Está en la página 1de 27

Ensayos de materiales

Ensayos estáticos bajo cargas uniaxiales

1. Introducción

Los ensayos de tracción y compresión son generalmente muy simples de llevar a cabo y se los emplea
para obtener las propiedades mecánicas (σ, E, µ) necesarias para el diseño de las estructuras y también
para evaluar la calidad de los materiales.
El uso del ensayo de tracción o de compresión está determinado en gran parte por el tipo de servicio al
cual el material va a estar sometido. La mayoría de las aleaciones ferrosas y no ferrosas son adecuadas
para resistir cargas de tracción, en consecuencia son sometidas a este tipo de ensayo.
En contrapartida, los materiales frágiles, como el hormigón o los productos cerámicos, poseen baja
resistencia a la tracción y alta resistencia a compresión, por lo cual el ensayo de compresión es más
significativo y de mayor aplicación.
Algunos materiales, como las fundiciones, aunque poseen una menor resistencia a tracción que a
compresión, se usan en la práctica para resistir ambos tipos de esfuerzos y es común que se les
realicen los dos tipos de ensayos.
Por último, el empleo de estos ensayos no sólo está limitado a la determinación de las propiedades
mecánicas del material a partir de probetas normalizadas, sino que también pueden realizarse sobre
materiales manufacturados como alambres, planchuelas, varillas, tuberías, fibras, telas, ladrillo,
cerámicos, bloques de mampostería, etc..

2. Ensayo de tracción

Existen muy buenas razones para comenzar el estudio de las propiedades mecánicas de los materiales
analizando su comportamiento bajo tracción. Los miembros de estructuras ingenieriles están a menudo
sujetos a un estado de cargas axiales de tracción. A su vez, la respuesta de los materiales bajo otros
tipos de cargas pueden ser explicadas o estimadas, en muchos casos, en base a su comportamiento en
tracción y por ello es recomendable en primer lugar estudiar este tipo de solicitación.
El ensayo de tracción estática, consiste en aplicar en
forma lenta y creciente a una pieza de eje recto, dos
fuerzas en la dirección del eje que tiende a separar
las secciones transversales hasta llegar a la rotura
(figura 1). Durante la realización de este ensayo se
mide la carga que va aumentando de forma
progresiva, y se van midiendo, simultáneamente los
correspondientes alargamientos. Con los datos de
cargas y alargamientos se construye una curva de
tensión-deformación convencional (figura 2). Figura 1: Descripción del ensayo de tracción.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 1


Ensayos de materiales

La tensión (σ) se define como la resistencia interna de un cuerpo, por unidad de área (A), a la
fuerza aplicada externamente (P). Si la tensión está uniformemente distribuida sobre el área, la
tensión queda representada por la ecuación 1.

P
σ= (ecuación 1)
A

La tensión utilizada en la curva de tensión-deformación es la tensión media longitudinal


producida en la probeta de tracción, la cual se obtiene dividiendo la carga por el área de la
sección transversal inicial de la probeta (A0) (ecuación 2). Esta tensión está constituida por la
suma total de las fuerzas interatómicas en un plano normal al eje de la barra, la cual se
encuentra uniformemente repartida (figura 3).

P
σ= (ecuación 2)
A0

Figura 2: Curva tensión-deformación obtenida Figura 3: Distribución de tensiones en el


en un ensayo de tracción. material cuando actúan cargas de tracción
uniaxial.

La deformación utilizada en la curva de tensión-deformación convencional es la deformación lineal


media (ε), obtenida al dividir el alargamiento de la distancia entre puntos (∆L = Lf - L0) de la probeta
por su longitud original (L0) (ecuación 3). Esta deformación es la elongación por unidad de longitud,
es decir, la suma de las elongaciones de las partes.
∆L Lf - L0
ε= = (ecuación 3)
L0 L0

2.1. Comportamiento de distintos materiales bajo cargas de tracción

2.1.1. Materiales cristalinos: En los materiales cristalinos la máxima deformación elástica es


generalmente muy pequeña y la esfuerzo para producir esta deformación es muy alto, debido a que el
esfuerzo aplicado actúa en oposición a las fuerzas del enlace. A escala atómica, la deformación
macroscópica se manifiesta como pequeños cambios en el espaciado interatómico.
En el período plástico, la situación anterior se revierte, es decir que con un pequeño incremento de
carga se puede producir grandes deformaciones plásticas en el material. Esta deformación corresponde
a la rotura de los enlaces entre átomos contiguos y a la formación de nuevos enlaces con átomos
Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 2
Ensayos de materiales

vecinos que se encuentran más próximos. La figura 4a esquematiza el comportamiento de un material


cristalino bajo cargas de tracción.
2.1.2. Materiales poliméricos: En algunos materiales, el comportamiento a tracción es mucho más
complejo que una simple separación de átomos y rotura con formación de nuevos enlaces. Los
polímeros termoplásticos se deforman elásticamente por una combinación de desplazamientos de
átomos y moléculas. En forma simultánea algunos de los vínculos intermoleculares de la cadena, se
acortan y otros se alargan, y finalmente se ponen en juego los vínculos interatómicos dentro de las
cadenas. Por ejemplo, las moléculas de goma tienden a una configuración arrollada. Cuando el
material es traccionado, el primer efecto que surge es el estiramiento de las moléculas arrolladas, en
consecuencia con bajos esfuerzos se pueden conseguir deformaciones elásticas macroscópicas de gran
magnitud. Sin embargo, una vez que las cadenas moleculares se han alineado, para aumentar la
deformación es necesario aumentar la tensión aplicada debido a que se ponen en juego las fuerzas de
los enlaces primarios existentes entre ellas (figura 4b).
2.1.3. Materiales celulares: En ciertos materiales celulares como la madera y el corcho, el material
presenta resistencia a medida que los vacíos o células se van deformando elásticamente. Estos
materiales presentan poca o ninguna capacidad de deformarse plásticamente, pues en este período
rápidamente se produce el colapso de las células y la rotura del material (figura 4c)

a) b) c)
Figura 4: Comportamiento típico bajo cargas de tracción de a) un material cristalino, b) un material polimérico
y c) un material celular.

2.2. Propiedades elásticas

Se considera que el material se encuentra en el rango elástico cuando, el cambio de forma o volumen
producido por una solicitación externa se recupera totalmente cuando esta cesa.
Dentro de las propiedades elásticas de los materiales se encuentran, el módulo de elasticidad, el
módulo de Poisson, el coeficiente de variación volumétrica, la tensión proporcional y la tensión
elástica.
2.2.1. Módulo de elasticidad: El grado con que se deforma una estructura depende de la magnitud de
la tensión aplicada. Para los materiales de comportamiento elástico lineal, la tensión y la deformación
son proporcionales según la relación de la ecuación 4.
σ=εE (ecuación 4)
Esta relación se conoce con el nombre de ley de Hooke y la constante de proporcionalidad (E) es el
módulo de elasticidad o Young. En la tabla 1 se muestra el módulo de elasticidad correspondiente a
varios metales a temperatura ambiente. La pendiente de la parte lineal de la curva tensión-deformación

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 3


Ensayos de materiales

es el módulo de elasticidad (figura 6). Este parámetro representa la rigidez del material, o sea la
resistencia que el mismo opone a la deformación elástica. Cuanto mayor es el módulo de elasticidad,
más rígido es el material.
Existen algunos materiales, como las fundiciones, para los cuales esta porción elástica del diagrama
tensión-deformación no es lineal, por lo tanto, no es posible determinar el módulo de elasticidad como
se ha descripto anteriormente. Cuando esto sucede, se utiliza el módulo tangente, el módulo al origen
o bien el módulo secante. El módulo tangente se toma como la pendiente a la curva tensión-
deformación en algún valor de tensión, el módulo al origen representa la pendiente de una secante
trazada desde el origen hasta algún punto de la curva, y el módulo secante es la pendiente determinada
por dos puntos de la curva tensión-deformación (figura 7).
La magnitud del módulo de elasticidad es una medida de la resistencia a la separación de átomos
contiguos. Puesto que estas fuerzas no pueden cambiarse sin alterarse la naturaleza del material, éste
parámetro resulta una propiedad mecánica insensible a la estructura cristalina del material y sólo
depende del tipo de enlace atómico del mismo. En consecuencia, el valor del módulo de elasticidad de
los materiales cerámicos generalmente es mayor que el de los metales, y éste a su vez mayor que el de
los polímeros. Adicionalmente, el módulo de elasticidad de un material disminuye con el incremento
de la temperatura (tabla 2).

