Está en la página 1de 44

METODOLOGÍAS DE DISEÑO

SISMORRESISTENTE
GRUPO 1: MÉTODO BASADO EN RESISTENCIA
1.- Resumen ejecutivo.
2.- Presentación del método de diseño.
3.- Antecedentes del método.
4.- Fundamentos teóricos del método.
5.- Procedimiento de análisis y diseño.
6.- Influencia del método en la normatividad de diseño sismorresistente.
7.- Caso de análisis sísmico con las consideraciones del método.
8.- Aspectos positivos y desventajas del método.
9.- Conclusiones y recomendaciones.
1.- RESUMEN EJECUTIVO.

La mayoría de los actuales códigos sísmicos y diseños sísmicos


están basados en el análisis elástico de estructuras. Estos incluyen
el análisis estático y dinámico empleando la fuerza lateral
equivalente, debido a esto se les denomina métodos basados en
fuerzas. Para tener en cuenta la inclusión de la estructura en el
rango no lineal, los códigos sísmicos incluyen un factor de
reducción o de comportamiento para reducir el espectro elástico
equivalente, el cual depende del tipo de estructura. Estos métodos
están bien documentados en la literatura de la ingeniería sísmica y
son extensamente usados. (SEAOC, 1995).
2.- PRESENTACIÓN DEL MÉTODO DE DISEÑO.
El DBF se enfoca en el principio que, a mayor resistencia nominal de una
estructura, menor es el daño que recibe de fuerzas externas. Este método
controla los daños de la estructura a partir de factores de reducción de
resistencia. También considera que la rigidez se toma independientemente de
la resistencia de la estructura, mientras que para el caso del periodo de
vibración este se estima de forma aproximada conociendo ciertas
características del edificio. El efecto directo del sismo hacia la estructura
varía en gran medida, dependiendo de las características particulares del
lugar de diseño; cada país tiene sus propios códigos de diseño. La aplicación
de este método es relativamente simple, al trabajar con un pre
dimensionamiento de la estructura como una primera iteración, a partir de la
cual se obtendrán los datos necesarios para llevar a cabo este tipo de análisis.
Se continúa el proceso iterativo hasta conseguir un desplazamiento adecuado
en la estructura. En la figura siguiente, se puede observar el procedimiento a
seguir para el DBF:
1. Estimar
dimensiones
estructurales.

2. Rigidez de miembros.

3. Estimar
10. Revisar No
periodos
rigidez. cumplen
naturales.

4. Fuerzas elásticas del 9. Revisar


espectro de aceleración. desplazamientos.

5. Escoger nivel de 8. Diseñar la ubicación


ductilidad/ Factor de de las rótulas plásticas. Cumplen
reducción de fuerza.

6. Calcular fuerzas 7. Analizar la estructura 11. Diseño por capacidad


sísmicas. bajo fuerzas sísmicas. para cortante y flexión.

Figura 1. Procedimiento de aplicación de DBF (Priestley et al., 2007)


3.- ANTECEDENTES DEL MÉTODO.
• La razón por la que en la actualidad el análisis y diseño sísmico esté basado
mayormente en fuerzas, y de ahí que se habla de aceleración más que de
desplazamientos, está fundada en consideraciones históricas.

• En la década del treinta, pocas estructuras fueron diseñadas para soportar


acciones sísmicas. Sin embargo, muchos sismos ocurrieron y se notó que
aquellas estructuras diseñadas con consideraciones de fuerzas laterales
como el viento, resistieron mejor. En consecuencia, muchos países en
regiones sísmicas empezaron a incorporar especificaciones en sus códigos
para diseño por fuerzas laterales inerciales.

• Durante las décadas cuarenta y cincuenta las características dinámicas de


las estructuras (como el periodo de vibración) empiezan a ser entendidas.
• Antes de la década del sesenta el concepto de "ductilidad” había
sido usado únicamente para caracterizar el comportamiento de los
materiales. El uso del concepto de ductilidad, así conocido, nos
dio la posibilidad de diseñar con fuerzas reducidas y, más
adelante, hablar de criterios de control de daños en la estructura
debido a la demanda sísmica.

