Está en la página 1de 26

Lo que hay que saber :

Choqué con el auto


Si chocaste con el auto, sabé que tenés que hacer en el momento del accidente, qué datos
tomar y cómo actuar ante la compañía de seguros.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Qué tengo que hacer si choco con mi auto?

En el momento en que chocás, tenés la obligación de:

• Detenerte.

• Darle al otro conductor los datos de tu licencia de conducir y del seguro de tu auto.

• Pedirle al otro conductor los datos de su licencia de conducir y su seguro.

• Si interviene la policía, también tenés que darle los datos de tu licencia de conducir y
del seguro del auto.

Ley 24.449. Ley de Tránsito, Art. 65.

¿Qué otros datos me conviene tomar si sufro un accidente de tránsito?

Si bien la ley no lo dice en forma expresa, al momento del accidente te conviene tomar estos
datos:

• Del auto con el que chocaste: patente, marca y nombre de la empresa de seguro.
• Del conductor: nombre, DNI, domicilio y teléfono.

• Del asegurado, si no es la persona que maneja el auto al momento del accidente:


nombre, DNI, domicilio y teléfono.

• Si hubo testigos del accidente: nombre, DNI, teléfono u otra forma de contacto.

Ley 24.449. Ley de Tránsito, Art. 65.

Cuando el accidente ocurre en la autopista ¿Qué tengo que hacer?

Si el accidente ocurre en una autopista:

• Tratá de remover el auto para no entorpecer la circulación.

• Si no podés removerlo, tenés que tomar las medidas que sean necesarias para evitar
otro accidente.

• Encendé las luces del auto en forma intermitente y colocá las balizas.

• Si permaneces fuera del auto tenés que colocarte el chaleco reflectante.

• Pedí auxilio desde tu celular o usá un poste de socorro de la autopista.

Código de Tránsito y Transporte de CABA. Ley 2148, Anexo 1, Cap. 5.1.3, 5.5.3 y 6.1.9 inc. K.

¿Qué hago si en el accidente hay heridos?

Si en el accidente de tránsito hay heridos:

• Llamá al SAME (TE: 107) si estás en CABA.

• Llamá a la policía (TE: 911).

• Evitá mover a las personas heridas.

Ley 1883. Ley de gestión de emergencias médicas, Art. 1.

¿Qué hago si el que me choca se da a la fuga?

Tratá de conseguir testigos del hecho que puedan darte alguna información sobre el auto que
te chocó para que puedas hacer el reclamo por los daños.

La persona que se da a la fuga en un accidente de tránsito y deja a alguien herido, puede ser
juzgada por el delito de abandono de persona.

Ley 11.179. Código Penal, Art. 106.

Si choqué con mi auto ¿cuándo tengo la obligación de usar el chaleco reflectante?

Es obligatorio el uso del chaleco reflectante si el accidente es en la autopista.

Código de Tránsito y Transporte de CABA. Ley 2148, Anexo 1, Cap. 6.1.9 inc. L.
Si choqué y mi auto no arranca ¿quién lo puede remolcar?

Si chocaste y tu auto no arranca, sólo lo puede remolcar un vehículo que se utilice para
remolcar autos.

Código de Tránsito y Transporte de CABA. Ley 2148, Anexo 1, Cap. 5.5.3.

Choqué un auto estacionado y no sé quién es su dueño ¿qué hago?

Tenés que dejar bien sujeto en el auto estacionado los datos de tu licencia de conducir y del
seguro de tu auto.

Ley 24.449. Ley de Tránsito, Art. 65.

Al momento del accidente ¿tengo que tener el comprobante de seguro en mi auto?

Si, es obligatorio llevar en el auto el comprobante de seguro vigente que debe darte la
compañía de seguros. No es necesario que tengas el último recibo de pago del seguro.

Ley 24.449. Ley de Tránsito, Art. 40 y 68.

Resolución 34.225/2009 Ministerio de Economía de la Nación

Decreto 779/95, Anexo I, Título VI, art. 40 Inciso c.

¿Tengo que ir a declarar a la policía después del accidente de tránsito?

Sólo cuando la policía te lo pide.

Ley 24.449. Ley de Tránsito, Art. 65.

Si tuve un accidente de tránsito ¿tengo que hacer la denuncia ante mi compañía de seguros?

Si. Si tuviste un accidente de tránsito, tenés que hacer la denuncia ante tu compañía de
seguros dentro de las 72 horas del accidente.

Ley 24.449. Ley de Tránsito, Art. 65.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 46.

¿Qué pasa si choqué y estaba borracho?