Tabla 1: Módulos de elasticidad y coeficiente de Poisson para varios metales y aleaciones (de W.
Callister).

Metal o aleación Módulo de elasticidad, GPa Módulo de Poisson

Aluminio 69 0.33
Latón 101 0.35
Cobre 110 0.35
Magnesio 45 0.29
Níquel 207 0.31
Acero 207 0.27
Titanio 107 0.36
Tungsteno 407 0.28

Figura 6: Diagrama tensión-deformación elástica para Figura 7: Diagrama tensión-deformación con la


ciclos de carga y descarga determinación del módulo secante y tangente.

Tabla 2: Valores típicos de los módulos de elasticidad (GPa) a diferentes temperaturas (de G. Dieter).
Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 4
Ensayos de materiales

Material Temperatura ambiente 200 ºC 427 ºC 538 ºC 649 ºC

Acero al carbono 210 189 158 137 126


Acero inoxidable austenítico 196 179 161 158 147
Aleaciones de titanio 116 98 75 71 ---
Aleaciones de aluminio 74 55 48 --- ---

2.2.2. Módulo de Poisson: Al ser alejados los átomos en el sentido de la fuerza aplicada, son
simultáneamente empujados en la dirección lateral provocando una contracción. La relación entre la
contracción unitaria lateral (εx) y la deformación longitudinal (εy) es llamada módulo de Poisson (µ), y
queda representada por la ecuación 5
εx
µ= (ecuación 5)
εy
Teóricamente el módulo de Poisson para sólidos isotrópicos debería ser un cuarto, sin embargo
muchos metales y aleaciones tienen módulos comprendidos entre 0.25 y 0.35. En la tabla 1 se
muestran algunos valores para los materiales metálicos más comunes.
2.2.3. Coeficiente de variación volumétrica: El efecto de la tensión aplicada sobre la variación del
volumen es proporcional al coeficiente de variación volumétrica (K) y queda determinado por la
ecuación 6
∆V V1 - V
K = = = εx ( 1 – 2 µ) (ecuación 6)
V V

La variación en el volumen es siempre positiva pues µ < 1/2, que indica un aumento del volumen o
dilatación en el régimen elástico. Durante el período plástico el coeficiente µ se aproxima a 1/2, la
contracción lateral será aproximadamente la mitad de la elongación axial y el volumen no cambia.
2.2.4. Tensión proporcional y tensión elástica:
Para los materiales que presentan un
comportamiento lineal se puede determinar la
tensión proporcional (σp) que es el punto hasta el
cual existe proporcionalidad entre la tensión y la
deformación. Por encima de este punto se puede
determinar la tensión elástica (σe), donde si bien
ya no existe la proporcionalidad entre la tensión y
la deformación, cuando el material es descargado
toda la deformación se recupera, o sea toda la
deformación producida por la tensión es elástica Figura 8: Representación de la tensión proporcional y
(figura 8). la tensión elástica.

2.2.5. Resiliencia: La capacidad de un material para absorber energía cuando es deformado


elásticamente y devolverla cuando se elimina la carga, se llama resiliencia. Esta se mide usualmente

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 5


Ensayos de materiales

por el módulo de resiliencia (U), que es la energía de deformación por unidad de volumen requerida
para llevar al material desde una tensión cero hasta el límite proporcional. En un material de
comportamiento lineal el módulo de resiliencia está determinado por la ecuación 7. La tabla 3 y la
figura 9 muestran módulos de resiliencia de varios materiales.
σp ε p
U= (ecuación 7)
2

Figura 9: Módulos de resiliencia de distintos materiales metálicos.

Tabla 3: Módulos de resiliencia de varios materiales (de G. Dieter).

Material Módulo de elasticidad, GPa Módulo de resiliencia, MPa

Acero medio en carbono 210 23.6 10-2


Acero alto en carbono 210 234.0 10-2
Cobre 112 3.7 10-2
Caucho 105 10-5 210.0 10-2

2.3. Propiedades en el período plástico

Para la mayoría de los materiales, la deformación elástica persiste hasta una deformación de
aproximadamente 0.05 %. A medida que el material se deforma más, ocurre la deformación plástica
que es una deformación permanente. La transición elastoplástica en la mayoría de los metales es
gradual, se comienza a notar cierta curvatura en la curva tensión-deformación al comienzo de la
deformación plástica, la cual aumenta más rápidamente al incrementarse la carga.
Como ya se ha explicado, la deformación plástica corresponde a la rotura de los enlaces entre los
átomos contiguos y a la formación de nuevos enlaces, debido a que un gran número de átomos se
mueven unos respecto de otros, al eliminar la carga no vuelven a sus posiciones originales. En la
mayoría de los materiales policristalinos, la deformación plástica ocurre mediante un proceso de
deslizamiento en el cual está involucrado el movimiento de las dislocaciones.
2.3.1. Coeficiente de variación volumétrica: En el período plástico el módulo de Poisson vale 0.5, en
consecuencia durante este período no se verifican variaciones de volúmenes, pues de acuerdo a la
ecuación 6, la relación ∆V/V es igual a cero.
2.3.2. Tensión de fluencia: La mayoría de las estructuras se diseñan de tal manera que solamente
ocurra deformación elástica cuando están sometidas a tensiones. Por lo tanto, es deseable conocer el

