Está en la página 1de 124

Guía Accidentes de tránsito

De acuerdo a las leyes vigentes.


Ley Nacional de tránsito.
Guía práctica sobre Accidentes de
tránsito .
Seguros de autos: ¿quién paga en caso de accidente?
 

Cuando se produce un siniestro vial y se generan daños en alguno de los vehículos que
participaron o lesiones en las personas, comienza la búsqueda del responsable del hecho y, por
lo tanto, quién se hará responsable de las indemnizaciones por las consecuencias.

Pero para determinar quién se hará cargo, habrá que analizar cada caso según el tipo de

cobertura que posea.

En un seguro contra todo riesgo puede haber diferentes resultados en los daños parciales.

Seguro contra todo riesgo

Si el vehículo tiene un seguro contra todo riesgo, el asegurado tendrá que hacer la denuncia
del siniestro dentro de las 72 horas en su compañía de seguros y conseguir un presupuesto
de un taller para saber si se trata de una destrucción total o daño parcial.

La forma de determinarlo es ver cuál es el monto de la reparación y leer en la póliza


contratada cuál es el porcentaje pactado para saber si se llega a una destrucción total. O si se
trata de un daño parcial.

En caso de llegar a la conclusión de que se trata de una destrucción total, la compañía de


seguros contratada deberá "liquidar la póliza", es decir pagar la suma asegurada contra la
entrega y baja del vehículo que sufrió el siniestro o de acuerdo al procedimiento estipulado en la
póliza contratada.

Para el supuesto de los que sean considerados daños parciales, la aseguradora deberá


abonar el valor del presupuesto. Generalmente, estas pólizas tienen una primera porción
llamada “franquicia” que deberá pagar el cliente y por encima de ese valor, se hará cargo la
compañía de seguros.

Luego, el damnificado podrá reclamar su reintegro al responsable del accidente más la


indemnización por las lesiones provocadas por el siniestro.

Seguro contra terceros

En el caso que el vehículo tiene un seguro contra terceros, habrá que determinar si
tiene cobertura por destrucción total para recuperar el monto de la suma asegurada o
reclamar contra el otro vehículo interviniente.

En este tipo de coberturas hay variables de cobertura pero, generalmente, en las pólizas


contra terceros no se cubren daños parciales.

En estos casos, habrá que solicitar los daños materiales provocados en el vehículo y las
lesiones producidas a la compañía de seguros de quien provocó el siniestro.

Para todos los casos es fundamental tomar nota de los datos del conductor y su compañía de
seguros para poder iniciar el reclamo en su contra. Igualmente, siempre hay que realizar la
denuncia en la aseguradora propia porque será parte de la documentación que se
solicitará para tomar el reclamo en el seguro del responsable del siniestro.

Sin seguro o sin cobertura por la compañía de seguros


Hay vehículos que no cumplen con la obligación de tener contratado un seguro o la compañía
de seguros le niega cobertura por falta de pago o alguna otra causal de exclusión habrá
que iniciar el reclamo contra la persona responsable del siniestro.

Siempre se recomienda tomar todos los datos personales del conductor, de la cédula verde del
vehículo y tarjeta identificatoria de la compañía de seguros para poder contar con los elementos
necesarios al momento de hacer los reclamos indemnizatorios.

Se deja aclarado que siempre hay que evaluar el caso específico y lo expuesto no implica un
asesoramiento al reclamo puntual sino sólo sugerencias de cómo proceder ante situaciones
análogas.

Seguro automotor
Ley 24.449

 Tránsito y transporte

Todo vehículo tiene que estar asegurado contra terceros para que la empresa aseguradora
cubra los daños en caso de accidente de tránsito.

Seguro contra terceros

¿Qué es el seguro obligatorio del automotor?

Es el llamado seguro contra terceros.  Es obligatorio porque deben tenerlo todos los vehículos.
¿Es un contrato?

Sí, es un contrato que se celebra   con una aseguradora (compañía de seguros).

En ese contrato, vos te comprometés a pagar una suma de dinero llamada prima y la empresa
aseguradora se compromete a pagar los daños que sufren otras personas si tenés
un accidente de tránsito.

El seguro contra terceros sirve para que no tengas que pagar con tu dinero los gastos causados
por el accidente.

¿Qué vehículos hay que asegurar?

Todo automotor, acoplado, semiacoplado o motocicleta.

¿Qué compañía de seguros tengo que contratar?

Cualquier empresa aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

¿Cuándo tengo que contratar el seguro obligatorio?

Cuando comprás el vehículo.  Lo tenés que renovar cada año.

¿Qué debe entregarme la aseguradora cuando contrato el seguro obligatorio?

Junto con la póliza (contrato del seguro), te tiene que dar el comprobante de seguro obligatorio
automotor que tiene que tener los siguientes datos:

*El número de póliza.


 El número de Endoso.

 El nombre, domicilio y teléfono del asegurador.

 Vigencia de Cobertura: debe indicar la hora del día en que comienza la cobertura y la
hora del día en que termina la cobertura.

 Datos del Vehículo Asegurado: tipo, marca, dominio, número de motor y número de
carrocería.

¿Qué tengo que hacer si participo en un accidente de


tránsito?
Todos los que participan en el accidente tienen que:

 Detenerse.

 Dar los datos de su licencia de conducir y de su seguro obligatorio a la otra parte del


accidente y a la autoridad pública que interviene.

 Presentarse y declarar ante la policía o el juzgado si son citados.

¿Qué datos me conviene tomar si participo en un accidente de tránsito?

Te conviene tomar los datos:

 Del vehículo con el que chocaste (letras y números de la chapa patente, marca del auto,
nombre de la compañía aseguradora).

 Del conductor y/o asegurado (nombre, DNI, domicilio, teléfono) para hacer el reclamo
ante su aseguradora o iniciar un juicio.

 Si hubo testigos del accidente, sus nombres, DNI y forma de contactarlos

¿Tengo que hacer la denuncia ante mi compañía de seguros?

Sí. Tenés que hacer la denuncia ante tu empresa de seguros dentro de las 72 horas del
accidente.

Juicio

¿Qué hago si me inician un juicio por un accidente de tránsito?

Si sos asegurado o conductor al momento del accidente y recibís una carta documento, una
citación a mediación, una demanda o cualquier otra documentación relacionada con un
accidente de tránsito, tenés que avisarle a tu compañía de seguros.

¿La compañía tiene la obligación de defenderme con un abogado?

La compañía debe decidir si te defiende o no.

Si no dice nada dentro de los 2 días hábiles de recibida la documentación que le mandaste, se
entiende que asume tu defensa y tiene que designarte un abogado para vos y el conductor.
Cobertura

¿La compañía de seguros tiene la obligación de cubrirme en caso de accidente?

Si, salvo que el seguro no esté pago o esté vencido al momento del accidente.

¿Puede ser que la compañía de seguros no pague la indemnización aunque yo no deba


ningún pago?

Sí.  La empresa de seguros no paga la indemnización cuando el accidente lo provocaste vos
con dolo o culpa grave. Por ejemplo, si manejás ebrio o con exceso de velocidad desmedido.

¿Quiénes pueden reclamar a mi compañía de seguros?

 Las personas transportadas en el vehículo al momento del accidente, salvo los parientes
cercanos (cónyuge, hijo, padre, hermano).


Cualquier tercero afectado por el accidente de tránsito.

¿Existen otros seguros del automotor aparte del seguro contra terceros?

Sí, existen los que cubren otros riesgos como:

robo, hurto, incendio total, granizo, todo riesgo con franquicia, todo riesgo sin franquicia,
etc.

¿Hay daños que el seguro no cubre?

Sí, no cubre los daños causados por:

 Hechos de guerra, guerrilla, rebelión, terrorismo.

 Huelga, tumulto popular.

 Conducir una persona sin licencia para conducir.

 Carga transportada excesiva, muy inflamable o explosiva.

 Remolcar a otro vehículo, salvo en el caso de ayuda ocasional y de emergencia.

 Competencias o entretenimientos de velocidad.

Más sobre Seguro del automotor: Preguntas frecuentes


¿Es obligatorio contratar un seguro automotor?

Sí, es obligatorio. Si sos dueño o conductor de un auto, acoplado o semiacoplado, sabé que
en nuestro país el seguro automotriz es exigido para circular con el rodado, según lo establece
la Ley de Tránsito.

¿Qué tipo de seguro debo contratar?

La ley establece la contratación de un seguro de responsabilidad civil, más conocido


como seguro contra terceros y es el que te brinda cobertura frente a daños físicos y
materiales ocasionados a otras personas, transportadas o no, como consecuencia de un
accidente de tránsito.

¿En caso de accidente, el seguro cubre automáticamente a la persona afectada?

Sí, siempre y cuando el hecho ocurra dentro de la vigencia de la póliza de seguro contratada.
Sin embargo, este reclamo no podrá presentarse más allá de los dos años contados a partir del
accidente.

¿Qué duración debe tener el seguro obligatorio contra terceros?

La ley establece una extensión anual.

¿El seguro obligatorio contra terceros cubre daños ocasionados a mi propio vehículo?

No. Esta cobertura abarca daño emergente, daño moral y lucro cesante producidos a terceros y
no contempla daños materiales ocasionados a tu propio vehículo. Si querés incluir esta
protección deberás contratar una póliza ampliada.

¿Qué tipo de cobertura ampliada puedo contratar entonces?

Por regla general, las compañías aseguradoras brindan 4 tipos de coberturas:

 A: Cubre daños ocasionados a terceros.

 B: Además de daños a terceros, cubre robo total, incendio total y destrucción total del
vehículo por accidente.  

 C: Además de daños a terceros, incluye robo total y/o parcial, incendio total y/o parcial y
destrucción total del rodado por incendio o por accidente.

 D: Además de daños a terceros, cubre robo total y/o parcial, incendio total y/o parcial y
destrucción total y/o parcial (según franquicia) de un vehículo por incendio o por
accidente.

¿Cuál es la cobertura más adecuada para mí?

Eso depende de diversos factores: por dónde circulás habitualmente con tu vehículo, qué
antigüedad tiene, dónde lo guardás, etc. Los promotores de cada compañía te asesorarán al
respecto.
¿Qué aseguradora debo elegir?

La ley no puede obligarte a elegir una aseguradora en particular, porque atentaría contra tu
libertad de elección como consumidor. En consecuencia, podrás contratar a cualquier entidad
que esté autorizada para operar en el ramo. Consultá cuáles son las compañías habilitadas en :
Entidades Aseguradoras de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

¿Qué papeles necesito para contratar un seguro obligatorio contra terceros?

 Vas a necesitar acreditar tu identidad y demostrar la posesión del rodado, por lo cual
tendrás que exhibir tu DNI y la cédula verde y el título del vehículo. También deberías
acreditar tu domicilio, a través de un servicio o impuesto a tu nombre.  

 Antes de extenderte la póliza, la compañía te exigirá el cumplimiento de la revisión


técnica obligatoria o hará una inspección del automotor para garantizar que esté en
condiciones reglamentarias de seguridad en caso de que no hayas hecho esa revisión
técnica el año anterior.

 Una vez acreditados tus datos y completados los formularios, leé todas las cláusulas del
contrato cuidadosamente y firmá la documentación. Chequeá que los datos del contrato
y de la póliza coincidan.

¿Qué papeles me entrega la aseguradora?

Tras contratar el seguro, la compañía te va a entregar una copia del contrato y de la póliza. No
te olvides de llevarla siempre con vos en la guantera del automotor.

¿Puedo contratar un seguro obligatorio contra terceros por Internet?

Sí, por supuesto. Con el avance de Internet, las compras on line son cada vez más frecuentes.
Eso sí, tené en cuenta que deberás asistir con el vehículo para hacerle la verificación técnica.
Para ganar tiempo, muchas aseguradoras te permiten sacar turnos en línea y concurrir a los
locales más cercanos a tu domicilio.

¿Qué diferencia existe entre prima y premio?

 La prima es lo mínimo que debe cobrarte la compañía para poder cumplir con sus
obligaciones de aseguradora y responder económicamente ante un siniestro.

 El premio es lo que vas a pagar por tu seguro y está conformado por la prima más los
impuestos, gastos de administración, mantenimiento  y otros conceptos que aplique la
compañía.

¿Cuándo tengo que pagar el seguro?

El seguro se abona por mes adelantado y la fecha de pago corre desde el mismo día en que
lo contratás. Suponiendo que lo hacés el día 15, probablemente la fecha de vencimiento de tu
pago será el mismo día.

¿Qué ocurre si choco y mi seguro está vencido?

Si no abonaste en término, no tendrás ninguna cobertura.  Un seguro es un contrato entre


dos partes: la aseguradora y vos como asegurado. Por ese contrato, la compañía queda
obligada a asumir un compromiso de pago ante cualquier eventualidad que ocurra y vos quedás
obligado a abonar la cuota en el plazo convenido por la aseguradora.

¿Qué debo hacer en caso de accidente de tránsito?

Si te toca pasar por una situación así, tenés que saber que todos los partícipes de un accidente
de tránsito están obligados por ley a :

 Detenerse inmediatamente;

 Brindar los datos de su licencia de conductor y del seguro obligatorio a la otra parte y a


la autoridad interviniente (Si éstos no estuviesen presentes, debés adjuntar esos datos
adhiriéndolos eficazmente al vehículo dañado);

 Denunciar el hecho ante la autoridad;

 Presentarse y declarar ante el juzgado al ser citados.

Por su parte, las autoridades están obligadas a organizar un sistema de auxilio de emergencias,
prestando, requiriendo y coordinando los socorros necesarios a través de medios de
comunicación, de transporte y asistenciales.

En caso de accidente, ¿soy responsable de daños a terceros aunque no estuviera


manejando?

Si sos titular del vehículo, siempre serás responsable por los daños, aunque quien lo
conduzca en el momento del accidente sea otra persona.

¿Qué puedo hacer si choqué contra un vehículo que no tenía seguro?

En este caso es importante actuar rápidamente. Algunas sugerencias:

 Hacé la denuncia policial dentro de las 48 horas de ocurrido el hecho.

 Si sabés dónde estaba asegurado el vehículo cuyo conductor te chocó, presentate ante
la compañía para que te tomen la denuncia del accidente. Si te responden que no
corresponde el pago por falta de cobertura, esa respuesta por escrito te servirá a vos
como elemento de prueba ante un eventual juicio contra esa persona.

 Mandale una carta documento a quien te chocó, intimándolo a reparar los daños
ocasionados, bajo apercibimiento de iniciar acciones legales.

 Si no obtenés respuesta satisfactoria a la intimación, podrás iniciarle un juicio civil,


exigiéndole una indemnización por daños y perjuicios.

¿Qué puedo hacer si la persona que me embistió no se detuvo?

En ese caso deberás a toda costa visualizar la patente del vehículo que te chocó.
 Con el número de patente, podés iniciar el trámite Solicitar un informe de dominio del
automotor, para conocer el nombre del titular del rodado e iniciarle acciones legales.

 También podés hacer el mismo trámite en forma exprés: Solicitar un informe de dominio


del automotor con carácter urgente .

¿El seguro obligatorio contra terceros rige también para las motos?

Sí, el seguro para las motocicletas se rige por las mismas condiciones que las de los
automotores.

Circulación Vial

Ley 24.449

Tránsito y transporte

Para circular con tu auto, moto o bicicleta en la vía pública necesitás respetar reglas que
garantizan tu seguridad y la de los demás .

Ley de Tránsito

¿Hay una sola ley de tránsito? No. Existe una Ley Nacional de Tránsito pero algunas provincias
y municipios no se adhirieron a ella y tiene sus propias normas de tránsito. Es por eso que en
nuestro país no existe una única ley sobre el tema.

Documentación

¿Qué documentación necesito para poder circular con un vehículo ?

Es indispensable que tengas:

• La licencia de conducir

• La cédula de identificación del vehículo (es la cédula verde)

• El comprobante de seguro obligatorio.

¿Tengo que tener otra documentación?

Sí, para circular en algunas provincias debes tener:

• Comprobante de pago del impuesto a la radicación del vehículo (patente)

• Constancia de Revisión Técnica Obligatoria vigente (VTV)

¿Cuándo tengo que llevar la cédula azul?


Cuando no sos dueño del vehículo con el que circulás.

Equipamiento

¿Qué equipamiento de seguridad me exige la ley?

• Las placas de identificación del dominio (chapas patentes). • Matafuego. • Balizas portátiles. •
Sistemas de seguridad originales en buen estado de funcionamiento.

¿Qué reglas tenemos que respetar los que viajamos en el vehículo?

 Todos tienen que llevar puesto el cinturón de seguridad

 No pueden subirse al vehículo más personas que las que permite la capacidad del
vehículo y no pueden molestar al conductor.

 Los menores de 10 años tienen que viajar en el asiento de atrás con cinturón de
seguridad.

  Los menores de 4 años tienen que viajar en dispositivos de retención infantil (sillitas).

Motos

Si circulo con una moto ¿qué tengo que tener en cuenta?

• Llevar puesto el casco.

• Si no tenés parabrisas, llevar puesto anteojos.

Bicicletas

¿Cómo tiene que estar equipada mi bicicleta ?

Es indispensable que tenga:

• Un sistema de rodamiento, dirección y freno eficaz.

• Espejos retrovisores en ambos lados.

• Timbre, bocina o similar.

• Guardabarros sobre ambas ruedas.

• Luces y señalización para que te vean de noche.

¿Qué tengo que llevar puesto?

• Casco protector.

• Ropa clara y que no sea suelta.

• Calzado que se afirme con seguridad a los pedales.

¿Puedo llevar a otra persona cuando circulo en bicicleta ?


Sólo podes llevar a un niño, sentado en un asiento especial. El peso del niño no debe poner en
riesgo la estabilidad de la bicicleta.

Camiones

¿Los camiones tienen alguna limitación para circular?

Sí, tienen limitada la circulación los fines de semana largos y durante el inicio, recambio o
finalización de las vacaciones.

Velocidades

¿Cuáles son los límites máximos de velocidad en zonas urbanas ?

• Calles: 40 km/h.

• Avenidas: 60 km/h.

• Vías con semáforos coordinados y sólo para motocicletas y automóviles: la velocidad de


coordinación de los semáforos.

¿Cuáles son los límites máximos de velocidad en zonas rurales?

• Para motocicletas, automóviles y camionetas: 110 km/h

• Para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas: 90 km/h

• Para camiones y automotores con casa rodante acoplada: 80 km/h

• Para transportes de sustancias peligrosas: 80 km/h

¿Cuáles son los límites máximos de velocidad en semiautopistas ?

 Para autos y motocicletas, 120 km/h.

 Para el resto de los vehículos, los mismos que en zona rural.

¿Cuáles son los límites máximos de velocidad en autopistas?

• Para autos y motocicletas, 130 km/h.

• Para el resto de los vehículos, los mismos que en zona rural.

• En las autopistas de CABA el límite de velocidad es de 100 km/h.

¿Existen límites máximos especiales?

Sí. • En cruces de calles que no tienen semáforos: 30 km/h.

• En los pasos a nivel sin barrera ni semáforos: 20 km/h y siempre después de asegurarte que
no viene un tren.

• Cerca de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas: 20 km/h, en


los horarios en los que funcionan esos centros.

• En rutas que atraviesan zonas urbanas, 60 km/h, salvo señalización en contrario.

Licencia de conducir
Ley 24.449

Tránsito y transporte

La licencia de conducir te habilita para manejar vehículos y tiene un formato único válido en
todo el país.

Licencia nacional de conducir.

¿Qué es la licencia nacional de conducir?

Es el documento que debés tener para conducir un vehículo. Siempre que conducís un
vehículo, debés llevar tu licencia de conducir: es un documento obligatorio.  

¿Qué tipos de licencias nacional de conducir existen?

Hay diferentes clases de licencias según el uso (particular o profesional) y según el tipo de
vehículo.  

¿Dónde puedo obtener la licencia nacional de conducir?

En los Centros Emisores de Licencias que son los organismos que se encuentran en cada
provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  

¿A qué Centro Emisor de licencias debo ir para tener mi licencia nacional de conducir?

Al que corresponde a tu domicilio.  Para probar tu domicilio, tenés que presentar tu DNI  

¿La licencia nacional de conducir sirve para todo el país?

Sí. Los organismos autorizados a otorgar licencias de conducir deben pedir un informe al
Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (ReNAT).  De ese informe debe surgir que la
persona que quiere sacar su licencia no está inhabilitada para conducir en otra jurisdicción.

Requisitos

¿Qué requisitos tengo que reunir para poder obtener la licencia nacional de conducir?

 Saber leer.  Los conductores profesionales también deben saber escribir.

 Completar una declaración jurada informando si tenés o tuviste afecciones físicas


(traumatismos), cardiológicas, neurológicas, psicopatológicas o sensoriales.
 Aprobar un examen médico psicofísico de tu aptitud física, visual, auditiva y psíquica.

 Aprobar un examen teórico de conocimientos sobre conducción, señalamiento y


legislación, estadísticas sobre accidentes y modo de prevenirlos.

 Aprobar un examen teórico práctico sobre conocimientos simples de mecánica y


detección de fallas sobre elementos de seguridad del vehículo y sobre las funciones del
equipamiento e instrumental.

 Aprobar un examen práctico de conducción del vehículo.

¿Qué incluye el examen práctico de conducción del vehículo?

El examen evalúa:

 Tu idoneidad para conducir.

 Reacciones y defensas ante imprevistos.

 Detención y arranque en pendientes.

 Estacionamiento.

Tenés que rendir el examen en un vehículo acorde con la clase de licencia que querés tener.  

¿Qué sucede si no apruebo alguno de los exámenes?

No podés obtener tu licencia nacional de conducir. Tenés que dejar pasar 30 días para volver a
presentarte.  

Edades

¿A partir de qué edad puedo sacar la licencia nacional de conducir para manejar ciclomotores?

16 años.  Debés tener autorización de tus padres. No podés llevar pasajeros.

¿A partir de qué edad puedo sacar la licencia nacional de conducir para manejar un auto,  una
camioneta o una motocicleta?

17 años.  Debés tener autorización de tus padres. En el caso de las motos, deben tener menos
de 150 centímetros cúbicos de cilindrada para que puedas tener la licencia a los 17 años.

¿A partir de qué edad puedo sacar licencia profesional?

Tenés que tener 21 años para sacar cualquiera de estas licencias:

 Clase C:  camiones sin acoplado y los comprendidos en la clase B.

 Clase D: transporte de pasajeros, emergencia, seguridad.

 Clase E: camiones articulados o con acoplado y maquinaria especial no agrícola.

¿Pueden modificarse las edades mínimas para conducir?

Sí, las autoridades locales pueden establecer cambios.

¿Hasta cuándo puedo tener la licencia de conducir?


No hay límite de edad, pero a partir de los 65 años la licencia se otorga por menos tiempo. Las
personas de más de 70 años pueden renovar su licencia cada año y deben rendir nuevos
exámenes.  

Triciclos y cuatriciclos

¿Es necesario tener licencia nacional de conducir para manejar un triciclo o cuatriciclo?

Sí.  

¿Qué edad debo tener para obtener licencia para conducir triciclos o cuatriciclos?

17 años para triciclos o cuatriciclos sin cabina de menos de 300 centímetros cúbicos de
cilindrada o 20 kilowats de potencia.  Debés tener la autorización de tus padres. Tené en cuenta
que si querés conducir un triciclo o cuatriciclo sin cabina con más de 300 centrímetos cúbicos
de cilindrada o 20 kilowats de potencia máxima, tenés que probar que ya tenías una licencia de
2 años para conducir triciclos o cuatriciclos de menor cilindrada o potencia. Si sos mayor de 21
años de edad, debés probar que tenías una licencia de 1 año para conducir triciclos o
cuatriciclos de cualquier cilindrada o potencia.  

Plazos

¿Por cuánto tiempo es válida la licencia nacional de conducir?

Tiene una validez de hasta 5 años y en cada renovación se debe aprobar el examen


psicofísico.  Tené en cuenta que el plazo de validez varía según la categoría de licencia que
querés tener y tu edad. Si sos menor de edad, tu licencia será válida por 1 año la primera vez y
por 3 años en la siguiente renovación.

Si saco la licencia por primera vez, ¿tengo alguna limitación?

Sí. Tenés que conducir durante los primeros 6 meses llevando visible, tanto en el parabrisas
como en la luneta del vehículo, un cartel de principiante. Tampoco podés manejar en zonas
céntricas, autopistas y semiautopistas por el mismo período.

Registro Profesional

¿A quiénes se considera conductores profesionales?

A los que conducen camiones, transporte de pasajeros, de emergencia o de seguridad.

¿Qué requisitos tengo que reunir para poder sacar el registro de conducir profesional?

 Tener 20 años o más.  Si es la primera vez que sacás el registro, debes tener menos de
65 años. 

 Haber obtenido la autorización para conducir automóviles al menos 1 año antes.


 Hacer un curso especial.
 Presentar certificado del Registro Nacional de Reincidencia.

¿La licencia profesional me permite conducir vehículos de transporte de pasajeros y


carga de carácter interjurisdiccional?

Este tipo de transporte requiere tener una licencia específica: Licencia Nacional de Conducir
Transporte Interjurisdiccional.  

¿Qué requisitos debo cumplir para tener la Licencia Nacional de Conducir Transporte
Interjurisdiccional?

Además de los requisitos exigidos para la licencia profesional, la persona que quiere tener esta
licencia debe:

 Saber leer y escribir en idioma nacional.

 Si es la primera vez que saca el registro, debe tener completo el nivel primario
obligatorio y presentar el certificado correspondiente.

 Presentar certificado del Registro Nacional de Reincidencia.  En el certificado debe


constar que la persona no tiene antecedentes penales por delitos cometidos con
automotores en circulación, o contra la libertad o integridad sexual o física de las
personas.

 Si pide la renovación de su licencia, presentar la anterior Licencia Nacional de Conducir


Transporte Interjurisdiccional.

 Aprobar el examen psicofísico.

 Tener Licencia Nacional de Conducir vigente de la categoría que habilita la clase para la
cual quiere sacar la licencia Nacional de Conducir Transporte Interjurisdiccional.

 No estar inhabilitado o suspendido para conducir por Autoridad competente.

 Aprobar el examen de idoneidad profesional.

Tránsito y consumo de alcohol

Ley 24.449

Tránsito y transporte

La ley establece un límite en el consumo de alcohol cuando conducís. Beber alcohol afecta tus
sentidos y es causa de innumerables accidentes de tránsito.

Consumo de alcohol

¿Por qué debe evitarse el consumo de alcohol al conducir?

Porque el alcohol disminuye tus reflejos, altera tu percepción de las distancias, aumenta tu
sensibilidad a la luz, reduce tu campo visual, entre otros efectos que pueden provocar
accidentes.

¿Qué es la alcoholemia?

Es la presencia de alcohol en sangre por el consumo de bebidas alcohólicas.


Límites al consumo

¿Qué dice la ley sobre el consumo de alcohol al conducir?

La ley prohíbe conducir:  

 Cualquier tipo de vehículo con más de 500 miligramos de alcohol por litro de
sangre.

 Motocicletas o ciclomotores con más de 200 miligramos de alcohol por litro de sangre.

¿Qué pasa con los choferes de transporte de pasajeros, de menores y de carga?

Tienen totalmente prohibido consumir alcohol, no importa su cantidad.

Controles de alcoholemia

¿Cómo se realizan los controles para saber cuánto alcohol consumió un conductor?

El procedimiento se llama control de alcoholemia. La forma más común de medir el alcohol es la


que se hace con un alcoholímetro, que es un aparato que mide el grado de alcohol que tiene un
gas.  Para hacerte el control, tenés que soplar en una boquilla que tiene el aparato.

¿Qué pasa si conduzco alcoholizado?

Pueden detenerte, secuestrarte el vehículo y hasta arrestarte.

Publicidad y venta de alcohol

¿Qué pasa con la publicidad de bebidas alcohólicas en la vía pública?

Está prohibida en caminos, rutas, semiautopistas o autopistas y en lugares que puedan verse
desde caminos, rutas, semiautopistas o autopistas.

¿Se puede vender bebidas alcohólicas en las rutas?

No, los comercios que tienen acceso directo desde caminos, rutas, semiautopistas o autopistas
no pueden vender alcohol. Si esos comercios venden alcohol, la sanción es la clausura del
local.

¿Existe alguna excepción que permita la venta de alcohol en rutas?

Sí, es el caso de los establecimientos comerciales cuya actividad exclusiva es la producción o
venta de bebidas alcohólicas y ofrecen su consumo para que puedas probar sus productos. En
esos casos sólo se prohíbe el consumo a la persona que conduce el vehículo.

Recordá que...

 Si obtuviste la licencia por primera vez, en la parte inferior del parabrisas y en la luneta
del coche tenés que poner la leyenda Conductor principiante durante medio año.

