Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICO”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


DOCENTE : OCHOA BENITES PEDRO

CICLO : VII

CURSO : FORM. Y PRESENT. DE EE.FF.

SEMESTRE : 2014-II

TEMA : IF- ANALISIS E INTERPRETACION


DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTEGRANTES :
CHAFLOQUE GONZALES, Verónica
CRUZ FARROMEQUE, Sandio
GARCIA ZARSOZA, Jessica
MEZARINA ROBLES, Sheyla
PADILLA VILLANUEVA, Cyntia

CASMA – 2014
I. INTRODUCCION

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DELIMITACION DEL TEMA


La presente investigación se enfocara en el análisis e interpretación de los Estados Financieros para las
empresas en el Perú, analizando los periodos 2012 y 2013.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de la información
contable. El análisis de estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sinnúmero de
operaciones matemáticas para calcular variaciones en los saldos de las partidas a través de los años, así
como para determinar sus porcentajes de cambio, se calcularán razones financieras, así como porcentajes
integrales. Para facilitar la interpretación, se lleva a cabo otro proceso de sumarización que es el análisis
en el que se intentará encontrar los puntos fuertes y débiles de la empresa cuyos estado, se están
analizando e interpretando.

CUESTIONES ACTUALES Y CONTROVERSIAS RELATIVAS AL TEMA


A nivel mundial, el mercado financiero ha crecido de manera vertiginosa. En este marco, el riesgo es el
mayor protagonista, expresado en la volatilidad de los activos transados en dichos mercados. Las
empresas y los inversionistas guiados por sus conocimientos se inclinan a invertir fuertes cantidades de
dinero en proyectos de alto riesgo en los llamados mercados emergentes. Día a día, se enfrentan a
constantes variaciones en el precio de los activos y, por ello, surge la necesidad de analizar Instrumentos
que mitiguen esos riesgos.

SITUACION PROBLEMA
Actualmente vivimos en una época de muy poca liquidez y pudiera ser necesario que solicitemos un
préstamo bancario ya sea para sanear compromisos adquiridos anteriormente o se trate de un
apalancamiento para poder crecer o actualizarnos, cualquiera que fuera el caso al momento de solicitar un
crédito bancario se nos solicitaran inmediatamente nuestros Estados financieros, sin ellos NO ES
POSIBLE algún trámite.
Definitivamente nuestras posibilidades de obtener crédito de nuestros proveedores dependerán en gran
medida de la información que ellos obtengan referente a nuestros Estados Financieros.
OBJETIVOS
Uno de los objetivos del análisis financiero es evaluar los puntos fuertes y débiles de una empresa. Los
puntos fuertes deben ser analizados y explotados al máximo, competitivamente dará ventajas si son
utilizados con acierto por parte de la gerencia. Los puntos débiles también son importantes porque
permitirán tomar decisiones para corregir los errores y deficiencias que se estén cometiendo en la
administración de la empresa.

Adicionalmente, el objetivo de todo método analítico es simplificar y reducir los datos de manera que
sean más comprensibles y por ello dar a conocer:

 La situación económica y financiera.


 Los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.
 Las utilidades generadas, para conocer la rentabilidad de una inversión.
 Nos ayuda a través del flujo de efectivo a la mejor administración de nuestro dinero.
 ¿Cuál es el rendimiento del dinero invertido en la empresa?
 A un accionista que tan atractiva es la empresa para que pueda participar en ella.
 Algunos requerimientos que necesita la empresa.

RELEVANCIA
La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de
quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe:

 Servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (Posibilidad de predicción


y confirmación).
 Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia
relativa).

Es posible reconocer la importancia relativa de una partida atendiendo a su monto, sin embargo, debe
evaluarse en términos cualitativos atendiendo a la importancia de un determinado hecho o de una
transacción concreta, así como en su naturaleza misma, ya que un importe de escasa cuantía puede ser
poco significativo cuando se origina de una situación o de una transacción habitual, pero el mismo
importe puede cobrar importancia relativa cuando proviene de una situación anormal o inusual.
LIMITACION DE LAS PREGUNTAS Y/O HIPOTESIS
El análisis e interpretación es importante para predecir futuras necesidades de financiamiento y la
capacidad de la entidad para afrontarlos; igualmente es útil para evaluar la posibilidad que tiene de
distribuir recursos entre aquellos que tienen un interés en dicha entidad. La información relativa a liquidez
y solvencia es útil para determinar la posibilidad de la entidad para cumplir sus compromisos financieros
a la fecha de vencimiento de éstos.

