Está en la página 1de 51

Relleno Detritico

Servicios Auxiliares Mineros (Universidad Nacional de Piura)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

SERVICIOS AUXILIARES
MINEROS

RELLENO

DETRÍTICO

SEMESTRE 2018 I

ALUMNO:
MARTÍNEZ VÍLCHEZ DIEGO ARMANDO

DOCENTE:
DR. ING. GLICERIO TAYPE

QUINTANILLA PIURA-PERÚ 2018

ÍNDICE

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


2

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4

OBJETIVOS............................................................................................................................5

RELLENO DETRITICO.............................................................................................................6

Características que debe reunir el material para relleno detrítico...........................................6

Características..........................................................................................................................7

Coeficiente de compresibilidad...............................................................................................9

Relleno de tajos.........................................................................................................................10

Secuencias del relleno del ala por rellenar............................................................................11

Técnica de auto relleno en explotación mediante circado.........................................................11

Elección del tamaño de block convencional.............................................................................12

RELLENO DETRITICO CEMENTADO.................................................................................15

DISEÑO DEL TAJEO..........................................................................................................15

DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES POR SECTORES Y POR TAJO.....................15

PREPARACION DEL BLOCK DE MINERAL Y DE TAJEO.......................................15

Dimensiones del block......................................................................................................16

CICLO DE MINADO DEL TAJEO CON RELLENO DETRITICO..................................19

VENTAJAS Y DESVANTAS DEL RELLENO DETRÍTICO.................................................20

VENTAJAS DEL MÉTODO................................................................................................20

DESVENTAJAS DEL MÉTODO.........................................................................................20

APLICACIÓN...........................................................................................................................21

Solución.............................................................................................................................21

RELLENO DETRITICO EN MINERIA..................................................................................21


Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)
3

Requisitos del relleno:...........................................................................................................23

clasificación del relave..........................................................................................................23

OTRAS VENTAJAS.............................................................................................................24

INCONVENIENTES............................................................................................................25

Propiedades Físicas Y Mecánicas Del Relleno.........................................................................26

PLANTA DE RELLENO..........................................................................................................38

PROCEDIMIENTO DE VERTIDO DE RELLENO................................................................43

PROBLEMAS EN EL PROCESO DE RELLENADO........................................................44

Procedimientos de Relleno en tajeos.....................................................................................45

RECOMENDACIONES...........................................................................................................48

CONCLUSIONES.....................................................................................................................49

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................50

INTRODUCCIÓN

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


4

El presente informe es un trabajo que se ha elaborado para el curso de servicios auxiliares

mineros de la Universidad Nacional de Piura, el tema a tratar será el relleno de mina detrítico.

El relleno se define como material que sustituye al mineral arrancado en los métodos de

explotación, principalmente en los métodos Corte y Relleno Ascendente (Over Cut and Fill),

Corte y Relleno Descendente (Under Cut and Fill), y en menor proporción en algunos otros

métodos de explotación.

La elección del tipo de relleno se ve orientada a la utilización de los materiales que salen de

mina provenientes de zonas de acceso (desmonte) y al aprovechamiento de los relaves, producto

de los procesos metalúrgicos, disminuyendo de esta manera el impacto ambiental generado, así

como dar velocidad al ciclo de minado, minimizar los accidentes por exposición en zonas de

aberturas y estallido de rocas, reducir costos en la explotación buscando un adecuado sistema de

relleno.

El relleno se introduce en los lugares explotados de la mina y es utilizado como sostenimiento

para seguir explotando los diferentes niveles o subniveles de explotación, sirve para proteger la

superficie exterior de hundimientos rápidos y excesivos, para reducir la presión del terreno y

proteger las excavaciones, para prevenir la generación de incendios, y la acumulación de gases

en las excavaciones. A demás de generar otros beneficios indirectos como evitar las

escombreras, disminuir la cantidad de relave en las relaveras, etc.

El relleno de los tajos tiene la función de recuperar la estabilidad perdida del macizo rocoso,

como producto de la extracción del mineral valioso.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


5

OBJETIVOS

✓ Conocer porque se emplea el relleno en mina, que funciones cumple.

✓ Conocer el relleno detrítico sus ventajas, desventajas, parámetros de diseño.

MARCO TEÓRICO

RELLENO DETRITICO
Es un relleno convencional cuyo material procede de la desagregación de los cuerpos baja ley

o estériles (frentes, labores pobres, etc.).

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


6

Características generales:

Es netamente ascendente. Su preparación requiere veces el uso de taladros y explosivos,

aunque puede ser con la ayuda de rastrillos, palas mecánicas, tractores, entre otros.

Su transporte requiere waste pass, carros mineros, palas, tolvas, equipos de bajo perfil, entre

otros.

En la labor a rellenar se requiere de rastrillo/winche, palas manuales, etc. Para extender la

carga y empaquetar convenientemente las cajas y evitar los espacios vacios, muy comunes en

este tipo de rellenado, que permite los movimientos de las cajas col so siguientes riesgos de

derrumbes.

Características que debe reunir el material para relleno detrítico

✓ No debe adherirse a los dispositivos de transporte (control del grado de humedad).

✓ La producción de polvo no debe afectar al ambiente de trabajo (control de humedad).

✓ Su granulometría debe ser tal que no permita los espacios o poros entre los trozos y
facilite el “empaquetado” de las cajas.

✓ Debe tener un peso específico tal que permita la compresión del material por su propio
peso.

El relleno Se define como material que sustituye al mineral arrancado en los métodos de
explotación, principalmente en los métodos Corte y Relleno

El relleno es un material que está constituido por una variada granulometría, podemos
encontrar partículas de varios centímetros de diámetro hasta los micrones

Los materiales deben de ser de fácil adquisición (costo, disponibilidad y cercanía)

Es un relleno convencional cuyo material procede de la desagregación de los cuerpos baja ley o

estériles (frentes, labores pobres, etc.).

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


7

Características:
Es netamente ascendente. Su preparación requiere a veces el uso de taladros y explosivos,
aunque puede ser con la ayuda de rastrillos, palas mecánicas, tractores, entre otros.

Su transporte requiere wastepass, carros mineros, palas, tolvas, equipos de bajo perfil,

entre otros.