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 6


Ensayos de materiales

nivel de tensiones para el cual comienza la deformación plástica, o sea, cuando ocurre el fenómeno de
fluencia.
Para los materiales que poseen una transición elastoplástica gradual, resulta dificultoso determinar el
punto a partir del cual no existe proporcionalidad entre la tensión y la deformación, por este motivo se
ha determinado por convención que la tensión de fluencia es aquella tensión que produce una
deformación permanente de 0.2 % (ó 0.002). Este procedimiento se conoce como límite 0.2 % (figura
10a) y para determinarlo se traza una paralela al módulo de elasticidad por el punto correspondiente a
la deformación 0.002 (0.2 %) y donde esta recta corta a la curva tensión-deformación se define en el
eje x el valor correspondiente a la tensión de fluencia.
Algunos aceros y aleaciones no ferrosas poseen el tipo de diagrama tensión-deformación como el que
se muestra en la figura 10b. La transición se encuentra bien definida y ocurre en forma abrupta, este
fenómeno se llama fluencia discontinua. Luego del límite de fluencia superior, la deformación plástica
continua con una disminución de la tensión. La deformación prosigue bajo una tensión que fluctúa
alrededor de un valor medio llamado punto de fluencia inferior. En los materiales que presentan este
tipo de fluencia, la tensión de fluencia se toma como el promedio de la tensión de fluencia inferior.
La magnitud de la tensión de
fluencia es una medida de su
resistencia a la deformación
plástica. La tensión de fluencia en
materiales metálicos puede variar
entre 35 MPa para un aluminio
hasta valores superiores a 1400
MPa para aceros de alta
resistencia. La tabla 4 muestra
algunos valores de la tensión de a) b)
fluencia para distintos tipos de
Figura 10: a) Curva de tracción de un metal que muestra una transición
materiales. elastoplástica gradual y b) Curva de tracción de un material con
fluencia discontinua.
2.3.3. Tensión de rotura o resistencia a tracción: Después de iniciarse la deformación plástica, la
tensión necesaria para continuar la deformación aumenta hasta un punto máximo (M, figura 11) y
después disminuye hasta que finalmente se produce la rotura. La resistencia a la tracción es la tensión
en el máximo del diagrama tensión-deformación, y corresponde a la máxima tensión que puede ser
soportada por el material. Si esta tensión es aplicada y mantenida, sin incremento de carga se
producirá la rotura. Hasta llegar al punto M, toda la deformación es uniforme en la longitud calibrada
de la probeta. A partir de este punto, cuando se alcanza la tensión máxima, se produce una
disminución localizada del área, llamada estricción o cuello, y toda la deformación subsiguiente se
concentra en esa zona. En consecuencia la rotura ocurre en la estricción (punto F). Las resistencias a la
tracción pueden variar entre 50 MPa para un aluminio hasta valores tan altos como 3000 MPa para
aceros de alta resistencia.
Generalmente cuando se diseña una pieza se utiliza la tensión de fluencia, pues cuando el material
alcanza la tensión de rotura, la deformación plástica sería tan grande que la pieza quedaría inutilizable.
Aún así, la tensión de rotura puede ser utilizada como un indicador de la calidad del material. La tabla
5 muestra este parámetro para distintos materiales metálicos.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 7


Ensayos de materiales

2.3.4. Ductilidad: La ductilidad es una medida de la capacidad de deformarse plásticamente de un


material hasta la rotura. La figura 12 muestra tres materiales con diferente ductilidad.
La ductilidad de un material se mide como el alargamiento porcentual o bien por el porcentaje de
reducción del área. El alargamiento porcentual hasta la rotura, se determina de acuerdo a la ecuación 3,
en la cual Lf es la longitud en el momento de la rotura. Como una parte significativa de la deformación
se encuentra confinada en el cuello, el alargamiento porcentual, dependerá de la longitud de referencia
inicial de la probeta (L0), pues cuanto más corta sea L0, mayor será la fracción del alargamiento total
que proviene de la estricción, y por consiguiente mayor será el valor del alargamiento porcentual. Para
evitar este inconveniente, las normas estipulan el valor de L0.

Tabla 4: Propiedades mecánicas de distintos materiales (de P. Thornton).

Material Módulo de elasticidad, GPa Tensión de fluencia, MPa

Metales
Acero de bajo carbono 207 310
Acero de alto carbono 207 966
Fundición gris 131 207
Aluminio puro (1100) 69 152
Aleación de aluminio 718 504
Aleación de magnesio 45 276
Latón 110 276

Cerámicas
Corundun 366 172
Oxido de circonio 145 55
Cerámica vítrea 64 69

Polímeros

Acrílico 1.7 34
Nailon 3.0 69
Hule 2.0 10-3 2

El porcentaje de reducción del área (%AR) se puede calcular de acuerdo a la ecuación 8. Donde A0 es
el área inicial y Af es el área en el momento de la rotura.

A0 - Af
%AR = (ecuación 8)
A0

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 8


Ensayos de materiales

Figura 11: Curva tensión-deformación bajo Figura 12: Representación esquemática de materiales
cargas de tracción. con diferentes ductilidades.

Tabla 5: Propiedades mecánicas de varios materiales metálicos (de S. Avner).

Material Tensión de Resistencia a Elongación, Reducción del


fluencia, MPa tracción, MPa % área, %

Acero 1020 (normalizado) 310 440 35 60


Acero 1080 (normalizado) 480 925 13 18
Acero 1120 (normalizado) 670 1050 3 6
Acero inoxidable austenítico 275 792 40 ---
Acero inoxidable martensítico 413 690 20 40
Fundición maleable perlítica 690 830 2 ---
Fundición nodular con alta aleación 758 896 2 ---
Fundición nodular con baja aleación 241 379 25 ---

El porcentaje de reducción del área es independiente de A0 y L0, además, para un determinado material
el porcentaje de reducción del área y el alargamiento porcentual son muy diferentes.
El conocimiento de la ductilidad de un material es importante pues, indica al diseñador el grado de
deformación que podrá experimentar una estructura antes de romperse y además, especifica cuanta
deformación puede aplicarse a un material durante las operaciones de conformado.
2.3.5. Tenacidad: La tenacidad es una medida de la capacidad de un material de absorber energía
hasta un instante antes de la rotura. La capacidad de resistir tensiones ocasionales superiores a la
tensión de fluencia, sin que se produzca la rotura, es importante en piezas tales como, acoplamiento de
vagones, engranajes, cadenas y ganchos de grúas. Una forma de evaluar la tenacidad es considerar el
área total que queda por debajo de la curva tensión-deformación, esta superficie es una indicación del
trabajo total, por unidad de volumen, que puede realizarse sobre el material sin que se produzca la
rotura. La figura 13 muestra dos materiales que poseen diferente tenacidad.

2.4. Inestabilidad plástica


Cuando se alcanza la tensión máxima, en algún punto de la probeta comienza a formarse el cuello, el
cual conducirá a la rotura a pesar de no exista un incremento de carga, y este comportamiento se
transforma en un proceso inestable.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 9


Ensayos de materiales

Una vez superada la tensión de fluencia, el material comienza a endurecerse por deformación lo que
permite incrementar su capacidad para soportar carga. Adicionalmente, se produce una disminución
gradual del área de la sección transversal de la probeta producida por la deformación que hace que
disminuya su capacidad de soportar carga. Esta condición de inestabilidad, que conduce a una
deformación localizada y se produce en el máximo de la curva tensión-deformación, está definida por
la condición dP = 0:

P = σ. A dP = A dσ + σ dA (ecuación 9)

El primer término (A dσ) que representa el aumento de la resistencia debido al endurecimiento por
deformación, es positivo puesto que dσ siempre es positivo. El segundo término (σ dA) que representa
la disminución en la resistencia debida a la reducción del área, es negativa puesto que dA es negativa.
Hasta alcanzar la carga máxima el primer término es mayor que el segundo (en valor absoluto) y en
consecuencia la resistencia del material aumenta. Cuando se alcanza la tensión máxima (M) los dos
efectos son iguales (dP=0), y a partir de este punto el segundo término se hace predominante y dP <
0, es decir que la resistencia del material disminuye. La figura 14 muestra el fenómeno de
inestabilidad plástica.

Figura 13: Representación esquemática de dos


Figura 14: Curva tensión-deformación bajo cargas de
materiales con diferente tenacidad.
tracción mostrando el fenómeno de inestabilidad
plástica.

