Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SISMORRESISTENTE
GRUPO 1: MÉTODO BASADO EN RESISTENCIA
1.- Resumen ejecutivo.
2.- Presentación del método de diseño.
3.- Antecedentes del método.
4.- Fundamentos teóricos del método.
5.- Procedimiento de análisis y diseño.
6.- Influencia del método en la normatividad de diseño sismorresistente.
7.- Caso de análisis sísmico con las consideraciones del método.
8.- Aspectos positivos y desventajas del método.
9.- Conclusiones y recomendaciones.
1.- RESUMEN EJECUTIVO.
2. Rigidez de miembros.
3. Estimar
10. Revisar No
periodos
rigidez. cumplen
naturales.
RNC-1970
• En 1970 se publica el reglamento
nacional de construcciones, incluyendo
en el capítulo IV, las exigencias para
“SEGURIDAD CONTRA EL EFECTO
DESTRUCTIVO DE LOS SISMOS”
4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MÉTODO.
g) Una vez que se definen las fuerzas sísmicas que se aplican en cada
piso, se debe distribuir en los diferentes elementos resistentes de la
estructura. Para ello es necesario considerar los efectos de torsión
generados por la no coincidencia del centro cortante y de rigidez de
piso.
H = U*K*C*P
H = Fuerza sísmica lateral.
U = Coeficiente sísmico según la regionalización y uso
de la edificación.
K = Tipo de estructura (sistema estructural).
C = Factor del % de carga permanente mas carga viva
(función del periodo de la estructura).
P = Peso de la edificación.
ZONA : TRUJILLO
SUELO : RIGIDO
𝒁𝑼𝑪𝑺 𝒁𝑼𝑪𝑺
𝑽𝒖 = ∗𝑷 𝑽𝒖 = ∗𝑷
𝑹𝟐𝟎𝟎𝟑 𝑹𝟐𝟎𝟏𝟖
MATERIAL PREDOMINANTE
Concreto armado 0.010 0.007 0.007 43%
Acero 0.015 0.010 0.010 50%
Albañilería 0.010 0.005 0.005 100%
Madera 0.015 0.010 0.010 50%
Muros de ductilidad - - 0.005 -
limitada
Desplazamiento de la norma de 1977: Desplazamiento de la norma de 2014:
El método no utiliza el desplazamiento como medida de demanda sísmica, ni como indicador del grado
o nivel de daño; teniendo en cuenta que el daño se correlaciona mejor con los desplazamientos que con
las fuerzas.
Este método de análisis es aplicable a estructuras con comportamiento lineal elástico, ignorando por
ejemplo el efecto de la redistribución de fuerzas internas que se produce en una estructura con
comportamiento inelástico.
9.- CONCLUSIONES
Omisión de la ductilidad y la falta de la diferenciación del comportamiento de las estructuras respecto a sus
objetivos de funcionamiento.
La facilidad del cálculo de la cortante basal se realiza a partir de factores del contexto de la estructura, es decir, la
importancia, la zona, el material usado; asimismo, presenta un coeficiente de reducción de respuesta estructural
“R”, que engloba las características de una edificación tales como: la rigidez, la ductilidad y el amortiguamiento.
En general es mayor analizar la estructura bajo cargas sin amplificar, esto permitirá realizar una serie de
verificaciones que se hacen bajo cargas de servicio, por ejemplo, el cálculo de deflexiones.
Se ha demostrado que el comportamiento de las estructuras diseñadas aún con estas desventajas, ha sido, en
general satisfactorio, con niveles de seguridad razonables y por lo tanto se seguirá empleando por buen tiempo.