Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE UN METODO SIMPLIFICADO PARA DETERMINAR


PUNTOS DE DESEMPEÑO MEDIANTE SU APLICACIÓN A DIVERSAS
TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES

Proyecto de Grado presentado para optar al grado de

Especialista en Ingeniería Estructural

Autor: Freddy Lanza

Tutora: Rosanna Casadey

Barquisimeto, 2010
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ingeniería Civil

ACEPTACIÓN DE TUTORÍA PARA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Quien suscribe Ing. Rosanna Casadey, acepto la función de tutoría del Proyecto
para el Trabajo especial de Grado Titulado: “Evaluación de un método simplificado
para determinar puntos de desempeño mediante su aplicación a diversas tipologías
estructurales”, Presentado por el Ing. Freddy Lanza para optar al grado de
Especialista en Ingeniería Estructural.

___________________________

Rosanna Casadey

Barquisimeto, Abril de 2010

-2-
RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR

-3-
ÍNDICE

RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR ........................................................ 3

RESUMEN .......................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................... 7

OBJETIVOS ...................................................................................................... 10

Objetivo general ............................................................................................ 10

Objetivos específicos ..................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.............................................................. 11

ALCANCES Y LIMITACIONES ..................................................................... 12

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 34

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 38

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 127

PLAN DE TRABAJO .................................................................................... 137

REFERENCIAS .............................................................................................. 138

-4-
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

EVALUACIÓN DE UN MÉTODO SIMPLIFICADO PARA DETERMINAR


PUNTOS DE DESEMPEÑO MEDIANTE SU APLICACIÓN A DIVERSAS
TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES

Autor: Freddy Lanza

Tutora: Rosanna Casadey

RESUMEN

Con la aparición de procedimientos de diseño tales como métodos basados en


desempeño, la predicción del comportamiento estructural se ha convertido en una
parte de los procesos de diseño; en este sentido, las demandas sísmicas de fuerza y
desplazamiento para diseño se determinan considerando la interacción con la
capacidad estructural. Sin embargo, el cálculo del punto de desempeño resultante
según el enfoque del estado de la práctica, tiene un grado de complejidad elevado y
requiere una cantidad considerable de trabajo. Debido a la necesidad de incorporar
metodologías de diseño por desempeño a nivel normativo, se requiere del desarrollo
de procedimientos simplificados que permitan obtener resultados lo suficientemente
precisos para ser aplicados a un amplio espectro de tipologías estructurales.

Esta propuesta de investigación viene a formar parte de la continuación de una


línea de investigación ya establecida, sobre un método simplificado de diseño sísmico
para determinar puntos de desempeño en estructuras regulares, fundamentada en una
ligera modificación y adaptación del método AASHTO de diseño de aislamiento
sísmico de base con apoyos de goma (Jang Hoon Kim et al. 2004). El presente trabajo

-5-
pretende evaluar y/o validar el nivel de aproximación en la estimación de puntos de
desempeño, aplicando este método simplificado en estructuras con diferentes
tipologías estructurales, comparando los resultados obtenidos con los arrojados por el
método del espectro de capacidad que utiliza el SAP2000. Las tipologías estructurales
corresponden a una familia de 38 modelos estructurales de concreto armado,
seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: esbeltez, torsión, irregularidad en
planta, discontinuidad en el diafragma, edificaciones con líneas resistentes no
paralelas, irregularidad vertical de resistencia y rigidez, irregularidad vertical en la
distribución de las masas, irregularidad geométrica vertical y presencia de columnas
cautivas.

Palabras Clave: Diseño sísmico por desempeño, tipologías estructurales, curva


de capacidad, aislamiento sísmico, empuje secuencial.

-6-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante milenios el hombre construyó edificaciones para diversos usos solo con
base a su propio ingenio y experiencia, y en algunos casos llegaron a encontrar
soluciones para resistir los efectos vibratorios producidos por sismos. Por ejemplo la
arquitectura romana y griega que han dejado como legado obras que han sobrevivido
terremotos.

A inicios del siglo XVI numerosas localidades abandonaron su localización


original por efecto de los sismos y se inicia allí una ardua tarea de lucha contra la
acción de los sismos en las estructuras. En el siglo XIX se manifestó el interés por los
problemas sismológicos, donde se elaboraron diversos trabajos relacionados con los
problemas de propagación de ondas y la publicación de catálogos sísmicos, con la
finalidad de recopilar información para investigaciones que permitan mitigar los
daños que estos causaban.

En diferentes épocas de la historia y durante la segunda mitad del siglo XX, en


varias ciudades y países del mundo se registraron los primeros eventos sísmicos que
produjeron daños severos generalizados sobre conjuntos de construcciones, la historia
nos habla de sismos o terremotos devastadores en el Próximo Oriente (en 1201, con
un millón de víctimas), China (en 1556, con 800.000 víctimas) Japón (en 1923,
140.000 víctimas), de nuevo en China (en julio de 1976, con cerca de 750.000
víctimas). En Chile ocurrió el mayor terremoto hasta ahora registrado con una
magnitud de 9.6 grados Richter (en mayo de 1960; con una cifra de mortalidad de
aproximadamente 10.000 víctimas) y desde 1973 en este mismo país, han ocurrido 13
terremotos con magnitud superior a los 7 grados, siendo el más reciente, el sismo del
27 de febrero de 2010 con una magnitud de 8.8 grados Richter.

Con el transcurso del tiempo los investigadores han desarrollado diversos estudios
que permitieron la realización de normas o códigos para el diseño de edificaciones,
tomando en cuenta múltiples aspectos como la amenaza sísmica de la zona,
condiciones locales de suelo, cercanías a la falla, y algunas características
-7-
estructurales como configuraciones y tipologías estructurales, detallado estructural,
entre otros.

El objetivo de estos códigos se basa en metodologías que estiman fuerzas y


resistencias, en ellos se calculan las fuerzas que se pudieran originar en una
edificación ante la ocurrencia de un evento sísmico para luego evaluar si el grado de
daño estaba dentro de un rango aceptable, es decir que las estructuras sean capaces de
resistir sismos de baja intensidad sin sufrir daños estructurales significativos, sismos
moderados de baja intensidad sufriendo daños estructurales reparables y sismos de
mayor intensidad sin que se produzca el colapso, el cual es el objetivo el proyecto
sismorresistente, no siempre recogido en las normas, o no expresado de forma
transparente.

Debido a la cantidad de lecciones aprendidas producto de desastres y daños que


siguieron apareciendo a pesar de esta ardua tarea de investigación, las teorías que
rigen los códigos de diseño sismorresistente fueron evolucionando con la inclusión de
diferentes metodologías, tomando en cuenta las principales características que no
consideraban las teorías anteriores, las cuales eran que estas no podían garantizar el
comportamiento estructural predicho y que además se admitía el uso de métodos
lineales aún y cuando las estructuras presentan daños, es decir disipan energía bajo un
comportamiento no lineal.

En la actualidad los códigos de diseño sísmico aceptan para el análisis el uso de


métodos lineales estáticos o dinámicos; sin embargo, estos tipos de análisis en la
mayoría de los casos pueden ser insuficientes para describir el comportamiento real
de estructuras ante fuerzas dinámicas como las producidas por los sismos intensos
que definen las acciones de diseño, por tal motivo se fue desarrollando con el
transcurso de los años una nueva línea de investigación, el diseño sismorresistente
con base en desempeño (PBED por sus siglas en inglés: Performance – Based
Earthquake Design).

-8-
El diseño sismorresistente con base en desempeño es la selección apropiada de:
criterios de diseño, sistemas estructurales, criterios de estructuración, criterios de
dimensionamiento y detallado estructural, tal que para un nivel de movimiento del
terreno, la estructura no se dañe más allá de ciertos límites (Bertero, 1997) [1].

De acuerdo al comité VISION 2000 [2], la ingeniería basada en desempeño no


solo involucra aspectos relacionados con el diseño, sino que también considera todas
aquellas actividades necesarias tanto para el proceso constructivo, como para las
tareas de mantenimiento, que permitan que las estructuras tengan un comportamiento
sísmico predecible cuando se vean afectadas por eventos sísmicos de diferente
severidad.

El desempeño cuantifica en términos de la cantidad de daño en un edificio


afectado por un movimiento sísmico y el impacto que tienen estos daños en las
actividades posteriores al evento, concepto que no solo es aplicable a edificios, si no
que puede ser extendido a todo tipo de estructuras e incluso a componentes no
estructurales, este proceso comienza con la visualización y conceptualización inicial
de un proyecto y termina cuando la estructura ha dejado de existir.

La mayoría de los métodos de resolución planteados por diferentes autores


después de 30 años de investigación, involucran la aplicación de análisis sísmico no
lineal, es decir la aplicación de metodologías mucho más aproximadas que describen
el comportamiento no lineal de estructuras, producto del daño existente cuando estas
disipan energía.

En consecuencia, esta no proporcionalidad implica que el sistema de ecuaciones


sea no lineal, el cual amerita un extenso y complejo trabajo de resolución, entre los
que se destacan: una solución analítica, un análisis no lineal paso a paso, o usando
métodos simplificados como el método del espectro de capacidad o el método no
lineal con empuje incremental.

Debido a lo anterior, y ante la necesidad de contar con un procedimiento


normativo aceptado asequible en su aplicación por los ingenieros en la práctica

-9-
cotidiana, se han propuesto diferentes metodologías simplificadas que permiten
obtener resultados lo suficientemente precisos para edificaciones regulares.

En función a lo anteriormente expuesto, es necesario preguntarse ¿cómo es el


nivel de aproximación de los resultados obtenidos por estas metodologías
simplificadas para determinar puntos de desempeño en diferentes tipologías
estructurales?, es decir, cómo es el nivel de aproximación en los resultados al aplicar
esta metodología a estructuras esbeltas, con irregularidad torsional, con irregularidad
en planta, con irregularidad vertical y en estructuras con efectos de columna cautiva
(antiguamente columna corta).

Esta investigación viene a formar parte de la continuación de una línea de


investigación ya establecida sobre un método simplificado de diseño sísmico para
determinar puntos de desempeño en estructuras regulares, la cual se fundamenta en
una ligera modificación y adaptación del método AASHTO [3] de diseño de
aislamiento sísmico de base con apoyos de goma (Kim y Jwa, 2004) [4].

El presente trabajo pretende evaluar el nivel de aproximación en la estimación de


puntos de desempeño en estructuras, aplicando el método simplificado de diseño
sísmico de base aislada con apoyos de goma en estructuras con diferentes tipologías
estructurales, comparando los resultados obtenidos con los arrojados por el método
del espectro de capacidad.

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la aplicación de un método simplificado para determinar puntos de


desempeño, a través de la comparación de resultados con el método del espectro de
capacidad aplicado a diferentes tipologías estructurales.

- 10 -
Objetivos específicos

1. Seleccionar tipologías estructurales con características de esbeltez, irregularidad


torsional, irregularidad en planta, irregularidad vertical de resistencia y rigidez y con
efecto de columna corta.

2. Determinar los parámetros más influyentes en la forma de las curvas de capacidad


en diferentes tipologías estructurales escogidas.

3. Aplicar método simplificado de diseño sísmico de base aislada con apoyos de


goma para determinar puntos de desempeño en estructuras con diferentes tipologías
estructurales.

4. Comparar los resultados obtenidos por el método simplificado con los obtenidos
por el método del espectro de capacidad.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

A nivel mundial en la actualidad, los códigos de diseño sísmico aceptan para el


análisis el uso de métodos lineales estáticos o dinámicos; sin embargo, estos tipos de
análisis pueden ser insuficientes para describir el comportamiento real de estructuras
ante las acciones dinámicas a las que son sometidas, como las originadas por los
sismos intensos que definen las acciones de diseño.

La ingeniería basada en el desempeño permite estimar con mayor aproximación el


grado de daño que puede presentar una edificación debido a que toma en cuenta el
comportamiento de las estructuras ante la acción de los sismos, esta aproximación
toma como premisa que las estructuras disipan energía a medida que estos daños se
van presentando, lo que trae como consecuencia que esta metodología de análisis
involucre la resolución de un sistema de ecuaciones no lineales, el cual amerita un
extenso y complejo trabajo matemático, pudiendo ser: una solución analítica, un
análisis no lineal paso a paso o usando métodos simplificados como el método del
espectro de capacidad o el método no lineal con empuje incremental.

- 11 -
Debido a lo anterior, y ante la necesidad de contar con un procedimiento
normativo aceptado asequible en su aplicación por los ingenieros en la práctica
cotidiana, se ve en la necesidad de continuar las investigaciones con la finalidad de
proponer una metodología simplificada que permita obtener resultados lo
suficientemente precisos para ser aplicada a un amplio espectro de tipologías
estructurales.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Selección de edificaciones a estudiar

En esta sección se presentan diferentes grupos de tipologías estructurales a las que


se le aplicará este estudio, las cuales fueron seleccionadas con la finalidad de originar
concentraciones indeseables de demandas inelásticas, a través de la imposición de
características de irregularidad estructural que son penalizadas de una forma especial
en la mayoría de los códigos de diseño sismorresistentes, las cuales fueron
incorporadas en base a las lecciones aprendidas referentes al colapso parcial y total de
edificaciones debido a las acciones generadas por los sismos.

Criterio de Esbeltez

La influencia de la respuesta estructural por los modos superiores es muy


determinante, por tal motivo se incluirá esta característica, la cual es la relación de
esbeltez. Se consideran esbeltas las edificaciones cuyo cociente entre la altura de la
edificación y la menor dimensión en planta de la estructura a nivel de base exceda de
4. Igualmente cuando esta situación se presente en alguna porción significativa de la
estructura, en la Tabla 1 se muestran los valores que definen esta característica y en la
figura 1, se muestran la ubicación de cada dimensión en estudio.

- 12 -
Tabla 1. Características de los modelos propuestos

Menor
Altura de la Relación de
dimensión
Modelo edificación esbeltez
en planta
H (m) H/B
B (m)
1 60 16 3.75
Altura

2 60 14 4.29
3 60 12 5.00
4 60 10 6.00
5 60 8 7.50
6 60 6 10.00

Figura 1, Esquema de una edificación

Criterio de Torsión

En la Figura 2 se presentan los modelos escogidos de 10 niveles, en donde se


estudiara como premisa principal las variaciones de irregularidad torsional en función
a las excentricidades actuando en las direcciones principales, esto con la finalidad de
evaluar a partir de qué rango de excentricidad el método simplificado arroja valores
confiables.

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4

MODELO 5 MODELO 6 MODELO 7 MODELO 8

MODELO 10 MODELO 11

Figura 2, Modelos propuestos con efecto torsional.


- 13 -
Criterio de Irregularidad en Planta

Entrantes y Salientes: en la figura 3 se presentan 36 plantas de 10 niveles, con


diferentes tipos de plantas (irregularidad tipo II), las cuales fueron escogidas variando
los valores de los entrantes para de esta forma comparar la variación de los resultados
del método simplificado en función a estas relaciones B/A

B B B B B
A A A A
PLANTA EN FORMA DE "H" PLANTA EN FORMA DE "U" PLANTA EN FORMA DE "L" PLANTA EN FORMA DE "X"

Figura 3, Modelos propuestos con irregularidad en planta.

- 14 -
Criterio de Discontinuidad en el Diafragma

En la figura 4 se muestran 12 plantas de 10 niveles que presentan diferentes


grados de discontinuidad del diafragma (irregularidad tipo III), las cuales fueron
escogidas variando el área del hueco (oquedades) y son expresadas como un
porcentaje del área total de planta (sin restar el hueco).

Figura 4, Modelos propuestos con discontinuidad en el diafragma.

Criterio de edificaciones con líneas resistentes no paralelas

En la figura 5 se muestran 16 plantas de igual área diferentes para modelos de 10


niveles, escogidas con la finalidad de evaluar la influencia de los pórticos no
paralelos en los resultados que se obtienen con el método simplificado. En la primera
figura se muestra una planta general, en la cual se indica que el parámetro β es el que
regula la ortogonalidad y/o paralelismo entre los pórticos de análisis, en el modelo 1

- 15 -
β=0º, este ángulo varia de un grado en un grado en cada modelo, es decir en el
modelo 2 es igual a 1º y en el modelo 16 es igual a 15º

ß ß ß

ß
ß
ß
MODELO 1
PLANTA GENERAL

1° 2° 3° 4° 5°

MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4 MODELO 5 MODELO 6


6° 7° 8° 9° 10°

MODELO 7 MODELO 8 MODELO 9 MODELO 10 MODELO 11

11° 12° 13° 14° 15°

MODELO 12 MODELO 13 MODELO 14 MODELO 15 MODELO 16

Figura 5, Modelos propuestos con líneas resistentes no ortogonales.

Criterio de irregularidad vertical de resistencia y rigidez

Piso Blando: Para evaluar el efecto de piso blando en los resultados del método
simplificado se modelara una estructura con diferentes distribuciones de paredes de
mampostería en la planta baja, en las figura 6 y 7 se proponen 8 modelos; donde se
muestran las distribuciones de la mampostería en la planta baja y en elevación:

- 16 -
1 1 1 1
MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4
DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4


DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1

EN TODOS LOS MODELOS


DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
PARA LOS DEMAS NIVELES

Figura 6, Modelos propuestos con irregularidad vertical de resistencia y rigidez.

- 17 -
1 1 1 1
MODELO 5 MODELO 6 MODELO 7 MODELO 8
DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA

MODELO 5 MODELO 6 MODELO 7 MODELO 8


DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1

EN TODOS LOS MODELOS


DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
PARA LOS DEMAS NIVELES

Figura 7, Modelos propuestos con irregularidad vertical de resistencia y rigidez.

Criterio de irregularidad vertical en la distribución de las masas

La influencia de la distribución de masas en la respuesta estructural es un factor


muy importante, debido a esto, se relazará un análisis con la finalidad de evaluar los

- 18 -
resultados del método simplificado, en las figuras 8 y 9 se muestran 12 modelos que
identifican las distribuciones de masa con la elevación.
M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M2

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M2 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M2 M1 M1

OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4

M1 M1 M2 M2

M1 M2 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M2 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M2

OPCION 5 OPCION 6 OPCION 7 OPCION 8

Figura 8, Modelos propuestos irregularidad vertical en distribución de masas.

- 19 -
M2 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M2 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M2 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M2 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M2 M1 M1 M1

OPCION 9 OPCION 10 OPCION 11 OPCION 12

Figura 9, Modelos propuestos irregularidad vertical en distribución de masas.

En la figura 10 se muestran 6 patrones de distribución de la masa en planta que


permitirán adicionar los efectos torsionales, los cuales serán combinados con cada
opción de análisis (mostradas en la figura anterior) haciendo un total de 72 modelos.

DISTRIBUCIÓN DE MASAS DISTRIBUCIÓN DE MASAS DISTRIBUCIÓN DE MASAS DISTRIBUCIÓN DE MASAS


PATRON 1 PATRON 2 PATRON 3 PATRON 4

M2 = 3M1

M1
DISTRIBUCIÓN DE MASAS
DISTRIBUCIÓN DE MASAS DISTRIBUCIÓN DE MASAS
EN LOS DEMAS NIVELES
PATRON 5 PATRON 6

Figura 10, Patrones de distribución de carga propuestos opciones 11 y 12.

- 20 -
Criterio de irregularidad geométrica vertical

En la figura 11, se proponen 12 modelos con irregularidad geométrica vertical,


con la finalidad de evaluar su comportamiento aplicando el método simplificado para
determinar puntos de desempeño:

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4

MODELO 5 MODELO 6 MODELO 7 MODELO 8

MODELO 9 MODELO 10 MODELO 11 MODELO 12

Figura 12, Modelos a propuestos con irregularidad geométrica vertical.

Criterio de efecto de columna cautiva o columna corta

En la figura 13, se proponen 5 modelos en los cuales, se han colocado paredes de


mampostería en la parte perimetral de cada modelo con la finalidad de simular el

- 21 -
efecto de columna corta que se presenta al actuar el sismo. El objetivo de este caso de
estudio es visualizar el comportamiento de las columnas variando los tipos de muro
de mampostería con la altura de la edificación para de esta manera evaluar el método
simplificado para determinar puntos de desempeño bajo estas características.

N10 N10 N10

N9 N9 N9

N8 N8 N8

N7 N7 N7

N6 N6 N6

N5 N5 N5

N4 N4 N4

N3 N3 N3

N2 N2 N2

N1 N1 N1

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3

N10 N10

N9 N9

N8 N8

N7 N7

N6 N6

N5 N5

N4 N4

N3 N3

N2 N2

N1 N1

DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN TODOS LOS NIVELES

MODELO 4 MODELO 5

Figura 13, Modelos propuestos efecto de columna cautiva.

- 22 -
LIMITACIONES

Debido a que el análisis de 177 modelos estructurales resulta ser un trabajo


bastante extenso para esta investigación, la metodología planteada anteriormente se
realizará sólo considerando cómo criterio estadístico, los modelos de los extremos
superiores, inferiores, intermedios y los modelos simétricos. Tomando en cuenta el
criterio de selección anteriormente expuesto, esta investigación evaluará sólo 38
modelos estructurales, los cuales abarcan las diferentes irregularidades planteadas, en
donde cada análisis partirá del dimensionamianto de los elementos estructurales que
conforman el modelo en estudio.

Todos los modelos o edificaciones a analizar estarán clasificados como grupo B2,
ubicados en zona sísmica 5, de peligrosidad sísmica elevada y coeficiente Ao = 0.3, la
forma espectral del suelo será del tipo S2 para un factor de corrección φ=0.9, la
porción de sobrecarga debido al uso (peso sísmico) será del 25%. Se usará un nivel de
diseño 3 (ND3) y un factor de reducción de respuesta R= 6.

Para todos los modelos se utilizará una carga permanente de entrepiso de


640kgf/m2, una carga variable de entrepiso de 300kgf/m2, una carga permanente de
techo de 490kgf/cm2 y una carga variable de techo de 100kgf/m2. Se utilizarán para
todos los modelos una resistencia del concreto de Rc = 250 kgf/cm2 y un acero de
refuerzo con Fy = 4200 kgf/cm2.

A continuación se muestra el resumen de los modelos a analizar de acuerdo a cada


criterio anteriormente expuesto:

Criterio de Esbeltez

En la Tabla 2, se muestran los valores de cada una de las dimensiones en planta y


elevación de los modelos a analizar, en la figura 14, se exponen los esquemas de estos
modelos:

- 23 -
Tabla 2. Dimensiones en planta y elevación de los modelos a analizar

Altura de la Menor
Relación de
Modelo edificación H dimensión en
esbeltez H/B
(m) planta B (m)
1 60 16 3.75
3 60 12 5.00
6 60 6 10.00
Altura

a) dimensiones b) modelo 1 c) modelo 3 d) modelo 6

Figura 14, Esquemas de modelos a analizar vista 3D.