En la labor a rellenar se requiere de rastrillo/winche, palas manuales, etc. Para extender

la carga y empaquetar convenientemente las cajas y evitar los espacios vacíos, muy

comunes en este tipo de rellenado, que permite los movimientos de las cajas col so

siguientes riesgos de derrumbes.

Características que debe reunir el material para relleno detrítico:

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


8

* No debe adherirse a los dispositivos de transporte (control del grado de humedad).

* La producción de polvo no debe afectar al ambiente de trabajo (control de humedad).

* Su granulometría debe ser tal que no permita los espacios o poros entre los trozos

y facilite el “empaquetado” de las cajas.

* Debe tener un peso específico tal que permita la compresión del material por su

propio peso.

Obtención del relleno detrítico

En interior mina:

* De las cajas (Hueco de perro).

* De tajeos antiguos rellenados.

* De labores que se aperturan en material pobre o estéril.

En Superficie:

* Tajo abierto expreso para obtención de este material.

* Escombros de Tajo abierto.

* Material detrítico de faldas de cerros.

* Gloryhole (hacia mina por chimenea de relleno).

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


9

Coeficiente de compresibilidad

El Coeficiente de compresibilidad del material detrítico. El mismo que en términos generales es

0.7. Este coeficiente es mayormente debido a la humedad granulometría, mineralogía, etc.

Este valor 0.7 significa que en realidad, 1 m3 del material de relleno introducido a la labor, luego

de asentarse por su propio peso, solo ocupara uh espacio de 0.7 m3 de dicho espacio inicial.

1.2. Usos:

En método de explotación corte y relleno.

* Convencional.

* Mecanizado.

Relleno de tajos vacíos como producto del empleo de métodos de explotación como:

* Shrinkage.

* Sub level stoping.

* Cámaras y pilares.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


10

Relleno de tajos:
El relleno de los tajos tiene la primordial función de recuperar la estabilidad perdida del

macizo rocoso, como producto de la extracción del mineral valioso. De tal manera manteniendo

una estabilidad adecuada que permita continuar con la extracción.

El relleno de tajos impide que la roca se hunda, manteniendo la estabilidad del estrato rocoso y

permitiendo una extracción más completa del mineral. Tradicionalmente, el relleno se ha

utilizado en operaciones de corte y relleno pero también se utiliza en los sistemas de subniveles y

RCV.

Por norma general, los mineros vuelcan los residuos de roca en tajos vacíos en lugar de llevarlos

a la superficie. Así, por ejemplo, en las minas de corte y relleno la roca residual es distribuida

por el tajo vacío con palas de carga o aplanadoras.

En el sistema de relleno hidráulico se utilizan relaves de la instalación de preparación mecánica

de la mina que se distribuyen en el subsuelo a través de barrenos y tubos de plástico.

Los relaves primero se desenlodan y sólo se utiliza la fracción gruesa para el relleno. El relleno

es una mezcla de arena y agua, con aproximadamente un 65 % de materia sólida. Al mezclar el

cemento en el último vertido, la superficie del relleno se endurece formando un lecho firme para

los equipos de ruedas neumáticas.

El relleno también se utiliza en los sistemas de subniveles y RCV, en donde se introduce roca

machacada como complemento al relleno de arena. La roca machacada y cribada, obtenida de

una cantera cercana, se envía al subsuelo a través de pozos especiales de relleno, donde es

cargada en camiones y transportada al tajo, para ser volcada en pozos de relleno especiales.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


11

Los tajos primarios se rellenan con roca cementada que se obtiene vaporizando sobre el relleno

una mezcla de polvo de cenizas y cemento antes de distribuirlo a los tajos.

Este relleno se endurece formando un pilar artificial para explotar el tajo secundario. Por lo

general, no es necesaria la mezcla de cemento cuando se rellenan los tajos secundarios, salvo en

los últimos vertidos para obtener un suelo de desescombro firme.

Secuencias del relleno del ala por rellenar:

1. Plastear al tapón.

2. Instalar el winche (2do winche – 2 para acelerar el ciclo, uno para mineral y otro para relleno).

3. Jalar el relleno- de 2 a 3 guardias.

4. Emparejado del relleno y colocación de protección (tendido de tablas a lo largo y ancho de

la labor).

5. Protección en el rellenado para evitar la mezcla del relleno con el mineral (fragmentos finos).

Técnica de auto relleno en explotación mediante circado

Explotación mediante circado

Auto relleno

Se utiliza en vetas angostas generalmente de 0.10m a 0.50m de potencia, en el método de

explotación corte y relleno ascendente.

El circado, extracción selectiva del mineral, reduciendo el costo de procesamiento. Consiste en

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


12

realizar una primera perforación solo veta a fin de extraer el mineral y luego realizar una segunda

perforación y voladura en la caja techo a fin de obtener relleno para el tajo y brindar un ancho de

labor adecuado conservando de esta manera la accesibilidad y avance de minado.

Caso: Cía. Minera Poderosa S.A.

Ubicación: Caserío de Vijus, Distrito y Provincia de Pataz, Departamento de La Libertad

Elección del tamaño de block convencional

Como se muestra en la siguiente imagen, potencia de veta es 0.3m y 0.7m de desmonte el cual

servirá para rellenar, tener piso de perforación y altura adecuada para perforar, considerando

ancho de labor 1m.

Se puede observar el sostenimiento provisional colocado en tajo, puntales de madera caja a caja.

Obtención del relleno detrítico

En interior mina:

✓ De las cajas (Hueco de perro).

✓ De tajeos antiguos rellenados.

✓ De labores que se aperturan en material pobre o estéril.

En Superficie:

✓ Tajo abierto expreso para obtención de este material.

✓ Escombros de Tajo abierto.

✓ Material detrítico de faldas de cerros.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


13

Coeficiente de compresibilidad

El Coeficiente de compresibilidad del material detrítico. El mismo que en términos generales

es 0.7. Este coeficiente es mayormente debido a la humedad granulometría, mineralogía, etc.

Este valor 0.7 significa que en realidad, 1 m3 del material de relleno introducido a la labor,

luego de asentarse por su propio peso, solo ocupara uh espacio de 0.7 m3 de dicho espacio inicial.

