Está en la página 1de 80

APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

COMPORTAMIENTO MECANICO Y TRACCIÓN


1- PARTE PRIMERA: COMPORTAMIENTO MECANICO GENERAL

1.1 COMPORTAMIENTO MECANICO DE UN MATERIAL

1.1.1. Si a un cuerpo solido se le aplican solicitaciones mecánicas (fuerzas, momentos, aceleraciones),


éste tratará de reestablecer el equilibrio en todo su volumen mediante el desarrollo de fuerzas
internas que surgen de pequeñísimos cambios en las distancias entre las partículas (átomos,
iones o moléculas) que lo constituyen.
1.1.2. Al considerar una zona no infinitesimal pero muy pequeña del cuerpo (punto) se podrá medir
fuerzas y alargamientos que serán la suma de todos estos cambios internos, y por consiguiente
función de las dimensiones de la zona considerada. Para tener una medida del cambio especifico
definimos parámetros (tensiones y deformaciones) que permanecerán constantes para
variaciones de las dimensiones de la zona dentro de cierto rango (típicamente desde los µm a los
mm). Al analizar todo el volumen del cuerpo estos parámetros en general variaran punto a punto.
1.1.3. Podemos considerar las solicitaciones aplicadas como la entrada al cuerpo, y la magnitud de las
tensiones y deformaciones, y las características de las deformaciones (instantáneas o no,
recuperables o no, crecimiento de grietas) en todos los puntos, como la salida o respuesta. del
cuerpo a dichas solicitaciones.
1.1.4.

1.1.5. La respuesta del cuerpo depende de: a) la solicitación (zona de aplicación, tipo y variación en el
tiempo; b) la forma y dimensiones del cuerpo; c) de las características del material en las
condiciones ambientales (en especial la temperatura) dadas.
1.1.6. Para determinar la influencia del material fijaremos ciertas condiciones normalizadas: cuerpos de
forma y dimensiones prefijadas (probetas), solicitaciones en general simples, en condiciones
ambientales preestablecidas y constantes. La respuesta de los distintos materiales en ensayos
efectuados en esas condiciones, manifestarán el efecto de las características del material.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 1 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

1.1.7. El comportamiento mecánico de un material es la relación entre las solicitaciones mecánicas y su


variación en el tiempo, con la respuesta de las probetas (tensiones, deformaciones, crecimientos
de grietas, etc.) en los distintos ensayos normalizados.
1.1.8. Se expresa mediante constantes propias del material (propiedades), y relaciones matemáticas o
algoritmos en que intervienen estas propiedades y las variables significativas (por ejemplo,
tensiones, deformaciones, velocidad de cambio de las deformaciones, temperatura, tiempo, etc.).
1.1.9. El efecto de la solicitación y de la forma y dimensiones, se determina con las herramientas del
análisis de tensiones ya sea analíticas, (resistencia de materiales, teorías de la elasticidad y
plasticidad) muchas veces resueltas en forma numérica (elementos finitos), o experimentales
(laca frágil, fotoelasticidad, extensómetros eléctricos, etc.).

1.2 PRINCIPIO DE SAINT VENANT Y DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES

1.2.1 La determinación precisa de las tensiones y deformaciones, ante la aplicación de una solicitación
mecánica en un cuerpo sólido, es en general un proceso complejo y muchas veces impracticable
tanto desde el punto de vista experimental como del analítico. Sin embargo, en muchos casos es
posible obviar este proceso cuando se presentan circunstancias que permiten simplificar
grandemente esta determinación. Mencionaremos dos casos de gran aplicación en el análisis de
las piezas sometidas a ensayo.
1.2.2 Las perturbaciones locales (fuerzas, momentos, cambios de sección, etc.) en las zonas donde se
producen o en sus proximidades (en general a distancias menores a dos veces la mayor
dimensión transversal de los límites de la zona donde se produce la perturbación) resultan en un
estado de tensiones y deformaciones en general complejo y muchas veces de difícil determinación
con precisión.
1.2.3 Pero en las zonas no próximas es posible hacerlo en forma mucho más simple aplicando el
llamado principio de Saint Venant que puede enunciarse: "el efecto en zonas alejadas a una per-
turbación, sólo depende de la fuerza y momento resultante de la solicitación en la zona
perturbada". En consecuencia, los cambios de forma y dimensiones en una zona al no implicar
fuerzas o momentos no ejercen influencia en zonas alejadas a donde ellos se producen.
1.2.4 La aplicación de este principio permite no considerar la compleja distribución de tensiones en las
zonas de aplicación de las solicitaciones, pues en zonas alejadas sólo interesa la resultante de la
solicitación. Así será posible obtener un tipo de esfuerzo simple (por ejemplo, flexión o tracción) en
el material con la única condición de que existan zonas alejadas a las de aplicación de las
solicitaciones. Por ejemplo, en flexión practica y en tracción la probeta debe ser lo suficientemente
larga para que haya zonas alejadas a las de aplicación de las solicitaciones y será en ellas donde

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 2 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

haremos las mediciones para determinar el comportamiento mecánico del material.


1.2.5 En cuerpos prismáticos de sección transversal constante si las solicitaciones no son muy grandes,
y para metales a temperaturas no muy altas (menores a un tercio de la temperatura de fusión en
Kelvin) en las zonas alejadas a las de aplicación de las solicitaciones (ver lo anterior) se verifica:
a). Sólo hay deformaciones instantáneas, elásticas y lineales (ver 1.3).
b) La distribución de tensiones y deformaciones es simple y puede aceptarse que es la que
establece la teoría matemática de la elasticidad y si es aplicable la resistencia de materiales.
1.2.6 Ejemplos: en tracción, en las secciones transversales al eje, la tensión es normal y de magnitud
constante en todos los puntos de la sección.
En torsión de piezas de sección circular, la tensión es en cada punto tangencial, normal al radio y
de magnitud proporcional a la distancia al centro.

1.3 ELASTICIDAD Y LEY DE HOOKE

1.3.1 El comportamiento mecánico más simple, y que presentan muchos materiales si las solicitaciones
no son muy grandes y las temperaturas no muy altas, es el elástico lineal que se caracteriza por
que las deformaciones son:
c) Homogéneas: igual distribución en todas las secciones.
d) Instantáneas: se completan en tiempos muy breves (ver 4.3.3).
e) Elásticas: al retirar la solicitación el elemento recupera la forma y dimensiones originales.
d) Linéales: las magnitudes de la deformación son directamente proporcionales a la magnitud
de la solicitación.
e) Pequeñas: el cambio de dimensiones de la pieza, producto de la deformación, es pequeño
frente a las dimensiones originales (en general inferiores al 0,5 %).
1.3.2 La formulación matemática de la elasticidad lineal recibe el nombre de ley de Hooke y para el caso
general de tensiones y deformaciones en un material isótropo puede escribirse:

Siendo:

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 3 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

σx, σy, σy las tensiones normales


Ƭxy, Ƭxz, Ƭyz las tensiones tangenciales
εx, εy, εz las deformaciones linéales
γxy, γxz, γyz las deformaciones angulares
1.3.3 Los parámetros E (módulo de elasticidad o de Young). G (módulo de elasticidad transversal o de
corte), y µ o ν (coeficiente de Poisson), no dependen de la magnitud de las tensiones y
deformaciones, y reciben el nombre de constantes elásticas del material. Estas constantes no son
independientes, sino que están ligadas por la siguiente expresión
𝐺 = 𝐸/(2(1 + µ)) (3.2)
1.3.4 Los rangos de valores para el módulo de elasticidad (E) para ciertos tipos de materiales
son, en GPa, los siguientes:
Aleaciones metálicas: de 40 (Magnesio) a 400 (tungsteno)
Plásticos : de 0,1 a 20
Vidrios : de 40 a 140
El coeficiente de Poisson para la mayoría de los metales oscila entre 0,24 a 0,36.
1.3.5 Las propiedades elásticas junto con ciertas propiedades térmicas (punto de fusión, calor
específico coeficiente de dilatación) casi no dependen de los defectos de la estructura del material
(impurezas, huecos, dislocaciones, etc.). Además, para los metales dependen poco de la
temperatura.
1.3.6 Es por ello que recordar los valores de las propiedades elásticas para ciertas aleaciones de gran
importancia práctica constituyen un elemento fundamental en la formación del criterio que siempre
debe emplearse, tanto en el planteo de los problemas como al analizar la razonabilidad de la
solución obtenida. Así tendremos los valores aproximados a memorizar:
Aceros: E = 200 GPa y µ = 2/7
Aluminios: E = 70 GPa y µ = 1/3
1.3.7 El comportamiento elástico lineal sólo se presenta a tensiones inferiores a cierto límite (ver 2.3)
característico del material.

1.4 TIPOS DE DEFORMACION

1.4.1 La deformación (ε) que se presenta ante las solicitaciones mecánicas en el volumen de ensayo
(zonas alejadas de las cargas en cuerpos prismáticos de sección transversal constante), puede
considerarse como la suma de diferentes tipos cuyas características principales detallamos a
continuación:

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 4 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

1.4.2 Homogeneidad: muchas veces en el volumen de ensayo en cada una de las secciones normales
al eje, la distribución de tensiones y deformaciones es la misma, en cuyo caso diremos que la
deformación es homogénea (ε = εh).
1.4.2.1 Puede suceder que en algún momento del ensayo aparezca una deformación
adicional localizada en parte del volumen que llamaremos deformación no homogénea (εnh) y allí
la deformación será la suma de ambas componentes (ε = εh + εnh). En consecuencia, en el
volumen de ensayo habrá zonas donde la deformación es la homogénea (εh), y en otras donde la
deformación total es la suma de ambas componentes (ε = εh + εnh). Podemos considerar a éste
como el caso general pues comprende al primero con sólo hacer εnh=0.
ε = ε h + ε nh (4.1)

Para las deformaciones homogéneas suelen analizarse además otros dos aspectos

1.4.3.1 Tiempo en que se desarrolla la deformación: Para mostrar los distintos tipos de
comportamiento según este criterio, supondremos que la solicitación produce una variación de la
tensión tipo escalón, es decir que la tensión es cero antes del origen y en un tiempo. que
idealmente es nulo pasa a un valor que no provoca la rotura de la pieza, y luego se mantiene
constante indefinidamente. En el siguiente esquema se observa esta variación de la solicitación y
los tipos de respuesta más comunes
1.4.3.2

Según este aspecto se presentan tres tipos básicos de comportamiento:


1.4.3.3 a) Instantáneo: en un tiempo idealmente nulo, se alcanza una deformación que se mantiene
constante en el tiempo. En la práctica, se considera que la deformación es instantánea si se
completa en un tiempo que no es significativo para la forma de variación de la solicitación en

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 5 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

servicio. En general, se acepta que aun en solicitaciones de fatiga de hasta 1 kHz (60000 rpm en
máquinas rotantes) basta que la deformación se complete en un tiempo igual o menor a una
millonésima de segundo para que pueda considerarse instantáneo. Lo que sucede antes de ese.
tiempo se considera no significativo y en general no es objeto de los estudios del comportamiento
mecánico.
1.4.3.4 b) Gradual: Luego de aplicar la tensión, la deformación se modifica mediante un proceso que
demora un tiempo significativo pero que se completa al menos en un 99 % en un lapso T no
mayor a la duración de los ensayos ordinarios. En general, el tiempo de aplicación de la carga en
estos ensayos no supera la media hora, siendo frecuente duraciones de 5 minutos o menos.
1.4.3.5 c) Prolongado: la deformación continúa por un tiempo mayor que la duración normal de los
ensayos ordinarios pudiéndose llegar a analizar procesos cuya duración sea de 100.000 horas
(aproximadamente 11 años).
1.4.3.6 Muchas veces, como haremos nosotros al principio, sólo distinguiremos entre las
deformaciones instantáneas (εi) y las no instantáneas o diferidas (εd) categoría donde incluiremos
los tipos b y c antes vistos. La deformación total (ε) de acuerdo a este criterio será la suma de las
deformaciones instantáneas y diferidas:"
εh = εi + εd (4.2)

1.4.4.1 Recuperación: si luego de aplicar cierta solicitación que produjo una deformación ε, reducimos a
cero la solicitación y mantenemos ese valor habrá habitualmente una disminución de la
deformación. En general en un tiempo T no mayor al de duración de los ensayos ordinarios se
recupera una parte (εel componente elástica) y otra permanece (εpl componente plástica)
resultando
εh = εel + εpl (4.3)

1.4.5.1 Combinando los criterios vistos en 1.4.3.6 y 1.4.4.1 obtenemos cuatro tipos de
deformación:
εe: deformación homogénea elástica instantánea o brevemente deformación elástica
εa: deformación homogénea elástica diferida o brevemente deformación anelástica
εp: deformación homogénea plástica instantánea o brevemente deformación plástica
εc: deformación homogénea plástica prolongada o brevemente deformación de creep

1.4.5.2 Para ver en un caso simple las características fundamentales de cada uno de estos tipos
de deformación aplicamos una "función rectangular de tensión (el valor de σ no produce la rotura y
el tiempo T1 es mayor al de duración de los ensayos ordinarios) según la figura siguiente:
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 6 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

1.4.5.3

1.4.5.4 Ante esta solicitación la respuesta para los cuatro tipos antes mencionados resulta:

1.4.6.1 En el caso más general de nuestro análisis la deformación será la suma de todas estas

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 7 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

componentes más la deformación no homogénea:

ε= εe+ εa+ εp+ εc+ εnh (4.4)

Para algunos de estos tipos posteriormente haremos una subdivisión. Así por ejemplo
habla-remos de varios tipos de creep (viscoso, secundario, etc.) y de no homogénea (fluencia,
estricción).

En la mayoría de las circunstancias no están presentes simultáneamente todos estos tipos


de deformación por lo que será posible utilizar expresiones más simples

1.5 ENSAYOS MECANICOS

1.5.1 El comportamiento mecánico general de un material es extraordinariamente complejo y debe


estudiarse experimentalmente mediante ensayos, para los que se establecen algunas
simplificaciones:
1) sólo se estudian elementos prismáticos (aquellos donde una dimensión, el largo del eje, es
mayor o igual a cinco veces la mayor dimensión en las secciones normales a ese eje), de eje
recto. Estas secciones deben ser simples, y constantes o lentamente variables a lo largo del
eje.
2) las solicitaciones están concentradas en ciertas partes del elemento (zonas de carga) que
generalmente incluyen o están próximas a los extremos del elemento. .
3) se controla al menos una de las variables significativas de modo que permanezca constante o
varíe en forma controlada y habitualmente simple.
4) las condiciones ambientales (y en especial la temperatura) permanecen constantes.

1.5.2.1 Los ensayos donde se aplican solicitaciones mecánicas (fuerzas, momentos, aceleraciones)
que producen variaciones significativas de las dimensiones, permanentes o no, se denominan
ensayos mecánicos. Se realizan por tres razones principales.
1.5.2.2
1) para determinar el comportamiento mecánico del material.
2) para verificar que las propiedades mecánicas del material sean las previstas en el diseño.
3) para evaluar la capacidad portante o la deformación de un conjunto o estructura.
1.5.2.3 El primer tipo de ensayos busca determinar propiedades del material y en general deben
estar regidos por documentos aceptados local o internacionalmente (normas de ensayo) para
poder efectuar comparaciones con datos de ensayos efectuados en otros laboratorios.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 8 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

1.5.2.4 Para los dos últimos tipos, su rasgo característico es la existencia de parámetros de
aceptación o rechazo, y la forma de realizar el ensayo puede o no estar fijada por normas. En
los documentos además de los ensayos mecánicos, pueden especificarse condiciones
dimensionales, análisis químico, etc. Y así determinar la aptitud del material o estructura para
el fin propuesto.
1.5.2.5 En nuestro trabajo nos dedicaremos esencialmente a los ensayos para determinar el
comportamiento mecánico tanto en lo referido a la capacidad estructural (es decir, la de
mantener la aptitud funcional de las piezas ante las solicitaciones mecánicas) como a la
conformabilidad (capacidad de sufrir deformaciones permanentes sin que se presente la falla
en el proceso de fabricación).

1.6 ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO MECANICO

1.6.1 En la práctica se controla, aunque sólo sea en forma aproximada. la magnitud o velocidad
de variación de una de las variables, generalmente la tensión o deformación en la zona de
medición, o la solicitación. Se mide el tiempo a la condición de falla y, como se modifica, una o más
de las variables no controladas a lo largo del ensayo.