Los resultados de las operaciones realizadas por la entidad es una información requerida para conocer la
rentabilidad de la misma y predecir la capacidad que tiene para generar flujos de efectivo a partir de los
recursos operativos que utiliza y otros adicionales que potencialmente pudiera obtener.

La gerencia tiene igualmente interés en la información contenida en los estados financieros y


adicionalmente tiene acceso a información de naturaleza gerencial y financiera que la ayuda a tomar
decisiones en sus actividades de planeación y control de las operaciones de la entidad.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita
su información para los diversos usuarios. El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de
decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios
o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben
reinvertir las utilidades.

II. DESARROLLO

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Para poder identificar la Fundamentación del Problema del Análisis e Interpretación de Estados
Financieros, es necesario definirlos:

LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CONCEPTOS
 Desde un punto de vista particular, los estados financieros son la extensión del registro contable
en su etapa final de exposición condensada de los hechos económicos, que se presenta por medio de
cuadros numéricos (Alfredo F. Gutiérrez); son verdaderos resúmenes esquemáticos que incluyen
cifras, rubros y clasificaciones; debiendo reflejar hechos contabilizados, convencionalismos
contables y criterios de las personas que lo elaboran; en consecuencia, son documentos contables que
muestran la posición financiera y el desempeño de una empresa por un período determinado (Alberto
García Mendoza.
 Desde el punto de vista oficial (NIC 1, oficializada con Resolución del Consejo Normativo de
Contabilidad N° 034-2005-EF/93 .01), los estados financieros constituyen una representación
estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad; en consecuencia,
suministra información acerca de la situación financiera del desempeño financiero y de los flujos de
efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar decisiones
económicas. Los estados financieros suministran información acerca de los siguientes elementos de
la entidad:
 Activos.
 Pasivos.
 Patrimonio neto.
 Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias.
 Otros cambios en el patrimonio neto.
 Flujo de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas a los estados financieros, ayudará a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros y en particular la distribución temporal y el grado de certidumbre de
los mismos.
Finalmente, los estados financiero básicos son el medio principal para suministrar información de la
empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha
determinada. La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados constituyen
los estados financieros básicos y estos son:
 Balance General.
 Estados de Ganancias y Pérdidas.
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
 Estados de Flujo de Efectivo.

Estos estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o explicaciones
pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros.
El Análisis De Estados Financieros: Es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera,
presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de
establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros”.
(Gerencie, 2010).
El Objetivo Fundamental De La Contabilidad De Una Empresa, es suministrar información sobre la
misma a un amplio conjunto de posibles usuarios o destinatarios de dicha información para ayudarles a
tomar decisiones. Para cumplir con esta finalidad, el sistema contable genera unos documentos conocidos
como estados financieros o estados contables. Estos documentos, elaborados conforme a unas reglas
predefinidas, proporcionan información sobre la situación económico-financiera de una empresa y sobre
los distintos flujos que han modificado dicha situación a lo largo del tiempo”. (Ortega, 2006)

EL ANÁLISIS FINANCIERO

Busca proporcionar los datos más sobresalientes de forma concreta del estado financiera tanto actual
como de años anteriores para obtener de ser necesaria una comparación, así poder tomar de decisiones
que resulten benéficas para la empresa. Lo anterior nos lleva a considerar que “El propósito del análisis de
los estados financieros es la transformación de la información de los estados financieros a una forma que
permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar la toma
de decisiones”. (Gerencie, 2010)

Sin embargo, revisando la presentación “análisis e interpretación de estados financieros” de (Meigs,


2011) éste considera como propósitos los siguientes:

 Satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan menos posibilidad de
obtener información y que dependen de los estados financieros como principal fuente de esta
acerca de las actividades económicas de la empresa.
 Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita predecir, comparar
y evaluar los flujos potenciales de efectivo en cuanto concierne al monto de dichos flujos, su
oportunidad o fechas en que se hallan de obtener incertidumbre con respecto a su obtención.
 Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de administración para utilizar con
eficacia los recursos de la empresa, alcanzando así la meta primordial de la empresa.
 Proporcionar información sobre las transacciones y demás eventos.
 Presentar un estado de la posición financiera de la empresa.
 Presentar un estado de la utilidad del periodo
 Proporcionar información útil para el proceso de predicción.

