Está en la página 1de 2

Es recomendable que los alumnos sean quienes decidan a quién y cómo ayudar; y no

sea una tarea impuesta por el maestro. Esto ayudará a que se mantengan motivados a
lograr el objetivo propuesto hasta llegar a la etapa final del proyecto”.

los participantes se forman al involucrarse en necesidades reales del entorno con la


finalidad de mejorarlo (Centro Promotor de Aprendizaje-Servicio)

Todo proyecto debe tener un aprendizaje esperado relacionado al curriculum; de lo


contrario quedaría como un servicio comunitario; y esa no es la finalidad de la
metodología”.
Permite identifcar problemas
Interactuar
Conocer y participar

1. Definir un objetivo claro de servicio a la comunidad. Es recomendable que los alumnos


sean quienes decidan a quién y cómo ayudar; y no sea una tarea impuesta por el
maestro. Esto ayudará a que se mantengan motivados a lograr el objetivo propuesto
hasta llegar a la etapa final del proyecto.

2. Establecer los objetivos de aprendizaje esperados. Todo proyecto debe de tener un


aprendizaje esperado relacionado a la materia que se imparte y al curriculum, de lo
contrario sólo quedaría como un servicio comunitario, y esa no es la finalidad de la
metodología.

3. Anticipar riesgos. Los proyectos ligados a una asociación o grupo social, generalmente
involucran procesos administrativos que debemos tomar en cuenta. Para evitar
retrasos en tiempo o cambios en nuestra planeación, es necesario informarse sobre
los trámites administrativos que debemos realizar antes de iniciar.

4. Administrar recursos. Si una de las actividades del proyecto es recaudar fondos,


puede ser que no se logre reunir todo el dinero y sea necesario posponer el proyecto o
redefinir el alcance.

5. Delegar responsabilidades. La idea de ceder o perder el control del grupo puede


asustarnos como profesores. Pero vale la pena “soltar las riendas” un poco. Al final los
alumnos reciben un beneficio mayor, pues se hacen responsables de sus acciones y
nosotros logramos aprender de ellos también.

6. Ser guías en el proceso de aprendizaje. Podemos lograr mayor impacto guiando a los
alumnos en su experiencia de aprendizaje. Si algo sale mal durante la acción,
ayudarles a reflexionar cómo puede mejorarse, con el firme propósito de volver a
intentarlo. Lo que se busca, es que los alumnos no se sientan desmotivados, sino que
vean los fracasos y errores como una oportunidad para crecer.

7. Mantener una actitud positiva. Es probable que se enfrenten a cambios inesperados


durante la implementación del proyecto. Por ello debemos mantener una actitud
positiva, ser tolerantes a los cambios y poner en práctica nuestras habilidades de
improvisación. Esto ayudará a sacar el proyecto adelante.
El aprendizaje-servicio es una metodología innovadora que fácilmente se puede
adaptar con diversas propuestas educativas, en donde el alumno es el protagonista de
su aprendizaje, tanto dentro como fuera del tiempo y espacio educativo, propiciando
así, el autoconocimiento, construyendo ciudadanía, empatía e inclusión.
Componentes claves
Servicio solidario brindado a la comunidad. Protagonismo de quienes aprenden.
Articulación intencionada de contenidos de aprendizaje con la actividad comunitaria

omo propuesta pedagógica se alimenta de diversas fuentes teóricas, tales como la


filosofía de la educación experiencial 12 y la pedagogía crítica34; busca integrar el
servicio comunitario con la educación y el autoconocimiento como vía para enriquecer
la experiencia educativa, enseñar civismo, animar a la implicación social durante toda
la vida y aportar al bien común de las comunidades. Es una modalidad solidaria
del apren

Dentro del espacio latinoamericano, en Argentina se considera aprendizaje servicio a


aquellos “proyectos escolares que involucren el activo protagonismo juvenil en la
participación social y ciudadana; desarrollen acciones solidarias concretas, orientadas
a colaborar en la solución de problemáticas comunitarias, junto con la comunidad y no
solo para ella; pongan en práctica contenidos curriculares aprendidos en las aulas y
adquieran nuevos aprendizajes. Se espera que las y los estudiantes participen en
todas las etapas de diseño y gestión del proyecto solidario, incluyendo el diagnóstico,
planeamiento, ejecución y evaluación. Y que adquieran y pongan en juego contenidos
disciplinares en contextos de atención a problemas reales, reflexionen sobre la
práctica solidaria y desarrollen habilidades para ejercer su ciudadanía y para el
trabajo.” (Programa Nacional Educación Solidaria, Ministerio de Educación de
Argentina).

Donde: Chile Argentina Uruguay Mexica EEUU Canadá Europa.

La Red Ibero-Americana de aprendizaje-servicio, fundada en Buenos Aires el 29 de


octubre de 2005, está compuesta por 74 organismos gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil, Universidades y organismos regionales de América
Latina y el Caribe, Estados Unidos y España.

También podría gustarte