1.6.2 La especificación de cuál es la variable controlada, como se modifica en el ensayo, y que se


mide se realiza según cuál sean las propiedades del material a determinar. Se establecen así siete
categorías fundamentales de ensayos mecánicos:

1.6.3.1 1) Básico o estático: se trata de determinar las propiedades fundamentales del comporta-
miento mecánico del material. Para ello se aplica en el volumen de ensayo un estado de
tensión y/o deformación lentamente variable hasta alcanzar cierto comportamiento de falla
(plasticidad, tensión o deformación límite, tamaño de grieta, rotura, etc.).
1.6.3.2 2) Prolongado: se aplica a la muestra a ensayar (probeta) una tensión o deformación
constante durante un tiempo prolongado mientras se registra cómo varía la variable no
controlada hasta que se presente la condición de finalización del ensayo (tiempo, valor de la
deformación o la tensión, rotura, etc.).
1.6.3.3 3) Dinámico: la solicitación crece rápidamente (los tiempos típicos suelen ser del orden de. los
milisegundos), hasta la falla (generalmente la rotura). Lo medido puede ser una característica
global del proceso, por ejemplo, la energía absorbida o la evolución durante el mismo de una
o más variables (Charpy instrumentado)
1.6.3.4 4) Fractomecánica: para determinar el comportamiento del material ante grietas o entallas
agudas se pueden aplicar a probetas de forma y entalla o grietas normalizadas, tensiones o
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 9 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

deformaciones crecientes lenta o rápidamente, o cíclicas. Se medirá como varía alguna


característica de la grieta (por ejemplo, su longitud) o de la probeta en su conjunto (por ej.
carga portante).
1.6.3.5 5) Fatiga: se somete a la probeta a una variación cíclica de la variable controlada hasta
alcanzar la condición de falla (rotura, número de ciclos, deformación límite). La variación
cíclica suele ser de frecuencia y forma constante (sinusoidal, triángular, etc.). La amplitud es
constante o variable según una función predeterminada (estadística o no). Se mide la
evolución de la variable no controlada o simplemente el número de ciclos hasta que se
presenta la condición de falla.
1.6.3.6 6) Ductilidad: con el fin de determinar la capacidad del material de sufrir deformaciones
plásticas importantes sin que se produzca la falla se somete a la probeta a cierto estado
especifico de deformación (flexión práctica. embutido, abocardado, etc.) de magnitud
creciente.
1.6.3.7 7) Dureza: mediante un cuerpo mucho más duro que el material (penetrador) se aplica una
carga localizada ya sea lentamente (ensayos estáticos) o rápidamente (ensayos dinámicos).
Se determina en forma indirecta la cantidad de deformación plástica que este proceso
produce en la superficie del material, por medición del tamaño de la impronta, o en los
ensayos dinámicos de alguna característica del rebote (velocidad, altura).

1.6.4 A los fines teóricos o de estudio, se puede identificar el ensayo especificando


además de una de las siete categorías fundamentales, el tipo de estado tensional, su
variación en el tiempo y las condiciones ambientales, o mediante un nombre convencional.
En general si las condiciones ambientales son las normales suele obviarse su
indicación.

1.6.5 La mejor forma de identificar un ensayo, es a través de una norma que definirá todas
las características significativas del mismo.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 10 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

1.7 SELECCIÓN DE LOS ENYASOS MECANICOS

1.7.1 El tipo de propiedad a determinar establece en cuál de las categorías fundamentales antes
vistas debe estar el ensayo a elegir. Dentro de cada categoría la selección debe tener en
cuenta las características del material y del equipamiento disponible.

1.7.2 Al analizar posteriormente los ensayos pertenecientes a cada una de las categorías
fundamentales analizaremos como puede hacerse esta selección para cada una. Aquí sólo
veremos el caso de los ensayos estáticos o básicos.

Las condiciones ideales para un ensayo estático son:


1.7.3 1) fácil interpretación. Para poder relacionar los valores medidos (p. ej. carga o alargamiento)
con las propiedades mecánicas del material, lo ideal es que en la zona de medición el estado
de tensión y deformación sea simple (uniaxial) y constante en todo el volumen de esa zona.

1.7.4 2) aplicación directa de los resultados. Para fines estructurales, si en servicio existe un estado
de tensión prevalente (por ejemplo, el de compresión para los hormigones) debe ensayarse el
material en esas condiciones. Si en cambio, en la práctica el material estará sometido a
distintos estados tensionales, debe utilizarse el estado simple más exigente (uniaxial de
tracción) pues en él se obtendrán los parámetros de la teoría de rotura a aplicar en el diseño.
Para la conformabilidad, la necesidad de alcanzar grandes deformaciones sin rotura, pueden
hacer convenientes los ensayos de torsión o compresión, frecuentemente a alta temperatura
por ser esta la condición en que se realizan muchos procesos de fabricación (laminado,
forjado, etc.).

1.7.5 3) mínimos problemas experimentales. Dos son los problemas básicos:


1) Lograr que en la transmisión de cargas a la probeta resulte que la fuerza o momento
resultante sea del tipo previsto (por ejemplo, en tracción y compresión que no haya momentos
netos y que la fuerza resultante tenga la dirección del eje de la probeta);
2) Que las exigencias que impone el principio de Saint Venant para lograr que el estado
tensional en el volumen de ensayo sea el que corresponde a la resultante de las fuerzas
aplicadas, no genere las condiciones para la aparición de inestabilidades (pandeo).

1.7.6 Para las propiedades de conformabilidad pueden utilizarse los resultados de un ensayo
estático común (tracción, compresión o torsión) o especial (p.ej. coeficiente de

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 11 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

endurecimiento en tracción) o los ensayos de ductilidad.

1.7.7 Para fines estructurales de acuerdo a la primera condición, al ser el estado uniaxial el más
simple (una sola tensión o deformación principal es no nula), serán los ensayos de este tipo
(tracción, compresión y flexión) las opciones preferidas como ensayo estático o básico.
Dentro de éstos, la condición de homogeneidad y ser un estado de tensión más exigente (por
ejemplo, tiende a facilitar la propagación de las grietas) hace que salvo que las dificultades
experimentales lo desaconsejen para el material, el ensayo de tracción sea la primera opción.

Para los grupos de materiales más comunes las recomendaciones generales son:
1.7.8) Metales: el ensayo preferido para determinar las propiedades mecánicas básicas, es el de
tracción. Los ensayos de compresión y de flexión suelen ser una alternativa rápida por no
requerir formas de probetas complejas en especial con materiales de rotura con poca
deformación plástica.

1.7.9) Plásticos: aunque el ensayo básico es el de tracción en muchos casos las dificultades
experimentales para lograr la aplicación de la solicitación, hacen que el ensayo de flexión y en
menor medida, el de compresión sean la alternativa preferida.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 12 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2- PARTE DOS: COMPORTAMIENTO MECANICO EN TRACCION

2.1 DEFINICION

2.1.1 El ensayo de tracción estática consiste en aplicar a una pieza prismática de eje recto
(probeta), dos sistemas de fuerzas en los extremos cuyas resultantes sean fuerzas F de la
dirección del eje, de igual magnitud y sentidos opuestos, y que tiendan a separar las
secciones transversales. Durante el ensayo estas resultantes crecerán lentamente, de forma
de mantener aproximadamente constante la velocidad de crecimiento de la variable
controlada (alargamiento, fuerza, etc.), hasta que se alcance la condición de falla que
generalmente es la división de la probeta en dos o más partes (rotura).

2.1.2 Las probetas se diseñan de modo que haya una zona suficientemente alejada de los
extremos, para que, en ella, de acuerdo al principio de Saint Venant, se establezca un estado
de tensión uniaxial de tracción, de igual magnitud en todos los puntos (tracción pura). Esa
zona central es el volumen de ensayo, y es donde se estudia el comportamiento mecánico, se
efectúan las mediciones de los cambios dimensionales (longitudinales y transversales) que se
van produciendo a medida que progresa el ensayo, y donde debe producirse la rotura

2.1.3

2.2 TIPOS DE ENSAYO

2.1.3.1 La variedad de condiciones en la realización y en las mediciones, permiten hablar de una


familia de tipos de ensayos de tracción, cada una determinada por tres rasgos
fundamentales:
a) valores a determinar
b) tipo de material
c) condiciones ambientales
2.1.3.2 Según los valores a determinar en el ensayo tendremos tres categorías:
1) general: el objetivo es hallar un conjunto de propiedades fundamentales del material con

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 13 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

el equipamiento y cuidados habituales para este ensayo.


2) verificación: sólo se trata de ver si uno o más de los resultados de ensayo de la probeta
se encuentran en un rango especificado. Esto muchas veces simplifica la
instrumentación (por ejemplo, la ausencia de extensómetros) o acelera el ensayo al no
determinar un conjunto de propiedades del material.
3) especiales: se busca determinar alguna propiedad a la tracción que exige instrumentación
o cuidados mayores a los del ensayo general. Por ejemplo, la obtención del módulo de
elasticidad (E) o el coeficiente de endurecimiento (n).
2.1.3.3 El tipo de material impone condiciones de ensayo lo suficientemente particulares como para
que cada uno de ellos (metales, plásticos, gomas, etc.) tenga normas generales y
especiales distintas. Por ejemplo, para ASTM la norma general de ensayo de metales es la
E8 y para plásticos la D 638.
2.1.3.4 Para la gran mayoría de los materiales, la única condición ambiental de servicio que puede
tener influencia suficiente como para que la parte experimental y las propiedades a obtener
sean lo suficientemente diferentes para merecer normas generales distintas, es la
temperatura. Así para los metales, ASTM establece normas generales para temperatura
ambiente (E8), altas temperaturas (E 21), y para temperaturas muy bajas (E 1450).

2.2.1 CONCEPTO DE PROPIEDADES MECANICAS

2.2.1.1 La búsqueda de aquello que permanece inalterado en el devenir del mundo fenoménico, es
una aspiración profunda e intrínseca de los seres humanos. En el plano de las ciencias físicas se
traduce en la búsqueda de relaciones entre las cantidades medibles que permanezcan inalteradas
en los procesos naturales. Estas relaciones pueden abarcar un gran número de manifestaciones y
fenómenos, dando lugar a las grandes teorías físicas (mecánica de Newton, electromagnetismo de
Maxwell), o a procesos mucho más limitados y en este caso se obtendrán relaciones empíricas
obtenidas por generalización directa de los resultados experimentales.
Al manifestar las teorías generales una visión más profunda de la realidad, muestran lo
esencial en una forma más pronunciada, mientras que las relaciones empíricas no sólo se aplican a
un campo más restringido sino también son de cumplimiento menos exacto.
2.2.1.2 En el estudio de la respuesta de los cuerpos a las solicitaciones mecánicas, esta búsqueda
conduce a obtener relaciones generales (por ejemplo, teoría de la elasticidad) entre las
solicitaciones (fuerzas, momentos) y la respuesta (tensiones, deformaciones), donde intervienen
características de los materiales (p. ej. el módulo de elasticidad), o a relaciones empíricas válidas
para cierto comportamiento mecánico de un determinado material. En estas últimas, se buscan
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 14 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

lograr combinaciones entre las variables medidas que no dependen de la forma y dimensiones del
cuerpo y que reciben el nombre de propiedades mecánicas del material.
Aquellas que muestran la solicitación especifica que hay que aplicar al material para que
presente cierto comportamiento mecánico (p. ej. fluencia o rotura) reciben el nombre de
propiedades mecánicas de resistencia, y las que indican la capacidad del material de deformarse
antes de, o durante, cierto comportamiento dado, el de propiedades mecánicas de deformación.

2.2.2 PROPIEDADES MECANICAS DE RESISTENCIA

2.2.2.1 Si ensayamos probetas cilíndricas del mismo material de diámetros iniciales d0 (sección S0)
distintos. y diferentes longitudes iniciales L0, lo suficientemente grandes como para que en
la zona central de la probeta haya tracción pura, medimos la fuerza máxima Fmx si la rotura
se produjo en la zona de tracción pura, y representamos la relación Fmx/So en función del
logaritmo del diámetro inicial, obtendremos un diagrama como el siguiente.

2.2.2.2

2.2.2.3 Se observa en el mismo que:


1) la relación Fmx/So no depende del largo L pues todos los valores obtenidos en los
ensayos se ubican en una sola curva.
2) en la zona central de diámetros (aprox. entre 4 y 25 mm) el cociente Fmx/So desciende
con el diámetro, pero la diferencia con el valor medio (Fmx/So) m, es lo suficientemente pequeña
(en general menor al 10%) para que podamos considerarlo prácticamente constante.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 15 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3) para diámetros pequeños (inferiores a 4 mm) Fmx/So crece notablemente a medida que
desciende el diámetro (zona de alambres o filamentos). Los valores de diseño deben obtenerse de
ensayos con probetas de diámetros próximos a los. de utilización del material.
4) para grandes diámetros (mayores a 25 mm) el descenso con el diámetro continúa,
aunque con menor pendiente, pero la diferencia con el valor medio de la zona central es lo
suficientemente grande como para que a los efectos del diseño al valor de la zona media se le
deban efectuar correcciones. En casos de gran significación económica se deben hacer ensayos
con probetas de dimensiones reales, lo que en general exige máquinas especiales por las grandes
fuerzas requeridas.
2.2.2.4.1 Si analizamos probetas de secciones no circulares definimos el diámetro equivalente
(de) como el de la sección circular de igual superficie So

𝑆𝑜 = 𝑑𝑒 𝑃𝑖 4 𝑦 𝑑𝑒 = [(4 𝑆𝑜/ 𝑃𝑖] = 1.128 [𝑆𝑜] (22.1)


2.2.2.4.2 Al representar Fmx/So en función de log(de) para. probetas del mismo material y
distintas formas de sección, en el grafico anterior observamos que los valores experimentales se
ubicarán sobre la misma curva. Sólo para secciones muy alargadas (laminas), hay apartamientos
significativos. Es por esto que, si deseamos valores de diseño, por ejemplo, para secciones
rectangulares de relación ancho/espesor grande, habrá que realizar ensayos con la misma relación
para obtener valores útiles.
2.2.2.5 En consecuencia y con las limitaciones antes vistas puede concluirse que: "con
razonable exactitud y para secciones medias, la relación Fmx/So, no depende de la forma ni de las
dimensiones es decir es una propiedad del material, que recibe el nombre de resistencia estática a
la tracción Ret o tensión convencional máxima Rmx".

=
Ret Fmx/So Rmx = (22.2)
2.2.2.6 En general, el cociente entre la fuerza F en cualquier momento del ensayo y la
sección inicial So, recibe el nombre de tensión convencional en ese momento R.
R = F/ So (22.3)
2.2.2.7 Existen otras combinaciones de los valores medidos que tienen las propiedades
anteriores y pueden servir de propiedades mecánicas de resistencia. Así, si hayamos la relación
entre la fuerza máxima aplicada en el ensayo Fmx y la sección transversal de la probeta en ese
instante (Smx) tendremos la tensión real máxima σmx.
σmx = Fmx/Smx (22.4)
2.2.2.8 En general el cociente entre la fuerza F en cualquier momento del ensayo y la
sección en ese instante S recibe el nombre de tensión real en ese momento
σ = F/S (22.5)
Si la deformación de la probeta es no homogénea habrá que aclarar cuál de las secciones
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 16 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

de la probeta (por ejemplo, la máxima o la mínima) se utilizará en la definición.


2.2.2.9 Para otros comportamientos (fin de la proporcionalidad o de la elasticidad. comienzo
de las deformaciones plásticas importantes. fluencia, etc.), pueden establecerse similarmente
propiedades mecánicas de resistencia como el cociente entre la fuerza a la que se presenta en la
probeta el comportamiento especificado y la sección inicial para las tensiones convencionales y la
instantánea para las reales. Se las representa con las letras R o σ respectivamente, y subíndices
que identifican el comportamiento al que corresponden.

2.2.3 PROPIEDADES MECANICAS DE DEFORMACION

2.2.3.1 Al aumentar la carga durante el ensayo, la probeta se alargará y su sección


transversal se contraerá por lo que plantearemos por separado la búsqueda de propiedades
mecánicas para ambos tipos de efectos.
2.2.3.2.1 Del estudio experimental con probetas del mismo material, con distintas longitudes,
formas y secciones, se obtiene que el cociente entre la diferencia del área mínima de la probeta
luego de la rotura Sf, y el área de la sección inicial (ASf = So - Sf), y el área inicial:
Z=ASf/So (23.1)
tiene un comportamiento similar al antes visto para la relación Fmx/So, por lo que define una pro-
piedad mecánica llamada estricción (Z).
2.2.3.2.2 Aunque podrían definirse otras propiedades de variación de sección, ya sea para
otros comportamientos mecánicos particulares, o empleando la sección instantánea en lugar de la
inicial, no se lo hace por lo que la estricción es la única propiedad de este tipo de uso práctico.
2.2.3.3.1 La variación relativa de alargamiento en la zona de tracción pura de la probeta
constituirá otro parámetro de deformación. Así, si medimos las longitudes entre dos puntos de una
generatriz de la probeta al inicio del ensayo (Lo) y en un instante cualquiera (L), la variación (Al = L
- Lo) recibe el nombre de alargamiento. El cociente de AI/Lo recibe el nombre "de alargamiento
especifico convencional o deformación convencional (e) en el instante considerado.
e = AI/Lo = (L - Lo) / Lo (23.2)
2.2.3.3.2 Si para probetas del mismo material, cilíndricas de distintos diámetros iniciales (do)
en la zona de tracción pura, marcamos longitudes iniciales (Lo) correspondientes a diferentes
relaciones Lo/do, y medimos la deformación convencional con la probeta rota:
ef = (Lf - Lo) / Lo (23.3)
2.2.3.3.3 La determinación de ef exige ciertos cuidados experimentales como veremos
posteriormente. Si representamos ef en función del logaritmo del diámetro con Lo/do como
parámetro obtenemos dos tipos de gráficos como los siguientes:

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 17 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.2.3.3.4.