Una vez realizado el análisis de los estados financieros será necesario presentar un informe a los
accionistas y personas interesadas en el mismo como el gerente de la empresa, los acreedores o
inversionistas, este informe normalmente se maneja de forma anual y debe proporcionar
documentación de las actividades financieras de la empresa e incluir una carta escrita de manera
objetiva acompañada de los estados financieros – balance general, estado de pérdidas y ganancias,
estado de patrimonio y estado de flujo de efectivo.

INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

Cualquier profesionista o empresario que desee realizar un análisis de estados financieros debe contar por
lo menos con los estados financieros básicos, identificar los métodos de análisis, el conocimiento de las
razones financieras y el uso de la tendencia de porcentajes.

 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS:

Dentro del marco normativo referido a la preparación y presentación de los estados financieros,
en nuestro país, por lo general se elaboran cuatro estados financieros, que son:
1. Balance General
2. Estado de Ganancias y Pérdidas
3. Estados de Patrimonio Neto
4. Estado de flujo de efectivo

Estos estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa,
agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama
elementos. En el caso del balance, los elementos que miden la situación financiera son: el activo,
el pasivo y el patrimonio neto. En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los
ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de
cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina
elementos del balance general y del estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del desarrollo
del Plan Contable General Empresarial, se consideran estos elementos para la clasificación inicial
de los códigos contables.

 MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL:


a) Método De Análisis Horizontal: “Es un procedimiento que consiste en comparar
estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los
aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro”. (Gómez,
2001). Este autor considera que es de gran importancia ya que permite informar los
cambios tanto en las actividades y los resultados que se han dado ya sea de forma positiva
o negativa, definiendo con ello los que merecen mayor atención por sus cambios
significativos; es considerado un procedimiento dinámicos, al relacionar los aumentos o
disminuciones entre las cuentas en diferentes periodos, muestra también las variaciones
que existen en las cifras. Permitiendo la toma de decisiones.
b) Método vertical: “Consiste en tomar un estado financiero y relacionar cada una de sus
partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base”
(Estupiñan & Estupiñan, 2006), éste método nos sirve para darnos una idea de que la
empresa está realizando una distribución equitativa de acuerdo a sus necesidades
financieras y operativas

DISCUSIÓN
Temas importantes que conciernen a los estados financieros, los cuales son: sus objetivos, cualidades,
elementos, reconocimiento y medición de los elementos, importancia, usuarios de la información
financiera y notas explicativas que ayudarán a comprender mejor diversos aspectos de la situación
financiera.

 DEFINICIONES
 Según, (Calderón, 2008, p.1) “Los estados financieros son cuadros sistemáticos que
presentan en forma razonable, diversos aspectos de la situación financiera de la gestión
de una empresa, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados”.
 Sin embargo, (Aristizábal, 2002, p.48) plantea que “Son el informe final que al terminar
el período contable debe presentar la administración de la empresa. Los estados
financieros son el objetivo terminal de los registros contables”.
 Por otra parte, (Zeballos, 2007, p.255) informa que los estados financieros “Son un
conjunto de resúmenes que incluyen recibos, cifras y clasificaciones en los que se reflejan
la historia de los negocios desde que se inició hasta el último día de funcionamiento”. En
conclusión, los estados financieros son un sistema mediante el cual podemos conocer la
situación económica y/o financiera de una entidad; la mayoría constituye el producto
final de la contabilidad. Son cuentas anual es que se presentan en una fecha o período
determinado.

 OBJETIVOS
El Art. 3º del Reglamento de Información Financiera, citado por (Flores, 2008) y (Calderón,
2008) señalan que los estados financieros tienen fundamentalmente, los siguientes objetivos:
Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las
operaciones y los flujos de efectivo de una empresa. Apoyar a la gerencia en la planeación,
organización, dirección y control de los negocios, sostenido también por (Carvalho, 2004). Servir
de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento. Representar una herramienta
para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo y
equivalente de efectivo. Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa. Ser una
base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia societaria. Asimismo, en
forma general (Calderón, 2008, p.2) tiene como objetivo primordial “Satisfacer las necesidades
de información de inversionistas, acreedores y otros usuarios interesados en las actividades
económicas y financieras de la empresa”. En nuestro parecer, los objetivos principales de los
estados financieros se basan en dar a conocer la situación económica y financiera de una empresa
y los cambios que en ella se han producido; este es el mecanismo que sirve para la toma de
decisiones, así como también para mejorar la administración de la empresa y poder llevar un
mejor control de ésta.