 Como dueño de una moto podés revocarle la cedula rosa a quien la maneja en cualquier
momento.
 El seguro obligatorio brinda cobertura frente a daños físicos y materiales ocasionados
a otras personas, transportadas o no, como consecuencia de un accidente de tránsito
pero no a tu propio vehículo.

 Para que una multa por exceso de velocidad tenga validez debe ser constatada
utilizando instrumentos de medición llamados cinemómetros, más conocidos
como foto o radar y esos datos deben figurar en el acta de infracción.

 La retención preventiva del conductor, licencia o vehículo es cuando no se cumplen las


medidas de seguridad reglamentarias para cada caso (Art. 72 y 72 bis de la Ley de
tránsito 24449)

¿Cómo hacer un Reclamo de Terceros?

¿Te han chocado el auto? ¿Has sido víctima de un accidente de tránsito? ¿Se ha dañado
tu propiedad por causas ajenas? ¿Fuiste parte de un siniestro? 

De seguro que necesitas saber cómo realizar un reclamo de terceros a la compañía de seguros.

Esto puede parecer un trámite engorroso y difícil para una persona que capaz nunca tuvo una
póliza de seguros, sin embargo, no es tan complejo si lo pensamos y más que nada, debemos
estar tranquilos si tenemos que hacer uno de estos reclamos, dado que quiere decir que el
causante tiene cobertura de responsabilidad civil, por lo cual seremos resarcidos por los daños.

¿Qué se necesita para presentar un reclamo de terceros?

En los casos en que ambas personas tengan cobertura de seguros, la empresa que
responderá será la aseguradora del culpable del siniestro. En este sentido, el que sufrió el
daño deberá presentar su reclamo a la compañía del culpable como tercero.

Ahora bien, los datos necesarios dependerán básicamente del bien siniestrado, y de lo que
requiera la compañía a la que se le está reclamando ante estos hechos. Por ello recomiendo
mirar muy bien los sitios web de las empresas aseguradoras a las que debamos reclamar, o
comunicarnos telefónicamente para asesorarnos de la documentación necesaria para hacer un
reclamo de terceros.

Sin embargo, como asegurados tenemos la obligación legal clave de dar aviso o denuncia
a nuestra empresa de seguros, según indica el artículo 46 de la Ley de Seguros 17.148.

¿Cuánto tiempo hay para realizar el reclamo de terceros?

Este tipo de reclamos se realiza por la vía civil, entonces tienen 3 años para iniciarse. Si
transcurre dicho plazo, prescribe.

Pasos para un reclamo de terceros

Ya entendimos que la empresa que se hará cargo será la del culpable, y suponiendo que
nosotros fuimos las víctimas del siniestro, los pasos a seguir serán los siguientes:
1. Presentar la denuncia ante nuestra aseguradora para que nos realicen un formulario
administrativo de denuncia.
2. Averiguar qué otros requisitos solicitará la empresa aseguradora del culpable.
3. Buscar todos estos datos, si es necesario solicitar asesoramiento a nuestra
aseguradora.
4. Presentar el reclamo como tercero en la compañía aseguradora del culpable.

Reclamos en siniestros de automotores

Para que una empresa acepte un reclamo de terceros en un siniestro de automóviles, requerirá
al menos la siguiente documentación:

 Original y fotocopia del Título de Propiedad el Automotor.


 Original de constancia de cobertura expedida por su Aseguradora con fecha posterior
al siniestro.
 Original de la denuncia administrativa del hecho radicada en su compañía con sellos
de recepción de la misma.
 Fotocopia del Registro de Conductor de la persona que conducía el rodado
siniestrado.
 Adjuntar 3 fotos donde se visualicen los daños del vehículo junto con la patente del
vehículo. Puede evitarse si existe inspección realizada por alguna de las compañías.
 Al menos un presupuesto de reparación.
 Completar el formulario de reclamo de terceros en la compañía que recepta esta
denuncia.

Reclamos a empresas de Transporte Público de pasajeros

Otro de los casos que más reclamos de terceros genera es el surgido de los accidentes con un
micro o cualquier transporte público. Aquí el trámite es parecido al de Reclamo de Terceros
Convencional indicando anteriormente, sólo que debes estar bien asesorado de dónde debes
presentar la denuncia.

En este sentido, debemos tener presente que los seguros de transporte público indican que la
empresa de transporte responde por los siniestros de hasta $40.000 ( ver actualizaciones )
que funciona como franquicia. Para todo lo que exceda esa suma, la aseguradora será la
encargada de la indemnización.

Reclamos a través de CLEAS

Actualmente, bajo el sistema de  CLEAS  (Clearing Asegurador) existen


unas 10 aseguradoras asociadas: Allianz, iúnigo, La Segunda, MAPFRE, Río Uruguay,
Seguros Rivadavia, Sancor, San Cristóbal, SURA y Zurich.

Este sistema se activa cuando chocan dos vehículos asegurados en las compañías adheridas al
sistema. El asegurado no responsable del siniestro sólo tiene que hacer la denuncia a su
propia compañía, que también será la encargada de reparar el auto y hacer todos los
trámites con la otra compañía.
¿Qué casos están excluidos de este sistema?

 Los siniestros entre vehículos de la misma Compañía.


 Motos, máquinas agrícolas, vehículos de más de 9 toneladas de peso bruto total
(ómnibus y camiones), casas rodantes, acoplados, furgones y semirremolques.
 Vehículos que hayan sufrido destrucción total.
 Los siniestros con lesiones y/o muertes.

Conclusión

Sea o no el reclamo de terceros aplicable a una póliza de seguros de autos, lo que


recomendamos es asesorarse con su productor de seguros para obtener la vía más rápida de
realización del trámite y de reparación del daño sufrido.

¿Qué es la Cláusula de No Repetición en


seguros?
Dentro de una póliza de seguros podemos encontrar muchas cláusulas complejas para
comprender. Una de ellas suele ser la cláusula de no repetición.

En este artículo vamos a explicar qué es la cláusula de no repetición en seguros. También


aprenderemos para qué sirve y cómo aplica en las diferentes situaciones posibles.

Definición de la Cláusula de No Repetición

En primer lugar, debemos entender qué es la acción de repetición, para con ello definir
fácilmente la opuesta.

Las aseguradoras tienen derecho a, una vez pagada la indemnización a un tercero, reclamar el
importe al asegurado si actuó con dolo o culpa grave. Esto es lo que se conoce
como repetición.

En consecuencia, la Cláusula de No Repetición, es la constancia por la que la Aseguradora no


iniciará acciones legales para recuperar el dinero abonado por dichas indemnizaciones, contra
quien lo haya realizado frente a un siniestro indemnizable mientras exista el contrato de seguro.
Entendemos que la anterior sería la definición de cláusula de no repetición más acertada.

¿Cómo sacar la cláusula de no repetición?

Para poder obtener esta cláusula, deberá solicitarse ante su aseguradora un Certificado de
Cobertura con Cláusula de NO Repetición. Con esto en nuestro poder, y emitida hacia la
persona física o jurídica indicada, podremos cumplir con quienes la requieran.

Entonces, a la hora de responder a la pregunta de cómo hacer una cláusula de no


repetición, la realidad es que la Aseguradora debe emitirla. Se suele hacer a pedido del
asegurado. Sin embargo, puede negarse a emitirla, pero no es una práctica común.

Modelo de cláusula de no repetición

A continuación veremos un ejemplo de esta cláusula en Argentina:

Esta Aseguradora se obliga a mantener indemne a “Nombre de la persona y CUIT” dentro de


los alcances en la presente póliza, renunciando al derecho de ejercer la acción de repetición y
en consecuencia no se subrogará en los derechos del asegurado y/o tercero reclamante y no
accionar contra “Nombre de la persona y CUIT” y/o sus directores, y/o empleados.

Se extiende el presente certificado en la ciudad de …, a los … días del mes de … de …., a


pedido del Asegurado y a solo efecto de ser presentado ante quien corresponda.-
Cláusula de subrogación o no repetición en la ART

Es una acción común que en seguros de riesgos de trabajo se soliciten cláusulas de no


repetición. Estas pueden solicitarse ante las aseguradoras correspondientes y se expiden
normalmente a favor de terceros. Se pueden pedir en la mayoría de las empresas de manera
online, sin tener que hacer trámites en persona.

Por ejemplo, Provincia ART ofrece hacerlo desde su portal de trámites como también lo hace
Mapfre, entre otras. Asimismo, todas las empresas deberían otorgarla a través de sus vías de
atención al cliente de forma personal.

No repetición para el transportista


En el caso de los seguros de transportes o para transportistas, la cláusula de no
repetición indica que, en caso de haber un accidente con la carga, mientras está siendo
transportada, la aseguradora se hará cargo de los daños y no el conductor/transportista.

Subrogación y no repetición ¿son lo mismo?


Sí, la respuesta es afirmativa. Ambas son lo mismo, dado que las empresas de seguros
al emitir un certificado de no repetición están indicando que la compañía se subrogará hasta
por la cantidad pagada en los derechos del Asegurado, así como en sus correspondientes
acciones, contra los autores o responsables del siniestro.

¿Qué es la Reticencia?

Vamos a analizar y explicar un concepto que muchas veces genera confusión en materia de
seguros. Se trata de la Reticencia. En este artículo veremos qué significa reticencia en
general y puntualmente su aplicación en las pólizas de seguros, también aportaremos algún
ejemplo para aclarar el panorama.

¿Cuál es el significado de Reticencia?

Partiendo de las bases, es importante conocer la definición de reticencia la cual se


describe según la Real Academia Española como:

Efecto de no decir sino en parte, o de dar a entender claramente, y de ordinario con malicia, que
se oculta o se calla algo que debiera o pudiera decirse.

Entonces, podemos ver que cuando se dice que alguien es reticente o aplica reticencia a un
hecho, significa que oculta alguna cuestión que debiera decirse o mostrarse, para evitar
confusiones o problemas posteriores.

Si bien durante la vida cotidiana no usaremos casi nunca este concepto, se trata de un punto
muy importante para el mundo de los seguros, tanto para las aseguradoras como para los
asegurados, más que nada cuando ocurre un siniestro.

¿Qué es Reticencia en Seguros?


Dentro de lo que es el mundo de los seguros, el concepto de reticencia hace referencia al hecho
de no decir todo lo que se sabe, básicamente muy parecido a lo que habíamos indicado antes
en la definición.

En este sentido, cuando se contrata una póliza de seguros, el asegurado tiene la obligación y el
deber de informar al asegurador acerca de todas las circunstancias que permiten evaluar los
riesgos.
Como ya hemos visto, las pólizas de seguro en Argentina se regulan a través de la Ley 17.418,
y allí se le dedica una sección completa al tema de reticencia en seguros. Más precisamente,
la reticencia en materia de coberturas de seguros se regula a través de la Sección II a partir del
artículo 5.

A continuación publicaremos cada artículo que abarca la temática de Reticencia y debajo


explicaremos puntualmente de qué manera afecta a las partes de la póliza:

Reticencia en seguros: Concepto

Artículo 5. Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el


asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o
modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del
riesgo, hace nulo el contrato.

En este punto vemos que, si el asegurado declara falsamente y esto conlleva a modificar las
condiciones con las que el asegurador generó la póliza de seguros, ésta se convierte en nula.
Claro está que, se necesita la aprobación de peritos para que indiquen que se hubiera impedido
o modificado las condiciones del contrato si el asegurador hubiese estado informado
correctamente.

Plazo para impugnar a causa de Reticencia

El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la
reticencia o falsedad.

Dentro del mismo artículo, la Ley de Seguros de Argentina indica que la empresa de seguros
tiene hasta 3 meses para denunciar e impugnar el contrato una vez que conoce de manera
fehaciente la existencia de reticencia.

Reticencia no dolosa o culposa

Artículo 6. Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo 5°, el asegurador,
a su exclusivo juicio, puede anular el contrato restituyendo la prima percibida con deducción de
los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero estado del riesgo. En
los seguros de vida el reajuste puede ser impuesto al asegurador cuando la nulidad fuere
perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable a juicio de peritos y se hubiera
celebrado de acuerdo a la práctica comercial del asegurador.

Si el asegurador indica que existe reticencia no dolosa dentro de los 3 meses de haberla
conocido, el asegurador tiene la facultad de anular el contrato. Las formas de
anulación/modificación son las siguientes:

 Restituyendo la prima percibida con deducción de los gastos


 Reajustando la prima con la conformidad del asegurado al verdadero estado del riesgo

Reticencia dolosa

Artículo 8. Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho a las primas
de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa
declaración.

El dolo o mala fe, únicamente puede ser probada a través del juicio de peritos. Si así fuese, la
aseguradora tiene derecho a no devolver las primas cobradas.

¿Qué diferencia existe entre una reticencia y una declaración falsa?

La reticencia puede ser de buena fe o de mala fe (dolosa). En concreto, su definición es omitir


información, mientras que la falsa declaración es intencionalmente decir una cosa por otra.

Ejemplos de Reticencia
Si bien existen cientos de ejemplos posibles de reticencia, los más frecuentes son en
los seguros de vida, donde se ocultan antecedentes o enfermedades o actividades de riesgo,
como por ejemplo aquellas personas que son fumadoras e indican lo contrario, o padecen
riesgos cardíacos sin especificarlo al momento de contratar la póliza.

Veamos a continuación diferentes ejemplos reales, dictaminados por la justicia, sobre


reticencia.

Ejemplos de reticencia en seguros de vida

Debajo dejamos algunos fallos judiciales sobre reticencia en seguros de vida. Se indica


primero la resolución o conclusión del caso y posteriormente se detalla la identificación del fallo.

“Debe declararse la existencia de reticencia que hace nulo el contrato de seguro de vida
(artículos 5 y 8 de la Ley de Seguros) si al momento de contratarlo el asegurable omitió
denunciar que sufría las manifestaciones de un proceso que aparentaba ser reiteración del
denunciado “como enfermedad curada”.

Cámara Nacional en lo Comercial, Sala C, 17.06.1977, JA 1978-1-448.

“Existió reticencia (artículos 5 y 8 de la Ley de Seguros), por lo que la aseguradora no está


obligada a pagar el premio (indemnización) del contrato de seguro de vida, si el asegurado
ocultó padecer de diabetes y que había padecido un infarto de miocardio”.

Cámara en lo Civil y Comercial de Rosario, Sala 3a., 15.07.1977, Juris, fallo 8851.

“En un seguro de vida es deber del asegurado dar indicaciones precisas sobre las
enfermedades que padece y sus síntomas, debiendo colaborar lealmente con el asegurador
para clarificar y apreciar el riesgo cubierto. Cuando el asegurado intenta evitar que el
asegurador conozca la verdadera situación de hecho, viola el deber jurídico de declarar con
exactitud el estado del riesgo, tergiversando así el objeto fin perseguido con la declaración de
salud y provocando la nulidad del contrato. Deben declararse aquellos males capaces de
abreviar la vida; toda respuesta inexacta a una pregunta particularizada del cuestionario
constituye reticencia. Si frente a una declaración como la de autos se acogiera la eventual
negligencia de la aseguradora al omitir requerir explicaciones al asegurado o a su médico, o
realizarle exámenes médicos, se cubriría la obvia reticencia del asegurado. Pero el examen
médico no libera al asegurado de su deber de informar ni de las consecuencias de su falsa
declaración u omisiones, aunque medie culpa o negligencia del asegurador. La buena fe (en
sus manifestaciones de lealtad, creencia y probidad) es un débito contractual recíproco del
asegurador, del tomador, del asegurado, e inclusive del beneficiario; la buena fe cumple un rol
esencial en el contrato de seguros. La exigencia de la uberrimae bona fidei se manifiesta en el
seguro de manera extrema y desconocida en los demás contratos”.

Cámara Nacional en lo Comercial, Sala B, 06.12.2002, Elena Mayaud Maisonneuve de


Pérez Catella C/ Sur Seguros de Vida S.A., El Dial, 19.02.2004.

Ejemplos de reticencia en seguros de autos

Debajo dejamos algunos fallos judiciales sobre reticencia en seguros de autos. Al igual que
en el punto anterior, se indica primero la resolución o conclusión del caso. Posteriormente, se
detalla la identificación del fallo.

“Ha existido reticencia o declaración falsa por parte del asegurado, si la póliza se ha emitido
para cubrir los riesgos de un vehículo 0 km, cuando ha quedado debidamente comprobado que
se trataba de un automóvil usado”.

Cámara Nacional en lo Comercial, sala A, 15.03.1985, LL1985-C-538.

“La omisión de aclarar que el rodado asegurado contra robo era un ‘armado fuera de fábrica’,
no parece suficiente a los fines de configurar reticencia, pues para que ella se configure es
menester que tal omisión esté referida al estado de riesgo”.

Cámara Nacional en lo Comercial, sala E, 10.09.1998, Álvarez, Carlos v. Compañía de


Seguros Unión Comerciantes.

“No puede concluirse en la existencia de reticencia o falsa declaración del asegurado que pactó
un seguro para un vehículo de uso particular, por la circunstancia que al tiempo del accidente
estuviese pintado con los colores característicos de los taxímetros, si no se ha demostrado que
en el momento del contrato el asegurado haya tenido la intención de destinar el vehículo al
servicio de taxis y tampoco que haya sido efectivamente utilizado como taxímetro”.
Cámara Nacional en lo Comercial, sala C, 26.12.1984, ED 113-334.

Conclusiones

Analizado ya mucho sobre reticencia, debemos aconsejar dar la mayor cantidad de información


posible a la compañía de seguros. Así se podrán evitar problemas posteriores. Si conocen más
casos o quieren consultar por algún posible acto de reticencia, hagan sus comentarios debajo.

Cláusulas Abusivas en Seguros


La letra chica del seguro y el listado de cláusulas suele ser algo engorroso para los que no
son expertos en la materia, y también a veces suele ser complejo para los mismos
productores de seguros que no comprenden lo que la compañía está vendiendo, y que ellos
mismos ofrecen.

Sin embargo, hay que saber que, las pólizas de seguros deben tener todas un sentido
lógico, y que, llegado el caso en que exista términos dudosos o ambiguos, la justicia fallará en
favor de esa lógica y no de lo pactado por las partes.

Antes de analizar qué puede ser abusivo o no en el contrato de seguros, hay que tener algunas
cosas en claro en lo que respecta a la normativa que rige la emisión de pólizas de seguros. En
este sentido, hay que ver la Ley de Seguros número 17.418 que dice precisamente en su
artículo 11 lo siguiente:

El asegurador entregará  al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y
fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la
persona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el
plazo; la prima o cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato.
Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase
simultáneamente con varios aseguradores podrá  emitirse una sola póliza.

¿Qué significa esto?

En primer lugar, lo más importante es la primer oración, donde indica que el asegurador debe
entregar la póliza que debe estar redactada de forma clara y que sea legible fácilmente.
Esto quiere decir que, cualquier persona con conocimientos mínimos debe poder leer e
interpretar lo que una póliza dice.

En este sentido, aquí aparece lo que llamamos cláusula abusiva, que es –explicamos


simplemente y luego detallamos– una que puede ser de diversa interpretación según como
se la mire. Es decir, cláusulas dudosas o ambiguas, son generalmente las abusivas.

¿Cuándo nos damos cuenta de la existencia de una cláusula abusiva?

Lamentablemente, como nadie lee el enumerado de cláusulas de una póliza, los asegurados


suelen darse cuenta que un riesgo no está cubierto cuando sucede el siniestro. Tarde.

Sin embargo, muchas veces cuando no estamos cubiertos, no significa que la cláusula sea
abusiva, sino que puede ser lógica y aunque nosotros pretendamos estar siempre cubiertos, la
compañía no puede asegurar el 100% de los riesgos.

¿Cómo identificar una cláusula abusiva?

Este es el punto más difícil y no lo solemos hacer los asegurados sino nuestros abogados.
Quedó claro que normalmente esto sale a la luz cuando hay un siniestro y es invocada esta
cláusula que es confusa. Pero, ¿hay manera de identificarlas con anticipación? Y la
respuesta aquí va a ser positiva pero nos costará trabajo. Lo ideal es plantearse múltiples
situaciones de riesgos y siniestros y pensar cómo asegurador para determinar si hay alguna
cláusula que determinaríamos como causal de rechazo de siniestro.

¿Esto sólo ya significa que sea una cláusula abusiva? Claro que no, porque algunas cláusulas
por la que se rechazan siniestros están perfectamente redactadas y son entendibles. Ahí está la
cuestión, debemos mirar las que ante un mismo siniestro, con igual riesgo y modo de
ocurrencia, existan motivos para rechazo como para aceptación del hecho a cubrir. Esta
será una cláusula abusiva…

¿Por qué pueden existir estas cláusulas?

Hay que tener en cuenta que, el contrato de seguros, pese a ser un contrato que ambas partes
puedan negociar, normalmente el clausulado es impuesto por la compañía y uno adhiere al
mismo, a veces sin comprender mucho lo que firma.  Entonces, tranquilamente la compañía
tiene mayor poder de negociación y de creación de trampas ante la debilidad del consumidor
final. Este tipo de cláusulas son las que van contra del principio de buena fe y causan un claro
perjuicio en el contratante, generando una lesión en la igualdad o en el equilibrio de derechos y
obligaciones entre las partes.

¿Qué hacer si identificamos una cláusula de este tipo?

Se recomienda   reclamar inmediatamente a la compañía, vía productor, para que se realice un


endoso y se modifique la cláusula (recuerda que no deben modificar la prima).

Otra opción es tenerla presente y ya saber por dónde encarar con nuestro abogado en caso de
siniestro.

¿Cómo se resuelve un siniestro si existe cláusula abusiva?

Ante la existencia de una cláusula abusiva, la compañía, en todo su derecho, se negará a pagar
y rechazará el siniestro. Nosotros, deberemos reclamar judicialmente este siniestro o tratar de
llegar a un acuerdo de partes previo a la justicia con abogados mediante.

En el caso de no prosperar, y avanzar en el campo de la justicia, hay que quedarse tranquilos


dado que si la cláusula es notoriamente abusiva, la justicia interpretará la misma en contra
del asegurador, y a favor del siniestrado.

¿Cómo funciona la franquicia de un


seguro?
A la hora de contratar un seguro hay muchas cosas que debemos considerar para no cometer
errores clave cuando ocurra un siniestro y que nuestro patrimonio esté bien cubierto.

Uno de los principales puntos a conocer en particular es el de la franquicia del seguro, que
suele aplicarse normalmente en seguros que cubren riesgos muy abarcativos o de montos
elevados. Hay que mencionar que, es claro que este tipo de elementos son clave en seguros
de alto riesgo como el de automóviles y por eso consideramos específicamente estos casos
para el análisis.

¿Qué es la franquicia del seguro?

No debemos confundir una franquicia de una póliza de seguros con las conocidas franquicias


que son marcas registradas y se otorgan en carácter de uso a quienes abonen un canon por el
derecho a su utilización.

En el caso de los seguros, la franquicia es un monto a cargo del asegurado que deberá
abonar siempre que exista un siniestro. Es decir que, la cobertura por parte de la compañía
de seguros comenzará a partir de dicha franquicia.

A modo de ejemplo simple, para luego intensificar un poco la explicación, si nuestra franquicia


es de $ 1.500 y el daño a cubrir es de $ 5.000, la aseguradora se hará cargo únicamente de $
3.500.
¿De dónde surge la franquicia en el contrato de seguros?

Pues bien, sabiendo que los seguros son contratos que tienen un compromiso entre el usuario y
la compañía de seguros, se crea una fórmula que conlleva un compromiso entre ambas partes,
y es que cada una de ellas se haga cargo de la obligación de la otra.

Entonces, hay que conocer que el usuario no pagará toda la prima que le corresponde por
el contrato del seguro, sino que pagará una parte y la compañía no pagará todo el costo
del siniestro acontecido, pagando de la indemnización que corresponda solo una parte.

En consecuencia, debemos saber que, en las pólizas con franquicia el costo sería mucho más
elevado si no la tuviesen incluida en sus cláusulas.

Así es que nace la franquicia, que implica que cada parte se hace responsable de un porcentaje
de la obligación de la otra parte.

¿Cómo puede ser la franquicia?

El contrato no estipula cómo se determina la franquicia así que podemos insinuar dos formas
diferentes en las que podemos encontrar. Es decir que, la franquicia puede ser en forma
porcentual o en un valor nominal.

Entonces, se entiende que, la franquicia puede ser un X% del costo del siniestro, mientras
que puede ser una cantidad de dinero determinada.

es mucho más confiable optar por la segunda opción, dado que estaremos conscientes de
cuánto es lo que nos toca enfrentar, porque lo que nunca sabremos es el costo total del
siniestro hasta que llegue ese momento.

Tipos de Franquicias

Hay que tener en cuenta que, existen varios tipos de franquicias y que suelen aplicarse dos en
el mercado asegurador actual.

Franquicias deducibles

Este tipo de franquicias están representadas por un monto en moneda o porcentaje que se
deduce siempre del monto indemnizable.

Franquicias No deducibles

Estas franquicias, al contrario de las anteriores, funcionan de forma compleja. En el caso de que
el costo del siniestro sea inferior a la franquicia, la aseguradora no pagará nada. En cambio, si
el costo del daño o el valor del riesgo es superior a la franquicia, la aseguradora deberá pagar la
totalidad, y no aplica la franquicia en deducción del monto indemnizatorio. De esta manera, la
franquicia es un punto límite entre el pago o no pago de la indemnización total.

¿Cuándo se aplica la franquicia?

La franquicia, si no hay siniestro, no tiene razón de existir. Sin embargo, durante la vida de la
póliza puede haber muchos accidentes que acarreen una acción de la cobertura.

En este sentido, la franquicia se aplica sobre todos y cada uno de los siniestros que se
produzcan durante la vigencia de la póliza.

Hay que tener cuidado porque, la franquicia se ha creado para aplicarse a la cobertura de
daños, sin embargo, ya existen compañías que están ampliando ese concepto, y lo aplican a
otras coberturas, como el robo, el incendio, entre otros.

Conclusión
Pues bien, debemos leer bien nuestra póliza y las condiciones que ofrece la compañía antes de
contratar. Realmente muchos siniestros están fuera de cobertura por los elevados montos de
franquicia.

Accidente de tránsito ¿Quién tiene la culpa?


Todos tenemos en claro los peligros que conlleva conducir un automóvil por cualquier calle,
avenida o ruta de Argentina. A raíz de esto es que estamos obligados a tener una cobertura de
auto que al menos ampare la responsabilidad civil ante cualquier accidente. Sin embargo, al
momento de tener un siniestro en la vía pública, debemos tener en cuenta algunos puntos clave
para poder conocer quién es responsable o quien tuvo la culpa en un accidente de
tránsito.

Antes de adentrarnos en casos para ejemplificar quien es el responsable ante un accidente de


tránsito, será fundamental tener algunos conceptos básicos. Por eso veremos su definición y los
tipos de siniestros que pueden ocurrir en la vía pública.

¿Tuviste un accidente de tránsito?

 ¿Qué es un accidente de tránsito?


 Tipos de accidentes de tránsito
 ¿Quién tiene la culpa en un accidente?
 ¿Qué es la culpa concurrente?
 ¿Cómo actuar ante un accidente de tránsito?

¿Qué es un accidente de tránsito?

A modo de dar una definición de los accidentes de tránsito, podemos indicar que se trata de
un hecho que ocurre sobre la vía pública y se presenta de forma súbita e inesperada. Siempre
se considera que los accidentes son determinados por condiciones y actos irresponsables
atribuidos a factores humanos, condiciones climatológicas, señalización y caminos, o fallas
vehiculares, que ocasionan un daño.

Para ser más genéricos, cuando queremos definir un accidente, debemos especificar que se
trata de un hecho eventual, imprevisto, que genera un daño.

A consecuencia, un accidente de tránsito es el suceso imprevisto producido por la


participación de un vehículo o más en las vías o carreteras y que ocasiona daños materiales o
lesiones a personas y hasta la muerte de las mismas.

¿Cómo se define accidente en la Ley de Tránsito Argentina?

Dentro de la Ley de Tránsito de Argentina, podemos ver que se define “accidente” en el


artículo 64 de la siguiente manera:

Se considera accidente de tránsito todo hecho que produzca daño en personas o cosas como
consecuencia de la circulación.

Se presume responsable de un accidente al que carecía de prioridad de paso o cometió una


infracción relacionada con la causa del mismo, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda
corresponderles a los que, aun respetando las disposiciones, pudiendo haberlo evitado
voluntariamente, no lo hicieron.

El peatón goza del beneficio de la duda y presunciones en su favor en tanto no incurra en


graves violaciones a las reglas del tránsito.