2.2.3.3.5 El de la izquierda corresponde a materiales donde la rotura se desarrolla mediante


deformaciones plásticas homogéneas, mientras que en el de la derecha se presentan los resultados
si la deformación de rotura tiene una componente no homogénea importante, como sucede para
muchos metales al producirse una deformación localizada tipo cuello en la zona de rotura.
2.2.3.3.6 Si la deformación de la probeta es no homogénea habrá que considerar siempre a
la deformación como un promedio sobre cierta parte de la zona de tracción pura, de longitud inicial
Lo. Ese promedio se tomará en una zona centrada en la rotura, y depende de la relación Lo / Do.
2.2.3.3.7 Con estas salvedades será aplicable todo lo visto al analizar las propiedades
mecánicas de resistencia por lo que podremos decir que: "con razonable exactitud, para secciones
medias e igual relación Lo/do, la relación (Lf-Lo) /Lo no depende de la forma ni de las dimensiones,
es decir, es una propiedad del material, que recibe el nombre de alargamiento especifico de rotura
convencional (A) o deformación de rotura convencional (ef).
A = (Lf - Lo) / Lo = ef (23.4)
2.2.3.3.8 En general el cociente entre la variación de longitud (L - Lo) en cualquier momento
del ensayo, y la longitud inicial Lo, recibe el nombre de deformación convencional. en ese momento
e.
e = (L - Lo) / Lo = L/Lo – 1 (23.5)

2.2.3.4 Existen otras combinaciones de los valores medidos que tienen las propiedades
anteriores y pueden servir de propiedades mecánicas de alargamiento. La variación relativa de
longitud podemos considerarla como la suma de las variaciones que se van produciendo a medida
que aumenta la carga durante el ensayo, que al ser la suma de un número muy grande de
pequeñas variaciones conduce a utilizar el concepto de integral. Así la deformación real ε, se define
como la integral desde Lo a L de las variaciones infinitesimales de longitud (dL) referidas a la
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 18 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

longitud instantánea (L):

𝜀=∫ = 𝐿𝑛 (𝐿) − 𝐿𝑛 (𝐿0) = 𝐿𝑛( ) (23.6)

2.2.3.5 Para otros comportamientos, (fin de la proporcionalidad o de la elasticidad, comienzo


de las deformaciones plásticas importantes, fluencia, etc.) pueden establecerse similarmente
propiedades mecánicas de alargamiento ya sea convencionales o reales. Se las representa con las
letras e o ε respectivamente y subíndices que identifican el comportamiento al que corresponden.

2.2.4 PROPIEDADES MECANICAS EN GENERAL

2.2.4.1 Las propiedades mecánicas antes definidas están asociadas a cierto


comportamiento del material (por ejemplo, Ret y A al proceso de rotura) pero se puede generalizar
este concepto, pues la experiencia muestra que toda la relación entre tensiones y deformaciones
(reales o convencionales) no depende de la forma y dimensiones por lo que puede considerarse
como una propiedad mecánica.
En consecuencia, podemos decir que la representación de la relación R-e (obtenida del
diagrama de ensayo mediante un simple cambio de escala) o de la relación σ – ε, son propiedades
mecánicas del material. Las propiedades mecánicas de resistencia y deformación antes vistas,
simplemente son valores característicos del material aptos para una rápida definición del posible
comportamiento de un cuerpo de ese material ante determinada solicitación mecánica.

2.2.4.2 También es posible determinar otras combinaciones de las variables medidas que, al
presentar la independencia de las formas y dimensiones de las probetas, serán propiedades
mecánicas (por ejemplo, la energía elástica almacenada por unidad de volumen).

2.2.5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES REALES Y CONVENCIONALES

2.2.5.1 La relación general entre las tensiones reales y convencionales de (22.3) y (22.5) resulta:
σ = F/S = (F / So) (So / S) = R (So / S) (25.1)

2.2.5.2 para probetas cilíndricas resulta:

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 19 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

(𝑃𝑖 𝑑0 4)
𝜎= 𝑅 = 𝑅( ) (25.2)
(𝑃𝑖 𝑑 4)

2.2.5.3 La relación general entre las deformaciones reales y convencionales de (23.5) y (23.6) es:
ε = In (L/Lo) = In (1 + e) (25.3)

En dos casos de gran importancia práctica pueden desarrollarse. relaciones simplificadas.

2.2.5.4 a) deformaciones muy pequeñas que corresponden al caso de predominio de las


deformaciones elásticas lineales. En general se presenta para deformaciones convencionales
iguales o menores al 0,5 %. De (25.1) por no haber prácticamente cambios en las dimensiones
transversales (So= S) por lo que σ = R. De (25.3) por ser 1>>e tendremos que In (1 + e) = e por
lo que ε = e. Es decir, para este comportamiento:
σ=R y ε = e (25.4)

2.2.5.5 b) constancia del volumen durante la deformación. Corresponde al caso de predominio de


las deformaciones plásticas homogéneas para lo cual no deben existir deformaciones no
homogéneas (fluencia, estricción) y el efecto de las deformaciones elásticas debe ser poco
significativo lo que en general es válido para deformaciones convencionales totales iguales o
mayores al 2 %. Será: .
So Lo=S L y So/ S = L / Lo = 1 + e (25.5)

y aplicando (25.5) a las expresiones generales (25.1), y de (25.3) resulta:


σ = R (1 + e) y ε = In (1 + e) (25.6)

2.3 COMPORTAMIENTO MECANICO EN TRACCION

2.3.0.1 La deformación elástica siempre está presente, aunque en algunos tipos de comportamiento
sus efectos son despreciables frente a otras clases de deformación presentes. Sólo analizaremos
aquellos comportamientos de significativa importancia. para un grupo amplio de materiales,
excluyendo la rotura en metales, que será objeto de un análisis más detallado.

2.3.1 COMPORTAMIENTO ELASTICO LINEAL

2.3.1.1 Para muchos metales y algunos plásticos suele presentarse para bajas tensiones.
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 20 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

En 1.3 se ha analizado este comportamiento para el caso general de tensiones y


deformaciones por lo que bastará aplicar aquellas ecuaciones al estado uniaxial de tracción.
Si hacemos coincidir el eje z con el eje de la probeta, se tendrá:
Ƭ zx = Ƭ zy = 0 por ser el plano de normal z principal
σx = σy = σxy = 0 por ser un estado uniaxial
con estos valores de las ecuaciones generales (1.3.1) resulta:
εZ = σz/E por lo que E = σz / εz (31.1)
εX = εy = - µ σz /E = - µ . εZ por lo que µ = -εy /εz = - -εx /εz . (31.2)

2.3.1.2 De acuerdo a (3.1.1) bastará para determinar el módulo de elasticidad, colocar un


extensómetro en la dirección axial en la zona de tracción pura de una probeta sometida a tracción
uniaxial. Sin embargo, la obtención de un valor preciso de E por los cuidados en las mediciones, y
en los cálculos, requiere de un ensayo especial con una norma específica (ASTM E111).
La obtención del coeficiente de Poisson al requerir de la medición precisa de la deformación
longitudinal (εz) y de una de las transversales (εx o εy) configura un ensayo especial de tracción
cuya norma es la ASTM E 132.

2.3.1.3 El comportamiento elástico lineal, se presenta en general para pequeñas deformaciones


<<0,5%) por lo que las tensiones y deformaciones reales y convencionales son casi idénticas.

2.3.1.4 La tensión hasta la cual no hay desvíos de la proporcionalidad de tensiones y


deformaciones, recibe el nombre de límite de proporcionalidad (σp).
A medida que aumenta la exactitud de las medidas de deformación, antes se detectan estos
desvíos, por lo que con la exactitud hoy alcanzable resulta un valor tan bajo que esta propiedad
pierde su significado práctico.
La solución es definir un límite convencional de elasticidad (DIN 50143), como aquella
tensión para la cual la deformación permanente es un valor prefijado. El más utilizado es el σ0,01
que es la tensión que corresponde a una deformación permanente del 0,01 %. En algunos casos se
utiliza un desvío menor definiéndose el σ0,005 como la tensión que corresponde a una deformación
permanente del 0,005%.
Dado que la descarga es aprox. lineal la deformación proporcional a la tensión coincide con
la elástica y la no proporcional con la plástica. Es por ello que podemos sustituir estos límites por lo
no proporcionales obtenidos como intersección de la curva de ensayo con la paralela a la recta de
Hooke inicial trazada por los valores de deformación prefijados.
En consecuencia, hay dos métodos: efectuar descargas y cargas sucesivas hasta hallar un

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 21 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

valor suficientemente aproximado, o. construir mediante un extensómetro el diagrama R - e y


mediante la construcción grafica de la figura hallar el limite deseado.

2.3.1.5

2.3.2 COMPORTAMIENTO ELASTICO NO LINEAL

2.3.2.1 La relación. entre tensiones y deformaciones puede obtenerse de los datos experimentales,
pero es muy frecuente utilizar una relación lineal aproximada a partir del diagrama R - e.
Se definen así distintos módulos (ver gráfico) según que consideremos a). pequeñas
variaciones de tensión alrededor de un valor medio (el modulo inicial Eo y el modulo tangente (Etg);
b) variaciones dentro de un intervalo de tensiones (el modulo cuerda Ec y el modulo secante Es).
Dado que como se ve en el dibujo todos estos módulos salvo el inicial disminuyen con la
tensión puede establecerse con Eo y Es cotas superior e inferior para la deformación (σ/Eo < ε <
σ/Es).

2.3.2.2

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 22 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.3.2.3 Para los metales se presenta este comportamiento con deformaciones pequeñas (inferiores
al 2%), en algunos casos luego de una etapa de elasticidad lineal y en otros directamente desde el
inicio del ensayo. Para los plásticos es de amplio uso el modulo secante.

2.3.2.4 La tensión máxima a la que se verifica este comportamiento Ƭe se debe obtener


descargando y verificando la ausencia de deformación permanente por lo que pueden ser
necesarios varios intentos, proceso que es bastante laborioso.

2.33 COMPORTAMIENTO ELÁSTICO DE LOS ELASTÓMEROS (GOMAS)

2.3.3.1 Suelen presentar deformaciones elásticas, instantáneas o graduales, muy grandes


(mayores. al 100 % y frecuentemente superiores al 300 %). En la siguiente figura se muestra un
diagrama R - e típico de carga y descarga para un caucho vulcanizado.

2.3.3.2

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 23 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.3.3.3 En este caso el apartamiento de la linealidad es tan amplio que un cociente entre tensiones
y deformaciones no es representativo del comportamiento del material: Sin embargo, se utiliza la
palabra módulo en el sentido de la tensión que produce una determinada deformación (por ejemplo,
M200 es la tensión que produce una deformación del 200 %). Sólo para M100 coincide con el
significado del módulo secante para el 100 % de deformación mientras que en general para una.
deformación del x% Mx≠ Esecante (x deformación).

2.3.3.4 En algunos elastómeros, hay un comportamiento de este tipo, pero imperfecto pues al retirar
la solicitación no se produce la recuperación total sino que permanece una deformación residual
que puede llegar al 10 % o más.

2.3.4 COMPORTAMIENTO ELASTOPLÁSTICO EN METALES

2.3.4.1 En muchos metales superado cierto valor límite de tensión, llamado tensión de flujo (σ0) a la
deformación elástica (εe) se le suma una deformación plástica (εp) resultando:
ε=εe + εp (34.1)
Para la deformación elástica la relación entre tensión y deformación es aproximadamente
lineal con un valor del módulo que en primera aproximación puede suponérselo igual al de la zona
elastica:

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 24 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

εe= σ/ E (34.2)

2.3.4.2.1 Para la relación entre la tensión y la deformación plástica se han propuesto distintas
expresiones siendo la más difundida la de Ramberg-Oswood.
σ=H εpn o log σ =log H + n log εp (34.3)
donde εp es la deformación plástica, H la tensión de deformación plástica unitaria y n es el
exponente de endurecimiento por deformación. Si representamos la relación entre la tensión y la
deformación:

2.3.4.2.2

donde hemos subdividido la zona elastoplástica en dos: una mixta (I) y la otra predominantemente
plástica (II). Para esta última muchas veces es posible despreciar la deformación elástica (ε=εp).
2.3.4.2.3Se observa en el diagrama que a diferencia del flujo plástico ideal que se produciría a
tensión constante, es necesario aumentarla para incrementar la deformación lo que se expresa
diciendo que el material sufre un endurecimiento o reforzamiento por efecto de la deformación
plástica.
2.3.4.2.4 El coeficiente n varia en los metales a temperatura ambiente entre 0,54 para el cobre
recocido y el 0,10 para aceros templados y levemente revenidos. Para un acero dúctil (SAE 1005
recocido) es de aproximadamente 1/4. Para comprender el significado de n representamos en un
diagrama doble logarítmico σ/H en función de εp en el rango de 2 a 100 % según la expresión
(3.4.3) para los tres valores de n antes mencionados.
2.3.4.2.5

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 25 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.3.4.2.6 Se aprecia que para los materiales de alto n la tensión es menor a igual deformación, lo
que es mucho más notable para el comienzo del predominio de la deformación plástica
(aproximadamente 0,02=2 %).
2.3.4.2.7 Frecuentemente los materiales se desvían del cumplimiento de la relación de Ramberg-
Oswood en especial para bajas y altas deformaciones (ver Dieter). Por esta razón
experimentalmente se suele determinar el valor de n en el rango de deformaciones plásticas
medias (10 al 20 %).
2.3.4.2.8 El coeficiente de endurecimiento por deformación n es en consecuencia y un parámetro
importante de la aptitud de un material en el conformado por deformación por lo que está
normalizado un ensayo especial de tracción en chapas metálicas para determinarlo (ASTM E 646).

2.3.4.3.1 Si se produce la descarga en la zona elastoplástica de un diagrama (punto A de defor-


mación OD y tensión AD), la deformación elástica se recuperará y el material describirá la curva
AB. Si por A se traza una paralela a la recta inicial se determina el punto C según la
siguiente figura:
2.3.4.3.2

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 26 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.3.4.3.3
siendo: DB escala ε = deformación elástica = εe
BO escala ε = deformación plástica =εp
DC escala ε = deformación proporcional = εpr
CO escala ε = deformación no proporcional = εnpr (34.4)
ε = εe + εp= εpr + εnpr (34.5)
Si la deformación plástica no es muy grande (<1 %) B casi coincide con C por lo que:
εp = εnpr (34.6)
2.3.4.3.4 Es decir que si deseamos conocer el punto de la curva que tiene cierta deformación
plástica, basta con marcar en escala ese valor de deformación en el eje de abscisas (en el ejemplo
anterior OC) y por ese punto trazar una paralela a la recta inicial cuyo corte con la curva de ensayo
determina el punto buscado (A en el ejemplo anterior). Este es el fundamento del llamado método
offset para determinar un límite convencional de plasticidad.
2.3.4.4.1 El comienzo del comportamiento elastoplástico, es en general difícil de establecer por lo
que se acepta que se produce cuando el material alcanza un límite convencional de plasticidad.

Existen tres métodos corrientemente utilizados con este propósito:


2.3.4.4.2 a) tensión convencional que corresponde a una deformación plástica preestablecida. El
más utilizado es la tensión convencional (Rr0,2) que produce una deformación permanente del 0,2
%. (2000 µm/m). Puede obtenerse por descargas y recargas sucesiva (IRAM 755 e IRAM 102).
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 27 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.3.4.4.3 b) tensión convencional que produce una deformación no proporcional preestablecida (el
valor más común 0,2 % resultando el Rp0,2,). Para su determinación se utiliza el método offset. Por
lo antes visto coincide prácticamente con el Rr0,2.
2.3.4.4.4 c) tensión convencional que origina una deformación total preestablecida (muchas veces
el 0,5%: Rt0,5). El valor así obtenido debe aproximarse razonablemente al Rr0,2. De no ser así,
habría que utilizar el valor de deformación total que cumpla esa condición. Se utiliza para aquellos
materiales que no presentan una recta de Hooke bien definida en la zona inicial. Puede obtenerse
del diagrama de ensayo o, directamente, a partir de la carga para la cual se lee en el extensómetro
la deformación límite establecida (por ej.,0,5 % = 5000 µm/m).
En la figura siguiente se muestran estos tres tipos de límites para el caso en que Rt0,5
prácticamente coincide con el Rr0,2, lo que no siempre es así (ver 2.3.4.4.4).

2.3.4.4.5

2.3.4.5 Puede demostrarse (2.41) que este comportamiento finaliza (por comienzo de la estricción)
cuando la deformación plástica real iguala al coeficiente n (en general a R=Ret =Fmx/So).

ε=n (34.7)

2.3.4.6 El valor de H depende de la velocidad de deformación, pudiéndose escribir una expresión


más general de la relación de tensiones y deformaciones en la zona predominantemente plástica
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 28 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

(ε = εp).

𝜎 = 𝐶´. 𝜀 . 𝜀 (34.8)
donde m recibe el nombre de sensibilidad a la velocidad de deformación. Para la mayoría de los
metales a temperatura ambiente, m varía entre -0,005 y 0,015. Estos valores pequeños hacen que
puedan fijarse limites relativamente amplios para la velocidad de deformación en los ensayos de
tracción (ASTM establece que la velocidad máxima aceptable es diez veces mayor que la mínima).

2.3.4.7 Valores altos de m se dan sólo en condiciones especiales (alta temperatura y tamaño de
grano muy pequeño). En esos casos la deformación plástica en metales puede ser desde hasta el
1000 % (superplasticidad).

2.3.5 COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO EN PLÁSTICOS

2.3.5.1 Muchos plásticos presentan este tipo de comportamiento, en el cual la deformación


presenta tres componentes: a) elástica; b) anelástica y c) viscosa. Aunque en general la relación de
éstas con la tensión es compleja, analizaremos sólo el caso lineal. En él se tiene:
a) elástica: εe = σ/ E1 -
b) anelástica: εa = (σ/E2) [1 - exp (-t /τ)]
vease que a σ = cte en un tiempo t = 3 τ se alcanza el 95 % del valor final de deformación.
c) viscosa: es una deformación gradual y permanente y se caracteriza por que la derivada de la
deformación respecto al tiempo es función de la tensión, la que suponemos lineal.

dεv / dt = σ/ η ∫ dεv = ∫ dt εv = 1/η ∫ 𝜎 𝑑𝑡


Con lo cual la deformación total en este modelo simplificado resulta:

𝜀= + 1 − exp − + 1/η ∫ 𝜎 𝑑𝑡 (35.1)

2.3.5.2 Para explicitar las consecuencias de este tipo de comportamiento mecánico analizaremos la
respuesta del material aplicaremos una función rectangular de tensión con permanencia del valor
máximo mayor a 3 τ (figura de la izquierda). La respuesta según este modelo constituye la figura de
la derecha. .