• Ya con el pasar del tiempo se ha visto que, a pesar de que algunas


estructuras fueron diseñadas con capacidades inferiores a las que
requerirían para que se comportase elásticamente durante la
acción sísmica, estas estructuras respondieron con deformaciones
inelásticas (en algunos de sus elementos componentes) de manera
que sobrevivieron al sismo con ciertos niveles de daño.
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA NORMA BASADA EN FUERZAS
1963: ACI introduce el Diseño a la Rotura.

1964: Primer proyecto de Norma Peruana, basada en la SEAOC (Structural


Engineers Association of California).

1970: Primera Norma Peruana a nivel nacional.

1977: Segunda Norma Peruana.

1997: Tercera Norma Peruana.

2003: Actualización de la Tercera Norma Peruana.

2014: Cuarta Norma Peruana.

2016: Primera actualización de la Cuarta Norma Peruana.

2018: Segunda actualización de la Cuarta Norma Peruana.


ACI 318-56
• Fue la primera edición del código que
reconoció y permitió oficialmente el
método de diseño por resistencia. Esta
edición incluía, en un apéndice,
recomendaciones para el diseño de
estructuras de hormigón en base a
teorías de resistencia.

RNC-1970
• En 1970 se publica el reglamento
nacional de construcciones, incluyendo
en el capítulo IV, las exigencias para
“SEGURIDAD CONTRA EL EFECTO
DESTRUCTIVO DE LOS SISMOS”
4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MÉTODO.

• El diseño sismorresistente se ha basado tradicionalmente en


fuerzas, esto es una consecuencia de cómo se diseña para otro
tipo de solicitaciones tales como cargas gravitacionales y de
viento. No obstante, es ampliamente reconocido que la resistencia
que se da a la estructura tiene menor importancia en el diseño
sismorresistente. Si la estructura tiene menor resistencia que la
demandada por las cargas gravitacionales, la estructura colapsa,
sin embargo, si la resistencia es menor que la demandada por el
sismo, la estructura fluye, dañándose, disipando energía y si ha
sido diseñada adecuadamente no colapsa.
4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MÉTODO.

• Cabe señalar que las acciones sísmicas son distribuidas en


función de la rigidez inicial de la estructura, ignorando la
redistribución de rigidez debida a la formación de las rótulas
plásticas y el método de superposición modal es utilizado
considerando que las fuerzas de los modos altos de vibración se
reducen igual que las del modo fundamental. En este documento
se demuestra que el DBF, tiene falencias que conducen a
estructuras con vulnerabilidad variable.
5.- PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Y DISEÑO.
a) Pre dimensionamiento y estimación del periodo elástico de la estructura
con el análisis de las cargas del sistema.

b) Evaluación de la masa y la rigidez de la estructura.

c) Definición de la acción sísmica, es decir, evaluar el espectro de


aceleraciones de diseño teniendo en cuenta la ductilidad y la capacidad de
disipación de energía de la estructura mediante el factor de comportamiento
'R’.

d) Calculo del periodo fundamental de la estructura.

e) Calculo del cortante en la basal.


f) Definición de las fuerzas sísmicas, una vez que se evalúa el cortante
en la base de la estructura es necesario distribuirlo en altura.

g) Una vez que se definen las fuerzas sísmicas que se aplican en cada
piso, se debe distribuir en los diferentes elementos resistentes de la
estructura. Para ello es necesario considerar los efectos de torsión
generados por la no coincidencia del centro cortante y de rigidez de
piso.

h) Calculo de fuerzas cortantes y momentos.

i) Diseño por capacidad de los elementos estructurales.


Según el procedimiento actual de diseño basado en fuerzas, la practica
en el diseño sísmico es que para un espectro de respuesta de aceleración
elástica de diseño y para una estimación del periodo estructural, la
aceleración de respuesta elástica es determinada mediante los
parámetros normados. Entonces esta se reduce mediante un factor de
fuerzas para obtener una aceleración de diseño modificada (factor de
reducción).