Criterio de Torsión

En la figura 15, se muestran los esquemas correspondientes a los modelos del


criterio de torsión:

- 24 -
MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3

a) Modelo 1 b) Modelo 2 c) Modelo 3

Figura 15, Esquemas de los modelos de torsión a analizar vista 3D.

Criterio de Irregularidad en Planta

En las figuras 16 y 17 se muestran los modelos escogidos para el análisis:

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4 MODELO 5

Figura 16, Esquemas de los modelos con irregularidad en planta.

- 25 -
a) Modelo 2 b) Modelo 3

c) Modelo 4 d) Modelo 5

Figura 17, Esquemas de los modelos con irregularidad en planta vista 3D.

Criterio de Discontinuidad en el Diafragma

En las figuras 18 y 19 se muestran los modelos escogidos para el análisis:

- 26 -
MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4

Figura 18, Esquemas de los modelos con discontinuidad en el diafragma.

a) Modelo 1 b) modelo 2

c) modelo 3 d) modelo 4

Figura 19, Esquemas de los modelos con discontinuidad en el diafragma vista


3D.

- 27 -
Criterio de edificaciones con líneas resistentes no paralelas

En las figuras 20 y 21 se muestran los modelos escogidos para el análisis:

ß ß ß

ß
ß
ß
PLANTA GENERAL

15°
10°

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4

Figura 20, Esquemas de los modelos con líneas resistentes no paralelas.

a) Modelo 1 b) modelo 2 c) modelo 3 d) modelo 4

Figura 21, Esquemas de los modelos con líneas resistentes no paralelas vista
3D.

- 28 -
Criterio de irregularidad vertical de resistencia y rigidez

En la figura 22 se muestran los modelos escogidos para el análisis:

1 1 1
MODELO 1 MODELO 3 MODELO 8
DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA EN LA PLANTA BAJA

MODELO 1 MODELO 3 MODELO 8


DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1 EN ELEVACION EJE 1

EN TODOS LOS MODELOS


DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
PARA LOS DEMAS NIVELES

Figura 22, Esquemas de los modelos con irregularidad vertical de resistencia y


rigidez.

- 29 -
Criterio de irregularidad vertical en la distribución de las masas

En la figura 23 se muestran los modelos escogidos para el análisis:

M1 M1 M2 M2

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M2 M1 M2

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4

M2 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M2 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M2 M1 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M1 M2 M1 M1

M1 M1 M1 M1

M2 M1 M1 M1

MODELO 5 MODELO 6 MODELO 7 MODELO 8

Figura 23, Esquemas de los modelos con irregularidad vertical de distribución de


masas.

- 30 -
En la figura 24 se muestra el patrón de distribución de carga a utilizar en los
modelo del 1 al 6. En la figura 25 se muestran los patrones de distribución de carga
correspondiente al modelo 7 y en la figura 26 se muestra el patrón de distribución de
carga del modelo 8.

M2 = 3M1

M1
DISTRIBUCIÓN DE MASAS
DISTRIBUCIÓN DE MASAS
EN LOS DEMAS NIVELES

Figura 24, Patrón de distribución de carga modelos del 1 al 6.

NIVEL 1 Y NIVEL 2 NIVEL 3 Y NIVEL 4 NIVEL 5 Y NIVEL 6 NIVEL 7 Y NIVEL 8 NIVEL 9 Y NIVEL 10

Figura 25, Patrón de distribución de carga modelo 7.

NIVEL 1 Y NIVEL 2 NIVEL 3 Y NIVEL 4 NIVEL 5 Y NIVEL 6 NIVEL 7 Y NIVEL 8 NIVEL 9 Y NIVEL 10

Figura 26, Patrón de distribución de carga modelo 8.

- 31 -
Criterio de irregularidad geométrica vertical

En las figuras 28 y 29 se muestran los modelos escogidos para el análisis:

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3

MODELO 4 MODELO 5

Figura 28, modelos escogidos con irregularidad geométrica vertical.

a) modelo 1 b) modelo 2 c) modelo 3 d) modelo4

Figura 29, modelos escogidos con irregularidad geométrica vertical vista 3D.

- 32 -
Criterio de efecto de columna cautiva o columna corta

En la figura 30 se muestran los modelos escogidos para el análisis:

N10 N10 N10

N9 N9 N9

N8 N8 N8

N7 N7 N7

N6 N6 N6

N5 N5 N5

N4 N4 N4

N3 N3 N3

N2 N2 N2

N1 N1 N1

MODELO 1 MODELO 3 MODELO 5

DISTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERIA
EN TODOS LOS NIVELES

Figura 30, modelos escogidos con efecto de columna cautiva.

RECURSOS PARA ELABORAR LA INVESTIGACIÓN

Los recursos para elaborar este trabajo se limitan únicamente al acceso de la


información de referente a las investigaciones citadas en las referencias de este
proyecto, así como también el uso de la versión autorizada del software SAP2000 v14
[5], cabe destacar que ambos recursos estarán disponibles durante el periodo
programado para la culminación de esta investigación.

- 33 -
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a la necesidad de contar con un procedimiento normativo de diseño


sísmico por desempeño aceptado y de fácil aplicación por los ingenieros en la
práctica cotidiana, diferentes autores siguen trabajando continuamente en esta área y
han propuesto metodologías simplificadas para determinar puntos de desempeño. Las
metodologías planteadas que sirven como sustento de aporte para este trabajo se
describen a continuación:

• “UN MODELO LINEAL EQUIVALENTE DE AISLADOR SÍSMICO


DESLIZANTE DE GOMA CON NÚCLEO DE PLOMO”. Este trabajo fue
realizado por Hwang J. S. et al (1995) [6], en él se propone un modelo lineal
equivalente para el análisis sísmico de la base aislada con tacos de goma y núcleo
de plomo (LRB por sus siglas en inglés: lead-rubber bearings) para puentes, el
cual se fundamenta en el uso de un método de identificación. La premisa
fundamental de esta propuesta, es que los espectros de desplazamientos
inelásticos con relación de ductilidad constante para un movimiento sísmico,
pueden ser aproximados por los espectros elásticos equivalentes con los
correspondientes cambios de periodo (o de rigidez efectiva) considerando
proporciones equivalentes de amortiguamiento, rigidez efectiva y relación de
amortiguamiento efectiva de los aisladores de goma con núcleo de plomo, fueron
determinadas en base a la identificación de los espectros de respuesta de
desplazamiento inelásticos de 20 movimientos sísmicos. En la formulación de
identificación, se utiliza una relación nominal de endurecimiento por deformación
del LRB. La propuesta de modelo lineal equivalente se caracteriza como una
modificación del modelo lineal equivalente establecido en las especificaciones
guía de aislamiento AASHTO para que sean aplicables fácilmente a estructuras
regulares a través de un análisis práctico de diseño. Las comparaciones numéricas

- 34 -
realizadas indican que el modelo propuesto en general, puede predecir con
precisión comparable a los métodos prácticos actuales.

• “MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN SÍSMICA DE


EDIFICIOS ASIMÉTRICOS”. Este método fue realizado por Ayala G. et al
(2002) [7], en este trabajo se presenta un método aproximado de evaluación del
comportamiento sísmico de edificios asimétricos. El método se basa en un
análisis no-lineal de empujón, en la reducción de la curva de capacidad a una de
comportamiento de un sistema equivalente de un grado de libertad, en el cálculo
de su respuesta máxima ante una demanda sísmica considerada y en la
transformación de ésta a la correspondiente de la estructura original. En la
aplicación del análisis del empujón, la estructura se empuja en dos direcciones
ortogonales con fuerzas laterales de distribuciones y proporciones como lo
recomienda el reglamento vigente. El potencial del método propuesto para estimar
el desempeño sísmico de edificios asimétricos se demuestra al comparar los
resultados de dos ejemplos ilustrativos, con los correspondientes a los de análisis
dinámicos no lineales paso a paso.

• “MÉTODO SIMPLIFICADO PARA DETERMINAR PUNTOS DE


DESEMPEÑO”. Este trabajo fue desarrollado por Kim J. H. et al (2004) y en él
se propone un enfoque de diseño sísmico de base aislada de la AASHTO, el cual
ha sido revisado y modificado para ajustarse al procedimiento de análisis estático
no lineal, permitiendo determinar el punto de desempeño en estructuras de una
manera más sencilla. Esta adaptación puede ser realizada debido a que un sistema
estructural sometido a la formación secuencial de los daños causados por una
determinada demanda sísmica, posee un periodo variable incremental debido a la
degradación de rigidez que se presentan en sus elementos. Este método propuesto
se puede realizar adecuadamente sin la construcción del llamado espectro de

- 35 -
respuesta aceleración-desplazamiento necesario en la aplicación del método del
espectro de capacidad. La validez del enfoque propuesto se verificó mediante la
comparación de los valores pronosticados con los valores exactos considerados en
la literatura para edificaciones regulares.

• “EVALUACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES APORTICADOS DE


CONCRETO REFORZADO CON IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA
VERTICAL MEDIANTE EL MÉTODO DE CEDENCIA SECUENCIAL”,
Este trabajo fue realizado por Figueredo E. et al (2005) [8], en el mismo se realizó
el diseño de una familia de 12 sistemas estructurales de concreto reforzado y se
evaluó su comportamiento, mediante el método de Cedencia Secuencial “empuje
incremental”. Los sistemas analizados presentan regularidad en planta e
irregularidad geométrica vertical, con diferente número de vanos (dos y tres), de
15 niveles y diferente configuración estructural en cuanto a la distribución de
rigidez, caracterizándolos de acuerdo a los parámetros del medio continuo. Se
predimensionaron a través del software VUL y luego, tomando en cuenta la
Norma COVENIN 1756-2001 [9] de Edificaciones Sismorresistentes, en el diseño
definitivo se aplicó un análisis espacial de tres grados de libertad por nivel en el
cual se obtuvieron las áreas de acero finales. Luego mediante el método de
Cedencia Secuencial, se sometieron los sistemas estructurales a incrementos
monotónicos de carga lateral, para analizar el desempeño de sus elementos, esto
se realizó con ayuda del programa SAP 2000 V.8.2.3. Se utilizó un perfil de carga
sísmica de tipo triangular, producto de la distribución del corte basal establecido
en norma. Se obtuvieron las curvas de capacidad, en las que se define el punto de
desempeño, según lo establecido en la ATC-40 [10], para ello se igualan la
demanda y capacidad del sistema, también se obtuvieron distribuciones de las
rótulas plásticas en todos los modelos. Se construyeron gráficas de
comportamiento de los diferentes sistemas estructurales mediante el análisis del
medio continuo, permitiendo definir la conducta sismorresistente y los niveles de

- 36 -
daños. Una vez finalizada la fase de evaluación, se obtuvo una apreciación del
comportamiento global de todos los modelos planteados, identificando los
posibles estados límites y las zonas de daño potencial en la estructura, a fin de
definir modificaciones y/o mejoras en el diseño inicial con la finalidad de
alcanzar niveles óptimos, garantizando así, gran porcentaje de seguridad en el
sistema.

• EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE


ESTRUCTURAS UTILIZANDO UN DISEÑO POR DESEMPEÑO. Esta
investigación fue realizada por Carrillo J. (2008) [11]. En este trabajo se presenta
un enfoque de diseño por desempeño para realizar un estudio de vulnerabilidad
sísmica, se expone una descripción detallada y un caso de análisis, con el cual se
estima de una forma acertada el comportamiento de las edificaciones.

• “EVALUACIÓN POR DESEMPEÑO DE UN EDIFICIO DE CONCRETO


ARMADO CON IRREGULARIDAD VERTICAL”. Este trabajo fue realizado
por Güler K. et al (2008) [12], esta investigación evalúa el comportamiento
sísmico de un edificio existente con irregularidad vertical. Este tipo de
irregularidad se presenta debido a que no coinciden los ejes longitudinales de las
columnas perimetrales y las columnas de esquina en dos niveles consecutivos, los
cuales son; el nivel de piso y el primer nivel. El edificio posee 6 plantas de
concreto armado con materiales de concreto C20 (20Mpa) y acero de refuerzo
clase S420 (420Mpa), el cual fue diseñado considerando las consideraciones del
código de diseño sismorresistente de Turquía 1975 [13], el edificio posee 4 vanos
y tres vanos en las direcciones x-x y y-y, respectivamente, las alturas de los pisos
son de 3.00 metros en todos sus niveles. Se realizaron análisis numéricos
utilizando los programas SAP2000 NL y Zeus NL, las direcciones de empuje se
realzaron en los sentidos x-x y y-y para realizar el método del espectro de

- 37 -
capacidad, el cual se basa en un análisis de empuje secuencial estático que fue
utilizado para obtener el nivel de desempeño existente en el sistema estructural a
través de la superposición de la demanda sísmica y la curva de capacidad.

MARCO TEÓRICO

NOCIONES BÁSICAS DE SISMOLOGÍA

Sismos

Los sismos son súbitas liberaciones de la energía que se acumulan bajo la corteza
terrestre como consecuencia de las fuertes tensiones y presiones que ocurren en su
interior y que se manifiestan en forma de vibraciones, desplazamientos y
movimientos diversos de la superficie del suelo sobre el cual las personas habitan y
construyen. Los sismos pueden traer como consecuencia grandes desastres,
especialmente donde no se han tomado medidas preventivas relacionadas con la
resistencia sísmica de la edificaciones.

Origen de los sismos

La corteza terrestre es la capa exterior del globo terráqueo, es relativamente


delgada y se extiende hasta una profundidad de 70km bajo los océanos y de 150
kilómetros bajo los continentes; además está en un permanente estado de cambio y
movimiento. Las fuerzas bajo la corteza terrestre hacen que las placas tectónicas
choquen al contraponerse frontalmente, estas se mueven a velocidades muy pequeñas
(alrededor de centímetros por año) empujando y causando en algunos casos que unas
traten de meterse debajo de otras, tal como se muestra en la figura 31.

- 38 -
Figura 31, Interacción entre placas tectónicas

Esto se conoce como el fenómeno de subducción, por ejemplo como acontece


entre las placas Nazca y Suramericana. La interacción de fuerzas opuestas crea
presiones y tensiones que en un momento dado rompen el inestable equilibrio y
producen los sismos.

Placas tectónicas

Las placas tectónicas son gigantescos cascarones de la corteza terrestre, del


tamaño de continentes, que se mueven unos hacia otros bajo la presión que ejercen
sobre ellos los flujos de lava provenientes del núcleo del planeta tierra, en Suramérica
se tiene las placas llamadas del Caribe, Nazca y Suramericana, las cuales se muestran
en la figura 32.

En el interior de la Tierra existen cuatro capas principales: la corteza, compuesta


por el suelo y las rocas; el manto, constituido por roca sólida con una capa fundida en
su parte más externa, y el núcleo, dividido a su vez en dos partes: una capa externa de
espesos fluidos, y un núcleo interno sólido. La corteza flota sobre la parte externa del
manto.

En lo que se refiere al movimiento de las placas tectónicas, la comunidad


científica está dividida. Un planteamiento es que los desplazamientos de las placas se
- 39 -
deben al movimiento de la roca fundida del manto y la deriva de los continentes se
ocasiona desde abajo, es decir, que el manto arrastra la placa en la misma dirección a
la placa que se encuentra sobre él.

Figura 32, Placas tectónicas del mundo

Otros investigadores apoyan la teoría de un movimiento lateral, como si se tratara


de una banda transportadora: los movimientos ascendentes de materiales ligeros en
las crestas oceánicas comprimen las placas en la dirección del lado más pesado, el
cual se hunde, y de la cual exponen que el movimiento de las placas es independiente
del movimiento del manto.

Propagación de un sismo

En la propagación de un sismo se presenta una súbita liberación de energía que se


genera por el rozamiento entre bloques (placas tectónicas), el lugar de la corteza
terrestre en donde esto ocurre se le denomina foco sísmico o hipocentro, tal como se
muestran en las figuras 33 y 34.

- 40 -
Figura 33, Rozamiento entre las placas tectónicas.

El foco sísmico se convierte en el centro de la perturbación mecánica y desde allí


se inicia la irradiación de la energía. El punto de la superficie de la tierra ubicado
directamente sobre el foco sísmico, se le denomina Epicentro del terremoto. Dentro
de la tierra las perturbaciones mecánicas se propagan en forma de ondas sísmicas,
originando los movimientos vibratorios del suelo, característico de los terremotos.

TIPOS DE ONDA
ONDA SECUNDARIA
O DE CIZALLA
ONDA PRIMARIA O
DE COMPRESIÓN

EPICENTRO
FOCO

HONDAS DE
CHOQUE

Figura 34, Foco y tipos de ondas sísmicas.

- 41 -
Intensidad de los sismos

Para cuantificar la fuerza del sismo y calificar el grado de daño posible, se usan
dos medidas conocidas como Intensidad y Magnitud del sismo, las cuales son la
escala de Mercalli y la de Richter. La escala de Mercalli tuvo mucho éxito en su día,
pero actualmente está en desuso, ésta se fundamenta en la intensidad del grado de
destrucción y no en la magnitud bajo términos matemáticos. La escala de Mercalli
está compuesta por 12 grados que se refieren a daños concretos y precisos en lugar
afectado por el sismo.

La escala de medición que se utiliza actualmente en Japón, América y China, es la


de Richter. A esta escala se le conoce también como la magnitud Richter, la cual
maneja 10 grados y se aplica a la amplitud de las ondas sísmicas para medir la fuerza
del movimiento telúrico. La escala de Richter es una medida de la energía liberada en
el foco, cada aumento de 1 grado equivale a 10 veces la intensidad y 32 veces la
liberación de la energía en el grado anterior. Es decir, se trata de una escala
logarítmica y no aritmética. Todo esto significa que si el suelo se mueve 1mm en un
sismo de escala 2, se moverá 10mm en uno de escala 3; 100mm en uno de magnitud
4; y 10 metros en uno de escala 6. En un terremoto de 8 grados, la tierra se moverá 10
mil veces más que en un sismo de 4 grados.

ZONAS DE MAYOR RIESGO SÍSMICO

Cinturón de fuego del pacífico

Los tres principales cinturones sísmicos del Mundo son: el cinturón


Circunpacífico, el cinturón Transasiático (Himalaya, Irán, Turquía, Mar
Mediterráneo, Sur de España) y el cinturón situado en el centro del Océano Atlántico,
los cuales son mostrados en la figura 35.

- 42 -
Figura 35, Situación de los principales cinturones sísmicos y volcanes activos.

La principal zona de riesgo sísmico es el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico


conocido como geosinclinal circumpacífica", el cual debe su nombre al enorme anillo
de actividad volcánica que se extiende alrededor del océano Pacífico.

Casi todos los volcanes hacen erupción en zonas costeras o bajo el mar, creando
cadenas de montañas bajo del agua, originando que en algunas partes de la corteza
terrestre corran el riesgo de presentar una actividad sísmica extrema, siendo una de
las zonas más sísmicas del planeta ya que aproximadamente en la zona que bordea el
Océano Pacífico se libera un 85% del total de la energía producida por los
movimientos telúricos o terremotos en el mundo.

El Cinturón de fuego del Pacífico se extiende desde el litoral Pacífico en América


del Sur, asciende hacia el norte bordeando la costa Pacífica de Norte América y
desciende a lo largo del litoral Asiático.

- 43 -
Mapa de sismicidad mundial

Cada año, un millón de terremotos de toda magnitud se producen en el mundo.


Del total de estos terremotos, 10,000 aproximadamente son reportados por los centros
internacionales de sismología. Así, es posible distinguir tres clases de terremotos en
función de la profundidad de sus focos:

Terremotos con foco superficial (h ≤ 60 Km.).

Terremotos con foco intermedio con profundidades (60Km <h ≤ 350 Km.).

Terremotos con foco profundo (h > 350 Km.).

La localización de los terremotos ha permitido tener una imagen real de las


principales zonas sísmicas del mundo que son identificadas si se realiza una visión
general del Mapa de Sismicidad Mundial. Con base a esta información recolectada a
través de los años, instituciones como la USGS National Earthquake Information
Center [14] han desarrollado mapas de Sismicidad mundial.

En la figura 36 se muestra el mapa de sismicidad mundial donde se observa el


cinturón de fuego del pacífico formado por la gran actividad sísmica que coincide con
límites de las placas tectónicas del Caribe, Nazca y Suramericana.

Figura 36, Mapa de sismicidad mundial

- 44 -
NOCIONES BÁSICAS DE DINÁMICA ESTRUCTURAL

Generalidades

La Sismología, enfoca el tema del fenómeno sísmico desde el punto de vista de las
ciencias de la tierra, área originalmente enfocada al conocimiento del interior de la
tierra. La Ingeniería Sísmica, emerge como una rama interdisciplinaria de la
ingeniería, un nexo entre las ciencias de la tierra y la ingeniería civil.

Por lo que de puede decir que la Sismología y la Ingeniería Sísmica están


directamente relacionadas, la primera aportando información básica de geofísica para
luego ser aplicada por la segunda en el diseño de la estructura, persiguiendo un
mismo objetivo, que es capacitar a las edificaciones para resistir las fuerzas que se
presentan durante un movimiento sísmico, lo que se traduce en protección de la vida
de los ocupantes y de la integridad del edificio. Esta propiedad dada a la edificación
se denomina como sismorresistencia y representa un atributo que la dota de
propiedades para la mitigación de la amenaza sísmica.

Los códigos sísmicos proporcionan la información para el diseño de estructuras


sismorresistente, presentando métodos de cálculo e información que determine la
respuesta estructural de acuerdo a las condiciones geotécnicas y sísmicas presentadas
en la zona donde se proyecte la edificación. En este tópico se explica brevemente los
conceptos y fundamentos básicos para el análisis dinámico de edificios, en los que se
fundan los métodos dinámicos de diseño sísmico estipulados en la mayoría de los
códigos modernos de construcción. Estos fundamentos de análisis dinámico son
aplicados a modelos matemáticos que proporcionen una solución al problema de
ingeniería que se desee resolver, sin embargo no siempre es posible obtener esa
solución ya que en algunos casos se debe tomar en cuenta las complejas propiedades
de los materiales, cargas y condiciones de borde, por lo que la ingeniería introduce
simplificaciones e idealizaciones no necesariamente correctas que hacen el problema
matemático mas manejable, sin embargo capaces de proveer suficiente aproximación

- 45 -
a la solución real y resultados satisfactorios desde el punto de vista de seguridad y
economía.

Dinámica de estructuras

En la dinámica de estructuras, el número de coordenadas independientes


necesarias para conocer la configuración de un sistema en todo tiempo es lo que se
conoce como el número de grados de libertad. En general, en estructuras continuas se
pueden definir infinitos grados de libertad, sin embargo el proceso de idealización o
selección de un apropiado modelo matemático, permite la reducción de los grados de
libertad a un número más discreto.