 CUALIDADES
El Art. 4º del Reglamento de Información Financiera, citado nuevamente por (Flores, 2008) y
(Calderón, 2008) mencionan ciertos atributos o cualidades que deben exhibir los estados
financieros, las cuales son:
 Comprensibilidad: La información debe ser clara y entendible por usuarios con
conocimiento razonable sobre negocios y actividades económicas.
 Relevancia: La información es relevante cuando influye en las decisiones económicas de los
usuarios al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o confirmando
o corrigiendo sus evaluaciones pasadas. La cualidad de relevancia está en concordancia con
lo manifestado por (Rueda y Rueda, 2009)
 Confiabilidad: Es cuando la información se encuentra libre de errores importantes y sesgos
para que sea útil y confiable; en tal sentido debe ser: - Fidedigna: que represente de modo
razonable los resultados y la situación financiera de la empresa, siendo posible su
comprobación mediante demostraciones que la acreditan y confirman.
 Presentada: reflejando la sustancia y realidad de las transacciones independientemente de su
forma legal.
 Neutral u objetiva: es decir libre de error significativo o de parcialidad por subordinación de
condiciones particulares de una empresa.
 Prudente: cuando existe incertidumbre para estimar los efectos de cierto eventos debe
optarse por sobreestimar los activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos.
 Completa: informa todo aquello que es significativo y necesario para comprender, evaluar e
interpretar correctamente la situación financiera de una empresa. Una omisión puede causar
que la información sea falsa o incompleta en relación a su relevancia.
 Comparabilidad: la información de una empresa es comparable a través del tiempo, los
usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa con el objeto
de evaluar la situación financiera, resultados y cambios.

En cuanto a este punto (Rueda y Rueda, 2009) añaden que la información comparable permite al
usuario observar la evolución de la empresa, e inclusive pueda ser comparada con información de
otras. Cabe destacar, que las cualidades de un sistema financiero ayudan a comprender al usuario
acerca de negocios y actividades contables, además de ser confiables reflejando la realidad de las
transacciones independientemente de su forma legal, teniendo como finalidad que los usuarios
deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa con otra, para que se pueda
evaluar la situación financiera y los cambios que ocurren en ella.

 ELEMENTOS
Tal y como decía (Flores, 2008) los elementos relacionados directamente con la medición de la
situación financiera son:
 Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
empresa espera obtener beneficios económicos.
 Pasivo: obligación presente de la empresa surgida de ventas pasadas y cuyo vencimiento
la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
 Patrimonio neto: parte residual de los activos de una empresa una vez deducidos los
pasivos. Los elementos relacionados directamente con la medición y valoración son:
 Ingresos: son incrementos en los beneficios económicos durante el período contable, en
forma de entradas o incrementos de los valores de los activos o disminución de los
pasivos.  Gastos: disminuciones en los beneficios económicos, en el período contable,
en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos o aumento de pasivos. En
síntesis, los estados financieros están conformados por tres elementos
 Pasivo, activo y patrimonio los mismos que representan: bienes y derechos dela
empresa, deudas con terceros y deudas con los socios respectivamente. Los cuales
debemos conocerlos para llevar a cabo una buena realización de nuestra información
financiera

Reconocimiento y medición de los elementos (Rueda y Rueda, 2009) establecen que debe reconocerse
toda partida que cumpla la definición de elemento que: Sea probable que cualquier beneficio económico
asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa. o La partida tenga un costo o valor que pueda ser
medido con fiabilidad.

Al mismo tiempo (Flores, 2008) señala las bases de medición en los que se reconoce los elementos de los
estados financieros, las cuales son: Costo histórico: es el que representa el importe original obtenido en
efectivo en el momento de realización de un hecho económico y financiero. Costo corriente: es el que
representa el importe en efectivo en que se incurriría en reponer un activo por compra o producción.
Valor de realización: es el valor recuperable de los activos, en el curso normal de las operaciones que
represente el importe en efectivo para que sea convertido a un activo o liquidado un pasivo.