2.5. Carga y descarga


Cuando un elemento es descargado luego de haber sido cargado hasta el rango plástico (punto 2,
figura 15a), la parte elástica de la deformación se recupera, pues los átomos retornan a su posición de
equilibrio. La deformación plástica permanece como un incremento de la longitud de la barra. Puesto
que las fuerzas que llevan a los átomos a su posición de equilibrio son las mismas que actuaron antes,
la rigidez será la misma, por lo que las líneas de carga y descarga serán paralelas. Si, después de la
descarga, el elemento es cargado nuevamente, los átomos serán simplemente desplazados hasta las
posiciones que ocupaban antes de la descarga, en ellos aparecerá fluencia como si nada hubiera
ocurrido.
En la figura 15b, 02 es el tramo de carga, descarga de 2 a 3, nuevamente carga de 3 hacia 2,
continuando hasta 4. En la misma se puede observar que para la curva de carga 324 el límite de
fluencia es σfl2; y que éste valor es considerable mayor que el original del material (σfl1). Además, la
ductilidad del material disminuyó de εp1 a εp2. Este comportamiento se debe al endurecimiento
mecánico.
El endurecimiento mecánico o por deformación hace más resistente y menos dúctil al material a
medida que se deforma plásticamente. Este efecto se explica en base a las interacciones de las
dislocaciones, pues la densidad de dislocaciones aumenta con la deformación, mientras que la

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 10


Ensayos de materiales

distancia entre ellas disminuye, en consecuencia, el movimiento de una dislocación es limitado por
otra, así la tensión necesaria para deformar a un metal aumenta. En la tabla 6 se muestra la
modificación de las propiedades mecánicas del latón por efecto del endurecimiento por deformación.

a) b)
Figura 15: a) Representación del comportamiento de un material frente a la carga y descarga y b)
Ciclo de carga, descarga y nuevamente carga en un material.

Tabla 6: Efecto de la deformación plástica sobre 2.6. Rotura


las propiedades del latón (70 % Cu, 30 % Zn) (de
S. Avner). La rotura es la separación de un cuerpo en dos o
más partes en respuesta a la tensión aplicada.
Trabajo Resistencia a Alargamiento Existen dos tipos de roturas, la rotura dúctil y la
en frío, % tracción, MPa porcentual, % rotura frágil. Esta clasificación está basada en la
capacidad del material para experimentar
0 295 70 deformación plástica. La figura 16 muestra
20 365 35 esquemáticamente los perfiles de estos tipos de
40 490 12 rotura. Bajo estas condiciones, los materiales son
muy dúctiles y se rompen cuando la estricción se
60 620 6
reduce prácticamente a un punto.

La forma de rotura de la figura 16a se encuentra en metales muy blandos (oro y plomo) a temperatura
ambiente, y en otros metales, polímeros y vidrios a temperaturas elevadas. El tipo más común de perfil
de rotura a tracción en los materiales dúctiles se muestra en la figura 16b, en la cual la rotura es
precedida por una cantidad moderada de deformación plástica y comúnmente se denomina rotura en
forma de copa y cono. Por último la rotura frágil ocurre sin deformación plástica y la grieta es
perpendicular a la tensión de tracción aplicada (figura 16a).
Cualquier proceso de rotura está compuesto por dos etapas, la formación y la propagación de la fisura.
El modo de rotura depende del mecanismo de la propagación de la grieta.
La rotura dúctil se caracteriza por la existencia de mucha deformación plástica en la vecindad de la
grieta que avanza, la cual se extiende lentamente. Una grieta de este tipo se denomina estable. Es
decir, que la misma se resiste a crecer a menos que la tensión aplicada aumente. Además, se produce
una deformación plástica apreciable sobre la superficie de rotura. Desde el punto de vista ingenieril,
este tipo de rotura siempre es preferible pues, es una rotura con aviso, es decir la deformación plástica
que se desarrolla es un síntoma de que la rotura se va a producir. Además, para inducir la rotura dúctil
es necesario una alta energía de deformación, pues estos materiales generalmente son muy tenaces.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 11


Ensayos de materiales

Por el contrario, en el caso de la rotura frágil, las grietas pueden propagarse muy rápidamente, con
poca deformación plástica; estas grietas se llaman inestables, pues una vez iniciadas la propagación
continua espontáneamente sin aumento de la tensión externa. Este tipo de fractura ocurre en forma
súbita y catastrófica sin ningún aviso previo.
2.6.1. Rotura frágil: En la mayoría de los materiales cristalinos frágiles, la propagación de la grieta
corresponde a la sucesiva rotura de los enlaces atómicos a lo largo de planos cristalográficos. Este tipo
de rotura se denomina transgranular debido a que las grietas pasan a través de los granos (figura 17a).
Macroscópicamente, la superficie de rotura tiene una textura granular o rugosa debido a los cambios
en la orientación de los planos de descohesión de un grano a otro (figura 18).
En algunas aleaciones, la propagación de la grieta ocurre a lo largo de los bordes de grano. Este tipo
de rotura se denomina intergranular y se produce cuando el material estuvo sometido algún
tratamiento que debilita los bordes de grano (figura 17b).

a) b)
Figura 17: a) Microfotografía de una fundición dúctil
a) b) c) mostrando rotura transgranular y b) Microfotografía
mostrando una superficie de rotura intergranular (de
Figura 16: a) Rotura muy dúctil, b) Rotura W. Callister).
moderadamente dúctil y c) Rotura frágil.
2.6.2. Rotura dúctil: Este proceso de rotura
ocurre en varias etapas. Cuando se alcanza el
punto de inestabilidad plástica comienza la
Superficie plana formación del cuello o estricción (figura 19).
Después que ésta se ha iniciado (figura 20a), se
forman pequeñas cavidades en el interior de la
sección (figura 20b). A continuación, a medida
que la deformación aumenta, estas cavidades se
Textura rugosa hacen mayores, se juntan y coalescen para formar
una pequeña grieta, la cual tiene su eje mayor
perpendicular a la dirección de la máxima tensión
Figura 18: Rotura frágil en un acero.
de tracción. La grieta continua creciendo en una
dirección paralela a su eje mayor mediante este
proceso de coalescencia de cavidades (figura
20c). Finalmente, se produce la rotura por la
rápida propagación de la grieta alrededor del
perímetro exterior de la estricción (figura 20d),
Figura 19: Probeta de acero mostrando la formando un ángulo de 45 ºC con respecto a la
deformación localizada en la estricción.
tensión de tracción, o sea de acuerdo a la tensión
máxima de corte.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 12


Ensayos de materiales

Este tipo de rotura (figura 20e), presenta en la región interior una textura rugosa zona, en tanto que en
la zona exterior de la copa y el cono la textura es sedosa manifestando el deslizamiento ocurrido en la
rotura. La figura 21 muestra la rotura en copa y cono de un acero bajo cargas de tracción.
Cono

Copa

Deformación
localizada

a) b) c) d) e)
Figura 20: Etapas de la rotura de un material dúctil bajo cargas
de tracción. a) Estricción inicial, b) Formación de pequeñas
Figura 21: Rotura en copa y cono
cavidades, c) Formación de la grieta, d) Propagación de la grieta
de un acero.
y e) Rotura.

2.7. Curva tensión-deformación real y convencional


La curva de tensión-deformación convencional, no proporciona una indicación de las características de
deformación de un material porque está basada en las dimensiones iniciales de la probeta, las cuales
cambian constantemente durante el ensayo. Además, los materiales dúctiles sometidos a tracción se
comportan inestables y sufren la estricción localizada durante la última fase del ensayo. La carga
requerida para continuar la deformación disminuye en esta fase, a causa de que el área de la sección
transversal de la probeta se va reduciendo rápidamente, la tensión disminuye convencional y se
produce un descenso de la curva tensión-deformación luego de la carga máxima. Realmente, el
material continua endureciéndose por deformación hasta que se produce la rotura, de modo que
también debería aumentar la tensión requerida para producir mayor deformación.
Si se usa la tensión real que está soportando el material, basada en el área real instantánea de la
sección transversal de la probeta, se encuentra que la curva tensión-deformación asciende de modo
continuo hasta producirse la rotura. Si la medida de la deformación está también basada en medidas
instantáneas, la curva obtenida se conoce como curva real de tensión-deformación. La figura 22
muestra la curva tensión-deformación real y convencional de un material y en la tabla 7 se encuentran
comparadas la tensión y la deformación de un punto real y convencional.