Desde el punto de vista dinámico, importan los grados de libertad en los que se
generan fuerzas iguales a la masa por la aceleración o momento de inercia por
aceleración angular. Como se muestra en la Fig. 37, se tiene un pórtico que posee
infinitos grados de libertad independientes (coordenadas independientes).

m1 m1 → δ1

A→∞ A→∞

m2 m2 → δ2

A→∞ A→∞

Figura 37, Grados de libertad dinámicos

Sin embargo si las fuerzas de inercia importantes son solamente las que generan
las masas m1 y m2 al moverse lateralmente y las deformaciones de los pisos en su
plano son despreciables, se tiene un sistema de dos grados de libertad dinámicos, que
son los desplazamientos 1 y 2 de la Fig. 37.
- 46 -
Para la discretización de los grados de libertad se debe asumir la hipótesis que
transforma el problema de una estructura con infinitos grados de libertad
concentrados en las masas de los pisos y que se restringen los grados de libertad de
los pórticos estructurales a sólo un grado de libertad de movimiento horizontal.

La figura 38 presenta modelos estructurales que pueden ser representados como


sistemas de un grado de libertad dinámico, los cuales muestran gran semejanza con el
modelo matemático clásico de dinámica de partículas de la figura 39 con los
elementos característicos:

F(t)
d
F(t)

Figura 38, Modelos estructurales como sistemas de un grado de libertad

• Un elemento de masa m, representando la masa e inercia característica de la


estructura.

• Un elemento resorte K, representado por las fuerzas elásticas de restitución y la


energía potencial en la estructura.

• Un elemento amortiguador C, representado por las características friccionantes


internas y pérdida de energía de la estructura.

• Una fuerza de excitación F(t) representando la fuerza externa variable en el


tiempo actuando en la estructura.

- 47 -
Este sistema no existe en la realidad y este modelo matemático solo es una
idealización conceptual de la estructura real, que puede proveer un completo y
adecuado conocimiento del comportamiento del sistema real o estructura.

Figura 39, Modelo matemático de sistemas con un grado de libertad.

Leyes de movimiento de newton

Continuando con el mismo ejemplo del oscilador simple de la figura 39, el


objetivo es describir el movimiento, esto es, predecir el desplazamiento o velocidad
de la masa “m” en todo instante de tiempo.

La relación entre el desplazamiento δ y el tiempo t es dada por el segundo


postulado de NEWTON, el cual expresa:

F = m.a (1)

Donde F es la resultante de las fuerzas actuantes en la partícula de masa “m” y “a”


es la resultante de la aceleración. Esta ley de Newton’s, es solo directamente aplicable
a cuerpos que poseen masa pero no volumen, es decir mecanismos elementales con
dimensiones finitas en movimiento trasnacional. Para movimientos en el plano de
cuerpos rígidos, el cual es simétrico con respecto al plano de movimiento (X – Y), las
leyes de movimiento de Newton pueden describirse:

∑ FX = m ⋅ (ag )x (2)

∑ FY = m ⋅ (ag )Y (3)

- 48 -
∑ FZ = Iz ⋅ α (4)

Los términos (ag)x y (ag)y son los componentes de aceleración de los ejes X y Y en
el centro de masas del cuerpo, α es la aceleración angular e IZ es el momento de
inercia del cuerpo respecto a un eje perpendicular al plano X – Y, y referido a su
centro de masas.

La aceleración es definida como la segunda derivada del vector posición con

(2 2
)
respecto al tiempo d δ / dt , esto hace que las ecuaciones anteriores sean ecuaciones
diferenciales.

Diagramas del cuerpo libre

Este tópico conduce a un método que organiza y sistematiza el análisis y solución


al problema dinámico. Lo primero es dibujar el diagrama de cuerpo libre y después
escribir una ecuación matemática.

El diagrama de cuerpo libre (DCL) es una representación en donde se evidencian


todas las fuerzas que actúan en el sistema. En la figura 40, se representa el DCL del
mecanismo de un grado de libertad.

δ mg mg
kδ kδ ..

N N

Figura 40, Representación del diagrama de cuerpo libre: (a) modelo del sistema
con un grado de libertad; (b) se muestran solo las fuerzas externas; (c) se muestran las
fuerzas externas y fuerza de inercia

- 49 -
En el sistema mostrado en la figura 40, se impone un desplazamiento en dirección
positiva referida a la coordenada δ, actuando la fuerza de restitución del resorte, el
peso del cuerpo (mg) y la reacción normal N de soporte de superficie de apoyo. Se
puede ahora aplicar las ecuaciones de las leyes de Newton:

..
∑ FX ∴ −K ⋅ δ = m ⋅ δ
(5)

Debido a que no existe rotación en el eje perpendicular al plano X – Y, la fuerza


del resorte actúa solo en el eje X, en dirección negativa con signo negativo y la
aceleración es indicada como la segunda derivada del desplazamiento .

Principio de D’Alembert

Otra alternativa para obtener la ecuación (5) es usando el principio de


D’Alembert, que establece el equilibrio dinámico del sistema, añadiendo a las fuerzas
externas una fuerza ficticia que se conoce comúnmente como fuerzas de inercia.
..
La figura 40 (c) muestra en el diagrama de cuerpo libre la fuerza de inercia m δ
siendo esta fuerza igual a la masa por la aceleración del sistema y siempre se opone a
la dirección del movimiento. Al aplicar el principio de D’alembert, haciendo
sumatoria de fuerzas en la dirección de la coordenada impuesta es que es idéntica a la
ecuación (5):

..
m ⋅ δ+ k ⋅ δ = 0 (6)

El uso del principio de D’Alembert es de fácil aplicación, sin embargo puede ser
usado en casos mas complejos conjuntamente con el principio de trabajo virtual,
constituyendo esto una herramienta poderosa de análisis.

- 50 -
Solución de la ecuación diferencial de movimiento

La solución de la ecuación diferencial se inicia con su clasificación. Esta ecuación


..
depende de la variable δ y δ es la segunda derivada, lo cual la clasifica como una
ecuación lineal de segundo orden y debido a que los coeficientes k y m son constantes
y la ecuación está igualada a cero, la clasifica como homogénea de coeficientes
constantes. Recordando la teoría de las ecuaciones diferenciales, existe un proceso
general para determinar la solución de las ecuaciones diferenciales lineales
(homogéneas o no) de cualquier orden. Esta simple ecuación diferencial de segundo
orden puede ser resuelta por un procedimiento directo, asumiendo lo siguiente:

δ = A ⋅ cos(ωt ) ∨ δ = B ⋅ sen(ωt ) (7)

Donde A y B son constantes que dependen de las condiciones iniciales del


movimiento y lo denotado como ω es la frecuencia, la cual es una importante
característica física del sistema:

..
m ⋅ δ+ k ⋅ δ = 0

Se tiene:

Sustituyendo la ecuación de desplazamiento (6) en la ecuación diferencial,


derivando dos veces la ecuación (6) y de igual forma sustituyéndola en la ecuación
diferencial se tiene:

(− m ⋅ ω2 + K )⋅ A ⋅ cos(ωt ) = 0 (8)

Para que esta ecuación tenga solución en cualquier instante de tiempo, el término
entre paréntesis debe ser igual a cero, lo que implica:

K
ω2 =
m (9)

La raíz positiva de esta ecuación se conoce como frecuencia natural del sistema:

- 51 -
K
ω=
m (10)

Si las ecuaciones (7) son soluciones de la ecuación diferencial lineal, la


superposición de estas dos soluciones, también son una solución, obteniendo dos
constantes de integración A y B, que son la solución general de la ecuación
diferencial de segundo orden:

δ = A ⋅ cos(ωt ) + B ⋅ sen(ωt ) (11)

Para obtener la ecuación de velocidad se deriva la ecuación anterior una vez


respecto del tiempo:

δ = − A ⋅ ω ⋅ sen(ωt ) + B ⋅ ω ⋅ cos(ωt ) (12)

Para determinar las constantes A y B estas ecuaciones son evaluadas para las
condiciones iniciales del sistema, es decir, para t=0. Al sustituir para t=0,
.
δ = δo y δ = νo , se obtiene:

δo = A
ν o = Bω

Finalmente se sustituye A y B en la ecuación (10) y se obtiene:

⎛ν ⎞
δ = δo ⋅ cos(ωt ) + ⎜ o ⎟ ⋅ sen(ωt )
⎝ ω⎠ (12)

Con esto se obtiene la solución del desplazamiento δ como función de la variable


tiempo, que describe el movimiento de un modelo estructural de oscilador simple sin
amortiguamiento, para un grado de libertad.

Con esto se obtiene la solución del desplazamiento como función de la variable


tiempo, que describe el movimiento de un modelo estructural de oscilador simple sin
amortiguamiento, para un grado de libertad.

- 52 -
Frecuencia y periodo

Un análisis de la respuesta de la estructura mostrada en la ecuación (12) describe


un movimiento armónico y periódico, el cual es expresado por la función seno o
coseno con la misma frecuencia ω. El periodo puede ser fácilmente obtenido desde la
función seno o coseno, las cuales tienen un periodo de 2π. El periodo T del
movimiento es determinado por:


ωT = 2 π ó T=
ω (13)

El periodo es expresado normalmente en segundos por ciclo o simplemente en


segundos, siendo sobre entendido el “por ciclo”. El valor reciproco del periodo es la
frecuencia natural “f”.

1 ω
f= =
T 2π (14)

La frecuencia natural es expresada usualmente en Hertz o ciclos por segundo.


Debido a que la variable ω difiere de la frecuencia natural f solo por el factor
constante, 2π, ω, es también denotada como frecuencia natural o angular. Otra
diferencia son las unidades, la frecuencia f es indicada como cps (Hertz) en tanto que
la frecuencia circular ω viene expresada en radianes por segundo (rad/seg).

Amplitud de movimiento

Examinando con más detalle la ecuación de la respuesta estructural (12), al


realizar una simple transformación trigonométrica se puede rescribir esta ecuación de
una forma equivalente:

δ = C ⋅ sen(ωt + α ) ó δ = C ⋅ cos(ωt - β ) (15)

- 53 -
Donde:

2
⎛ν ⎞ ⎛ νo ⎞
C = δo 2 + ⎜ o ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ω⎠ , δo ω
siendo la tg (α ) = y tg (β) = ⎝ ⎠
⎛ νo ⎞ δ
solución de la ecuación diferencial. ⎜ ⎟
⎝ ω⎠
⎛ ⎛ νo ⎞ ⎞
⎜ ⎜ ⎟ ⎟
⎜ δo ⎝ ω⎠
δ = C⋅ cos(ωt ) + sen(ωt )⎟
⎜C C ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠ (16)

El valor de C en la ecuación diferencial es referido a la amplitud de movimiento y


el ángulo α ó β como el ángulo de fase. Gráficamente se puede representar la
respuesta de un oscilador simple como se muestra en la figura 41.

δo
t
α

T=
ω

Figura 41, Respuesta del sistema libre no amortiguado

Sistemas de un grado de libertad amortiguados

Las fuerzas designadas como de fricción o fuerzas de amortiguamientos están


siempre presentes en sistemas en movimientos, estas fuerzas disipan la energía o mas
preciso, la transforman. Los mecanismos de transformación o disipación de energía
son bastante complejos y no son completamente comprendidos hasta ahora.

- 54 -
Amortiguador viscoso

En el análisis dinámico de estructuras son últimamente asumidas estas fuerzas de


amortiguamiento como proporcionales a la magnitud de la velocidad y se oponen a la
dirección del movimiento. Este tipo de amortiguamiento es conocido como
amortiguamiento viscoso. Esta situación donde se asume un amortiguador viscoso es
real y con un mecanismo de disipación de movimiento con un fluido viscoso. La
razón principal de que se use este método para simular la amortiguación es lo simple
del trabajo matemático.

Ecuaciones de movimiento

Asumiendo que se tiene un sistema estructural como un oscilador simple con un


amortiguador viscoso, como el mostrado en la figura 42 en donde m y K son
respectivamente la masa y la constante del resorte equivalente del oscilador y C el
coeficiente de amortiguamiento.

Se procede al igual que el caso anterior del oscilador simple sin amortiguamiento
a dibujar el diagrama de cuerpo libre DCL y aplicar el principio de D’Alembert, para
obtener la ecuación de movimiento, tal como se muestra en la figura 42.

kδ ..
. mδ

Figura 42, (a) modelo de un oscilador simple amortiguado; (b) diagrama del
cuerpo libre del sistema amortiguado

Haciendo sumatoria de fuerzas horizontales se tiene:

- 55 -
.. .
m δ + C δ + kδ = 0 (17)

Pt
La función exponencial δ = ce satisface esta ecuación, la cual derivando
sucesivamente y sustituyendo resulta:

m ⋅ c ⋅ p2ept + C ⋅ c ⋅ p ⋅ ept + k ⋅ c ⋅ ept = 0 (18)

Cancelando los factores resulta:

mp2 + Cp +k = 0 (19)

Donde las raíces de esta ecuación cuadrática son:

2
p1 C ⎛ C ⎞ k
=− ± ⎜ ⎟ −
p2 2m ⎝ 2m ⎠ m
(20)

La solución general viene dada por la superposición de las dos posibles soluciones

δ(t ) = c1 ⋅ ep1t + c 2 ⋅ ep 2 t (21)

Donde c1 y c2 son constantes de integración que deben ser determinadas con las
condiciones iniciales del sistema. La solución final depende del signo de la raíz
cuadrada de la ecuación (4). Tres distintos casos pueden ocurrir: la cantidad sub-
radical puede ser cero, donde el amortiguamiento es llamado crítico.

Sistemas con amortiguamiento crítico

Para un sistema oscilatorio con amortiguamiento crítico, la cantidad subradical de


la ecuación (20) debe ser cero:

2
⎛ Ccr ⎞ ⎛ k ⎞
⎜ ⎟ −⎜ ⎟ = 0 ó Ccr = 2 mk
⎝ 2m ⎠ ⎝ m ⎠ (22)

- 56 -
Donde Ccr denota el valor del amortiguamiento crítico. La frecuencia natural de
k
ω=
sistemas no amortiguados fue designado por m para sistemas críticamente

amortiguados el coeficiente puede ser expresado alternativamente como:

2k
Ccr = 2 ⋅ mω =
ω (23)

Las raíces características de la ecuación son iguales para sistemas críticamente


amortiguados:

C
p1 = p2 = − cr
2m (24)

Para las dos raíces iguales, la solución general proporciona una sola constante de
integración y en consecuencia una sola solución independiente:

δ1(t ) = c1 ⋅ e−(Ccr / 2m )⋅t ó δ2 (t ) = c 2 ⋅ t ⋅ e−(Ccr / 2m )⋅t (25)

La solución general para sistemas críticamente amortiguados es la superposición


de estas dos soluciones:

δ(t ) = (c1 + c 2t ) ⋅ e−(Ccr / 2m )⋅t (26)

Sistemas sobreamortiguados

En sistemas sobre-amortiguados el coeficiente de amortiguamiento es en valor


más grande que para sistemas críticamente amortiguados, esto es:

C > Ccr

Esto hace que la cantidad subradical (ecuación 20) sea positiva, además se
obtienen dos valores de la solución de la raíz cuadrática de la ecuación (p1, p2) y
consecuentemente la solución sea la ecuación general escrita (ecuación 21). Es de
notar que los sistemas sobre-amortiguados no oscilan en su movimiento, ya que la

- 57 -
magnitud de la oscilación decae exponencialmente con el tiempo hasta cero, como se
muestra en la figura 43.

δo

Figura 43, Respuesta de sistemas en vibración libre en amortiguación crítica

Sistemas sub-amortiguados

Cuando el valor del coeficiente de amortiguamiento es menor que el valor crítico


(C<Ccr), ocurre que la cantidad subradical de la ecuación (20) es negativo, las raíces
características son complejas o imaginarias;

2
p1 C k ⎛ c ⎞
= ±i − ⎜⎜ ⎟⎟
p2 2m m ⎝ 2m ⎠ (27)

Donde i = − 1

Para este caso se pueden utilizar las ecuaciones de Euler’s

eix = cos x + i ⋅ senx


e−ix = cos x − i ⋅ senx (28)

Sustituyendo en las raíces cuadráticas p1 y p2 puede escribirse convenientemente


la solución general para sistemas subamortiguados:

⎛ c ⎞
−⎜ ⎟t
δ(t ) = e ⎝ 2m ⎠ (A ⋅ cos ωdt + B ⋅ sen ωdt ) (29)

- 58 -
Donde A y B son nuevas constantes de integración y ωd es la frecuencia
amortiguada del sistema, definida como:

ωd = ω 1 − ζ 2 (30)

k C
ω= y ζ=
Obtenido, haciendo simples sustituciones de m Ccr

Donde el coeficiente ζ (psi) es la relación de amortiguamiento.

..
Para condiciones iniciales de desplazamiento y velocidad ( δo y δo ), se
determinan las constantes de integración y se obtiene la solución general para
sistemas sub-amortiguados como:

.
δ + δoζω
δ(t ) = e− ζωt (δo cos(ωdt ) + o sen(ωdt )
ωd (31)

Alternativamente la ecuación anterior también puede ser escrita de la siguiente


forma:

δ(t ) = D ⋅ e−ζωt cos( ωdt − α ) (32)

Donde:

⎛. ⎞
⎜ δo + δoζω ⎟
2
D = δo + ⎜ ⎟
⎜ ωd ⎟
⎝ ⎠ (33)

.
δo + δoζω
tgα =
ωd ⋅ δo (34)

- 59 -
La representación gráfica de la ecuación de movimiento para un desplazamiento
.
( )
inicial δ t = 0 = δo y la velocidad cero ( δo = 0 ) se muestra en la figura 44.

δ( t )

D ⋅ e−ζωt

δo
TD 2 3TD 2

Figura 44, Respuesta de sistemas amortiguados

En la figura 44 se puede observar que el movimiento es oscilatorio pero no


periódico. La amplitud del movimiento decrecen los sucesos ciclos. La oscilación
ocurre en iguales períodos de tiempo y se denomina periodo de vibración
amortiguado y está definido por la siguiente ecuación:

2π 2π
TD = =
ωd ω 1− ζ2 (35)

El valor del coeficiente de amortiguamiento en estructuras reales es mucho mas


bajo que el amortiguamiento crítico Ccr y usualmente está en un rango de 2 y 20% de

ese valor crítico. Sustituyendo el valor máximo ζ = 0.20 , se obtiene ωd = 0.98ω. De


aquí se puede notar que para estructuras con un amortiguamiento del 20% del radio
de amortiguamiento el valor de frecuencia amortiguada es casi igual a la frecuencia
natural. En la práctica la frecuencia natural para estructuras amortiguadas puede
tomarse igual a la frecuencia natural de sistemas no amortiguados.

- 60 -
Respuesta para sistemas con cargas armónicas.

Se pueden presentar estructuras excitadas armónicamente, que no es nada mas que


estructuras sujetas a fuerzas o desplazamientos que pueden ser reprensadas por las
funciones seno y coseno, este tipo de vibraciones tiene su aplicación en la dinámica
de estructuras como lo es el estudio de vibraciones mecánicas producto de maquinas
rotativas con masas excéntricas. Este tipo de respuesta no se profundizará debido a
que el sismo es una carga no armónica, es decir no puede ser representado por
funciones seno y coseno, por lo que el estudio de sistemas excitados armónicamente
se sale del tema de estudio de este trabajo.

Respuesta para cargas dinámicas generales.

En estructuras reales pueden presentarse casos sometidos a cargas no armónicas,


como lo es por ejemplo la acción de un sismo, lo cual será el tema de estudio en este
tópico. La respuesta para este caso de carga se puede obtener en términos de una
integral que evalúe analíticamente muchas funciones de cargas simples, que es un
procedimiento general de integración numérica.

Cargas impulsivas e integral de Duhamel.

Una carga impulsiva es aquella que es aplicada en un corto periodo de tiempo. El


correspondiente impulso de este tipo de carga es definido como el producto del valor
de la fuerza por el tiempo que este dura. Por ejemplo el producto del valor de la
fuerza F(T) mostrada en la figura 45 en el tiempo t’ durante el intervalo dt, es
representado por la zona sombreada y es igual a F(T).dt’.

- 61 -
F(T)

T
T T'+dT'

Figura 46, Representación de la carga general como una carga una carga
impulsiva

Este impulso actuando en un cuerpo de masa m, produce un cambio en la


velocidad que puede ser determinado por la ley de movimiento de Newton, como:

m = F( t )
dt' , despejando la derivada de la velocidad:

F( T ) ⋅ dt'
dν =
m (36)

Donde F(T).dt’ es lo definido como impulso y dν es el incremento de la


velocidad, que puede ser considerado como la velocidad inicial de la masa en el
tiempo t. ahora considérese este impulso F(T).dt’ actuando en un oscilador sin
amortiguamiento. En el tiempo t’, tomando como referencia, el oscilador que puede
experimentar un cambio de velocidad dν el cual puede introducirse en la ecuación de
.
repuesta del sistema, como la velocidad inicial (δo = dν ) y asumiendo un

desplazamiento inicial igual a cero (δo = 0) , para el tiempo t se producirán


desplazamientos posteriores representados por:

- 62 -
F( T ) δt'
dδ ( t ) = sen ( t − t' )
mω (37)

La curva de carga mostrada en la figura 46, puede interpretarse como una serie de
cortos impulsos que varían sucesivamente en el tiempo, originando cada una
respuestas diferentes que pueden ser evaluadas con la ecuación (37). Se puede
concluir entonces que la respuesta definitiva de desplazamientos, para una acción
como la mostrada es la sumatoria o integral de los diferentes desplazamientos
dδ( t )
en todo rango de tiempo, tal que:

t
1
δ( t ) = F( T ) ⋅ sen (ω(t - t' )) dt


0 (38)

Esta integral es la ecuación conocida como integral de DUHAMEL y representa


los desplazamientos totales producidos por una fuerza de excitación F(T) actuando en
un oscilador simple. Esta respuesta representada por la integral, incluye componentes
de respuesta determinante y transitoria del movimiento del sistema. Si la función F(T)
no puede ser representada analíticamente pueden ser usados métodos numéricos para
evaluaciones aproximadas de la integral.

Para sistemas no amortiguados con un grado de libertad y con una carga externa
arbitraria la respuesta está dada por:

.
δo 1
δ( t ) = δo cos(ωt ) + sen(ωt ) + F( T ) sen(ω(t - t' )) dt'

ω mω
(39)

Respuesta espectral

En este punto se introduce el concepto de respuesta espectral que se utiliza para el


estudio de la dinámica de estructuras, particularmente en el área de ingeniería
sísmica. La respuesta espectral es el valor máximo de respuesta (máximo
desplazamiento, velocidad, aceleración o cualquier cantidad de interés) obtenido para

- 63 -
una función de carga especificada. Las curvas espectrales son representaciones
gráficas donde la abcisa es la frecuencia natural (periodo) del sistema, y la ordenada
es la respuesta máxima. En el análisis dinámico solo se requiere conocer el espectro
o curvas espectrales para condiciones de carga conocida y el periodo de vibración del
sistema, con lo cual se puede obtener la respuesta máxima de dicho sistema.

