Está en la página 1de 6

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es la selección, exposición y análisis de la o las teorías,


métodos, procedimientos y conocimientos que sirven para
fundamentar el tema, para explicar los antecedentes e interpretar
los resultados de la investigación; es la plataforma de la que se
derivan la hipótesis y las variables.

metodología de la investigación se refiere simplemente al como un


investigador diseña sistemáticamente un estudio para garantizar
resultados válidos y fiables que respondan a las metas y objetivos
de la investigación.

La metodología de la investigación es el método que utilizarás


para resolver un problema de investigación mediante la
recopilación de datos utilizando diversas técnicas, proporcionando
una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones
sobre los datos de la investigación. En esencia, la metodología de
la investigación es el proyecto de una investigación o estudio.

Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores


como:

- Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)


- A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en
investigación, esto se denomina «diseño de muestreo«)
- Cómo recolectarlos (lo que se denomina «métodos de
recolección de datos«)
- Cómo analizarlos (lo que se denomina «métodos de análisis de
datos«)
Ejemplo

Veremos un ejemplo experimental sencillo para comprobar la validez


de una aseveración popular, utilizando como herramientas.
- Hipótesis (formulación de una ley o teoría)
- Diseño del experimento
- Análisis de resultados
- Conclusión

Etapas principales
Sección 1: Observación
Etapa 1: Observación curiosa
Etapa 2: ¿Existe algún problema?
Etapa 3: Objetivos y planificación
Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas
Sección 2: Inducción o deducción
Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas
Etapa 6: Evaluación de las pruebas
Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de
nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del
francotirador)
Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación
Etapa 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las
hipótesis o antítesis
Sección 5: Análisis y conclusiones
Etapa 9: Realización de conclusiones
Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
Sección 6: Tesis o teoría científica
Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
Ingredientes de apoyo:
Etapa 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos
Etapa 13: Objetivos del método científico
Etapa 14: Actitudes y habilidades cognitivas

Seguramente alguna vez habrás escuchado: “La luna llena es más


grande cuando la vemos en el horizonte que cuando se encuentra más
alta en el cielo”. ¿Qué ley física sustenta esta hipótesis? ¿La
luna es más grande o se la ve más grande? ¿La atmósfera influye en
la observación? ¿Es importante la ubicación del observador? Se
podría demostrar si esta aseveración es cierta o falsa sin conocer
datos como el valor del diámetro de la Luna o su distancia a la
Tierra. Podríamos medir el diámetro aparente de la Luna cuando
sale en el horizonte y volver a medirlo horas después, a mayor
altura, usando un dedo de nuestra propia mano, y así comprobaríamos
fácilmente la falsedad de la hipótesis propuesta.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
ETECE, E. (25 de SEPTIEMBRE de 2020). https://concepto.de/metodo-
cientifico/. Recuperado el MAYO de 2023, de
https://concepto.de/metodo-cientifico/.
ACADEMY, K. (05 de enero de 2023). lecciones de biologia . Obtenido de
KHAN Academy: https://es.khanacademy.org/science/biology/intro-
to-biology/science-of-biology/a/the-science-of-biology
UNIVERSIDAS DE PANAMÁ

FACULTAD DE FARMACIA

LICENCIATURA EN FARMACIA

BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTEGRANTES:

VIVANCO, CAMILA E-81-00767

PROFESOR:

VICTOR MORENO HERNANDEZ

PANAMA MAYO 2023

También podría gustarte