Usos:

En método de explotación corte y relleno.

✓ Convencional.

✓ Mecanizado.

Relleno de tajos vacios como producto del empleo de métodos de explotación como:

✓ Shirinkage.

✓ Sub level stoping.

✓ Cámaras y pilares.

Relleno de tajos:

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


14

Secuencias del relleno del ala por rellenar:

1. Plastear al tapón.

2. Instalar el winche (2do winche – 2 para acelerar el ciclo, uno para mineral y otro para
relleno).

3. Jalar el relleno- de 2 a 3 guardias.

4. Emparejado del relleno y colocación de protección (tendido de tablas a lo largo y ancho


de la labor).

Protección en el rellenado para evitar la mezcla del relleno con el mineral (fragmentos finos).

Se llama relleno detrítico o rocoso al material generalmente procedente de las labores mineras

subterráneas excavadas en terreno estéril (desmonte). Rellenar los tajeos con relleno detrítico

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


15

resulta un procedimiento caro, porque implica excavar el material detrítico o aluvial de una

cantera, luego transportarlo hasta la superficie de la mina, donde se lanza por gravedad al sub

suelo. Este relleno, ya en el interior de la mina, requiere ser transportado horizontalmente

repartiéndose en diferentes direcciones según se requiera a partir del “Fill-Pass” hasta los tajeos

en explotación. Esta distribución de material es muy laboriosa, se calcula que llega a consumir el

30 % del tiempo del personal del tajeo, en muchos casos el piso no es uniforme y como

consecuencia se produce una mayor dilución.

RELLENO DETRITICO CEMENTADO


En el relleno con rocas cementadas originalmente se echaba una capa de cemento encima del
relleno. Hoy en día se hecha un lodo de cemento al relleno detrítico antes (o a medida) que el
tajeo se va rellenando, dicho cemento es aproximadamente el 2.5% de los detritus.
El ratio óptima de agua/cemento está en relación de 0.8:1, en la practica el contenido de agua

puede bajar cuando la roca es húmeda.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


16

DISEÑO DEL TAJEO

DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES POR SECTORES Y POR TAJO

Si la estructura mineralizada de la veta tiene 100 metros de largo de explotación, se ha programado

realizar dos chimeneas una a 50 m. desde donde empieza a cortarse la veta y la otra cuando se llegue a los

100 m. con lo que se determina 2 blocks de mineral de 50 m. de longitud por 60 m. de altura buzada por

0.6 m. de potencia, armándose una tolva de extracción de mineral en la parte media de cada block

formándose dos tajos independientes Con estos límites sé está determinando 02 Tajos.

PREPARACION DEL BLOCK DE MINERAL Y DE TAJEO

Una vez dimensionada el block de mineral, se procede a la preparación y diseño del


dimensionamiento del tajeo que se determina según la profundidad de perforación ya sea vertical
o horizontal según la capacidad de las maquinas perforadoras.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


17

Dimensiones del block:

Volumen del tajeo (V) = l ∗ a ∗ h = A ∗ h

Donde:

V = volumen del tajeo (m3)

A = área de la base del tajeo

(m2) l = longitud del tajeo en

(m)

h = altura del tajeo en (m)

a = ancho del tajeo en (m)

Aplicando la formula en el ejemplo tendremos:


V = 50m ∗ 1.20m ∗ 60m = 3600 m3

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


18

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


19

CICLO DE MINADO DEL TAJEO CON RELLENO DETRITICO

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


20

En el relleno detrítico convencional la granulometría del material es < que 20 centímetros, el

volumen del mineral extraído debe ser remplazado equitativamente previo calculo de volumen

multiplicado por el factor de esponjamiento

VENTAJAS Y DESVANTAS DEL RELLENO DETRÍTICO

VENTAJAS DEL MÉTODO

✓ El método presenta baja dilución ya que es un método selectivo.

✓ Es posible trabajar vetas de poca potencia, pero alta ley, utilizando la variante
de descostre.

✓ La dilución debida al acarreo del mineral es mínima.

✓ Aprovecha el material estéril generado tanto de obras coladas en estéril

✓ Permite una disponibilidad inmediata del mineral.

✓ El material requerido es de fácil adquisición.

✓ El costo del material requerido es económico.

✓ El material no requiere pasar por un proceso complejo de selección.

✓ Su aplicación de requiere de conocimientos sofisticados se puede decir que es


un método sencillo.

DESVENTAJAS DEL MÉTODO

✓ A los costos de explotación se le debe agregar el costo de la preparación, acarreo


y colocación del relleno.

✓ El proceso de aplicación consume demasiado tiempo del personal.

✓ La superficie de trabajo que resulta de la aplicación de este relleno en la mayoría


de los casos no es regular, esto genera mayor dilución del mineral.

✓ Su aplicación en grandes espacios no es viable por lo que es un método


destinado principalmente a espacios de medios para abajo.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


21

✓ Por la consistencia del material no es apta su utilización en zonas con gran


presencia de agua.

APLICACIÓN
Calcular la cantidad de material detrítico de relleno que se requiere en una mina para la

explotación de dos blocks, si la dimensiones por block son 100 * 50 metros, con un ancho de 24

metros.

Solución:

Volumen del tajeo


(V) = l ∗ a ∗ h = A ∗ h

V = 100 ∗ 50 ∗ 24 =120 000m3/block

V.total = 120 000 m3/block ∗ 2block = 240 000 m3

RELLENO DETRITICO EN MINERIA


Es el material solido (relave, arena, material detrítico seleccionados y menores de 2.5 mm

promedio y cemento en determinados casos) El Relleno Hidráulico es una alternativa para

rellenar los tajos explotados por el método de Corte y Relleno ascendente; esta alternativa

empleada en el Perú desde mediados de la década de los años 60, se introdujo con la finalidad de

incrementar la productividad, mas no con fines ecológicos. El Relleno Hidráulico, que es más

eficiente que el Relleno Neumático, el Relleno Hidroneumático y el recientemente introducido

Relleno en Pasta, fue el que en muchos casos reemplazó al Relleno Detrítico o Relleno Sólido

transportado en carros mineros o en camiones, desde las canteras hasta los tajeos y a un costo

mucho más elevado que los otros métodos de relleno que se efectúan transportando lossólidos en

medios fluidos por tubería e impulsados por bombas.