Construcción del espectro de respuesta

La respuesta de una estructura frente a un sismo determinado dependerá de las


características dinámicas de la misma. Estas son básicamente sus frecuencias propias
de vibración y su amortiguamiento. Para comprender mejor esto puede analizarse con
el sistema de un grado de libertad estudiado anteriormente, mostrado en la figura 2.11

1 k
f=
La frecuencia propia del oscilador es: 2π m

Expresada en ciclos por unidad de tiempo. La inversa de la frecuencia es el


periodo propio:

1 m
T= = 2π
f k ; expresado en unidades de tiempo.

Si este oscilador se somete a un acelerograma (representación de la aceleración


del terreno en un determinado periodo de tiempo) el valor máximo de aceleración (o
de velocidad, o de desplazamiento) que sufrirá la masa depende de su frecuencia y de
su amortiguamiento. Variando estas características del oscilador, varía la respuesta. Si
se grafica el valor máximo de la respuesta obtenida, en función de la frecuencia del
oscilador, se obtiene lo que se denomina espectro de respuestas. Las ordenadas del
espectro de respuesta pueden ser aceleraciones, velocidades o desplazamientos de la
masa. Las abcisas serán frecuencias, o bien su inversa: periodos, del oscilador.

La respuesta de una construcción, puede estimarse a partir de espectros simples.


Para ello se considera que cada modo natural de vibración de la estructura se

- 64 -
comporta como un oscilador simple, con su frecuencia propia. Combinando las
respuestas de cada modo, puede estimarse la respuesta global.

Este es uno de los procedimientos que se utilizan para evaluar la respuesta sísmica
estructural y se lo denomina análisis modal espectral. Otros tipos de análisis se basan
en utilizar directamente el acelerograma en vez del espectro de respuestas. Con la
historia de aceleraciones de la base (que representa el acelerograma), se calcula paso
a paso la respuesta de la estructura. Este procedimiento denominado análisis paso a
paso es más general que el anterior permitiendo el estudio de respuestas no lineales.

Igualmente existen procedimientos prácticos simplificados que se utilizan para el


cálculo, según las normas antisísmicas, estos se basan en la aplicación de un estado
de fuerzas sísmicas estáticas a una estructura originando deformaciones equivalentes
a las del movimiento sísmico. Este procedimiento, de fuerza estática equivalente,
puede ser aplicado solamente a casos muy particulares que no obstante contemplan
el caso de edificaciones comunes.

Para finalizar este punto es necesario profundizar un poco en una variable que
afecta la respuesta estructural, tal como lo es el amortiguamiento viscoso, esta
característica generalmente se expresa como fracción del amortiguamiento crítico

( ζ ), el tipo de amortiguamiento considerado toma en cuenta las fuentes de disipación


de energía como fricciones internas, fricciones en los apoyos y en elementos no
estructurales, etc.

A medida que una estructura posea características de ductilidad que permitan


disipar más energía la fracción de amortiguamiento crítico será mayor y en
consecuencia la respuesta espectral será menor, de aquí radica la importancia de esta
variable.

- 65 -
IDEALIZACIÓN DINÁMICA DE ESTRUCTURAS

Generalidades

Para la idealización de la masa de forma general se deben cumplir con dos


objetivos fundamentales, el primero es la representación más sencilla posible del
complejo análisis de estructuras sometidas a cargas dinámicas, y el segundo
pronosticar el comportamiento de la estructura, antes de su construcción, con el fin de
garantizar que esta sea capaz de cumplir durante su vida útil, los criterios de
desempeño preestablecidos, que incluyen: resistencia, rigidez para evitar
deformaciones excesivas, durabilidad y funcionamiento entre otros.

A pesar de la aparente simplicidad, la complejidad para cumplir con estos


requerimientos puede ser enorme, sin embargo para que esta tarea sea factible, deben
realizarse numerosas simplificaciones, tanto en lo que se requiere de la estructura,
expresado en terminas de cargas y deflexiones aceptables, como en la descripción del
comportamiento, de la estructura a través del análisis.

Idealización de la masa

Dentro de un estricto rigor, las masas concentradas solo pueden ser utilizadas en
el análisis dinámico de cuerpos rígidos, sin embargo cuando la rigidez de algunos
elementos es grande en comparación con otros, se realiza la aproximación de
considerarlos infinitamente rígidos ya que esta simplificación en muchos casos puede
simplificar enormemente el problema dinámico.

En un cuerpo rígido no existe posibilidad de deformación interna, lo que implica


que las propiedades inerciales se pueden expresar en el centro de masas del cuerpo,
supóngase una plancha que se comporta como cuerpo rígido de espesor despreciable
como el que se muestra en la figura 47.

Determinando Las fuerzas inerciales que se producirán en el cuerpo rígido si se


somete a unas aceleraciones en la dirección de cada uno de los ejes en la planta del

- 66 -
cuerpo y una aceleración rotacional con respecto al eje vertical perpendicular al
mismo plano.

z
..
.. δy
δz
y
origen del sistema
de coordenada s y centroide

x
..
x δx

Figura 47, Representación de cuerpo rígido de espesor despreciable y


aceleraciones impuestas.

Integrando los efectos que estas aceleraciones producen en cada uno de los
elementos diferenciales de masa que componen el cuerpo y que por tratarse de un
cuerpo rígido éstas fuerzas inerciales no producen deformación alguna en el cuerpo,
es posible encontrar las siguientes ecuaciones de equilibrio donde se presentan las
fuerzas resultantes en el origen del sistema de referencia:

.. ..
Fx = m δ x − m ⋅ y ⋅ δ z
(40)
.. ..
Fy = m δ y − m ⋅ x ⋅ δ z (41)
.. .. ⎡m ..
2 ⎤
Fz = −m y δ x + m x δ y + ⎢ Jo + m ⎛⎜ x + y ⎞⎟⎥ δ z
2
(42)
⎣A ⎝ ⎠⎦

Donde m es la masa total del cuerpo, A es el área, x y y son las coordenadas del
centroide respecto al origen de coordenadas, y Jo es el momento polar de inercia del
cuerpo respecto al centroide, el cual a su vez es igual a la suma de los momentos de

- 67 -
inercia con respecto a los dos ejes paralelos a X e Y que pasan por el centroide del
cuerpo. Expresando las ecuaciones anteriores en forma matricial:

⎡.. ⎤
⎡Fx ⎤ ⎡ m ⎤ ⎢δ x ⎥
0 − y m ⎥ ⎢.. ⎥
⎢ ⎥ ⎢
F
⎢ y⎥ = ⎢ 0 m x m ⎥ ⋅ ⎢δ y ⎥
⎢ ⎥
⎢F ⎥ ⎢- y m x m m J + m ⎛⎜ x 2 + y 2 ⎞⎟⎥ ⎢.. ⎥
⎣ z ⎦ ⎢⎣ A
o


⎠ ⎦ ⎢δ z ⎥
⎣ ⎦ (43)

Lo cual es equivalente a:

⎡.. ⎤
[F] = [M]⋅ ⎢δ⎥
⎣⎢ ⎥⎦ ; Donde [M] es la matriz de masa.

Además es evidente que cuando el origen del sistema coordenado se ubica en el


centroide del cuerpo, esta matriz de masa toma la siguiente forma:

⎡ ⎤
⎢m 0 0 ⎥
[M] = ⎢ 0 m 0 ⎥
⎢ m ⎥
⎢0 0 Jo ⎥
⎣ A ⎦ (44)

Esta matriz presenta valores en la diagonal principal ya que las aceleraciones solo
inducen fuerzas inerciales en la dirección y sentido de la misma aceleración.

IDEALIZACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA

Generalidades

Del mismo modo que en la idealización de la masa, en el caso de la rigidez la


escogencia de la localización de los grados de libertad (Q-D) influye de manera
significativa en la forma de las ecuaciones de equilibrio estático. El aspecto que se
debe conocer con certeza es el hecho de que los grados de libertad en el análisis
dinámico de la estructura deben ser comunes a las componentes estáticas, reflejadas

- 68 -
en la matriz de rigidez, y las componentes dinámicas, reflejadas en la matriz de masa.
Se debe tener claro que existen diferentes enfoques de cómo definir los grados de
libertad de la estructura para realizar el análisis dinámico, fundamentalmente basados
en las consideraciones de deformación en su plano de los sistemas de pisos,
considerándolos infinitamente rígidos en su plano o no.

Hipótesis de diafragma rígido

Una losa de entrepiso de una edificación generalmente es más rígida en su propio


plano que transversalmente, debido a esto se tiende a pensar que se trata de un cuerpo
infinitamente rígido para desplazamientos en su propio plano. Si esta hipótesis se
considera válida, siempre es posible describir la posición horizontal de cualquier
punto dentro de la losa, o diafragma, a partir de los grados de libertad o
desplazamientos horizontales ortogonales X e Y , además un giro alrededor de un eje
normal al plano del diafragma Z como se muestra en la figura 48.

z z

y Equivalent e y

x
x

Figura 48, Diafragma como cuerpo infinitamente rígido en su plano

Es conveniente tomar el origen vertical rotacional en el centro de masa del


diafragma, por razones ya expuestas, pero no es válido hacerlo en cualquier punto de
la losa. Se observa también la usual equivalencia del diafragma infinitamente rígido
- 69 -
en su plano con el cuerpo rígido (esfera), los cuales tiene traslaciones y giros en un
plano horizontal.

La idealización del diafragma infinitamente rígido en su propio plano solo hace


referencia a los tres grados de libertad mencionados, por lo tanto los desplazamientos
verticales, dirección en la cual la losa es infinitamente flexible, son posibles. Al igual
las rotaciones alrededor de los ejes horizontales no hacen parte de la consideración de
diafragma rígido.

Para ilustrar esto, obsérvese la figura 49, donde se representa una estructura de un
piso compuesta por cuatro pórticos localizado cada uno en el borde de la losa. Si se
realiza la traslación en el sentido X, se puede observar las deformaciones de los
distintos elementos, siendo evidente que existen desplazamientos verticales en las
vigas y en la losa, y giros alrededor de los ejes horizontales de los elementos y en las
juntas entre ellos.
x

x
x

Figura 49, Deformación en los elementos de una estructura de piso, con diafragma
rígido en su propio plano, ante un desplazamiento en la dirección x

Así mismo se nota claramente que el extremo superior de las cuatro columnas
tiene igual desplazamiento horizontal. De igual forma todas las juntas tienen un
- 70 -
mismo giro que ocurren alrededor del eje paralelo al eje y. También la flexión ocurre
en la losa alrededor de ejes horizontales que muestra compatibilidad con la hipótesis
del diafragma rígido.

En resumen: “dos puntos cuales quiera, que hagan parte de la losa de entrepiso
que se supuso como diafragma rígido, están inhabilitados para tener desplazamientos
relativos que se puedan contener dentro del plano horizontal, sin embargo se puede
tener desplazamientos relativos en la dirección vertical y giros con respecto a
cualquier eje horizontal.

Esta idealización es extensible a edificios en altura, donde cada entrepiso es un


diafragma independiente con tres grados de libertad dinámicos, debe considerarse que
al expresar las propiedades de masa de la edificación en su losa como se muestra en
la figura 50.
..
δ3z
..
..
δ3y
δy
.. ..
δ3x ..
δx
.. δ z
.. δy
..
δ 2x δx
..
..δ z
.. δy
δ1x ..
δx
..
δz

(a ) (b)

Figura 50, Edificio aporticado con hipótesis de diafragma flexible y tres grados de
libertad por nivel

- 71 -
Esta afirmación es razonable en estructuras aporticadas, donde la masa de las
columnas es despreciable respecto al entrepiso. Sin embargo donde los muros
estructurales sean un porcentaje apreciable de la masa de la estructura, pueden
introducirse errores importantes al ser evaluados y deben ser usados otros tipos de
idealizaciones. La principal problemática con respecto al diafragma rígido, consiste
en definir si es válida con todo tipo de entrepisos. Cuando no hay suficiente rigidez
dentro del diafragma, la compatibilidad de las deformaciones horizontales de los
elementos verticales de la estructura deja de ser válida y por lo tanto al utilizarla se
estaría cometiendo en el análisis un gran error de idealización. Se procede
posteriormente a formular las relaciones de rigidez de una estructura, teniendo en
cuenta la idealización del diafragma rígido.

Modelos de estructuras como pórticos planos

Este tipo de modelos debe ser definido como estructuras en donde no existe
rotación de los elementos horizontales a nivel de los sistemas de pisos, según se
muestra en la figura 51. En este respecto, la deflexión de la estructura es muy
parecida a la viga en cantiliver que está sometida a fuerzas normales a su eje.

δ3 δ3
F3(t)
m3 F3(t)

δ2
K3
δ2
F2(t)
m2 F2(t)

K2
δ1 δ1
F1(t)
m1 F1(t)

K1

Figura 51, Representación de la estructura modelada como pórtico plano y como


columna simple y masas concentradas

- 72 -
Para poder obtener tal deflexión en una edificación, deben asumirse algunas
hipótesis como:

• La masa de una estructura está concentrada en los sistemas de pisos de ésta,


despreciando la masa en las columnas y otros elementos diferentes a las losas.

• Las vigas en los pisos son infinitamente rígidas en comparación con las
columnas.

• La deformación en una estructura es independiente de la fuerza axial actuante


en estas, es decir, se asume la hipótesis de rigidez axial infinita.

La primera hipótesis asumida transforma el problema de una estructura con


infinitos grados de libertad concentrados en las masas de los pisos. La segunda y
tercera hipótesis restringe los grados de libertad de los pórticos estructurales a sólo un
grado de libertad de movimiento horizontal, según se muestra en la figura 52.

δ3 m3

A→∞

δ2 m2 Rígidos axial y
transversalmente

A→∞

δ1 m1

A→∞

Figura 52, Modelo de pórtico plano con un grado de libertad por nivel.

Esta definición dada anteriormente se define como el modelo plano de pórticos


para análisis dinámico o como se conoce en inglés shear building. El modelo anterior
también se puede idealizar como una simple columna con masas concéntricas en los

- 73 -
niveles de los pisos (ver figura 51). Otra alternativa generalmente usada es
representar varias masas unidas por resortes como se muestra en la figura 53.

δ1 δ2 δ3
F1 (t ) F2 (t ) F3 (t )

m1 m2 m3
k1 k2 k3

δ1 δ2 δ3
F1 (t ) F2 (t ) F3 (t )
k1 ⋅ δ1 .. k 2 ⋅ (δ2 − δ1) .. k 3 ⋅ ( δ3 − δ 2 ) ..
m1 ⋅ δ1 m2 ⋅ δ 2 m3 ⋅ δ3

Figura 53, Modelos de masas y resortes equivalentes a pórticos planos

ESTRUCTURAS MODELADAS COMO PÓRTICOS PLANOS CON VARIOS


GRADOS DE LIBERTAD DINÁMICOS

Generalidades

Las estructuras no siempre pueden ser descritas como sistemas con un grado de
libertad dinámico, por lo cual deben ser representados con modelos con múltiples
grados de libertad. El modelo a usar para estudiar estructuras con múltiples grados de
libertad, es el de pórticos planos (shear building). En este tópico se describirán
métodos analíticos que representan el comportamiento dinámico de estructuras
continuas y geométricas regulares.

Estos métodos de análisis permiten la discretización del modelo estructural y la


solución. Esto requiere análisis matemáticos considerables, incluida la solución de
sistemas de ecuaciones diferenciales parciales. En este aparte solo se considerará un
reducido grupo, pero ilustrativo tipo de estructuras, como lo son los pórticos planos
con varios grados de libertad dinámicos.

- 74 -
Ecuaciones de rigidez para pórticos planos

En resumen las hipótesis asumidas para estructuras analizadas como pórticos


planos, la masa se concentra únicamente en sistemas de piso y se asume rigidez total
para las vigas y rigidez axial para las columnas, generando esto solo un grado de
libertad por piso en el plano en estudio. Es decir se obtendrán tantos grados de
libertad como niveles o pisos tenga el pórtico, tal como se muestra en la figura 52.

Recordando lo explicado anteriormente este modelo se podría representar de


forma equivalente como una columna simple con masas unidas por resortes. En
cualquiera de los tres casos las ecuaciones de movimiento que corresponden al
equilibrio dinámico de los cuerpos, representados por los diagramas de cuerpo libre
de la figura 53, quedando:

..
m1 δ1+ k1δ1 − k 2 (δ2 − δ1) = F1 ( t ) (45)
..
m2 δ2 + k 2 (δ2 − δ1) − k 3 (δ3 − δ2 ) = F2( t ) (46)
..
m3 δ3 + k 3 (δ3 − δ2 ) = F3( t ) (47)

Este sistema de ecuaciones constituyen las ecuaciones de movimiento de un


pórtico plano de tres pisos con un grado de libertad por novel, siendo conveniente
escribirla de forma matricial de la siguiente manera:

⎡.. ⎤
[M]⎢δ⎥ + [K ][δ] = [F]
⎣⎢ ⎦⎥ , donde [M] y [K ] son respectivamente la matriz de masa y de
rigieses generalizadas, donde ellas son:

⎡m1 0 0 ⎤
[M] = ⎢ 0 m2 0 ⎥⎥

(48)
⎢⎣ 0 0 m3 ⎥⎦
⎡k1 + k 2 − k2 0 ⎤

[K ] = ⎢ − k 2 k 2 + k 3 − k 3 ⎥⎥ (49)
⎢⎣ 0 − k3 k 3 ⎥⎦

- 75 -
⎡.. ⎤
[δ], ⎢δ⎥ y [F]
Y ⎢⎣ ⎥⎦ son respectivamente los desplazamientos, aceleraciones y vector
fuerzas dados por:

⎡ .. ⎤
⎢ δ1 ⎥
⎡.. ⎤ ⎢.. ⎥ ⎡ F1( t ) ⎤
⎡ δ1 ⎤ ⎢δ⎥ = ⎢δ2 ⎥
[δ] = ⎢⎢δ2 ⎥⎥ ⎢⎣ ⎥⎦ ⎢δ.. ⎥ [F] = ⎢⎢F2( t ) ⎥⎥
⎢ 3⎥ ⎢F3( t ) ⎥
⎢⎣δ3 ⎥⎦ ⎣⎢ ⎦⎥ ; ⎣ ⎦
;

Ecuaciones de flexibilidad para pórticos planos

Una alternativa apropiada en el desarrollo de las ecuaciones de movimiento de la


estructura bajo fuerzas dinámicas, es mediante la formulación del método de las
fuerzas o coeficiente de flexibilidad. Se debe recordar que las propiedades elásticas
de la estructura son descritas por los coeficientes de flexibilidad, que no son más que
deflexiones producidas por cargas unitarias aplicadas en una de las coordenadas del
sistema. Los coeficientes de flexibilidad fij se definen como el desplazamiento
producido y medido en la coordenada i generado por la fuerza unitaria aplicada en la
coordenada j.

Usando estos coeficientes y aplicando el principio de superposición, se puede


establecer que el desplazamiento en cualquier coordenada es igual a la suma de los
productos de los coeficientes de flexibilidad de cada coordenada multiplicada por la
fuerza correspondiente. Estas ecuaciones para un pórtico plano de tres niveles
(incluyendo las fuerzas de inercia), son expresados en términos de los coeficientes de
flexibilidad como:

- 76 -
⎛ .. ⎞ ⎛ .. ⎞ ⎛ .. ⎞
δ1 = ⎜ F1(t ) − m1 δ1 ⎟ ⋅ f11 + ⎜ F2(t ) − m2 δ2 ⎟ ⋅ f12 + ⎜ F3(t ) − m3 δ3 ⎟ ⋅ f13
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ .. ⎞ ⎛ .. ⎞ ⎛ .. ⎞
δ2 = ⎜ F1(t ) − m1 δ1 ⎟ ⋅ f21 + ⎜ F2(t ) − m2 δ2 ⎟ ⋅ f22 + ⎜ F3(t ) − m3 δ3 ⎟ ⋅ f23
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛ .. ⎞ ⎛ .. ⎞ ⎛ .. ⎞
δ3 = ⎜ F1(t ) − m1 δ1 ⎟ ⋅ f31 + ⎜ F2(t ) − m2 δ2 ⎟ ⋅ f32 + ⎜ F3(t ) − m3 δ3 ⎟ ⋅ f33
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠

En notación matricial se obtiene:

⎡.. ⎤
[δ] = [f ][F] − [f ][M]⎢δ⎥
⎣⎢ ⎦⎥ (50)

Donde [F] es la matriz de flexibilidad definida por:

⎡ f11 f12 f13 ⎤


[F] = ⎢⎢f21 f22 f23 ⎥⎥
⎢⎣ f31 f32 f33 ⎥⎦
(51)

Las relaciones conocidas entre la matriz de flexibilidad y rigidez son aplicables en


este análisis, donde se sabe que la inversa de la matriz de rigidez es la matriz de
flexibilidad y viceversa.

Vibraciones libres en pórticos planos

En el estudio de vibraciones libres, la estructura no está sujeta a excitaciones


externas y el movimiento es gobernado sólo por las condiciones iniciales. El análisis
de las estructura en movimiento libre proporciona las propiedades dinámicas
principales de la estructura como lo son la frecuencia natural y los correspondientes
modos de vibración.

Frecuencias naturales y modos de vibración

En la vibración simple el vector fuerza [F] tiene que ser igual a cero para poder
formular las ecuaciones de movimiento, teniendo:

- 77 -
⎡.. ⎤
[M]⎢δ⎥ + [K ][δ] = 0
⎢⎣ ⎥⎦ (52)

Cuya solución toma la forma: δi = ai ⋅ sen (ωt - α ); ∀ i ∈ ℵ o en notación


vectorial:

[δ] = [a]⋅ sen (ωt - α ) (53)

Donde ai es la amplitud de movimiento de la coordenada “i” y “n” es igual al


grado de libertad de la estructura. La sustitución de la solución en la ecuación
diferencial arroja:

− ω2 [M][a] ⋅ sen (ωt - α ) + [K ][a] ⋅ sen (ωt - α ) = 0

Reagrupando los términos: {[K ] − ω2 [M]}[a] = [0]


En general esta ecuación representa un sistema de ecuaciones lineales y
homogéneas con “n” desplazamientos conocidos (ai) en ω2, y es usualmente
conocida como “ecuación característica” del sistema. La solución de la ecuación
característica antes planteada es importante problema matemático como problema de
autovalores y autovectores. La solución no trivial, que tienen que obtenerse para ai ≠

0, requiere que el determinante de la matriz cuyo factor común [a] sea igual a cero,
es decir:

[K ] − ω2 [M] = 0
(54)

La solución de este determinante resulta en una ecuación polinómica de grado “n”


en ω2 y es usualmente conocida como “ecuación característica” del sistema. La
solución de la ecuación característica arroja “n” valores de ω2, pudiendo obtenerse
con estos los valores de a1, a2,..., an en términos de una constante arbitraria.