Si estabas borracho y chocaste, la empresa de seguros no va a pagar los daños del accidente. Si
alguien reclama una indemnización, vas a tener que responder con tus bienes.
Además te pueden sacar el auto y arrestar.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 70.

Ley 24.449 Ley de tránsito, Art. 86.

Decreto 779/95 Decreto reglamentario de la Ley de Tránsito, Anexo I, Título VI, art. 48 Inciso
a.1.2.1 y art. 86.
¿Mi empresa de seguros puede investigar el accidente?

Si, la empresa de seguros puede investigar el accidente y hacerte preguntas.

Como asegurado tenés la obligación de darle toda la información que la empresa de seguros te
pida.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 46.

Cuando tuve el accidente no tenía pago el seguro del auto ¿La empresa de seguro igual paga
los daños del accidente de tránsito?

No, si no pagás la prima, tu seguro no está vigente y la empresa de seguros no cubre los daños
del accidente de tránsito.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 31.

Aseguro mi auto

Si tenés un auto, aseguralo. Sabé qué documentación tenés que llevar en el auto, qué pasa si
chocás y qué daños cubre el seguro.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Tengo la obligación de asegurar mi auto?


Sí. Tenés la obligación de asegurar tu auto contra terceros. El seguro contra terceros es el que
cubre los daños que vos hagas a otras personas con tu auto.

Ley 24.449 Ley de Tránsito, Art. 68.

¿Para qué tengo que asegurar mi auto?

Tenés que asegurar tu auto para que, en caso de que sufras un accidente, una compañía de
seguros pague los gastos.

Ley 17.418 Ley de Seguros, Art. 1.

¿Cómo aseguro mi auto?

Para asegurar tu auto tenés que firmar un contrato con una compañía de seguros quien, a
cambio del pago de una cuota, te cubre los daños si sufrís un accidente con tu auto.

Ley 17.418 Ley de Seguros, Art. 1.

¿Con qué compañía de seguros puedo asegurar mi auto?

Podés contratar el seguro para tu auto con cualquier compañía de seguros autorizada por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
Podés consultar la lista de compañías autorizadas
en: http://www2.ssn.gob.ar/index.php/2013-11-20-10-47-13

Ley 24.449 Ley de Tránsito, Art. 68.

¿Qué es la póliza de seguro de mi auto?

La póliza es el documento que te da la compañía de seguros donde se fijan los términos y


condiciones del seguro que contrataste para tu auto. Debe estar redactada en forma clara y
debe contener, entre otros datos: el nombre y domicilio de las partes, los riesgos asumidos, la
suma asegurada, importe de la cuota o prima que tenés que pagar, duración del contrato, etc.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 11.

¿Qué daños cubre la compañía de seguros de mi auto?

Los daños que cubre la compañía de seguros de tu auto están determinados en la póliza que
hayas contrato. En ella, tienen que estar detallados los riesgos que te cubre la compañía de
seguros, por ejemplo, granizo, incendio, robo o hurto, etc.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 11.

¿Desde cuándo la compañía de seguros de mi auto cubre los daños?

La compañía de seguros de tu auto cubre los daños desde el momento en que firmás el
contrato. No importa que recibas la póliza después.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 4.


¿Tengo que tener en mi auto el comprobante del seguro?

Sí. Es obligatorio llevar en el auto el comprobante del seguro vigente que te da la compañía de
seguros. No es necesario que tengas el último recibo de pago del seguro.

Ley 24.449 Ley de Tránsito, Arts. 40 inc. c y 68.

Decreto 779/95, Anexo I, Título VI, Art. 40 Inc. c.

Si tengo un accidente con mi auto ¿debo hacer la denuncia ante mi compañía de seguros?

Sí. Si tenés un accidente con tu auto, tenés que hacer la denuncia ante tu compañía de seguros
dentro de las 72 horas del accidente.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 46.

¿Mi compañía de seguros puede investigar el accidente de tránsito que tuve?

Sí. La compañía de seguros puede investigar el accidente y hacerte preguntas.


Como asegurado tenés la obligación de darle toda la información que la compañía de seguros
te pida.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 46.

Tuve un accidente con el auto y no tengo al día el pago del seguro ¿mi compañía de seguros
cubre los daños del accidente?

No. Si no tenés paga la cuota de tu seguro, la compañía no cubre los daños del accidente.

Ley 17.418. Ley de Seguros, Art. 31.


Mi historia clínica
Si fuiste a ver un médico o te atendiste en un hospital o cualquier centro de salud, tenés una
historia clínica. Sabé qué es la historia clínica, qué dice y si podés pedirla.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Qué es la historia clínica?