Tomando como referencia a (Calderón, 2008) considera que existen dos tipos de usuarios: Los usuarios
internos están las personas que dentro de la empresa o entidad toman decisiones, es el caso de los
directores y gerentes; para este tipo de usuarios, los estados financieros no necesariamente deben guardar
las formalidades de reglamento; más bien, reportan información de acuerdo a necesidades específicas
como planear y tomar decisiones. Los usuarios externos están constituidos por personas, empresas o
instituciones que utilizan los estados financieros para fines distintos como invertir, comprar, otorgar
créditos, controlar, supervisar, fiscalizar, entre otros. En sencillas palabras, los usuarios son dos: internos
(personas que están dentro de la empresa o entidad y toman decisiones) y por otro lado, los usuarios
externos (personas, empresas, instituciones).
 IMPORTANCIA:
La necesidad de conocer la situación contable de un ente es común a los administradores, los
dueños, el Estado y muchos terceros. De tal manera los estados financieros estos circulen para
poder satisfacer la necesidad. Según el artículo 19 del Decreto 2649 de 1993, citado por
(Cavalho, 2004) señala que los estados financieros, cuya preparación y presentación es
responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar
información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico.
Así también, (Zeballos, 2007, p. 236) considera que los estados financieros “son importantes,
porque se preparan o formulan para llenar requisitos especiales ya sea para obtener préstamos a
corto o largo plazo”.

Para nosotras, es importante conocer la situación contable de un ente, de tal manera que estos
circulen para poder satisfacer la necesidad, cuya preparación y presentación es responsabilidad de
los administradores del ente.1.8. Notas explicativas (Calderón, 2008, p.5) formula que las notas
explicativas “Son aclaración eso explicaciones de hechos o situaciones cuantificables o no, que
forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros; pueden ser descripciones
narrativas o análisis detallados de importes, siendo su finalidad alcanzar una presentación
razonable.” Para (Franco, 2004) éstas notas se hayan reglamentadas por la CONASEV. Por
consiguiente, las principales notas a los estados financieros son:

 Actividad económica: Describe aspectos tales como la creación de la empresa, el régimen


de sociedad, la principal actividad de la empresa y otras actividades.
 Cambios en los principios y prácticas contables: Se indican nuevas leyes, prácticas y
principios adoptados ese año por la empresa, así como su efecto contable.
 Metodología de ajustes por efecto de inflación: Explica la metodología seguida para
reflejar el efecto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda.
 Situaciones posteriores a la fecha de elaboración de los estados financieros: Cualquier
hecho posterior que afecte significativamente la situación o el resultado del periodo de la
empresa debe citarse en esta nota de los estados financieros.
 Nota sobre inversiones en valores: debe proporcionar información básica de las
inversiones que la empresa posee en otras empresas.
 Nota sobre inmueble, maquinaria y equipo: Agrupa los rubros de terrenos, maquinaria,
edificios y equipo. Se indica la tasa de depreciación utilizada.
 Notas sobre los activos importantes: detalla los componentes en el rubro de cuestión,
indicando la cantidad, el método y la tasa utilizada.
 Nota sobre el impuesto a la renta: Se describe el marco legal general correspondiente a
este tributo en el que se desenvuelve la empresa. En conclusión, las principales notas
explicativas: actividad económica, cambios en los principios y prácticas contables,
metodología de ajustes por efecto de inflación, situaciones posteriores a la fecha de
elaboración de los estados financieros, nota sobre inversiones en valores que son
aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones cuantificables o no.

DEMOSTRACIÓN

Principales consideraciones autorales sobre el análisis de los Estados Financieros. El análisis posee un
estrecho vínculo con la evaluación del trabajo de dirección de las empresas, a partir de la importancia de
vincular los resultados con lo ya acontecido y con lo que está por ocurrir.

El Análisis Económico - Financiero De Las Empresas

Es considerado como una parte de la gestión, que comprende el estudio de las conexiones existentes
entre los hechos y fenómenos monetarios que ocurren en el ámbito interno de la misma, así como por los
resultados que de ellos se derivan.

 El autor Urías Valiente (1995) en su obra Análisis de Estados Financieros señala: “...El análisis
de estados financieros, trata de investigar y enjuiciar, a través de la información contable cuáles
han sido las causas y los efectos de la gestión de la empresa para llegar a su situación actual y así,
predecir, dentro de ciertos límites cuál será su desarrollo en el futuro, para tomar decisiones
consecuentes...”
 El autor Fowler Newton(1999) en su obra Análisis de Estados Contables señala ...El análisis de
Estados Financieros, también denominado análisis económico-financiero, análisis de balances o
análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación o perspectiva
de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas...”