2.3.5.3

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 29 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

AB = DE deformación elástica
BC' = EF' deformación anelástica máxima
C'D' = GG' deformación viscosa máxima

2.3.5.4 Aún este modelo está demasiado simplificado para ser una representación realista del
comportamiento mecánico de la mayoría de los plásticos. Por ejemplo, además de las alinealidades
pueden existir distintas respuestas anelásticas y viscosas en las diferentes unidades estructurales
que componen la molécula del polímero.

2.3.5.5 En el ensayo de tracción se aplica la tensión en forma gradual (por ejemplo, manteniendo la
derivada de la deformación respecto al tiempo constante) lo que hace que la respuesta del material
sea una función bastante compleja de los parámetros fundamentales del material (E1 E2, Ƭ,µ). Si
se desean conocer el valor de estos parámetros serán necesarios ensayos especiales.

2.3.6 COMPORTAMIENTO DE FLUENCIA EN METALES

2.3.6.1 Es un comportamiento plástico heterogéneo, en el cual en una pequeña parte de la zona de


tracción pura se activa un nuevo mecanismo de deformación que exige menos tensión, por lo que la
carga necesaria para producir una velocidad de deformación uniforme disminuye.
Al ser un fenómeno localizado, cuando se ha completado la deformación en esa zona para
continuar la deformación del resto del material nuevamente debe aumentar la carga hasta que otra
zona alcanza las condiciones para este mecanismo y el proceso vuelva a repetirse. Existen dos
tipos de fluencia según si estas sucesivas oscilaciones de la carga están aisladas, o son una a
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 30 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

continuación de la otra.

2.3.6.2 En el primer caso, de menor importancia práctica, tendremos la fluencia aserrada (figura 1),
que se presenta en algunos metales de red hexagonal compacta y en cúbicos centrados a bajas
temperaturas.

2.3.6.3 Si las oscilaciones se producen unas a continuación de la otra, tendremos la fluencia


oscilante, de mucha mayor importancia práctica por presentarse regularmente en los aceros
ferríticos de bajo contenido de carbono y en algunas aleaciones de titanio y de níquel.

2.3.6.4 En este caso, a continuación del comportamiento elástico y en un rango de deformación del
orden del 1 al 3%, se extiende una zona de fluencia oscilante, cuyo aspecto en el gráfico de ensayo
depende de características de la probeta, de la forma de sujeción y de la máquina de ensayo
(rigidez y variable controlada) pudiendo verse en la figura 2 y 3 dos ejemplos típicos.
2.3.6.5

2.3.6.6 La aparición de cada caída está asociada a la formación de una banda de material
altamente deformado (bandas de Lüders). inclinadas aproximadamente a 45° respecto del eje.
Estas bandas son visibles a simple vista en probetas con cascarilla o muy pulidas. Se inician
en el centro, o en los extremos de la zona de tracción pura y se van propagando hasta cubrir toda la
misma, momento en que concluye la fluencia.
2.3.6.7 La figura 2 corresponde el caso en que se presenta un pico importante al momento de
comenzar la fluencia y luego, la tensión oscila alrededor de un valor prácticamente constante. En la
figura 3, se ha representado el caso menos común en que los picos sucesivos son a tensión
creciente.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 31 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.3.6.8 Para definir el comienzo de esta etapa desde el punto de vista experimental, el primer pico,
que en el caso 2 corresponde la máxima carga dentro de la zona de fluencia (Pfs), es el más fácil
de determinar, pero es más sensible a la. alineación de la probeta en las mordazas o a pequeñas
irregularidades en la probeta. En cambio, la carga (Pfi), que corresponde al primer valle para el
caso 3 o a la zona inferior en el caso 2 es de más difícil determinación, pero. es más repetible por
depender menos de condiciones experimentales. La tensión convencional correspondiente al
primero constituye el límite de fluencia superior (Rfs = Pfs/So) y al segundo el límite de fluencia
inferior (Rfi = Pfi/So).
Por las razones antes expuestas se considera al límite de fluencia inferior más
representativo del comportamiento del material.

2.3.7 FLUENCIA EN PLASTICOS

Una forma típica que presenta este comportamiento en el diagrama de ensayo es:
2.3.7.1

2.3.7.2 Quizás la característica más sorprendente de esta zona es que el alargamiento especifico
de fluencia (YPE por sus siglas en inglés) en los plásticos puede superar al 200 o 300 %, mientras

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 32 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

que en los aceros de gran fluencia es del orden del 3 al 5%.

2.3.7.3 El aspecto que presenta en la probeta puede ser la formación de cuarteaduras (crazes) que
se asemejan visualmente en plásticos traslucidos a las bandas de Lüders (ver ASM 11) o
manifestarse como una contracción súbita en cierta zona, cuyos extremos se van propagando hasta
cubrir toda la superficie (ver Nadai ''Theory of flow and fracture of solids" tomo 1).
Este fenómeno se debe al enderezamiento y alineación de las cadenas moleculares que
constituyen el plástico.

2.3.8 ROTURA EN PLASTICOS

Podemos distinguir dos tipos básicos de rotura: frágil y dúctil.


2.3.8.1 La rotura frágil ocurre a nivel macroscópico con poca o nula deformación plástica
macroscópica. Ejemplos de plásticos que rompen de esta forma son el poliestireno y resinas
termoestables como el epoxi y el poliéster.
Generalmente, hay poco desvío de la proporcionalidad antes de la rotura. Se debe a la
propagación rápida de grietas y ocurre sin aviso (deformación) previa. Un estudio más profundo
requiere otros tipos de ensayos.

2.3.8.2 La rotura dúctil ocurre normalmente luego de un proceso de. importante deformación
plástica como la fluencia antes vista. En algunos plásticos hay una continuidad de este proceso con
el de rotura formándose un cuello mientras el material se endurece por reorientación de las
cadenas, proceso que hace que la pendiente de la curva carga-alargamiento sea positiva hasta el
mismo momento de la rotura.
Ejemplos de polímeros comerciales que presentan este comportamiento son el ABS,
polietileno, polipropileno, policarbonato, PVC etc.

2.4 ROTURA EN METALES

2.4.1 CONCEPTO

2.4.1.1 Al alcanzarse cierta carga, el alargamiento deja de ser homogéneo y se localiza en una
parte de la probeta haciendo que el crecimiento de la deformación, que requiere una tensión real
mayor, pueda lograrse con una carga menor debido a la reducción de sección.
Este proceso continúa formándose así un cuello que va estrechándose hasta que se

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 33 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

produce la rotura de la probeta. Esta etapa del ensayo que se desarrolla desde la carga máxima a
la rotura recibe el nombre de estricción.

2.4.2 DIAGRAMA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE ROTURA

2.4.2.1 La relación entre las tensiones y deformaciones en la zona de estricción presenta un


aspecto muy diferente para los valores reales y convencionales como puede apreciarse en el
siguiente gráfico, donde el símbolo u corresponde a los valores últimos de la zona de deformación
homogénea, o sea al comienzo de la estricción, y el símbolo rt a los valores de rotura.
2.4.2.2

2.4.2.3 Las tensiones convencionales (R) y las deformaciones convencionales (e), pueden
considerarse simplemente como un cambio de escala lineal de las variables medidas (F y L) por ser
So y Lo constantes.
En consecuencia, el diagrama convencional puede ser obtenido directamente de la máquina
de ensayo, si se dispone de un extensómetro que pueda registrar hasta la rotura.

2.4.2.4 En el esquema se han indicado distintas propiedades reales y convencionales, que en


general son de poco uso por las dificultades experimentales para determinarlas.
La única propiedad mecánica que se obtiene regularmente en esta zona del diagrama es la
resistencia estática a la tracción (Ret), resistencia a la fuerza máxima (Rmx) o resistencia
ultima(Ru):
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 34 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

Ret = Fmx /So = Rmx = Ru (42.1)

2.4.2.5 Permite calcular la fuerza máxima que una pieza puede resistir a tensiones estáticas de
tracción, pero con deformaciones que para los materiales dúctiles son en general inaceptables.
Es fácil de determinar, y muy reproductible por lo que es una forma muy útil de identificar un
material y se emplea mucho en las especificaciones y el control de calidad. Además, en los metales
de escasa deformación plástica (frágiles), las tensiones admisibles se calculan dividiendo este valor
por un coeficiente de seguridad.
También con correlaciones empíricas, se utiliza para determinar valores aproximados de
otras propiedades: dureza, resistencia a la fatiga, etc.
En los materiales con gran deformación plástica (dúctiles), el parámetro básico de diseño es
aquel que establece el comienzo de las grandes deformaciones (por ejemplo, el R0,2) y la
diferencia Ret – R0,2 se utiliza como un parámetro de seguridad ante sobrecargas extraordinarias.

2.4.2.6 La representación de la tensión convencional en función de la deformación convencional no


da una real indicación del comportamiento mecánico del material. Esto se observa más claramente
en la zona de estricción donde hay un descenso de R mientras el endurecimiento por deformación
continúa hasta la rotura lo que se expresa mediante un aumento de σ.

2.4.2.7 Al no ser homogénea la deformación en esta zona tampoco lo será S y por ende la tensión
real. En el diagrama real se representan los valores críticos o máximos por lo que las tensiones
deberán calcularse con las-secciones mínimas (Smin) a partir de medidas en el cuello de la probeta
(por ejemplo, dmin).
σ = F / Smin y en probetas cilíndricas σ = (4/π ) F/dmin2 . (42.2)
En realidad. en el cuello el estado de tensiones deja de ser uniaxial por lo que no sería el
valor crítico. F /Smin. sino que debería hacerse una corrección por tal motivo (ver por ejemplo
Dieter).
En la zona de estricción sigue valiendo el principio de constancia de volumen, pero con
relaciones L/Lo variables. El valor máximo corresponde a longitudes Lo centradas en el cuello y
muy pequeñas para las cuales se verificará:
ε = In (L/Lo) = In (So/Smin) y en probetas cilíndricas ε = 2 ln (do/dmin) (42.3)

2.4.2.8 De (42.2) y (42.3) surge que para determinar las tensiones y deformaciones reales es
necesario realizar en la sección de máxima estricción medidas continuas del diámetro, proceso en
general laborioso y poco exacto, por lo que no suele construirse el diagrama real experimental para

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 35 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

esta zona prefiriéndose una construcción teórica ajustada a los valores máximos y de rotura.

2.4.2.9 La curva real de tensiones y deformaciones es frecuentemente lineal desde la carga


máxima a la fractura, como se ve en el gráfico, pero en otros casos su pendiente disminuye
constantemente.

2.4.3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE DEFORMACIÓN A LA ROTURA

2.4.3.1 El comienzo del proceso de estricción puede considerarse el límite de la deformación que
puede soportar un material sin rotura, por lo que es un indicador de la aptitud del mismo para las
operaciones de conformado como el forjado, laminación, extrusión, etc;
Esta deformación uniforme real (εu), es a veces difícil de obtener por exigir medidas
precisas de la deformación hasta el comienzo de la rotura (extensómetros de gran alcance y
separables) y por la indeterminación acerca del momento en que comienza la estricción en el
diagrama de ensayo. Una solución es hacer un ensayo especial para determinar el coeficente de
endurecimiento por deformación (n) pues εu = n.

2.4.3.2 Sin embargo en la práctica es más frecuente determinar propiedades de deformación


convencional luego de la rotura, (fin de la estricción), para evitar estos problemas experimentales.
Se tiene así el alargamiento especifico de rotura (A) y la variación especifica de sección de
rotura o estricción (Z).

2.4.3.3.1 La estricción (Z), es por definición el cociente entre la diferencia de la sección inicial (So) y
la sección mínima luego de la rotura (Sf) dividida la sección inicial, frecuentemente expresada en
porcentaje:
Z=(So-Sf)/So o Z(%) = 100 (So-Sf)/So (43.1)
2.4.3.3.2 Además de indicar la aptitud del material para la conformación suele utilizarse como un
parámetro de Calidad en los ensayos de verificación, por su sensibilidad al nivel de impurezas y
condiciones del proceso de fabricación del material.
Así de la experiencia puede fijarse un nivel de Z, que de no alcanzarse indicaría una calidad
insuficiente del material para el fin al que está destinado.

2.4.3.4.1 En la zona calibrada de la probeta antes del ensayo, se marca en forma permanente una
longitud inicial Lo. El alargamiento especifico de rotura o deformación convencional de rotura (A), es
por definición el cociente entre Lf menos Lo, siendo Lf la longitud entre marcas medidas luego de la

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 36 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

rotura, dividida la longitud inicial Lo. y que puede expresarse en porcentaje.


A = (Lf - Lo) / Lo o A(%) = 100 (Lf - lo)/ Lo (43.2)
El valor de A es por definición el alargamiento relativo del material en una zona cuyo punto medio
es el plano de fractura.
2.4.3.4.2 A también indica la aptitud del material en las operaciones de conformado pero es menos
sensible a pequeños cambios en el material.
2.4.3.4.3 A puede considerarse el valor medio de las deformaciones convencionales en la zona de
medición de longitud Lo. Esta incluye la zona de deformación localizada de cuello y la deformación
uniforme lejos de éste.
2.4.3.4.4 Para estudiar la forma en que se distribuye la deformación a lo largo de una probeta de
sección circular marcamos antes del ensayo en la zona calibrada de largo Lc un número grande N
(8,10 o más) de segmentos j iguales consecutivos de largo Ljo.
Para ello adoptamos un valor Ljo sencillo lo más próximo por defecto posible a Lc/N.
Tomando la longitud de cada parte luego de la rotura (Lfj), podremos calcular la deformación de
cada zona (ej = (Ljf- Ljo)/Ljo).
Si graficamos ej en función de la longitud acumulada Laj hasta la parte j (Laj = j . Lc / N)
obtenemos, uniendo con una curva suave los puntos, un diagrama que cuanto mayor es N más se
aproxima al siguiente:
2.4.3.4.5

2.4.3.4.6 En la figura están representados el valor medio de e (em), entre las abscisas que

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 37 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

corresponden a una longitud Lo/2 del punto de fractura, para tres Lo expresados en función del
diámetro inicial de la probeta do. Este valor medio es aquel que iguala las áreas rayadas (//// para
10 do y \\\\ para 5 do). La variación de longitud en una zona de longitud Lo resulta:
Lf - Lo = em Lo (43.3)
Puede observarse que cuanto menor es Lo mayor será el valor medio em, pues “pesa” más
en el promedio la zona de cuello de alta deformación, es decir em no es una verdadera propiedad
del material, sino que depende de Lo/do
2.4.3.4.7 El alargamiento (Lf-Lo) será la suma de una deformación plástica uniforme (eu Lo ) más
una deformación plástica localizada que se ha comprobado experimentalmente que es proporcional
a la raíz cuadrada de la sección inicial (ꞵ 𝑆𝑜) por lo que em resulta:
√ √
𝑒𝑚 = = 𝑒𝑢 + 𝛽 = 𝑒𝑢 + 𝛽 + 𝐾´ (43.4)

de allí resulta que si mantenemos K´=Lo/√𝑆𝑜 constante, el alargamiento de rotura sólo depende del
material (eu y ꞵ), y del valor de esa constante. Así, el valor de em para el valor de K´ dado por
norma es el alargamiento específico de rotura A. Dado que sólo son comparables los valores de A
obtenidos con igual valor de la constante K´, la longitud inicial a marcar en la probeta debe ser:
Lo=K´√𝑆𝑜 (43.5)
y para probetas cilíndricas resulta:

𝐿𝑜 = 𝐾′ = [𝐾′/ ] 𝑑𝑜 = [𝐾′/1,128)] 𝑑𝑜 = 𝐾 𝑑𝑜 (43.6)

Lo = K do con K = K'/1,128 (43.7)


2.4.3.4.8 Las normas han establecido valores sencillos para K teniéndose
ISO,IRAM: K =5 y K'= 5,65
ASTM: K=4 y K'= 4,5 (43.8)
DIN (larga): K = 10 y K'= 11,3
2.4.3.4.9 Obsérvese que de (43.5) se deduce que para probetas de igual forma, la relación de Lo
con las dimensiones transversales en todas las probetas comparables es una constante, es decir
que hay una semejanza geométrica de las zonas de medición. En efecto por ejemplo, para las
probetas cilíndricas y las prismáticas de sección cuadrada de lado ao estas relaciones serán:
Sección circular: Lo/do= K
Sección cuadrada: Lo/ao = K' (43.9)
Por esta razón se dice que (43.5) es la expresión de la ley de semejanza del marcado de las
probetas en tracción.
2.4.3.5.0 Por lo visto anteriormente el alargamiento porcentual de rotura depende de la constante
de la ley de semejanza (es mayor cuanto menor es K) por lo que no resultan directamente

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 38 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

comparables los valores obtenidos con distintos K. Las otras propiedades. mecánicas no depen den
de este valor.
2.4.3.5.1 Según IRAM las probetas se denominan proporcionales si cumplen con la ley de
semejanza (lo = K' √𝑆𝑜), y no proporcionales si la longitud de referencia no depende del área de la
sección transversal. Pueden compararse valores de A para probetas no proporcionales o de distinto
K mediante tablas o factores de conversión aplicables solo para ciertos materiales (ver por ejemplo
para ciertos tipos de acero ASTM A 370 o IRAM-IAS U500 21).