- 78 -
ANÁLISIS DINÁMICO MEDIANTE SUPERPOSICIÓN MODAL

El enfoque mas común y efectivo para el análisis sísmico de sistemas estructurales


lineales es el método de superposición modal. Después de estimas un conjunto de
vectores ortogonales, el método reduce el gran sistema de ecuaciones de equilibrio
global de un número relativamente pequeño de ecuaciones diferenciales desacopladas
de segundo orden. La solución numérica de estas ecuaciones implica una gran
reducción de tiempo de cómputo.

Se ha demostrado que los movimientos sísmicos excitan solamente las frecuencias


bajas de la estructura. Típicamente aceleraciones sísmicas se registran a incrementos
de 200 puntos por segundo. Por lo tanto, el registro de aceleraciones no contiene
información por encima de los 50 ciclos por segundo. De esta manera, la no inclusión
de las frecuencias más altas o formas de modo del sistema asociadas normalmente no
introduce errores.

Ecuaciones a resolver

La ecuación de equilibrio de fuerza dinámica puede expresarse con un conjunto de


ecuaciones diferenciales de segundo orden Nd, de la siguiente forma:

.. . J
M δ (t ) + C δ (t ) + Kδ (t ) = F (t ) = ∑ f j g (t ) j (55)
j =1

En general todo tipo de carga depende del tiempo, incluyendo vientos, ondas, y
sismos, pueden representarse como la suma de “J” vectores fj, que no son función del
tiempo, y J funciones de tiempo g(t)j.

El número de grados de libertad dinámicos es equivalente al numero de masas


concentradas del sistema. Muchas publicaciones recomiendan la eliminación de los
desplazamientos asociados a grados de libertad sin masa mediante la condensación
estática antes de resolver la ecuación 55. El método de condensación estática reduce
el número de ecuaciones de equilibrio dinámico que hay que resolver; sin embargo,
puede elevar de manera significativa la densidad y el ancho de banda de la matriz de

- 79 -
rigidez condensada. En estructuras tipo edificio, donde cada diafragma tiene tres
masas concentradas, este enfoque es efectivo y se emplea automáticamente en
programas de análisis de edificios.

Transformación a ecuaciones modales

El método matemático fundamental que se usa para la solución de la ecuación 55


es la separación de variables. Este enfoque asume que la solución pueda ser
expresada en a siguiente forma:

δ (t ) = ΦY (t ) (56)

Donde Φ es una matriz “N por N” que contiene N vectores espaciales que no son
una función del tiempo, y donde Y(t) es un vector que contiene N funciones de
tiempo.

En base a la ecuación 56, se deduce lo siguiente:


. .
δ (t ) = Φ Y (t ) (57)

.. ..
δ (t ) = Φ Y (t ) (58)

Antes de la solución, se requiere que las funciones de espacio satisfagan las


siguientes condiciones de ortogonalidad con respecto a la masa y la rigidez:

Φ T MΦ = I (59)

Φ T KΦ = Ω 2 (60)

Donde I es una matriz identidad y Ω 2 es una matriz diagonal donde los términos
diagonales son ω n2. El término ω n se expresa en radianes por segundo y puede ser o
no una frecuencia de vibración libre, los principios fundamentales de las matemáticas
no ponen restricciones sobre estos vectores, además de las propiedades de la
ortogonalidad. En este tópico cada vector de espacio esta normalizado, de manera de
que la masa generalizada sea igual a uno o: φ T Mφn = 1 .

- 80 -
Después de sustituir las ecuaciones 59 y 60 en la ecuación 55 y de pre-multiplicar
por Φ T , se origina la matriz de N ecuaciones:

.. . J
I Y(t ) + d Y(t ) + Ω 2 Y(t ) = ∑ p j g (t ) j (61)
j =1

Donde p j = Φ T f j , definiéndose como los factores de participación modal para la

función de carga j. el térmico pnj está asociado al n-ésimo modo. No te que existe un
conjunto de “N” factores de participación modal por cada condición de carga fj.

Para toda la estructura real, la matriz de rigidez d de “N por N”, no es diagonal,


sin embargo para desacoplar las ecuaciones modales, es necesario suponer
amortiguamiento cásico para que no exista acoplamiento entre modos. Por lo tanto,
los términos diagonales de amortiguamiento modal se definen como sigue:

d nn = 2ζω n (62)

Donde ζ n se define como la relación entre el amortiguamiento del modo n con el


amortiguamiento crítico del modo.

Para sistemas estructurales lineales, una ecuación modal típica sin acoplamiento
es de la siguiente forma:
.
.. J
y (t )n + 2ζ nωn y (t )n + ωn2 y (t )n = ∑ pnj g (t ) j (63)
j =1

Para un movimiento sísmico tridimensional, esta ecuación se puede expresar


como sigue:
.. . .. .. ..
y (t )n + 2ζ nωn y (t )n + ωn2 y (t )n = pnx δ (t )gx + pny δ (t )gy + pnz δ (t )gz (64)

Donde los factores de participación modal tri-direccionales, o en este caso los


factores de excitación sísmica, se definen por pnj = −φnT M j donde j es igual a x, y o z,

y n es el numero del modo.

- 81 -
Respuesta debida a condiciones iniciales

Antes de presentar la solución de la ecuación 63 para varios tipos de carga,


conviene definir las constantes y funciones adicionales que se muestran en la tabla 3
la cual resume la mayoría de las ecuaciones presentadas en este tópico referente a
dinámica de estructuras.

Si se elimina el subíndice “n” para un modo típico, la ecuación 63 puede


escribirse como:

.. .
y (t ) + 2ζω y (t ) + ω 2 y (t ) = 0 (65)

.
Donde el desplazamiento modal inicial yo y la velocidad inicial yo se especifican
como el resultado de cargas anteriores que actúan sobre la estructura. Se debe notar
que las funciones S (t ) y C (t ) que se presentan en la tabla 3 son soluciones de la
ecuación 65.

Tabla 3. Resumen de la notación utilizada en ecuaciones de respuesta dinámica

CONSTANTES
ζ
ωD = ω 1 − ζ 2 ω = ωζ ζ =
1− ζ 2

ao = 2ζω a1 = ω D − ω
2
a2 = 2ω ⋅ ω D

FUNCIONES
S (t ) = e −ζωt sen(ω D t ) C (t ) = e −ζωt cos(ω D t )
. .
S (t ) = −ωS (t ) + ω D C (t ) C (t ) = −ωC (t ) + ω D S (t )
.. ..
S (t ) = − a1S (t ) − a2C (t ) C (t ) = −a1C (t ) + a2 S (t )
1
A1 (t ) = C (t ) + ζ S (t ) A2 (t ) = S (t )
ωD

- 82 -
La solución de la ecuación 65 puede escribirse en la siguiente forma compacta:
.
y (t ) = A1 (t ) yo + A2 (t ) yo (66)

Factores de masa participante

La mayoría de los códigos de diseño sismorresistente requieren que por lo menos


el 90 por ciento de la masa participante sea incluido en el cálculo de la respuesta para
cada dirección principal. Este requisito está basado en una aceleración de base
unitaria en una dirección particular, y el cálculo del cortante basal debido a dicha
carga. La solución permanente para este caso implica la ausencia de amortiguamiento
y fuerzas elásticas; por tanto las ecuaciones de respuesta modal para una aceleración
de base unitaria en la dirección x se puede expresar como sigue:
..
y n = p xn (67)

Las fuerzas de inercia en el nudo en la dirección x para ese modo por definición
son:
.. ..
f xn = M δ (t ) = Mφn y n = p xn Mφn (68)

El cortane basal resistente en la dirección x para el modo n es la suma de todas las


fuerzas nodales en la dirección x. O:

Vnx = − pnx I Tx Mφn = pnx2 (69)

El cortante basal total en la dirección x, incluyendo los N modos, será:


N
Vx = ∑ pnx2 (70)
n =1

Para una aceleración unitaria en la base en cualquier dirección, el cortante basal


exacto debe igual a la suma de todos los componentes de masa en esa dirección. Por
lo tanto, el factor de masa participante se define como la masa participante dividida
entre el total de la masa en esa dirección, esto es:

- 83 -
N

∑p 2
nx
X mas = n =1
(71)
∑m x

∑p 2
ny
Ymas = n =1
(72)
∑m y

∑p 2
nz
Z mas = n =1
(73)
∑m z

Si se consideran todos los modos, todas estas relaciones serán iguales a 1. Queda
claro que la regla de una participación de un 90 por ciento está dirigida a estimar la
precisión de una solución para el movimiento de la base solamente. No se puede
emplear con un estimador de error para otros tipos de carga, tales como cargas
puntuales o desplazamientos de base que actúan sobre la estructura.

Factores de participación de carga estática

Para cargas arbitrarias, es útil estimar el numero de vectores que se considera es


adecuado para aproximar la respuesta verdadera del sistema estructural. Un método
propuesto por el autor es evaluar los desplazamientos estáticos utilizando un grupo
truncado de vectores para determinar la respuesta debido a patrones de carga
estáticos. Esto según lo indicado por la ecuación 55, las cargas pueden ser expresadas
como:
J
F (t ) = ∑ f jg (t ) j (74)
j =1

Primero se resuelve el problema estático para el desplazamiento estático exacto


δ j , asociado con el patrón de carga fj. Entonces, el trabajo externo total asociado con
la condición de carga j es:

- 84 -
1
yn = φnT f j (75)
ωn 2

De la definición fundamental del método de superposición modal, un conjunto


truncado de vectores define el desplazamiento aproximado ν j como:

N N
1
ν j = ∑ ynφn = ∑ φnT f jφn (76)
n =1 ω n
2
n =1

El trabajo externo total asociado con la solución de la forma modal truncada es:
2 2
1 T N ⎛ T
φ f ⎞ N ⎛p ⎞
E j = f j ν j = ∑ ⎜⎜ n j ⎟⎟ =∑ ⎜⎜ nj ⎟⎟ (77)
2 n =1 ⎝ ω n ⎠ n =1 ⎝ ω n ⎠

Se puede definir el factor de participación de carga estática rj para la condición de


carga j como la relación de la suma del trabajo realizado por el grupo truncado de
modos y el trabajo externo hecho por el patrón de carga:
2
⎛ pnj ⎞
N

∑ ⎜ ⎟
E j n=1 ⎜⎝ ωn ⎟⎠
rj = = (78)
Ej f jTδ j

Si esta relación se acerca a uno, los errores introducidos por el truncamiento del
vector serán muy pequeños. Sin embargo, si esta relación es menor que un 90 por
ciento, se deben usar vectores adicionales en el análisis con el fin de capturar la
respuesta debido a la carga estática.

Factores de participación de carga dinámica

Además de los factores de masa participante y factores de participación de carga


estática, es posible calcular el factor de participación de carga dinámica por cada
patrón de carga. El factor de participación de carga dinámica está basado en la
suposición física de que solamente las fuerzas de inercia resisten el patrón de carga,
considerando solamente los grados de libertad con masa asociada, la aceleración
..
exacta δ j debida al patrón de carga fj es:
- 85 -
..
δ j = M −1f j (79)

La velocidad de los puntos de masa en el instante t=1 es:


.
δ j = tM −1f j = M −1f j (79)

Por lo tanto la energía cinética total asociada con el patrón de carga j es:

1 .T . 1
E j = δ M δ = f jT M −1f j (80)
2 2

Por la ecuación 63, la aceleración y la velocidad modales, sin tomar en cuenta los
grados de libertad sin masa, se dan como sigue:
..
y n = φnT f j (81)

..
y n = tφnT f j = φnT f j para t = 1 (82)

De la definición fundamental del método de superposición modal, un grupo


.
truncado de vectores define la velocidad aproximada v j como:

. N . N N N
v j = ∑ y n φn = ∑ φnT f jφn = ∑ pnjφn = ∑ φn pnj (83)
n =1 n =1 n =1 n =1

La energía cinética total asociada con la solución de la forma modal truncada es:

1 .T
v j M v j = ∑ pnjφnT M ∑ φn pnj = ∑ ( pnj )
. 1 N N
1 N 2
Ej = (84)
2 2 n=1 n =1 2 n=1

Se puede definir el factor de repartición de carga dinámica rj para la condición de


carga j como la relación entre la suma de la energía cinética asociada con el grupo
truncados de modos y la energía cinética total asociada con el patrón de carga:

( pnj )
N

Ej ∑
2

rj = = n =1
(85)
E f Tj M −1f j

- 86 -
El factor de participación de carga dinámica incluye solamente aquellas cargas
que están asociadas a los grados de libertad con masa, sin embargo, el factor de
participación de carga estática incluye los efectos de las cargas que actúan sobre los
grados de libertad sin masa.

Una participación de carga dinámica de un 100 por ciento indica que se captura la
respuesta de alta frecuencia de la estructura. Además, para los casos de carga
proporcional a la masa en las tres direcciones globales, los factores de participación
de carga dinámica son idénticos a los factores de participación de masa.

Métodos de análisis:

Existen diversos métodos de análisis estructural cuyos objetivos se centran en la


determinación de valores confiables de la respuesta dinámica de la estructura, a fin de
proseguir con su diseño o con la verificación de las capacidades de sus elementos
estructurales.

Cada edificación deberá ser analizada tomando en consideración los efectos


traslacionales y torsionales, por uno de los métodos existentes. Los procedimientos de
análisis estipulados están basados en la aproximación según la cual los efectos
inelásticos pueden ser adecuadamente incorporados llevando a cabo un análisis lineal
de sistemas resistentes a sismos con espectros de respuesta elástica reducidos con los
factores R.

Los métodos de análisis elásticos dados en las Normas Sismorresistentes, pueden


ser suplidos por otros debidamente justificados, o por análisis con historias en el
tiempo de la respuesta inelástica de edificios.

A continuación se exponen los métodos de análisis estructural utilizados:

Análisis estático:

Los efectos traslacionales se determinan con el método estático equivalente y los


efectos torsionales se determinan con el método de la torsión estática equivalente.

- 87 -
Método estático equivalente:

Tiene como objeto la determinación de fuerzas laterales aplicadas en cada nivel


del edificio para, conjuntamente con los momentos torsores del método, determinar
las solicitaciones de diseño en los diversos elementos resistentes. Estas fuerzas
laterales dan origen, en general, a cortantes por nivel ligeramente mayores que los
cortantes máximos que se obtendrían de un análisis dinámico del edificio con los
espectros de respuesta especificados. Existen algunas variantes de este método
basados en principios semejantes, los cuales han sido empleados en diferentes
códigos extranjeros.

Método de superposición modal con tres grados de libertad por nivel:

El análisis modal es aplicable para calcular la respuesta elástica lineal de


estructura de varios grados de libertad, la respuesta de la estructura es determinada
mediante la superposición de las respuestas individuales en cada uno de los modos de
vibración. Cada modo esta caracterizado por su propio patrón de deformación, es
decir, su forma modal. Igualmente, cada modo tiene su propia frecuencia de
vibración, la frecuencia modal, así como su propio amortiguamiento.

Análisis Dinámico Plano:

Los efectos traslacionales se determinan según el método de superposición modal


con tres grado de libertad por nivel. Los efectos torsionales se determinan con el
método de torsión estática equivalente.

Método de torsión estática equivalente:

La incorporación de la torsión estática adicionalmente a las fuerzas cortantes es


necesaria para tomar en cuenta: a) Las amplificaciones dinámicas de las
excentricidades estáticas, b) Los llamados efectos accidentales que incluyen
incertidumbres en las posiciones de los centros de masa y de rigidez (variaciones
aleatorias de su posición), excitación rotacional en la base de la edificación, efectos
inelásticos asimétricos y de la tabiquería.

- 88 -
Análisis dinámico espacial:

Los efectos traslacionales y los efectos torsionales se determinan según el método


de superposición modal con tres grados de libertad por nivel.

Método de Superposición Modal con Tres Grados de Libertad por Nivel:

El método de análisis dinámico con tres grados de libertad por nivel tiene por
objeto evaluar la repuesta dinámica y constituye una alternativa de uso general para el
análisis de todas las estructuras tipificadas en estas normas excepto para aquellos que
tienen diafragmas flexibles. Su empleo es obligatorio en las edificaciones que
disponen de diafragmas rígidos cuando no es válido el método de torsión estática
equivalente. En este método se consideran como coordenadas de respuesta modal los
desplazamientos horizontales y la rotación de cada nivel en la interpretación de los
resultados.

Análisis Dinámico Espacial con Diafragma Flexibles:

Los efectos traslacionales y los efectos torsionales se determinan según lo


indicado en el Método de Análisis Dinámico Espacial con Diafragma Flexible.

Método de Análisis Dinámico Espacial con Diafragma Flexible:

Tiene por objeto mejorar la confiabilidad del análisis de aquellas estructuras


clasificadas como irregulares en planta, la existencia de un diafragma flexible puede
conducir a una diferente distribución de fuerza cortante de piso de la que efectúa un
diafragma rígido en su plano, y a diferentes concentraciones de tensiones en el
diafragma.

Otros Métodos de Análisis:

Método de análisis dinámico inelástico con acelerográmas:

Este método de análisis dinámico inelástico con acelerográmas se considera de


aplicación general, siempre que se modele adecuadamente la estructura y se utilicen
acelerográmas representativos. Puede entonces utilizarse en sustitución de otros tipos
de análisis, sujeto a las verificaciones y controles pertinentes. Se recomienda para
- 89 -
estructuras no tipificadas, estructuras existentes de valor excepcional y otros casos
especiales, como por ejemplo cuando se empleen sistemas de aislamiento sísmico
(ICBO, 1997) [14]. Es importante tomar en cuenta que la aplicación del método
requiere el manejo de una gran cantidad de información y una elevada capacidad de
cómputo lo cual requiere cuidado en la interpretación de los resultados.

Procedimiento de análisis estático inelástico:

Este procedimiento permite la obtención de índices de valor de ductilidad global


y/o factor de reducción de respuesta en función de las características mecánicas de los
miembros diseñados con diagramas de restitución adecuados. Se considera que se
pueden obtener buenos resultados mediante la aplicación de fuerzas de piso,
monotónicamente crecientes, proporcionales a las que se obtienen con la aplicación
del método estático equivalente hasta valores que definan sucesivamente la
resistencia global y cedente, la sobre resistencia sin excesiva degradación y quizás el
nivel de inestabilidad. Este procedimiento es conocido también por la denominación
en inglés como “Push-Over Analysis”.

Análisis no lineal con empuje incremental: El Análisis de Cedencia Secuencial es


usado hoy en día como una herramienta para evaluar el diseño de sistemas
aporticados, consiste básicamente en una recopilación de análisis estático los cuales
establecen la relación entre cargas y deformaciones no lineales de los sistemas
estudiados.

Las cargas utilizadas comprenden la distribución vertical de corte basal en la


altura del pórtico, caracterizada en diferentes perfiles según sea el período de
vibración de la edificación, los cuales se encuentran relacionados con el perfil de
respuesta de los modos de vibración más influyentes del sistema.

Estas cargas se incrementan en la misma dirección y se van asociando con el


respectivo desplazamiento que produzcan en la estructura, tomando en cuenta que el
desplazamiento máximo esperado en el tope del edificio se proyecta para que
represente el máximo desplazamiento probable que ocurra durante el sismo de diseño.

- 90 -
Por lo tanto el modelo del edificio analizado estará sujeto a las fuerzas laterales que
se incrementan a partir del corte basal de diseño, lo que origina grandes
desplazamientos que conllevan al colapso de la estructura, a medida que se
incrementan las cargas ocurrirán la formación de rótulas plásticas en los elementos
estructurales del sistema, que deben ser identificadas para su posterior análisis.

Los mecanismos de falla que se pueden presentar en una estructura cuando se


encuentra sometida a una secuencia de cargas laterales pueden ser clasificados de
acuerdo al elemento que comienza a incursionar en el rango inelástico, vigas o
columnas. Pueden existir mecanismos de colapso en columnas cuando las secciones
críticas de la misma comienzan a fallar primero que las vigas denominándose este
mecanismo de traslación en columna y para el caso contrario se denomina traslación
en vigas (Casadey, 1999). Hay que considerar que el mecanismo más desfavorable es
el de traslación de columnas ya que ocasiona una degradación mayor en la estructura
y estos son los elementos portantes más importantes.

DISEÑO SÍSMICO POR DESEMPEÑO

Introducción

La ingeniería basada en el desempeño ha sido la meta del diseño práctico en


EE.UU. desde las primeras publicaciones hechas en el U.S. Building Code (PCBO,
1927) [15] con recomendaciones sísmicas. Inicialmente, el primer intento fue
orientado al diseño de estructuras que soportasen la acción sísmica sin colapsar o sin
poner en peligro la seguridad respecto a la vida.

En los años 70 este concepto de control de daño fue firmemente incluido en el


diseño de estructuras importantes bajo la acción sísmica. En los últimos 10 años, la
tendencia de la ingeniería estructural ha sido promover el desarrollo y aplicación de
los conceptos básicos del diseño sísmico por desempeño. Los objetivos basados en el
desempeño fueron al principio informales, no estandarizados y cualitativos. Esta
característica cualitativa en la predicción del desempeño fue apropiada para introducir
- 91 -
el Límite de Capacidad en el diseño sismorresistente de manera que la metodología
de diseño de edificios sea capaz de cuantificar el desempeño.

En 1992 FEMA (por sus siglas en ingles: The Federal Emergency Management
Agency) patrocinó un consenso nacional para modificar las prescripciones sísmicas
del ATC-33 [16] logrando con ello el primer intento de estandarizar el diseño sísmico
por desempeño.

Esta estandarización fue rápidamente adoptada por SEAOC (por su siglas en


inglés: Structural Engineers of California) Vision 2000 para el diseño de nuevos
edificios, así como la FEMA-273 [17] y NEHRP (por sus siglas en inglés: National
Earthquake Hazard Reduction Program) han dado pautas para la rehabilitación
sísmica de edificios.

La predicción del desempeño estructural involucra implícitamente un cierto


número de incertidumbres y variables, por ejemplo, es muy difícil predecir
exactamente la aceleración del terreno que experimentará la edificación, nivel de
esfuerzos, calidad de los materiales, etc., en consecuencia, la predicción del
comportamiento y el diseño sísmico basado en el desempeño estructural tendrían
necesariamente bases estadísticas con una probabilidad de excedencia y confianza de
ella claramente definida.

Quizás la barrera más significativa en la adopción del diseño sísmico basado en el


desempeño estructural es la carencia del control por el ingeniero estructural en los
procesos de diseño los cuales están en manos de los arquitectos.

Una rigurosa implementación del diseño sísmico por desempeño necesitaría


cambios radicales en las relaciones ingenieros-arquitectos-constructores, además los
investigadores tendrían que implementar los procesos que conlleva esta metodología
de diseño.