A modo de resaltar un punto clave, cuando se está en presencia de


un accidente estamos ante un acontecimiento eventual, en circunstancias no deseadas, y no
cabe la intención de causar daño. De esta manera, no existe dolo en estos casos porque
sino ya no estaríamos hablando de accidentes de tránsito sino de delitos penales.
Tipos de accidente de tránsito

Para conocer los tipos de accidentes de tránsito que existen, debemos tomar diferentes puntos
de vista y clasificarlos. Claro está, muchas veces pueden coincidir algunos tipos de accidentes
en dos o más categorías.

Accidentes a causa del factor humano

Los factores humanos se consideran como la principal causa de accidentes de tránsito. A su


vez, son básicamente el único posible agravante a la culpabilidad del conductor responsable o
culpable del accidente de tránsito.

A continuación detallamos las posibles causas de accidentes de tránsito que se producen por


factor humano:

 Conducir bajo los efectos del alcohol


 Maniobras imprudentes
 Adelantamientos en lugares prohibidos
 Desobedecer las señales de tránsito
 Circular por el carril contrario
 Conducir con exceso de velocidad
 Hacer uso inadecuado de las luces del vehículo
 Condiciones no aptas de salud física y mental
 Peatones que cruzan por lugares inadecuados
 Inexperiencia del conductor
 Fatiga o falta de sueño

Accidentes a causa del factor mecánico

Aquí las causas no suelen ser muchas, dado que depende de las condiciones del vehículo
como vemos debajo:

 Vehículo en condiciones no adecuadas (fallas de frenos, dirección, suspensión,


etcétera).
 Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Accidentes a causa del factor climatológico y otros

Debajo veremos las causas climatológicas y otras adicionales que generan accidentes de


tránsito:

 Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.


 Semáforo que funciona incorrectamente.
 Condiciones de la vía

¿Quién tiene la culpa o responsabilidad en un accidente de tránsito?

Tras tener un accidente de tránsito, lo primero que se debe tener en claro es quien ha sido el
responsable o culpable del hecho. Esto afectará a la indemnización que efectúe el seguro del
tercero involucrado. En concreto, si tenemos cobertura contra todo riesgo, nuestra compañía de
seguros siempre responderá y nos indemnizará aunque seamos los culpables del accidente.

En caso contrario, debemos reclamar ante la compañía del tercero, que únicamente responderá
si su asegurado ha tenido la culpa en el accidente de tránsito, aunque sea parcialmente.

A continuación veremos diferentes tipos de accidentes de tránsito, maniobras o situaciones


con la explicación correspondiente de qué conductor es culpable en cada caso.
Culpa en accidentes en intersecciones según la prioridad de paso

Según el artículo 41 de la Ley de Tránsito de Argentina, todo conductor debe ceder siempre el
paso en las encrucijadas (cruce de calles) al que cruza desde su derecha.

A tener presente que la prioridad por la derecha es absoluta (en caso de un accidente de
tránsito será 100% la culpa del conductor que no respete esta regla de prioridades). Asimismo,
la prioridad del que viene por la derecha sólo se pierde ante:

 La señalización específica en contrario


 Vehículos ferroviarios
 Vehículos del servicio público de urgencia, en cumplimiento de su misión. Tener
presente que deben estar en cumplimiento de sus funciones. Por ejemplo, si una
ambulancia circula sin la sirena encendida, no tendrá prioridad de paso aunque venga
por la mano izquierda.
 Vehículos que circulan por una semiautopista. Antes de ingresar o cruzarla se debe
siempre detener la marcha.
 Reglas especiales para rotondas (que veremos después)
 Si se trata de los siguientes casos:

1. Se desemboque desde una vía de tierra a una pavimentada;


2. Circule al costado de vías férreas, respecto del que sale del paso a nivel;
3. Se haya detenido la marcha o se vaya a girar para ingresar a otra vía;
4. Conduzcan animales o vehículos de tracción a sangre.

La prioridad es según el orden indicado antes, en el caso que se den juntas varias excepciones.

 Culpa en accidentes circulando por rotondas

Cuando se circula por una rotonda, la circulación a su alrededor será ininterrumpida sin


detenciones y dejando la zona central no transitable de la misma, a la izquierda. Tendrá
la prioridad de paso el que circula por ella sobre el que intenta ingresar debiendo cederla al que
egresa, salvo que exista señalización en contrario.

Imagen  gráfica de Vialidad Nacional.


También será clave ver la siguiente imagen que muestra los errores más comunes en rotondas.
Es importante no obstaculizar el paso o reducir la velocidad y así, no tener la culpa en un
accidente de tránsito en una rotonda:

 Culpa en accidentes tras infracciones de tránsito

Si un accidente de tránsito se produce tras efectuar una infracción de tránsito, no es siempre


asimilable dicha infracción como prueba determinante de la culpabilidad. La infracción de
tránsito no implica necesariamente la culpa del infractor en el accidente.

 Culpa en accidentes con impacto desde atrás

Este es uno de los accidentes más comunes. Ocurre cuando el vehículo que va delante frena y
el vehículo que va detrás choca contra la parte trasera del primero.

En este caso, el culpable es el vehículo que tiene daños en su parte delantera. Es decir, el
que impacta por detrás. Siempre será culpable en estos casos porque no ha mantenido la
distancia de seguridad correspondiente, pese a que el que iba delante frene bruscamente.

 Culpa en accidentes circulando marcha atrás

Normalmente se cree que el que impacta desde atrás es el culpable. Pero, hay circunstancias
donde depende de la maniobra que puede cambiar la responsabilidad en el accidente de
tránsito.

A continuación veremos diferentes ejemplos o casos donde aunque el vehículo realice marcha


atrás, la culpa será del tercero:
 Si el vehículo A circula marcha atrás; y el vehículo B sale o entra de un
estacionamiento sin dirigirse marcha atrás: el Culpable será el vehículo A.
 Si el vehículo A se dirige marcha atrás; y el vehículo B sale de un estacionamiento
dirigiéndose marcha atrás: el culpable será el vehículo B.
 Si el vehículo A se dirige marcha atrás; y el vehículo B abre sus puertas, el culpable será
el vehículo A.
 Si el automóvil A circula marcha atrás; y el vehículo B tiene una señalización que le
interrumpa el paso, el culpable será el vehículo B.
 Si el auto A sale de un estacionamiento dirigiéndose marcha atrás; y el vehículo B tiene
una señalización que le interrumpa el paso, al contrario del caso anterior, el culpable
será el automóvil A.
 Si tenemos un caso donde el vehículo A se dirige marcha atrás y también hace lo propio
el vehículo B, la culpa será compartida o lo que se conoce como culpa concurrente.
 En el caso que el vehículo A circule marcha atrás; y el vehículo B esté circulando en
dirección prohibida, el culpable será el automóvil B.
 Si el vehículo A circula marcha atrás; mientras el vehículo B también circula marcha
atrás para estacionar, el culpable será el automóvil B.

 Culpa en accidentes con invasión de carril

Se trata de un accidente de tránsito que se produce cuando hay dos vehículos circulando en


paralelo, y cada uno va por su carril pero en determinado momento se genera un choque entre
ambos.

Aquí tendrá la culpa el conductor del vehículo que se sale de su carril e invade el carril por
el que circula el otro.

 Culpa en accidentes con giros en “U”

Según la jurisprudencia actual, se atribuye el 100% de la culpa por el accidente cuando se


realiza una maniobra en “U” al conductor de dicho vehículo por emprender tal riesgoso giro.

¿Qué es la culpa concurrente?


Existe un caso en donde ambos conductores de los vehículos son responsables del
accidente de tránsito o siniestro. Pero a tener presente que, cada uno se hará cargo de
acuerdo a la medida de la responsabilidad de cada uno

En este tipo de siniestros, lo que se hace es analizar qué conductas tomaron cada uno de los
conductores. Así se podrá verificar el impacto o contribución de cada uno en el accidente de
tránsito.

Cada aseguradora responderá a la otra parte, en el porcentaje en que su asegurado contribuyo


al hecho. Pasamos a ejemplificar:
 Asegurado de la compañía “A” es responsable en un 60% del accidente.
 Asegurado de la compañía “B” es responsable en un 40% del accidente.

Entonces,

 La compañía aseguradora “A” pagará un 60% del costo del siniestro al asegurado en la
compañía “B”.
 La compañía aseguradora “B” pagará un 40% del costo del siniestro al asegurado en la
compañía “A”.

En concreto, se conoce como culpa compartida en accidente, o concurrencia de culpas,


cuando no se puede achacar el 100% de la responsabilidad de un siniestro a un tercero.

A modo de ejemplo: si el vehículo A no respeta ceder el paso y colisiona con el vehículo B que
circulaba a mayor velocidad de la permitida.

En este ejemplo vemos que la culpa clara es del vehículo A que tiene parte de la
responsabilidad. Pero también es cierto que si el conductor del coche B hubiera circulado a la
velocidad adecuada posiblemente el otro vehículo hubiera podido realizar su incorporación a
tiempo, o el segundo le hubiera tenido tiempo de frenar, evitando la colisión.

 ¿Qué hacer si tengo un accidente de tránsito?


A casi todo conductor de un vehículo le ocurrirá participar en un accidente de tránsito. En
dicho caso, es importante recurrir nuevamente a la Ley de Tránsito que indica en su artículo 65
lo siguiente:

Es obligatorio para partícipes de un accidente de tránsito:

a) Detenerse inmediatamente;

b) Suministrar los datos de su licencia de conductor y del seguro obligatorio a la otra parte y a la
autoridad interviniente. Si los mismos no estuviesen presentes, debe adjuntar tales datos
adhiriéndolos eficazmente al vehículo dañado;

c) Denunciar el hecho ante cualquier autoridad de aplicación;

d) Comparecer y declarar ante la autoridad de juzgamiento o de investigación administrativa


cuando sean citados.

Sin embargo, nosotros vamos a ampliar un poco más para no cometer errores si participa en un
accidente de tránsito.

Entonces, ante todo solicite al tercero los siguientes datos:

 Apellido y Nombre, domicilio del propietario del vehículo y el conductor.


 Teléfono.
 Documento del conductor.
 Número de registro, categoría y vencimiento.
 Compañía Aseguradora, número de póliza y vencimiento.
 Datos del vehículo (marca, modelo, patente, motor, chasis y color)

Asimismo, si puede obtener testigos presenciales, sería de ayuda pedir sus apellidos y


nombres, número de documento, dirección y teléfono, para luego contactarlos.

Deberá hablar lo antes posible con su Productor Asesor de Seguros y hacer la denuncia ante su
compañía aseguradora. Esto debe hacerse en no más de 72 horas tras el accidente.

En ningún caso deberá asumir la responsabilidad, tampoco realice acuerdos o transacciones.

Por último, si corresponde, realizar el reclamo de terceros. ( Ya analizado más


arriba )
 Cláusula de Destrucción Total 80% – 20%.

¿Ha contratado un seguro de auto y no comprende qué riesgos le cubre? A todos le ha


pasado eso alguna vez, más que nada cuando existen cláusulas que no cubren lo que deberían
cubrir o que contemplan riesgos a medias o de forma dudosa.

Los seguros más vendidos en nuestro país, como sucede en casi todo el mundo, son
los seguros de autos. Y estos tienen la particularidad de que las aseguradoras ofrecen muchas
modalidades de contratación que suelen confundirnos cuando queremos conocer los riesgos
que cubre.

Pero vamos a la realidad, lo que uno quiere saber puntualmente es qué pasará el día que el
coche sea robado o tras un accidente de destrucción total la aseguradora le pague el 100% de
su valor para que pueda comprarse un coche nuevo.

Y aquí está el punto clave de la cuestión. No es tanto en el caso del robo o hurto del vehículo
que sabremos a ciencia cierta qué póliza nos cubre este riesgo y cuál no. No obstante, en el
caso de la destrucción total se complica un poco porque algunas empresas utilizan cláusulas
confusas como es la conocida como “Destrucción total al 80%” o “Destrucción total al
20%”.

¿Qué son estas cláusulas y cuándo aplican?

El primer consejo antes de responder esta pregunta es que, siempre lea la letra chica para
que usted y su auto no sufran un disgusto a la hora de un siniestro. Y claro está, consulte
con su productos asesor de seguros sobre las dudas que tenga porque puede ocurrir que en
caso de un siniestro que para su pensar está asegurado completamente, para la compañía no,
y no van a pagarle por una posible destrucción total.

Las compañías, como bien dijimos, tienen una doble forma de medir si un vehículo se encuentra
destruido de forma total o no.

Cláusula 80%

Para los que tengan contratada una cobertura de destrucción total al 80%, significa que, se
considerará al automóvil como destruido por completo si el costo de arreglar el daño sufrido es
superior al 80% del valor de la suma asegurada (el monto que figura en la póliza) o de
mercado.

Cláusula 20%
En este caso, cuando tengamos un automóvil asegurado con destrucción total al 20%,
debemos saber que, en caso de siniestro, se sumará el valor de los restos. Si su cotización no
supera el 20% de la suma asegurada o de mercado, es considerado como destrucción total.

¿Qué cláusula conviene?

Sin lugar a dudas, conviene mucho más la cláusula primera, la del 80%. Y decimos esto por
una simple cuestión lógica. Aunque muchos piensen que si su coche no circula, no puede valer
ni siquiera un 10% de lo que vale en el mercado, la realidad es que un motor en bastante
buenas condiciones ya es suficientemente caro como para superar el 30 o 35% del valor
asegurado.

En este sentido, volvemos a elegir la cláusula del 80% si pensamos que al comprar repuestos,
que siempre son caros, se llega fácilmente a grandes sumas a la hora de la reparación.

Conclusiones

Debemos siempre leer bien la póliza y en caso de dudas, para evitar conflictos posteriores, se
debe acudir al productor asesor de seguros para una mejor atención y recomendación.
Actualmente, alguien que venda una cobertura de destrucción total con cláusula del 20% está
mal visto, porque casi no está dando dicha cobertura, aunque el resto de la póliza sea
buenísima.

No obstante, hay que destacar que, la mayor parte de las aseguradoras ofrecen la cláusula del
80% para todas sus pólizas, mientras que la cláusula del 20% la ofrecen como complemento en
las pólizas contra todo riesgo.

Más sobre seguros ….Qué es un seguro de


auto?

Definición – ¿Qué son los seguros de autos?

Los seguros de autos lo protegen contra pérdidas financieras en caso de accidente. Como


toda póliza de seguros, la de autos es un contrato entre el asegurado y la compañía de
seguros. En la póliza de seguros de autos, el contratante o asegurado se compromete a pagar
una prima durante un plazo determinado, mientras que la compañía de seguros se compromete
a pagar sus pérdidas tal como se define la póliza.

Normalmente, las coberturas de seguros de autos ofrecen amparo por daños contra la


propiedad, la responsabilidad y la cobertura médica, como detallamos a continuación:
 – La cobertura de la propiedad paga por daños o robo de su auto.
 – La cobertura de responsabilidad paga por su responsabilidad legal ante los demás por
lesiones corporales o daños materiales.
 – La cobertura médica paga por el costo del tratamiento de las lesiones, la rehabilitación
y gastos funerarios del conductor y acompañantes.

Entonces, se podría definir a las pólizas de seguros de autos como un conjunto de diferentes
tipos de coberturas de seguros para autos.

¿Cuánto dura un seguro de auto?

La mayoría de las pólizas de automóviles son por seis meses o un año. Su compañía de


seguros le debe notificar de manera fehaciente cuándo es el momento de renovar la póliza y los
ajustes al pago de la prima.

¿Cómo funcionan los seguros de autos?

En toda la Argentina se requiere que todo vehículo tenga al menos algún tipo de seguro de
automóvil (al menos de Responsabilidad Civil), por lo que es una buena idea para saber lo que
la ley requiere que tenga y qué cobertura adicional u opcional ayudará a protegerlo en caso de
un accidente.

Antes de contratar un seguro de auto, debe tener en cuenta una variedad de factores,
incluyendo qué tipo de vehículo tiene, su localidad y ubicación en el país, así como también la
cantidad de dinero que está dispuesto a pagar.

La comprensión de los simples conceptos básicos de los seguros de autos le hará tener mayor
confianza a la hora de elegir la póliza de seguro del auto adecuada a sus necesidades en caso
de un accidente.

____________________________________________________________________________

Un tema importante , que siempre arroja dudas para los abogados es


el siguiente :

Doble Indemnización: A.R.T. y Seguro De Responsabilidad

Civil Automotor ¿Cómo y Qué Reclamar a Cada Seguro?

Dr. Federico Méndez – Editorial Alonzo

En primer lugar, cabe referir que existen muchos accidentes de tránsito in


itinere  (“en el camino”, es decir, del hogar al trabajo o viceversa, y algunas
excepciones más que prevé la jurisprudencia del fuero del trabajo) e incluso
en ocasión del trabajo, en los cuales surge una doble vía de reclamo: al
seguro de aquel que provocó el daño (Seguro de Responsabilidad Civil
Automotor), y a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) del
damnificado. En este artículo veremos cómo y qué reclamar a cada seguro.
Vale un ejemplo: una persona vuelve en moto del trabajo a su casa y es
embestida por otro vehículo que le provoca daños en su moto y lesiones en
su cuerpo. Los daños de la moto y los conceptos que de ello derivan –v. gr.
privación de uso– solo los podremos reclamar al seguro del automóvil que lo
colisionó -excepto que posea cobertura de DT o todo riesgo conforme lo visto
en el capítulo correspondiente-. También el daño moral. Pero en lo que
respecta a las lesiones –incapacidad psicofísica– existe la posibilidad de
reclamar paralelamente tanto al seguro del embistente como a la propia ART
de la víctima .
A tal fin, el damnificado debe hacerse atender por su ART y corroborar que
en su trabajo realicen la denuncia del siniestro (o bien hacerla él
directamente a la ART). Ello es así en tanto el damnificado debe seguir las
instrucciones médicas de la ART (por ejemplo si fija sesiones de kinesiología)
para que la ART luego no se niegue a cumplir con las prestaciones dinerarias
arguyendo algún tipo de responsabilidad de la propia víctima beneficiaria del
seguro de riesgos del trabajo en la agravación de su padecimiento
psicofísico. –
Sin perjuicio de lo dicho, también resulta aconsejable que la víctima -a quien
asesoramos- se haga atender por su obra social en paralelo a la atención que
recibe ART (y también luego del alta), básicamente por dos razones: la
primera es porque los tratamientos de las ART suelen ser de inferior calidad a
los brindados por varias obras sociales y prepagas, por lo que la víctima debe
priorizar su salud. La segunda razón es que las ART no suelen entregarnos la
totalidad de la documentación médica completa y veraz del paciente, o lo
hacen en forma tardía, por lo que la única forma de obtenerla en tiempo y
forma es que nuestro cliente -víctima del accidente- se revise por su obra
social. –
En forma simultánea a que la víctima reciba las prestaciones médicas de su
ART, podremos ir citando a mediación civil a la aseguradora del responsable
del hecho. En este sentido, cabe advertir que en los reclamos prejudiciales –
incluyendo mediación– las aseguradoras de vehículos en general suelen
hacer ofrecimientos exiguos –sino nulos– si conocen que está interviniendo
una ART que determinó algún grado de incapacidad causal, máxime si la
misma está próxima a pagar o a hacer un ofrecimiento a su beneficiario.
Ello porque aún cuando uno firme un convenio con la aseguradora del
vehículo del responsable y manifieste como declaración jurada que nada ha
cobrado ni va a reclamar a la ART, los derechos del ámbito laboral –
incluyendo riesgos del trabajo– son irrenunciables. Es decir que esa
declaración jurada que nos hace firmar -al damnificado y a su letrado- en un
convenio de adhesión la aseguradora del vehículo responsable, NO tiene -en
principio- el efecto jurídico que surge de su letra, y su dudosa validez la torna
endeble para una acción de repetición que pudiera intentar la ART contra el
seguro de RC o contra nosotros, o viceversa. –
Ello, claro está, en el ámbito prejudicial. Ahora bien, una vez iniciado el juicio
se da una paradoja interesante. Técnicamente el reclamo por incapacidad
física en sede civil incluiría lo que se puede reclamar en sede laboral. Sin
embargo, NO sucede lo inverso. Ello porque en sede laboral únicamente –
como principio– se cubre el lucro cesante –es decir la pérdida de capacidad
laborativa– mas NO las restantes vertientes de la incapacidad física (v. gr. la
que influye en la vida social o familiar y que no llega a ser técnicamente
daño moral; o incluso algunos gastos médicos que corrieron por cuenta del
beneficiario).
La paradoja radica en que, en general, en sede laboral se paga mejor el
“punto” de incapacidad que en sede civil, cuando, por lo explicado hasta
aquí, esto debería ser al revés. Esto obedece al criterio diverso de
cuantificación de la incapacidad psicofísica que suelen tener en cada fuero,
pues en sede laboral se usan fórmulas como “Vuotto 2” o “Méndez” que
arrojan montos superiores a cualquier cálculo realizado en sede civil, incluso
a aquellos más modernos que utilizan la fórmula “Acciarri”, que veremos más
adelante.
Consecuentemente, si uno arriba a un acuerdo prejudicial, es probable que el
seguro civil pague poco y nada por las lesiones si conoce (es decir, si no se lo
ocultamos) que interviene también una ART, y la ART –por su parte– le
pagará o no al damnificado dependiendo de otros factores (y de que optemos
por la celeridad que brinda el trámite en comisiones médicas de la SRT
contra el trámite judicial en sede laboral que tiene otro tipo de ventajas).
Entonces, ¿nos conviene iniciar juicio en sede civil contra el seguro
automotor, en sede laboral contra la ART, o en ambas sedes? Si no se ha
llegado a un acuerdo prejudicial, dependerá del caso y de la prueba existente
saber qué vía es conveniente para encaminar el juicio, aunque en general es
conveniente reclamar todo en sede civil contra el seguro del responsable del
hecho para aunar todo en un solo reclamo que incluya la incapacidad total, el
daño moral y los daños materiales del vehículo (privación de uso,
desvalorización venal del rodado, etc.). Es decir, lo ideal sería llegar a un
acuerdo con las ART en comisión médica –que hoy en día no están pagando
tan mal como solían hacerlo y reconocen por ley honorarios al letrado– y
reclamar judicialmente en sede civil. En ese caso, es probable que en la
causa civil la aseguradora oficie a la ART para que informe cuánto nos abonó
y que ese monto luego sea sustraído al monto que ulteriormente se nos
reconozca en la sentencia en concepto de lesiones.
Por otro lado, tampoco es mala idea utilizar el camino inverso: iniciar
demanda en sede laboral contra la ART y arreglar prejudicialmente con el
seguro de RC. Ello porque a) las probanzas a realizar en reclamos contra las
ART son menores; b) se paga mejor el “punto” de incapacidad en sede
laboral pese a la crítica antes efectuada; y c) si la ART oficia al seguro del
vehículo responsable –de conocerlo– para que indique cuánto nos pagó,
probablemente no pueda distinguir correctamente si eso lo pagó en razón de
la incapacidad psicofísica o de algún otro concepto, tal como daños
materiales del rodado, daño moral, etcétera.
Como conclusión, cabe advertir que cualquier de estos caminos a seguir
deberá ser evaluado en cada caso en particular. Sin embargo, considero
importante resaltar la más que dudosa compatibilidad que tiene un sistema
de seguridad social como el de las ART respecto uno de responsabilidad civil
como el de los seguros de automotores; y esta incompatibilidad va a dar
lugar a muchas discusiones en el futuro. Incluso, podría afirmar que lo que
abona la ART al damnificado beneficiario nunca debe ser descontado de lo
que en definitiva abone en concepto de incapacidad psicofísica el seguro de
responsabilidad civil a ese mismo damnificado, debido a que un sistema –el
de responsabilidad civil– indemniza, mientras que el otro sistema –el de las
ART– cubre contingencias de la seguridad social. Lo que sería el equivalente
a querer restarle a una indemnización civil el pago de las jubilaciones por
invalidez que percibiera la víctima luego del siniestro: es decir, un sinsentido
contrario a derecho.
          El tratamiento de este tema continúa -con mayores precisiones y mayor desarrollo-
en mi libro  “Daños y Seguros: Guía Práctica”, donde se encuentra transcripto un modelo
de cláusula o acápite para agregar en cualquier demanda civil, a fin de solicitar
-fundadamente- que el Juez civil mantenga el monto que debe pagarnos la aseguradora
del demandado, sin que prospere una disminución del mismo si la aseguradora contraria
invoca el pago previamente efectuado por la ART a nuestro cliente. –

Cómo Determinar Quién Tiene La Culpa En Un Accidente De

Tránsito: Pautas A Tener En Cuenta ( fallos )

