Está en la página 1de 4

1. INTRODUCCIÓN.

Para el diseño de una estructura es importante determinar con exactitud las cargas
a las que estará expuesta durante su vida útil. Las cargas que más afectan y pueden
llevar al colapso de una estructura son las cargas cíclicas, debido a la variación que
presentan a través del tiempo y a los diferentes planos en que actúan. Usualmente
los sismos son las cargas que pueden llevar al colapso de la estructura y de
antemano no se puede conocer con exactitud que sismo puede ocurrir, en que
momento de la vida útil de la estructura y cuál será el comportamiento final de la
estructura según sus propiedades de rigidez, masa y amortiguamiento. Por lo
anterior, es función del diseñador prever y calcular correctamente las fuerzas
sísmicas que afectarán la estructura y diseñarla para que sea capaz de resistirlas
y/o disiparlas.
En la actualidad, los avances e investigaciones para la solución de problemas
asociados al análisis y diseño del sistema estructural de la estructura principal son
bastantes amplios, lo que facilita comprender y optimizar el diseño de una
estructura, dando pie al desarrollo de nuevos aportes que aumentaran las teorías
conocidas para el diseño y construcción de una edificación. Por otra parte, si se
desconocen estos avances investigativos, al día de hoy puede presentarse dos
anomalías extremas, como pueden ser el sobre-dimensionamiento, que
económicamente no es viable para obras de gran envergadura, o como el sub-
dimensionamiento, que por funcionalidad y resistencia de los elementos
estructurales sería crítico para la seguridad de la vida humana.
Actualmente el diseño de los elementos estructurales usando el Capítulo A de la
NSR-10 (REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE), orienta el procedimiento de cálculo de las fuerzas sísmicas. En el
numeral A.3.7, la norma establece que las fuerzas sísmicas obtenidas por el análisis
(Fs.) deben reducirse dividiéndolas por el coeficiente de capacidad de disipación de
energía (R), correspondiente al sistema estructural de resistencia sísmica, para
obtener las fuerzas de diseño (E) sin embargo, para definirlo no se tiene en cuenta
un aspecto importante como es el periodo fundamental de la estructura. Debido a
que el periodo de vibración involucra factores como la masa y la rigidez, que son
propios de cada estructura, sería conveniente analizar su efecto en la determinación
del grado de disipación de energía de la estructura.
Por lo anterior, este proyecto busca calcular diferentes valores del coeficiente de
capacidad de disipación de la energía para pórticos planos en zonas de amenaza
sísmica alta. La metodología consistirá en calcular la relación entre la aceleración
máxima experimentada por el pórtico plano y la aceleración máxima registrada en
el evento sísmico. Este procedimiento se realizará para pórticos planos de distinta
altura total (buscando variar su periodo fundamental en función de solamente su
altura), que como brevemente se mencionó se espera que los resultados varíen en
función de sus altura total. Para el desarrollo de este documento se realizarán dos
metodologías: la primera a partir de un proceso analítico de un modelo de oscilador
simple con comportamiento inelástico, y la segunda con la ayuda del software de
análisis de estructuras “SAP2000”, repitiendo el mismo proceso para verificar
resultados. Finalmente, se compararán los resultados obtenidos, y se concluirá si el
coeficiente R establecido por la NSR-10 debe ser generalizado para sistemas de
pórticos, o por el contrario, el valor dependerá de la altura de la estructura.
7. CRONOGRAMA.

2018 2019
ACTIVIDAD OBJETIVO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaborar anteproyecto.
2 Revisión de literatura.
3 Desarrollar la metodología.
4 Revisar los resultados y concluir sobre
los mismos.
5 Elaborar el informe final
6 Sustentación
8. BIBLIOGRAFIA.
Arroyave, H. Evaluación del coeficiente de capacidad de disipación de energía dado
por el código colombiano de diseño sísmico de puentes de 1995, para columnas y
pórticos en puentes típicos
<http://bdigital.unal.edu.co/44834/1/1032360514.2013.pdf> (Agosto 07,”2018)
CINGCIVIL. (2009a). Diferencia entre diseño lineal y no lineal
<https://www.cingcivil.com/Comunidad/index.php?topic=535.0> (Agosto 01, 2018).
CINGCIVIL. (2009b). Diferencia entre diseño lineal y no lineal
<https://www.cingcivil.com/Comunidad/index.php?topic=535.0> (Agosto 01, 2018).
Comino, P. (2016). ¿Cuáles son los efectos P-Delta?
<https://skyciv.com/es/education/p-delta-analysis-and-p-delta-effects/> (Agosto 04,
2018).
Di rado, H. (2006). No linealidad geométrica y plasticidad general
<http://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/450/TESIS%20-
%20DOC%20-
%20DI%20RADO%20HECTOR%20ARIEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y >
(Agosto 02, 2018).
Elbio, F. (2002). Espectros de respuesta y de diseño
<http://blog.uca.edu.ni/estructuras/files/2011/02/espectros-de-respuesta-y-de-
dise%C3%B1o.pdf> (Agosto 02, 2018).
Parra, D. (2012a). No linealidad geométrica visión general
<https://es.slideshare.net/DEY01/exposicion-de-caplicada-del-csi-15595280>
(Agosto 02, 2018).
Parra, D. (2012b). No linealidad geométrica visión general
<https://es.slideshare.net/DEY01/exposicion-de-caplicada-del-csi-15595280>
(Agosto 02, 2018).
Parra, D. (2012c). No linealidad geométrica visión general
<https://es.slideshare.net/DEY01/exposicion-de-caplicada-del-csi-15595280>
(Agosto 02, 2018).
Sarria, A. (1995). Ingeniería Sísmica, Vol.2, pp. 241-246.
Seed, H., Ugas, C., and Lysmer, J (1976). “Site-Dependent Spectra for Earthquake-
Resistan Desing”. Bulletin of the Seismological Society of America.

También podría gustarte