La historia clínica es un documento que contiene toda la información sobre las prácticas
médicas que te hiciste como paciente.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 12.

¿Quién es el titular de la historia clínica?

Cada paciente es titular de su historia clínica.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 14.

¿Qué datos contiene la historia clínica?

La historia clínica contiene, entre otros, estos datos:

• La fecha en que se inició.

• Tus datos personales y los de tu médico.

• Tus antecedentes médicos.

• Los actos médicos que te hayas realizado como estudios, internaciones y operaciones.
• Las autorizaciones para estudios, tratamientos y operaciones.

• Los medicamentos que hayas tomado.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 15.

Decreto 1089/2012 Decreto reglamentario de la Ley 26.529, Anexo I, Art. 7 tercer párrafo.

¿La historia clínica está hecha en papel?

La historia clínica puede estar hecha en papel o en soporte digital.

Decreto 1089/2012 Decreto reglamentario de la Ley 26.529, Anexo I, Arts. 12 y 13.

¿Cómo es la historia clínica en papel?

La historia clínica en papel es la que contiene toda la información del paciente. La escribe el
médico quien tiene que agregarle su sello o aclarar sus datos personales y su función.

Decreto 1089/2012 Decreto reglamentario de la Ley 26.529, Anexo I, Art. 12.

¿Cómo es la historia clínica digital?

La historia clínica digital está hecha en soporte electrónico y se vuelca en la base de datos del
hospital o clínica.

Decreto 1089/2012 Decreto reglamentario de la Ley 26.529, Anexo I, Art. 13.

Ley 5669 CABA Sistema integrador de historias clínicas electrónicas, Art. 1.

¿Cuántas historias clínicas puedo tener?

Tenés 1 historia clínica por cada médico, hospital o clínica al que fuiste como paciente.
Cada médico, hospital o clínica tiene que tener una historia clínica por paciente.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 17.

Decreto 1089/2012 Decreto reglamentario de la Ley 26.529 Derechos del paciente, Anexo I,
Art. 17.

¿Puedo pedir mi historia clínica?

Sí. Podés pedir tu historia clínica en cualquier momento. Deben darte una copia de tu historia
clínica dentro de las 48 horas desde que la pediste. Tiene que estar autenticada por la
autoridad del hospital o clínica.
Si es una urgencia, tienen que dártela antes de las 48 horas.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 14.

Decreto 1089/2012 Decreto reglamentario de la Ley 26.529 Derechos del paciente, Anexo I,
Art. 19.

¿Qué hago si no me dan la historia clínica?


Si no te quieren dar la historia clínica, tardan en entregártela o la pedís y no te responden,
podés hacer la denuncia en la Agencia de Acceso a la Información
Pública. https://www.argentina.gob.ar/aaip
También podés iniciar la acción de protección de datos personales o hábeas data.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 20.

Ley 25.326 Ley de Protección de datos personales, Art. 33.

Si yo no puedo retirar mi historia clínica ¿la puede retirar otra persona?

Si vos no podés retirar tu historia clínica pueden retirarla, entre otros:

• Tu cónyuge o la persona que conviva con vos.

• Tu representante legal como tu abogado, por ejemplo.

• Los médicos cuando tengan tu autorización.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 19.

Decreto 1089/2012 de la Ley 26.529 Derechos del paciente, Anexo I, Art. 19.

¿Los médicos o el hospital pueden dar a conocer a otros mi historia clínica?

No. Los médicos o el hospital no pueden dar a conocer tu historia clínica ni dar información
sobre tu salud.

Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado, Art. 2 inc. d y
Art. 18.

Cambio de obra social

Sabé si podés cambiar de obra social, cómo es el trámite y desde qué momento comienza la
cobertura de tu nueva obra social.
LO QUE TENÉS QUE SABER

Si trabajo en relación de dependencia ¿puedo cambiar de obra social?

Sí. Si trabajás en relación de dependencia podés cambiar de obra social.

Ley 23.660 Ley Nacional de Obras Sociales, Art. 8 inc. a.

Decreto 504/1998 Opción de cambio de obra social, Art. 1.

Decreto 9/1993 Libre elección de obra social, Art. 1.

Si trabajo en relación de dependencia ¿cuándo puedo cambiar de obra social?

Si trabajás en relación de dependencia, podés cambiar de obra social desde el momento en


que empezás a trabajar.

Decreto 504/1998 Opción de cambio de obra social, Art. 13.

Si cobro una prestación no contributiva nacional ¿puedo cambiar de obra social?

Sí. Si cobrás una prestación no contributiva nacional podés cambiar de obra social.

Ley 23.660 Ley Nacional de Obras Sociales, Art. 8 inc. c.