La cantidad de relleno hidráulico que se requiere para una operación dada esfunción de los
siguientes factores:

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


22

1. Producción de mineral
2. Densidad del mineral
3. Densidad del relleno
4. Tiempo de operación desistema de relleno hidráulico
5. Eficiencia del sistema de relleno hidráulico

Las propiedades estructurales que el relleno debe de tener son tan importantes como el tiempo
en que se desarrollan. El relleno debe de desarrollar propiedades estructurales a corto plazo, este
es, mientras dura el ciclo deminado.
Estas propiedades son:

Resistencia al hundimiento.- La superficie superior del relleno deberesistir las presiones que
se le aplican, como son la pisada del hombre,la pata neumática de una perforadora, la llanta de
un autocargardor, etc.Cuanto más pronto desarrolle esta resistencia, menor será el ciclo
deminado.

Estabilidad del Techo en Tajeos Invertidos.- En el método de explotaciónde corto y relleno


invertido (llamado undurout and fill en Norteamérica) elrelleno es el techo del tajeo. Es requisito
primordial para emplear estemétodo, al conocer la carga que ejercerá la masa de relleno, para
saber la cantidad de relleno hidráulico que se requiere para una operación dada esfunción de los
siguientes factores:

• Producción de mineral
• Densidad del mineral
• Densidad del relleno
• Tiempo de operación de sistema de relleno hidráulico
• Eficiencia del sistema de relleno hidráulico

El relleno hidráulico tiene las siguientes aplicaciones:

* Proveer una plataforma de trabajo.

* Evitar el movimiento y caída de las rocas.

* Facilitar la recuperación de pilares.

* Evitar o minimizar la subsidencia.

* Estabilizar el macizo rocoso en las minas, reduciendo la posibilidad de estallidos de roca.

* Controlar y prevenir incendios en las minas.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


23

Requisitos del relleno:

- El cemento se usa e proporciones 1:6 a 1:32, el agua en cantidades de 200lt/ton de relleno.

- El material solido no debe reaccionar en ninguna forma con el agua.

- El tamaño de las partículas debe ser tal que se puede transportar en tuberías; a mayor tamaño

el desgaste de las tuberías aumenta, pero tampoco deben contener partículas finísimas (lama)

considerando la velocidad de percolación o índice de permeabilidad. Se utiliza el relave

desechado por la planta concentradora para ciclonear, a fin de pasar las arenillas del relave

(superiores a la malla 20)

clasificación del relave:

La fuerza centrifuga proyecta estas partículas contra la paredes interiores del cilindro formando

un remolino, descendiendo las partículas grandes ( 30 a 100 micras) sin dejar de girar hasta el

fondo (Ápice) mientras que las más finas ( lama o menores de 15micras) son expulsadas hacia

arriba (Vortex) por su menor densidad.

* El material solido debe mezclarse fácilmente conel fluido en que se transporta, así

como separarse de este.

* El material de relleno no debe contener sales acidas que puedan corroer los tubos metálicos.

2.2 Características:

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


24

- La adopción de este sistema de relleno conlleva efectuar una evaluación técnica y

económica respecto a cantidad, calidad, ventajas, desventajas, desplazamiento del as cajas por

presiones hidrostáticas, resistencias, pérdidas de material fino, etc.

- Este tipo de transporte es por gravedad o con el auxilio de bombas.

- El transporte hidráulico por tuberías es económico, veloz y eficiente que cualquier otro medio.

La diferencia de nivel entre la entrada y descarga permite transportas el relleno horizontalmente.

- El relleno hidráulico, el que es lanzado por una bomba de lodo reciprocante, a fin de ser

transportado mediante una tubería de alta presión de doble capa, con la pared interior de acero

de alta aleación, templado a 600 brinell de dureza. La potencia de la bomba y el diámetro de la

tubería son calculados en función de las condiciones y requerimientos que se presenten

particularmente en cada mina; asimismo, los costos de inversión y de operación obedecerán a

parámetros particulares de cada caso.

OTRAS VENTAJAS

• Cuando se utiliza relave de una planta concentradora el costo de la obtención del material
es cero, ya que la planta cubre los costos de reducción de tamaño del material.

• Cuando se utiliza el material detrítico producto de las labores de preparación y


desarrollo se contribuye a maximizar la vida útil de las desmonteras y asimismo se minimiza
el impacto ambiental.

• El transporte en tuberías es mucho más económico, eficiente y rápido que con otro tipo de
transporte.

• Al depositarse el relleno en el tajo en forma de pulpa tiende a buscar su nivel en forma


natural, eliminando así la necesidad de utilizar recursos adicionales para esparcirlo manual o
mecánicamente.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


25

• El relleno hidráulico por la granulometría del material que es de fácil control permite una
alta resistencia al movimiento de las cajas.

• El relleno hidráulico permite aumentar la eficiencia y productividad en los tajos debido a


la disminución del consumo de madera y a la reducción del costo de minado por la
versatilidad que brinda.

INCONVENIENTES

• El sistema de relleno hidráulico requiere una alta inversión de capital, para lo cual es
necesario tener un sustento financiero de aplicabilidad.

• La introducción de agua en el relleno a la mina es un problema si el drenaje se realiza por


bombeo.

• Cuando se utiliza material con contenidos altos de pirita o pirrotita, al oxidarse estos sulfuros
se produce una reacción exotérmica lo cual eleva la temperatura y produce anhídrido sulfuroso.

• En el agua de drenaje del relleno siempre arrastra cierta cantidad de finos los cuales se
depositan en los niveles inferiores de las labores rellenadas.

Propiedades Físicas Y Mecánicas Del Relleno

Propiedades Físicas

1) POROSIDAD ( n)

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


26

Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total del material. Si la porosidad se

expresa en porcentaje (%), se denomina porcentaje de vacíos.

n= Vv*Vt

Fig. Fases solidas, liquidas y gaseosas en el material de relleno.