2.4.4 DESCRIPCIÓN DEL ASPECTO DE LA FRACTURA

2.4.4.1 Se puede hacer en tres circunstancias claramente distintas:


a) determinar las causas de la rotura de una pieza en servicio. Es parte del análisis de falla,
verdadera especialidad de gran importancia práctica (ver ASM Handbook 11 "Failure analysis and
prevention"). Suele involucrar personas de gran experiencia y la utilización de instrumental
especializado, por ejemplo, el microscopio electrónico de barrido (SEM).
b) estudiar los mecanismos que conducen a la rotura. Requiere conocimientos teóricos
e instrumental de laboratorio propio de la investigación científica (ver por ejemplo, el capítulo de
Fractura en Dieter).
c) establecer un parámetro adicional para juzgar la aptitud de un material. Requiere la
observación a simple vista, o con pocos aumentos y basta la preparación de un laboratorista por lo
que suele hacerse en un ensayo de tracción.

2.4.4.2 Las fracturas se pueden dividir en dos categorías generales: dúctil y frágil. El tipo de fractura
de un metal depende no solo del material sino también de las condiciones de ensayo (temperatura,
velocidad, presencia de entallas). La figura ilustra esquemáticamente algunos tipos de fractura que
pueden ocurrir en los metales sometidos a tracción.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 39 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.4.4.3

2.4.4.4 La fractura frágil de los metales se caracteriza (figura de la izquierda) por una separación
normal a la tensión de tracción, casi sin deformación macroscópica. Se han observado fracturas
frágiles en los metales de estructura cúbica centrada en el cuerpo o hexagonal compacta, pero no
en los que cristalizan en el sistema cúbico centrado en las caras, a no ser que existan factores que
contribuyan a la fragilización de los límites de grano.
La tendencia a la fractura frágil se incrementa con el descenso de temperatura, altas
velocidades de deformación y estados triaxiales (p.ej. producidos por entallas). Se caracteriza por
ser brusca y sin aviso previo pues se debe a la propagación rápida de una grieta. Su aspecto a
simple vista es brillante y granular.

2.4.4.5 Las fracturas dúctiles se caracterizan por una importante deformación plástica antes de la
rotura. EI proceso de estricción puede adoptar formas diferentes. En las probetas de metales muy
dúctiles, como el oro o el plomo, la estricción continúa de modo que la probeta se estira y
estrangula hasta casi un punto antes de romperse (figura del centro).

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 40 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

Para metales moderadamente dúctiles, la estricción progresa hasta que en la zona central
surge una grieta que se propaga en un plano normal al eje (modo de arrancamiento) hasta que
cambia al modo de desgarro propagándose a 45 grados formando "los labios de corte" y finalmente
la separación (figura de la derecha).
En una de las partes (copa) queda un hueco en la que encaja la otra (cono) con forma de
cono truncado configurando la clásica rotura de copa y cono. A simple vista la zona central de
arrancamiento es granular y brillante, y la de desgarro (labios de corte) fibrosa y gris. En el ensayo
de tracción suele hacerse una estimación del porcentaje del área de la fractura representada por
cada zona.

2.4.4.6 Muchas veces los términos dúctil y frágil se utilizan para calificar el grado de deformación a
la rotura con un valor claramente relativo. Así por ejemplo las fundiciones nodulares son dúctiles
respecto a las fundiciones grises, pero serán frágiles comparadas con un acero de bajo carbono.

2.5 DIAGRAMAS DE ENSAYO

2.5.1. TIPOS DE DIAGRARMA DE REFERENCIA.

2.5.1.1 Durante el ensayo de tracción al ir incrementándose la solicitación, el material puede variar


su comportamiento mecánico (relación entre tensión y deformación). Por este motivo, la mejor
representación del comportamiento mecánico general de un material es el grafico en coordenadas
cartesianas de la tensión en función de la deformación obtenido en el ensayo normalizado de
tracción.

2.5.1.2 El diagrama de referencia para este ensayo es la representación de la tensión convencional


(R = F/So) en función de la deformación axial convencional promedio de la zona de tracción pura (e
= A Lo/Lo) para un aumento de deformación a velocidad constante.

2.5.1.3 Muchos materiales presentan distintos comportamientos a medida que aumenta la deforma
ción. A continuación, analizaremos para los casos más usuales el orden en que se presentan estos
comportamientos, y los nombres con el suelen identificarse a estas combinaciones:
1) Frágil (Elástico con pequeñas deformaciones + rotura)
2) Elastómeros (Elástico con grandes deformaciones+ rotura)
3) Elastoplástico (Elástico+ plástico homogéneo+ rotura) .
4) Metales con fluencia (Elástico+ fluencia en metales+ plástico homogéneo + rotura)

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 41 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

5) Termoplásticos (Viscoelástico+ fluencia en plástico+ plástico homogéneo+ rotura)

2.5.1.4.1 Tipo 1: es el comportamiento de los materiales frágiles, es decir aquellos que tienen poca
o nula deformación plástica antes de la rotura. La rotura se produce sin deformación localizada y en
forma rápida y sorpresiva. Su diagrama de referencia es:
2.5.1.4.2

2.5.1.4.3 Ejemplos de materiales que presentan este comportamiento son los vidrios, hormigones,
muchas cerámicas, polímeros de alto cruzamiento entre cadenas, metales a bajas temperaturas.
Estos materiales tienen una resistencia a la compresión mucho mayor que la de tracción por
lo que en muchos casos suele ser ese ensayo el que mejor establece los parámetros de diseño en
ingenieria.
2.5.1.4.4 En general en el ensayo de tracción se determina la resistencia estática a la tracción (Ret)
y a veces, pese a ser de difícil determinación por ser pequeño, el alargamiento de rotura(A).

2.5.1.5.1 Tipo II: los elastómeros se caracterizan por su gran deformación elástica (100 a 800 %).
Su diagrama de referencia adopta diversas formas, una de las típicas es la de la figura
(goma natural).

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 42 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.5.1.5.2

2.5.1.5.3 El comportamiento de los elastómeros antes de la rotura es básicamente elástico (ver


2.3.3). Las propiedades que suelen determinarse son la resistencia estática a la tracción (Ret), la
deformación convencional total de rotura (At), la tensión a cierta deformación (en la figura el 100 %:
M100) y a-veces la deformación remanente (tension set) en las condiciones establecidas.
2.5.1.5.4 Estas propiedades por involucrar deformaciones muy grandes, no tienen en general
relación directa con el uso de las piezas de elastómeros. Sin embargo, suele utilizárselos como
parámetros de calidad, pues se ha comprobado que valores inferiores a los establecidos, indican
una aptitud deficiente del elastómero para la aplicación propuesta.

2.5.1.6.1 Tipo III:es un comportamiento muy común en los metales y en algunos plásticos. Su
diagrama de referencia es el de la figura habiéndose indicado las propiedades de resistencia más
comunes (el valor de 0,2 % está fuera de escala para poder apreciárselo mejor).

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 43 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.5.1.6.2

2.5.1.6.3 La rotura puede ser del tipo frágil, o dúctil según lo analizado en 2.4.4.
Según el material, pueden determinarse o no las propiedades mecánicas de resistencia y
deformación que caracterizan los comportamientos sucesivos del mismo, según hemos visto al
analizar cada uno por separado.
2.5.1.6.4 Es el comportamiento típico de los aceros sin fluencia. de muchas aleaciones no ferrosas
y de algunos plásticos.

2.5.1.7.1 Tipo IV: dado que incluye al material de mayor uso industrial (acero de bajo carbono, dúctil
o dulce) y a la variedad de comportamientos que presenta, haremos un análisis un poco más
detallado de su diagrama de referencia. Incluso daremos valores típicos de algunas propiedades
para el acero dulce para que sirvan de termino de comparación con otros materiales.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 44 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2.5.1.7.2

Veremos cómo se determinan los puntos característicos y las zonas del diagrama:
2.5.1.7.3 1) Se traza una recta auxiliar que coincide con la zona inicial de la curva de, ensayo.
El punto 1 es aquel donde la recta auxiliar se separa del comportamiento del material.
La zona 0-1 es de muy pequeñas deformaciones (menores al 0,5 %) elasticas y lineales (ley
de Hooke).
2.5.1.7.4 2) El punto de pendiente nula (2) es el comienzo de la fluencia. En la zona 1-2 la
deformación sigue siendo pequeña y uniforme, pero con desviaciones de la proporcionalidad y a
veces de la elasticidad. El punto 2 depende fuertemente de condiciones experimentales por lo es el
mínimo de esta zona (Rfs) el propio del material y para el acero dulce es mayor o igual a 200 MPa.
2.5.1.7.5 3) El punto 3 es el del final de la fluencia. La zona de fluencia (2-3) se caracteriza por
oscilaciones de la tensión y por deformaciones no homogéneas localizadas en las bandas de
Luders que a medida que avanza el proceso van ocupando toda la zona calibrada.
2.5.1.7.6 4) El punto 4 es el de carga máxima. El valor de la tensión convencional es la resistencia
estática a la tracción del material y en general es igual o mayor a 350 MPa.
La zona 3-4 se caracteriza por presentar deformaciones grandes y uniformemente
distribuidas compuesta por una componente elástica que sigue la ley de Hooke y una componente,

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 45 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

plástica que manifiesta el endurecimiento por deformación.


2.5.1.7.7 5) El punto 5 corresponde a la separación en dos partes de la probeta (rotura). La zona 4-
5 es la de deformación localizada en el cuello (estricción). Aunque en el diagrama la tensión se
reduce no debe olvidarse que este valor es sólo convencional pues el material sigue
endureciéndose en esta zona con lo que la tensión real aumenta hasta la rotura. Un alargamiento
de rotura típico para estos materiales es del orden del 30%.

Tipo V) En la figura se representa el diagrama de referencia característico de este tipo.


2.5.1.8.1

2.5.1.8.2 Tendremos una zona inicial (entre 0 y 1) de comportamiento viscoelástico, seguida de un


comportamiento no homogéneo (fluencia en plásticos) entre 1 y 2, un periodo de endurecimiento
por deformación (2 a 3) y finalmente la estricción (3 a 4). "Estas dos últimas zonas suelen ser
difíciles de distinguir en el diagrama.
2.5.1.8.3 La amplia mayoría de los plásticos ingresa en este tipo de comportamiento, pero algunos
termoplásticos presentan un comportamiento tipo III (ver 2.52).

2.5.2 DIAGRAMAS DE REFERENCIA PARA TIPOS DE MATERIALES

2.5.2.1 En nuestro estudio analizamos tres tipos de materiales (metales, plásticos y gomas) tanto
por sus aplicaciones como por sus amplias diferencias en el comportamiento a tracción.
En lo siguiente trataremos de superponer los diagramas de referencia para materiales

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 46 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

dentro de cada una de estas categorías con el fin de ver que variaciones son esperables para los
mismos.
1) Metales
2.5.2.2.1 Hemos elegido como ejemplo, la variación para un solo tipo: los aceros al carbono
laminado en caliente (hot rolled) por presentar el menor costo entre los aceros y ser ampliamente
utilizados, en especial los de bajo carbono (menor al 0,25%), debido a sus mejores propiedades de
plasticidad y soldabilidad.
Analizamos el comportamiento a la tracción de estos aceros mediante el estudio de la forma
del diagrama de referencia y las propiedades mecánicas.
En la figura se han dibujado superpuestos los diagramas de referencia para la gama de
aceros de este tipo.

2.5.2.2.3 En la siguiente tabla se da para algunos aceros de este tipo los valores típicos de las
propiedades mecánicas redondeados a números sencillos. para utilizarlos como guía

Acero Ret (MPa) Rfi ó R0,2(MPa) A4 (%) Z(%)


SAE 1010 350 200 30 50

SAE 1045 550 320 15 40

SAE 1090 850 440 10 25

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 47 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2) Plásticos
2.5.2.3.1 El comportamiento de los plásticos es muy variado y lo clasificaremos según dos criterios:
a) módulo y b) deformación total, dando lugar a cinco categorías que esquematizaremos a
continuación.
2.5.2.3.2 De bajo modulo: puede presentarse con alargamientos moderados como en el caso del
PFTE (tipo I) o con alargamientos grandes como en el polietileno (tipo II) que vemos en el siguiente
gráfico.
2.5.2.3.3

2.5.2.3.4 De alto módulo: puede darse con deformación total: a) muy pequeña como en los
fenólicos (tipo III), b) baja como en el poliacetato (tipo IV) y c) alta como en el policarbonato (tipo V)
según la figura.
2.5.2.3.5

2.5.2.3.6 La deformación elástica en los metales es generalmente menor al 1 % mientras que en los
plásticos puede ser del 5 % o más. La resistencia a la tracción de la mayoría de los plásticos
estructurales está en el rango de los 50 a 80 MPa con alargamientos de rotura mucho mayores que
los metales.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 48 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3) Elastómeros
2.5.2.4.1 Los elastómeros se basan en polímeros de cadena larga de gran capacidad de
deformación mezclados con otros ingredientes (endurecedores, plastificantes, antioxidantes, etc.)
formando un compuesto o formulación.
El polímero base da origen a un tipo o familia de elastómeros y variando la proporción de
éste y los otros ingredientes, así como el ciclo térmico pueden lograrse propiedades muy diversas y
las propiedades a la tracción pueden usarse. como parámetros de calidad.
2.5.2.4.2 En la figura siguiente se representa el comportamiento de cinco elastómeros muy
diferentes, que van desde la goma natural de muy alto alargamiento (mayor al 700 %) y resistencia
de 10 MPa (tipo D en el diagrama), hasta alargamientos del orden del 250 % con resistencias bajas
(2,4 MPa) en la goma fluorosiliconada (tipo E) o con resistencias altas (15 MPa) en la goma
clorobutílica (tipo A). Se ha indicado en el diagrama la dureza por ser un parámetro muy utilizado
para caracterizar las gomas.
2.5.2.4.3

Material Dureza Shore A


A Goma clorobutílica 65
B Compuesto de butadieno 50
C Goma siliconada 50
D Goma natural 30

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 49 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

E Goma fluorosiliconada 35

2.5.2.4.4 En la siguiente figura se muestra que aún para un tipo de elastómero, el diagrama y las
propiedades a la tracción pueden diferir ampliamente según los componentes adicionales que
completan la formulación de la goma. También se indica la amplia variación de la dureza (40 a 70
Shore A).
2.5.2.4.5

Compuesto de Policloropene Dureza Shore A


A 75
B 60
C 40
D 40

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 50 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3-PARTE TERCERA: TRACCION: PARTE EXPERIMENTAL

3.1 UNIDADES

3.1.1 En el ensayo de tracción las magnitudes medidas son:


a) longitudes (dimensiones de la probeta y alargamientos AL)
b) fuerza aplicada a la probeta durante el ensayo F
Las magnitudes Calculadas son:
a) área (de la sección transversal inicial So)
b) deformación convencional (e = AL /lo)
c) tensión convencional (R = F / So)

3.1.2 Las longitudes se expresarán en unidades métricas en mm o µm y en unidades inglesas en


in (inch o pulgada), mil (10-3 in) o µin (10-6 in).
Las deformaciones son adimensionales y se recomienda expresarlas como cociente de dos
longitudes. Se utilizan el %= 10-2, mm/m = mil/in = 10-3 y µm/m = µin/in = 10-6.
Para las fuerzas se utilizarán en el SI: N (Newton), kN o MN, en el sistema técnico kgf y gf, y
en eI sistema inglés: Ibf (pound force o libra fuerza) o kip = 1000 Ibf.
Las unidades de tensión convencional son para el SI: Pa = N/m2 o MPa = N/mm2; en el
sistema técnico kgf/ mm2 o kgf/cm2 y en el inglés psi = Ibf/in2 o ksi = 1000 psi.

3.1.3 Para hallar las conversiones entre las unidades de distinto sistema basta con conocer tres
equivalencias básicas (I, G y P), cuyas definiciones y valores exactos son los siguientes:
I = 1 Inch /mm = 25,4; G = 1 kgf /N = 9,80665; P = 1 Pound /kg = 1 Ibf / kgf = 0,45359237

3.1.4 Las conversiones se calcularán a partir de la definición reemplazando las unidades por las
obtenidas a partir de las equivalencias anteriores. Ejemplos (los resultados finales con 4 cifras):

3.1.5 1 Ibf = P kgf = (P G) N = 4,448222 .. N = 4,448 N


1 ksi = 1000 Ibf/in2 = 1000 P G N/ (l mm)2 = (1000 P G /I2) N/ mm2 = 6,89476 MPa = 6,895
MPa

3.1.6 Las conversiones de tensión más utilizadas (con cuatro cifras significativas) son:
1 kgf/ mm2 = 9,807 MPa = 1,422 ksi

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 51 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

1 ksi = 6,895 MPa = 0,7031 kgf/mm2

3.2 INTRODUCCIÓN

3.2.1 Lo primero es definir el documento de ensayo. En él se establecen:


a) el material y la forma del producto a ensayar
b) los ensayos a realizar, las condiciones y normas si es que existen
c) la técnica de muestreo y la forma de obtención de la probeta
d) los parámetros de aceptación o rechazo si los hubiera

3.2.2 El muestreo y la obtención de la probeta deben estar bajo supervisión directa mientras que
muchos de los ensayos (entre ellos el de tracción) suelen realizarse en ámbitos especializados
(laboratorios).
En este caso hay que identificar claramente la probeta (por ejemplo, mediante el acuñado),
hacer la medición de las dimensiones fundamentales, y establecer la norma de ensayo y todo
detalle que influencie en los resultados.