Decreto 504/1998 Opción de cambio de obra social, Art. 1.

Decreto 9/1993 Libre elección de obra social, Art. 1.

Si soy jubilado ¿puedo cambiar de obra social?

Si sos jubilado o pensionado de la Nación o de la Municipalidad de la CABA, podés elegir entre


el INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) o las obras
sociales que estén inscriptas en el Registro para la atención de jubilados y pensionados.
Consultá el Listado de obras sociales que atienden a jubilados y
pensionados https://www.sssalud.gob.ar/?page=listRnosc&tipo=5.

Ley 23.660 Ley Nacional de Obras Sociales, Art. 8, inc. b.

Decreto 504/1998 Opción de cambio de obra social, Art. 9.

¿Cuántas veces puedo cambiar de obra social?

Podés cambiar de obra social 1 vez por año.

Decreto 504/1998 Opción de cambio de Obra Social, Art. 2.

Decreto 9/1993 Libre elección de obra social, Art. 2 y 14.

¿Cómo hago el cambio de obra social?

Tenés que ir personalmente a la obra social que elegiste y pedir el formulario para cambiar de
obra social.
Una vez que tenés el formulario, completalo y firmalo. La firma tiene que estar certificada, es
decir, tenés que hacer un trámite ante escribano, la policía, un juzgado o el banco.

Decreto 504/1998 Opción de cambio de obra social, Art. 3.

Resolución 950/2009 Superintendencia de Servicios de Salud, Art. 1.

Si cambio de obra social, ¿los hijos que están a mi cargo también cambian de obra social?

Sí. Cuando cambias de obra social las personas que están a tu cargo también cambian de obra
social.

Decreto 504/1998 Opción de cambio de obra social, Art. 8.

Ley 23.660 Ley Nacional de Obras Sociales, Art. 9.

Si cambié de obra social ¿a partir de cuándo puedo usar la nueva obra social?

Podés usar tu nueva obra social a partir de los 3 meses desde que hiciste tu pedido de cambio.

Decreto 504/1998, Opción de cambio de obra social, Art. 2.


Voy al hospital
Si vas a un hospital público tienen la obligación de atenderte, no te pueden cobrar y tienen
que darte la historia clínica.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Tengo que pagar si voy a un hospital público?

No. La atención en los hospitales de CABA es gratuita para todas las personas.

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Art. 20 te garantiza este derecho.

Si vivo en provincia ¿me puedo atender en un hospital de CABA?

Si. El sistema de salud público de CABA asiste a todos los ciudadanos que viven y transitan la
ciudad.

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Art.20. te garantiza este derecho.

¿Qué hago si estoy en un hospital y no me quieren atender?

Exigí que te atiendan. Toda persona tiene derecho a ser asistida cuando va a un hospital.

Ley 26.529. Ley de derechos del paciente, Art. 2.

¿Si tengo obra social o prepaga, me pueden negar la atención en un hospital público?
No. Los hospitales públicos no te pueden negar atención médica si tenés obra social o prepaga.
Pero el hospital pueden pedirte los datos de tu obra social o prepaga para cobrarle la atención
que te brindaron.

Decreto 939/2000, Arts. 5 y 8.

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Art. 20

Si me accidento en la calle y viene la ambulancia del SAME ¿a dónde me lleva?

El SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias) te lleva al hospital público más cercano
de CABA para que te brinde la asistencia médica que necesites.

Ley 1883. Ley de Gestión de Emergencias Médicas, Art. 5 inc. d.

¿Puedo pedir mi historia clínica si me atendí en un hospital?

Sí. El hospital tiene la obligación de entregarte una copia certificada de tu historia clínica
dentro de las 48 horas. Si se trata de una urgencia tiene que dártela antes.

Ley 26.529, Ley de derechos del paciente, Art. 14

¿Qué hago si no me quieren dar la historia clínica?

Podes ejercer la acción de habeas data si no te dan la historia clínica, tardan en entregártela o
no contestan tu pedido.

Ley 26.529. Ley de derechos del paciente, Art. 20.

Ley 25326. Ley de protección de los datos personales.

Si yo no puedo retirar mi historia clínica ¿la puede retirar otra persona?

Sí. La pueden retirar, entre otros:

• Tu esposo, tu esposa o la persona que conviva con vos.

• Tu representante legal (tu abogado, por ejemplo).

• Los médicos cuando tengan tu autorización.

Ley 26.529. Ley de derechos del paciente, Art. 19.


Cuestiones de consorcio
Si vivís en un edificio es importante que sepas qué son las asambleas y cómo se elige al
encargado y al administrador.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Qué son las asambleas que se hacen en mi edificio?