Donde:

Ma= masa de aire

Mw=masa de agua

Ms= masa de solidos

Va= volumen de aire

Vw= volumen de agua

Vs= volumen de solidos

Vv= volumen de vacios

Vt= volumen total

2) Relación de vacios (e):

Esta dado por la siguiente expresión

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


27

Donde los valores de e, para los rellenos hidráulicos por lo general varían entre los valores que se

muestran en la tabla siguiente:

1. Relación de vacíos máximos()

Se expresa mediante la siguiente relación:

Donde:

=Gravedad especifica de los sólidos(TM/m3)

=Densidad mínima (TM/m3)

2. Relación de vacíos mínima ()

Se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:

=Densidad máxima (TM/m3)

w =Porcentaje de humedad con la que se determina la densidad máxima.

RELLENO S
Arenoso 0.6-0.9
Areno-arcilloso 0.8-1.6
Arcillosos 1.5-2.5

3) Cohesión (c)

Es la atracción existente entre las partículas de un suelo, originada por las fuerzas moleculares y

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


28

las películas de agua. La cohesión de un relleno variará si cambia su contenido de humedad, en

las arenas la cohesión es prácticamente nula.

4) Fricción Interna (Φ)

Es la resistencia al deslizamiento debido a la fricción que hay entre las superficies de contacto de

las partículas. Depende de la granulometría del material, de la forma de las partículas y de su

densidad. En caso del material fino, se tendrá una fricción interna baja. En caso de arenas el

ángulo de fricción interno es alrededor de 30°.

MATERIAL CONDICIO CONDICION


N SUELTA DENSA
Arenas y gravas 33°-36° 45°-47°
Arenas medias 30°-33° 40°-45°
Arenas finas 26°-30° 32°-38°
Arenas limosas (muy finas) 25°-30° 30°-35°

Fricción interna de diversos materiales

5) Velocidad de percolación (V.P.)

Es una medida de la velocidad con el que el agua pasa a través del material de relleno.

Teóricamente se puede calcular con la siguiente expresión:

Donde:

Se expresa en micrones (m)

= se expresa en cm/h

Estadísticamente se ha comprobado que una V.P.= 10cm/h es la más adecuada para un relleno

hidráulico. Un relleno con una V.P. menor a 3cm/h demoraría mucho tiempo para eliminar agua

y por lo tanto tardará en permitir el reingreso del personal al tajo. Por otro lado un relleno con

una

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


29

V.P. mayor a 20cm/h puede causar el fenómeno “embudo”, además de permitir la pérdida de una

cantidad considerable de relleno hacia las galerías.

6) Velocidad de Sedimentación (Prueba del Slump)

Para esta prueba se utilizó un cono de base menor igual a 10cm, base mayor igual a 20 cm y

una altura igual a 30cm.

Fig. Prueba de Slump para relleno hidráulico.

La prueba del Slump consiste en depositar la pulpa dentro de un cono, luego se retira el cono

de metal y se mide el cono formado por el material en el momento que se descarga el relleno;

la altura de este cono debe ser de 1” para que se puedan depositar y acomodar en el tajeo.

7) Análisis granulométrico

Determina la distribución del tamaño de las partículas o granos que constituyen un material.

Esta distribución se analiza en base a su porcentaje de su peso total.La fracción muy gruesa

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


30

consiste de fragmentos de rocas compuestas de unoo más minerales, pudiendo estas ser

angulares, redondeados o planos.Pueden ser frescos o mostrar signos de alteración, resistentes o

deleznables. Esta fracción recibe el nombre genérico de grava.En las fracciones finas y muy

finas, cada grado está constituido de un solo mineral. Las partículas pueden tener formas

angulares, tubulares o escamas, pero nunca redondeadas.A continuación se presenta los rangos

de tamaño en que varían laspartículas:

8) DiámetroEfectivo ()

Es el tamño de las partículas que corresponden al 10% del producto más fino.

9)Coeficiente de Uniformidad(Cu)

Se define como la razón del diámetro de partícula mas grande que se encuentra en el 60% de

fracción acumulativa (-) del material, al diámetro dela partícula de mayor tamaño presente en

el 10% de la fracción acumulativa(-) del material2. Se calcula dividiendo el entre el del

material.

2.3.2. Comportamiento Mecánico del relleno

Para observar el comportamiento mecánico del relleno se deberá considerar los siguientes

parámetros:

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


31

a) Densidad relativa (Dr):

Expresa el estado de compactación de relleno arenoso y está definida por la siguiente ecuación:

Tambien se puede expresar en función de densidades:

Donde:

= relación de vacíos del relleno en su estado más suelto, estable.

= relación de vacíos en el estado más denso que puede obtenerse en laboratorio.

= relación de vacíos.

= densidad del relleno.

= densidad máxima.

= densidad mínima.

La densidad relativa del relleno está en función de tres factores principales: forma de los granos,

granulometría y la manera de depositarse.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


32

a. Los rellenos constituidos por partículas con formas angulares tienden a tener una

densidad relativa baja y son susceptibles a un fuerte reordenamiento y reducción de

volumen.

b. La granulometría es el factor de mayor influencia de tal manera que se reduzca los vacíos al

mínimo.

c. La deposición del relleno en un solo punto permite que a cierta distancia las partículas

sólidas se sedimenten en un ambiente calmo y sin perturbación. Una manera de esta

sedimentación permite que los granos se acomoden en forma de arcos o bóvedas naturales, los

cuales ante una presión o vibración tienden a reordenarse y ocupan más eficientemente los

espacios.

Para impedir la formación de bóvedas se recomienda depositar el relleno en varios puntos del

tajo y evitar así la sedimentación imperturbada.

Si bien una alta densidad relativa es conveniente para el propósito de contrarrestar el movimiento

de las cajas, ésta se logra a expensas de algunas propiedades dependientes:

1. El volumen del tajo rellenado con una tonelada de relleno disminuye.

2. Si aumenta la densidad relativa disminuye la percolación, ya que disminuye el área de los

conductos por donde percola el agua.

3. La cantidad de agentes cementantes (cuando se usan), es menor, pues con un contacto

más íntimo entre la partículas se requerirá menor cemento para adherir una con otra.