2.8. Ensayo de tracción


El ensayo de tracción para productos de acero está reglamentado por la norma IRAM 500-
102/87 (parte I), la cual establece las condiciones generales del método de ensayo a
temperatura ambiente. Las condiciones para casos particulares se establecen en las siguientes
partes de esta norma:
 Parte II: Barras, alambres, chapas y flejes de acero.
 Parte III: chapas y flejes finos de acero.
 Parte IV: Caños y tubos de acero.
 Parte V: Alambres y barras de diámetro o espesor menor a 4 mm.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 13


Ensayos de materiales

Por otra parte, las normas IRAM 500-39/85, Tabla 7: Comparación entre la tensión y la
IRAM 766/89 e IRAM 559/77, establecen las deformación real y la convencional en un punto.
condiciones para el ensayo de tracción de la
fundición gris, los productos de aluminio y sus
Curva real Curva convencional
aleaciones, y los productos de cobre y sus
aleaciones, respectivamente.
P P
σr = σc =
Ainst. A0

A0 > Ainst σc < σr

lfinst. – l0 inst. lf - l0
εr = εc =
l0 inst. l0
.
l0 < linst εc > εr
Figura 22: Comparación de la curva real y
convencional.

2.8.1. Características de las probetas: La porción central del tramo de una probeta es usualmente, de
sección menor que los extremos para provocar que la falla ocurra en una sección donde los esfuerzos
no resulten afectados por los dispositivos de amarre. Esta longitud se denomina longitud calibrada y es
algo mayor que aquella donde se miden los alargamientos (longitud de referencia). La transición de la
cabeza de la probeta con la zona calibrada debe hacerse por medio de un bisel adecuado para reducir la
concentración del esfuerzo causado por el cambio brusco de sección. La nomenclatura típica para las
probetas de tracción se indica en la figura 23 de acuerdo a la norma IRAM 500-102. Para obtener una
uniforme distribución del esfuerzo, a través de las secciones críticas, la longitud calibrada de la pieza
debe hacerse con los lados paralelos en todo su largo. La probeta debe ser simétrica con respecto a un
eje longitudinal, para evitar la flexión durante la aplicación de la carga. La figura 24 muestra los
defectos comunes en la preparación de probetas.
En los materiales dúctiles, en los cuales por lo
general se determina el alargamiento y la
reducción del área, la longitud debe ser suficiente
para permitir una rotura normal, es decir, el
estiramiento o la estricción no deben ser
inhibidos por la masa de las cabezas de los
extremos de la probeta.
En la figura 25a se puede observar la forma y
dimensiones de la probeta de acero de acuerdo a
la norma ASTM E 8. En los materiales frágiles
para los cuales el alargamiento es muy pequeño y
para los que la fractura es plana, la longitud de la
sección reducida puede ser relativamente corta,
tal como lo indica la figura 25b que ilustra la
Figura 23: Nomenclatura de las medidas principales
de una probeta de acuerdo a la norma IRAM 500-102. probeta de una fundición.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 14


Ensayos de materiales

Además, en este tipo de probetas las cabezas de as mismas son roscadas para asegurar un correcto
amarre a los cabezales de la prensa y evitar que la falla se produzca en esa zona debido a la
concentración de tensiones.
2.9. Ley de semejanza
Se ha comprobado que
experimentalmente que para comparar
el alargamiento de rotura de dos
probetas es necesario que las mismas
presenten una semejanza geométrica de
la zona de medición. Esta semejanza
que se expresa como la relación entre la
Figura 24: Defectos comunes de las probetas (de H. longitud inicial (L0) y el diámetro
Davies). equivalente (de) debe ser igual en ambas
probetas. El valor de la constante de
proporcionalidad (K) lo fijan las normas
de ensayo, es decir que la longitud
inicial se calcula a partir del diámetro
equivalente de un círculo que tiene una
superficie igual a la inicial de la probeta
a) b) (A0), mediante la expresión de la
Figura 25: a) Probeta normalizada según ASTM E 8 para el ecuación 10.
ensayo de tracción de un material dúctil, y b) Probeta redonda
para ensayo de tracción ASTM E8, A48 para la fundición. L0 = K d0 (ecuación 10)

En consecuencia, los valores del alargamiento de rotura obtenidos con probetas con distinta constante
K no son comparables, debido a la forma en que se distribuye la deformación a lo largo de la probeta
rota. Dividiendo antes del ensayo la zona calibrada en un número elevado de partes, y tomando la
longitud de cada parte luego de la rotura se puede calcular la deformación específica de cada zona
(variación longitudinal, dividida por la longitud inicial de cada parte). Con los resultados obtenidos es
posible trazar el diagrama que se muestra en la figura 26.
largo de la distancia entre puntos de la probeta.
En este diagrama se observa que, en la
correspondencia con el punto medio de cada
intervalo Li, se ha llevado en ordenadas εi
alcanzado para cada una de las partes en que se
dividió la longitud calibrada de la probeta. Es
fácil observar que la zona sobre la cual se
concentra el fenómeno de estricción alcanza las
deformaciones específicas mayores, como así
también, que cuanto menor sea el valor L0 inicial
Figura 26: Representación esquemática de la de la probeta, mayor será el alargamiento de
variación del alargamiento con la posición a lo rotura alcanzado de acuerdo a la ecuación 3.
Por esta razón, para que los resultados obtenidos con dos probetas sean comparables, las probetas
deben ser geométricamente semejantes, lo cual se satisface si se verifica la ecuación 11. Cuya inversa
constituye la llamada Ley de Homología o de Similitud de Barba, (ecuación 12), que expresa que la

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 15


Ensayos de materiales

longitud inicial de ensayo, o la longitud entre puntos de referencia para medir el alargamiento de
rotura es función de la raíz cuadrada de la sección recta de la probeta, o lo que es lo mismo
proporcional a su diámetro.
L0 L10 √ F0 L0
= (ecuación 11), = (ecuación 12)
√ F0 √ F10 √ F10 L10

2.10. Diagramas ideales

Cuando se analiza el problema de dimensionado, los diagramas anteriores son reemplazados por
diagramas idealizados debidos a Prandtl, que resumen las características fundamentales de cada uno
de los materiales.
En la figura 27a se ha representado un material de comportamiento frágil, el cual presenta un valor de
tensión de rotura es muy cercano al límite de proporcionalidad y, además la deformación hasta la
rotura es pequeña.
Por otra parte, la figura 27b muestra el diagrama ideal para un material dúctil, el cual se compone de
dos tramos rectos. El tramo inclinado corresponde al período elástico y su pendiente representa el
valor del módulo de elasticidad, en tanto que, el tramo horizontal materializa el período de fluencia. Se
prescinde del tercer período (rotura), por cuanto no interesa a los efectos prácticos.
Finalmente, la figura 27c muestra el diagrama correspondiente a un material de comportamiento
plástico, es decir de muy pequeña elasticidad y grandes deformaciones permanentes, como por
ejemplo el plomo, la arcilla y los compuestos asfálticos.

a) b) c)
Figura 27: a) Diagramas ideales de diferentes materiales. a) Frágil, b) Dúctil y c) Muy dúctil.