3.2.3 Una vez recibida la probeta, diagrama e informe del ensayo se analizará si es pertinente o no
efectuar ensayos complementarios (por ejemplo, con probetas adicionales de la misma muestra
para decidir la aceptación o rechazo).

3.3 PROBETAS

3.3.1: CONCEPTOS GENEIALES

3.3.1.1 Una parte fundamental del ensayo, es la obtención de la probeta: muestra representativa del
material, de forma y dimensiones adecuadas para la realización del ensayo.

3.3.1.2 Es una etapa a la que suele no prestarse la adecuada atención, lo que puede traducirse en
errores groseros en la obtención e interpretación de los resultados del ensayo. Las condiciones que
determinan en gran parte como debe ser la probeta son el material, y la forma del producto (barra,
planchuela, caño, etc.) del cual se partirá para obtenerla. Muchas veces se requiere ensayar más
de una probeta del mismo origen para poder aplicar criterios estadísticos en la valoración de los
resultados.

3.3.1.3 Por ejemplo, la norma ASTM A370 (Ensayos mecánicos de productos de acero) especifica

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 52 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

cómo elegir las dimensiones de la probeta en función de las dimensiones del producto, forma
(redondo, cuadrado, hexagonal) y el estado (laminado en caliente o terminado en frío). Para tubos
especifica que puede ensayarse directamente un trozo, colocando interiormente soportes para
evitar el aplastamiento en mordazas) o cortar una tira del mismo.

3.3.1.4 El documento de ensayo será el que establezca todas las condiciones que debe reunir una
muestra para poder ser utilizada como probeta en el ensayo de tracción.

3.3.2 TIPOS DE PROBETAS

3.3.2.1 Se las clasificará en a) industriales y b) normalizadas.

3.3.2.2 Las probetas industriales. tendrán la forma y dimensiones que establezca el usuario,
pudiendo a veces ser directamente la pieza o producto, sin maquinado, y en general sólo se utilizan
en los ensayos de verificación.
Es frecuente que estas probetas se obtengan directamente cortando un trozo de un largo L,
significativamente mayor que las dimensiones transversales (probetas prismáticas).
La longitud L se establece en el documento de ensayo o siguiendo las recomendaciones de
una norma (por ejemplo, IRAM 102-V, para alambres de acero recomienda que la distancia libre
entre mordazas sea igualo mayor a 250 mm).

3.3.2.3.1 Las probetas normalizadas se caracterizan por tener sus dimensiones principales
establecidas en normas de nivel nacional (IRAM, ASTM, DIN, JIS, BS, etc.) o internacional (ISO,
EN, COPANT, etc.) y son las únicas que se utilizan en los ensayos generales y especiales, y
también para los ensayos de verificación en casos críticos o de gran importancia económica.
Aunque existe una gran diversidad de tipos de probetas normalizadas éstas presentan en
general ciertas características comunes:
3.3.2.3.2 a) las zonas donde se efectuará la sujeción (cabezas) son muchas veces de mayor
sección que la parte central, para evitar que la rotura se produzca en dicha zona donde sabemos
que existe un estado de tensión complejo (zonas III de la figura 3.2.3.8).
3.3.2.3.3 Es en esta zona, donde se producirá la transmisión de las cargas por lo que puede ser lisa
(1), con un agujero pasante (2), roscada (3) o con hombreras (4).
2.3.2.3.4

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 53 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.3.2.3.5 b) la transición entre las cabezas y la parte central se realiza por medio de una curva
suave (empalme o cuello) para evitar la concentración de tensiones (zonas IIb en la figura 3.2.3.8).
A veces, para este propósito hay una zona de sección intermedia entre los cabezales y la central
(hombreras).
3.3.2.3.6 e) la parte de la zona de dimensiones uniformes o calibrada más próxima al cuello (de
largo del orden del diámetro o ancho de la zona calibrada) presenta un estado de tensión de
tracción no pura (zonas II en la figura) y en ella no deben efectuarse mediciones ni producirse la
rotura.
3.3.2.3.7 d) la parte central de la zona calibrada (zona I de la figura) al estar alejada de las de
aplicación de las cargas (zonas III), presentará un estado de tracción pura. Es en ella donde deben
realizarse todas las mediciones iniciales (dimensiones, marcas de referencia), donde se colocarán
si se utiliza, el o los instrumentos para medir con exactitud muy pequeñas deformaciones
(extensómetros) y debe producirse la rotura. Su longitud Len es propiamente la de ensayo del
material.
3.3.2.3.8

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 54 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.3.2.4 Las probetas para elastómeros tienen una forma especial, tipo pesa de gimnasia (dumbbell)
que, aunque respeta la existencia de una zona de cabezas, una de transición y una central de
dimensiones menores y uniformes, se obtienen por corte con unas matrices de forma determinada
que hacen que los bordes tengan forma de plano inclinado (ver ASTM D412).

3.3.3 OBTENCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA PROBETA

3.3.3.1 Salvo que se ensaye directamente una pieza en general será necesario extraer la muestra a
ensayar (probeta) del producto.
El espesor e de la probeta suele ser el espesor del producto.

3.3.3.2 Si la probeta es industrial este proceso puede consistir simplemente en cortar una muestra
de las dimensiones adecuadas al ensayo.

3.3.3.3 Para la obtención de una probeta normalizada en cambio, en general el documento o en su


defecto la norma de ensayo, establecerán de que parte del producto se extraerá la muestra, y si
hay una dirección preferente en la fabricación por ejemplo la de laminación, el ángulo del eje de la
probeta respecto a esa dirección (por ejemplo, si son 0° o 90° se dice que la probeta es longitudinal
o transversal respectivamente).
La extracción de la probeta, por ejemplo por corte, puede luego requerir un maquinado
cuidadoso para llevarla a las dimensiones normalizadas.
Para las gomas, la probeta plana debe cortarse mediante una matriz cuyos bordes cortantes

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 55 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

deben mantenerse con sumo cuidado, pues cualquier imperfección del corte altera los resultados
del ensayo.

3.3.3.4 Los metales en general no se ven afectados por las condiciones ambientales y una vez
obtenida la probeta, puede ensayarse directamente. Sin embargo, se permite el acondicionamiento
para eliminar el efecto de procesos previos mediante un envejecido a temperatura ambiente por 24
o 48 hs., o en tiempos menores si se efectúa un calentamiento moderado (ver ASTM A 370).

3.3.3.5 Los plásticos pueden ser bastante sensibles a la temperatura y la humedad, y existen
normas específicas (por ejemplo, ASTM D618) que indican varios procedimientos de
acondicionamiento a escoger según las especificaciones del producto a ensayar.
El procedimiento A (colocar la probeta en un ambiente de 50 % de humedad, 23°C de
temperatura durante 40 horas si el espesor es inferior a 7 mm, y 88 horas para espesores mayores)
es el normalmente recomendado.

3.3.3.6 Para las gomas, si es afectada por la humedad la probeta debe ser colocada en una cámara
a la temperatura de ensayo y a una humedad relativa del 50 % durante al menos 24 horas antes del
ensayo. Si no es así, el tiempo será del orden de 10 minutos excepto que se efectúe a la
temperatura de referencia (23°C), en cuyo caso será de 3 horas (ASTM D412).

3.4 MÁQUINA DE ENSAYO

3.4.1 Para aplicar la fuerza de tracción F en la probeta, se sujetan firmemente los cabezales de la
probeta a dos travesaños o mesas de la máquina. Durante el ensayo, una mesa se aleja respecto a
la otra, lo que estira la probeta que resiste con una fuerza F, que por ser lento el movimiento
(efectos de inercia despreciables) es igual a la aplicada por la máquina. Para conocer el
comportamiento de la probeta, deberemos registrar durante el ensayo como varía la fuerza en
función o de la separación de las mesas o, lo que es mejor, de la deformación de la zona central de
la probeta.

3.4.2 Para algunos materiales (por ejemplo las gomas), se utilizan máquinas especiales pero en la
amplia mayoría de los casos se utilizan máquinas capaces de realizar múltiples ensayos (tracción,
compresión, flexión, plegado, etc.) por lo que se denominan maquinas universales.

3.4.3 La primera máquina capaz de realizar esta función se construyó en 1891. Las iniciales eran

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 56 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

puramente mecánicas, tanto en el método de aplicación de las fuerzas, como en el registro de


cargas y separación de- mesas. Actualmente el accionamiento se hace en forma electromecánica o
servohidráulica, y para la medición de las cargas se utilizan celdas de cargas o sistemas
pendulares.
Para las deformaciones se utilizan equipos accesorios (extensómetros) y en algunos casos
adicionalmente se mide el desplazamiento de la mesa móvil. El control del accionamiento y los
registros de carga y alargamiento se efectúan mediante sistemas electrónicos que dan múltiples
posibilidades de presentación de la información.
Aun así sigue siendo fundamental la obtención del diagrama carga-alargamiento y la lectura
de las cargas en puntos notables en especial la carga máxima.

3.4.4.1 La descripción del equipo utilizado en los ensayos a realizar en el Laboratorio de la UTN
Fac. Reg. Bs As se encuentra en el material a suministrar en el Laboratorio.
3.4.4.2 La descripción general de las maquinas universales de ensayo es un tema que excede este
estudio pudiendo consultarse al respecto el libro de González Arias o el ASM Handbook Vol. 8.

Sólo destacaremos dos características:


3.4.4.3 a) la distinción entre equipos de control de lazo cerrado y los de control manual. En los
primeros se establece la función del tiempo que se desea para la variable controlada, se censa su
valor durante el ensayo y se corrige automáticamente el accionamiento de modo de lograr la
función deseada para la variable de control.
3.4.4.4 b) el alcance máximo. Podemos establecer tres categorías: a) de bajos alcances (hasta 10
kN). Son generalmente de lazo cerrado y rangos de velocidad grandes. Se emplean para probetas
de pequeñas dimensiones o materiales de baja resistencia. b) de alcances medios (de 10 a 500 kN)
en general utilizadas en metales y velocidades menores y c) de gran alcance (mayor a 500kN) que
son máquinas utilizadas en el control de grandes piezas o metales de alta resistencia.
3.4.4.5 La fuerza que aplica la máquina de ensayo debe ser verificada periódicamente por un
organismo independiente del laboratorio (INTI. en nuestro país) que extenderá un certificado de
verificación o calibración donde constarán los rangos de fuerza verificados, la exactitud y
repetitividad (generalmente iguales o menores al 1 %), y el tiempo de validez.
El laboratorio puede hacer comprobaciones propias mediante celdas de carga o anillos
elásticos. La norma ASTM E4 establece que el plazo entre calibraciones no debe exceder los 18
meses, y que debe repetirse siempre que se efectúan reubicaciones, reparaciones que pueden
afectar el registro de cargas, o cualquier otra circunstancia que haga dudar de la exactitud en la
indicación de la fuerza.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 57 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.4.4.6 Sin un certificado de calibración vigente los resultados de los ensayos son solo cualitativos y
no pueden utilizarse como base para la aceptación o rechazo de productos.

3. 5 DIAGRAMA DE ENSAYO

3.5.1 Los diagramas de ensayo que más frecuentemente proporcionan las máquinas son:

3.5.1.1 a) fuerza F en función de la separación de los cabezales Au. Es el más simple de obtener,
pero el menos representativo. En efecto, Au incluirá los alargamientos en las zonas de tracción pura
y no pura en la probeta, los de la máquina (cabezales, mesa) y posibles resbalamientos entre la
probeta y los cabezales de sujeción.
Es muy utilizado, pues da una idea completa del comportamiento mecánico del material con
un equipamiento simple, y por permitir determinar las cargas para ciertas propiedades del material
p. ej. el límite de fluencia y la carga máxima.

3.5.1.2 b) fuerza F en función del alargamiento AL hasta cierto límite. El extensómetro cuya longitud
es menor que la zona de tracción pura tiene un alcance generalmente pequeño (hasta el 5 %), por
lo que sólo registra parte del comportamiento del material.
Sin embargo, hoy constituyen el equipamiento básico, ya que su precisión permite la
determinación de los limites convencionales, se retiran durante el ensayo y pueden reutilizarse sin
perder su calibración, y debido a que, en los materiales metálicos, por trabajarse en general con
deformaciones pequeñas muchas veces no interesa el comportamiento a grandes deformaciones.
Para estos casos, el único valor adicional que suele pedirse es la carga máxima, la cual
puede obtenerse del dial de la máquina, por lo que este diagrama es suficiente a Ios fines del
ensayo.

3.5.1.3 c) fuerza F en función del alargamiento con un extensómetro de gran alcance y de


separación automática en el momento de rotura para proteger su integridad. Quizás es la mejor
aproximación al diagrama de referencia, pero tienen una precisión menor y no son muy sensibles,
con lo cual suelen no ser aptos para determinar los limites convencionales.
Además, por ser muchas veces su longitud menor que la longitud de la zona de tracción
pura, pueden no representar adecuadamente la deformación no homogénea, especialmente en
estricción.

3.5.2.1 En todo diagrama de ensayo hay que indicar, claramente y con unidades, las escalas.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 58 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

La escala de carga (F) y de alargamiento (AL) se obtienen dividiendo el alcance de trabajo


por el desplazamiento correspondiente del mecanismo de registro.
Para la separación de mesas (Au) es la relación entre el desplazamiento de la mesa y el
correspondiente en el mecanismo del registrador.

3.5.3 Los diagramas obtenidos en las máquinas de ensayo no son directamente representativos del
material pues las fuerzas y alargamientos son función de las dimensiones de la probeta.
Para independizarnos de las mismas debemos determinar las correspondientes tensiones y
deformaciones obteniendo así dos clases de diagramas:

3.5.3.1 a) convencional (R = f(e)), para el cual basta medir la fuerza F (R = F/So) y el alargamiento
Al (e = AL/Lex) pues la sección y longitud inicial del extensómetro (lex) son constantes.

3.5.3.2 b) real (σ= f(ε)), para el cual además de medir F y AL es necesario medir la deformación
transversal et o las dimensiones transversales, pues σ = F /S siendo S una superficie a calcular a
partir de dichas mediciones. La deformación real se calcula si es uniforme a partir de AL (ε = In (1 +
(AU/Lex)) y si no lo es con la sección S (ε = In (So/S)) quizás con correcciones por estado triaxial.

3.5.4 Con el fin de poder efectuar comparaciones entre los materiales (ver 2.5) se establece un
diagrama de referencia para este ensayo. Es del tipo convencional con la longitud de medición del
extensómetro coincidente con la longitud de la zona de tracción pura (Lex= Len) y con velocidad de
deformación constante y dentro del rango fijado por las normas.
Por dificultades experimentales, rara vez se obtiene este diagrama convencional de
referencia y los diagramas reales solo se obtienen normalmente en ensayos de tracción especiales.

3.5.5 Otro tema fundamental que hay que tener en cuenta en la obtención de los diagramas es
como se controla velocidad de ensayo. Se presentan dos opciones:
3.5.5.1 1) no hay un verdadero control de la real velocidad de ensayo. Mediante el control del flujo
de aceite, en las máquinas de accionamiento hidráulico o en forma mecánica se impulsa a los
cabezales con una velocidad no totalmente constante, pues entre otras cosas depende de la rigidez
de la probeta que varía durante el ensayo.
3.5.5.2 2) mediante la información de la celda de carga (fuerza) o del extensómetro (alargamiento)
es posible a través de un circuito de lazo cerrado hacer que la velocidad de carga o de deformación
se mantenga en un valor prefijado.
3.5.5.3 La forma de control puede alterar la forma del diagrama, como se aprecia en el siguiente

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 59 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

esquema para un acero de bajo carbono con velocidades constantes de alargamiento (izquierda) o
de la fuerza (derecha).
3.5.5.4

Normas y Biliografia
Las normas principales de Tracción son:
ASTM E8/ E8M Standard test methods for Tension Testing of metallic materials
ASTM D 638 Standard test methods for Tensile properties of Plastics
ASTM D 412 Standard test methods for Vulcanized rubber and thermoplastic elastomers Tension
ASTM E 21 Standard test methods for Elevated temperature tension tests of metallic materials
IRAM-IAS U500-102 Productos de acero-Método de ensayo de tracción
DIN 50143 Testing of Materials Determination of the elastic limit.
JIS Z 2241 Method of tensile testing for metallic materials
ISO 6892 Metallic Materials- Tensile testing al ambient temperature.

Los siguientes textos desarrollan los temas de Conocimiento de Materiales y/o Tracción:
González Arias ""Laboratorio de Ensayos Industriales" Ediciones Litenia
Davis,Troxell y Wiskocil "Ensayo e inspección de los materiales de ingenieria" CECSA,
Dieter "Metalurgia mecánica" Aguilar '
Tweedale "Propiedades mecánicas de los materiales" Tecnos
Zolotorevski "Pruebas mecánicas y propiedades de los metales"
ASM Handbook vol 8 "Mechanical testing and evaluation", 9 ed, 2000.
Davis,J.R.(ed) "Tensile testing" 2 ed. 2004, ASM
Dowling "Mechanical behavior of materials" Prentice Hall

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 60 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

Hertzberg "Deformation and fracture mechanics of engineering materials" Wiley & sons
Hosford " Mechanical behavior of materials" Cambridge Press

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 61 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3. 6 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

3.61 MEDICIÓN DE LAS DIMENSIONES Y CALCULO DEL AREA- DE LA SECCIÓN INICIAL

3.6.1.1 La probeta normalizada para secciones circulares y rectangulares, tanto para metales como
para plásticos tiene forma similar. En el dibujo se representa una vista longitudinal y un corte en la
sección calibrada de la misma. Para las secciones rectangulares el espesor suele ser constante en
toda la probeta.