La mejora de ciertas propiedades puede implicar otras, por lo que existe una densidad relativa

óptima con la cual se obtiene una combinación óptima de propiedades.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


33

b) Efecto del Agua en el Relleno

El agua puede presentarse en el relleno hidráulico en dos formas:

a. En forma de partículas alrededor de los granos.

b. Ocupando parte o todos los vacíos entre los granos del material.

Si los vacíos están completamente llenos con agua, el relleno está saturado y la mezcla se dice

que es continua, si los vacíos están parcialmente llenos, la mezcla es discontinua formando cuñas

de agua entre los granos adyacentes y películas de mezcla alrededor de ellas y probablemente

desarrollen superficies capilares. Estas superficies pueden ser engañosas ya que las tensiones

capilares tienden a consolidar la superficie del relleno, haciendo que el relleno parezca más firme

de lo que es en profundidad.

c) Consolidación

Es el cambio de volumen de una carga constante a medida que transcurre el tiempo. Se

diferencia de la compresión, en que en ésta hay un cambio de volumen debido a un incremento

de carga. El relleno tiende a consolidarse bajo cargas estáticas, tales como las que ocurren

cuando el tajeo tiende a cerrarse. Esta consolidación inicial puede ser muy grande en rellenos

sueltos, mientras que en rellenos densos tienen menor tendencia a consolidarse bajo cargas

estáticas. Después de una consolidación inicial ocurre una consolidación secundaria más lenta

tanto en rellenos sueltos como en densos.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


34

d) Compactación

Es la densificación artificial de los suelos. Los materiales cohesivos se compactan mejor bajo

cargas dinámicas. La eficiente compactación de estos materiales a su máxima densidad está en

muchos casos, en relación al contenido de agua del material. La cantidad de agua presente debe

ser suficiente como para lubricar las partículas; un exceso de agua llenará los vacíos y creará

tensiones neutras positivas en el suelo, reduciendo así su densificación. En materiales no

cohesivos, como muchos rellenos, no se llega generalmente a su máxima densidad mediante la

aplicación de cargas estáticas o dinámicas, siendo necesario el uso de vibradores.

e) Cementación

La cementación de los rellenos hidráulicos puede tomar muchos años, dependiendo

principalmente de la composición química del relleno.

Los rellenos provenientes de relaves pobres en sulfuros muestran un grado de cementación baja.

En realidad la cementación ocurre en estos rellenos, en un periodo corto de tiempo, pero las

altas temperaturas debido a las oxidaciones son una desventaja para la cementación.

f) Compresibilidad

Los rellenos hidráulicos son los menos compresibles de todos los rellenos usados como soporte

en minería subterránea. Rara vez se comprimen más del 20%, variando generalmente entre 5% y

10%.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


35

La resistencia del relleno no se desarrolla hasta que el contenido de agua ha sido reducido de

un semifluido a una condición consolidada.

TABLA. Compresibilidad de material de relleno.

CARGA Y
TONELADA NETAS POR m3 COMPRESIO
PARA PRODUCIR UNA N AL FINAL
MATERIALES COMPRESION DE: DEL ENSAYO

COMPRESIÓN (%)
CONFINADO
IMPEDIDO A
CARGA™
MOVERSE
10%

20%

30%
3%

5%

LATERALMENTE

35. 143. 501. 1061 66


Arenisca rota 8 59.7 4 6 .3 6 35
Arenisca rota y 37. 262. 3320 66
arena 7 62.1 9 .7 . 6 33
Cenizas de 10. 116. 269. 66
carbón secas 8 20 57.3 3 1 6 51
Cenizas de 236. 66
carbón húmedas . . 59.2 8. 6 51
32. 1388 358.
5371 66
Arena seca 3 56.7 4 .5 .2 6 32.2
42 712. 187 5978 66 20.7
Arena húmeda 3 2 0 .3 . 6 5

TABLA. Características de rellenos arenosos y arcillosos.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


36

ARCILLA
ARCILLAS S ARCILLAS
Relación de
vacíos Baja Alta
Acentuada función de
Cohesión Baja la humedad
Fricción
interna Alta Baja
Compresibilid Alta, función del
ad Ligera tiempo
Permeabilidad Variable Impermeable

2.3.4. Estudios Para La Ubicación De La Planta De Relleno

En esta alternativa se ha se ha definido la distribución de tamaños de partículas necesarias para

el transporte de la pulpa por gravedad.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


37

Inicialmente se considerará un ratio de acción del relleno de 1 a 6. Esto es para 1 m de vertical se

tiene un empuje horizontal de 6 m en longitud equivalente. Considerando una densidad de pulpa

de 1.90 kg/L, gravedad específica de los sólidos de 2.65 y tubería de conducción de Ø4”, se

espera alcanzar caudales entre 35 a 40 m3/h ó 48.5 a 55.5 ton/hora.

El diseño de la planta debe contemplar la posibilidad de utilizar cemento a granel para obtener

un relleno estructural, esto con el fin de minimizar la compactación. Para la profundización de la

mina se debe considerar, dejar desmonte grueso en los tajos y completar con relleno estructural.

PLANTA DE RELLENO

Transporte Del Relleno

La pulpa se transporta por un sistema de tuberías aprovechando la gravedad, ganando de esa

manera velocidad por la diferencia de cotas entre niveles.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


38

En cuanto a la tubería empleada es:

* Tubos de acero SCH009/c 4’’Ǿ

* Tubos de polietileno PN 12.5 / 4’’ Ǿ

* Parámetros a tener en cuenta

1) Velocidad De Flujo

* Deberá ser lo más pequeña posible de tal manera que las pérdidas por fricción en la

tubería sean mínimas.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


39

* Además debe considerarse que la velocidad de flujo satisfaga la viscosidad de caudal

de sólidos.

a) Velocidad critica de deposición (V0)

Es la velocidad de circulación mínima, la cual debe producir la suficiente turbulencia para

mantener las partículas sólidas en suspensión y evitar así la deposición de partículas en el fondo

de la tubería. La velocidad crítica depende del tamaño de las partículas sólidas, tipo de fluido,

tipo de pulpa o lodo, concentración, gravedad específica del sólido y del líquido.