3. Ensayo de compresión

En el ensayo de compresión la tensión aplicada es en sentido contrario al ensayo de tracción. Las


razones generales para la elección de uno u otro ensayo ya han sido comentadas.
Si bien el comportamiento de los materiales a compresión es similar al de tracción, existen diferencias
importantes como para justificar una discusión por separado. En efecto, suelen aparecer divergencias
en los diagramas tensión-deformación, en la ductilidad y en el modo de falla. En el rango elástico el
ensayo cobra importancia para los materiales frágiles, que se adaptan mejor a compresión que a
tracción. En el rango plástico las diferencias entre compresión y tracción se acentúan.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 16


Ensayos de materiales

3.1. Comportamiento de distintos materiales bajo cargas de compresión

3.1.1. Materiales dúctiles: Para los materiales cristalinos dúctiles el comportamiento a compresión es
igual al de tracción y la curva tensión-deformación en compresión sólo es una extensión de la misma
curva en tracción (figura 28).
En el rango elástico sólo se produce un acercamiento de los átomos que ocasiona una repulsión entre
ellos y de acuerdo a la figura 29, la parte elástica de la curva tensión-deformación será igual que en
tracción.
A diferencia de lo que ocurre en tracción, para los materiales homogéneos e isótropos, donde existe un
máximo definido de la curva de vínculo atómico; en compresión no hay límite a la intensidad de la
fuerza de repulsión entre los átomos. Consecuentemente podría decirse que la verdadera resistencia a
la compresión de tales materiales es infinita y que la acción producida por la tensión normal es
siempre elástica.
La acción inelástica en compresión debe ser atribuida a la tensión de corte que provoca el
deslizamiento en los planos de máxima densidad atómica, de acuerdo con lo visto en tracción.

Figura 28: Comportamiento de un material Figura 29: Fuerza en función de la distancia


cristalino dúctil en tracción y compresión. interatómica de un material.

3.1.2. Materiales frágiles: En el rango plástico, los vínculos atómicos de los materiales frágiles
no se reconstituyen y el deslizamiento conduce a la rotura. Esta rotura puede ser única a lo largo
de un plano individual, o bien una multitud de fallas pequeñas sobre planos de corte en todas las
direcciones (fragmentación). Se requiere mayor tensión para provocar la rotura de un material
frágil a la compresión que a la tracción.
Generalmente en tracción, las fallas tienen lugar por separación en un plano perpendicular al eje
de la carga, iniciándose en puntos concentradores de tensión como las fisuras, agujeros u otro
tipo de imperfecciones; que magnifican la intensidad de la tensión aplicada.
Naturalmente, en compresión esas imperfecciones no producen efectos intensificadores, pues
tanto las fisuras como los agujeros tienden a cerrarse, entonces la tensión aplicada deberá
elevarse lo suficiente para iniciar la falla. En este caso, los factores que debilitan al material son
imperfecciones orientadas de manera tal que, intensifiquen la tensión de tracción.
Además la resistencia a la compresión se ve a menudo incrementada por la fricción interna,
actuante a lo largo de los planos de corte entre partículas micro y microscópicas. El hormigón,
el suelo y otros materiales granulares son un ejemplo de este efecto. En consecuencia, puede

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 17


Ensayos de materiales

decirse que los materiales frágiles son más resistentes en compresión que en tracción, a veces
por un factor muy elevado como lo indican la tabla 8 y la figura 30.

Tabla 8: Resistencia a compresión y tracción de distintos materiales.

Resistencia a tracción Resistencia a compresión (σc),


Material (σt), MPa MPa σt / σc

Fundición gris 170 850 5.0


Hormigón 3 35 12.0
Acrílico 75 120 1.6
Cerámico 200 2100 10.0

Figura 30: Comportamiento a tracción y compresión de la fundición gris y el hormigón.

3.1.3. Materiales poliméricos: Estos materiales exhiben un comportamiento diferente a


tracción y a compresión. Un esfuerzo de compresión aplicado a un elastómero (figura 31),
produce inicialmente una ocupación más eficiente del espacio libre del material.
A medida que este espacio libre disminuye, la resistencia del material a continuar deformándose
aumenta, hasta que finalmente los enlaces primarios que unen las cadenas empiezan a oponerse
a la solicitación aplicada. Consecuentemente, la pendiente de la curva tensión-deformación en
compresión aumenta, a medida que se incrementa la deformación.
3.1.4. Materiales celulares: La figura 32 muestra una curva típica de tensión-deformación.
Ciertos materiales celulares como el corcho y la madera, presentan alguna resistencia en
compresión hasta que alcanzan un esfuerzo lo suficientemente elevado para causar el pandeo de
las paredes de las celdas. Una vez que esto ocurre puede acumularse una deformación
considerable sin que el esfuerzo aumente demasiado. La resistencia puede posteriormente
aumentar a medida que las celdas se consolidan. En estos materiales es posible recuperar
deformaciones elásticas no lineales de gran magnitud.

3.2. Propiedades elásticas y plásticas de los materiales bajo cargas de compresión

En un ensayo de compresión se pueden determinar las siguientes propiedades elásticas: el


módulo de elasticidad, el módulo de Poisson, la tensión proporcional y el módulo de resiliencia,
de la misma forma que en tracción.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 18


Ensayos de materiales

Figura 31: Comportamiento de un elastómero en Figura 32: Comportamiento de un material celular


tracción y compresión. en tracción y compresión.

La deformación elástica está acompañada por un cambio de volumen, cosa que no ocurre en el
régimen plástico. Luego el valor de µ para las deformaciones plásticas es otra vez 1/2, lo cual indica
una expansión lateral igual a la mitad de la deformación axial.
La tensión de fluencia, la tenacidad y la resistencia a la rotura se determinan de la misma manera que
en el ensayo de tracción. La ductilidad puede medirse por el porcentaje de acortamiento (ecuación 13)
determinando la carga que produce una cierta deformación plástica.
Por otra parte, y como en compresión no se produce el fenómeno de estricción, la inestabilidad
plástica que tanto afectaba ensayo de tracción, no tiene lugar en compresión, pues tanto el área
transversal como la resistencia aumentan con la deformación plástica, la primera debido al efecto de
Poisson y la segunda por la acritud (endurecimiento mecánico). Por consiguiente la carga, producto
del área por la tensión siempre aumenta. Luego, la deformación plástica es potencialmente más larga
en compresión que en tracción.
∆L L0 - L
ε= = 100 (ecuación 13)
L0 L0

3.3. Curva tensión-deformación real y convencional

La curva tensión-deformación verdadera, resulta en este caso más baja que la convencional, puesto
que el área crece en vez de achicarse, y además es más larga debido al aumento de la deformación
instantánea. La figura 33 muestra la curva tensión-deformación real y convencional de un material
sometido a cargas de compresión y en la tabla 9 se encuentran comparadas la tensión y la deformación
de un punto real y convencional.