Nadie se encuentra exento de tener un accidente vial y ya sea un incidente


pasajero o un hecho trágico, es preciso saber analizar la situación y
entender, quién es el responsable de lo ocurrido. En cualquier caso, habrá
que diferenciar muy bien las pautas para determinar la responsabilidad –
generalmente basadas en las reglas de tránsito y prioridades de paso–
respecto de las posibilidades probatorias reales que tenemos de demostrar la
forma de ocurrencia del hecho. Entonces ¿Cómo determinar quién tiene la
culpa en un accidente de tránsito?
Para tener aún más claro el tema hay una serie de consideraciones que dan
indicios de quien puede ser culpable en un accidente de tránsito en el que
están implicados dos vehículos. Algunas de las pautas objetivas que permiten
determinar quién tiene la culpa en un accidente de tránsito son las
siguientes:
 Vehículo embestido por sobre vehículo embistente: Como bien ha
señalado la sala “J” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en
forma conteste con la jurisprudencia mayoritaria, “El hecho de ser el vehículo
embistente origina una presunción de culpa de su conductor que sólo cede ante la
prueba en contrario” (fallo “L. J. A. y otros c/ R. J. H. y otros s/ daños y
perjuicios” del 1° de febrero de 2013, MJ-JU-M-78348-AR | MJJ78348 |
MJJ78348).
 Prioridad de paso en esquina no semaforizada de arterias de igual
jerarquía:Siempre tendrá prioridad de paso quien circula en la arteria de
la derecha. En Provincia de Buenos Aires esa prioridad es más “absoluta”
que en Capital Federal, conforme la interpretación mayoritaria de la
jurisprudencia y de las propias aseguradoras. Ello dependerá de la
normativa de tránsito de cada jurisdicción, pues existe una ley nacional
de tránsito, pero paralelamente también existen códigos de tránsito
provinciales/locales.
 ¿Avenida tiene prioridad sobre derecha?: Siguiendo con el punto
anterior, este es un caso emblemático, pues según el código de tránsito
porteño, quien circula por avenida tiene prioridad por sobre quien circula
por la derecha, mientras que en la Provincia de Buenos Aires no es así,
pues se está a la letra de la Ley Nacional de Tránsito. Esta ley del año
1994 fue modificada -a nivel local- en el año 2006 por la ley 2148 de la
legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se prioriza
la avenida como arteria principal por sobre la arteria que está a la
derecha: “Artículo 6.7.2 (…) Los conductores deben ceder el paso: (…) En
encrucijadas sin semáforo de arterias de distinta jerarquía, a los vehículos que
circulan por la arteria de más importancia, siendo el orden de prevalencia el
siguiente: avenida, calle, pasaje”.
 Quién llega primero a la encrucijada: Como indicio para evaluar quién
llegó primero a un cruce de arterias perpendiculares, debemos observar
la localización de los daños en cada vehículo, porque se infiere que si los
daños producidos por el vehículo embistente se encuentran en la parte
lateral trasera del vehículo embestido, este último seguramente llegó en
primer lugar a la encrucijada, pues ya estaba a punto de terminar el
cruce de calles.
 Quien ingresa a la circulación desde un estacionamiento, o abre la
puerta de su rodado, debe tener especial precaución al hacerlo, fijándose
que no esté por pasar ningún vehículo:Importante jurisprudencia ha dicho
que «La apertura de una puerta -de un rodado detenido junto a la acera- hacia el
carril que permite el paso a los vehículos sin que quien la efectúa se asegure de
poder hacerlo, constituye una conducta imprudente que revela la indiferencia de su
autor respecto de las consecuencias dañosas que el hecho pueda acarrear. Así,
resulta irrelevante el carácter de embistente del conductor de la bicicleta que circula
por la derecha -conforme lo dispuesto por el art. 45, inciso f)de la ley 24.449- porque
no se acreditó que lo hiciera a gran velocidad y la apertura de la puerta constituyó un
obstáculo insalvable para él, aun cuando sea una contingencia del tránsito que debe
ser prevista por quienes circulan cerca de los vehículos estacionados, pues no se
trata de un principio de carácter absoluto que obligue a mantener una distancia
lateral mínima para facilitar aquel accionar.» (Sumario N°17127 de la Base de
Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil- Boletín
N°3/2007: Autos: “Lezcano, J. A. c/ Santucho, C. D. y otro s/Daños y Perj”.
Mag.: Ojea Quintana, Borda, Ponce. Sala I- 07/11/2006 – Nro. Exp.:
L.76806- Jur. de la Nación – Civil.»).
 Ubicación de los daños:Entre quienes circulan por la misma arteria, quien
presenta el daño en la parte delantera de su vehículo tiene –prima facie–
responsabilidad en los daños generados en la parte trasera del vehículo
que circulaba delante de él. Esto es así pues, aunque el vehículo que
circulaba adelante hubiera frenado imprevistamente provocando el
siniestro, se infiere que hay responsabilidad de quien circulaba detrás por
no mantener la distancia reglamentaria que hubiera evitado el impacto.
 Vehículo de menor porte –bicicleta, moto, etc.– por sobre aquel de
mayor dimensión: En este sentido, la CSJ de la Provincia de Buenos Aires
ha dicho: “Si los riesgos no son de la misma naturaleza o de igual grado –choque
de un automóvil con una motocicleta o de ésta con una bicicleta– conforme a los
fundamentos de la teoría del riesgo creado (art. 1113, Código Civil), en ausencia de
prueba sobre la culpa debe subsistir la inherente a la cosa de mayor riesgo, pero esta
determinación no debe hacerse en abstracto sino en concreto, atendiendo a la mayor
o menor peligrosidad que ofrezca una cosa respecto de la otra, aunque ambas sean
de la misma naturaleza” (Fallo “De Viana de González Terán, Rosa Aurelia c/
Rodríguez, Daniel Hugo y otros s/ Daños y perjuicios”). Por su parte, la
Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ha dicho en un
reciente fallo que la  “…prueba del hecho de la víctima, en tanto causa de
exoneración del responsable, debe ser aportada por este en forma certera e
indubitada, sin que sea suficiente con la simple duda acerca del modo en que
sucedieron los hechos (…). Es que, a mi entender, la situación del automóvil se
encuentra alcanzada por la presunción establecida por el artículo 1113, párrafo
segundo in fine del Código Civil, que regula lo atinente a la responsabilidad civil por el
riesgo de las cosas, porque se ha entendido que esa norma es de estricta aplicación
a los accidentes en que la colisión se produce entre un automotor y una motocicleta
de escaso porte (…). Así, pues, el solo hecho de haberse demostrado que el vehículo
de mayor porte tomó contacto con la motocicleta, determinó que la víctima tuviese a
su favor una presunción de responsabilidad que alcanza al dueño y guardián de la
cosa riesgosa, quien, para eximirse de tal atribución, debía demostrar que el evento
acaeció por culpa de la víctima, la de un tercero por quien no debía responder, o el
caso fortuito que fractura el nexo de causalidad. En ese sentido, la doctrina plenaria
dictada in re: ‘Valdez, Estanislao F. c/ El Puente SAT y otro s/ Daños y perjuicios’ del
10 de noviembre de 1994, se entiende excluida en los supuestos en que uno de los
rodados que protagoniza el accidente es de escaso porte…” (autos “Cáceres,
Jésica María c/ Bergmann, Carlos Ricardo y otros s/ Daños y perjuicios”,
Expte. n° 109.178/2008).
 Quien circula a velocidad reglamentaria por sobre quien no lo hace:“…
[La] prioridad de paso asiste solamente al vehículo que, circulando a
velocidad reglamentaria, accede al cruce desde la derecha” (cf. Brebbia,
Roberto H., Problemática jurídica de los automotores, t. I, Buenos Aires, Astrea,
1982, p. 181, y precedentes jurisprudenciales citados en la nota nº 63;
Prevot, Juan Manuel, Daños y perjuicios. Parte especial, Buenos Aires, La Ley,
2008, p. 106, n° 453, 454 y 455).
 Demás prioridades que surgen de las leyes provinciales y de la Ley
nacional de tránsito: Es menester señalar que ninguna de estas
prioridades es absoluta en términos estrictamente jurídicos, pues habrá
que estar a las constancias del caso. Por ello, si bien las pautas antes
mencionadas son de inmensa utilidad para determinar quién tiene la
culpa en un accidente de tránsito, poco valor tendrán si –por ejemplo– la
supuesta víctima del hecho denuncia ante su propia compañía de seguros
haber sido la responsable en el accidente y ello consta en dicha
denuncia. También cabe resaltar que estas prioridades son más
importantes en la etapa prejudicial que en la judicial, donde ya van a
regir principios de carga de la prueba y de bilateralidad que pueden
alterar y profundizar los aspectos a analizar para determinar la
responsabilidad del hecho dañoso.
 

¿Cuándo Se Considera Destrucción Total De Un

Auto?

La destrucción total (D.T.) en los seguros de automotores se configura


cuando los daños en el automotor superan el 80% de su valor total. Se ha
discutido, arribando a distintas soluciones jurisprudenciales, si ese valor total
es el de la suma asegurada, el valor del vehículo al momento del siniestro o
el valor al momento de pretender su reparación. En mi opinión, para el
cálculo de la destrucción total T se debe tomar en cuenta el  valor de
mercado del rodado, para evitar así distorsiones de las aseguradoras al fijar la
suma o valor asegurado que vayan en desmedro del asegurado. Así lo ha
resuelto oportunamente la Superintendencia de Seguros de la Nación (en adelante
“SSN”), mediante resolución 35.401 del 20 de octubre de 2010  [1] y así lo sigue
entendiendo actualmente la SSN  [2]  y el Defensor del Asegurado[3], entre
otros  [4]. –
La razón de ser de estas cláusulas de destrucción total T es que resultaría
antieconómico reparar la unidad siniestrada si dicha reparación asciende al
monto de un nuevo vehículo. Por eso los contratos de seguro prevén el pago
de la suma asegurada o la compra de una nueva unidad al asegurado a
cambio de que este le entregue a su aseguradora los “restos” del vehículo
siniestrado para su venta. Los requisitos han sido ya enumerados en un
acápite anterior de la presente obra y remito para los detalles al modelo de
demanda por destrucción total del acápite 5.2. –
Es menester aclarar que hasta hace poco tiempo existían las llamadas
“cláusulas del 20%”, declaradas nulas en numerosos precedentes judiciales.
No obstante, es un tema que ya no reviste mayor importancia práctica ya
que mediante resolución 39927/2016 SSN se ha prohibido la “cláusula del
20%” en las pólizas de seguro automotor. –
 

¿Qué valor tiene el silencio de la aseguradora


cuando configura aceptación tácita del
siniestro?

Sin perjuicio de lo hasta aquí desarrollado, es importante señalar que -quizás-


lo fundamental en la materia es que existe una ley específica que prevé un
plazo de respuesta de treinta (30) días corridos ante los reclamos efectuados
contra nuestra aseguradora (o mejor dicho, la aseguradora de nuestro
cliente). La Ley de Seguros 17.418 (en adelante LS) en su artículo 56
(“Reconocimiento del derecho. Plazo. Silencio”) reza lo siguiente: “El
asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del asegurado dentro de los treinta
días de recibida la información complementaria prevista en los párrafos 2º y 3º del
artículo 46. La omisión de pronunciarse importa aceptación”. –
Es un error muy común en las compañías de seguros remitir la CD de rechazo
en forma extemporánea o, directamente, no remitirla. La información
complementaria prevista en el artículo 46 párrafo 2° de la Ley de Seguros
consiste en el requerimiento que hace el seguro sobre información extra para
determinar la responsabilidad o el quantum del siniestro. Es por ello que
muchos seguros suelen efectuar el requerimiento de información
complementaria por su efecto interruptivo meramente dilatorio del primer
plazo de 30 días. Si dicha información solicitada no es razonable o es abusivo
su pedido, esto podrá ser considerado en sede judicial en favor del
asegurado, pues abundante jurisprudencia así lo avala. –
Doctrinariamente –así como también en extendida jurisprudencia– se discute
el alcance de esa aceptación tácita. Sin embargo, en general, cuando a la
aseguradora se le “pasa” ese plazo -por alguna cuestión interna
administrativa, por ejemplo- sin remitir carta documento a su asegurado,
suele negociar inmediatamente el caso ante nuestro reclamo, incluso aunque
crea tener razón sobre el fondo de la cuestión. Obviamente, esto también
depende de cada aseguradora, pero es una parte fundamental a tener en
cuenta, pues implica tener gran parte del reclamo –prejudicial o judicial–
ganado de antemano sin prueba complementaria a la que acudir. Más
adelante veremos que las aseguradoras pueden solicitar al asegurado una
ampliación de este plazo, pero ello debe efectuarse por medio fehaciente y
reuniendo ciertos requisitos que veremos luego en profundidad. –
Así, en lo que respecta a reclamos por cobertura de daños parciales (rotura
de cristales), coberturas particulares (granizo), destrucción total, o fuera de
los seguros de automotores (incendio, robo, vida, etc.), SÍ resulta
conveniente iniciar el reclamo si observamos que a la aseguradora se le
venció el plazo referido, máxime cuando suele ser aplicable la Ley de
Defensa del Consumidor y, consecuentemente, existen más argumentos para
ganar el caso e incluso para reclamar daños punitivos. En ese sentido, es
dable destacar que resulta conveniente citar a mediación a la aseguradora –o
a conciliación COPREC– y no manejarse solamente con carta
documento/reclamo administrativo, pues en este último caso –que ya
veremos– las aseguradoras no nos reconocerán honorarios si llevamos el
reclamo a buen puerto. –
Este tema se encuentra desarrollado con mayor precisión en mi libro  “Daños y Seguros:
Guía Práctica”, donde veremos ejemplos prácticos de desaciertos en los que
comúnmente suelen incurrir las aseguradoras en la Argentina, de los cuales es posible
sacar provecho en beneficio de la víctima del siniestro, si conocemos los medios para
lograrlo. –
[1] “Habrá Daño Total cuando el costo de la reparación o reemplazo de las
partes afectadas al momento del siniestro, sea igual o superior al 80% del
valor de venta al público al contado en plaza de un vehículo de la misma
marca y características del asegurado. A dicho efecto, tal valor se
establecerá ateniéndose al procedimiento establecido en los apartados II y
III” (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/170000-
174999/174646/norma.htm). [2] “Cuando el costo de la reparación o
reemplazo de las partes afectadas al momento del siniestro, sea igual o
superior al 80% del valor de venta al público al contado en plaza de un
vehículo de la misma marca y características el incendio parcial se
considerará como total y se estará a lo dispuesto en los apartados II y III de la
presente Cláusula”
(http://seguro2.ssn.gob.ar/clausulascontractuales/consultaweb/DetalleIndice.
aspx?=20). [3] “I. Habrá daño total cuando el costo de la reparación o
reemplazo de las partes afectadas al momento del siniestro, sea igual o
superior al 80 % del valor de venta al público al contado en plaza de un
vehículo de la misma marca y características del asegurado…”
(http://www.elseguroenaccion.com.ar/?p=15040). [4] “Existe Daño Total
cuando el valor de la reparación supera el 80% del valor de venta al público
al contado en plaza del vehículo asegurado al momento del siniestro”
Reclamo Por Daños A Terceros ¿Qué

Montos y Conceptos Reclamar Antes Del

Juicio?

En cuanto a los montos y conceptos que podemos reclamar con éxito antes
de un juicio cabe advertir -liminarmente- que las aseguradoras jamás
cumplen con la precisa manda del artículo 1738 del CCyCo que reza:
“Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico
esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida
de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los
derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.”
Reclamo por Daños a Terceros
A continuación explicamos qué montos y conceptos reclamar antes del juicio:
1. Daños materiales: Los daños materiales refieren a los daños producidos
en el rodado de nuestro cliente, los cuales, como fuera explicado, serán
calculados en base a las fotografías aportadas, juntamente con el
presupuesto entregado a la compañía.
Las aseguradoras no ofrecen casi nunca la totalidad del valor presupuestado,
pues no solo conocen que los presupuestos suelen estar “inflados”, sino que
tratan de basarse en los montos que sus propios peritos dictaminan en base
a las fotos del rodado o eventualmente en base a la inspección ocular, como
fuera explicado.
Usualmente, si uno en vez de presentar un presupuesto presenta una factura
de reparación, las compañías de seguro suelen reconocer la totalidad del
monto facturado, por revestir mayor solemnidad y mayor valor probatorio
que un mero presupuesto. Esto, desde ya, en los casos en los que se haya
dictaminado que la responsabilidad del hecho no recae en cabeza de nuestro
cliente.
En sede judicial, el reclamo de este concepto puede verse con lujo de
detalles en los modelos de demanda transcriptos.
2. Lesiones: Las aseguradoras se basan en la determinación de los puntos
de incapacidad que arroja el informe de su propio médico tras la
revisión de nuestros clientes. Resulta aconsejable contar con un
médico legista de confianza que revise a nuestro cliente previamente
para saber exactamente la incapacidad permanente que presenta
(mejor aún si lo puede acompañar a la revisación médica), y tener un
informe de parte para presionar a la aseguradora y a su galeno. Un
buen método de cálculo del punto de incapacidad por cada lesión es el
baremo de los doctores Altube y Rinaldi, muy utilizado por los médicos
en sede judicial. Por otra parte, es dable remarcar que en sede civil no
es común que se utilice la fórmula Vuotto o Méndez, cuya aplicación es
tan común en sede laboral. La fórmula Acciarri[1] es la que más se
acerca a la fórmula que explícitamente prescribe el nuevo código (art.
1746 CCyCo). Por ejemplo, la Sala B de la Cámara Nacional Civil
emplea la fórmula Acciarri a efectos de cuantificación de
indemnizaciones.
3.Lucro cesante: La regla es que las aseguradoras NO pagan nada en concepto
de lucro cesante de ningún tipo, incluso frente a prueba categórica de su
existencia. Esto entendiendo el lucro cesante como la pérdida de una
ganancia legítima o de una utilidad económica por parte de la víctima como
consecuencia del daño MATERIAL –no así del daño físico, cuyo lucro cesante
está comprendido dentro del concepto “lesiones” antes explicado–. Existen
desde ya excepciones, como aquellos casos en los que nuestro cliente es un
taxista o remisero registrado como tal y los daños del vehículo hacen
presuponer un tiempo de reparación en taller que involucra un lucro cesante
palmario. Aquí, la aseguradora responsable suele reconocer una parte del
daño en concepto de lucro cesante. Vuelvo a recordar que esta explicación
aplica para el reclamo extrajudicial, pues claro está que por vía judicial SÍ se
nos reconocerá este concepto en la medida que aportemos material
probatorio a tal fin.
4.Privación de uso, desvalorización del rodado, daño moral, pérdida de chance: Estos
conceptos NO son reconocidos por las aseguradoras en los reclamos
prejudiciales, salvo escasísimas excepciones basadas en la gravedad del
caso o en lo palmario de su comprobación.
En mi libro  “Daños y Seguros: Guía Práctica”  continúo desarrollando con más
profundidad estos temas y, en particular, explico cuánto se suele pagar “por punto de
incapacidad” en reclamos prejudiciales y en sentencias judiciales. –

Guía Accidentes de trabajo


Ley 24.557

( Algunas provincias no se adhirieron


todavía a la invitación de la ley 27.348 )

- Accidente de Trabajo ¿Qué debo


hacer?
Los trabajadores en relación de dependencia pueden ser víctimas de diferentes situaciones que
les incapaciten para poder continuar sus tareas con normalidad. Es por esta razón que deben
hacer qué hacer ante un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

El procedimiento para denunciar un accidente de trabajo o enfermedad profesional es


bastante simple, y lo que se buscará es darle tratamiento al damnificado y una posterior
recalificación e indemnización de la ART en el caso de corresponder.

Si bien el artículo no trata sobre esto, lo primero que hay que ver es la diferencia entre ambos
tipos de siniestros de la ART.

¿Cuál es la diferencia entre accidente de trabajo y enfermedad profesional?

Básicamente, podemos decir que el accidente de trabajo es un hecho súbito y violento en el


lugar donde se realiza la tarea o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de
trabajo o viceversa (in-itínere).

En cambio, una enfermedad profesional es aquella producida por causa del lugar o del tipo de
trabajo. La forma más simple de verificar esta última categoría es mirar el listado de
enfermedades profesionales.

¿Qué hacer ante un accidente de trabajo?

En la imagen a continuación veremos los pasos y el procedimiento a seguir en caso de sufrir
un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Pasos para denunciar un Accidente de Trabajo

A modo de resumen de la infografía anterior, detallamos cómo denunciar un accidente o


enfermedad laboral:

1. El trabajador accidentado se comunicará y denunciará el evento con: la ART, su


empleador, o se presentará ante el médico de la ART.
2. Informada la ART sobre el accidente laboral, tendrá 10 días hábiles para resolver si
acepta o rechaza el caso. Este plazo puede extenderse en hasta 20 días hábiles
adicionales en el supuesto que la ART haga uso de esta facultad notificando al
damnificado.
3. En cualquiera de las dos instancias de rechazo del siniestro, el trabajador podrá
presentarse ante la Comisión Médica de la SRT para iniciar el Trámite por Rechazo.

¿Dónde puedo denunciar ante la SRT?

La SRT tiene diferentes vías de consulta. Puede comunicarse telefónicamente al 0800-666-


6778 de lunes a viernes de 8 a 19 horas.

Asimismo, podrá ir personalmente a las diferentes oficinas según la provincia en que se


encuentre, para denunciar cualquier eventualidad correspondiente a Seguridad e Higiene.

¿Qué medios de denuncia de un accidente de trabajo tiene el trabajador?


La denuncia ante la ART de un accidente de trabajo o enfermedad profesional podrá llevarse a
cabo a través de:

 Telegrama Laboral gratuito.


 Vía telefónica, al número que figura en la credencial de afiliado a la ART.
 Directamente en un prestador médico de la ART, o en las oficinas administrativas a
través de una nota simple.

¿Cómo denunciar un accidente si el trabajador tiene más de un empleo?

Si ocurre un accidente de trabajo a un empleado que se encuentra en situación


de pluriempleo o más de un empleo, el trabajador deberá presentar un certificado (a la
empresa en donde no sufrió dicho accidente), expedido por el médico de la ART del otro
trabajo, considerándose el caso como una enfermedad inculpable y resultando de aplicación
todo lo previsto por el artículo 208 de la ley de contrato de trabajo.

¿Qué sucede si el empleador no hace la denuncia del accidente de trabajo?

Como bien detallamos en la imagen y arriba, el trabajador podrá efectuar la denuncia ante la
ART cuando su empleador no lo hiciese.

La mejor opción que recomendamos es la de presentarse directamente ante el prestador


médico de la ART para ser atendido y además hacer los trámites administrativos
correspondientes.

¿Cuándo puede rechazar un accidente laboral la ART?

La ART tiene la facultad de rechazar la denuncia del accidente de trabajo a partir de la


recepción de la misma y hasta en un plazo máximo de 10 días hábiles, pudiendo extender este
plazo por otros 20 días corridos.

¿Qué sucede si la ART no rechaza la denuncia?

Si la ART no informa de la extensión del plazo o bien, si en cualquiera de ambos períodos no


notifica al trabajador damnificado sobre el rechazo, queda la ART obligada a brindar todas las
prestaciones de la Ley.

¿Qué hacer si la ART rechaza el accidente de trabajo?

Siempre tenemos una oportunidad más en materia laboral, por lo cual, se podrá presentar ante
la Comisión Médica de la SRT y así iniciar el trámite por Rechazo de la denuncia de la
contingencia.

Accidente de trabajo en horario de almuerzo

Para que aplique la cobertura de ART, se requiere que los accidentes laborales ocurran durante
la jornada laboral.

Por esta razón, si el accidente de trabajo se produce durante algún descanso o durante la
hora del almuerzo, es difícil encuadrarlo como “laboral” al no estar dentro de las horas de la
jornada.

Pese a esto, normalmente la ART cubre este tipo de siniestros, aunque siempre hay algunas
que intentarás desestimar el caso.

¿Quién paga el sueldo cuando hay un accidente de trabajo?

Una pregunta muy común entre nuestros lectores es saber quién debe hacerse cargo de pagar
el salario del trabajador mientras la ART atiende presta sus servicios.

El trabajador recibirá el salario a cargo de su empleador los primeros 10 días (desde el día
siguiente a la fecha del accidente). A partir del décimo primer día, el pago del sueldo deberá ser
tomado a cargo de la ART.

¿Durante cuánto tiempo paga el sueldo la ART?


Es importante saber que los pagos de salario de la ART serán durante un año calendario desde
la fecha que se produjo el accidente de trabajo o enfermedad profesional, o bien hasta el
alta médica, si ocurre antes.

¿Hasta cuándo presta servicios la ART?

La ART está obligada a prestar atención médica mientras perdure la enfermedad laboral o


las consecuencias del accidente de trabajo.

Es decir que, si la persona llegase a necesitar atención de por vida dada su invalidez, la ART se
hará cargo de todo el tratamiento.

¿Cuándo notifica el alta médica la ART?

La ART deberá notificar el alta médica tanto al trabajador como al empleador, indicando allí la
fecha de regreso al trabajo. La notificación del alta médica deberá ser por escrito.

¿Qué hacer si no se está de acuerdo con el alta médica?

En el caso de que la prestación medicinal sea defectuosa o no esté de acuerdo con el alta
médica, podrá comunicarse con un médico auditor de la SRT, si es que está presente.

En caso contrario, podrá apersonarse ante las Comisiones Médicas e iniciar un Trámite por
Divergencia en las Prestaciones o en el Alta Médica.

Allí se lo derivará un profesional médico de la Comisión Médica Jurisdiccional para su


evaluación, y tiene dos caminos:

1. Cuando de la evaluación se pueda resolver, se procederá a emitir dictamen médico.


2. Cuando de la evaluación no sea posible emitir un dictamen, se efectuará un
requerimiento a la ART quien deberá remitir el Informe del Caso dentro de los 5 días
hábiles de haber recibido el Expediente SRT.

Tras el alta ¿qué sucede si el trabajador tiene incapacidad?

Una vez que se otorga el alta al trabajador, la ART está obligada a presentar el trámite
de Determinación de la Incapacidad en la Comisión Médica, a partir de los 60 días,
contados desde el cese de la situación de Incapacidad Laboral Temporaria o Transitoria, o
desde el Fin de Tratamiento, plazo que no podrá superar los 80 días.

Aquí es importante saber que la Comisión Médica podrá convocar a las partes para la
realización de una audiencia. Esta audiencia será en no más de 3 días hábiles desde la fecha
en que fuera informada por la SRT.

Una vez determinada la incapacidad, la ART deberá abonar la indemnización por accidente
de trabajo correspondiente.

Si la ART no inicia el trámite para fijar la incapacidad, el trabajador podrá iniciar el trámite de
Divergencia en la determinación de la incapacidad en la Comisión Médica.

¿Qué hacer si no estoy de acuerdo con la incapacidad fijada?

Una vez notificado del dictamen de la Comisión Médica, se tienen hasta 10 días para presentar
una apelación ante la SRT.

¿Cuándo es necesaria una Recalificación Laboral?

En los casos en que el trabajador no pueda continuar en su puesto de trabajo habitual, la ART
deberá hacerse cargo de la negociación con el empleador para su reubicación en otro puesto
dentro de la empresa.

Si esta vía no es posible, la ART deberá hacerse cargo de la capacitación para la confección de
un microemprendimiento. En ambos casos realiza un seguimiento por 60 días. Este proceso
estará a cargo de un profesional Licenciado en Terapia Ocupacional.
A cargo de la recalificación profesional se encuentra un terapista ocupacional. Éste evaluará las
demandas (motoras, sociales, sensoperceptivas, de procesamiento cognitivo) del puesto y las
competencias del trabajador rehabilitado.

Si existen discrepancias, el terapista evaluará si solo es necesario realizar alguna adaptación


(de las tareas, o del entorno) o si por el contrario el trabajador no puede realizar las tareas
requeridas del mismo puesto de forma competente. Es decir que su rendimiento sea igual al
rendimiento premórbido.

¿Qué sucede si no es posible recalificar al trabajador?

En el caso en que el trabajador no pueda realizar las tareas del puesto de forma
competente, a mismo ritmo y eficiencia, el terapista ocupacional solicita al empleador, si es
posible, ubicar al trabajador en otro puesto. Si el empleador no tiene otro puesto disponible,
puede realizar la desvinculación del empleado (abonando las indemnizaciones
correspondientes).

Si el empleador ofrece otro puesto, el terapista ocupacional evalúa si es adecuado, si el


trabajador podría realizarlo de forma competente, y si son necesarias adaptaciones.

Aquí se produce una entrevista de negociación: el empleador dice el puesto que tiene para el
trabajador, y el licenciado en terapia ocupacional evalúa las posibilidades, y ven de llegar a un
acuerdo favorable para el trabajador y para el empleador.

Para el caso de que el empleador decida desvincular al trabajador, la ART tiene obligación


brindar el servicio de microemprendimiento. Éste puede ser: herramientas maquinaria y/o
curso de capacitación.

¿Cuándo prescribe un accidente de trabajo?

La prescripción es un evento jurídico, que por el paso del tiempo se extingue el derecho a tipo
de reclamo o presentación. En este sentido, es importante saber que las denuncias son civiles
en casos de accidentes de trabajo.

En el caso del reclamo por el grado de invalidez la fecha en que al trabajador fue notificado
del dictamen es la fecha de la toma para contar el plazo de prescripción.

La duración del derecho, al ser una demanda civil, es de dos años, desde la fecha indicada, o
bien, desde que la indemnización debió ser abonada.

Reserva de puesto por Accidente Laboral

Un dato clave en el caso de enfermedades laborales o accidentes de trabajo es que finalizado


el plazo de licencia otorgado por la ART, en el caso de que el trabajador no se encuentre en
condiciones de volver al empleo, tendrá lo que se denomina como Reserva de Puesto de
Trabajo.

La reserva de puesto de trabajo deberá ser efectuada por el empleador por un lapso no menor
al de un año, pero tendrá la particularidad de no tener goce de haberes.

Transcurrido dicho año, el empleador puede rescindir el contrato sin pagar indemnización por
despido.

 Accidente Laboral en Período de prueba ¿estoy cubierto?

La ART no distingue antigüedad, dado que es una cobertura de seguros y se aplica al instante
de ser dado de alta.

Por este motivo, ya tenemos suficiente fundamento para decir que un trabajador que se
encuentra en período de prueba y tiene un accidente laboral, tendrá los mismos derechos
que el resto de la plantilla estable de la compañía.
Conclusión
Con esta guía podrá saber cómo actuar ante la ART en caso de un accidente de trabajo, pero
también tendrá en claro qué hacer a lo largo del proceso que esto implica.

De todas formas, como siempre decimos, lo mejor es evitar todo tipo de accidente laboral.

 ¿Qué es el Régimen de Autoseguro?

En el mundo de las coberturas de riesgos de trabajo, no muchas veces se conoce que el

empleador puede optar por no contratar un seguro de ART. Esta modalidad se la denomina
como autoseguro, y reemplaza la cobertura de ART que todos conocemos.

¿Qué es el régimen de autoseguro?

Podemos definir al régimen de autoseguro como una situación en la que una persona hace
frente con su patrimonio a las consecuencias económicas derivadas de sus propios riesgos.

Siendo más claros, una persona opta por no contratar una entidad aseguradora, pero
legalmente asume los riesgos y es responsable con sus bienes.

No hay que confundir con la pérdida material por no tener seguro contratado. Una persona que
no contrata un seguro para su vehículo y choca contra un árbol, no podrá reclamar a nadie.
En cambio, si impacta a un peatón, deberá pagar por este daño.

 ¿Cuáles son las desventajas del autoseguro?

Al no estar pagando una prima de seguro, se elimina la comunidad y dispersión de riesgos. Por
eso mismo, no puede ser considerado como un seguro técnicamente.

Claramente, ante un siniestro, la persona que optó por el régimen de autoseguro deberá
responder con sus bienes ante terceros damnificados.

 ¿El autoseguro es un seguro de autos?

No. No debemos confundir al autoseguro con una cobertura de seguros para autos. Si bien en
otros países como México es el nombre de coberturas para automóviles, en Argentina no aplica.

 Autoseguro de Riesgos de Trabajo


Ahora bien, para el autoseguro de accidentes de trabajo, existe una modalidad indicada por
Ley. Precisamente, la  Ley Nacional 24557, indica que los empleadores deben optar por
contratar una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).

Pero, acto seguido indica que únicamente pueden optar los empleadores que, cumpliendo con
ciertos requisitos legales, pueden autoasegurarse.

 ¿Qué requisitos se deben cumplir para autoasegurarse?


Para poder tomar el camino del régimen de autoseguro, el empleador deberá acreditar


solvencia económico-financiera y capacidad para garantizar el otorgamiento de las
prestaciones.
La Ley 24557 indica los siguientes requisitos para autoseguro de ART:

 Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de la ley.


 Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y
las demás previstas en el artículo 20 de la ley.

Para ello deberá:

 Celebrar un contrato de fideicomiso


 Constituir reservas especiales

Recomendamos leer los decretos regulatorios para conocer en detalle estos últimos dos
requisitos. Recuerde que si no cumple con esto, deberá contratar una ART.

¿Cuáles son las obligaciones del empleador autoasegurado?

Aquellos empleadores que opten por el régimen de autoseguro deberán cumplir con las
obligaciones que la Ley 24557 impone a cargo del empleador y a las ART. Sin embargo,
podemos hacer la excepción con la obligación de la afiliación, el aporte al Fondo de Reserva de
la LRT y toda otra obligación incompatible con dicho régimen.

¿Cuándo se justifica el autoseguro?

El régimen de autoseguro, en nuestra opinión, no es el más conveniente para empresas chicas


de poco volumen de ventas. Sin embargo, en casos de empresas grandes, que quizás tienen
corresponsales locales pueden optar por dicho sistema. Es decir, aquellas empresas que tienen
ingresos locales elevados y pocos empleados.

El autoseguro no se justifica cuando la plantilla de empleados es elevada, dado que esto


puede llevarnos a la quiebra de la empresa por un único siniestro o enfermedad
profesional en varios trabajadores.

Seguro obligatorio y autoseguro

Otros dos términos que se confunden son el de seguro obligatorio y el de autoseguro. Veamos
las diferencias.

El seguro de vida obligatorio, como su nombre lo indica, es de contratación obligatoria para todo
empleador con cada empleado. Este seguro ampara a la familia del trabajador en caso de
fallecimiento del mismo. Pero es por montos básicos, para ayudar en ese caso de emergencia.

En cambio, el autoseguro se refiere en su definición particular, en optar por no contratar una


ART y hacerse cargo si algún trabajador tiene un accidente de trabajo o enfermedad
profesional.

ART – Enfermedades Profesionales

Dentro del campo de los seguros de trabajo y los accidentes laborales, existe una rama que va
más allá de los hechos extraordinarios que pueden causar una lesión física a un trabajador. Se
trata de las enfermedades profesionales, que también están amparadas por
la ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo), siempre y cuando la enfermedad profesional
diagnosticada se encuentre dentro del listado de las enfermedades profesionales de
Argentina.
¿Qué son las enfermedades profesionales?

Una enfermedad profesional es la que se genera como resultado directo del trabajo que
realiza una persona.

Se diferencian radicalmente de los accidentes (hechos súbitos y violentos) porque las


enfermedades profesionales se van dando, por lo general, en forma paulatina. Y es más,
las enfermedades profesionales suelen no manifestarse hasta que se revelan los síntomas
graves o irreversibles.

Normalmente son enfermedades que llevan a situaciones graves e incapacitantes, sin embargo,
pueden ser prevenidas.

En nuestro país las Enfermedades Profesionales se regulan dentro de la Ley 24.557, texto


aprobado el 8 de Febrero de 1996, Decreto 658/96. Allí se explica claramente cuál es la noción
de enfermedad profesional la cual se crea a partir de la necesidad de diferenciar entre las
enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo
del trabajo que realiza una persona.

Claro está, una enfermedad profesional genera derechos y obligaciones, para los trabajadores y
para empleadores respectivamente. En primer lugar, los empleadores tendrán que tener las
medidas de seguridad, y además, las coberturas necesarias para minimizar cualquier factor de
riesgo laboral que lleven a una enfermedad profesional, y por el otro lado, los trabajadores
tienen derecho a cobrar una indemnización de la ART o patrón autoasegurado ante una
enfermedad profesional.

¿Qué factores llevan a la determinación de enfermedades profesionales?

Existen diferentes causas de las enfermedades profesionales en Argentina, y aunque todas


ellas están taxativamente indicadas en la Ley, no así sus factores generadores. A continuación
veremos algunas de las causas posibles de las enfermedades laborales:

 Variabilidad biológica: se trata en virtud de un mismo riesgo o condición patógena


laboral, dado que no todos enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo
tiempo, por ello, la existencia de una variabilidad biológica es una causa de las
enfermedades profesionales.
 Multicausalidad: normalmente no se produce una enfermedad laboral o profesional por
una única causa, sino que pueden ser muchos factores laborales y extralaborales que
actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su desencadenamiento. Aquí es importante
poner un punto en atención, y es que la ART siempre intentará justificar la enfermedad
como de origen extra-laboral, cuando en realidad sea un conjunto de factores, y de esta
manera, evitar pagar la indemnización.
 Inespecificidad clínica: como normalmente surge, las enfermedades profesionales no
tienen un cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un
trabajo determinado.
 Condiciones de exposición: este también es un caso típico, cuando en el medio
laboral se pueden presentar efectos nocivos diferentes según las condiciones de
exposición y vía de ingresos al organismo.

El origen de las enfermedades son las que llevan a que se considere si son o no profesionales..
Tenga en cuenta que en base a lo anterior, la ART pagará la indemnización por enfermedad
profesional, o hará caso omiso del evento.

Nuevas Enfermedades Profesionales

En este año el Gobierno ha dado un paso adelante con la actualización del listado de las
denominadas “enfermedades profesionales“.

A través del decreto 49/2014 publicado en el Boletín Oficial, se ha hecho oficial que ahora se


suman al listado de las enfermedades profesionales el aumento de la presión intraabdominal;
aumento de la presión venosa en miembros inferiores; carga, posiciones forzadas y gestos
repetitivos de la columna vertebral lumbosacra.
En estos casos, es importante mencionar que únicamente se las considerará como
enfermedades laborales si las dolencias son detectadas tras 3 años por lo menos de
cumplidos en forma continua o discontinua mediante el desempeño en jornada completa.

Asimismo, los trabajadores podrán reclamar como lesión laboral las hernias inguinales directa,
mixta o dentro del grupo de las crurales, generadas a raíz de tareas en las se requiera carga
física, dinámica o estática, con aumento de la presión intraabdominal al levantar, trasladar,
mover o empujar objetos pesados.

En el caso de las várices primitivas bilaterales, entrarán dentro de la categoría de enfermedad


profesional en el caso de que el trabajador realice tareas donde su desarrollo requiera la
permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad reducida.

Hay que destacar que al costo de las prestaciones otorgadas para las nuevas dolencias:

“En un 100% el primer año y un 50% el segundo año, a contar desde su inclusión en el Listado
de Enfermedades Profesionales. A partir del tercer año, las prestaciones estarán íntegramente
a cargo de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo”.

De esta manera, desde el tercer año, todas las prestaciones se encontrarán a cargo de la ART.

Si necesita calcular su indemnización o conocer el porcentaje de incapacidad de una


enfermedad profesional, lo invitamos a dejar su comentario debajo, al final del artículo,
indicando su edad, tipo de enfermedad, salario mensual y una explicación de lo sucedido.

Listado de Enfermedades Profesionales

 Hernias inguinales directas y mixtas (excluyendo las indirectas): causadas por tareas


en cuyo desarrollo habitual se requiera carga física, dinámica o estática, con aumento de
la presión intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados.
 Hernias crurales
 Várices primitivas bilaterales: causadas por tareas en cuyo desarrollo habitual se
requiera la permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad
reducida.
 Bipedestación estática: Bipedestación con deambulación nula por lo menos durante 2
horas seguidas durante la jornada laboral habitual.
 Bipedestación con deambulación restringida: El trabajador deambula menos de 100
metros por hora durante por lo menos 3 horas seguidas durante la jornada laboral
habitual.
 Bipedestación con portación de cargas: causadas por tareas en cuyo desarrollo
habitual se requiera bipedestación prolongada con carga física, dinámica o estática, con
aumento de la presión intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar objetos
pesados.
 Bipedestación con exposición a carga térmica: Todos los trabajos efectuados con
bipedestación prolongada en ambientes donde la temperatura y la humedad del aire
sobrepasan los límites legalmente admisibles y que demandan actividad física. En tales
casos se revisará la exigencia de tiempo mínimo de exposición tomando en cuenta la
influencia derivada de las circunstancias concretas de carga térmica.
 Hernia Discal Lumbo-Sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo
segmento columnario: causada por actividades que requieren de movimientos repetitivos
y/o posiciones forzadas de la columna vertebral lumbosacra que en su desarrollo
requieren levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados.
 Listado Enfermedades Profesionales completo

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR


ENFERMEDADES
EXPOSICION

AGENTE: ANTIMONIO Y
SUS COMPUESTOS

— Lesiones Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


eczematiformes
recidivantes después de
cada nueva exposición.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Neumopatía — Trabajos que exponen a la inhalación de polvos, humos y


caracterizada por signos vapores de antimonio, en especial:
radiográficos específicos
acompañada
eventualmente de tos,
expectoración y disnea.

— Extracción de minerales que contienen antimonio y sus


procesos de molienda, tamizado y concentrado.

— Envasado del óxido de antimonio.

— Soldadura con antimonio.

— Fabricación de semiconductores.

— Fabricación de placas para baterías y material para forrado


de cables.

— Fabricación de pinturas, barnices, cristal, cerámica


(pentóxido de antimonio).

— Fabricación de explosivos y de pigmentos para la industria


del caucho (trisulfuro de antimonio).

— Uso de la industria del caucho y farmacéutica (pentacloruro


de antimonio).

— Fabricación de colorantes y uso en cerámica (trifluoruro de


antimonio).

AGENTE: ARSENICO Y
SUS COMPUESTOS
MINERALES

— Intoxicación aguda: Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Insuficiencia Trabajos que exponen al arsénico y sus compuestos, en


circulatoria, trastornos del especial:
ritmo y paro cardíaco.

— Vómito, diarrea y — Tratamiento pirometalúrgico de minerales que contienen


signos de daño hepático. arsénico.

— Encefalopatía. — Fabricación o empleo de pesticidas arsenicales.

— Transtorno de la — Empleo de compuestos arsenicales en el trabajo del cuero,


coagulación. en la fabricación de vidrio y en electrónica.

— Disnea. — Fabricación de municiones y batería de polarización.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Efectos irritativos y — Uso de la industria cerámica.


cáusticos.

— Dermatitis de contacto — Fabricación de pigmentos para anilinas.


por acción directa con
descamación y heridas
superficiales.

— Rinitis, estomatitis y — Uso como preservante de madera.


otras mucositis.

— Conjuntivitis, queratitis — Fabricación de pinturas para barco.


y blefaritis.

— Ulceración y — Proceso de galvanizado.


Perforación del tabique
nasal.

— Intoxicación subaguda — Impresión de telas.

— Polineuritis periféricas

— Melanodermia.

— Disqueratosis palmo-
plantares.

— Cánceres.

— Disqueratosis lenticular
en disco (Enfermedad de
Bowen).

— Epitelioma cutáneo
primitivo.

— Angiosarcoma del
hígado.

— Cáncer bronquial.

AGENTE: BERILIO Y
SUS COMPUESTOS

— Conjuntivitis Agudas o Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


Recidivantes

— Dermatitis Agudas o Trabajos que exponen al berilio y sus compuestos, en especial:


Recidivantes

— Bronconeumopatía — Molienda y tratamiento de mineral de berilio.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

aguda o subaguda difusa


con aparición retardada
de signos radiológicos
tenues.

— Beriliosis; fibrosis — Fabricación y terminación de productos que contienen


pulmonar difusa con berilio, sus aleaciones y sus combinaciones.
signos radiológicos,
alteraciones funcionales y
compromiso del estado
general, confirmado por
pruebas funcionales
respiratorias y sus
complicaciones cardíacas
y pleuro-pulmonares
(neumotórax
espontáneo).

— Fabricación de instrumentos para la industria aeronáutica y


espacial.

AGENTE: CADMIO Y
SUS COMPUESTOS

— Bronconeumopatía AGENTE: CADMIO Y SUS COMPUESTOS


aguda

Trastornos Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


gastrointestinales agudos
con náuseas, vómitos y
diarrea.

— Nefropatía con — Extracción, preparación, empleo del cadmio, en sus


proteinuria. aleaciones y sus compuestos, en particular en preparación del
cadmio por vía seca.

— Osteomalacia con o — Corte con soplete o soldadura de piezas metálicas que


sin fracturas contienen cadmio.
espontáneas, confirmada
por radiografía.

— Soldadura con aleaciones de cadmio.

— Fabricación de baterías níquel cadmio.

— Fabricación de pigmentos cádmicos para pinturas, esmaltes


y plásticos.

— Fabricación de pesticidas y pinturas.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Fabricación de amalgamas dentales.

— Fabricación de joyas.

AGENTE: CROMO Y
SUS COMPUESTOS
(ACIDO CROMICO,
CROMATOS,
BICROMATOS,
ALCALINOS, CROMATO
DE ZINC)

— Ulceraciones nasales. Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Ulceraciones cutáneas — Preparación, empleo, manipulación del ácido crómico, de los


cromatos y bicromatos alcalinos, especialmente en:

— Dermatitis por — Fabricación del ácido crómico, de los cromatos y bicromatos


sensibilización, crónica o alcalinos.
recidivante.

— Rinitis, asma o disnea — Fabricación de pigmentos basados en cromatos o


por sensibilización, bicromatos alcalinos.
confirmada por test
cutáneos y por pruebas
funcionales respiratorias,
que recidivan después de
una nueva exposición.

— Cáncer — Empleo de bicromatos alcalinos en el barnizado de muebles.


broncopulmonar primitivo.

— Empleo de cromatos y bicromatos alcalinos como fijadores


en tintorería y estampado de tela.

— Curtido de cueros con cromo.

— Preparación de clichés para la impresión fotomecánica.

— Cromado electrolítico de metales.

— Fabricación de vidrios y esmaltes de colores.

AGENTE: FLUOR Y SUS


COMPUESTOS

— MANIFESTACIONES Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


AGUDAS

— Dermatitis aguda — Todos los trabajos que comporten contacto con el flúor, el
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

irritativa ácido

— Quemaduras químicas fluorhídrico y sus sales minerales en especial:

— Conjuntivitis aguda — Fabricación y manipulación de fluoruros inorgánicos.

— Manifestaciones — Electrometalurgia del aluminio.


irritativas de las vías
aéreas altas.

— Bronconeumopatías — Fabricación de fluorocarbonos.


agudas y edema
pulmonar agudo.

— MANIFESTACIONES — Fabricación de superfósfatos.


CRONICAS

— Síndrome — Fabricación de vidrio.


osteoligamentoso que
puede ser doloroso y que
comporta una
osteocondensación
difusa, asociada a
calcificaciones de los
ligamentos
sacroisquiáticos o de las
membranas interóseas,
radiocubital u obturatriz.

— Uso como fundente en la industria metalúrgica.

— Tratamiento de cueros y pieles.

AGENTE: FOSFORO Y
SUS COMPUESTOS
(SESQUISULFURO DE
FOSFORO)

— Dermatitis aguda Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


irritativa o eczematiforme
recidivante al contacto
con sesquisulfuro de
fósforo.

— Dermatitis crónica — Preparación, uso, manipulación del fósforo y del


irritativa o eczematiforme sesquisulfuro de fósforo.
recidivante al contacto
con sesquisulfuro de
fósforo.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Osteomalacia o — Fabricación de fosfuros y otros derivados del fósforo.


necrosis de maxilar
inferior.

— Fabricación de explosivos, productos incendiarios y bombas


de humo.

— Fabricación de fertilizantes y rodenticidas.

— Fabricación de cajas de fósforos (tiras de rascado).

AGENTE: MANGANESO
Y SUS COMPUESTOS

— Síndrome psiquiátrico Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


caracterizado por
hiperactividad motora,
euforia, irritabilidad,
trastornos de la libido,
agresividad, seguido de
cuadros de depresión.

— Síndrome neurológico Trabajos que exponen al manganeso y sus compuestos, en


de tipo parkinsonismo. especial:

— Extracción, molienda, concentración de minerales que


contienen manganeso.

— Empleo de dióxido de manganeso en la fabricación de pilas


eléctricas y en las industrias del vidrio.

— Fabricación de acero ferromangánico y soldadura con


electrodos de manganeso.

— Curtido de pieles.

— Fabricación de fertilizantes.

— Uso de compuestos órgano mangánicos como aditivos de


fuel oil y algunas naftas sin plomo.

AGENTE: MERCURIO Y
SUS COMPUESTOS

— Encefalopatía aguda Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Cólicos y diarreas — Extracción, tratamiento, preparación, empleo, manipulación


del mercurio, de sus amalgamas, de sus compuestos y
combinaciones químicas y todo producto que lo contenga,
especialmente:
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Estomatitis — Destilación del mercurio y recuperación del mercurio a partir


de residuos industriales.

— Lesiones — Fabricación y reparación de termómetros, barómetros,


eczematiformes manómetros, bombas y trompas a mercurio.
recidivantes con una
nueva exposición o con
test cutáneo positivo.

— Temblor intencional — Empleo de bombas o trompas a mercurio en la fabricación


de lámparas incandescentes, tubos de radios y radiográficos.

— Ataxia cerebelosa — Empleo del mercurio como conductor en artículos eléctricos.

— Nefritis crónica — Fabricación de baterías eléctricas de mercurio.

— Daño orgánico — Empleo del mercurio y sus compuestos en la industria


cerebral crónico. química, especialmente como agente catalítico y en la
electrólisis con cátodo de mercurio del cloruro de sodio y otras
sales.

— Fabricación de compuestos de mercurio.

— Preparación, envasado y aplicación de productos


farmacéuticos y fitosanitarios que contienen mercurio o
compuestos de mercurio.

— Trabajo de peletería con sales de mercurio especialmente en


la fabricación de fieltros.

— Dorado, plateado, bronceado y damasquinado con mercurio


o sales de mercurio.

— Fabricación y empleo de fulminantes con fulminato de


mercurio.

— Uso del mercurio en la extracción del oro.

— Otras aplicaciones y tratamientos con mercurio.

AGENTE: NIQUEL Y
SUS COMPUESTOS

— Dermatitis Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


eczematiformes
recidivantes en caso de
nueva exposición o
confirmadas por test
cutáneos.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Rinitis, asma o disnea Trabajos que exponen al níquel y sus compuestos, en especial:
asmatiforme confirmada
por pruebas funcionales
respiratorias, test
cutáneos o que recidivan
en caso de nueva
exposición.

— Cáncer primitivo del — Operaciones de extracción y procesamiento de los minerales


etmoides y de los senos que contienen níquel.
de la cara.

— Cáncer bronquial. — Niquelado electrolítico de metales.

— Fabricación de acero inoxidable, de baterías níquel-cadmio,


de pigmentos para pintura.

— Uso en la industria del vidrio y la cerámica.

AGENTE: PLOMO Y
SUS COMPUESTOS
INORGANICOS

— INTOXICACION Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


AGUDA Y SUBAGUDA

Anemia (Hemoglobina — Extracción, tratamiento, preparación, empleo, del plomo, de


inferior a 13g/100ml en el los minerales que lo contienen, de sus aleaciones, de sus
hombre y a 12g/100ml en combinaciones y de todo producto que lo contenga.
la mujer)

Síndrome doloroso — Recuperación de plomo de desechos.


abdominal paroxístico
afebril con estado
suboclusivo y
habitualmente
acompañado de
hipertensión arterial
(Cólico Saturnino).

Encefalopatía aguda. — Raspado y calentamiento con soplete de estructuras que


contienen pinturas plumbíferas.

— INTOXICACION — Utilización de compuestos de plomo para pigmentos de


CRONICA cerámicas y pinturas.

Neuropatías periféricas
que permanecen
estacionarias o remiten
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

cuando cesa la
exposición.

Daño orgánico cerebral


crónico irreversible.

Insuficiencia renal
crónica.

Anemia crónica.

Alteraciones
reproductivas:
disminución del número y
viabilidad de los
espermatozoides.

AGENTES:
COMPUESTOS
ALQUILICOS DEL
PLOMO (TETRAETILO Y
TETRAMETILO DE
PLOMO)

— Trastornos — Uso y empleo de los derivados alquílicos del plomo,


neuroconductuales. especialmente como aditivo de las naftas.

— Encefalopatía tóxica — Limpieza de tanques de almacenamiento.


crónica.

AGENTE: SELENIO Y
SUS COMPUESTOS

— Irritación aguda de las Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


vías aéreas superiores.

— Edema agudo de Trabajos que exponen al selenio y sus compuestos, en


pulmón. especial:

— Quemaduras e — Empleo de sales de selenio en las industrias metalúrgica y


irritaciones cutáneas. electrónica.

— Quemaduras oculares — Uso de pigmentos que contienen selenio.


y conjuntivitis.

— Fabricación y empleo de aditivos alimentarios que contienen


selenio.

— Trabajos de laboratorio con selenio como reactivo químico.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Fabricación de productos que contienen selenio en la


industria de cosméticos, fitofarmacia, fotografía y fotocopia.

AGENTE: ALCOHOLES
Y CETONAS

UTILIZADOS COMO
SOLVENTES
INDUSTRIALES:
Alcoholes; metílicos,
propílicos, isobutílicos.
Cetonas: Acetona,
metilisopropil e isobutil
cetona, entre otras.

— Síndrome de Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


depresión del sistema
nervioso central con
embriaguez que puede
llegar al coma.

— Dermatitis irritativa por — Preparación, empleo y manipulación de solventes.


desecación de la piel que
recidiva después de una
nueva exposición.

— Dermatitis — Tratamiento de resinas naturales y sintéticas.


eczematiforme
recidivante confirmada
por un test cutáneo
positivo al producto
manipulado.

— Irritación de la — Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y


conjuntiva y vías masillas.
respiratorias superiores.

— Vesículas en la — Producción de caucho natural y sintético.


córnea.

— Encefalopatía tóxica — Utilización de los solventes como agentes de extracción,


crónica. impregnación, aglomeración, limpiado, desengrase y como
materia prima en síntesis orgánica.

— Neuropatía periférica,
motriz y sensitiva (por
metil butil cetona).

AGENTE: BENCENO
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Enfermedades Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


hematológicas adquiridas,
de tipo hipoplasia, aplasia
o displasia, que pueden
manifestarse por:

Anemia; — Actividades de producción, envasado, transporte y utilización


del benceno y los productos que lo contienen (incluyendo el
tolueno y el xileno que lo contienen como impureza).

Leuconeutropenia; — Producción, extracción del benceno y los productos que lo


contienen: Empleo del benceno y los productos que lo
contienen en síntesis química orgánica;

Trombocitopenia. — Preparación de combustibles que contienen benceno,


mezclado, trasvasado y trabajo en cisternas;

— Mielodisplasia con — Empleo del benceno como solvente de resinas naturales y


hiperleucocitosis sintéticas;

— Síndrome — Fabricación y uso de barnices, esmaltes, lacas, adhesivos y


mieloproliferativo productos de limpieza;

— Leucemias — Fabricación de cuero sintético;

— Producción y uso de soluciones de caucho natural o sintético


que contienen benceno; toda otra operación de dilución,
extracción, impregnación, aglomeración, concentración,
decapado, que utilice benceno y otros compuestos que lo
contienen.

AGENTE: TOLUENO Y
XILENO

Dermatitis aguda irritativa Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


recidivante.

— Trastornos — Operaciones de producción transporte y utilización del


gastrointestinales agudos Tolueno y Xileno y otros productos que los contienen, en
con náuseas y vómitos. especial:

— Dermatitis crónica — Síntesis química orgánica


eczematiforme

— Daño orgánico — Preparación de combustibles y las operaciones de


cerebral crónico mezclado, trasvasado, limpiado de estanques y cisternas.

— Todas las operaciones de disolución de resinas naturales o


sintéticas para la preparación de colas, adhesivos, lacas,
barnices, esmaltes, masillas, tintas, diluyentes de pinturas y
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

productos de limpieza.

— Utilización de los productos citados, en especial las


operaciones de secado que facilitan la evaporación del tolueno
y los xilenos.

— Uso en laboratorios de análisis químico y de anatomía


patológica.

AGENTE: DERIVADOS
HALOGENADOS DE
LOS HIDROCARBUROS
ALIFATICOS
(Diclorometano,
Triclorometano,
Tribromometano,
Dicloro 1-2 etano,
tricloroetano,
dicloroetileno,
tricloroetileno,
dicloropropano,
cloropropileno, cloro—
2- butadieno, cloruro de
metileno, tetracloruro
de carbono).

— MANIFESTACIONES Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


AGUDAS

— Neurológicas: — Preparación, empleo y manipulación de los productos


citados o de los compuestos que los contienen especialmente
como solventes o diluyentes de materias primas de la industria
química y en otros trabajos.

Síndrome de depresión — Extracción de sustancias naturales, desengrase de piezas


del sistema nervioso metálicas, de huesos, cueros y limpieza en seco de textiles y
central con delirio. ropas.

Síndrome narcótico con — Preparación y aplicación de pinturas, barnices, lacas y látex.


coma y eventualmente
convulsiones.

Neuritis óptica — Fabricación de polímeros de síntesis.

Neuritis trigeminal. — Llenado y utilización de extintores de incendio, en especial


con tetracloruro de carbono.

— Trastornos cutáneos — Refinación de aceites minerales.


mucosos:
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

Dermatitis aguda irritativa. — Uso en anestesia quirúrgica.

— Trastornos hepáticos y
renales:

Hepatitis citolítica con o


sin ictericia, inicialmente
afebril.

Insuficiencia renal aguda

— Trastornos
cardiorrespiratorios:

Edema pulmonar

Alteraciones del ritmo


ventricular con posibilidad
de paro cardíaco.

— Trastornos digestivos:

Síndrome coleriforme
afebril

— MANIFESTACIONES
CRONICAS

Dermatitis crónica
eczematiforme
recidivante después de
una nueva exposición al
riesgo.

Conjuntivitis crónica

Daño orgánico cerebral


crónico

AGENTE: DERIVADOS
HALOGENADOS DE
LOS HIDROCARBUROS
AROMATICOS
(Monoclorobenceno,
monobromobenceno,
hexaclorobenceno,
hexacloronaftaleno,
bifenilos policlorados).

— Acné Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Trastornos — Preparación, empleo, manipulación de los productos citados


neurológicos agudos especialmente en:

— Porfiria cutánea tarda, — Fabricación de cloronaftaleno.


caracterizada por
lesiones bullosas,
exacerbadas por la
exposición al sol y
acompañadas de
aumento de las
uroporfirinas urinarias.

(hexaclorobenceno). — Fabricación de barniz, lacas, adhesivos, pastas de pulir a


base de cloronaftaleno.

— Empleo de cloronaftalenos como aislantes eléctricos y en los


sistemas de refrigeración.

— Empleo de hexaclorobenceno como fungicida.

— Manipulación de hexacloro benceno residual en la síntesis


de solventes clorados.

AGENTE: DERIVADOS
NITRADOS Y
AMINADOS DEL
BENCENO
(Nitrobenceno,
dinitrobenceno,
trinitrotolueno, tetrilo,
entre otros)

— Metahemoglobinemia. Uso y empleo de los compuestos aromáticos nitrados y


aminados, especialmente en:

— Anemia hemolítica. — Industria química.

— Hepatitis tóxica. — Fabricación de colorantes y explosivos.

AGENTE: n-HEXANO

— Polineuritis con Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


trastornos de la
transmisión
neuroeléctrica.

Uso y empleo del n-hexano, en especial:

— Uso de adhesivos que contienen n-hexano, especialmente


en la industria del cuero y del calzado, natural o sintético.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Uso como solvente de pigmentos en la industria gráfica y en


la industria del caucho.

AGENTE: SULFURO DE
CARBONO

MANIFESTACIONES Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


AGUDAS

— Síndrome neuro — Preparación, manipulación y empleo del sulfuro de carbono y


digestivo que se de los productos que lo contienen, especialmente:
manifiesta por vómitos,
dolores epigástricos,
diarrea, cefalea intensa y
delirio.

— Trastornos síquicos — Fabricación de sulfuro de carbono y sus derivados.


con confusión y delirio
onírico.

MANIFESTACIONES — Preparación del rayón y la viscosa.


CRONICAS

— Trastornos síquicos — Extracción del azufre, vulcanización en frío del caucho y


crónicos con estados empleo de sulfuro de carbono para disolver caucho,
depresivos. gutapercha, resinas, ceras, materias grasas y otras sustancias.

— Polineuritis y neuritis
de cualquier grado con
trastornos de la
conducción
neuroeléctrica.

— Neuritis óptica.

— Aneurismas retinianos.

— Daño orgánico
cerebral crónico.

— Enfermedad coronaria.

— Infarto del miocardio.

— Alteraciones
reproductivas:
oligospermia y pérdida de
la libido en el hombre.