Esta velocidad se podrá calcular con la fórmula siguiente:

Dónde:

Fl= Concentración de las partículas; este factor a dimensional se obtiene del cuadro de

análisis de mallas (% en peso de gruesos).

g= Aceleración de la gravedad terrestre (9.8 m/s2).

d= Tamaño de las partículas.

y= Peso específico de los sólidos.

b) Velocidad De Mínima Pérdida (Vm)

Al trabajar con lodos heterogéneos, como lo es el caso de pulpa para relleno hidráulico, la

velocidad de mínima pérdida (Vm) se calcula con la siguiente ecuación:

Dónde:

Vm = Velocidad de mínima pérdida.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


40

Cv= Concentración de sólidos en volumen.

θ= Ángulo de inclinación de la tubería con respecto a la horizontal.

∅= Diámetro de la tubería.

g= Aceleración de la gravedad terrestre.

Ps= Gravedad específica de los sólidos.

Ca= Coeficiente de arrastre

c) Cálculo De Perdidas De Presión En Tuberías

Las pérdidas de presión en las tuberías se deben principalmente a tres razones fundamentales:

* La fricción del fluido sobre paredes del tubo.

* La necesidad de mantener los sólidos en suspensión.

* Al peso de la columna de lodo.

En general estas son las razones de las pérdidas de presión, pero específicamente tenemos que

analizar las pérdidas para cada tipo de lodos.

En general, según Darcy – Weisbach, la expresión para el cálculo de las pérdidas es:

Dónde:

FL = Coeficiente de rozamiento

H = Longitud de la tubería

V = Velocidad del flujo

D = Diámetro interior de la tubería

g = Aceleración de la gravedad (9.81m/s2 )

PÉRDIDA DE CARGA

La pérdida de carga se produce por los siguientes factores:

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


41

- Fricción del fluido en las paredes de la tubería (Hpc).

- Pérdida de carga adicional por armaduras en la tubería

(Hpca). (∑NK)

- Entonces la pérdida de carga total

sería: Hpct=Hpc+Hpca

Dónde:

F= Coeficiente de fricción (Diagrama de Moody)

L= Longitud de la tubería

V= Velocidad de flujo

∅= Diámetro de la tubería (cm)

g= Gravedad (9.81 m/ s2)

N = Número de armaduras en la tubería

K = Factor de pérdida de carga para cada armadura de la tubería

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


42

Diagrama

PROCEDIMIENTO DE VERTIDO DE RELLENO


a) En preparación Del Tajo

El primer paso es la limpieza del mineral fino que queda en el tajeo; luego se prepara el

tajeo para el relleno tapando todas las zonas de posibles fugas del material de relleno

colocando tapones o barreras; en esta operación se utiliza madera redonda Φ 6”x10”de para

los postes, y tablas de 2”x6”x10”para el enrejado dejando un espacio de entre tablas. Estas

barreras se cubren con tela de polipropileno o poliyute (de 8 a 10 onzas de peso por metro

cuadrado), la cual se clava a las tablas un tanto flojas para que el relleno pueda amoldarse a

las formas de la madera. El contorno de esta tela va fijada a la pared del tajeo con una mezcla

de cemento y yeso (diablo fuerte).

Otra cuadrilla de operarios va instalando la tubería de polietileno de hacia el tajeo a

rellenar desde la red de tubería principal de relleno. Cabe señalar que el relleno es enviado

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


43

desde superficie hasta los niveles inferiores través de una tubería de por gravedad y que

luego desde los niveles inferiores se reparten a las diferentes labores a rellenarse.

b) Operación De Rellenado

Una vez preparado el tajeo, el operador de superficie procede a enviar agua para lavar la red

de tuberías con la finalidad de evacuar posibles vestigios de relleno de anteriores envíos y

comprobar que la tubería no esté atorada.

En seguida el operador de interior mina observa que llegue el agua al tajeo y se comunica por

teléfono con el operador de superficie solicitando el envío de la pulpa. En lo posible debe

evitarse que las barreras no reciban el impacto directo de la pulpa para evitar deterioros de la

misma.

El proceso de rellenado continúa hasta que el operador de interior mina comunique el termino

del proceso o alguna parada por algún problema; este operador debe cuidar que el drenaje de

agua se realice correctamente, para lo cual se utiliza tubos ranurados de Φ 4”.

El relleno utilizado llega a percolar a 12cm/h necesitando esperar menos de para el secado de

2hr dicha lama para continuar con el proceso de minado.

En la práctica se ha comprobado que un coeficiente de permeabilidad de es el ideal para la

consolidación de un relleno. Un coeficiente de permeabilidad menor de 3cm/h se dice que

demora excesivamente en eliminar el agua; en cambio un coeficiente de permeabilidad mayor de

20cm/h puede causar el fenómeno de embudo, por el cual se forma pequeños conductos abiertos

dentro de la masa de relleno a través de los cuales fluye la pulpa a gran velocidad saliendo buena

cantidad de relleno a las galerías.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


44

PROBLEMAS EN EL PROCESO DE RELLENADO

* Atoros de tuberías, estos se debía principalmente a la falta de experiencia del personal

encargado de enviar el agua y la pulpa desde la planta de relleno.

* Las filtraciones y escapes de la pulpa son otro problema, los cuales se producen por una

mala preparación del tajeo, esto causa inundación de las rampas, galerías y pozas de

decantación de los niveles inferiores.

* Los desgastes de tuberías son consecuencia del rozamiento de la pulpa contra las paredes de

la tubería.

* La duración de las tuberías depende de la ubicación y ángulo de inclinación que tengan.

* Las tuberías instaladas verticalmente tiene poco desgaste cuando estás instaladas a plomo y

bien aseguradas; mientras que las tuberías instaladas en forma horizontal tienen un mayor

desgaste en la parte inferior, por lo que es recomendable hacer una rotación de las tuberías

cada cierto tiempo para tener un desgaste uniforme.

2. Galería inferior.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


45

3. Sill, primer piso rellenado completamente.

4. Labores en explotación.

5. Labores en explotación.

6. Labores en explotación.

Procedimientos de Relleno en tajeos:

En método de explotación: Corte y relleno ascendente y descendente.

* Mezcla del relleno:

* Loza: 1:6 - 337 Kg/m3, rellenos de 1/3 de la altura del tajeo en casos de sill de un OCF o

la explotación de un UCF

* Sobre loza: 1:30, 63.28 kg/m3, relleno de 2/3 de la altura del tajeo en un UCF o el relleno total

de un tajeo en un OCF.