3.4. Inversión de carga.

En los materiales cristalinos bajo una solicitación, cargar el material hasta el rango plástico y luego
descargarlo conduce a los mismos resultados obtenidos en tracción. La deformación elástica se
recupera, mientras que la deformación plástica resulta en una deformación permanente. Cuando se
carga nuevamente, se observa que la tensión de fluencia se ha elevado. Cuando se invierte la carga, sin
embargo aparece otro nuevo e interesante fenómeno. La figura 34 muestra el diagrama para una
probeta virgen de material dúctil, tanto a tracción como a compresión, donde las tensiones de fluencia
A y A' son de igual magnitud. Si la una pieza se carga en tracción hasta el punto B y luego se descarga,

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 19


Ensayos de materiales

debido al endurecimiento mecánico se produce un incremento en la tensión de fluencia del material


representada por el punto B. Si luego de descargarla hasta C se la comprime, se observará entonces
que la tensión de fluencia a compresión ha disminuido (D), así como la tensión fluencia en tracción se
había incrementado de A a B. Esto es conocido como efecto Bauschinger, descubierto por Johann
Bauschinger en 1886.
El efecto Bauschinger involucra dos factores.
Uno es la falta de uniformidad a la fluencia de un
material policristalino y el otro es el movimiento
de las dislocaciones. Como los cristales están
orientados azarosamente dentro del material,
fluyen diferencialmente de manera tal que, a
escala microscópica la tensión varía levemente de
cristal a cristal. Cuando se descarga la pieza, la
tensión media retorna a cero, pero los cristales
que menos han fluido no vuelven justamente a
cero, sino que permanecen tensionados, mientras Figura 33: Curva tensión-deformación real y
que los que han fluido más, se verán convencional bajo cargas de compresión.
comprimidos (figura 35). Han quedado por
Tabla 9: Comparación entre la tensión y la
consiguiente tensiones residuales en el material,
deformación real y la convencional en un punto.
algunas de tracción, otras de compresión.
Cuando se comprime el material que ha quedado
tensionado, los cristales que ya tenían tensiones Curva real Curva convencional
residuales de compresión fluirán a una tensión
menor que la normal, provocando el comienzo de P P
la fluencia a una tensión menor. Estas tensiones σr = σc =
residuales, sin embargo, no son capaces de Ainst. A0
explicar todos los efectos que tienen lugar en
A0 < Ainst σc > σr
materiales cristalinos.
El otro efecto que tiene importancia al invertir la l0 inst. - lf inst. l0 - lf
carga es el comportamiento de las dislocaciones. εr = εinst =
Cuando el material fluye en tracción, las l0 inst. l0
dislocaciones se mueven a través de la estructura
l0 >linst εc < εr
cristalina hasta que un obstáculo las frena o
detiene. A medida que se aproximan otras
dislocaciones, ellas también son frenadas o
detenidas, produciéndose así endurecimiento
mecánico. Cuando la carga se va quitando, la
deformación elástica se recupera, pero las
dislocaciones permanecen aún inmóviles. Cuando
se aplica la tensión de compresión, la tensión de
corte se invierte y trata de mover las
dislocaciones en sentido opuesto. Esto es, en la
dirección por la cual ellas venían previamente,
Figura 34: Ciclo de carga y descarga en tracción y
además están bajo deformaciones que han ido carga nuevamente en compresión.
sufriendo al irse acumularse frente al obstáculo.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 20


Ensayos de materiales

Consecuentemente se mueven más fácil en la dirección contraria y a menor tensión normal


(figura 36). Este mecanismo explica el efecto Bauschinger en monocristales y al menos en parte
para los policristales.
Una consecuencia importante del efecto Bauschinger, se puede apreciar en el trabajo en frío de
los metales. El acero laminado en frío, por ejemplo, se ve endurecido por la acritud
(endurecimiento mecánico). Cuando una barra de acero se la hace pasar a través de rodillos, se
la comprime lateralmente forzándosela a alargarse (principio de volumen constante, figura 37).
El alargamiento de la barra causa un incremento de la tensión de fluencia longitudinal, pero la
compresión lateral provoca una disminución de la tensión de fluencia transversal.

Figura 35: Esquema de la


distribución de tensiones dentro de Figura 36: Movimiento de dislocaciones en un ciclo de inversión
cada cristal, con una tensión media de carga.
nula.

3.5. Ensayo de compresión


En tracción los materiales frágiles son
difíciles de ser tomados en la máquina
de ensayos, pues se crean tensiones
internas en la zona de amarre de la
probeta que afectan el resultado final
Figura 37: Esquema de laminado en frío. del ensayo.

Además la poca resistencia a tracción de estos materiales, los hace más adecuados para ser ensayos a
compresión. Las desventajas más importantes de este tipo de ensayo son: la inestabilidad lateral y el
constreñimiento de los extremos.
Inestabilidad lateral o pandeo de la probeta: Su efecto es producir tensiones no uniformes en el
interior del material, lo que lleva, en algunos casos a la rotura de la pieza bajo tensiones inferiores a la
verdadera tensión de rotura. Este inconveniente se evita tomando una adecuada relación de esbeltez de
la probeta.
El constreñimiento de los extremos: Este fenómeno surge al deformarse la probeta bajo la acción
monoaxial de compresión; las secciones van aumentando su valor, con mayor intensidad en el centro
de la probeta que en la zona de contacto entre el plato de la máquina y la probeta, debido justamente a
la fricción que existe entre ellos. Esto crea un estado triaxial de tensiones que modifican los resultados
obtenidos. Se ha comprobado experimentalmente que este fenómeno se anula a una distancia de un
diámetro de la probeta de los extremos.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 21


Ensayos de materiales

3.5.1. Formas de minimizar los inconvenientes

Existen varias formas de afrontar el efecto combinado entre el pandeo y el constreñimiento de los
extremos. La norma ASTM F9 indica tres tipos de probetas para disminuir el efecto combinado de
estos fenómenos (figura 38).
 Las probetas cortas, obviando el constreñimiento en los extremos, anulan la posibilidad de pandeo.
Esta solución se utiliza para control de calidad.
 Las probetas medianas permiten lograr una zona caracterizada por tensiones monoaxiales de
compresión, zona correspondiente a la porción media. Esto se logra porque, como se vio, el
constreñimiento en los extremos desaparece a una distancia d de estos. Por su esbeltez esta probeta
es poco susceptible de pandear.
 Las probetas largas permiten obtener, respecto a las deformaciones, resultados más seguros. En
este caso debido al aumento del peligro de pandeo, las probetas deben estar perfectamente
maquinadas y se deben tomar las mayores precauciones posibles para evitar excentricidades.

Figura 38: Tipos de probetas estipuladas por la norma


ASTM F9. Figura 40: Efecto de la esbeltez de la probeta sobre la
resistencia a compresión del hormigón.

Otro procedimiento para evitar el


constreñimiento se basa en lubricar los extremos
de la probeta para evitar la fricción. Pero no es
muy exitoso puesto que el lubricante tiende a
escapar al aplicar la carga. También se pueden
maquinar las cabezas de las probetas, de tal
manera que el cabezal introduzca un empuje
Figura 39: Forma de maquinar las cabezas de las
probetas para anular el efecto del constreñimiento de hacia afuera que balancee exactamente las
los extremos. fuerzas de fricción (figura 39). La única
dificultad es determinar el ángulo de fricción
correspondiente del material y la condición
superficial, lo cual puede darse en forma
aproximada. Este método es aconsejable para
investigaciones cuidadosas. Para finalizar, el
resultado de un ensayo de compresión también
puede modificarse en función de la esbeltez y el
tamaño de la probeta. La figura 40 muestra la

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 22


Ensayos de materiales

modificación de la resistencia relativa a probeta y la resistencia relativa a compresión del


compresión del hormigón en función de la hormigón (la probeta con un diámetro de 15 cm
esbeltez (h/d), en la misma se adoptado la se ha tomado como el 100 % de la resistencia).
esbeltez 2 como la correspondiente a la 100 % de En la misma se puede observar que a medida que
resistencia. Se puede observar que, a medida que aumenta el volumen de la probeta disminuye la
disminuye la esbeltez aumenta la resistencia resistencia relativa a compresión, debido a que
relativa, debido al efecto del constreñimiento de aumenta la probabilidad de tener defectos que
los extremos. Por su parte, la figura 41 favorezcan la tensión de tracción y
ejemplifica la dependencia entre el volumen de la consecuentemente la rotura de la misma.