Las asambleas son las reuniones de los propietarios de los departamentos donde se toman las
decisiones más importantes para el edificio, como los arreglos, mejoras y la elección del
administrador.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 2058

¿Puedo hacer algo cuando el hall y las paredes de mi edificio se están rompiendo?

Tenés que avisar al administrador para que realice los arreglos.

Cuando se trata de arreglos urgentes y no encontrás al administrador o él no se ocupa, podes


realizarlos vos mismo y pedir luego que te reintegren los gastos.

Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 2054

¿Para qué sirven las expensas que pago en mi edificio?

Las expensas que pagás permiten mantener en buen estado y en condiciones de seguridad el
edificio. Además sirven para pagar los gastos comunes, como la luz del hall de entrada y los
pasillos, compras de productos de limpieza, etc.
Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 2048

¿Por qué en mi edificio hay expensas ordinarias y extraordinarias?

Las expensas ordinarias, que se pagan todos los meses, son para los gastos de mantenimiento
del edificio, para que todo funcione en forma correcta y en condiciones de seguridad y
comodidad. Allí quedan incluidos el sueldo del encargado, los gastos de luz de los espacios
comunes y los honorarios del administrador.

Las expensas extraordinarias, que son autorizadas por la asamblea de propietarios, se refieren
a ciertos gastos no habituales, por ejemplo una mejora en el frente del edificio.

El Código Civil y Comercial de la Nación, en su artículo 2048

El administrador de mi edificio renunció ¿quién elige el nuevo administrador?

La Asamblea de propietarios tiene que elegir el nuevo administrador de tu edificio.

Código Civil y Comercial de la Nación, Art. 2066.

¿Quien elige al encargado del edificio?

El Administrador sugiere a una persona como encargado. La asamblea de propietarios decide si


lo acepta o no, si están de acuerdo, autorizan al administrador a contratar a esa persona.

Código Civil y Comercial de la Nación, Arts. 2067 inciso f y 2058 inciso c.

¿Puedo pedirle al encargado que haga una tarea después de la hora del almuerzo?

Si el encargado realiza tareas por la mañana y por la tarde, tiene 4 horas corridas de descanso,
en ese caso, no podés molestarlo.

Ley 12.981. Régimen de Trabajo de los Encargados, Art. 3 b .

Quiero alquilar

Si vas a alquilar un departamento o una casa informate sobre el contrato, los gastos, la
comisión de la inmobiliaria, la garantía y las expensas.
LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Por cuánto tiempo puedo alquilar?

Podés alquilar como mínimo por 2 años y como máximo por 20 años.

Código Civil y Comercial de la Nación, Art. 1197 y 1198

¿Qué gastos voy a tener si alquilo?

Al principio te pueden pedir:

• 1 mes de alquiler por adelantado como máximo.

• Un depósito que no puede ser superior a un mes de alquiler por año de contrato. Este
dinero te lo devuelven cuando termina el contrato si dejas la vivienda en buen estado.

• Los gastos de escribanía por certificar tu firma y la de tu garante en el contrato.

• Los gastos de informes ante el Registro de la Propiedad Inmueble.

Si alquilaste por inmobiliaria, en algunas localidades es posible que tengas que pagar una
comisión por sus servicios.

Tené en cuenta que los gastos son diferentes en los distintos lugares del país. Por ejemplo:

• En CABA las inmobiliarias no pueden cobrarte comisión si alquilás una vivienda. El


costo de la comisión debe pagarlo el dueño del inmueble.

• En CABA tampoco pueden cobrarte los gastos de gestoría por informes de dominio o
inhibiciones.

Código civil y comercial de la Nación, Art. 1196

Ley 5859, arts. 1, 2 y 3.


¿Cuánto le cuesta al dueño del inmueble la comisión de la inmobiliaria?

Tené en cuenta que el costo de las comisiones varía en los distintos lugares del país. Por
ejemplo:

En CABA la comisión no puede ser mayor al 4,15% del valor total del contrato. La comisión
siempre está a cargo del dueño del inmueble. Está prohibido cobrársela al inquilino.

Ley 5859, art. 1.

Si quiero alquilar, ¿me pueden pedir un inmueble como garantía?

Si bien la ley no dice nada, el dueño te puede pedir como garantía una propiedad que esté
ubicada en el lugar donde se encuentra el inmueble que querés alquilar.

En CABA, por lo general, los propietarios te piden en garantía un inmueble que se encuentre
en la ciudad.

Código Civil y Comercial de la Nación, Art. 1810 al 1814.

¿Me pueden actualizar el monto del contrato de alquiler?