Con base a las lecciones aprendidas en los últimos eventos sísmicos se ha llegado
a la conclusión que los métodos actuales de análisis y diseño sísmico no son capaces
de garantizar el desempeño estructural predicho. En consecuencia, existe la necesidad
- 92 -
de contar con otros procedimientos que sí garanticen índices de desempeño de
acuerdo con la filosofía del diseño sismorresistente.

Los códigos actuales de diseño sismorresistentes se basan en fuerzas y resistencias


sin considerar el desempeño estructural y es por esta razón que con frecuencia el
desempeño estructural observado, bajo sismos, es muy diferente al supuesto en los
códigos. Por tanto, se hace evidente utilizar un procedimiento de análisis y diseño
sísmico basado en el desempeño en el cual las variables principales a considerar son
los desplazamientos y deformaciones Moehle (1992) [18] y Priestley (1993) [19].

La finalidad de controlar el daño estructural, ha inducido a los ingenieros e


investigadores a buscar procedimientos alternativos que consideren explícitamente el
desempeño de las estructuras de acuerdo con códigos de diseño sísmico.

Limitaciones del diseño por fuerzas

Hasta el presente la mayoría de las normas, aplican procedimientos de diseño


basados en fuerzas sísmicas, con una revisión posterior de las derivas laterales, para
asegurar niveles de de desempeño aceptables, pero quedan algunos problemas
asociados Prestley (2000) [20]:

1. Dos edificios diseñados para un mismo código, con igual ductilidad y bajo un
mismo sismo, experimentan niveles de daño diferentes. Esto es incompatible con
el uso de espectros de diseño de riesgo uniforme.

2. En general, las derivas normativas gobiernan el diseño, dejando factores de


reducción de respuesta sólo como limites indicativos.

3. El análisis modal 3D es esencialmente elástico, subestima la influencia de los


modos superiores y es poco beneficioso en los diseños por capacidad.

4. El factor de reducción de respuesta R, subestima la respuesta torsional en sistemas


no restringidos transversalmente, pero la sobreestima en los sistemas dúctiles
restringidos Paulay (1997) [21].

- 93 -
5. Generalmente, se toman las deformaciones para los componentes estructurales y
las derivas laterales para los no estructurales. no están claras las relaciones entre
resistencia y daño.

6. Son validas las hipótesis de que la rigidez depende de la resistencia y de que las
deformaciones cedentes son independientes de las resistencias.

7. Es de dudosa validez. Considerar que las características elásticas son el mejor


indicador del desempeño inelástico.

8. El diseño basado en fuerzas puede validarse incrementando los esfuerzos de


diseño en iteraciones sucesivas.

Antecedentes

La utilización del diseño sísmico por desempeño en ingeniería pretende predecir


el comportamiento sísmico de las edificaciones. La característica principal en el
diseño sísmico por desempeño consiste en la suposición, por parte del analista del
grado de deterioro (nivel de daño) que tendrá la estructura después de la demanda
sísmica de diseño.

Se define DSD como la selección adecuada de criterios de diseño, sistemas


estructurales apropiados, criterios de estructuración, criterios de dimensionamiento y
detalles estructurales, tal que, para un nivel dado de movimiento del terreno la
estructura no se dañará más allá de ciertos estados límites.

Es importante recalcar que los documentos pioneros sobre el DSD (Visión 2000)
permitieron el desarrollo conceptual del método, sin embargo, existe en la actualidad
grandes incertidumbres sobre su correcta aplicación ya que estos documentos no
proporcionan métodos para la evaluación del desempeño necesarios en todo proceso
de diseño.

Por otro lado, conociendo el comportamiento individual de cada miembro


estructural para diferentes niveles de desempeño, es posible definir el

- 94 -
comportamiento global de la estructura ya que la falla de uno o más elementos
aislados es determinante para definir criterios de aceptación para un nivel particular
de desempeño.

Entre los diversos documentos que existen actualmente para enmarcar los
conceptos de diseño sísmico por desempeño están: Visión 2000, SEAOC 1995,
FEMA – 273, FEMA 1997 y ATC – 40.

Varios investigadores, entre otros, (Calvi et al 1995) [22], Priestley (2000) han
desarrollado métodos de análisis de utilidad en el diseño sísmico por desempeño, con
la finalidad de controlar el comportamiento de las estructuras mediante niveles de
seguridad.

Los conceptos involucrados en el DSD son introducidos en los códigos


americanos por la SEAOC 1995 tal como se indica en la figura anexa. En esta figura
los niveles de Desempeño y Diseño sísmicos para el estado de California dependen
del tipo de estructura, uso y riesgo sísmico del sitio.

Conceptos generales

Nivel de desempeño sísmico:

Es el máximo nivel de daño permitido para un nivel de diseño sísmico


determinado (nivel de demanda)

Nivel de diseño sísmico (nivel de demanda):

Son los grupos de eventos sísmicos que representan una amenaza sísmica
determinada.

Objetivo del desempeño:

Determinar el nivel de daño estructural para cada nivel de diseño sísmico dado.

- 95 -
Estados límites de desempeño.

En la figura 54 se muestran los estados límites de desempeño los cuales se definen


a continuación:

• ELD. 0.- Estado límite de funcionamiento pleno, daños no estructurales


escasos, respuesta estructural elástica.

• ELD. 1.- Estado límite de servicio, daños estructurales menores.

• ELD. 2.- Estado Límite de seguridad, daños estructurales reparables, posible


evacuación, operatividad restringida.

• ELD. 3.- Estado límite de capacidad, daños no reparables, estable


verticalmente.

• ELD. 4.- Estado límite de ruina, colapso parcial o total, supervivencia en


grave peligro.

Estado límite elástico

Respuesta real (símil estático)


Fe
FUERZAS SÍSMICAS

Idealización

ELD 2
Fy ELD 3
Fe
ELD 1
ELD 4
ELD 0
Reserva Sismo
Extraordinario Ruina parcial
total

?d?
Δd Δyy ?e
Δe ?u
Δu
DESPLAZAMIENTO

Figura 54. Estados límites de desempeño.

Niveles de desempeño propuesta del comité VISION 2000

Los objetivos del comportamiento son expresados como un nivel aceptable de


daño tipificado por alguno de los siguientes niveles de desempeño:

- 96 -
Totalmente Operacional: corresponde a un nivel en el cual no ocurren
esencialmente daños. La edificación permanece completamente segura para sus
ocupantes. Todo el contenido y los servicios de la edificación permanecen
funcionales y disponibles para su uso. En general no se requieren reparaciones.

Operacional: en este nivel se presentan daños en los elementos no estructurales y


en el contenido de la edificación, e incluso algunos daños leves en los elementos
estructurales, el daño es limitado y no compromete la seguridad de la estructura para
continuar siendo ocupada inmediatamente después del sismo, no obstante, los daños
en algunos contenidos y componentes no estructurales pueden interrumpir
parcialmente algunas funciones normales. En general se requieren algunas
reparaciones.

Seguridad: está asociado a la ocurrencia de daños moderados en elementos


estructurales y no estructurales, así como en algunos contenidos de la construcción.
La rigidez lateral de la estructura y la capacidad de resistir cargas laterales
adicionales, se ven reducidas, posiblemente a un gran porcentaje, sin embargo, aún
permanece un margen de seguridad frente al colapso. Los daños producidos pueden
impedir que la estructura sea ocupada inmediatamente después del sismo, con lo cual
es probable que sea necesario proceder a su rehabilitación, siempre y cuando sea
viable y se justifique desde un punto de vista económico.

Próximo al colapso: la degradación de la rigidez lateral y la capacidad resistente


del sistema compromete la estabilidad de la estructura aproximándose al colapso. Los
servicios de evacuación pueden verse interrumpidos por fallos locales, aunque los
elementos que soportan las cargas verticales continúan en funcionamiento. Bajo estas
condiciones, la estructura es insegura para sus ocupantes y el costo de su preparación
puede no ser técnicamente viable desde un punto de vista económico.

Colapso: significa el colapso total de la edificación, condición donde se puede


presentar la muerte de los ocupantes durante la ocurrencia del sismo.

- 97 -
El desarrollo de esta aproximación ha sido una consecuencia natural de la
evaluación y adecuación (actualización) de los edificios existentes.

Niveles permisibles de daño asociados a cada uno de los niveles de desempeño


para varios sistemas y subsistemas del edificio, los componentes del sistema
resistente a cargas verticales y laterales, así como los componentes secundarios y no-
estructurales (arquitectónicos, eléctricos, mecánicos, etc.) en la Tabla 3, se describen
los estados de daños y niveles de desempeño.

Tabla 3, Descripción de los estados de daño y niveles de desempeño (SEAOC


Vision 2000 committee, 1995)

Estado de Nivel de Descripción de los daños


daño desempeño

Despreciable Totalmente Daño estructural y no estructural despreciable o nulo.


operacional Los sistemas de evacuación y todas las instalaciones
continúan prestando sus servicios.

Leve Operacional Agrietamientos en elementos estructurales. daño


entre leve y moderado en contenidos y elementos
arquitectónicos. Los sistemas de seguridad y
evacuación funcionan con normalidad.

Moderado Seguridad Daños moderados en algunos elementos estructurales


fallo de elementos secundarios, no estructurales y
contenidos. Puede llegar a ser necesario demoler el
edificio.

Severo Pre-colapso Daños severos en elementos estructurales. Fallo de


elementos secundarios, no estructurales y contenidos.
Puede a llegar ser necesario demoler el edificio

Completo Colapso Pérdida total o parcial de soporte. Colapso parcial o


total. No es posible la reparación.

- 98 -
Niveles de desempeño propuesta del ATC-40

Corresponden a una combinación de los niveles utilizados para los elementos


estructurales y los niveles correspondientes a los elementos no-estructurales, ambos
definidos de forma independiente:

Niveles para los elementos no estructurales

A continuación de muestran los niveles de desempeño, los cuales son


identificados por las siglas NP como predecesoras (NP por sus siglas en inglés:
nonstructural performance)

Operacional, NP-A: elementos no estructurales, maquinarias y sistemas del


edificio continúan en su sitio y funcionando con normalidad después del sismo.

Ocupación inmediata, NP-B: a pesar de que los elementos no estructurales y


sistemas permanecen en su sitio, pueden presentarse algunas interrupciones en el
funcionamiento de las maquinarias y equipos. Algunos servicios externos pueden no
estar disponibles, aunque esto no compromete la ocupación del edificio.

Seguridad, NP-C: pueden presentarse daños severos en algunos elementos no


estructurales, contenidos y sistemas, pero sin llegar al colapso o al fallo de grandes
elementos, como por ejemplo parapetos y muros exteriores de mampostería, entre
otros, que puedan ocasionar heridas a grupos de personas.

Amenaza reducida, NP-D: se presentan daños severos en elementos no


estructurales, contenido y sistemas, pero sin llegar al colapso o al fallo de grandes
elementos, como por ejemplo para petos y muros exteriores de mampostería, entre
otros, que puedan ocasionar heridas a grupos de personas.

No considerado, NP-E: no es un nivel de desempeño y se usa para indicar que no


se han evaluado los elementos no estructurales, a menos que tengan un efecto directo
sobre la respuesta estructural, como por ejemplo los muros de mampostería de relleno
o las particiones.

- 99 -
Niveles de desempeño para estructuras según atc-40:

Estos niveles se muestran las combinaciones de los niveles de desempeño de los


elementos estructurales y no-estructurales. Estas combinaciones representan el
comportamiento global del edificio, en la tabla 4 se muestran los niveles de
desempeño de las estructuras ATC (1996).

Tabla 4. Niveles de desempeño de las estructuras ATC (1996)

Niveles de Niveles de desempeño estructural


desempeño
estructural SP1 SP2 SP3 SP4 SP5 SP6

NP-A 1-A 2-A NR NR NR NR


Operacional
1-B
NP-B Ocupación 2-B 3-B NR NR NR
inmediata
NP-C 1-C 2-C 3-C 4-C 5-C 6-C
Seguridad
NP-D NR 2-D 3-D 4-D 5-D 6-D
5-E No
NP-E NR NR 3-E 4-E Estabilidad aplicable
estructural
NR: No recomendada

Como se puede observar en la Tabla 4, se distinguen cuatro niveles fundamentales


para una estructura:

Operacional, 1-A: los daños estructurales son limitados en los sistemas y


elementos no estructurales no impiden que la estructura continué funcionando con
normalidad después del sismo. Adicionalmente, las reparaciones que son necesarias
no impiden la ocupación del edificio, por lo cual este nivel se asocia con un estado de
funcionalidad.

Ocupación inmediata, 1-B: corresponde al nivel de desempeño mas utilizado


para estructuras esenciales, como el caso por ejemplo de hospitales. Se espera que los
diferentes espacios y sistemas de la estructura puedan seguir siendo utilizados

- 100 -
después del sismo, a pesar de que pueden ocurrir algunos daños en los contenidos. Se
mantiene la seguridad de los ocupantes.

Seguridad, 3-C: la probabilidad de las pérdidas de vidas humanas es


prácticamente nula. Este nivel corresponde al desempeño esperado de la estructura
con la aplicación de los códigos corrientes. Se presentan daños limitados en los
elementos estructurales como cavados y fachadas, entre otros, pueden fallar, sin que
esto ponga el peligro la seguridad de los ocupantes.

Estabilidad estructural, 5-E: el margen de seguridad del sistema resistente a


cargas laterales se encuentra prácticamente al límite y la probabilidad de colapso ante
la ocurrencia de posibles replicas es bastante alta, no obstante, el sistema de cargas
verticales continúa garantizando la estabilidad del edificio. Los daños no estructurales
no requieren ser evaluados debido al elevado nivel de daños en los elementos
estructurales. No se garantiza la seguridad de los ocupantes ni transeúntes, por lo que
se sugiere desalojar y, en algunos casos, demoler la estructura.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑO

Propuesta del Comité VISION 2000

En la tabla 5 se muestran los movimientos sísmicos de diseño que son expresados


en términos de un intervalo de recurrencia medio o de una probabilidad de
excedencia.

Tabla 5. Movimientos sísmicos de diseño (SEAOC Vision 2000 Commitee,


1995)

Movimiento Probabilidad de
sísmico de Intervalo de ocurrencia excedencia
diseño
Fuerte 43 años 50% en 30 años
Ocasional 72 años 50% en 50 años
Raro 475 años 10% en 50 años
Muy raro 950 años 10% en 100 años

- 101 -
Propuesta del ATC-40

Utilizan tres niveles de movimientos sísmicos para el diseño de estructuras.

Sismo de servicio, SE: corresponde a un movimiento del terreno que tiene una
probabilidad del 50% de ser excedido en un periodo de 50 años o en un periodo de
retorno de 72 años. Este califica como un sismo frecuente ya que puede ocurrir más
de una vez durante la vida útil de la estructura. La magnitud de estos sismos puede
tomarse aproximadamente, como la mitad del sismo de diseño utilizado en los
códigos y normativas, es el sismo ocasional de la tabla 5.

Sismo de diseño, DE: representa un movimiento sísmico poco frecuente de


intensidad entre moderada y severa, y se entiende que puede ocurrir al menos una vez
durante la vida de la estructura, se define como el movimiento del terreno que tiene
una probabilidad del 10% de ser excedido en 50 años, es decir, que tiene un periodo
de retorno de 475 años. Este sismo como su nombre lo indica, es el que generalmente
establecen los códigos para el diseño de estructuras convencionales. Es el sismo raro
de la tabla 5.

Sismo máximo, ME: corresponde al máximo movimiento del terreno que puede
ser esperado en el sitio donde se encuentra localizada la estructura, con una
probabilidad del 5% de ser excedido en un periodo de 50 años, es decir, que tiene un
periodo de retorno de aproximadamente 975 años. Este nivel de movimiento
generalmente varia de 1.25 a 1.50 veces el valor del sismo de diseño y, es utilizado
para el diseño de estructuras esenciales. Corresponde al sismo muy raro de la tabla 5.

OBJETIVOS DEL DISEÑO POR DESEMPEÑO

Corresponden a expresiones de acoplamiento entre los niveles de desempeño


deseados para una estructura y el nivel de movimiento sísmico esperado. Para
seleccionar estos objetivos, es necesario tener en cuenta factores tales como: A) La
ocupación, B) La importancia de las funciones que ocurren dentro de la estructura, C)

- 102 -
consideraciones económicas, incluyendo: el costo de reparación y el costo de la
interrupción de las actividades que se realizan en su interior y D) Consideraciones de
la importancia de la estructura (patrimonio histórico), en la tabla 6 y 7 se muestran los
objetivos para el desempeño sísmico recomendado para estructuras (SEAOC Vision
2000 Commitee, 1995), y en la tabla 8 se muestran los objetivos de seguridad básica
para estructuras convencionales ATC (1996).

Tabla 6. Objetivos para el desempeño sísmico recomendado para estructuras


(SEAOC Vision 2000 Commitee, 1995)

Movimiento Nivel de desempeño de la estructura


sísmico de
diseño Totalmente Operacional Seguridad Próximo al
operacional colapso
Frecuente 1 0 0 0
(43 años)
Ocasional 2 0 0 0
(72 años)
Raro 3 2 1 0
(475 años)
Muy raro - 3 2 1
(970 años)
0. Desempeño inaceptable

1. Estructuras básicas

2. Estructuras esenciales / riesgosas

3. Estructuras de seguridad critica.

Tabla 7. Objetivos de desempeño sísmico recomendable para estructuras básicas.

Movimiento sísmico de diseño Nivel de desempeño mínimo


Frecuente Totalmente operacional
Ocasional Operacional
Raro Seguridad
Muy raro Próximo al colapso

- 103 -
Tabla 8. Objetivos de seguridad básica para estructuras convencionales ATC
(1996)

Movimiento Nivel de desempeño del edificio


sísmico de
diseño Operacional Ocupación Seguridad Estabilidad
Inmediata Estructural
Sismo de
servicio, SE
Sismo de X
diseño, DE
Sismo X
máximo, ME

DEFORMACIÓN PLÁSTICA

Para cada grado de libertad se define una fuerza – desplazamiento (Momento-


rotación) en la curva con valores de cedencia y deformaciones plásticas siguiente a la
cedencia. Esto está representado en una curva por medio de valores en 5 puntos; A-B-
C-D-E (ver figuras 55 y 56). Se puede especificar una curva simétrica que difiera en
la dirección positiva y negativa.

C
B
CORTE BASAL

IO LS CP

D E

A
DESPLAZAMIENTO

Figura 55, Curva de deformación plástica

- 104 -
Un primer elemnto llega al
limite de ocupación inmediata

Fuerza
Un primer elemnto llega al
Deformación limite de preservación de vida

Fuerza
CORTE BASAL GLOBAL

Un primer elemnto llega al limite


Deformación de prevención de colapso

Fuerza
Deformación

Relación Fuerza
Desplazamiento

Ocupación Preservación Prevención


Inmediata de Vida del Colapso LIMITES DEL
DEPLAZAMIENTO GLOBAL

Figura 56, Planteamiento conceptual del método de empuje secuencial


(FEMA1997)

La geometría de la curva es utilizada en el análisis de empuje secuencial. Los


puntos mostrados en la curva se denominan como:

• El punto “A” representa el origen.

• El punto “B” representa la cedencia. Ninguna deformación ocurre en la rótula


arriba del Punto B, sin tener en cuenta el valor de la deformación especificado
para el Punto B. El desplazamiento (rotación) para el Punto B, se sustraerá de las
deformaciones de los Puntos C, D y E. Las rotulas se definirán únicamente para
deformaciones plástica más allá del Punto B.

• El Punto “C” representa la última capacidad del análisis de empuje secuencial.


Sin embargo, se puede especificar una pendiente positiva de C a D para otros
propósitos.

- 105 -
• El Punto “D” representa la resistencia residual para el análisis de empuje
secuencial. Sin embargo se puede especificar una pendiente positiva de C a D o
de D a E para otros propósitos.

• El Punto “E” representa el colapso total. Más allá del Punto E, la rótula dejará
caer la carga hasta el Punto F (no mostrado), directamente debajo del Punto E en
el eje horizontal.

Adicionalmente se especifica la deformación medida en los puntos IO (Inmediata


Ocupación), LS (Seguridad de Vida) y CP (Prevención del Colapso). Esta
información está reportada en los resultados de análisis y usado para el desempeño
basado en el diseño.

Antes de alcanzar el Punto B, toda la deformación es lineal y ocurre en los


elementos estructurales.

CAPACIDAD ESTRUCTURAL

La capacidad de una estructura depende de la resistencia y deformación máxima


de sus componentes individuales. Para determinar suS capacidades más allá del límite
elástico, es necesario utilizar algún tipo de análisis no lineal, como por ejemplo, el
análisis estático no lineal (análisis de cedencia secuencial). Este procedimiento usa
una serie de análisis elásticos secuenciales, que se superponen para aproximarse a un
diagrama conocido con el nombre de curva de capacidad. Esta curva relaciona las
fuerzas en la base (Corte Basal, V) y los desplazamientos (D) en el nivel superior de
la estructura (ver figura 56), el modelo matemático de la estructura se modifica para
tener en cuenta la reducción de la resistencia de los elementos que ceden. De esta
forma se aplica una serie de fuerzas horizontales, las cuales se incrementan de manera
monotónica hasta que la estructura alcanza su capacidad máxima.

- 106 -
La curva de capacidad se construye generalmente para representar la respuesta del
primer modo de la estructura, basado en la hipótesis según la cual el modo
fundamental de vibración se corresponde con la respuesta predominante.

El análisis estático no lineal es una técnica simple y eficiente para estudiar la


capacidad, resistencia-deformación, de una estructura bajo una distribución de fuerzas
inerciales esperada. Utilizando este procedimiento es posible identificar la secuencia
de agrietamiento, cedencia y fallo de los componentes, los estados límites de servicio
y la historia de deformaciones y cortantes en la estructura que corresponde a la curva
de capacidad.
CORTE BASAL (V)

DESPLAZMIANTO EN EL TECHO (? t)

Figura 56, Curva de Capacidad

DEMANDA SÍSMICA

La demanda sísmica generalmente se representa por medio de un espectro de


respuesta, el cual presenta la respuesta máxima de sistemas de un grado de libertad (1
GDL) como una función de sus frecuencias.

Tradicionalmente, en la ingeniería sísmica, se ha utilizado un espectro de


respuesta de aceleraciones para procedimientos de análisis y diseño de estructuras
basados en las fuerzas. Sin embargo, durante los últimos años se ha identificado que

- 107 -
los parámetros más relevantes en el diseño son los desplazamientos y las
deformaciones. Por lo tanto, se ha promovido el uso de espectros de respuesta en el
formato ADRS (Sa vs Sd) para propósitos de diseño basado en el desempeño sísmico
(ATC-40). Como su nombre indica, en este diagrama se grafica en el eje de las
ordenadas de aceleración espectral y en las abscisas el desplazamiento espectral, las
líneas que parten desde el origen, corresponden a períodos constantes Ti. La ventaja
de este formato es que la capacidad y la demanda pueden superponerse en el mismo
diagrama, permitiendo una solución gráfica del nivel de desempeño de una estructura
(Freeman, 1994). Es importante notar que este formato es tan sólo una representación
diferente de los mismos datos, y no proporciona información adicional (ver figura
57).