3.6.1.2

3.6.1.3 Las dimensiones Lt (longitud total), B (largo de la zona de sujeción), Lc (longitud de la zona
calibrada) y C (ancho o diámetro de la zona de cabezales) no son críticas y en general basta que
superen un valor mínimo. Para el radio de la zona de empalme R, también se establece un valor
mínimo que es pequeño para los metales dúctiles y grande para los frágiles y los plásticos.

3.6.1.4 Para las dimensiones iniciales, en la zona central Lo (longitud de medición), do (diámetro),
ao (ancho) y eo (espesor), las normas especifican valores con sus correspondientes tolerancias.
La medición de estas dimensiones es crítica, en especial cuando disminuye el tamaño de la
probeta por ser en general mayores los errores relativos.

3.6.1.5 En los metales, el criterio general es que en lo posible la incertidumbre de la medición no


supere al 0,5 %. En la norma ASTM E8 se dan recomendaciones según este criterio, pero para
dimensiones menores a 0,5 mm se fija un límite del 1 %. Debe verificarse que dentro de la zona de
medición las dimensiones cumplan con la tolerancia especificada por la norma.

3.6.1.6 Para los plásticos existe una norma especial con este propósito (ASTM D 5947) que
recomienda utilizar micrómetros, detallándose las dimensiones de las superficies de contacto (base
y tornillo) del micrómetro con la pieza, y los rangos de presión a ejercer sobre la misma.
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 62 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.6.1.7 Para las gomas, también hay una norma específica (ASTM D 3767) que recomienda tomar
tres medidas y utilizar la mediana. Además, establece los instrumentos a utilizar según el rango de
longitud: mayor a 100 mm regla, entre 30 y 100 mm calibre y por debajo de los 30 mm un reloj
comparador instalado en un dispositivo según detalla la norma.

3.6.1.8.1 Para probetas industriales donde no hay tolerancias tan estrictas en las dimensiones de la
zona calibrada deben seguirse las indicaciones del documento de ensayo o de la norma para el
cálculo de la sección. Por ejemplo, JIS Z2241 dice que deben tomarse las mediciones en tres
secciones (los extremos y el centro de la zona calibrada) y que para las secciones cilíndricas deben
promediarse los diámetros medidos en dos direcciones perpendiculares.
3.6.1.8.2. Para probetas industriales de secciones complejas y uniformes, primero se determina la
masa de la probeta m y el área So será el cociente de esa masa por la longitud de la probeta L y la
densidad del material (Dm).
So = m /(L. Dm) (36.1)

3.6.1.9 Para probetas normalizadas se calcula el área a partir de las dimensiones en el centro de la
probeta y si la menor dimensión transversal es menor a 5 mm utilizar las de la zona de menor
sección.

3.6.2 MARCADO DE LA PROBETA

3.6.2.1 Se efectúa, si es necesario determinar el alargamiento de rotura.

3.6.2.2 Para los plásticos y elastómeros sólo se efectúan un par de marcas que establecen la
longitud Lo.
En los elastómeros para la probeta más común (tipo pesas de gimnasio) la norma ASTM
D412 establece un procedimiento específico para el corte y marcado de la probeta, dado la gran
sensibilidad de estos ante cualquier imperfección en el corte.
Para los plásticos, las marcas se efectúan con crayones o tinta estando no recomendados
rayas o puntos pues pueden afectar sus propiedades.

3.6.2.3.1 En metales, para probetas no proporcionales suelen tomarse valores fijos de Lo (p.ej. 2 in
o 100 mm), y para las probetas proporcionales el primer paso es determinar la longitud inicial
teórica (Lot) a partir de la ley de semejanza:

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 63 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

Lot= K' (𝑆𝑜) (36.2)


3.6.2.3.2 Luego, se efectúa un redondeo del valor teórico Lot para hallar el valor a marcar en la
probeta (Lo). IRAM 102 dice que puede hacérselo al múltiplo de 5 mm más cercano, siempre que la
diferencia entre el valor calculado y el adoptado no supere el 10%. La longitud así establecida, debe
ser marcada con precisión del 1 %.

3.6.2.4 Se definirán uno o varios segmentos solapados de longitud Lo en la zona calibrada de la


probeta, marcando en forma indeleble los extremos de dichos segmentos. Estas marcas no deben
afectar al material, y según sensibilidad creciente a este efecto pueden utilizarse puntos (golpe con
un punto de marcar), trazos (con punta de trazar) o utilizar tinta de secado rápido, quizás sobre un
medio de contraste.
Estas marcas deben situarse sobre una línea paralela al eje longitudinal de la probeta, la
que es conveniente marcarla para facilitar la alineación de los trozos de la probeta una vez rota.
Para las probetas no cilíndricas esta línea estará sobre la cara más ancha.

3.6.2.5 En ensayos de investigación puede dividirse la longitud Lo, en cierto número N de partes
(generalmente 3, 4, 5, 8, 10 o 20). Luego de un extremo a otro de la zona calibrada se marcan
segmentos consecutivos de longitud Ii = Lo/N.

3.6.3 ALCANCE Y CERO DE CARGAS

3.6.3.1 Si el alcance o límite de las fuerzas (FL) no se ajusta automáticamente durante el ensayo,
será el menor de los alcances de la máquina que cumpla la condición:
FL>= So Rmx (1 + MS) . (36.3)
siendo Rmx la máxima tensión esperada en el ensayo y, MS el margen de seguridad de las
tensiones. Se establece en función del conocimiento de las propiedades del material y en general
no será menor al 15 %.

3.6.3.2 El cero del indicador de fuerzas debe corresponder al cero de la fuerza aplicada a la
probeta. Es responsabilidad del operador verificar esta condición lo que se hará antes de sujetar la
probeta. Si durante la sujeción se aplica una precarga a la probeta, ésta debe ser registrada por el
indicador y en general se recomienda que no supere al 20 % de R0,2.

3.6.3.3 En el diagrama de ensayo y correspondiente a este cero de cargas debe trazarse una línea
que obrará de referencia para lectura de carga en dicho diagrama.
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 64 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.6.4 SUJECIÓN DE LA PROBETA Y DESALINEACIÓN

3.6.4.1 Para poder aplicar a la probeta la fuerza de tracción es necesario sujetar firmemente los
extremos de la probeta (cabezas) a la mesas o travesaños de la máquina de ensayo.
El movimiento de separación de éstas, originará sistemas de fuerzas en las uniones
cabezal- máquina, cuyas resultantes serán dos fuerzas que idealmente están sobre la misma recta
que debe ser la del eje de la probeta.

3.6.4.2 Las condiciones que debe reunir el método de sujeción son: a) su capacidad debe ser tal
que pueda aplicar la carga máxima a la probeta sin que se produzca daño en el dispositivo de
sujeción; b) no debe haber en el ensayo movimiento-relativo-entre Ia cabeza de la probeta y el
dispositivo de sujeción (deslizamiento); c) no debe inducir la rotura de la probeta en la cabeza y d)
deben estar lo más alineados posibles la dirección de las resultantes y el eje de la probeta, para
reducir la componente de flexión aplicada a la probeta.

3.6.4.3 La elección del tipo de sistema de sujeción de la probeta a la máquina depende


básicamente de la geometría de la probeta y en menor medida de la preferencia del laboratorio.

3.6.4.4 Además de los tipos para formas especiales (alambres o probetas de muy pequeño
espesor) hay cuatro tipos básicos de sujeción: a) cuña; b) roscado; c) de alojamiento y d) de perno
cuyos esquemas se aprecian en la figura.

3.6.4.5

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 65 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.6.4.6 El uso de la sujeción adecuada para el material es crítico para obtener resultados exitosos.
La mayoría de las probetas planas y redondas pueden ensayarse con mordazas tipo cuña.
La superficie de las mordazas para probetas planas tiene dientes y para probetas cilíndricas hay un
alojamiento en V con dientes. Las probetas de cabezales roscados facilitan la alineación y las de
hombreras se caracterizan por la fácil instalación en el alojamiento.

3.6.4.7 En las mordazas con cuña, la ubicación de la probeta en las mordazas es crítica para el
adecuado alineamiento. Se recomienda que la zona de la probeta dentro de las mordazas exceda
la mitad de la longitud de las mordazas y que estas, no sobresalgan apreciablemente del
portamordazas al comienzo del ensayo.

3.6.4.8 La coincidencia de la dirección de las resultantes y el eje de la probeta es crítica para los
materiales frágiles y puede causar problemas, aún con los dúctiles, en la zona de deformaciones
elásticas.
La influencia de la excentricidad e (distancia entre las direcciones paralelas de las
resultantes en las mordazas superior e inferior) para probetas cilíndricas en el régimen elástico está
dada por 8 e /do. Así en una probeta de 8 mm una excentricidad de 0,1 mm da una diferencia de
tensiones del 10%. Cuando aparecen deformaciones plásticas se reduce significativamente este
efecto.

3.6.4.9 La norma ASTM E 1012 permite determinar la cantidad de flexión que ocurre en un ensayo
de tracción en el periodo elástico o con deformaciones plásticas pequeñas (menores al 0,2 %).
Los efectos más notables de la desalineación pueden ser: a) alterar propiedades del periodo
elástico; b) suprimir el pico de fluencia; c) bajar el R0,2; d) en materiales frágiles reducir el Ret.

3.6.5 EXTENSOMETROS

3.6.5.1 Son equipos para determinar con precisión la. variación de longitud de la probeta en su
zona de aplicación. Puede verse un breve resumen de los utilizados principalmente en el ensayo de
tracción en ASM Handbook Vol. 8 y una visión más amplia, en especial de los de resistencia
variable, en el apunte de la materia dedicado específicamente a este tema.

3.6.5.2 Los extensómetros se eligen en. función de dos parámetros básicos:


a) sensibilidad o clase a partir de la propiedad a determinar (ver por ejemplo ASTM E8 y E83)
b) por su longitud de medición, la que deberá ser menor o igual a la longitud de la zona de tracción

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 66 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

pura de la probeta.

3.6.5.3 Si se utilizan extensómetros, debe instalárselos en la zona central de la probeta y sin carga
aplicada colocar en cero la indicación de alargamiento.

3.6.6 VELOCIDAD DE ENSAYO

3.6.6.1 Independientemente de si se efectúa o no control a lazo cerrado de esta variable, debemos


establecer una velocidad de ensayo para lo cual ASTM E8 establece cinco criterios de mejor a
peor:
1) velocidad de incremento de la deformación.
2) velocidad de incremento de tensión
3) velocidad de separación de los cabezales durante el ensayo
4) tiempo desde el comienzo de la aplicación de la carga hasta que se alcance cierto estado
(por ejemplo, fluencia o rotura).
5) velocidad de separación de los cabezales sin aplicación de carga.

3.6.6.2 La selección del criterio y los límites de velocidad generales, o para determinar ciertas
propiedades son responsabilidad del comité del producto a inspeccionar. Sólo al fin de formar
criterio daremos las siguientes reglas generales:
3.6.6.3 Metales: si son frágiles (A < 5%) o se determinan propiedades de fluencia (p.ej. R0,2 o Rf) la
velocidad será constante y en el rango de 5 MPa/s. Para materiales dúctiles se mantiene la
velocidad anterior hasta determinar esos límites y luego puede subirse la velocidad a un valor en el
rango del 10% / min

3.6.6.4 Plásticos (ASTM D638): 5, 50 o 500 mm / min según especificación del material o acuerdo
previo. Cuando no se establece valor, utilizar la velocidad más baja de las anteriores que haga que
el tiempo de rotura se encuentre entre 0,5 y 5 minutos.

3.6.6.5 Elastómeros (ASTM D412): 500 mm / min (tolerancia del 10 %).

3.6.7 APLICACIÓN DE LA CARGA

3.6.7.1 Una vez fijada la probeta y colocado el extensómetro, se comienza la aplicación de las
cargas, accionando la máquina en una etapa de ajuste donde debe tenerse especial cuidado en la
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 67 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

sujeción de la probeta y en la cual la tensión aplicada no debe exceder el 50 % del valor esperado
de R0,2 ni el 25 % de lo esperado para Ret.
A menos que se establezca lo contrario, en esta etapa puede aplicarse velocidad de ensayo
variable o no, de cualquier valor conveniente. En esta etapa puede suspenderse el ensayo,
descargar, corregir el problema y volver a ensayar la misma probeta.

3.6.7.2 Una vez finalizada esa etapa se establece la velocidad de ensayo (ver 3.6.6) fijada por el
documento de ensayo. El operador debe seguir la evolución del ensayo, estando alerta para
registrar las observaciones que le parezcan de importancia (por ejemplo, las bandas de Luders) e
incluso ante problemas serios retirar el extensómetro y/o la carga. Esta interrupción exige descartar
la probeta para futuros ensayos pues la deformación ya producida puede haber alterado las
propiedades mecánicas de la misma.

3.6.7.3 Problemas frecuentes son:


a) sujeción inadecuada de la probeta por falta de alineación p.ej., detectada por curvatura en
la zona elástica inicial, o por probeta tomada en la punta.
b) oscilaciones o caídas de carga no propias del material debido a resbalamientos en las
mordazas o movimientos bruscos de éstas (p. ej. por falta de lubricación o defectos de las
mordazas);
c) fijación inadecuada del extensómetro (se observan registros inadecuados).

3.6.7.4 Debe retirarse el extensómetro, salvo el tipo de retiro automático, luego de determinar las
propiedades de fluencia (p.ej. el Rt 0,5) y siempre antes de alcanzar su límite de extensión, y ante
cualquier indicio de posible rotura de la probeta.

3.6.7.5 Debe registrarse las lecturas en el dial de las cargas al pico de fluencia y la máxima que
podrán servir de comprobación a los valores obtenidos en el diagrama de ensayo.

3.6.8 OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DE RESISTENCIA

3.6.8.1 Suele ser necesario corregir el cero de los alargamientos por las irregularidades en la etapa
de ajuste (resbalamientos, alineamiento y variaciones de velocidad).
Para ello si el material tiene una zona de comportamiento elástico lineal se prolonga la recta
de la zona lineal hasta cortar el eje de abscisas en el punto O' que será el origen corregido (ver
figura).

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 68 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

Si el material no tiene esta zona, debe trazarse la tangente a la curva de máxima pendiente
cuya intersección con en eje de abscisas será el origen corregido (O') (ver anexo ASTM D412).

3.6.8.2

3.6.8.3 Los valores de las propiedades se obtendrán dividiendo la fuerza donde se presenta el
comportamiento especificado por la sección inicial y siguiendo el criterio de redondeo fijado por las
normas (por ejemplo, para aceros al valor entero en MPa más cercano).

3.6.8.4 Para los ensayos de verificación y especiales sólo se determinan las propiedades
especificadas en el documento de ensayo. Para los ensayos generales en los cuales el objetivo es
el conocimiento del comportamiento mecánico dependerá del tipo de material.

3.6.8.5.1 Metales: en general casi siempre se determina la resistencia estática a la tracción que es
la tensión convencional que corresponde a la carga máxima del ensayo (Ret = Fmx / So).
3.6.8.5.2 Para los metales con fluencia se determina uno de los límites de esa zona:
Límite de fluencia superior (Rfs = Ffs / So). Se determina Ffs del pico en el diagrama de
ensayo o por lectura en el dial al observar el primer descenso de carga.
Límite de fluencia inferior (Rfi= Ffi / So). La determinación de Ffi debe seguir las recomen-
daciones del documento de ensayo. Por ejemplo, Ffi es la fuerza mínima en el periodo de fluencia
excepto la primera caída (para evitar efectos de inercia).
3.6.8.5.3 Para los metales elastoplástico se determina un límite convencional de fluencia:
Límite de deformación permanente preestablecido (generalmente 0,2 %). Se debe obtener
Fr0,2 por cargas y descargas sucesivas (IRAM 102 o IRAM 755) siendo Rr0,2 = Fr0,2/So.
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 69 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

Límite de deformación no proporcional (generalmente 0,2 %). Por el método offset (ver
(2.34) se obtiene Fp0,2 y finalmente Rp0,2 = Fp0,2/ So.
Límite de deformación total prefijado (p. ej. Rt 0,5 = Ft=0,5 / So). La fuerza Ft.0,5, puede.
obtenerse directamente del dial, como la que produce la deformación preestablecida en el
extensómetro. También, puede surgir del diagrama de ensayo como se vio en 2.3.4.
3.6.8.5.4 En circunstancias especiales se determina un límite elástico siendo el más común el limite
elástico convencional (DIN 50143) que es la tensión convencional que produce una deformación
permanente o no proporcional preestablecida. Generalmente se fija en 0,01 % (Re0,01 = F0,01/So).