3.6. Formas de rotura

3.6.1. Rotura dúctil: Los materiales dúctiles ensayados a compresión no rompen, sino que fluyen,
teniendo importancia el ensayo para determinar el comportamiento de los materiales bajo grandes
deformaciones (laminado, extruído, etc.). La figura 42 muestra una probeta de uranio antes y después
del ensayo de compresión. La forma de rotura de un material dúctil se debe a la restricción que
producen los platos de la máquina a la libre deformación de la superficie de la probeta.
Esta restricción produce una compresión
transversal máxima en la parte superior e inferior
de la probeta (figura 43), y a partir de las cuales
comienza a disminuir hacia el centro de la misma,
alcanzando un valor igual a cero a un diámetro de
la parte superior e inferior de la probeta. Esta
distribución de tensiones provoca que la probeta
esté sometida a un estado triaxial de tensiones y
ocasionada esta forma de rotura.
Figura 41: Efecto del tamaño de la probeta sobre la
resistencia a compresión del hormigón. 3.6.2. Rotura frágil: Los materiales frágiles
también sufren las restricciones a las
deformaciones ocasionadas por el constreñimiento
de los extremos.
En un ensayo ideal, en el que no exista este efecto,
la probeta de un material frágil romperá en forma
a) b) perpendicular a las máximas tensiones de tracción,
Figura 42: Probeta de uranio. a) Antes del que se generan por la deformación lateral de la
ensayo, y b) después del ensayo (de C. probeta (figura 44).
Richards).

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 23


Ensayos de materiales

Figura 43: Efecto del constreñimiento de extremos en


un ensayo de compresión (C. Richards)

a) b)
Figura 44: Ensayo de compresión ideal. a)
Distribución de tensiones y b) Forma de rotura.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 24


Ensayos de materiales

Sin embargo, en la mayoría de los ensayos de materiales frágiles, el constreñimiento de los extremos
no se evita. La figura 45 muestra las tensiones a las que se encuentra sometida una probeta durante el
ensayo. En la misma se pueden observar las tensiones de compresión (debidas a la carga externa), las
tensiones de tracción originadas por la deformación lateral de la probeta y las tensiones de compresión
lateral ocasionadas por el constreñimiento de los extremos, que como ya se ha explicado disminuyen
hacia el centro de la probeta. La forma de rotura de un material frágil bajo cargas de compresión será
función de la suma de las tensiones actuantes.

a) b)
Figura 45: Ensayo de compresión. a) Distribución de tensiones y b) Forma de rotura.

4. Glosario

Constreñimiento de los extremos: Estado triaxial de tensiones que se produce en el ensayo de


compresión debido a la fricción del plato de la máquina y la probeta.
Deformación elástica: Es el cambio de volumen o forma de un material producido por una
solicitación externa que se recupera totalmente cuando la misma cesa.
Deformación plástica: Es la deformación permanente o remanente que queda en un material luego
que se ha retirado la carga.
Ductilidad: Es la capacidad que posee un material para deformarse plásticamente.
Estricción o cuello: Es una deformación plástica localizada del área que se produce en algún punto de
la probeta.
Grieta estable: Es la grieta que se resiste a crecer en su longitud a menos que la tensión aumente.
Grieta inestable: Es una grieta que una vez iniciada se puede propagar sin el aumento de la tensión
aplicada.
Inestabilidad plástica: Es el punto máximo de la curva tensión-deformación, donde la ganancia de
resistencia por endurecimiento mecánico y la pérdida de resistencia por reducción del área se igualan.
Ley de homología o de similitud de Barbas: Esta ley dice que la longitud entre puntos de referencia
para medir el alargamiento de rotura es función de la raíz cuadrada de la probeta de la sección
calibrada.
Materiales dúctiles: Son los materiales que poseen una deformación plástica mayor al 5 %.
Materiales frágiles: Son los materiales que poseen una deformación plástica menor al 5 %.
Módulo de elasticidad: Es la constante de proporcionalidad entre la tensión aplicada y la
deformación.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 25


Ensayos de materiales

Módulo de Poisson: Es la relación entre la contracción unitaria lateral y la deformación longitudinal.


Módulo secante: Es la pendiente de una secante trazada entre dos puntos de la curva tensión-
deformación.
Módulo secante al origen: Es la pendiente de una secante trazada desde el origen hasta algún punto
de la curva tensión-deformación.
Módulo tangente: Es la pendiente a la curva tensión-deformación en algún valor de tensión.
Resiliencia: Es la capacidad de un material de absorber energía cuando es deformado elásticamente y
de devolverla cuando se elimina la carga.
Resistencia a la tracción o tensión de rotura: Es la tensión en el punto máximo de la curva tensión-
deformación (punto donde se produce la estricción).
Rotura dúctil: Es la rotura que se produce con mucha deformación plástica en la vecindad de la grieta
que avanza muy lentamente.
Rotura frágil: es una rotura que se produce en forma perpendicular a las tensiones de tracción con
poca o ninguna deformación plástica.
Rotura: Es la separación de un cuerpo en dos o más partes en respuesta a una tensión aplicada.
Tenacidad: Es la capacidad de absorber energía hasta un instante antes de la rotura de un material.
Tensión de fluencia: Es la tensión a partir de la cual el material experimenta deformaciones
permanentes.
Tensión elástica: Es la tensión, superior a la de proporcionalidad, hasta la cual el material se
encuentra en el rango elástico.
Tensión externa: Es la resistencia interna de un cuerpo, por unidad de área, a la fuerza aplicada
externamente.
Tensión proporcional: Es la tensión hasta la cual existe proporcionalidad entre la tensión y la
deformación

5. Bibliografía

S.H.Avner. Introducción a la metalúrgica física. McGraw-Hill / Interamericana de México S.A.,


México, 1988.
W.Callister, Jr. Ciencia e ingeniería de los materiales. Editorial Reverté, S.A., Barcelona, 1995.
H.E.Davis, G.Troxell, C.Wiskocil. Ensaye e inspección de los materiales en ingeniería. C.E.C.S.A.
México, 1970.
G.E.Dieter, Jr. Metalúrgica mecánica. McGraw-Hill / AguilarS.A., Madrid, 1967.
A.G.Guy. Fundamentos de ciencia de materiales. McGraw-Hill, México,1980.
H.W.Hayden, W.G.Moffatt, J.Wulff. Ciencia de los materiales III – Propiedades mecánicas. Editorial
Limusa S.A – Noriega Editores, México,1991.
A.Helfgot. Ensayo de materiales. Editorial Kapelusz, 1979.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 26


Ensayos de materiales

C.W.Richards. Engineering materials science. Brooks-Cole Publishing Company, 1961.


J.F.Shackelford. Ciencia de materiales para ingenieros. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México,
1995.
W.F.Smith. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. McGraw-Hill / Interamericana de
España S.A., Madrid, 1993.
P. Thornton, V. J. Colangelo. Ciencia de materiales para ingeniería. Prentice Hall Hispanoamericana
S.A., México, 1987.

Conocimiento de Materiales – Materiales Industriales 27

También podría gustarte