El análisis e interpretación de los Estados Financieros proporciona una valiosa perspectiva de conjunto,
de la situación de la entidad por su carácter integral y por su relación con los objetivos finales.
Es variado el empleo que puede hacerse de los Estados Financieros, sin embargo su lectura tiene además
de los propósitos específicos de cada caso el objetivo común de producir una evaluación global, que
enmarque y matice los resultados. Dicha evaluación que se designa por posición económico - financiera
representa la perspectiva de la empresa, siendo el conjunto de dos posiciones diferentes, una posición
económica y una posición financiera.

 El autor Pérez Carballo(1997) en su obra “Lo que dicen y no dicen los Estados Financieros”
cuando señala: “...Por posición económica se entiende la capacidad de generar beneficios,
rentabilidad, generar utilidades durante un período determinado, de ahí que se identifica como el
motor de la empresa; igualmente, la posición financiera se identifica con la capacidad de afrontar
y atender al conjunto de pasivos y obligaciones financieras a cualquier plazo, por lo que se
considera puede integrar por tanto, dos dimensiones diferentes, liquidez y endeudamiento...”

Para evaluar la posición económico-financiera se usan diversos indicadores, sobre este particular, las
posiciones adoptadas por los especialistas y otros investigadores de la materia son múltiples, por lo que se
expondrán algunos de los criterios de clasificación contemporáneos que más se reiteran en los estudios
realizados.

Diversos autores adoptan el criterio de clasificación atendiendo a la posición económica y posición


financiera, tales como Pérez Carballo(1993), Fernández, Sara(2001) con muy pocas diferencias o
criterios específicos de valoración.

El estudio realizado de la literatura española permite plantear que no existe un criterio único de
agrupación, siendo diversas las formas asumidas.

 Para los autores Cuervo y Rivero (1994) el análisis debe realizarse teniendo en cuenta los
indicadores de solvencia, actividad, estabilidad y rentabilidad.
 El autor Andrés Suárez (1995) plantea los indicadores de situación, actividad o gestión,
rentabilidad, productividad y Bursátiles.
 Para la elección de indicadores siguiendo la propuesta del autor Banegas Ochovo (1998) que los
clasifica en función de los Estados Financieros utilizados, se podrían calcular los indicadores
financieros a partir de los datos que aporta el Balance de Situación, indicadores económicos
basados en la información recogida en el Estado de Resultado e indicadores mixtos que resultan
de la combinación de los datos contenidos en ambos Estados.
 Los autores Mateus, Beleguer Diana y Cerzuelas (2000) plantean los indicadores de análisis del
rendimiento, evolución de las ventas, margen comercial y costos, análisis de la productividad y
análisis patrimonial y financiero.
 El autor Amat Salas (2000) plantea indicadores de liquidez, endeudamiento, rotación del activo,
gestión de cobros y pagos, análisis de las ventas, análisis de los gastos, análisis de la
productividad y la eficacia, análisis de la rentabilidad el autofinanciamiento y el fondo de
maniobra.
 La autora Gil La fuente (2001) define tres grandes grupos de indicadores basados en un análisis
estático, estática comparativa, Posicionamiento de la empresa y comparación con ratios
estándares.

Entre los autores cubanos que recientemente abordan la temática pueden mencionarse los
siguientes:

 González Montpellier (2001) quien plantea el análisis dividido en dos grupos de razones:
Razones lógicas y fisiológicas y Razones económicas. Las razones lógicas son orientadas a
determinar la posición financiera, se trata de razones estructurales calculadas sobre el Balance
General. Las razones fisiológicas son razones asociadas al análisis del funcionamiento de la
entidad, reflejándose a través del activo y pasivo circulante o de la capacidad para acumular
beneficios.

Las razones consideradas por esta autora como razones económicas son orientadas a la determinación de
la posición económica de la entidad, calculadas sobre el Estado de Resultado o de carácter mixto.

 El autor Ruiz Ramírez (2001) considera cuatro grupos de indicadores, indicadores cuantitativos
de resultados(cumplimiento de las ventas, cumplimiento del plan de ingreso, cumplimiento de los
planes de producción, cumplimiento de las utilidades), Indicadores relativos de rendimiento
(Liquidez, solvencia, productividad, costo por peso), Indicadores de calidad (Índice de
clasificación), Indicadores de importancia (Crecimiento de las ventas).
III. CONCLUSION

1. En todo análisis, siempre habrá varios puntos de vista y diversos


enfoques para evaluar una situación determinada. El análisis de estados
financieros de una empresa es de interés para un buen número de
participantes, entre los usuarios se encuentran: accionistas, inversores,
asesores, prestamistas, proveedores, acreedores comerciales, clientes,
gobierno, etc.