Pata de gallo.

Para dar mayor soporte

En método de explotación: Cámaras y pilares

1) Preparación de Barreras:

* Barrera Principal

* Redondos de 6” a 8” de diámetro x 12’ de longitud, para los postes.

* Redondos de 6” a 8” de diámetro x 12’ de longitud, para los ángulos, que deben ser

colocados con 45º de inclinación.

* Tablas de 2”x 6”x 5’ y 2”x 6”x 7’ que se usarán para los enrejados con aberturas de

dos pulgadas.

* Tablas 2”x 6”x 7’ para las chapas, son clavados en los postes y sirven para el soporte de los

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


46

ángulos.

* Tejido polipropileno de 150 gr./m2 de color blanco, y de 3.80 m. De ancho.

* Profundidad de las patillas de los postes y ángulos: 1 pie.

* Taladros de 6 a 12 pulg. de profundidad de todo el contorno del área a enyutarse,

serán estaquilladas con cuñas.

* El enyutado: debe colocarse con doble capa y de 2 a 3 m. distante del armazón de la barrera.

* Se aplica los mismos estándares de la primera etapa, considerando que le relleno no será

ciego, debiendo de quedar una luz de 1 mt. Entre el relleno y el techo del tajeo.

* Barrera Auxiliar.

* Modelo idéntico a la barra principal, debe ubicarse a 2 m. del extremo de la pata de gallo

y cuya capacidad de recepción de finos debe ser de por lo menos 15 m3, como mínimo.

* La altura de la barrera debe ser de 6 pies.

* Mezclas Del Relleno

El relleno a las cámaras es como sigue:

* Relleno detrítico de 0.50 m. (por seguridad y percolación)

* Relleno de loza sobre el detrítico con 1.5 m.

* Relleno con desmonte más relleno cementado 1:30 con altura de 2 m.

* Queda una cara libre de un metro de altura.

* Mezcla de 1:6 (loza) 337 kg/m3 sólo en el primer horizonte.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


47

* Mezcla 1:30, 63.28 kg/m3 relleno sobre la loza más el detrítico, además relleno de

rock (desmonte más 1:30 hasta el nivel superior).

* Relave solo, relleno después de la loza y en los cortes superiores.

En método de explotación: Sub LevelStoping

* Barrera Principal.

Primera etapa de relleno:

* Las barreras principales deberá de ubicarse en el acceso del S/N inferior.

* Tres Longarinas de 10 pulg. X 10 pulg. X 12 pies, para los postes.

* Una longarina de 10 pulg. X 10 pulg. X 12 pies, para la horizontal intermedia de soporte de

los parantes.

* Tablas de 2”x 6”x 5’ y 2”x 6”x 7’ que se usarán para los enrejados con aberturas de

dos pulgadas.

* Cabezas de toro de 11 pulg. X 11pulg. X 3 pies de fierro corrugado de 1 pulgada de diámetro.

* Cuñas de 3 pulg. X 12 pulg., para ajustar los extremos de los

postes verticales y horizontales sobre las cabezas de toro.

* Tejido polipropileno de 150 gr./m2 de color blanco, y de 3.80 m. de ancho (doble capa).

* Profundidad de las patillas de los postes: 1 pie a 1.5 pies.

* Taladros de 6 a 12 pulg. de profundidad de todo el contorno del área a enyutarse,

serán estaquilladas el yute con cuñas y sobre ello el diablo fuerte (mezcla de cemento y

yeso).

* El enyutado: debe colocarse con doble capa y de 2 a 3 m. distante del armazón de la barrera

* Barrera Auxiliar

* La barra auxiliar, debe ubicarse a 2 m. del extremo de la pata de gallo y cuya capacidad de

recepción de finos debe ser de por lo menos 15 m3, ésta sirve para captar los finos del rebose

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


48

posibles fugas.

* La altura de la barrera debe ser de 6 pies y el enyutado con doble capa.

RECOMENDACIONES

• El relleno es un material que se introduce en la mina con la finalidad de ocupar


el volumen vacio que se deja producto de la explotación de los tajeos.

• El relleno cumple el fin principal de sostenimiento y garantizar la estabilidad de


la mina en los niveles de explotación.

• Se conoció las ventajas y desventajas del método relleno detrítico

CONCLUSIONES

* La incorporación de los relaves (relave clasificado con determinada granulometría) al

relleno reduce el costo del relleno con la disminución de cemento y prolonga la vida de la

cancha de relaves.

* A medida que avanza el minado y nos encontramos a mayor profundidad, el relleno

utilizado en las labores antiguas nos garantizara una estabilidad del macizo rocoso adecuada

para continuar con la profundización.

* En el caso de relleno en hidráulico, al depositarse el relleno en el tajo en forma de pulpa tiende

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


49

a buscar su nivel en forma natural, eliminando así la necesidad de esparcirlo de forma manual o

mecánicamente aumentando la velocidad de operación de rellenado.

* La ubicación de las plantas de relleno en lugares estratégicos es un parámetro importante a

fin de lograr minimizar los costos por bombeabilidad.

* Es necesario seguir investigando nuevos tipos de relleno en minería, bajo las

diferentes condiciones que puedan presentarse en las labores he ahí el reto de los

ingenieros.

BIBLIOGRAFIA

* Optimización Del Relleno Cementado En El Método Corte Y Relleno Descendente, Ing.

Pedro Carrión Merino Jefe De Guardia Mina Andaychagua.

* Imforme de Universidad Nacional Alcides Carion,Sistema de

relleno hidráulico,CompañiamineraVolcanS.A.A. Unidad Cerro de

Pasco.

* Aplicación de relleno hidráulico en la Mina Jimena de Compañía Minera Poderosa

S.A. AUTOR,Ing. Lázaro Wilder Huamán Montes

*López, V. M. Manual para la Selección de Métodos de Explotación de Minas. Facultad de

Ingeniería. UNAM, 1994.

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)


50

Descargado por Yordan Antony Flores Ll. (antonyflores976941990@gmail.com)

También podría gustarte