Está en la página 1de 4

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO PRÁCTICO
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COMUNITARI A Y F AMILI AR I.

Curso 2019

FUND AMENTACIÓN:
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I da continuación a Introducción a la Atención
Primaria de Salud que brindó al estudiante los elementos básicos necesarios de la APS
como estrategia encaminada a promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud de las personas,
las familias y la comunidad, en un proceso conjunto de producción social de salud. Con esta
asignatura se enf atiza en el estudio de la comunidad y la familia contribuyendo al perfil del
egresado, en tanto desarrolla habilidades necesarias para el futuro desempeño del Médico Integral
Comunitario en el Sistema Nacional de Salud; su campo de acción es la comunidad y la
familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, al estudiar su estructura y f unciones, y
hacer énfasis en aspectos de la Salud Pública para la caracterización del proceso salud
enfermedad en los diferentes grupos y colectivos de la comunidad, mediante el empleo de las
técnicas y los procedimientos de la Medicina Familiar.
Su programa de estudio responde al interés de contribuir a la formación de un estudiante de
medicina capaz de reconocer la importancia de la Salud Pública a través de sus disciplinas para
la comprensión del proceso salud enfermedad con un enfoque biopsicosocial, destacando la
Medicina Familiar como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud.

RECORDATORIO: Los estudiantes deben presentar la cedula de identidad antes de iniciar la


actividad práctica.

1. OBJETIVOS:

 Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científ ico-técnico, ético y humanista,
acorde con los mejores valores de su época y tomando como modelo prof esional al médico
que se desempeña en la Atención Primaria de Salud.
2. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y creador
mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el estudio de la
familia como célula básica de la sociedad, en situaciones de salud del individuo, la familia y
la comunidad en interacción con el medio ambiente.
3. Desarrollar con un enfoque científ ico la concepción de la salud como el equilibrio armónico y
dinámico en las dimensiones sociales, psicológicas, biológicas y su expresión en el individuo,
la familia, la comunidad, en interacción con el medio ambiente y de la enfermedad como la
expresión de ruptura en dicho equilibrio.
4. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una concepción que
parta del reconocimiento de los aspectos socioeconómicos, psicológicos y biológicos que
inf luyen en el proceso salud enfermedad en correspondencia con las estrategias, los
métodos de trabajo, las actitudes y conductas que caracterizan al médico integral
comunitario.

 Instructivos
1. Argumentar la importancia de la Salud Pública para la comprensión del proceso salud
enfermedad a partir de la literatura básica y complementaria, vinculada a problemas de
salud de la familia y la comunidad en situaciones reales y/o modeladas.
2. Analizar los grupos y colectivos de la comunidad en estrecha coordinación con el equipo de
salud, profundizando en su estructura y f unción mediante el empleo de las técnicas y
procedimientos que se utilizan en la Atención Primaria de Salud.
3. Caracterizar los grupos sociales de la comunidad y el papel que desarrollan en la
producción social de salud a través de su interrelación en los diferentes escenarios de la
Atención Primaria de Salud en situaciones reales.
4. Interpretar la medicina familiar como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud
teniendo en cuenta la literatura básica y complementaria, vinculada a situaciones reales y/o
modeladas en la familia y la comunidad.

2. TEMAS A EV ALU AR EN EL EJERCICIO PRÁCTICO SON:


1. Salud comunitaria y f amiliar I. Generalidades de la Salud Pública. Comunidad y grupos
poblacionales.

2. La familia. Definición, funciones, estructura, familiograma, etapas, principales eventos y


crisis familiares.

2
3. Medicina Familiar en la APS: Funciones, atributos, dispensarización, historia clínica
individual, historia clínica familiar, Análisis de la Situación de Salud y el equipo de salud en
la APS.

3. PRECISIONES GENERALES P AR A EL EJERCICIO PRÁCTICO:


 Deben ser divulgados a los estudiantes de forma oral e impresa en los murales o paneles
correspondientes, los aspectos que serán evaluados, así como las habilidades y el jurado
que los evaluara.
 Deben ser discutidas estas precisiones en la reunión del núcleo docente previo al inicio del
examen.
 Todos los estudiantes que reúnan los requisitos, se presentarán al ejercicio práctico,
teniendo en cuenta la programación que se establezca (día, hora, lugar), con adecuado
porte y aspecto, utilizando su bata sanitaria y mostrando su cedula de identidad.
 En la preparación metodológica semanal se conformarán los jurados, con tres profesores de
la ASIC del estudiante.
 El horario de realizar estos ejercicios no debe interferir con la actividad asistencial, por lo
que deben ser programados en horario inverso al de consultas.
 Se planificarán los estudiantes a evaluar por día, teniendo en cuenta las posibilidades reales
de los escenarios.
 Los escenarios para el examen serán los propios de la misión médica Barrio Adentro (CMP).
 Se utilizará el instructivo y la guía de observación diseñada lo que posibilitará mayor
objetividad, la misma debe ser llenada según su instructivo, con tinta negra o azul y no se
admiten tachaduras.
 Para realizar el ejercicio, el estudiante dispondrá de un tiempo de 2 horas.
 El ejercicio práctico tendrá una calificación máxima de 20 puntos y un mínimo de 12 puntos.
 Cada estudiante evaluado f irmará el acta del examen práctico, la cual formará parte de su
expediente académico.

4. PRECISIONES ESPECÍFICAS P AR A EL EJERCICIO PRÁCTICO FINAL:


1. Para proceder a realizar el ejercicio práctico, el estudiante debe:
- Haber cumplido con el % de asistencia requerido.
- Haber adquirido las habilidades correspondientes.
- Tener aprobado el componente frecuente de la evaluación.

3
2. El ejercicio práctico se realizara con la visita a una familia de la comunidad, con el propósito
de que el estudiante demuestre ante el jurado sus habilidades y conocimientos, en relación con
los objetivos trazados en la disciplina.
3. Para la realización del ejercicio, el estudiante tendrá que escoger previamente tres familias
de su radio de acción y el día del examen el jurado será quien elija al azar la familia a visitar y
que el estudiante presentara y def enderá.

Dirección de Nacional de Docencia.

También podría gustarte