2. El objetivo general del análisis financiero es evaluar los puntos fuertes y


débiles de una empresa. Los puntos fuertes deben ser analizados y
explotados al máximo, competitivamente dará ventajas si son utilizados
con acierto por parte de la gerencia. Los puntos débiles también son
importantes porque permitirán tomar decisiones para corregir los errores
y deficiencias que se estén cometiendo en la administración de la
empresa.

3. Esta investigación permitió comprobar la hipótesis que indica que el


Contador Público y Auditor desde un punto de vista financiero utiliza los
métodos de análisis financiero vertical, horizontal, control presupuestal y
razones financieras para determinar la solvencia, liquidez, rentabilidad y
capacidad para generar recursos a corto y largo plazo.

4. El análisis financiero es una herramienta fundamental para evaluar la


gestión de la administración y la eficiencia operativa que permiten al
usuario tomar medidas correctivas en búsqueda de la eficiencia.

5. Los métodos de análisis e interpretación de información financiera,


orientan en la toma de decisiones y permiten evaluar la situación de la
empresa respecto a su solvencia y liquidez que son necesarios para
determinar la capacidad para cumplir compromisos financieros; su
rentabilidad y predecir la posibilidad de generar recursos a corto y largo
plazo.

6. Los índices financieros constituyen herramientas importantes en la


determinación de la fortaleza financiera y la rentabilidad de la empresa,
constituyendo una guía para minimizar costos y maximizar utilidades.
7. El análisis e interpretación es importante para predecir futuras
necesidades de financiamiento y la capacidad de la entidad para
afrontarlos; igualmente es útil para evaluar la posibilidad que tiene de
distribuir recursos entre aquellos que tienen un interés en dicha entidad.
La información relativa a liquidez y solvencia es útil para determinar la
posibilidad de la entidad para cumplir sus compromisos financieros a la
fecha de vencimiento de éstos.

8. Los resultados de las operaciones realizadas por la entidad es una


información requerida para conocer la rentabilidad de la misma y
predecir la capacidad que tiene para generar flujos de efectivo a partir de
los recursos operativos que utiliza y otros adicionales que potencialmente
pudiera obtener.

9. La gerencia tiene igualmente interés en la información contenida en los


estados financieros y adicionalmente tiene acceso a información de
naturaleza gerencial y financiera que la ayuda a tomar decisiones en sus
actividades de planeación y control de las operaciones de la entidad.

10. La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya


que con los resultados se facilita su información para los diversos
usuarios. El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de
decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué
invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y
cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir
las utilidades.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cárdenas y Nápoles Raúl Andrés. Presupuestos. Teoría y práctica. Recuperado el 05 de


Diciembre de 2014, de:
http://www.wiener.edu.pe/silabos/contabilidad/CICLOVI/analisis_estados_financieros.pd
f?#zoom=81&statusbar=0&navpanes=0&messages=0

 Fowler Newton, Enrique. Análisis de Estados Contables. Recuperado el 05 de Diciembre


de 2014, de: http://www.cosaslibres.com/leer-
online/?title=Analisis+Estados+Financieros+-
+Universidad+Centroccidental+...&doc=http%3A%2F%2Fwww.ucla.edu.ve%2FDAC%
2Fdepartamentos%2FProgramas%2520Contabilidad%2FAnalisis_Estados_Financieros.p
df

 Vives, Antonio. Evaluación Financiera de Empresas. Recuperado el 05 de Diciembre de


2014, de: http://virtual.urbe.edu/librotexto/657_83_VIV_1/indice.pdf

 García Mendoza, Alberto. Análisis e Interpretación de la Información Financiera.


Recuperado el 05 de Diciembre de 2014, de:
http://www.redalyc.org/pdf/859/85923409004.pdf

 Perdomo Salguero, Mario L. Análisis e Interpretación de Estados Financieros (Parte II).


Recuperado el 05 de Diciembre de 2014, de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3498.pdf

 Quiché Edgar. –Prontuario de Razones Simples. Recuperado el 05 de Diciembre de 2014,


de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3965.pdf

También podría gustarte