No. La actualización del contrato de alquiler está prohibida. Ello surge del art. 10 de la ley
23.928 de convertibilidad.

Ley 23.928. Ley de Convertibilidad, Art. 10.

¿Quién tiene que pagar las expensas de la vivienda que alquilo?

Depende de lo que hayas acordado con el propietario en el contrato de alquiler. Si el contrato


dice que el inquilino debe pagar las “expensas comunes”, estás obligado a pagar las expensas
ordinarias y extraordinarias. En cambio, si dice que el inquilino paga las “expensas ordinarias”,
entonces no tenés que pagar las extraordinarias.

Código Civil y Comercial de la Nación, Art. 2048 y 2050.

¿Quién tiene que pagar los arreglos de la casa que alquilo?

El dueño debe pagar los gastos de reparación que sean necesarios para que la vivienda pueda
ser usada como se acordó. Por ejemplo, si se te levantan los pisos del living, se rompe una
cañería o se daña la instalación eléctrica.

El inquilino sólo debe pagar los arreglos de mero mantenimiento del inmueble y los que surjan
de su responsabilidad. Sin embargo, cuando la vivienda necesite una reparación urgente, el
inquilino puede pagar la reparación y luego cobrarle al dueño lo que pagó, pero antes de
hacerlo debe avisarle al dueño.

Código Civil y Comercial de la Nación, Arts. 1201 y 1207.


Empleada doméstica
Si trabajas en una casa particular tenés que estar registrada para tener obra social, ART, cobrar
asignaciones y tener tarifas sociales en los servicios públicos.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Desde qué edad puedo trabajar como empleada doméstica?

A partir de los 16 años. Si tenés entre 16 y 18 años sólo podés trabajar con retiro y no más de 6
horas diarias y 36 horas semanales.

Además, si no terminaste el primario y el secundario, tu empleador tiene que hacerse cargo de


que los termines.

Ley 26.844. Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares

¿Cuánto me tienen que pagar como empleada doméstica?

El sueldo lo fija el Ministerio de Trabajo. Si tenés dudas, podés consultar los valores, llamando
al teléfono 0800-666-4100, opción 1, luego opción 5.

En la página de AFIP, en la solapa de Empleados de Casas Particulares, figuran las categorías


profesionales y escalas salariales.

Ley 26.844. Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares
Decreto Reglamentario 467/2014. Servicio de Conciliación Obligatoria para el Personal de
Casas Particulares

Si soy empleada doméstica ¿Qué beneficios tengo si estoy en blanco?

Si estás registrada estás en blanco. Los beneficios son:

• Obra social.

• Asignaciones familiares.

• Aportes jubilatorios.

• Cobertura en caso de accidente de trabajo.

Ley 24.013. Ley de Empleo

Como empleada doméstica ¿tengo una tarifa especial con mi tarjeta SUBE?

Sí. Podes pagar una tarifa más baja si viajas en colectivo o tren.

Resolución 46/2016 del Ministerio de Transporte

¿Tengo obra social si soy empleada doméstica?

Si. Si sos empleada doméstica y estás en blanco, tenés obra social.

La obra social te tiene que garantizar:

• Atención médica.

• Internación

• Medicamentos

• Etc.

También podés elegir un plan con mayores beneficios si pagás una cuota mayor.

La Resolución 201/02 del Ministerio de Salud creó el Plan Médico Obligatorio (PMO).

Resolución 201/02 del Ministerio de Salud. Plan Médico Obligatorio (PMO)

¿Tengo que tener ART si soy empleada doméstica?

Sí. La ART (aseguradora de riesgos del trabajo) es una empresa que, en caso de que sufras un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional, se hace cargo de:

• Tu atención médica inmediata.

• Pagarte el sueldo mientras estás en tratamiento.

• Pagarte las indemnizaciones que te correspondan.


Es obligación de tu empleador pagártela.

Ley 26.844. Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares,
Art. 14 inciso e.

¿Puedo cobrar asignaciones familiares si soy empleada doméstica y estoy registrada?

Sí, podés cobrar:

• Asignación por embarazo para protección social.

• Asignación universal por hijo.

• Asignación por Maternidad.

Ley 24.714. Ley de asignaciones familiares

¿Qué otros beneficios puedo tener como empleada doméstica?

Si estás en blanco, tenés derecho a la tarifa social que te permite importantes rebajas en el
gas, agua y electricidad que consumís en tu casa.

Para acceder a este beneficio, ingresá a www.casarosada.gob.ar/tarifasocial.