AGENTE: DERIVADOS
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

DEL FENOL,
PENTACLOROFENOL,
HIDROXIBENZONITRIL
O (Dinitrifenol,
dinitroortocresol,
dinoseb,
pentaclorofenatos,
bromoxinil, ioxinil).

— Intoxicación Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


sobreaguda con
hipertermia, hipoglicemia,
edema pulmonar y daño
eventual del hígado,
riñón, corazón y cerebro.

— Intoxicación aguda con — Preparación, empleo, manipulación de los derivados


astenia, enflaquecimiento, nitrogenados del fenol especialmente en:
sudoración profusa e
hipertermia.

— Manifestaciones — Síntesis química de productos.


digestivas: dolores
abdominales, vómitos,
diarrea, asociados a la
presencia del tóxico o de
sus metabolitos en la
sangre o la orina.

— Irritación de las vías — Fabricación de pigmentos.


respiratorias superiores y
las conjuntivas.

— Dermatitis irritativas. — Preparación y manipulación de explosivos que los contienen.

— Cloroacné. — Aplicación para el control de malezas.

— Neutropenia. — Preparación, empleo, manipulación del pentaclorofenol y sus


derivados, en tratamiento de la madera, manipulación de la
madera recién tratada, preparación de pinturas que lo
contienen y otros usos para el control de insectos xilófagos.

AGENTE: AMINAS
AROMATICAS Y SUS
DERIVADOS

— Intoxicación aguda con Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


metahemo-globinemia y
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

compromiso neurológico.

— Dermatitis — Preparación, empleo, manipulación de las aminas


eczematiforme aromáticas y sus derivados, hidroxilados, nitrogenados,
confirmada por test nitrados y sulfonados, en especial:
cutáneos positivos o por
la recidiva con una nueva
exposición.

— Anemia con cianosis y — Fabricación de aminas aromáticas.


subictericia.

— Asma o disnea — Preparación de productos químicos basados en las aminas


asmatiforme confirmada aromáticas; colorantes, productos farmacéuticos y acelerantes
por pruebas funcionales, de vulcanización del caucho.
test cutáneos o que
recidivan con una nueva
exposición.

— Cistitis agudas — Todo uso de productos que contengan aminas aromáticas.


hemorrágicas

— Lesiones vesicales
confirmadas por
citoscopía provocadas
por la bencidina, sus
homólogos, sus sales y
sus derivados clorados y
la dianisidina, amino-4-
difenilo, beta-naftilamina y
el 4-difenilo

— Congestión vesical con


varicosidades.

— Tumores benignos de
la vejiga.

— Cáncer vesical.

AGENTE: CLOROMETIL
METIL ETER

— Cáncer bronquial Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


primitivo.

— Trabajos de fabricación del clorometil-metiléter.

— Uso y empleo de clorometil-metiléter, especialmente en la


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

industria química.

AGENTE:
NITROGLICERINA Y
OTROS ESTERES DEL
ACIDO NITRICO

— Dolores precordiales Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


tipo angina de pecho.

— Isquemia aguda del Trabajos que exponen a la nitroglicerina, especialmente:


miocardio.

— Infarto del miocardio. — Fabricación y envasado de la nitroglicerina y del nitroglicol


en la industria de explosivos.

AGENTE:
ISOCIANATOS
ORGANICOS

— Blefaro-conjuntivitis Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


recidivante.

— Rino-faringitis Uso y empleo de isocianatos orgánicos, especialmente en:


recidivante.

— Bronquitis aguda. — Producción de espuma de poliuretano y aplicación de esas


espumas en estado líquido.

— Asma o disnea — Fabricación y aplicación de barnices y lacas de poliuretano.


asmatiforme recidivante
después de cada
exposición o confirmadas
por pruebas funcionales
respiratorias.

— Alveolitis alérgica — Elaboración y utilización de adhesivos y pinturas que


extrínseca. contienen poliuretano.

— Dermatitis — Fabricación de caucho sintético, adhesivos, colas,


eczematiforme anticorrosivos y material aislante de cables.
recidivante después de
cada nueva exposición o
confirmada por test
cutáneo positivo.

— Uso en la fabricación del rayón.

AGENTE: RESINAS
EPOXICAS
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Dermatitis Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


eczematiformes recidi-
vantes con cada
exposición o confirmadas
por test cutáneo positivo.

— Preparación de resinas epóxicas.

— Empleo de resinas epóxicas en adhesivos, barnices,


pinturas.

— Fabricación de matrices y moldes.

— Industria de la goma y fabricación de fibras sintéticas.

AGENTE: ACRILATOS
(ACRILONITRILO,
METACRILATOS,
DIACRILATOS)

— Rinitis recidivante con Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


cada nueva exposición.

— Conjuntivitis Uso y empleo de los acrilatos, especialmente en:


recidivante.

— Dermatitis — Manipulación para la fabricación de resinas acrílicas y


eczematiforme materiales acrílicos.
recidivante.

— Alteraciones — Producción y uso de tintas, adhesivos y pinturas acrílicas.


respiratorias crónicas
comprobadas por
pruebas funcionales
respiratorias.

— La fabricación de prótesis dentales, oculares y ortopédicas.

AGENTE: CLORURO DE
VINILO

— Trastornos de la Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


circulación de los dedos
de manos y pies.

— Osteolisis de las Uso y empleo de cloruro de vinilo, especialmente en:


falanges de los dedos de
las manos y los pies,
confirmadas
radiológicamente.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Cáncer primitivo del — Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que


hígado (angiosarcoma). exponen al monómero.

— Síndrome de
hipertensión portal
específica con várices
esofágicas,
esplenomegalia y
trombocitopenia, o con
fibrosis de las células
endoteliales.

AGENTE: FURFURAL Y
ALCOHOL
FURFURILICO

— Asma o disnea Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


asmatiforme, recidivante
después de una nueva
exposición, confirmada
por test cutáneos o por
pruebas funcionales
respiratorias.

— Conjuntivitis Trabajos que exponen a las emanaciones de furfural o de


recidivante después de alcohol furfurílico por su empleo como:
una nueva exposición.

— Dermatitis — Solvente y reactivo en síntesis química en la preparación de


eczematiforme plaguicidas, de medicamentos o de materias plásticas;
confirmada por test
cutáneos o recidivantes
después de una nueva
exposición.

— Pérdida del sentido del — Preparación y uso de moldes para fundición. Acelerante de
gusto, insensibilidad de la la vulcanización del caucho.
lengua y temblor.

AGENTE: ALDEHIDO
FORMICO (FORMOL) Y
SUS POLIMEROS

Ulceras cutáneas. Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Dermatitis Preparación, manipulación y empleo del aldehído fórmico, sus


eczematiformes soluciones (formol) y de sus polímeros, en especial:
subagudas o crónicas.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Rinitis, asma o disnea — Síntesis química a partir del aldehído fórmico.


asmatiforme confirmadas
por test o por pruebas
funcionales, recidivantes
después de cada nueva
exposición.

— Fabricación y uso de materias plásticas a partir de formol.

— Uso de adhesivos y colas con polímeros de formol.

— Uso del formol como desinfectante.

— Uso del formol para el apresto de telas y cueros.

— Fabricación de seda artificial.

— Curtido de pieles.

— Fabricación de explosivos.

AGENTE: RUIDO

Hipoacusia perceptiva. Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Trabajos de la industria metalúrgica con percusión, abrasión,


proyección, perforación de piezas metálicas.

— Laminado, trefilado, estiramiento, corte, cizallamiento de


piezas metálicas.

— Utilización de herramientas neumáticas (perforadores,


martillos, taladros).

— La operación de maquinarias textil de hilados y tejidos.

— Trabajo en motores de aviación, en especial reactores y todo


otro motor de gran potencia para grupos electrógenos,
hidráulicos, compresores, motores eléctricos de potencia y
turbinas.

— El empleo y destrucción de municiones y explosivos.

— La molienda de piedras y minerales.

— La corta de árboles con sierras mecánicas.

— El empleo de maquinarias de transformación de la madera,


sierra circulares, de cinta, cepilladoras, tupíes, fresas.

— El manejo de maquinaria pesada en transporte de carga,


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

minería, obras públicas, tractores agrícolas.

— La molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos


materiales para moldeo.

— El trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica.

— El empleo de vibradores para concreto en la construcción.

— La instalación y prueba de equipos de amplificación de


sonido.

— La recolección de basura doméstica.

— Todo trabajo que importe exposición a una intensidad de


presión sonora superior a 85 decibeles de nivel sonoro continuo
equivalente.

AGENTE: PRESION
SUPERIOR A LA
PRESION
ATMOSFERICA
ESTANDAR

— Daño neurológico Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


cerebral o medular
producido por trombosis
consecutivas a accidente
por descompresión
inadecuada.

— Síndrome vertiginoso — Trabajos efectuados por los operadores de cámaras


confirmado por pruebas submarinas hiperbáricas.
laberínticas.

— Otitis media subaguda — Buzos con escafandra o provistos de equipos de buceo


o crónica. autónomo.

— Hipoacusia por lesión — Todo trabajo efectuado en un medio hiperbárico.


coclear irreversible.

— Osteonecrosis con o
sin compromiso articular
localizadas en: hombro,
cadera, codo o rodilla,
confirmada por
radiografías con
presencia de lesiones
características.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

AGENTE: PRESION
INFERIOR A LA
PRESION
ATMOSFERICA
ESTANDAR

— Otitis media subaguda. Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Otitis media crónica. — Pilotos y tripulantes de servicio de transporte aéreo de


pasajeros y carga.

— Lesiones del oído


interno.

AGENTE: CALOR

— Pérdida de electrólitos, Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


en ambientes con
temperaturas efectivas
superiores a 28ºC y que
se manifiestan por
calambres musculares y
sudoración profusa,
oliguria y menos de 5g/l
de cloruros urinarios.

— Todos los trabajos efectuados en ambientes donde la


temperatura sobrepasa 28ºC y la humedad del aire el 90 % y
que demandan actividad física.

AGENTE:
RADIACIONES
IONIZANTES

— Anemia, leucopenia, Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


trombocitopenia, o
síndrome hemorrágico
consecutivo a una
irradiación aguda.

— Anemia, leucopenia, Todos los trabajos que exponen a los Rayos X o las sustancias
trombocitopenia o radiactivas naturales o artificiales así como toda fuente de
síndrome hemorrágico emisión corpuscular o de radiaciones, en especial:
consecutivo a una
irradiación crónica.

— Blefaritis o — Extracción y tratamiento de minerales radiactivos.


conjuntivitis.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Queratitis crónica. — Preparación de compuestos radiactivos incluyendo los


productos químicos y farmacéuticos radiactivos.

— Cataratas. — Preparación y aplicación de productos fosforescentes


radiactivos.

— Radiodermitis aguda. — Fabricación y uso de equipos de radioterapia y de rayos X.

— Radiodermitis crónica. — Todos los trabajos de los Hospitales, Sanatorios,


Policlínicos, Clínicas, Clínicas dentales, que expongan al
personal de salud a la cción de los rayos X.

— Radiolesiones agudas — Radiografías industriales utilizando equipos de rayos X u


de las mucosas. otras fuentes de emisión de radiaciones gama.

— Radiolesiones crónicas — Plantas de producción de isótopos radiactivos.


de las mucosas.

— Radionecrosis ósea. — Centrales nucleares.

— Leucemias.

— Cáncer
broncopulmonar primitivo
por inhalación.

— Sarcoma óseo.

— Cáncer cutáneo.

— Alteraciones
reproductivas; oligo o
azoospermia, abortos
espontáneos.

AGENTE:
RADIACIONES
INFRARROJAS

— Catarata. Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Querato-conjuntivitis — Trabajos que exponen a las radiaciones infrarrojas emitidas


crónica. por los metales incandescentes en trabajos de forja y fundición
de metales.

— Trabajos en hornos de vidrio y en los trabajos del vidrio


fundido a la mano, especialmente soplado y moldeado del
vidrio incandescente.

AGENTE:
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

RADIACIONES
ULTRAVIOLETAS

— Conjuntivitis aguda Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

— Queratitis crónica — Trabajos a la intemperie que exponen a la radiación


ultravioleta natural en actividades agrícolas y ganaderas,
mineras, obras públicas, pesca, salvavidas, guardianes, entre
otros.

— Fotosensibilización. — Trabajos en montaña.

— Cáncer de la piel — Trabajos que exponen a la radiación ultravioleta artificial,


(células escamosas). soldadura al arco, laboratorios bacteriológicos, curado de
acrílicos en trabajo dental, proyectores de películas.

AGENTE: RAYOS
LASER

— Queratitis, conjuntivitis. Trabajos que exponen a los rayos láser, entre ellos:

— Dermatitis. — Soldadura.

— Microelectrónica.

— Microcirugía.

AGENTE: ILUMINACION
INSUFICIENTE

— Nistagmo. — Trabajadores de la minería subterránea.

AGENTE:
VIBRACIONES
TRANSMITIDAS A LA
EXTREMIDAD
SUPERIOR POR
MAQUINARIAS Y
HERRAMIENTAS

— Afecciones Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


osteoarticulares
confirmadas por
exámenes radiológicos:

Artrosis del codo con — Trabajos que comportan el manejo de maquinarias que
signos radiológicos de transmiten vibraciones como:
osteofitosis.

Osteonecrosis del Martillo neumático, punzones, taladros, taladros a percusión,


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

semilunar (enfermedad perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas,


de Kienböck). destrozadoras.

Osteonecrosis del — Utilización de remachadoras y de pistolas de sellado.


escafoides carpiano
(enfermedad de Köhler).

— Síndrome — Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano en


angioneurótico de la forma reiterativa percutiendo sobre un plano fijo y rígido así
mano predominantes en como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por
los dedos índice y medio una herramienta percutante.
acompañados de
calambres de la mano y
disminución de la
sensibilidad.

— Compromiso vascular
unilateral con fenómeno
de Raynaud o
manifestaciones
isquémicas de los dedos.

AGENTE:
VIBRACIONES DE
CUERPO ENTERO

— Espondiloartrosis de la Actividades que expongan a las vibraciones de cuerpo entero,


columna lumbar. principalmente:

— Calcificación de los — Conductores de vehículos pesados


discos intervertebrales.

— Operadoras de grúas y equipos pesados.

AGENTE: POSICIONES
FORZADAS Y GESTOS
REPETITIVOS EN EL
TRABAJO I

(Extremidad Superior)

— Afecciones Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


periarticulares:

— Hombro: Hombro:

Hombro doloroso simple Trabajos que requieren de movimientos repetitivos o forzados


(tendinitis del manguito del hombro.
de los rotadores).
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

Hombro anquilosado Codo:


después de un hombro
doloroso rebelde.

— Codo: Trabajos que requieren de movimientos repetitivos de


aprehensión o de extensión de la mano, o de supinación y
prono-supinación.

Epicondilitis Trabajos que requieren de movimientos repetitivos de aducción


o de flexión y pronación de la mano y la muñeca, o
movimientos de supinación y prono-supinación.

Epitrocleitis Trabajos que requieren de un apoyo prolongado sobre la cara


posterior del codo.

Higromas: Idem.

Higroma agudo de las Idem.


sinoviales o inflamación
del tejido subcutáneo de
las zonas de apoyo del
codo.

Higroma crónico de las Trabajos que requieren de movimientos repetidos o mantenidos


sinoviales del codo. de los tendones extensores y flexores de la mano y los dedos.

Síndrome de compresión Trabajos que requieren de movimientos repetidos o mantenidos


del nervio cubital. de extensión de la muñeca o de aprehensión de la mano, o
bien de un apoyo prolongado del carpo o de una presión
mantenida o repetida sobre el talón de la mano.

Síndrome del pronador.

Síndrome cérvico-
braquial

— Muñeca, manos y
dedos:

Tendinitis, tenosinovitis
de los tendones de la
muñeca y mano.

Síndrome del Túnel


Carpiano.

Síndrome de Guyon

AGENTE: POSICIONES
FORZADAS Y GESTOS
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

REPETITIVOS EN EL
TRABAJO II

(Extremidad Inferior)

— Rodilla: Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Síndrome de Trabajos que requieren habitualmente de una posición en


comprensión del nervio cuclillas mantenida.
ciático poplíteo externo.

Higroma agudo de las Trabajos que requieren habitualmente de una posición de


sinoviales o compromiso rodillas mantenida.
inflamatorio de los tejidos
subcutáneos de las zonas
de apoyo de la rodilla.

Higroma crónico de las Idem.


sinoviales.

Tendinitis subcuadricipital Trabajos que requieren habitualmente de movimientos flexión y


o rotuliana. extensión de la rodilla.

Tendinitis de la pata de Tobillo:


ganso.

— Tobillo: Trabajos que requieren habitualmente de mantener en forma


prolongada la posición en punta de pies.

Tendinitis del tendón de


Aquiles

AGENTE:
SOBRECARGA DEL
USO DE LA VOZ

— Disfonía que se Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


intensifica durante la
jornada de trabajo y que
recurre parcial o
totalmente durante los
períodos de reposo o
vacaciones, sin
compromiso anatómico
de las cuerdas vocales.

— Disfonía persistente — Maestros o profesores de educación básica, media o


que no remite con el universitaria.
reposo y que se
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

acompaña de edema de
cuerdas vocales.

— Nódulos de las — Actores profesionales, cantantes y otros trabajadores de las


cuerdas vocales. artes o espectáculos.

— Telefonistas.

AGENTE: MONOXIDO
DE CARBONO

— Intoxicación aguda por Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


formación de
carbooxihemoglobinemia
que produce anoxia
tisular con compromiso
neurológico progresivo,
como convulsiones y
daño tisular en otros
órganos, especialmente
miocardio y cerebro.

— Síndrome — Trabajos con exposición a emanaciones de monóxido de


neuroconductual carbono especialmente en hornos industriales, gasógenos,
caracterizado por: estufas, y motores de combustión interna.
cefalea, astenia, vértigo,
náusea, disminución de la
atención y de la
concentración que
disminuye al cesar la
exposición.

AGENTE: ACIDO
CIANHIDRICO Y
CIANUROS

— Síndrome de asfixia Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


aguda por inhibición
enzimática celular.

— Uso de ácido cianhídrico o de cianuros que pueden liberarlo,


en:

— Producción de acrilatos, sales de amonio, cianógeno y otras


sustancias químicas de síntesis.

— Electrodeposición de metales (galvanoplastia).

— Fumigación con gas cianhídrico.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Extracción de oro y plata.

— Fabricación de joyas.

— Fabricación de limpiametales.

— Producción de coque.

AGENTE: HIDROGENO
SULFURADO

— Síndrome de asfixia Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


aguda por inhibición
enzimática celular.

Producción de hidrógeno sulfurado para síntesis química o


manipulación de materias que pueden desprenderlo:

— Fabricación de carbonato de bario, anilinas, jabón, ácido


sulfúrico, celofán, fibras textiles artificiales.

— Descomposición de materia orgánica azufrada en


mataderos, procesamiento de pescado, limpiado de calas de
barcos con restos de pescado en descomposición, curtiembres,
trabajos en alcantarillas y pozos profundos, fermentación de
maderas, entre otros.

AGENTE: SILICE

— SILICOSIS: Fibrosis Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


esclereosante del
pulmón, progresiva,
caracterizada por signos
radiográficos específicos,
identificados conforme a
la Clasificación
Internacional de
Radiografías de
Neumoconiosis de la OIT,
sin o con compromiso
funcional respiratorio.

Todos los trabajos que exponen a la inhalación de polvos de


sílice libre, en especial:

Trabajos de minería y obras públicas que comportan


perforación, extracción, transporte, molienda, tamizado, de
minerales o rocas que contienen sílice libre.

Tallado y pulido de rocas que contienen sílice libre.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

Fabricación y uso de productos abrasivos, de polvos de


limpieza, de esmeriles y pastas de pulir que contienen sílice
libre, en la industria metalúrgica, la joyería y la preparación de
prótesis dentales metálicas.

Trabajos de corte y pulido en seco de materiales que contienen


sílice libre.

Extracción, molienda y utilización de cuarzo como materia


prima, carga, o componente de otros productos como el vidrio,
la porcelana, la cerámica sanitaria y los materiales refractarios.

Trabajos de fundición con exposición a los polvos de las arenas


de moldeo, en la preparación de moldes, el moldeo
propiamente tal y la extracción de las piezas moldeadas.

Trabajos de decapado y pulido por medio de chorro de arena.

Trabajos de construcción y demolición que exponen a la


inhalación de sílice libre.

AGENTES: SILICATOS
(TALCO, CAOLIN, MICA)

— Fibrosis pulmonar — Trabajos en minas y molinos de talco.


difusa granulo-matosa
(talcosis)

— Neumoconiosis de tipo — Extracción y procesamiento de la mica y el caolín.


nodular.

AGENTE: CARBON
MINERAL

Fibrosis pulmonar Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


progresiva con imagen
radiológica característica,
interpretada conforme a
la Clasificación
Internacional de
Radiografías de
Neumoconiosis de la OIT,
con compromiso funcional
respiratorio.

Minería subterránea del carbón.

AGENTE: ASBESTO

— ASBESTOSIS: Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

Fibrosis pulmonar Trabajos que exponen a la inhalación de las fibras de asbesto,


diagnosticada en especial:
radiológicamente con
signos específicos,
identificadas conforme a
la Clasificación
Internacional de
Radiografías de
Neumoconiosis de la OIT,
sin o con compromiso
funcional respiratorio.

Complicaciones Extracción, molienda, tratamiento, de minerales y rocas


respiratorias: asbestíferas;

Insuficiencia respiratoria Manipulación y uso del asbesto bruto en las operaciones de


aguda. Insuficiencia fabricación y de utilización de: asbesto-cemento, asbesto-
respiratoria crónica. plástico, asbesto-goma, cardado, hilado, tejido y confección de
artículos de asbesto-textil, cartón, papel y fieltro de asbesto,
hojas y empaquetaduras de asbesto, cintas y pastillas de
frenos, discos de embrague, productos moldeados y aislantes.

Complicaciones Aplicación, destrucción y eliminación de productos y artículos


cardíacas: de asbesto o que lo contienen: asbesto aplicado por proyección
para aislamiento, aplicación de asbesto en copos y otros
productos para aislación térmica, mantenimiento de aislación
térmica con asbesto, raspado y eliminación del asbesto en las
construcciones, demolición de edificios que lo contienen.

Insuficiencia ventricular
derecha.

— LESIONES
PLEURALES BENIGNAS:

— sin o con
modificaciones
funcionales respiratorias;

— pleuresía exudativa;

— placas pleurales, sin o


con calcificaciones,
parietales, diafragmáticas
y mediastínicas;

— placas pericárdicas;

— engrosamiento pleural
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

bilateral, sin o con


irregularidades del
diafragma.

— MESOTELIOMA
MALIGNO PRIMITIVO:
de la pleura, del peritoneo
o del pericardio.

— CANCER
BRONCOPULMONAR
PRIMITIVO

AGENTE: CARBUROS
DE METALES DUROS
(Cobalto, Titanio,
Tungsteno)

— Disnea asmatiforme Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


recidivante

— Rinitis espasmódica Trabajos que exponen a la inhalación de polvos de carburos


metálicos:

— Síndrome respiratorio — Fabricación de los carburos metálicos, mezclados de los


irritativo con tos y disnea polvos, trabajos en hornos y prensas, calentamiento y
que recidiva con cada rectificación de las mezclas.
nueva exposición.

— Síndrome respiratorio — Transformación de los carburos metálicos para la producción


irritativo, crónico, con de piezas con extremidades o filos endurecidos.
disnea y tos, confirmado
por pruebas funcionales
respiratorias.

— Fibrosis pulmonar — Mantenimiento de los filos de las piezas de metales duros.


intersticial difusa con
signos radiológicos y
pruebas funcionales
respiratorias alteradas.

AGENTE: ALGODON Y
OTRAS FIBRAS
VEGETALES (LINO,
CAÑAMO, SISAL)

— Síndrome respiratorio Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


obstructivo agudo
caracterizado por una
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

sensación de presión
torácica y dificultad
respiratoria que se
presenta habitualmente
después de una
interrupción de la
exposición al riesgo de
inhalación de los polvos
vegetales citados, de 36
horas o más, y que
sobreviene algunas horas
después de la reiniciación
de la exposición. En
trabajadores con por lo
menos 5 años de
exposición.

— Bronconeumopatía Todos los procesos de fabricación de textiles y cuerdas que


crónica obstructiva, utilicen algodón bruto y las otras fibras vegetales citadas, en
consecutiva a episodios especial:
de obstrucción aguda
repetidos, como los
descritos arriba. En
trabajadores con por lo
menos 10 años de
exposición.

Desmotado, embalado y desembalado, cardado, estirado,


peinado, hilado, embobinado y urdido.

AGENTE: HUMOS Y
POLVOS DE OXIDO DE
HIERRO

— Siderosis, enfermedad Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


pulmonar crónica de tipo
fibrosis caracterizada por
la presencia de una
imagen radiológica típica,
interpretada conforme a
la Clasificación
Internacional de
Radiografías de
Neumoconiosis de la OIT,
acompañada de síntomas
respiratorios crónicos
(disnea, tos,
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

expectoración),
confirmados por
alteraciones de las
pruebas de función
pulmonar.

— Trabajos que exponen a los polvos de óxidos de hierro en


las actividades de extracción, chancado, molienda y tratamiento
de minerales de hierro.

— Trabajos que exponen a los humos de óxidos de hierro por


soldadura con soplete.

AGENTE: ESTIRENO
(VINILBENCENO)

— Irritación de piel, ojos y — Uso y empleo del estireno, especialmente en:


vías respiratorias.

— Encefalopatía tóxica — Fabricación de piscinas, yates, bañeras, carrocerías de


crónica. automóviles.

— Neuritis óptica y
auditiva.

— Polineuritis.

AGENTE: OXIDO DE
ETILENO

— Dermatitis Uso y empleo del óxido de etileno, especialmente como


eczematiforme. esterilizante de material quirúrgico.

— Polineuritis
sensitivomotriz.

— Alteraciones
reproductivas: abortos
espontáneos.

AGENTE: GASES
CRUDOS DE FABRICAS
DE COQUE

— Cáncer de pulmón. Trabajos en plantas de producción de coque.

AGENTE:
ESTROGENOS

— Ginecomastia en el — Trabajos en la industria farmacéutica, especialmente en la


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

hombre. fabricación de anticonceptivos.

— Trastornos
menstruales en las
mujeres.

AGENTE: SUSTANCIAS
IRRITANTES DE LAS
VIAS RESPIRATORIAS
(Anhídrido sulfuroso,
nieblas y aerosoles de
ácidos minerales,
amoníaco, gas cloro,
dióxido de nitrógeno)

— Tos, expectoración, Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


sibilancias y disnea de
esfuerzo que persiste
durante dos meses al año
y por más de dos años
consecutivos,
acompañadas de
alteraciones
espirométricas
obstructivas irreversibles.

En trabajadores — Trabajos en fundición de concentrados de minerales que


expuestos por más de contienen azufre.
cinco años.

— Uso de ácidos minerales como decapante, limpiador,


desoxidante en la industria metalúrgica.

— Producción y uso del amoníaco en refrigeración, fotografía y


síntesis química.

— Fabricación de gas cloro en la industria química y su uso en


tratamiento de la celulosa y otras fibras.

AGENTE: SUSTANCIAS
SENSIBILIZANTES DE
LAS VIAS
RESPIRATORIAS

Medicamentos:
macrólidos (espiramicina,
oleandomicina),
ranitidina. Productos
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

químicos industriales.
Sulfitos, bisulfitos y
persulfatos alcalinos.

Cloroplatinato y pentóxido
de vanadio
(catalizadores).

Anhídridos: ftálico,
trimelíticos,
tetracloroftálico, hímico y
hexahidroftálico.

Azodicarbonamida.
Cianoacrilato. Sericina.
Productos de pirólisis de
plástico, cloruro de vinilo,
teflón.

Sustancias de origen
animal: Proteínas
animales en aerosol,
crianza y manipulación de
animales, incluyendo la
cría de artrópodos y sus
larvas. Preparación y
manipulación de pieles,
pelos, fieltros naturales y
plumas.

Sustancias de origen
vegetal: Molienda,
acondicionamiento y
empleo de harinas de
cereales (trigo, avena,
cebada), incluyendo la
preparación de masas en
la industria panificadora.

Preparación y
manipulación de
sustancias extraídas de
vegetales: ipeca, quinina,
jena, ricino, polen y
esporas, en especial el
licopodio. Preparación y
empleo de gomas
vegetales; arábiga,
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

psyllium, adraganta,
karaya. Preparación y
manipulación del tabaco
en todas sus fases, desde
la recolección a la
fabricación de cigarros,
cigarrillos, picadura.
Preparación y empleo de
la harina de soja.
Manipulación del café
verde. Empleo de la
colofonía en caliente.
Aserraderos y otros
trabajos con exposición a
polvo de madera.