3.6.8.6.1 Plásticos (A5TM D638): la tensión convencional máxima de ensayo puede ser la de rotura
(en la figura de la izquierda dos ejemplos) o la de fluencia (en la figura de la derecha dos ejemplos).
3.6.8.6.2

x resistencia estática de rotura (Ret) Resistencia estática a la fluencia (Ref)


tensión convencional de fluencia (Rf) x Tensión convencional a la rotura (Rr)

3.6.8.7.1 Elastómeros (A5TM D412): Dos son los valores que se determinan frecuentemente:
3.6.8.7.2 Resistencia a una deformación total establecido o modulo a esa deformación. Es el
cociente entre la fuerza que produce esa deformación (Fx) y la seccion inicial (So), Se suele indicar
la deformación en porciento como un subíndice.
Rtx = Mx = Fx/ So Por ejemplo, Rt100 = M100= F100/So (36.4)
3.6.8.7.3 Resistencia estática a la tracción (Ret) que es el cociente entre la fuerza máxima o de
rotura (Fmx) dividida la seccion inicial (So)
Ret = Fmx/So (36.5)

3.6.9 OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE DEFORMACIÓN

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 70 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.6.9.1.1 Se debe observar la zona de rotura y puede, si es pedido por el documento de ensayo,
registrarse su descripción, y el porcentaje de zona dúctil y frágil.
3.6.9.1.2 Una rotura fuera de la zona calibrada, en cuello o cabeza de la probeta, o en general en
mordazas o muy cerca de estas, invalida a todas las propiedades relacionadas con la rotura (Ret,
A, Z, etc.) obtenidas en el ensayo. Se debe en general a deficiencias en el diseño y mecanizado de
la probeta.
3.6.9.1.3 Una rotura en marcas puede dar valores anormalmente bajos de estas propiedades, y se
produce por la elección inadecuada del método de marcado o la ejecución inadecuada del mismo.

Las propiedades de deformación que suelen pedirse son:


1) Alargamiento porcentual de rotura o elongación de rotura (A):
3.6.9.2.1 El alargamiento porcentual de rotura, o deformación convencional porcentual de rotura (A)
es por definición el cociente entre Lf menos Lo, siendo, Lf la longitud entre marcas medida luego de
la rotura, dividida la longitud inicial Lo. expresado en porcentaje.
A = 100 (Lf - Lo)/ Lo (36.6)
3.6.9.2.2 El procedimiento ordinario para obtener Lf se aplica cuando la longitud de medición (Lo)
no se ha subdividido. En este caso, cuando el material es dúctil, (valor esperado de A > 5%) se
juntan los extremos de la probeta cuidadosamente de modo que ensamblen las zonas de rotura.
Se mide la longitud final entre las marcas en que se haya producido la rotura con una
precisión del 0,5%. Si hay varios pares de puntos que cumplen con esa condición, se miden las
distancias correspondientes a cada par de marcas que definía Lo y se adopta como longitud final
(Lf) el mayor de los valores así obtenidos. Si el valor esperado de A es menor al 5% debe seguirse
el procedimiento indicado por la norma de ensayo (ver por ejemplo ASTM E8 o IRAM 102).
3.6.9.2.3 En general el plano de fractura no se encuentra en la posición ideal (mitad de la zona
donde medimos Lf), por lo que el valor obtenido para A puede ser anormalmente bajo.
Es por esto, que las normas dicen que si la fractura se encuentra fuera de la zona central (el
tercio medio según IRAM o la mitad según ASTM) el valor del alargamiento de rotura puede no ser
representativo del material y debe indicarse en el informe tal circunstancia, pero en un ensayo de
verificación o aceptación sólo se repetirá el ensayo si no se satisfacen los requerimientos mínimos
especificados para A o At.
3.6.9.2.4 Para asegurar que la rotura se produzca en la zona central, se puede reducir gradual y
levemente la sección desde los extremos al centro (taper) en la medida autorizada por la norma.
Sin embargo, esto puede afectar significativamente los valores de A y At (ver X1 en ASTM
E8).

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 71 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

3.6.9.2.5 En los ensayos de investigación en que se subdivide la longitud inicial en un número N de


partes iguales de largo Li = Lo/N, se marca en toda la zona calibrada N' segmentos consecutivos de
longitud Li (en general N'> N). En este caso el proceso de medición de Lf comprende las siguientes
etapas:
1) se juntan con cuidado las dos partes de la probeta rota
2) se designa con O (cero) la marca más próxima a la rotura si N es par, y con O (cero) las dos
marcas más próximas si N es impar. Se calcula la marca j, limite teórico de la zona de medición de
Lf, como j = N/2 si N es par, o j = (N-1)/2 si N es impar.
3) se numeran simétricamente, a partir de el o los orígenes, las marcas en cada una de las
partes de la probeta.
4) en el fragmento más corto, si es posible, se determina el punto M correspondiente a la
marca j y si no hay marcas suficientes se define el punto Q correspondiente a la última marca(k).
5) en el fragmento más largo la marca j define el punto M' y en la marca k tendremos Q'.
6) la longitud final, si existe j en el fragmento más corto, será la distancia entre M y M'.
Lf= MM'
7) si en el fragmento más corto no existe j tendremos:
Lf = MM'= MQ + QQ' + Q'M' = Q'Q + 2 Q'M'
por ser MQ = Q'M' debido a la simetría respecto al punto de fractura de la curva ej = f(Laj) (ver
2.4.3), y por estar Q y Q' aproximadamente a igual distancia del plano de fractura.
8) conociendo la longitud final Lf se determina A según la expresión
A = 100 (Lf - Lo) / Lo (36.7)
En la figura siguiente ejemplificamos la medición de Lf para una probeta con N.= 5 Y N'= 6 cuando
hay un fragmento muy corto; Por ser N impar: j = (N - 1) / 2 = 2
3.6.9.2.6

If = QQ' + 2 Q'M' = l' + 2 l"

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 72 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

2) Alargamiento porcentual total a rotura o elongación a rotura (At):


3.6.9.3.1 Es por definición el cociente entre ALr y Lo, siendo ALr el alargamiento (Lfr - Lo) en el
momento de la rotura, expresado en porcentaje e incluye tanto la deformación elástica como la
plástica.
At = 100 ALr / Lo = 100 (Lr - Lo) /Lo (36.8)
3.6.9.3.2 Proporciona datos más repetibles que los de A, por no presentar la falta de precisión que
involucra la unión de los pedazos rotos de la probeta y los errores apreciables en la medición de Lf-
Lo en especial para valores pequeños de A. Sin embargo, en los metales en general se prefiere
determinar A por problemas experimentales. En efecto, para los metales, At exige los datos de un
extensómetro de gran rango separable automáticamente, de longitud aproximadamente igual a la
longitud de la zona de tracción pura. El valor ALr resulta de un registro directo de esos datos o del
diagrama carga-alargamiento.
3.6.9.3.3 Para las gomas y en muchos plásticos, los alargamientos son muy importantes (mayores
al 100%) por lo que suele medirse el desplazamiento de las mesas, pudiendo en este caso
despreciarse los errores por resbalamientos y deformación en la zona próxima a las mordazas.
Esta lectura. es en general muy sencilla por lo que en los plásticos es más común obtener
At, mientras en las gomas sólo se utiliza At por no hacerse medidas en la probeta rota .
3.6.9.3.4 Los valores de At no son comparables con la elongación de rotura (A).

3.6.9.4 Los valores de alargamiento de rotura (A y At) según lo visto en 4.3.2 dependen de la
constante de la ley de semejanza (K), por lo que salvo que en el contexto esté perfectamente en
claro cuál es el valor de K, se coloca éste como subíndice (p.ej. At5 = 30 %, A10 = 25 %).

3.6.9.5 También se determinan en algunos casos alargamientos porcentuales que no son de rotura:
3) Alargamiento porcentual total a carga máxima o elongación uniforme (Agt)
4) Alargamiento porcentual total de la zona de fluencia (Ayt)
En la norma ASTM E8 pueden verse detalles relativos a la obtención de los mismos.

3) Estricción o reducción porcentual de área (Z):

3.6.9.6.1 5e define como el cociente entre la diferencia de la sección inicial (So) y la sección mínima
luego de la rotura (Sf), dividida la sección inicial, expresada en porcentaje:
Z = 100 (So - Sf) / So (36.9)
3.6.9.6.2 Las normas establecen que deben juntarse las dos partes de la probeta rota de modo que

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 73 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

ajusten perfectamente, permitiéndose en ciertos casos algún tipo de presión. Luego se miden en el
cuello de la probeta, (zona de menor área transversal) las dimensiones que se especifican.
Finalmente se calcula la sección final en la forma que establece la norma. Como ejemplo, en
la siguiente figura se establecen las medidas y la forma de calcular la sección según las normas
IRAM y ASTM para las secciones inicialmente circulares y rectangulares.
3.6.9.6.3

lRAM: Sf = π/4 [(d1+d2) /2]2 lRAM Sf = a2. e2


A5TM Sf = π/4 (d1 . d2) A5TM Sf = [(a1 +4 a2+a3)/6] [e1 +4 e2+e3)/6] (36.10)
3.6.9.6.4 Si cualquier parte de la fractura se encuentra fuera de la zona central o en una marca, Z
puede no ser representativo del material. Esto debe indicarse en el informe, pero en un ensayo de
verificación o aceptación sólo se repetirá el ensayo si no se satisfacen los requerimientos mínimos
de Z.
3.6.9.6.5 En general el valor de Z sólo se determina para los metales.

3.6.10 INFORME

3.6.10.1 En el informe debe incluirse


1) la completa identificación del material
2) preparación de la probeta (método de extracción y acondicionamiento)
3) norma de ensayo
4) Temperatura de ensayo, y para plásticos y gomas humedad relativa
5) equipo de ensayo (identificación y certificados de calibración)
6) velocidad de ensayo
7) observación de la fractura, si se solicita
8) propiedades mecánicas de resistencia
Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 74 de 80
APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

9) propiedades mecánicas de deformación


10) observaciones del ensayo.

3.6.10.2 El informe de ensayo se limita a los resultados del ensayo de la probeta. Es el documento
de ensayo el que deberá indicar la técnica de muestreo, cuales ensayos deben efectuarse, las
técnicas de extracción de la probeta, el número de probetas a ensayar, que propiedades han. de
determinarse, el cálculo o no de valores estadísticos, y los criterios de aceptación y rechazo.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 75 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

4-PARTE CUARTA: TRACCIÓN A TEMPERATURA NO AMBIENTE


4.1 CONCEPTO

4.1.1 El comportamiento mecánico de los materiales a alta temperatura depende fuertemente del
tiempo y de la velocidad, por lo que es mejor analizarlos por ensayos distintos de los de tracción.

4.1.2 Los ensayos de tensión constante a alta temperatura (creep) son de gran importancia teórica
y práctica, y serán objeto de un estudio independiente.

4.1.3 Los ensayos a alta temperatura y velocidad (dinámicos) se utilizan para determinar las
características de los metales en el conformado a alta temperatura. En ellos se busca determinar
las condiciones más adecuadas a estos procesos (ver Davis "Tensile testing”).

4.1.4 Los ensayos de tracción a temperatura elevada solo pueden proporcionar datos útiles en el
diseño de objetos cuya vida en servicio sea corta, por ejemplo, una ojiva de misil o el motor de un
cohete, pero sus resultados no son aplicables para predecir el comportamiento en servicio de una,
tubería dé vapor a la que se exige que soporte 100 000 horas a temperatura elevada. Pese a ello,
puede servir como ensayo de control o verificación de los materiales, si la vida útil es prolongada,
cuando se lo complementa con ensayos químicos y metalográficos. En la práctica, nosotros
haremos un ensayo de este tipo, pues lo más frecuente en nuestra industria es verificar si el
material utilizado es similar al indicado en planos y no tratar de obtener datos de diseño.

4.1.5 En cuanto a los resultados de este ensayo podemos señalar que, en general, la resistencia
mecánica disminuye y la ductilidad aumenta al incrementarse la temperatura de ensayo. Sin
embargo, por encima de ciertas temperaturas pueden producirse cambios estructurales, tales como
la precipitación de fases, el envejecimiento por deformación o la recristalización, que alteran este
comportamiento general.
La figura muestra esquemáticamente el cambio sufrido en la curva tensión-deformación,
correspondiente a un acero de bajo carbono, a causa de las distintas temperaturas.

4.1.6

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 76 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

4.1.7 Para muchas aplicaciones, las bajas temperaturas se refieren al rango criogénico (menor a
150 K) existiendo dos áreas de especial interés: a) manejo de gases líquidos y b) muy bajas
temperaturas (imanes superconductores). Por razones de equipamiento y aplicación en nuestra
industria no serán analizados. (un tratamiento breve del tema en Davis “Tensile testing”).

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 77 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

4.2 ENSAYO DE TRACCIÓN DE METALES A ALTA TEMPERATURA

4.2.1 La norma básica para metales es la ASTM E21 que indica que el procedimiento, y las
probetas son básicamente las mismas que para el ensayo a temperatura ambiente.

4.2.2 Las diferencias claves son: a) mayores problemas de axialidad; b) equipo de calentamiento; c)
medición de la temperatura de ensayo y d) extensómetros adecuados para alta temperatura.
a) la necesidad de utilizar prolongadores desde las mordazas, a las cabezas de la probeta
complica los problemas de axialidad de modo que, además de los cuidados que indica la norma, se
aconseja, cuando se deban medir pequeñas deformaciones, emplear extensómetros opuestos por
el diámetro y utilizar el promedio de ambas lecturas para compensar el efecto del esfuerzo de
flexión.
b) existen varios sistemas (ver ASM Handbook Vol 8), pero uno simple y de bajo costo es usar
una cámara que rodea la. pieza durante el ensayo y que. puede abrirse para colocar y sacar la
probeta. Estas cámaras pueden tener de uno a tres sistemas de calentamiento (por ejemplo,
resistencias eléctricas) controlables separadamente para uniformizar la temperatura en la probeta.
c) la medición de la temperatura se realiza generalmente con termocuplas, que deben estar en
contacto íntimo con la zona central de la probeta. Para longitudes de la zona calibrada mayor a 50
mm, utilizar tres termocuplas ubicadas en el centro y los extremos de dicha zona.
d) el sistema más simple, es registrar el movimiento de la mesa móvil pero el error que se
comete sólo es despreciable para grandes deformaciones plásticas. Por este método no puede
determinarse E, y los valores de R0,2 podrían ser imprecisos. Existen varios extensómetros
comerciales que pueden sujetarse a la probeta, refrigerados por agua o aire, sistemas sin contacto
(Iáser, ópticos, video) o strain gage pegados (hasta 600 ºC).

4.2.3 Una vez montada la probeta en los prolongadores, y el extensómetro si hubiera, se introduce
el conjunto en la cámara y se procede a calentar sin carga aplicada. Una vez alcanzada la
temperatura de ensayo se procede a mantenerla constante durante un tiempo (en general no menor
a 20 minutos) que debería ser el suficiente para asegurar que la probeta ha alcanzado el equilibrio
térmico y que toda la zona central de la probeta se encuentre a la misma temperatura.
Luego se aplica la carga, de modo de lograr una velocidad de deformación constante (según
ASTM 5 ± 1 %/min). Si se determinan limites convencionales, durante esa etapa la velocidad debe
ser menor (0,5 ± 0,2 %/min para ASTM), y una vez finalizado este proceso se pasa al valor, normal
de velocidad antes especificado.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 78 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

El diagrama de ensayo se obtiene hasta el retiro del extensómetro o hasta la rotura si se


mide el movimiento de la mesa móvil.
Se procede a registrar la carga máxima, efectuar las mediciones sobre la probeta rota, si se
piden las propiedades de deformación a la rotura, y a realizar los cálculos para determinar las
propiedades mecánicas. Se redacta el informe Según especificaciones y/o normas.

4.2.4 En resumen, se asemeja a un ensayo de tracción común, excepto en los cuidados y


precauciones que impone la alta temperatura a que trabaja la probeta.

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 79 de 80


APUNTE DE CLASE: TRACCION S10-03-V2

FORMULAS BÁSICAS EN TRACCION


La presente guía de las expresiones fundamentales además de la formulación matemática
indica el texto correspondiente y a veces alguna condición de la definición.

FÓRMULA PÁRRAFO
Resistencia estática a la tracción Ret = Fmx/ So 225
Tensión convencional R = F /So 226
Tensión real σ =F/S 228
Estricción Z. = 100 (So - Sf) / So 2321 y 4331
Alargamiento específico de rotura A = 100 (Lf -lo) /Lo 2337 y 4341
Deformación convencional e = (L- Lo) /Lo 2338
Deformación real ε =∫ 𝑑𝐿/ 𝐿 .= In (L/Lo) 234

Relación general σ- R σ R So/S 251


Relación general ε - e ε= ln (1+e) 253
Deformaciones pequeñas σ=R y ε=e 254
ley de Hooke σ/ε= E= cte (σ<σp) 13, 311, 314
Coeficiente de Poisson µ = -εy /εz = - -εx /εz= cte. 311
Comportamiento elastoplástico ε= εe+ εp y εe=σ/E 341
limite 0,2 R0,2 = F0,2/So = σ0,2(εp=0,2%) 3442, 3443
limite 0,5 R0,5 = F0,5/So = σ0,5(εp=0,5%) 3444
ley de semejanza general Lo=K´√𝑆𝑜=K de 4347 y 4348
Semejanza probetas cilíndricas Lo= K do 4347 y 4348
Constantes ley de semejanza K'/K = 5,65/5=4,5/4 =11,3/10 4348
Relación pulgada(in) - mm 1 in = 25,4 mm 3.1
Relación kgf - N 1 kgf ≅ 9,807 N 3.1
Relación Ibf - kgf 1 Ibf ≅0,4536 kgf 3.1

Ing. Ernesto Alvarez Gottig Página 80 de 80

También podría gustarte