Resolución 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería

Resolución 28/2016 del Ministerio de Energía y Minería


EMBARAZO

Si estás embarazada y trabajás conocé cuáles son tus derechos ahora y después del parto.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Qué tengo que hacer en mi trabajo cuando me entero que estoy embarazada?

Tenés que avisarle a tu empleador de tu embarazo y presentar un certificado médico que diga
que estás embarazada.

Ley 20.744. Ley de Contrato de Trabajo, Art. 177.

¿Qué tiene que decir el certificado médico que presento en mi trabajo para avisar que estoy
embarazada?

El certificado médico tiene que tener la fecha probable de parto. Es importante que tenga esa
fecha porque determina cuándo comienza tu licencia por maternidad.

Ley 20.744. Ley de Contrato de Trabajo, Art. 177.

¿Qué pasa si estoy embarazada y no presento el certificado médico en mi trabajo?


Si no presentás el certificado médico que diga que estás embarazada, corrés el riesgo de que,
en caso de que te despidan, no cobres la indemnización especial por embarazo.

Ley 20.744. Ley de Contrato de Trabajo, Art. 177 y 178.

Además de mi sueldo ¿cobro algo más cuando estoy embarazada?

Sí, cobrás la asignación prenatal desde el primer mes de embarazo hasta el nacimiento de tu
hijo, pero lo tenés que acreditar a partir de los 3 o 4 meses de embarazo.

Ley 24.714. Ley de asignaciones familiares, Arts. 6 y 9.

¿Qué requisitos debo cumplir para cobrar la asignación prenatal?

• Tenés que tener como mínimo 3 meses de antigüedad en el trabajo.

• Tu sueldo y los de tu grupo familiar no deben superar los montos que establece la ley
para poder cobrarla.

Ley 24.714. Ley de asignaciones familiares, Arts. 3, 4 y 9.

Decreto 492/2016 Art. 1, 2 y 4. Rangos, topes y montos de las asignaciones familiares.

¿Cuánto tengo que cobrar por asignación prenatal?

El monto de la asignación prenatal lo fija y lo actualiza ANSES. Lo que vas a cobrar también
depende de tu sueldo y el de tu grupo familiar.

Ley 27.160 de movilidad, Arts. 1 y 3.

Resolución 32/2016

Tengo 2 trabajos ¿Cobro la asignación prenatal 2 veces?

No, la cobrás una vez y la recibís en el trabajo donde tengas mayor antigüedad.

Ley 24.714. Ley de asignaciones familiares, Art. 21.

¿Cobro algo por el nacimiento de mi hijo?

Sí, cobrás la asignación por nacimiento en un pago único y luego empezás a cobrar por mes la
asignación por hijo hasta que cumpla 18 años.

Ley de asignaciones familiares, Art. 6 incisos a y f.

¿Me pueden despedir por estar embarazada?

Si te despiden por estar embarazada es discriminación. En ese caso, te tienen que pagar una
indemnización especial. También podés iniciar un juicio por discriminación y pedir que te
devuelvan el trabajo.

Ley 20.744. Ley de contrato de trabajo, Art. 177 y 178.


Ley 23.592. Ley de penalización de actos discriminatorios, Art. 1

¿Tengo que probar que me despidieron por estar embarazada?

Si presentaste el certificado médico de embarazo a tu empleador y te despiden entre los 7


meses y medio anteriores o posteriores a la fecha del parto, se entiende que el despido fue
por tu embarazo y no tenés que probar nada.

Si no presentaste el certificado, vas a tener que probar que tu empleador sabía que estabas
embarazada cuando te despidió.

Ley 20.744. Ley de contrato de trabajo, Art. 177.

¿Cuándo tengo que tomarme la licencia si estoy embarazada?

Si tenés un embarazo normal y sin riesgo, la ley te da 90 días de licencia con sueldo. Estos 90
días los podés repartir de 2 formas:

• 45 días antes del parto y 45 días después del parto o

• 30 días antes del parto, y 60 días para después del parto.

La ley también te ofrece la posibilidad de que te tomes 90 días más de licencia, pero sin cobrar
el sueldo. Al terminar este plazo podés volver a tu trabajo.

Ley 20.744. Ley de Contrato de Trabajo, Art. 177.

Si tengo un embarazo de riesgo, ¿cuántos días de licencia tengo?

Si tenés problemas de salud durante el embarazo tenés licencia por enfermedad como
cualquier trabajador. Estos días se te van a acumular con los 90 días que tenés por embarazo.

Ley 20.744. Ley de Contrato de Trabajo, Art. 177.

Si mi hijo nace prematuro, ¿qué licencia tengo?