— Rinitis alérgica Lista indicativa de las sustancias sensibilizantes de las vías


recidivante. respiratorias, excluyendo las que se mencionan
específicamente en otros cuadros:

— Disnea asmatiforme, Fabricación, manipulación, empleo, de las sustancias que se


que se desencadena o señalan más arriba.
exacerba en el trabajo.

— Asma bronquial,
recidivante con cada
nueva exposición.

— Insuficiencia
respiratoria crónica
obstructiva secundaria a
la enfermedad asmática.

AGENTE: SUSTANCIAS
SENSIBILIZANTES DEL
PULMON

Sustancias de origen
animal: Proteínas
animales en aerosol,
crianza y manipulación de
animales, incluyendo la
cría de artrópodos y sus
larvas. Preparación y
manipulación de pieles,
pelos, fieltros naturales y
plumas. Afinamiento de
quesos.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

Sustancias de origen
vegetal: Molienda,
acondicionamiento y
empleo de harinas de
cereales (trigo, avena,
cebada), incluyendo la
preparación de masas en
la industria panificadora.
Manipulación del café
verde. Inhalación de
polvo de bagazo.
Inhalación de polvo de
madera en aserraderos o
en mueblería y otros usos
de la madera.

Microorganismos:
Inhalación de partículas
microbianas o micelas en
laboratorios
bacteriológicos o en la
bioindustria. Inhalación de
esporas de hongos del
heno en la agricultura.

Sustancias químicas
industriales: Anhídridos,
ftálico, trimelíticos,
tetracloroftálico, hímico y
hexahidoftálico.

— Neumonitis alérgica Lista indicativa de las sustancias sensibilizantes del pulmón,


extrínseca, síndrome excluyendo las que se mencionan específicamente en otros
respiratorio febril con cuadros:
disnea, tos,
expectoración, que
presenta una radiología
de infiltrados polimorfos y
fugaces, recidivante a
cada nueva exposición.

— Fibrosis pulmonar Fabricación, manipulación o permanencia en lugares donde se


crónica, demostrada encuentran las sustancias señaladas más arriba.
radiológicamente, con
trastornos respiratorios
confirmados por pruebas
funcionales.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

AGENTE CEMENTO
(Aluminio silicato de
calcio)

— Dermatitis aguda Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


irritativa o cáustica.

— Dermatitis — Fabricación, molienda, embolsado, transporte manual del


eczematiforme aguda cemento.
recidivante.

— Irritación de las vías — Fabricación de productos aglomerados, moldeados,


respiratorias altas. microvibrados que contienen cemento.

— Dermatitis — Manipulación del cemento en los trabajos de construcción y


eczematiforme crónica. obras públicas.

— Blefaritis crónica.

— Conjuntivitis crónica.

AGENTE: SUSTANCIAS
SENSIBILIZANTES DE
LA PIEL

AGENTES QUIMICOS:
Acido cloroplatínico y
cloroplatinatos
alcalinos, Cobalto y sus
derivados. Persulfatos
alcalinos, Tioglicolato
de amonio,
Epiclorhidrina,
Hipocloritos alcalinos,
Amonios cuaternarios y
sus sales, en especial
los detergentes
catiónicos. Dodecil-
amino-etil-glicina,
D.D.T., Aldrín, Dieldrín,
Fenotiazinas y
Piperazina,
Mercaptobenzotiazol,
Sulfuro de tetrametil
tiouram, Acido
mercaptopropiónico y
sus derivados. N-
isopropil N-parafenilen
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

diamina y sus
derivados,
hidroquinona y sus
derivados, Di-tio-
carbamatos, Sales de
diazonio, Derivados de
la tiourea, resinas
derivadas del para-tert-
butilfenol y del para-
tert-butilcatecol,
Diciclohexil
carbonimida. Anhídrido
ftálico.

PRODUCTOS DE
ORIGEN VEGETAL

Sustancias extraídas del


pino, esencia de
trementina y colofonía,
Bálsamo del Perú,
Urushiol (laca de China).
Lactonas
sesquiterpénicas
contenidas en: alcaucil,
árnica, crisantemo,
manzanilla, laurel, dalia,
entre otras. Tulipas,
Prímulas, Apio, ajo y
cebolla, harina de
cereales.

OTROS AGENTES:
Sustancias para las que
se demuestre tests
cutáneos positivos o
inmunoglobulinas
específicas aumentadas.

— Lesiones Lista indicativa de las sustancias sensibilizantes de la piel,


eczematiformes agudas excluyendo las que se mencionan específicamente en otros
que recidivan con una cuadros:
nueva exposición o cuyas
propiedades alergizantes
son confirmadas por test
cutáneos positivos.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Lesiones Fabricación, manipulación o empleo de las sustancias que se


eczematiformes crónicas señalan.
en fase irreversible y con
test cutáneos positivos.

AGENTES:
HIPOPIGMENTANTES
DE LA PIEL

Sustancias químicas:
Arsénico, Benzoquinona,
hidroquinona y éteres
derivados. Para-tert-
butilfenol y otros
derivados del fenol

— Presencia de zonas de — Actividades laborales con exposición al arsénico.


despigmentación de la
piel, con predominio de
las partes descubiertas
(cara, cuello y manos) en
la exposición a los
agentes que actúan por
contacto directo y en
cualquier localización
para los que actúan por
inhalación o por
absorción transcutánea.

— Uso y empleo de la benzoquinona, especialmente en la


síntesis de hidroquinona y en las industrias del teñido, textil,
química y cosmética.

— Uso y empleo de los derivados fenólicos, especialmente en


la producción de resinas, de fungicidas y herbicidas.

AGENTES:
SUSTANCIAS NOCIVAS
PARA EL ESMALTE Y
LA ESTRUCTURA DE
LOS DIENTES (Acidos
minerales, azúcares y
harinas, polvos
abrasivos de granito,
esmeril, alúmina
calcinada y cuarzo)

— Desgaste del esmalte Trabajos con exposición directa a los agentes arriba
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

dentario de los incisivos y mencionados.


caninos por aerosoles de
ácidos minerales.

— Caries del cuello de


incisivos y caninos por
azúcares y harinas por
exposición a azúcares y
harinas.

— Desgaste del borde


libre de incisivos y
caninos por polvos
abrasivos.

AGENTE: PENICILINA Y
SUS SALES Y LAS
CEFALOSPORINAS

— Dermatitis Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


eczematiforme
recidivante a cada nueva
exposición o con test
cutáneo positivo.

— Rinitis alérgica. Preparación y empleo de la penicilina y las cefalosporinas, en


especial:

— Disnea asmatiforme. — Envasado.

— Asma. — Aplicación de tratamientos.

AGENTE: ENZIMAS DE
ORIGEN ANIMAL,
VEGETAL O
BACTERIANO

— Dermatitis Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


eczematiforme
recidivante a cada nueva
exposición o con test
cutáneo positivo.

— Ulceras cutáneas. Preparación, envasado, manipulación de enzimas de origen:

— Conjuntivitis aguda — Animal: tripsina.


recidivante o confirmada
por test positivo.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Rinitis, asma o disnea — Vegetal: bromelina, papaína, ficina.


asmatiforme, confirmada
por pruebas funcionales
respiratorias y por test
cutáneos.

— Bacteriano: bacilo subtilis, aspergillus, orysae.

— Preparación y envasado de detergentes que contienen


enzimas.

AGENTE: ACEITES O
GRASAS DE ORIGEN
MINERAL O SINTETICO

— Dermatosis Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


papilopustulosas y sus
complicaciones
infecciosas. (Lesiones
localizadas en los sitios
de contacto con los
aceites y grasas,
habitualmente dorso de
las manos y antebrazo y
cara anterior de los
muslos).

— Dermatitis irritativas, — Manipulación y uso de agentes mencionados en las


recidivantes con nueva operaciones siguientes.
exposición al riesgo.

— Dermatitis — Todos los trabajos de elaboración mecánica de piezas


eczematiforme, metálicas mediante tornos, perforadores, rectificadores, sierras
recidivante con nueva y que utilizan los aceites y grasas mencionadas.
exposición al riesgo y con
test cutáneo positivo al
producto usado.

— Granuloma cutáneo — Trefilado, laminado, forja y estampado de piezas metálicas


con reacción gigante lubricados con los productos citados.
folicular por inclusión.—
Granuloma pulmonar con
insuficiencia respiratoria.

— Trabajos de manutención mecánica de motores, maquinarias


y equipos que implican el uso de aceites de motores, grasas y
fluidos para la transmisión hidráulica y otros lubricantes.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Trabajos que exigen la pulverización con aceites minerales.

— Trabajos de pulverización de aceites minerales.

— Trabajos que exponen a nieblas o aerosoles de aceites


minerales.

AGENTE: DERIVADOS
DEL PETROLEO

Utilización en procesos
de tratamientos de
metales o alta
temperatura y los
residuos de la combustión
del petróleo (alquitrán de
calderas y chimeneas).

— Epiteliomas primitivos Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


de la piel (en exposición
de al menos 10 años).

Uso y empleo de los derivados del petróleo, especialmente en:

— Trabajos de elaboración de piezas metálicas que comportan


el uso de aceites lubricantes a altas temperaturas.

— Trabajos de limpieza de calderas y chimeneas.

AGENTE:
PLAGUICIDAS
ORGANO
FOSFORADOS Y
CARBAMATOS
INHIBIDORES DE LA
COLINESTERASA

Intoxicación precoz Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


asintomática:
caracterizada por la
disminución de la
actividad de la
colinesterasa (sérica,
globular o de sangre
total), al 60 % de su valor
normal o de su nivel
previo a la exposición.

Intoxicación aguda: Los procesos industriales de síntesis, formulación y envasado


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

de los productos plaguicidas que contienen órgano fosforados y


carbamatos inhibidores de la colinesterasa.

Trastornos digestivos con Transporte, almacenamiento y distribución de los mismos.


cólicos abdominales,
hipersalivación, náuseas,
vómitos y diarrea.

Trastornos respiratorios: Uso agrícola: preparación, formulación de la soluciones, cebos,


gel y toda otra forma de presentación y su aplicación directa por
aspersión, nieblas, rocío, pulverizado, micropulverizado,
vaporización por vía terrestre o aérea, con métodos manuales o
mecánicos, que posibilite el ingreso de los tóxicos citados al
organismo por inhalación, absorción, percutánea,
transconjuntival o por ingestión de los mismos. Incluyendo la
contaminación de los trabajadores agrícolas que no sean
aplicadores y que ingresan a los campos recién tratados o que
reciben accidentalmente plaguicidas.

Disnea asmatiforme, Uso sanitario de los plaguicidas para desinsectación de


hipersecreción bronquial, edificios, bodegas, calas de barcos, control de vectores de
insuficiencia respiratoria. enfermedades transmisibles y aplicados en las formas
señaladas antes.

Trastornos neurológicos:

Cefalea, vértigos,
confusión mental y
miosis.

Estos síntomas y signos


pueden presentarse
aislados o en conjunto y
se acompañan de grados
variables de disminución
de la actividad de la co-
clinesterasa de la sangre,
habitualmente, inferior al
50 % de sus valores
normales y en los casos
con síntomas intensos,
inferior al 30 %.

Intoxicación aguda
severa:

Todos los síntomas


anteriores exacerbados,
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

con insuficiencia
respiratoria grave y
compromiso de
conciencia profundo.

Secuelas neurológicas
periféricas con neuritis
paralítica reversible que
se presenta entre dos a
ocho semanas después
de una intoxicación aguda
o subaguda.

Síndrome depresivo
postintoxicación aguda
que se manifiesta entre 2
semanas a 3 meses
después de la
intoxicación aguda.

AGENTE: BROMURO
DE METILO

Intoxicación sobreaguda Lista de actividades donde se puede producir la exposición:


por inhalación que se
presenta con coma e
insuficiencia respiratoria
por edema agudo del
pulmón de origen químico
irritativo.

Intoxicación aguda por Todos los trabajos de síntesis, preparación, envasado, de


inhalación que se cloruro de metilo, incluyendo el uso de bromuro de metilo como
manifiesta con: materia prima para la síntesis química de otros productos y
medicamentos.

Trastornos neurológicos Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de vegetales


centrales: en bodegas, cámaras de fumigación, contenedores, calas de
barcos, camiones cubiertos, entre otros.

Temblor intencional Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el tratamiento


de parásitos del suelo.

Mioclonías Uso del bromuro de metilo con fines sanitarios de


desinsectación y desratización de edificios.

Crisis epileptiformes

Ataxia
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

Afasia y disartria

Cuadros de confusión
mental

Ansiedad fóbica

Depresión

Estos síntomas pueden


presentarse asiladamente
o en conjunto.

Trastornos oculares:

Diplopia

Ambliopia

Amaurosis

Trastornos Auditivos.

AGENTE: BRUCELLA

— Brucelosis aguda con Trabajos pecuarios con contacto con porcinos, ovinos,
septicemia: caprinos, bovinos.

Cuadro de fiebre Matarifes y trabajadores de frigoríficos y así como los que


ondulante, manipulan productos animales y sus desechos.

Cuadro pseudo gripal, Trabajadores en los laboratorios microbiológicos para el


diagnóstico de la brucelosis, la preparación de antígenos y
vacunas y los laboratorios veterinarios.

Cuadro pseudo tífico, Veterinarios.

Orquitis, epididimitis.

— Brucelosis subaguda
con localización:

Mono o poliartritis aguda


febril.

Bronquitis o neumopatía
aguda.

Reacción
neuromeníngea.

Pleuresía serofibrinosa.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Brucelosis crónica

Artritis serosa o
supurada, osteoatrtitis,
osteítis, sacrocoxitis.

Prostatitis. Salpingitis.

Bronquitis, neumopatía, o
purulenta.

Hepatitis.

Anemia, púrpura,
hemorragia, adenopatías.

Nefritis.

Endocarditis, flebitis.

Reacción meníngea,
meningitis,
meningoencefalitis,
mielitis, neuritis, radicular.

Reacciones cutáneas de
sensibilización.

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: VIRUS DE LA
HEPATITIS A

— Hepatitis por virus A. — Trabajadores de la salud en los Servicios de Pediatría

— Maestros de escuelas primarias.

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

AGENTE: VIRUS DE LA
HEPATITIS B Y C

— Hepatitis por virus B y Personal de los servicios de salud que tienen contacto con
C. sangre humana o sus derivados.

— Hepatitis Crónica Trabajos que ponen en contacto con productos patológicos


provenientes de personas enfermas o con objetos
contaminados por ellos.

— Cirrosis post-hepatitis
B o C.

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: BACILLUS
ANTHRACIS
(Carbunclo)

— Pústula maligna Trabajos que ponen en contacto a los trabajadores con los
animales enfermos o con los cadáveres de los mismos.
Pastores, veterinarios y sus asistentes, matarifes, esquiladores.

— Edema maligno Manipulación de cueros, pelos, crines u otros restos de


animales contaminados con el bacilo.

— Carbunclo
gastrointestinal

— Carbunclo pulmonar

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE:
MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Tuberculosis pulmonar Trabajadores de la sanidad en contacto con enfermos


incluyendo los veterinarios y sus ayudantes.

— Tuberculosis
extrapulmonar

Artritis

TBC intestinal

TBC genital

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: LEPTOSPIRA
(LEPTOSPIROSIS)

— Formas bifásicas Trabajadores de huertas, de campos de arroz.


típicas

— Formas monofásicas o Limpieza de alcantarillas.


anictéricas

— Formas Graves.
Síndromes de Weil.

Insuficiencia renal

Insuficiencia hepática

Meningitis

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: CLAMYDIA
PSITTACI (PSITACOSIS)

— Síndromes febriles — Granjeros, trabajadores industriales de aves.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

Neumonía. Veterinarios, de los zoológicos, en contacto con aves.

Endocarditis. Venta de animales domésticos, todos los trabajadores que


estén en contacto habitual con la crianza, comercialización y
procesamiento de las aves.

Diarreas.

Artritis.

— Síndromes renales

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE:
HISTOPLASMA
CAPSULATUM
(HISTOPLASMOSIS)

— Pulmonar aguda — Trabajadores de bodegas, cuevas o edificios viejos


abandonados.

— Pulmonar crónica

— Histoplasmosis
Diseminadas

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: CESTODES;
Equinococus
Granulosus,
Equinococus
Multioculares
(HIDATIDOSIS)

— Quistes hepáticos — Pastores en contacto con ganado.


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Quistes de pulmón

— Quistes en sistema
nervioso central

— Quiste peritoneal libre

— Quistes óseos

— Quistes sistémicos no
mencionados en los
puntos anteriores.

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: PLASMODIUM
(PALUDISMO)

— Síndrome febril — Trabajadores trasladados a las zonas endémicas de las


provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero,
Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.

— Esplenomegalia

— Hemólisis

— Insuficiencia renal

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: LEISHMANIA
DONOVANI CHAGASI
(LEISHMANIASIS)

— Síndrome febril — Trabajadores rurales, desmalezadores

— Leishmaniasis dérmica — Trabajadores de la caña de azúcar


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Leishmaniasis visceral — Trabajadores en la construcción de caminos

— Dentro Zona endémica Argentina: Tucumán, Salta y Jujuy.

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: VIRUS
AMARILICOS (FIEBRE
AMARILLA)

— Formas leves — Trabajadores trasladados por razones laborales a zonas


endémicas.

Síndrome febril — Zonas endémicas de Argentina: Provincia de Formosa.

— Formas graves: signo


de Faget

Hemorragias digestivas

Ictericia

Insuficiencia hepática

Insuficiencia renal con


proteinuria

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: ARBOVIRUS
-ARENAVIRUS-VIRUS
JUNIN (FIEBRE
HEMORRAGICA
ARGENTINA)

— Síndrome febril — Trabajadores rurales.

— Afectación sistémica: — Equipos de Salud en contacto con enfermos portadores del


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

enantemas, exantemas. virus.

— Síndrome vascular-
hemorrágico

— Alteraciones hepáticas

— Cuadro encefálico

— Insuficiencia renal.

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE:
CITOMEGALOVIRUS

— Hepatitis — Personal de laboratorio virológico.


granulomatosa

— Síndromes de Guillain — Equipos de salud, secundario a heridas punzo-cortantes con


Barré material contaminado.

— Meningoencefalitis

— Miocarditis

— Anemia hemolítica

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH)

— Grupo I: Infección — Trabajadores del equipo de salud que tienen contacto con la
aguda. sangre y otros fluidos orgánicos contaminados de portadores
y/o enfermos.
ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

— Grupo II: Infección — Personal de limpieza que maneja los materiales de desecho
asintomática. contaminados.

— Grupo III: Adenopatías


generalizadas
persistentes.

Grupo IV: otras


enfermedades.

Subgrupo A: fiebre,
diarreas, pérdidas de
peso.

Subgrupo B: trastornos
neurológicos, demencias,
mielopatía o neuropatía
periférica.

Subgrupo C:
Enfermedades
infecciosas asociadas al
VIH-1

Categoría C-1: Incluye las


especificadas en la
definición del SIDA del
CDC (Center for Disease
Control)

Categoría C-2: Incluye:


Leucoplasia oral vellosa,
muget, herpes zóster
multidermotómico,
bacteriemia recurrente
por Salmonella,
nocardosis y TBC
pulmonar.

Subgrupo D: neoplasia
asociada al VIH-1
Sarcoma de Kaposi,
Linfoma no hodgkiniano o
primario del SNC.

Subgrupo E: Otras
enfermedades.

Debe incluir a los


ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES
EXPOSICION

pacientes con clínica


relacionada con HIV-1 y
no incluidos en los grupos
anteriores.

Para que sea


considerada enfermedad
profesional, deberá ser
demostrada la
seroconversión.

AGENTE: VIRUS DEL


HERPES SIMPLE

— Herpes simple, forma — Trabajadores de la salud, especialmente expuestos a


cutánea. secreciones bucales.

Para los trabajadores que


no presentaban la
enfermedad y, al
exponerse al agente,
aparecen algunos de los
cuadros clínicos
descriptos.

AGENTE: CANDIDA
ALBICANS

— Candidiasis: lesiones — Trabajos donde las manos están expuestas continuamente


en piel y uñas. al agua especialmente: restaurantes, industria alimentaria,
lavaderos de autos.
 Buscar:
¿Cómo calcular la Indemnización de la ART?

En el mundo de los seguros, el trabajo de las ART o Aseguradoras de Riegos de Trabajo es


uno de los más importantes porque resguardan la vida de los trabajadores de todas las
empresas. Lo interesante es aprende a cómo calcular la indemnización de la ART.

Entonces, el seguro de ART se convierte en uno de los más importantes en las empresas para
tener todo en regla, evitar problemas con las inspecciones que puedan tener y también,
desligarse de cualquier responsabilidad en caso de accidente leve, grave o fatal de sus
empleados.

¿Qué función cumple el seguro de ART?

Su funcionamiento no es nada simple, y consta de muchos pasos para finalizar cada cobertura,
pero se activa fácilmente cuando un trabajador en relación de dependencia sufre un accidente
derivado de su labor. Es importante saber que, el accidente puede ocurrir en el establecimiento
así como también in itinere, es decir, desde el lugar de trabajo hacia su casa, o viceversa.

Por ley, el empleador deberá cubrir todos los gastos que el accidente laboral le genere al
empleado. Para este tipo de gastos es que existe la cobertura de ART para cada uno de los
empleados.

¿Cómo calcular la indemnización de la ART?


Para poder calcular la indemnización de la ART, veamos el caso de que un empleado sufra un
accidente de trabajo y éste le genere una incapacidad. Claro está que no siempre el accidente
es fatal y por lo cual debe ser medido y calculado el grado de incapacidad que le ha
dejado de regalo este accidente.

En concreto, se dice que existe incapacidad cuando el daño es tal que el trabajador no podrá
utilizar al 100% de su fuerza de trabajo.

Veremos diferentes casos de incapacidad y qué coeficientes se aplican en cada uno de ellos:

Incapacidad determinada – hasta el 49,99% Incapacidad Laboral Permanente Parcial

 Pago único: el trabajador recibe un pago único dada su incapacidad, por no ser total
 Cálculo de la indemnización de la ART: 53 x Ingreso Base Mensual x % de incapacidad
x 65 / edad.
 Provisionalidad: No se aplica la provisionalidad en este tipo de incapacidad
 Tope Mínimo: la indemnización de la ART no podrá ser inferior al resultado de 1,569,865
pesos por el porcentaje de incapacidad (más la tasa activa cartera general nominal
anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina).
 Adicional por daños morales y psicológicos: 20% sobre la indemnización determinada.

Incapacidad determinada – entre el 50-65,99% Incapacidad Laboral Provisoria Parcial.

 Tiempo: 36 meses desde la declaración de incapacidad por la Comisión Médica,


extensible hasta por 24 meses más.
 Tipo de pago: mensual.
 Cálculo de la indemnización de la ART: 100% del Ingreso Base Mensual x % de
incapacidad + Asignaciones Familiares

Incapacidad determinada – entre el 50-65,99% Definitiva Parcial

 Tipo de pago: Renta periódica (de carácter vitalicio) – Se suele pagar en una exhibición.
 Cálculo de la indemnización de la ART: 100% del Ingreso Base Mensual x % de
incapacidad + Asignaciones Familiares.
 Tope mínimo: nunca podrá ser inferior a los 1,569,865 pesos por el porcentaje de
incapacidad (más la tasa activa cartera general nominal anual vencida a treinta días del
Banco de la Nación Argentina).
 Prestación adicional de pago único de: 697.718 pesos.
 Adicional por daños morales y psicológicos: 20% sobre la indemnización determinada.

Incapacidad determinada – 66% o más Provisoria Total

 Se abonará por unos 36 meses desde la declaración de incapacidad por la Comisión


Médica, extensible por 24 meses más.
 Pago Mensual
 Cálculo de la indemnización de la ART: 70% del Ingreso Base Mensual + Asignaciones
Familiares.
Incapacidad determinada – 66% o más Definitiva Total

 Tipo de Pago: Renta periódica (de carácter vitalicio) – Se suele pagar en una exhibición.
 Cálculo de la Indemnización: 53 x Ingreso Base Mensual x 65/ edad.
 Tope mínimo: 1,569,865 pesos por el porcentaje de incapacidad (más la tasa activa
cartera general nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina).
 Provisionalidad: percibirá la prestación provisional.
 Prestación adicional de pago único: 872.147 pesos.
 Adicional por daños morales y psicológicos: 20% sobre la indemnización determinada.

Gran Invalidez

Este es un caso aparte, dado que existe Gran Invalidez siempre y cuando la situación de


incapacidad laboral sea permanente total y necesite la asistencia continua de otra persona para
realizar los actos elementales de su vida.

Incapacidad determinada – Gran Invalidez Provisoria

 Cálculo de la indemnización de la ART: 70% del Ingreso Base Mensual + Asignaciones


Familiares. + 3 Mo.Pre (Previamente AMPO).

Incapacidad determinada – Gran Invalidez Definitiva


 Tipo de Pago: Renta periódica (de carácter vitalicio)
 Cálculo de la indemnización de la ART: 53 x Ingreso Base Mensual x 65/ edad + 3
Mo.Pre
 Tope mínimo: 1,569,865 pesos por el porcentaje de incapacidad (más la tasa activa
cartera general nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina).
 Provisionalidad: percibirá la prestación provisional.
 Prestación adicional de pago único: 697.718 pesos.
 Adicional por daños morales y psicológicos: 20% sobre la indemnización determinada.

Fallecimiento

Este es otro caso separado de los anteriores, dado que implica la manutención de sus
herederos y personas a cargo.

 Tipo de pago: Renta periódica.


 Cálculo de la indemnización: 53 x Ingreso Base Mensual x 65/edad.
 Provisionalidad: Se percibirá la renta prevista en el régimen provisional.
 Prestación adicional de pago único: 1,046,577 pesos.
 Adicional por daños morales y psicológicos: 20% sobre la indemnización determinada.

Recuerde que, si no ha comprendido claramente cómo realizar los cálculos de su indemnización


por accidente de trabajo, puede usar nuestra herramienta especializada.

¿Cómo determinar el Ingreso Base Mensual?


Para poder determinar el ingreso base mensual, debemos dividir la suma total de las
remuneraciones sujetas a aportes (conceptos remunerativos), de los 12 meses anteriores al
accidente, por el total de días del año. Si el tiempo de trabajo es menos a un año, se divide por
el número de días corridos trabajados.

Tras obtener el valor de nuestro salario diario, el Ingreso Base Mensual se obtiene al multiplicar
la cantidad obtenida según el párrafo anterior por el factor 30,4.

¿Cuánto paga la ART por punto de incapacidad?


Este tipo de preguntas son habituales entre los que reciben tratamiento médico de las ART. Es
importante saber que no hay montos definidos fijos por punto de incapacidad, sino que
dependen siempre del salario del trabajador.

Sin embargo, podemos saber cuánto paga la ART por punto de incapacidad como mínimo,
dado que existe un tope base sobre el que se aplica el porcentaje de incapacidad.

En este sentido, tomando el tope mínimo de hoy en día como $1.569.865, podemos afirmar que
el 1% se traduce en una indemnización de 15.698,65 pesos. ( Ver valores
actualizados) .

Reforma de la Ley de ART

Se ha modificado y reformado la ley de ART. Sus principales cambios fueron:

Eliminación de la “doble vía”

Lo que anteriormente sucedía era que el trabajador podía acordar una cierta suma con la ART
luego no podrá realizar un reclamo por vía judicial. Claro está que era un punto que perjudicaba
al trabajador que muchas veces se encontraba en inferioridad de condiciones y debía aceptar lo
que la ART le daba y eso era lo último que veía en materia indemnizatoria. Ahora, podrá
reclamar a ambas partes y cobrar lo que realmente merece.

Incremento de la indemnización de la ART

La ley fija un tope mínimo de indemnización de la ART para el empleado, esta no puede tener
en cuenta todas las situación agravantes como los atenuantes que existan en cada caso ya que
las circunstancias entre un caso y otro pueden diferir en gran medida y no es el espíritu de la ley

Aumento de la prima

Elevará la actual alícuota promedio del sistema del 3,1% al 3,59% de la masa salarial de cada
empresa

Ajuste de indemnizaciones

Todas las indemnizaciones se ajustarán semestralmente por RIPTE, (Remuneraciones


Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables), que es el índice que mejor refleja la
evolución de los salarios.

Régimen de “opción excluyente”

Entre la indemnización establecida por la ley o la demanda judicial. Se establece un plazo de 15


días a partir del accidente como máximo para que el trabajador cobre la indemnización

¿Estoy alcanzado por la Ley de Riesgos de Trabajo?


Las siguientes personas se encuentran dentro del amparo de la Ley de Riesgos de Trabajo y
sus patrones deberán contrarles un seguro en alguna ART.

 Funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios
y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
 Trabajadores domésticos en relación de dependencia
 Trabajadores autónomos (falta reglamentar su implementación)
 Trabajadores vinculados por contrato de pasantías y becas.

Fallo Espósito ¿Cómo afecta a la indemnización de la ART?

Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Espósito, Dardo Luis c/


Provincia ART S.A. s/ accidente – ley especial”, se modifican algunos puntos sobre las
indemnizaciones derivadas de riesgos de trabajo.

En concreto, en los accidentes in-itínere (cuando el trabajador está camino al lugar de trabajo, o
regresando a su casa desde el mismo) no aplica la indemnización adicional –en
compensación de cualquier otro daño no reparado por las tarifas– equivalente al 20%.

A su vez, el reajuste de las indemnizaciones legales dispuesto por ley 26.773 en octubre de
2012 no puede aplicarse a la reparación de daños provocados por accidentes laborales
ocurridos con anterioridad.

Es decir que, todo accidente previo a la sanción de la Ley actual no podrá ser ajustado por
RIPTE.

ART para trabajadores domésticos

Todos los empleadores que tengan trabajadores o trabajadoras domésticas tendrán que
asegurar a sus empleadas por los riesgos de accidentes de trabajo en una ART.

Esta norma rige desde noviembre 2014, así lo indica en la resolución 2224/14 la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

El pago dependerá de las horas trabajadas por semana como bien establece el sistema de
Seguridad Social a través del formulario 102/B de la AFIP. Las categorías son:

 Hasta 12 horas semanales


 Entre 12 y 16 horas semanales
 Más de 16 horas semanales

Los valores mensuales no los detallamos dado que se actualizarán periódicamente.

En el caso de no afiliar a los empleados domésticos, el patrón deberá ser responsable de
las obligaciones establecidas en la ley de riesgos del trabajo y que actualmente cumple la
ART.

Coberturas de ART

La ART cubre dos tipos de contingencias laborales:

 Accidente de Trabajo
 Enfermedad Profesional

Accidente del trabajo


Será accidente de trabajo cualquier acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en
ocasión del trabajo que produce un daño psíquico y/o físico verificable en la salud del
trabajador, que lo incapacita para cumplir con su trabajo habitual. Asimismo, los ocurridos “in
itinere” aquellos que se producen en el trayecto directo y habitual entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo
Enfermedad profesional
Se trata, a diferencia del accidente de trabajo, de una patología adquirida por el trabajador
dentro del ambiente laboral que por las características y modalidad de la tarea realizada,
produce un daño psíquico y/o físico en su salud y lo incapacita para cumplir con su trabajo
habitual. Siempre se debe acudir al listado de enfermedades profesionales de ART
actualizado.

 Calcular Indemnización con Fórmulas Vuotto y Méndez

Hoy vamos a ver de qué manera se lleva a cabo el cálculo de la indemnización por accidente
utilizando las conocidas como el “Cálculo Vuotto y Méndez” o las “Fórmulas Vuotto y
Méndez”. Ambas provienen de los fallos “Vuotto c/ AEG Telefunken Argentina – Sentencia Nº
36010 – Sala III de la CNAT” y “Méndez Alejandro Daniel c/ MYLBA S.A. y otro s/Accidente –
Sentencia Nº 89.654 – Sala III de la CNAT“.

Para aclarar un poco el panorama, tenemos que saber que la fórmula Vuoto se aplica para
poder calcular una indemnización por daños y perjuicios derivados de los accidentes de
trabajo.

No obstante, como se trata de una fórmula matemática, se convierte en algo rígido y se debe
tener en cuenta que no su cálculo no contempla algunos contextos.

Ambos fallos fueron sentencia aplicando una mayor justicia para la reparación de los daños
provocados por un siniestro ocasionado por el trabajo.

Cálculo de Indemnización con Fórmula Vuotto y Méndez

Ahora veremos las dos calculadoras que hemos creado para que puedas calcular tu
indemnización por accidente de trabajo:

¿Qué indican los fallos Vuotto y Méndez?

A continuación veremos un fragmento indicativo de cada uno de los fallos y los objetivos que
estos poseen a la hora del cálculo de indemnización por accidente laboral. Aunque ambos
tienen unos años, suelen aplicarse en la actualidad, más que nada el de Méndez que modifica
al de Vuotto.

Características del Fallo Vuotto

Lo que se indica en el fallo Vuotto es que la fórmula del cálculo de indemnización por
accidente era insuficiente porque en ningún momento contempla la totalidad del daño
ocasionado a la víctima, dado que no se incluye en ella la pérdida de la chance. Esto fue
subsanado con el fallo Arostegui , dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
28/04/2008.

En este sentido, se indicó que la incapacidad sufrida por el trabajador puede causarle daños en
sus relaciones sociales, deportivas, artísticas, y otras cuantas más si queremos enumerar,
además de poder sufrir lo que se llama “posibilidad futura de ascenso en su carrera“. Todo
ello conlleva un valor indemnizable.

En concreto, podemos ver que el fallo apunta a que no sólo debe pagarse por la pérdida de
resultados económicos (lo que se llama como lucro cesante) sino también la parte que es
espiritual, humana, afectiva, entre otras, conocida mejor como “daño moral“.

Posterior a ello, aparece otro fallo que modificó la fórmula Vuoto. Se trata del fallo de Méndez
dictado por la sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, 28/04/2008 , el cual,
manteniendo el esquema de una fórmula financiera, cambiando algunas variables para mejorar
y eliminar las falencias de la fórmula Vuoto.

Características del Fallo Méndez


Este fallo es particular, dado que modifica la fórmula Vuotto de tal manera que satisfaga las
necesidades de indemnización actuales de los damnificados por los accidentes laborales.
Puntualmente:

 Eleva la vida productiva de los trabajadores a 75 años de edad, cuando antes en la


fórmula Vuotto se tomaba cómo tope los 65 años.
 Reduce la tasa de interés al 4%, dado que cuando regía el fallo Vuotto, se justificaba el
empleo de una tasa de interés de 6%, porque existían depósitos bancarios a dicha tasa
mirando siempre de mantener el poder adquisitivo original.
 El cálculo del daño moral queda a discrecionalidad y valuación del juez. Es lógico
que no se pueda determinar matemáticamente un daño moral que hacen a la afectación
de los aspectos más íntimos de las personas.

Fórmula Vuotto

Sintaxis de la fórmula Vuotto

C=a*(1-Vn)*1/i

donde:

 Vn = 1/(1+i)n
 a = salario mensual x 13 x porcentaje de incapacidad
 n = 65 – edad del accidentado
 i = 6% = 0,06

Fórmula Méndez

Sintaxis de la fórmula Méndez

C=a*(1-Vn)*1/i

donde: 

 Vn = 1/(1+i)n
 a = salario mensual x (60 / edad del accidentado) x 13 x porcentaje de incapacidad
 n = 75 – edad del accidentado
 i = 4% = 0,04

Índice RIPTE

Con la nueva regulación en materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo o ART, ha


aparecido un concepto o índice que debemos tener en cuenta muy de cerca. Se trata del Índice
RIPTE o Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, que arroja el
valor por el cual se actualizarán las prestaciones del nuevo Régimen de Riesgos del
Trabajo.

Lo que actualmente hay que tener presente es que los importes por incapacidad laboral
permanente se ajustarán de manera general semestralmente. Estos ajustes se efectuarán
según la variación del índice RIPTE.

Por su parte, el índice RIPTE es un índice que refleja el total de los trabajadores afiliados
al SIJP (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones).

Se ha creado porque el IGR (Índice General de Remuneraciones) está distorsionado por


remuneraciones de trabajadores externos al sistema o empleados no registrados o en negro.

Entonces, “el índice RIPTE es el único índice no distorsionado por variaciones normativas,


metodológicas o administrativas”.

Año 2019
Período Monto en $ Variación mensual Índice Base Índice transformado
Enero 35.362,23 3.0% 4.042,00 4.042,00
Febrero 36.733,68 3.9% 4.198,76 4.198,76
Marzo 38.884,43 5.9% 4.444,60 4.444,60
Abril 39.658,15 2.0% 4.533,03 4.533,03
Mayo 40.911,09 3.2% 4.676,25 4.676,25
Junio 41.584,20 1.6% 4.753,19 4.753,19
Julio 43.290,96 4.1% 4.948,27 4.948,27
Agosto 44.092,81 1.9% 5.039,93 5.039,93

Hay que tener en cuenta que el índice se actualiza desde el segundo semestre del año 1994.
Lo que quiere decir que el listado será enorme.

¿Cómo calcular el Índice RIPTE?

Al igual que otros índices, la forma de cálculo del RIPTE es muy simple. Una vez que
seleccionamos desde donde hacia donde queremos actualizar los valores, tomamos el índice
RIPTE actual o el de la fecha a la que queremos actualizar y lo dividimos por el índice de
inicio (a modo de ejemplo, tomamos Enero 2010 como si fuésemos a actualizar valores previos
a la entrada en vigencia de este referente).

El resultado obtenido tras esa cuenta es el coeficiente que multiplica al monto de la prestación
por incapacidad.

Ejemplo de cálculo del RIPTE

Pensemos que vamos a actualizar un valor correspondiente a una prestación indicada por Ley a
enero 2010 que estaba valuada en 180.000 pesos (es uno de los topes existentes en el cálculo
de indemnización por ART, actualmente superior a dicho valor por ajustes con RIPTE), y lo
vamos a actualizar a julio de 2012. Entonces lo que hacemos es tomar el índice RIPTE de julio
2012 y lo dividimos por el índice RIPTE correspondiente a enero 2010, para luego ajustar
como sigue:

 RIPTE (enero 2010/julio 2012) = 733,06/344,28 = 2,12925526


 Tope Mínimo: $ 180.000
 Tope Mínimo Actualizado: $ 180.000 x 2,12925526 = $ 383.265,95

Conclusión

El índice RIPTE se utilizará para ajustar los montos indemnizatorios que permitan las leyes y
jurisprudencia, correctamente y sin distorsiones.

Los índices se conocen por medio de  comunicado oficial. El próximo Índice RIPTE


2019 aparecerá en el mes de diciembre de este año indicando la actualización a la fecha.

-------------------------------------------------------

Ley 27.348
Breve análisis descriptivo de la reforma
en el régimen de riesgos del trabajo
introducida por Ley 27.348
 
La ley 27.348 (B.O. 24/2/2017) viene a reemplazar el Decreto de Necesidad y
Urgencia Nº 54/2017 que ha sido dejado sin efecto por el propio Poder Ejecutivo
de la Nación. Asimismo, la referida ley ya ha sido reglamentada mediante
Resolución SRT 298/2017 (B.O. 24/2/2017).
 
Aunque a esta altura resulta una obviedad, es necesario comenzar señalando
que el la norma en análisis persigue como principal objetivo la reducción de la
litigiosidad en materia de riesgos del trabajo. En los mismos considerandos de la
norma, se describe como “operativamente insostenible” el régimen tal como se
venía aplicando.
 
Con tal objetivo en miras, la reforma introduce cambios significativos que a
nuestro criterio se sustenta en tres aspectos principales:
-    La actuación como instancia obligatoria de las comisiones médicas
(intentando que actúe como un verdadero filtro a la litigiosidad, que se agote la
controversia en la instancia administrativa).
-    La modificación de la competencia territorial (intentando evitar que se
demande principalmente en jurisdicciones ajenas al lugar de trabajo o al
domicilio del trabajador –se había constituido en práctica frecuente las demandas
ante el Fuero Nacional del Trabajo con fundamento en el domicilio de la A.R.T.-).
-    La fijación de un nuevo esquema de honorarios periciales con montos fijos
(intentando evitar que el dictamen pericial esté “atado” al valor del litigio).
 
También se incorporan otros cambios o mejoras para el trabajador damnificado
en lo que hace a la determinación de la “Incapacidad Laboral Temporaria”, el
“Ingreso Base” para el cálculo de las prestaciones y actualización de las
“compensaciones adicionales de pago único”, entre otros aspectos.
 
Probablemente la nueva modificación reciba algunos planteos de
inconstitucionalidad, aspecto que también mencionaremos brevemente.
 
1) La actuación de las Comisiones Médicas
 
Como señalamos más arriba, la ley introduce la actuación de las Comisiones
Médicas con carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención.
 
Intentaremos explicar cómo queda el proceso que deben seguir las partes ante
una contingencia prevista en el Régimen de Riesgos del Trabajo (accidente o
enfermedad laboral y/o in itinere).
 
1. Producido el siniestro y denunciado ante la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo respectiva, el trabajador debe solicitar intervención de la “Comisión
Médica Jurisdiccional” (en adelante, indistintamente “CMJ”).La “CMJ” es un
órgano integrado por cinco (5) médicos (art. 51 ley 24.241), cuya actuación es a
nivel local o jurisdiccional.
 
2.  Jurisdicción: El trabajador podrá optar por la CMJ correspondiente a: a) su
domicilio; b) al domicilio donde presta servicios; c) al domicilio donde
habitualmente reporta.
 
3.  Carácter: La actuación de la CMJ es de carácter obligatorio y el trabajador
deberá actuar con patrocinio letrado (conf. 1er. párrafo del art. 1 de la ley).
 
4.  Función de la CMJ: La Comisión Médica Jurisdiccional, deberá determinar
naturaleza laboral o no de la enfermedad; y en caso afirmativo, determinará el
porcentaje de incapacidad del trabajador afectado; y finalmente, las
correspondientes prestaciones dinerarias que corresponde al trabajador.
 
5.  Acuerdo conciliatorio previo: Las partes pueden arribar a un acuerdo
conciliatorio en forma previa a la intervención de la CMJ. En este caso, deberá
darse intervención a la CMJ, a efectos de que el “Servicio de Homologación”,
homologue el acuerdo de conformidad con parámetros reparatorios establecidos
en la normativa sistémica.
 
6. Efectos del dictamen o resolución de la CMJ: La resolución de la CMJ agota la
instancia administrativa, lo que significa que el trabajador, en caso de
disconformidad, podrá acudir ante la Justicia.
 
7. Dictamen de la CMJ y homologación: El dictamen de la CMJ debe ser
notificado a las partes y al empleador. En la oportunidad de la notificación se
citará a las partes a una audiencia obligatoria, a celebrarse ante el “Servicio de
Homologación”.  En dicha audiencia se les informará el importe de la reparación
o indemnización. Si media conformidad, se homologa, dejándose constancia del
ejercicio de la opción de reparación sistémica. Esta opción resulta excluyente y
veda la posibilidad de reclamo judicial extrasistémico o por la vía civilprevisto en
el art. 4 de la ley 26.773.
 
En caso de disconformidad de alguna de las partes sobre el porcentaje de
incapacidad, se labra acta y queda expedita la vía judicial. Si la disconformidad
fuere respecto del importe de la indemnización, las partes pueden arribar a un
acuerdo por un monto superior, que debe ser homologado. Caso contrario,
queda expedita la vía judicial (sistémica o extrasistémica).
 
La ley prevé que en ningún caso se homologarán acuerdos por montos inferiores
a los establecidos en el Régimen de Riesgos del Trabajo (reparación sistémica).
8. Opciones recursivas o de revisión que tienen las partes ante la resolución de
la Comisión Médica Jurisdiccional:
8.1)  Las partes pueden recurrir el dictamen de la “Comisión Médica
Jurisdiccional” ante la “Comisión Médica Central” (en adelante, indistintamente
“CMC”). Luego, la resolución de la CMC, también puede ser recurrida ante la
justicia ordinaria del fuero laboral de la misma jurisdicción de la Comisión Médica
que intervino.
8.2)  El trabajador puede optar por recurrir directamente ante la justicia ordinaria
del fuero laboral de la misma jurisdicción de la Comisión Médica que intervino u
optar por la vía civil (art. 4 ley 26.773).
 
La Resolución SRT 298/2017 detalla los requisitos para inicio del trámite ante la
CMJ, fijación de audiencias, pruebas, alegatos, recursos, plazos y procedimiento
para homologación de convenios.
 
2) Características de la actuación ante las Comisiones Médicas Jurisdiccional y
Central
 
-    Agotamiento instancia administrativa: Las resoluciones dictadas por la CMJ o
la CMC pueden agotar la instancia administrativa.
-    Patrocinio: El trabajador debe actuar con patrocinio letrado y los honorarios
profesionales que correspondan por dicho patrocinio y demás gastos en que
incurra el trabajador a consecuencia de su participación en esta instancia,
estarán a cargo de la A.R.T.
-    Resolución: Las Comisiones Médicas deben ajustar sus pronunciamientos al
Listado de enfermedades Profesionales previsto en el Anexo I del Dto. 658/1996
y a la Tabla de Evaluación de Incapacidades prevista en el Anexo I del Dto.
659/1996 y sus modificatorios.
-    Plazo: La CMJ tiene un plazo de 60 días hábiles administrativos contados a
partir de la primera presentación debidamente cumplimentada. Dicho plazo es
prorrogable por cuestiones de hecho relacionadas con la acreditación del
accidente o enfermedad. En caso de incumplimiento de los plazos, las partes
tienen expedita la vía judicial.
-    Notificación: Las resoluciones de las respectivas Comisiones, deben ser
notificadas a las partes y al empleador (aunque no haya sido parte en el
proceso). En el procedimiento anterior, cuando el trabajador sólo demandaba a
la A.R.T., el empleador no tenía conocimiento del reclamo iniciado por el
trabajador.
 
3) Efecto de cosa juzgada administrativa
 
Los decisorios que dicten la Comisión Médica Jurisdiccional y la Comisión
Médica Central que no fueren motivo de recurso alguno por las partes, así como
las resoluciones homologatorias, pasarán en autoridad de cosa juzgada
administrativa en los términos del art. 15 de la L.C.T. Esto significa que en
principio no podrían ser recurribles, salvo que se invoque y prueben vicios en el
procedimiento.
 
4) Impugnación de las decisiones de la Comisión Médica Jurisdiccional y de la
Comisión Médica Central ante la justicia ordinaria del fuero laboral
 
4.1) Ante la decisión de la CMJ:
a.  Las partes pueden dentro del plazo de 15 días, presentar un recurso de
apelación ante la CMC.
b.  El trabajador puede optar, en igual plazo de 15 días, por interponer recurso
ante la Justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción correspondiente al
domicilio de la Comisión Médica que intervino.
 
En ambos casos el recurso se presenta ante el “Servicio de Homologación”, pero
la presentación se debe realizar en la sede de la comisión médica interviniente,
por escrito, fundado y conteniendo una crítica concreta y razonada de la decisión
por la que se agravia.
 
4.2) Ante la decisión de la CMC, las partes pueden interponer un recurso directo
ante los tribunales de alzada con competencia laboral del domicilio
correspondiente a la Comisión Médica que intervino.
 
Los recursos procederán en relación y con efecto suspensivo a excepción de los
siguientes casos que será con efecto devolutivo (no suspende la ejecución):
a. Apelación de la ART ante la CMC por enfermedad no incluida en el listado de
enfermedades profesionales (art. 6, apartado 2, punto “c” ley 24.557);
b. Apelación de la ART ante la CMC por casos de reagravamiento de
enfermedades;
 
En caso de apelación de ambas partes, se establece acumulación de las
actuaciones, actuando como fuero de atracción el recurso interpuesto por el
trabajador.
 
5) La vía civil o acción extrasistémica
 
La ley 27.348 mantiene la posibilidad de la doble vía, pero –a diferencia del
régimen anterior- condiciona la acción extrasistémica o de la vía civil al
cumplimiento y agotamiento de la instancia administrativa de la Comisión Médica
Jurisdiccional.
 
6) Cuestión sobre la competencia territorial
 
El organigrama procesal dispuesto en la ley elimina la posibilidad de que el
trabajador pueda elegir la Jurisdicción tomando el domicilio de la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo. Era frecuente que trabajadores de distintas jurisdicciones
del país, inicien sus demandas ante la Justicia Nacional del Trabajo,
denunciando el domicilio de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo que
poseían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de ahora ello no es
posible, ya que el juicio tramitará en la jurisdicción correspondiente a la comisión
médica interviniente, que sería la correspondiente al domicilio de trabajador o el
lugar de trabajo.
 
7) Nuevo parámetro de cálculo de honorarios periciales en juicio
 
Otro cambio significativo respecto del régimen procedimental es el referido a los
honorarios periciales. La ley establece que los peritos oficiales que intervengan
en las controversias judiciales que se susciten en el marco de la ley 24.557 y sus
modificatorias, deberán integrar el cuerpo médico forense de la jurisdicción
interviniente o entidad equivalente que lo reemplace; y sus honorarios no podrán
ser variables ni estar vinculados a la cuantía del juicio.
 
Tomando en consideración que en algunas jurisdicciones no existen cuerpos
médicos forenses en cantidad suficiente intervenir con celeridad, se establece al
Tribunal la facultad de habilitar mecanismos de inscripción de profesionales
médicos que expresamente acepten parámetros de regulación de honorarios en
base a montos fijos.
 
8) Pactos de cuota litis
 
La ley mantiene y reafirma la prohibición de los pactos de cuota litis en procesos
judiciales que se susciten en el marco de la Ley de Riesgos del Trabajo.
 
9) Invitación a las provincias a adherir
 
En su art. 4, la ley 27.348 invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, a adherir al “Título I” de la norma, es decir, a todos los cambios en
el procedimiento descriptos en los puntos anteriores.
 
En gran medida, el resultado de esta invitación determinará, el éxito o fracaso de
la presente reforma, toda vez que sin esta adhesión, las modificaciones
procedimentales serían inaplicables en las respectivas jurisdicciones por resultar
violatorio del art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional, entre otros fundamentos
expuestos por la misma Corte en el fallo “Castillo” (CSJN, 07/09/2004).
 
10) Autoseguro público provincial
 
En el Título II de la norma, se prevé la posibilidad de que las provincias y sus
municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, puedan autoasegurar los
riesgos del trabajo definidos en la ley 24.557, estableciendo un régimen
específico al efecto.
 
11) Incapacidad Laboral Temporaria
 
La ley 27.348 incorpora asimismo otras modificaciones como la de elevar el
plazo de la Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) de uno a dos años contados
desde la primera manifestación invalidante, lo que se puede enmarcar en una
mejora para el trabajador damnificado. Asimismo, aclara que en los supuestos de
que el trabajador damnificado se reincorpore y vuelva a estar de baja por la
misma contingencia (enfermedad o accidente), a los fines de la terminación de la
ILT, se sumarán los períodos hasta agotar el plazo de dos años.
 
12) Ingreso base
 
En cuanto al ingreso base, para evitar el deterioro de dicho ingreso por efectos
de la inflación, también se introduce una mejora para el damnificado,
estableciéndose que a los fines de su cálculo se considerará el promedio
mensual de todos los salarios devengados por el trabajador durante el año
anterior a la primera manifestación invalidante. Que tales salarios mensuales
tomados a fin de establecer el promedio, se actualizarán por el RIPTE.
 
Aquí también se introduce que el salario que se deberá tomar es el establecido
por el art. 1 del Convenio 95 de la OIT. Este agregado no es casual, sino que
buscará zanjar o resolver la controversia sobre la inclusión de determinados
rubros no remunerativos que hoy conforman el ingreso de muchos trabajadores y
han sido fuente de litigiosidad.
 
Asimismo, se establece que desde la fecha de la primera manifestación
invalidante y hasta el momento de la liquidación de la indemnización, el ingreso
base devengará un interés equivalente al promedio de la tasa activa del Banco
Nación.
 
Por último, se incorpora una cláusula que básicamente invoca aplicación del art.
770 del Código Civil y Comercial de la Nación en cuanto que a partir de la mora
en el pago de la indemnización, se acumularán los intereses y el capital; y el
producido devengará intereses a la tasa activa del Banco Nación, hasta la
efectiva cancelación del crédito.
 
13) Compensaciones adicionales de pago único
 
La ley viene a intentar aclarar situación respecto de la aplicación del RIPTE, que
ha generado numerosas controversias. De este modo establece que sólo a las
compensaciones adicionales de pago único (art. 11 ley 24.557) y a los “topes
mínimos” establecidos por el Dto. 1694/09 desde el 1/1/2010 hasta la fecha de la
primer manifestación invalidante de la contingencia, se les debe aplicar el índice
RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estatales),
descartando de este modo cualquier otra aplicación no prevista legalmente.
Recordemos que esta misma ley incorpora la aplicación del índice RIPTE al
cálculo del ingreso base a los fines del cálculo de las prestaciones.
 
14) Cuestiones vinculadas a la rescisión del contrato de afiliación
 
En el art. 12 dela ley en análisis, se establece que la A.R.T. podrá extinguir el
contrato de afiliación de un empleador en caso que se verifique la falta de pago
de dos cuotas mensuales consecutivas o alternadas.
 
Asimismo, se amplía de dos a tres meses el plazo durante el cual se encuentran
cubiertas las contingencias que ocurran a los trabajadores de empresas cuyo
contrato se extinguió por falta de pago. La A.R.T. podrá repetir del empleador el
costo de las prestaciones otorgadas dentro del plazo de tres meses mencionado.
 
15) Otros aspectos incorporados por la ley 27.348
 
15.1) Depósito de prestaciones dinerarias: las referidas prestaciones deberán
obligatoriamente ser depositadas en la cuenta sueldo del trabajador (art. 17).
 
15.2) Gastos a cargo de la A.R.T. y de la Obra Social: el art. 18 dela ley
establece que los gastos en que haya incurrido la obra social del trabajador y
que resulten cubiertos por la ley 24.557, están a cargo de la A.R.T. y viceversa
 
15.3) El art. 19 encomienda a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo,
elaborar un proyecto de ley de Protección y prevención laboral dentro de los tres
meses.
 
16) Vigencia
 
La ley 27.348 no ha establecido plazo alguno de entrada en vigencia, por lo tanto
rige el artículo 5° del Código Civil y Comercial de la Nación que establece que las
leyes rigen después del octavo día de su publicación en el Boletín Oficial. No
obstante ello, habrá que analizar en la casuística concreta qué régimen se aplica,
dependiendo de las jurisdicciones donde ocurra el siniestro; ya que –
recordemos-, las provincias aún deben adherir a las modificaciones
procedimentales incorporadas en la ley.
 
Por último, en el art. 20 se aclara que las modificaciones relativas a la
conformación del “ingreso base”, tasa de interés aplicable desde la primera
manifestación invalidante hasta la liquidación de la indemnización y los intereses
por falta de cumplimiento de pago de indemnización fijado en el art. 11 de la ley
27.348, se aplicará a las contingencias cuya primera manifestación invalidante
resulte posterior a la entrada en vigencia de la presente normativa.
 
17) Algunos posibles reparos constitucionales
 
Sin intentar profundizar sobre la constitucionalidad o no de las modificaciones
introducidas por la ley 27.348, ya que excede el propósito de este trabajo
;mencionaremos algunos aspectos que pueden resultar controvertidos y
seguramente serán planteados ante los Tribunales.
 
17.1) El primer aspecto que recibió múltiples críticas fue el relativo a la validez
constitucional de la sanción de la norma como un Decreto de Necesidad y
Urgencia, cuestionándose si se dan situaciones excepcionales de “necesidad y
urgencia” que justifiquen la reforma al régimen de riesgos del trabajo. Dado que
finalmente se dejó sin efecto el DNU y se aprobó la reforma con rango legal, este
aspecto ya quedó subsanado.
 
17.2) El segundo reparo y posiblemente el más complejo de resolver es el de la
validez constitucional de establecer una instancia obligatoria, previa y excluyente
de las Comisiones Médicas como condición para acceder a la justicia (tanto en lo
que hace a la acción sistémica como a la extrasistémica). Asimismo, se critica la
atribución de funciones consideradas “judiciales” a las referidas comisiones, en lo
que hace a determinar la naturaleza laboral o no de un accidente o enfermedad.
 
17.3) Dado que se establece que el recurso ante las comisiones médicas debe
ser resuelto por el Tribunal de Alzada por vía de recurso, algunas críticas recaen
en la inexistencia de doble instancia judicial y la restricción en la revisión judicial
ya que se establece que será por vía de recurso y no de acción.
 
17.4) También podrá generar controversias la continuidad de un listado de
enfermedades profesionales cerrado.
 
No vemos factible que a corto plazo se produzca una reducción de las alícuotas
abonadas por los empleadores. Por el contrario, dado que esta ley no se aplica
retroactivamente a procesos en curso y además, introduce algunas mejoras en el
ingreso base y la incapacidad laboral temporaria, entre otras. Posiblemente, si la
ley logra sortear obstáculos constitucionales que se plantearán y obtiene
adhesión de las provincias; a mediano o largo plazo conseguirá el objetivo de
reducir litigiosidad y, esperemos, disminuir las alícuotas que se cobran a los
empleadores.

Fin

También podría gustarte