CONVERSIÓN PARA EL FORMATO ESPECIAL, ADRS

La aplicación de la técnica de espectro de capacidad requiere que los espectros de


respuesta de demanda y la capacidad estructural, se tracen en coordenadas de
desplazamiento espectral vs. aceleración espectral (ADRS).

Cada punto en una curva del espectro de respuesta esta asociado con una única
aceleración espectral Sa, velocidad espectral Sv, desplazamiento espectral Sd y
período T. Para convertir un espectro de formato estándar Sa vs. T, establecido en el
código del edificio a formato ADRS, es necesario determinar el valor de Sdi, para
cada punto en la curva, en función de los valores de Sai, Ti, lo cual puede hacerse con
la ecuación:

Ti 2
Sd i = S ai g (86)
4π 2

Los espectros de respuesta de demanda estándar contienen un rango de


aceleración espectral constante y un segundo rango de velocidad espectral constante
(Sv). La aceleración espectral y desplazamiento en función del período (Ti), se dan
por:

- 108 -

Sai = Sv (87)
Ti

Ti
Sd i = Sv (88)

To

Sa Sa

Ti
Sai Sai

To Ti Sdi

a) Formato Estándar (Sa vs T) b) Formato ADRS (Sa vs T)

Figura 57, Espectro de respuesta.

Para desarrollar el espectro de capacidad para la curva de capacidad (análisis de


empuje secuencial), es necesario hacer un punto por la conversión del punto a primer
modo de coordenadas espectrales (ver figura 58). Cualquier punto Vi, Δtope en la
curva de capacidad se convierte al correspondiente punto Sai, Sdi en el espectro
capacidad usando las ecuaciones:

Vi W
Sai = (89)
α1

Δ tope
Sd i = (90)
PF ⋅ φ1,tope

Donde α1 y PF1, son respectivamente el coeficiente de masa modal y el factor de


participación para el primer modo natural de la estructura y Ø1,tope es la amplitud en el
tope del primer modo.

- 109 -
ACELERACIÓN ESPECTRAL (Sa)
CORTE BASAL (V)
vi, tope Sai, Sdi

DESPLAZAMIENTO ( r) DESPLAZAMIENTO ESPECTRAL (Sd)

a) Curva de Capacidad b) Espectro de Capacidad

Figura 58, Conversión del espectro de capacidad

Entre los métodos inelásticos se destacan los basados en el análisis completo de la


respuesta no lineal para una señal de entrada o historia de carga en el tiempo. Estos
métodos tienden a ser procedimientos complejos y poco prácticos para uso general,
por lo que se han desarrollado métodos de análisis no lineales simplificados, también
llamados métodos de análisis estático no lineal, que constituyen una alternativa
eficiente con mucho auge a los que se le ha dedicado especial atención en los últimos
años (ATC-40, 1996).

ESTIMACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA MÁXIMA

Superponiendo el espectro de capacidad con el espectro de la demanda sísmica es


posible identificar la intersección de las curvas, definiendo así el punto de desempeño
(A,d), donde se igualan la demanda y la capacidad.

Este punto representa la respuesta estructural correspondiente al modo


fundamental de vibración en términos de pseudo-aceleración y pseudodesplazamiento
espectral asociado al máximo desplazamiento, que permiten la determinación del

- 110 -
desplazamiento Δn y corte basal Vo, usando procedimientos de análisis modal, de
manera que:

Vo = A × α1 (91)

Δn = d × β1 × φ1,n (92)

Si el desplazamiento Δn está asociado a un nivel de deformaciones que no es


compatible con el nivel de amortiguamiento implícito en la reducción de la demanda
sísmica supuesta, es necesario repetir el proceso hasta lograr compatibilizar estos
parámetros. De manera similar, utilizando los parámetros modales asociados a los
modos superiores de vibración puede obtenerse la respuesta estructural para otros
modos de vibración.

En la figura 59 se describe gráficamente el citado procedimiento, se observa,


como el espectro de demanda sísmica inicial debe ser apropiadamente reducido,
tomando en consideración un factor de amortiguamiento compatible con la capacidad
de disipación de la energía del sistema, el cual esta asociado con el nivel de
deformación esperado, y determinado por el punto de desempeño sobre el espectro de
capacidad.

Relacionando con el eje de las abscisas los correspondientes valores espectrales de


desplazamiento que determinan los diferentes rangos del desempeño estructural, es
posible calificar de manera directa el desempeño estructural para los diferentes
niveles de la amenaza sísmica considerados.

- 111 -
Demanda sísmica inicial

To
Sa
Td

d
Sd

Estabilidad
Ocupación

estructural
SP-3 Seguridad
Inmediata
SP-1

SP-5
SIN SEGURIDAD
DAÑO CONTROLADO COLAPSO
DAÑO LIMITADA

Figura 59, espectro de Capacidad-Demanda (ATC-40)

El espectro capacidad-demanda, constituye una herramienta gráfica bastante


práctica que permite determinar entre otras cosas;

• La respuesta estructural máxima del sistema.

• Calificar el desempeño sísmico que experimentará la edificación durante un


movimiento sísmico específico, lo cual requiere la definición de los rangos de
desplazamiento espectral asociado a cada nivel de desempeño estructural.

- 112 -
• La modificación del período de vibración efectivo durante el sismo, respecto al
obtenido en régimen elástico para bajos niveles de deformación.

• Evaluar la eficiencia de un esquema de intervención estructural propuesto.

Finalmente, es importante destacar que la metodología descrita representa un


enfoque aproximado para determinar la respuesta no lineal de una edificación
sometida a un movimiento sísmico y que en ningún caso, debe ser considerado como
una solución exacta. Sin embargo, estudios comparativos entre los resultados de un
análisis no lineal en el tiempo, con los métodos de análisis estático no lineal
simplificado (Tsopelas et al., 1997) [23], demuestran que el método del espectro
capacidad-demanda, permite en general obtener buenos estimados de la respuesta
estructural en términos del desplazamiento máximo promedio y de la aceleración
total, sobre todo si se incorpora aproximadamente la reducción de la demanda sísmica
debido a la modificación del amortiguamiento del sistema. En especial, se obtienen
resultados satisfactorios para estructuras cuya respuesta sísmica está gobernada por el
modo fundamental de vibración.

MÉTODO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS SIMPLIFICADO NO LINEAL

Dos elementos importantes para un desempeño basados en el procedimiento de


diseño son la demanda y la capacidad. La demanda es una representación del
terremoto. La capacidad es una representación de la habilidad de la estructura de
resistirse a la demanda sísmica.

El desempeño es dependiente en la manera que la capacidad puede ocuparse de la


demanda. En otros términos, la estructura debe tener la capacidad de resistirse a las
demandas del terremoto tal que la actuación de la estructura es compatible con los
objetivos del diseño.

Los Procedimientos de análisis no lineales simplificados que usan los métodos de


empuje secuencial, como el método de espectro de capacidad y el método de

- 113 -
coeficiente de desplazamiento, requieren la determinación de tres elementos
primarios: la capacidad, demanda (el desplazamiento) y el desempeño. Cada uno de
estos elementos se define brevemente:

La capacidad: La capacidad global de una estructura depende de la fuerza y


capacidades de la deformación de los componentes individuales de la estructura; para
determinar las capacidades más allá de los límites elásticos se exige alguna forma de
análisis no lineal, como el procedimiento del empuje secuencial. Este procedimiento
usa una serie de análisis elásticos secuenciales, sobrepuestos para aproximar una
fuerza-desplazamiento del diagrama de capacidad de la estructura global. El modelo
matemático de la estructura se modifica para responder a la resistencia reducida de
componentes del rendimiento. Una distribución de fuerza lateral es de nuevo aplicada
hasta el rendimiento de los componentes adicionales. Este proceso es continuado
hasta que la estructura se ponga inestable o hasta que un límite predeterminado se
alcance. Para modelos en dos dimensiones, existen programas en computación que
pueden crear una curva de empuje secuencial directamente. La curva de capacidad de
empuje secuencial se aproxima al comportamiento estructural después de exceder su
límite elástico.

La demanda (el desplazamiento): el movimiento sísmico durante un terremoto


produce complejos desplazamientos horizontales en estructuras que pueden variar con
el tiempo. Rastreando este movimiento a cada paso de tiempo para determinar los
requerimientos de diseño estructurales se juzga impráctico. Los métodos del análisis
lineal tradicional usan fuerzas laterales para representar una condición del diseño.
Para los métodos no lineales es más fácil y más directo usar un conjunto de
desplazamientos laterales como una condición del diseño. Para una estructura dada y
movimiento de tierra, la demanda del desplazamiento es estimada de la máxima
respuesta esperada para el edificio durante el movimiento sísmico.

El desempeño: Una vez que se define la curva de capacidad y demanda sísmica,


se determina el desempeño, el cual verifica que los componentes estructurales y no
estructurales no presenten daño, más allá de los límites aceptables.
- 114 -
Estimación de la Respuesta Inelástica

La respuesta inelástica de una edificación se puede representar mediante el


desplazamiento en el techo y la fuerza cortante en la base que se presentan en dicha
estructura ante la acción de un movimiento sísmico. A dicha combinación de fuerza y
desplazamiento se le denomina Punto de Desempeño. Para estimar el punto de
desempeño se empleará un procedimiento basado en el empleo de los espectros de
Demanda y de Capacidad. El documento ATC-40 (1996) presenta un conjunto de
procedimientos (A, B y C) para estimar el punto de demanda, de los cuales se ha
seleccionado el Procedimiento B, por ser el procedimiento usado por el programa
SAP2000 y se describe a continuación:

Procedimiento B para estimar el Punto de Desempeño (ATC-40, 1996)

Este procedimiento se basa en representar la demanda sísmica a través de un


espectro inelástico, que se obtiene a partir de la reducción del espectro elástico. Para
obtener el espectro de demanda reducido se deben estimar factores de reducción que
dependen de un amortiguamiento equivalente, el cual, a su vez, depende del punto de
demanda buscado. Es por ello necesario emplear un procedimiento de
aproximaciones sucesivas para obtener dicho punto de demanda.

Paso 1) Se modela estructuralmente el edificio seleccionado y se le realiza un


análisis de acciones incrementales para obtener la curva de capacidad.

Paso 2) La curva de capacidad, cuyos puntos son pares (ΔT, V), se convierte en
espectro de capacidad, cuyos puntos son pares (SD, SA), mediante las siguientes
relaciones:

M*
S D = ΔT (93)
L*

- 115 -
M*
SA = V (94)
(L *)2
Donde:

V: cortante en la base.

M*: masa generalizada.

Δt: desplazamiento en el techo.

L*: masa participante.

El espectro de capacidad puede simplificarse mediante un modelo bilineal, cuyos


puntos notables se denominan: Punto de Fluencia Efectiva (SDY, SAY) y Punto de
Colapso (SDC, SAC) como se observa en la figura 60:

Sa
Curva de Capacidad
Aceleración Espectral

SAC
SAY K2

Representación Bilineal
K1

SDY SDC
Sd
Desplazamiento Espectral

Figura 60, Modelo bilineal del espectro de capacidad

El punto de Fluencia Efectiva (SDY, SAY), está relacionado con el ingreso en el


rango inelástico de hasta el 50% de las rótulas que forman el mecanismo de colapso
(SEAOC, 1996) [24]. El punto de Colapso (SDC, SAC), está asociado a la formación
del mecanismo de colapso en el edificio.

- 116 -
Paso 3) Se representará la demanda sísmica mediante espectros de demanda
elásticos (figura 61). Para ello, se debe emplear una forma espectral asociada a un
amortiguamiento elástico (5% en este caso). Estos espectros se pueden escalar
mediante los valores adecuados de aceleración pico.

ACELERACIÓN ESPECTRAL (Sa)

DESPLAZAMIENTO ESPECTRAL (Sd)

Figura 61, Espectros de demanda para tres niveles de amenaza

Paso 4) Intersección de Espectros. Se dibujan los espectros de demanda y de


capacidad en el mismo gráfico.

- Si la intersección de ambos espectros ocurre en la zona elástica del espectro de


capacidad, dicha intersección será el Punto de

Desempeño, (figura 62, izquierda) y el procedimiento finalizaría en este paso.

Si la intersección ocurre en la zona inelástica del espectro de capacidad (figura


62, derecha), se debe estimar un espectro de demanda reducido a partir del espectro
elástico. Para ello se calcula un amortiguamiento efectivo (mayor al amortiguamiento
elástico) que a su vez, depende del punto de desempeño buscado.

- 117 -
ACELERACIÓN ESPECTRAL (Sa)

ACELERACIÓN ESPECTRAL (Sa)


DESPLAZAMIENTO ESPECTRAL (Sd) DESPLAZAMIENTO ESPECTRAL (Sd)

Figura 62, Intersección de espectros

Si la intersección ocurre en la zona inelástica del espectro de capacidad, para cada


punto de dicha zona, Pi (SDi, SAi) :

Paso 5) Cálculo del Espectro Reducido: Para obtener el espectro reducido se debe
estimar el amortiguamiento equivalente en base al modelo bilineal del espectro de
capacidad y a partir de este parámetro, estimar los factores de reducción.

Estimación del amortiguamiento equivalente: el amortiguamiento equivalente


(βEQ, en porcentaje) se estima mediante la siguiente expresión (Chopra, 1995) [25]:

63.7 k (S AY S Di − S Dy S Ai )
β eq = kβ o + β elástico = +5 (95)
S Ai×S Di

SDi, SAi: coordenadas del punto escogido del espectro de capacidad.

SDy, SAy: coordenadas del punto de fluencia efectiva.

k: factor de reducción del amortiguamiento.

β: Amortiguamiento elástico (asumido 5%).

El valor del factor de reducción k depende del amortiguamiento histerético y del


tipo estructural, se puede obtener de la tabla 9:

- 118 -
Tabla 9. Valores para factor de modificación de amortiguamiento según ATC-40

Tipo de comportamiento β o (% ) k
estructural
≤ 16.25 1.00
Tipo A 0.51(a y d pi − d y a pi )
> 16.25 1.13 −
a pi d pi
≤ 25.00 0.67
Tipo B 0.446(a y d pi − a pi d y )
> 25.00 0.845 −
a pi d pi
Tipo C Cualquier valor 0.33
El tipo de comportamiento depende del comportamiento histerético y de la
sismicidad, como se muestra en la tabla 10.

Estimación de factores de reducción espectral, SRA y SRV: los factores de


reducción espectral se estiman a partir del amortiguamiento equivalente (βEQ)
estimado, mediante las siguientes expresiones:

3.21 − 0.68 ln (β eq )
SRA = (96)
2.12

2.31 − 0.4 ln (β eq )
SRV = (97)
1.65

Tabla 10. Tipos de comportamiento estructuras, propuesta del ATC-40

Tipo de
comportamiento Características
estructural
Comportamiento estructural estable; estructuras cuyo
comportamiento histerético puede representarse mediante un
Tipo A paralelogramo. A este grupo pertenecen las estructuras con un
adecuado sistema sismorresistente, sometidas a sismos de corta
duración.
Comportamiento estructural promedio; estructuras cuyo
comportamiento histerético muestra una reducción de lazo
histerético respecto del modelo tipo paralelogramo. A este grupo
Tipo B pertenecen las estructuras con un adecuado sistema
sismorresistente, sometidas a sismos de larga duración o
estructuras con un sistema intermedio sometidas a sismos de corta
duración.

- 119 -
Comportamiento estructural pobre; estructuras cuyo
comportamiento histerético muestra una gran reducción del lazo
histerético respecto del modelo tipo paralelogramo debido a la
Tipo C degradación. A este grupo pertenecen las estructuras con un
sistema sismorresistente intermedio sometidas a sismos de larga
duración o estructuras con un sistema pobre sometidas a sismos
de corta duración.

El factor SRA corresponde a la zona de aceleraciones (parte plana del espectro de


demanda) y el factor SRV a la zona de velocidades, como se indica en la figura 63. En
la tabla 11 se muestran los valores típicos de estos factores según la propuesta del
ATC-40, estos factores multiplican a las aceleraciones espectrales del espectro
elástico original, a fin de obtener las aceleraciones espectrales del espectro inelástico.
ACELERACIÓN ESPECTRAL, SA (m/s 2 )

SA inel =SR A* SA elas SA inel =SR v* SA elas


ESPECTRO DE DEMANDA
ELÁSTICO

ESPECTRO DE
DEMANDA REDUCIDO

DESPLAZAMIENTO ESPECTRAL, SD (m)

Figura 63, Reducción del espectro de demanda elástico.

⎛ SR ⎞
T ' p = Tp⎜⎜ V ⎟⎟ (98)
⎝ SR A ⎠

- 120 -
Tabla 11. Valores mínimos aceptables para SRA y SRV propuesta ATC-40

Tipo de
comportamiento SRA SRV
estructural
Tipo A 0.33 0.50
Tipo B 0.44 0.56
Tipo C 0.56 0.67

Paso 6) Se intercepta el espectro reducido con una línea radial de período secante,
que pasa por el punto escogido, Pi (SDi,SAi).

- Si esta intersección está sobre el Espectro de Capacidad, dicha intersección será


el Punto de Desempeño buscado.

- Si no está sobre el Espectro de Capacidad, se repiten los pasos 5 y 6 para los


demás puntos del espectro de capacidad (en la zona inelástica) como se observa en la
figura 64.

Paso 7) Los puntos encontrados en 6 formarán el Espectro de Demanda para


Amortiguamiento Variable (figura 65). La intersección del EDAV y el Espectro de
Capacidad será el Punto de Desempeño como se observa en la figura 66.

Figura 64, Intersección del espectro de capacidad y las líneas de periodo secante.

- 121 -
Figura 65, Intersección de las líneas de periodo secante y espectros de demanda
reducidos

EDAV

PUNTO DE DESEMPEÑO

Figura 66, Intersección del espectro de capacidad y el EDAV

FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESPUESTA

Ductilidad global de la estructura es determinada mediante estudios analíticos y/o


experimentales incorporando ductilidades locales que dependen del detallado y
mecanismo de disipación (niveles de diseño). Es posible diseñar para deformaciones

- 122 -
mayores a las cedentes, siempre y cuando el sistema sea capaz de disipar energía sin
comprometer la estabilidad estructural.

Con base a la experiencia y estudios experimentales, los pórticos bien detallados


(ND3) alcanzan altas ductilidades mayores que cualquier otro sistema tipificado tal
como se muestra en la tabla 9, la cual hace referencia a los valores propuestos por la
norma COVENIN 1956-2001.

Tabla 9. Factores de reducción de respuesta COVENIN 1756-2001

FACTORES DE REDUCCIÓN R

ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO


NIVEL DE TIPO DE ESTRUCTURA (SECCIÓN 6.3.1)
DISEÑO
I II III IIIa IV
ND3 6.0 5.0 4.5 5.0 2.0
ND2 4.0 3.5 3.0 3.5 1.5
ND1 2.0 1.75 1.5 2.0 1.25
ESTRUCTURAS DE ACERO
NIVEL DE TIPO DE ESTRUCTURA (SECCIÓN 6.3.1)
DISEÑO
I(1) II III IIIa IV
ND3 6.0(2) 5.0 4.0 6.0(3) 2.0
ND2 4.5 4.0 - - 1.5
ND1 2.5 2.25 2.0 - 1.25
(1)
Para sistemas con columnas articuladas en su base el valor
de R será multiplicado por 0.75
(2)
En pórticos con vigas de celosía se usará 5.0 limitado a
edificios de no más de 30 metros de altura.
(3)
En aquellos casos donde la conexión viga colectora-
columna sea del tipo PR, según la norma COVENIN 1618-
98, úsese 5.0

ESTRUCTURAS MIXTAS ACERO-


NIVEL DE CONCRETO
DISEÑO TIPO DE ESTRUCTURA (SECCIÓN 6.3.1)
I II III IIIa IV
ND3 6.0 5.0 4.0 6.0(1) 2.0
ND2 4.0 4.0 - - 1.5
ND1 2.25 2.50 2.25 - 1.0

- 123 -
(1)
Para muros estructurales reforzados con planchas de acero
y miembros de borde de sección mixta acero-concreto,
úsese 5.0

Resultados experimentales revelan que en estructuras de períodos largos (edificios


altos) las fuerzas sísmicas son inversamente proporcionales a la ductilidad, por otro
lado, en sistemas de período corto (edificios bajos) la demanda de ductilidad es
mucho mayor, en consecuencia, se tienen que aumentar las fuerzas de diseño.

Caso de estructuras irregulares, la reducción en el factor de reducción de respuesta


(R) tiende a compensar incertidumbres o concentraciones de esfuerzos propias de las
estructuras irregulares.

Con base al análisis y diseño estructural normativo, se aceptan incursiones en el


rango inelástico donde no existe proporcionalidad entre las fuerzas aplicadas (Fi) y
los desplazamientos (d).

Los códigos actuales de diseño sísmicos permiten utilizar métodos


lineales aún cuando las estructuras presentan daño, es decir, disipan energía bajo un
comportamiento no lineal. En general los métodos lineales son insuficientes para
describir completamente el comportamiento no lineal de las estructuras.

Por otro lado, después de 30 años de investigaciones en el análisis sísmico no


lineal, no existe un procedimiento normativo aceptado, en consecuencia, esta no
proporcionalidad implica que el sistema de ecuaciones sea no lineal el cual amerita la
solución de sistemas de ecuaciones no lineales, la cual puede realizarse mediante una
solución analítica la cual es muy compleja o mediante un análisis no lineal paso a
paso el cual es bastante laborioso, debido a esto se plantea una alternativa de solución
a través de métodos simplificados, entre los que se destacan, el método del espectro
de capacidad o el análisis no lineal con empuje incremental.

- 124 -
MÉTODO SIMPLIFICADO PARA TOMAR EN CUENTA LA
CONTRIBUCIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN EL ANÁLISIS DE
PÓRTICOS DE CONCRETO ARMADO.

Este método se refiere a una aproximación en la forma de estimar la contribución


de rigidez que aporta la mampostería en el comportamiento de pórticos de concreto
armado sometido a cargas laterales. Este método se basa en la observación de
numerosas investigaciones experimentales y analíticas, referentes al comportamiento
que tiene una pared o muro de mampostería confinado por un pórtico de concreto
armado sometido a cargas laterales.