Si tu hijo nace prematuro, los días que no te tomaste antes de la fecha de parto se acumulan
con los que te corresponden después del nacimiento, completando los 90 días que te da la ley.

Ley 20.744. Ley de Contrato de Trabajo, Art. 177.


Tengo obra social o prepaga

Si tenés obra social o prepaga, enterate qué cobertura obligatoria tenés, qué hacer si no
cumplen con las prestaciones, si podés cambiar de obra social y en qué momento.

LO QUE TENÉS QUE SABER

¿Qué cobertura tengo con una obra social?

La obra social te tiene que dar a vos y a todos los afiliados:

• Atención médica.

• Internación.

• Medicamentos.

La cobertura mínima y obligatoria que te tiene que dar la obra social está enumerada en el
Programa Médico Obligatorio (PMO).

También podés elegir un plan que tenga más beneficios si pagás una cuota mayor.

Ley 23.660. Ley de obras sociales.

Resolución Ministerio de Salud 201/02. Plan Médico Obligatorio (PMO).

¿Si tengo obra social o prepaga, me pueden negar la atención en un hospital?


No. Los hospitales públicos no te pueden negar atención médica si tenés obra social o prepaga.
Pero el hospital puede pedirte los datos de tu obra social o prepaga para cobrarle la atención
que te dieron.

Decreto 939/2000 en los arts. 5 y 8.

¿Qué hago si la obra social o prepaga no cumple con las prestaciones que tiene que darme?

Si la obra social no cumple con las prestaciones que tiene que darte, podés hacer un reclamo
en la sede de la obra social o ir a la Superintendencia de Servicios de Salud. Si el reclamo es por
una urgencia médica o corre riesgo tu vida, la obra social te debe responder el mismo día en
que presentás el reclamo.

También podés buscar una solución judicial rápida a tu problema mediante la acción amparo.

Resolución 75/98, Art. 15.

Ley de amparo 16986.

¿Cuando cambio de trabajo, puedo cambiar de obra social?

Sí. Cuando cambiás de trabajo podés cambiar de obra social. Una vez que presentaste la
solicitud de cambio, comenzás a tener la nueva obra social a partir de los 3 meses desde que lo
pediste.

El trámite es gratuito.

Decreto 504/1998 art. 13.

¿Cuántas veces puedo cambiar de obra social?

Podés cambiar de obra social una vez por año. El trámite es gratuito.

Decreto 504/1998 art. 14

¿Cómo sé si los estudios que me pide el médico están cubiertos por la obra social?

Para saber si los estudios que te pide el médico te los cubre la obra social, podés consultar el
Plan Médico Obligatorio (PMO), que enumera todas las prácticas médicas que tienen
cobertura.

Pedile a la obra social una cartilla médica actualizada con todas las prestaciones y
profesionales que pueden asistirte.

Resolución 201/02. Plan Médico Obligatorio.

Si me estoy por jubilar, ¿puedo seguir teniendo la misma obra social después de jubilarme?

Cuando terminás el trámite de tu jubilación, si no deseas pertenecer al PAMI (Instituto


Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), podés elegir una obra social que
esté inscripta en el registro de obras sociales que atienden a jubilados y pensionados.
Decreto 504/98, Art. 9

Al afiliarme a una obra social o prepaga, ¿me pueden negar algunas prestaciones?

No te pueden negar cobertura para las prácticas incluidas en el Plan Médico Obligatorio
(PMO), pero podés tener períodos de espera o carencia para las prácticas que no estén en el
PMO. Esto tiene que estar explicado en el contrato que firmes.

Por ejemplo, al principio pueden no cubrirte cirugías estéticas, tratamientos de flebología u


otras prestaciones.

La ley 26.682 de medicina prepaga, Art. 10.

Resolución Ministerio de Salud 201/02.

¿La prepaga puede aumentarme la cuota?

La prepaga puede aumentarte la cuota siempre que esté autorizada por el Ministerio de Salud
de la Nación.

Ley 26.682 de medicina prepaga, Art. 17.

El médico de la obra social, ¿puede cobrarme?

El médico de la obra social solo te puede cobrar los coseguros que están en el Plan Médico
Obligatorio (PMO). El coseguro es plata extra que tenés que pagar por un servicio médico.

Ley de obras sociales 23.660

Resolución Ministerio de Salud 201/02

¿La prepaga me puede aumentar porque soy una persona mayor?

La prepaga puede aumentarte la cuota si tenés más de 65 años, salvo que tengas una
antigüedad mayor a 10 años como beneficiario.

El Ministerio de Salud de la Nación es quien define los porcentajes de aumento.

Ley 26.682 de medicina prepaga, Art. 12

También podría gustarte