Inicialmente la pared de mampostería y el pórtico de concreto armado trabajan


como una columna global ancha, en las que las columnas del pórtico proporcionan
toda la rigidez a flexión mientras que la pared absorbe de mayoría de las fuerzas
cortantes. Sin embargo, a menos que existan conectores de corte adecuados entre el
pórtico y la pared de mampostería, bastan cargas laterales relativamente pequeñas
para que ambos se separen en esquinas opuestas de modo que la pared se apoye en el
pórtico de la forma como ilustra la figura 67.

Figura 67, Pared de mampostería confinada con pórtico de concreto armado

- 125 -
La condición anterior origina fuerzas axiales como momentos y cortantes en las
vigas y columnas, aunque los momentos son de poca importancia, dado que las
fuerzas de interacción se desarrollan en la proximidad de los nodos. Las fuerzas
cortantes, por el contrario, son de consideración, y en la pared aparecen fuerzas de
compresión importantes, en las esquinas que permanecen en contacto con el pórtico.
En la dirección de la diagonal que une las esquinas separadas se producen fuerzas de
tracción en la pared de mampostería que pueden ocasionar su agrietamiento diagonal.

Esta separación puede ocurrir en un rango entre el 50% y el 70% de la capacidad


ideal al corte lateral de la mampostería en pórticos de concreto armado, y para cargas
mucho menores para pórticos de acero estructural. Después de la separación, el
ancho efectivo del puntal equivalente “w” mostrado en la figura 68 (a) es menor que
el tamaño del muro o pared de mampostería completo. En vista a este
comportamiento, se puede idealizar la pared de mampostería confinada como una
diagonal equivalente (articulada en sus extremos) en compresión dentro del pórtico de
ancho “w” y espesor igual al del ladrillo que conforma la parte de mampostería, este
efecto se muestra en la figura 68 (b).

l/2

Z
dm

h hm w
RS

θ
.

lm
l

(a) Deformación bajo (b) Idealización de la


cargas de corte mampostería mediante el uso de
un puntal equivalente
Figura 68, Diagonales equivalentes en pórticos confinados con mampostería

- 126 -
Expresiones analíticas han sido desarrolladas (Stafford et al 1969) [26] basadas en
la analogía de viga sobre fundación elástica, modificada por resultados
experimentales en los cuales se muestra que el ancho efectivo “w” del puntal
diagonal, depende de de la rigidez relativa entre el pórtico y la pared de mampostería,
la curva esfuerzo deformación de lo materiales, y el nivel de carga. Sin embargo, un
valor alto de “w” dará lugar a una estructura más rígida, y por lo tanto una respuesta
sísmica potencialmente mayor, es razonable tomar un valor elevado de forma
conservadora de:

w = 0.25d m (99)

donde dm es la longitud de la diagonal.

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de estudio que se utilizará, se apoya en la investigación de campo


ya que a través de la misma se estudiará más a fondo la aplicabilidad de un método
simplificado para determinar puntos de desempeño, analizando la influencia en los
resultados en diferentes variables como lo son las diversas configuraciones
estructurales propuestas.

En este trabajo, se realizará el análisis en dos fases de una familia de 38 sistemas


estructurales de concreto armado, los cuales presentan diferentes tipos de
irregularidad que van desde las más simples hasta las más complejas, seleccionadas
de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Criterio de Esbeltez.

2. Criterio de Torsión.

3. Criterio de Irregularidad en Planta.

4. Criterio de Discontinuidad en el Diafragma.

- 127 -
5. Criterio de edificaciones con líneas resistentes no paralelas o pórticos no
paralelos.

6. Criterio de irregularidad vertical de resistencia y rigidez.

7. Criterio de Irregularidad vertical en la distribución de las masas.

8. Criterio de irregularidad geométrica vertical.

9. Criterio de presencia de columnas cautivas o columnas cortas.

Posteriormente se realizará la fase 1, la cual incluye el análisis de todos los


modelos según lo especificado en la Norma COVENIN 1756-2001 Edificaciones
Sismorresistentes, en los diseños definitivos se aplicará un análisis dinámico con tres
grados de libertad por nivel en el cual se obtendrán las áreas de acero finales.

Luego mediante el método de Cedencia Secuencial, se someterán los sistemas


estructurales a incrementos monotónicos de carga lateral, utilizando un perfil de carga
sísmica de tipo triangular, producto de la distribución del corte basal establecida en
norma, esto con la finalidad de determinar el punto de desempeño de cada modelo a
través de la metodología del espectro de capacidad y en conformidad con lo
establecido en la ATC-40, este tipo de análisis se realizará con ayuda del programa
SAP 2000 v14.00.

Seguidamente se realizará la fase 2, la cual incluye la aplicación de la


metodología simplificada para determinar puntos de desempeño (kim J. et al 2004) en
todos los modelos seleccionados, a continuación se presenta un resumen de esta
metodología realizada paso a paso:

METODOLOGÍA SIMPLIFICADA PARA DETERMINAR PUNTOS DE


DESEMPEÑO Kim J. H. et al (2004):

Paso 1. Realizar el análisis inelástico no lineal de un sistema estructural sometido


una demanda sísmica equivalente aplicada estáticamente, con la finalidad de construir
la curva de capacidad (es decir, la envolvente fuerza-desplazamiento, ver figura 69).
- 128 -
Fuerza lateral
Curva de Capacidad
Fpi+

dpi +
Desplazamiento en el tope

Figura 69, Curva de Capacidad

Paso 2. Determinar CA y CV basado en el nivel de movimiento del terreno


necesario para los objetivos de desempeño:

Donde, el coeficiente sísmico CA representa la máxima aceleración efectiva del


suelo. Un factor de aproximadamente 2.5 veces CA, representa el valor promedio de
la máxima respuesta de un 5% de amortiguamiento con un sistema de períodos cortos
y aceleraciones dominantes.

El coeficiente sísmico CV representa el 5% de amortiguamiento de respuesta en 1


seg y puede ser dividido entre el período definido por la aceleración de respuesta en
la velocidad dominante.

En las figuras 69 y 70, se pueden observar los espectros del 5% de


amortiguamiento según la norma UBC97 y la norma venezolana COVENIN 1756-
2001, las cuales se hacen iguales para determinar los coeficientes sísmicos.

- 129 -
Figura 69, Espectro de Respuesta Figura 70, Espectro de Respuesta
Elástico (Según UBC97) Elástico (COVENIN 1756-2001)

Como el método exige que sena determinados los valores de Ca y Cv, se realizó
una comparación de espectros que se muestra en la figura 71, estos espectros fueron
realizados tomando en consideración las equivalencia mostradas en la tabla 10.

Tabla 10. Equivalencia para el calculo de Ca y Cv utilizando el espectro


COVENIN 1756-2001
Coeficiente sísmico CA: Coeficiente sísmico CV:
Para todos los modelos Para todos los modelos (*)
αφβAo = 2.5CA αφβAo(T*/T)p = CV/T
(*) Debido a que el coeficiente p = 1, el coeficiente CV no se ve afectado por el
periodo de vibración de cada modelo.

Para un suelo tipo S2, T*=0.7s → To = T*/4 = 0.175s

α =1, φ=0.9, β=2.6 → Ca = 0.2808, Cv = 0.4914

- 130 -
UBC97

COVENIN 1756-2001

Figura 71, Comparación del espectro de respuesta COVENIN 1756 con el


equivalente UBC97

Como se puede observar en la figura 71, el espectro de diseño equivalente UBC97


presenta diferencia en cuanto a la banda de periodos de la zona de meseta, en
comparación con el espectro de diseño COVENIN 1756, motivo por el cual para la
aplicación de esta metodología simplificada, se utilizará el espectro de la norma
COVENIN 1756, ello para no incurrir en errores de inconsistencias de aplicación de
códigos en cuanto a metodología se refiere, ya que las condiciones locales en cuanto a
sismicidad y tipo de suelo de ambos países (EE.UU y Venezuela) es diferente.

Paso 3. Suponer el punto de desempeño inicial dpi (ver figura 72) y construir la
correspondiente curva de capacidad bilineal (ver figura 73).

- 131 -
Curva de Capacidad

Fuerza lateral
k inicial
k eff
Fpi+
A2
A1
Representación Bilineal

A1 = A2

dpi +
Desplazamiento en el tope

Figura 72, Construcción de Curva Bilineal


Fuerza lateral

Curva de Capacidad
keff
Fpi+
Fy

Representación Bilineal

dy dpi +
Desplazamiento en el tope

Bucle Histerético

Figura 73, Comportamiento estructural simplificado mediante un modelo


histerético tipo paralelogramo.

Paso 4. Calcular Te, Σkeff, ζe y B.

Donde;

Te : es el período natural efectivo del sistema estructural incluidos los apoyos de


goma para aislamiento y se expresa como:
- 132 -
W
Te = 2π (100)
∑ keff g
Donde;

W: es el Peso de la edificación

g: la aceleración de gravedad

Σkeff: es la rigidez total del modelo y denota la suma de las rigideces efectivas del
sistema de aislamiento sísmico de la base con apoyos de goma y se puede obtener la
rigidez efectiva de un sólo apoyo de goma a partir de la relación fuerza-
desplazamiento histerética en cada ciclo de carga como se muestra en la Figura 74,
esto es:

Fi + − Fi −
k eff = (101)
d i+ − d i−
Fuerza lateral

Fi+
Fy

k eff

di -
dy di+
Desplazamiento en el tope

Bucle Histerético

Fi -

Figura 74, Puntos notables del bucle histerético prismático.

- 133 -
Donde;

Fi+ y Fi- son, respectivamente, la fuerza lateral positiva y la fuerza lateral negativa
máximas y di+ y di- son los desplazamientos correspondientes, Fi+, Fi-, di+, di- son
obtenidos analíticamente mediante la construcción de la curva de capacidad.

ζ e : es la razón de amortiguamiento equivalente, calculado según el modelo


histerético bilineal considerado en la Figura 73. Sin embargo la hipótesis de que el
comportamiento histerético sigue una trayectoria del tipo paralelogramo perfecto no
existe en realidad, ya que el sistema estructural ocupa una parte del paralelogramo en
el bucle histerético como se muestra en la Figura 75.
Fuerza lateral

Desplazamiento en el tope
Bucle Histerético real

Bucle Histerético ideal

Figura 75, Diferencia entre el modelo histerético ideal y real

Por los motivos antes mencionados, la capacidad de disipación de energía y el


coeficiente de amortiguamiento equivalente correspondiente son reajustados, por lo
que ζ e debe calcularse de la siguiente forma:

0.637 k (Fy ⋅ d pi − d y ⋅ Fpi )


ζ e = 0.05 + (102)
Fpi ⋅ d pi

- 134 -
Paso 5. Calcular el desplazamiento máximo en la parte superior de la estructura
dpi usando la Ec. (103). Si dpi – dp,i-1 es lo suficientemente pequeño, entonces di se
convierte en el desplazamiento máximo (punto de desempeño) y se va al paso 6. Si
no, regresar al paso 3 con el valor dpi calculado en el presente paso de cálculo y se
continua con el procedimiento posterior.

250 ⋅ CvTe
d pi = (103)
B

Donde; B: es el coeficiente de amortiguamiento y depende de la razón de


amortiguamiento equivalente. La Tabla 11 presenta los valores del coeficiente de
amortiguamiento para las diversas razones de amortiguamiento equivalente en la cual
se realiza la interpolación de los valores distintos de los que se muestran. En la tabla
1, BS y BL denotan los coeficientes de amortiguamiento aplicados a la gama de
periodos cortos y de periodos largos respectivamente, correspondientes a los tipos de
comportamiento estructural mostrados en la Tabla 12.

Tabla 11. Comparación de coeficientes de amortiguamiento entre varios


enfoques.
Coeficiente de Amortiguamiento
Relación de ATC - 40
amortiguamiento AASHTO Newmark Comportami Comportami Comportamie
y Hall
equivalente ζ e ento Tipo A ento Tipo B nto Tipo C
B BS BL BS BL BS BL BS BL
5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
10 1.20 1.36 1.25 1.28 1.20 1.29 1.20 1.28 1.20
20 1.50 2.14 1.68 1.82 1.52 1.78 1.52 1.79 1.49
30 1.70 3.21 2.09 2.36 1.80 2.33 1.82 - -

- 135 -
Tabla 12. Comportamientos estructurales según ATC-40

Tipo de
Comportamiento Características
Estructural
Comportamiento estructural estable; estructuras cuyo
comportamiento histerético puede representarse mediante un
Tipo A paralelogramo. A este grupo pertenecen las estructuras con un
adecuado sistema sismorresistente, sometidos a sismos de
corta duración
Comportamiento estructural promedio; estructuras cuyo
comportamiento histerético muestra una reducción del lazo
histerético respecto del modelo tipo paralelogramo. A este
Tipo B grupo pertenecen estructuras con un adecuado sistema
sismorresistente, sometidas a sismos de larga duración o
estructuras con un sistema intermedio sometidas a sismos de
corta duración
Comportamiento estructural pobre; estructuras cuyo
comportamiento histerético muestra una reducción del lazo
histerético respecto del modelo tipo paralelogramo debido a la
Tipo C degradación. A este grupo pertenecen las estructuras con un
sistema sismorresistente intermedio sometidas a sismos de
larga duración o estructuras con un sistema pobre sometidas a
sismos de corta o larga duración

Paso 6 (fin de la metodología simplificada). Si la deriva de piso y la


deformación en conjunto calculada a partir del desplazamiento máximo en la parte
superior de la estructura no pueden ser reducidas por la forma actual del sistema
estructural, realice la readaptación sísmica y regrese al paso 1 y después repase todos
los pasos.

Seguidamente se compararán los resultados obtenidos en las dos fases de forma


gráfica, la primera forma será respecto a los resultados de los puntos referentes al
desempeño de la edificación, la segunda forma se realizará valorando la asociación
entre dos variables cuantitativas a considerar, a través del estudio del método
estadístico conocido como correlación.

- 136 -
PLAN DE TRABAJO

Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


9 01 nov '09 29 nov '09 27 dic '09 24 ene '10 21 feb '10 21 mar '10 18 abr '10 16 may '10 13 jun '10 11 jul '10 08 ago '10 05 sep '10 03 oct '10 31 oct '10 28 nov '10 26 dic '10
V M S X D J L V M S X D J L V M S X D J L V M S X D J L V M S X D J L V M S X D J
1 INICIO 281 días lun 30/11/09 lun 27/12/10
2 SELECCIÓN DE LAS TIPOLOGIAS ESTRUCTURALES 36 días lun 30/11/09 lun 18/01/10
3 Criterio de esbeltez 4 días lun 30/11/09 jue 03/12/09
4 Criterio de torsión 4 días vie 04/12/09 mié 09/12/09
5 Criterio de Irregularidad en Planta 4 días jue 10/12/09 mar 15/12/09
6 Criterio de Discontinuidad en el diafragma 4 días mié 16/12/09 lun 21/12/09
7 Criterio de edificaciones con líneas resistentes no 4 días mar 22/12/09 vie 25/12/09
paralelas
8 Criterio de irregularidad vertical de resistencia y rigidez 4 días lun 28/12/09 jue 31/12/09

9 Criterio de irregularidad vertical en la distribución de 4 días vie 01/01/10 mié 06/01/10


masas
10 Criterio de irregularidad geométrica vertical 4 días jue 07/01/10 mar 12/01/10
11 Criterio de presencia de columnas cautivas 4 días mié 13/01/10 lun 18/01/10
12 MODELAJE EN SAP2000 DE LAS TIPOLOGÍAS 75 días mar 19/01/10 lun 03/05/10
SELECCIONADAS
13 Predimensionado 20 días mar 19/01/10 lun 15/02/10
14 Diseño 25 días mar 16/02/10 lun 22/03/10
15 Análisis estático no lineal 21 modelos 30 días mar 23/03/10 lun 03/05/10
16 DETERMINACION DE PARAMETROS INFLUYENTES EN L 20 días mar 04/05/10 lun 31/05/10
FORMA DE LA CURVA CAPACIDAD DE DIFERENTES
17 APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA SIMPLIFICADA 85 días mar 01/06/10 lun 27/09/10
PARA DETERMINAR PUNTOS DE DESEMPEÑO
18 Determinación de la curva de capacidad 10 días mar 01/06/10 lun 14/06/10
19 Determinación de los parámetros Ca y Cv 5 días mar 15/06/10 lun 21/06/10
20 Construcción de la curva de capacidad bilineal 10 días mar 22/06/10 lun 05/07/10
21 Calculo de parámetros 35 días mar 06/07/10 lun 23/08/10
22 Rigidez total del modelo (para 21 modelos) 15 días mar 06/07/10 lun 26/07/10
23 Periodo natural efectivo (para 21 modelos) 5 días mar 27/07/10 lun 02/08/10
24 Razón de amortiguamiento equivalente (para 21 15 días mar 03/08/10 lun 23/08/10
modelos)
25 Calculo de la deriva máxima (para 21 modelos) 10 días mar 24/08/10 lun 06/09/10
26 Iteración hasta conseguir la convergencia de resultados 15 días mar 07/09/10 lun 27/09/10
(para 21 modelos)
27 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 45 días mar 28/09/10 lun 29/11/10
CON EL MÉTODO SIMPLIFICADO Y CON EL MÉTODO
28 Criterio de esbeltez 5 días mar 28/09/10 lun 04/10/10
29 Criterio de torsión 5 días mar 05/10/10 lun 11/10/10
30 Criterio de Irregularidad en Planta 5 días mar 12/10/10 lun 18/10/10
31 Criterio de Discontinuidad en el diafragma 5 días mar 19/10/10 lun 25/10/10
32 Criterio de edificaciones con líneas resistentes no 5 días mar 26/10/10 lun 01/11/10
paralelas
33 Criterio de irregularidad vertical de resistencia y rigidez 5 días mar 02/11/10 lun 08/11/10

34 Criterio de irregularidad vertical en la distribución de 5 días mar 09/11/10 lun 15/11/10


masas
35 Criterio de irregularidad geométrica vertical 5 días mar 16/11/10 lun 22/11/10
36 Criterio de presencia de columnas cautivas 5 días mar 23/11/10 lun 29/11/10
37 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20 días mar 30/11/10 lun 27/12/10
38 FIN 0 días lun 27/12/10 lun 27/12/10 27/12
REFERENCIAS

[1]. Bertero V V (1997), “Performance-based seismic engineering: A critical review


of proposed guidelines”, Seismic Design Methodologies for the Next
Generation of Codes, Slovenia, Memorias, 1-31.

[2]. SEAOC (1995). "Vision 2000 - A Framework for Performance Based


Earthquake Engineering." Vol. 1, January, 1995.

[3]. Guide Specifications for Seismic Isolation Design. American of State Highway
and Transportantion Officials, Second Edition 2000.

[4]. Jang Hoon Kim y Dong Hoon Jwa 2004, MÉTODO SIMPLIFICADO PARA
DETERMINAR PUNTOS DE DESEMPEÑO. 13va Conferencia Mundial de
Ingeniería Sismorresistente. Vancouver, B.C., Canadá, Trabajo N° 3315.

[5]. SAP2000 v14, integrated software for structural analysis & design, Computers
and Structures, Inc., Berkeley, CA.

[6]. J. S. Hwang J. M. Chiou. 1995. An equivalent linear model of lead-rubber


seismic isolation bearings. Department of Construction Engineering, National
Taiwan Institute of Technology, Taipei, Taiwan, Republic of China.

[7]. A. Gustavo Ayala, Elías A. Tavera y Mauricio Ayala. 2002. Método


simplificado de evaluación sísmica de edificios asimétricos. Revista de
Ingeniería Sísmica No. 67 1-23.

[8]. Figueredo S. Elanni Y, Sánchez V. Rafael A, Casadey Rosanna, 2005.


Evaluación de sistemas estructurales aporticados de concreto reforzado con
irregularidad geométrica vertical mediante el método de cedencia secuencial.
Trabajo de grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de
Ingeniería Civil, Barquisimeto.

[9]. Norma venezolana COVENIN 1756-1:2001. Edificaciones sismorresistentes,


parte 1: articulado, caracas, marzo de 2001.
[10]. ATC-40 Report. 1996. Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings.
Applied Technology Council Report No. SSc 96-01, Redwood City, California.

[11]. Julián Carrillo Dyna 2008. Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de


estructuras utilizando un diseño por desempeño. Nro. 155, pp. 91-102.
Medellín.

[12]. K.Güler, M.G. Güler, B. Taskin and M. Altan 2008. PERFORMANCE


EVALUATION OF A VERTICALLY IRREGULAR RC BUILDING. The
14th World Conference on Earthquake Engineering, Beijing, China. Paper Nº
238.

[13]. Ministry of Public Works, Turkish Seismic Design Code, Official Gazette,
1975.

[14]. ICBO, Uniform Building Code. International Conference of Building Officials,


Whittier, California, April, 1997.

[15]. Pacific Coast Building Officials (PCBO), 1927, Uniform Building Code,
Whittier, California.

[16]. ATC-33; project to develop guidelines and commentary for the seismic
upgrading of buildings; Building Seismic Safety Council & Applied
Technology Council

[17]. FEMA-273 GUIDELINES FOR THE SEISMIC REHABILITATION OF


BUILDINGS, October 1997 Washington, D.C.

[18]. Moehle, J. P. 1992. Displacement-Based Design of RC Structures Subjected to


Earthquakes. Earthquake Spectra, Vol. 8, No. 3, p. 403-428.

[19]. Priestley, M.J.N. (1993). “Myths and Fallacies in Earthquake Engineering:


Conflicts between Design and Reality” in “Proceedings of Thomas Paulay
Symposium: Recent Developments in Lateral Force Transfer in Buildings, La
Jolla, CA”, Special Publication SP-157, ACI, pp. 231-254

- 139 -
[20]. Priestley, M.J.N. and Kowalsky, M.J. (2000). “Direct Displacement-Based
Seismic Design of Concrete Buildings”, Bulletin of the New Zealand Society
for Earthquake Engineering, Vol. 33, No. 4, pp. 421-444.

[21]. Paulay T., (1997), “Seismic torsional effects on ductile structural wall systems”,
Journal of the Earthquake Engineering, 1 (4).

[22]. Calvi, G.M. and Kingsley, G.R. (1995). Displacement-Based Design of Multi-
Degree of Freedom Bridge Structures, Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, Vol. 24, pp. 1247-1266.

[23]. Tsopelas, P., Constantinou, M. C., Kircher, C. A., and Whittaker, A. S. (1997).
Evaluation of simplified methods of analysis for yielding structures. Report No.
NCEER-97-0012, State Univ. of New York at Buffalo.

[24]. SEAOC (1996) Recommendations and commentary for the earthquake-resistant


design of structures. 1996 504 pp.

[25]. Chopra, A. K., 1995, Dynamics of Structures: Theory and applications to


earthquake engineering, Chapters 6, 7 and 13, Pretince Hall, New Jersey.

[26]. Stafford-Smith, B., and Carter, C., A method of analysis for infilled frames,
proceedings ICE, Vol. 44, 1969, pp. 31-44.

- 140 -

También podría gustarte