Se hace una revisión de desplazamientos después de que los miembros


estructurales satisfagan el requerimiento de fuerzas. Los requisitos
mínimos de diseño no se logran simplemente diseñando la estructura
para que sea capaz de resistir un conjunto de fuerzas laterales, aunque
esto es parte esencial del proceso, debe darse a la estructura la habilidad
de disipar de la manera más eficiente la energía introducida por el
movimiento del suelo. (Ordoñez & Quito)
6.- INFLUENCIA DEL MÉTODO EN LA NORMATIVIDAS
DE DISEÑO SISMORRESISTENTE A NIVEL MUNDIAL.

6.1 - EVOLUCIÓN DEL DISEÑO SISMORRESISTENTE EN


LA NORMA PERUANA
1970, PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUERZA SÍSMICA
LATERAL SE UTILIZABA LA SIGUIENTE EXPRESIÓN:

H = U*K*C*P
H = Fuerza sísmica lateral.
U = Coeficiente sísmico según la regionalización y uso
de la edificación.
K = Tipo de estructura (sistema estructural).
C = Factor del % de carga permanente mas carga viva
(función del periodo de la estructura).
P = Peso de la edificación.

No existía factor de amplificación de la fuerza y se


indicaba que el profesional del proyecto determinaría
el aumento de los coeficientes sísmicos que se
pudiera requerir según la naturaleza del terreno. Mapa de Zonificación Sísmica, 1970
1977, SE INCORPORA LA NORMA BÁSICA DE DISEÑO AL
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES, LA QUE
REEMPLAZA A LA NORMA ANTERIOR.
𝑍𝑈𝑆𝐶𝑃
H=
𝑅𝑑
H = Fuerza cortante sísmica basal.
Z = Factor debido a la zona.
U = Factor debido al uso de la edificación.
S = Factor debido al tipo de suelo.
C = Coeficiente sísmico.
𝑅𝑑 = Factor de ductilidad.
P = Peso de la edificación.
𝑅𝑑 , corresponde a la ductilidad global de la estructura que
involucraba el amortiguamiento y comportamiento en niveles
próximos a la fluencia. Además para el cálculo de las fuerzas
internas en la estructura, el coeficiente sísmico se divide entre
el factor 𝑅𝑑 . Mapa de Zonificación Sísmica, 1977
1997, TERCERA NORMA PERUANA DE DISEÑO
SISMORRESISTENTE – NTE-E0.30.
𝑍𝑈𝑆𝐶𝑃 𝐶 𝑇𝑃 1.25
H=
𝑅
≥ 0.10 C = 2.5
𝑅 𝑇
Debido al sismo de 1996 ocurrido en Nazca, se observaron
serios daños presentados en los colegios INFES.

En ese sismo se comprobó que las deformaciones laterales de


las edificaciones eran mayores que los resultados que se
obtenían con los coeficientes de la norma sísmica de 1977, por
lo que se decide cambiar la norma.

El nivel de fuerzas no deberían cambiarse, sino el cálculo de


los desplazamientos laterales de entrepiso (Estructuras más
rígidas).

Se hace una nueva norma, manteniendo el nivel de fuerzas,


pero obteniéndose desplazamientos 2.5 veces mayores que los
obtenidos con la antigua norma.
Mapa de Zonificación Sísmica, 1997
2003, ACTUALIZACIÓN DE LA TERCERA NORMA
PERUANA DE DISEÑO SISMORRESISTENTE – NTE-E0.30.
𝑍𝑈𝑆𝐶𝑃 𝐶 𝑇𝑃
H=
𝑅
≥ 0.125 C=2.5 ;C ≤ 2.5
𝑅 𝑇

Debido al sismo de 2001 ocurrido en Atico


(Moquegua, Arequipa y Tacna), se hacen algunos
ajustes menores a la norma sísmica del 2003.

En esta oportunidad se amplifican las fuerzas


sísmicas por 1.25 de tal manera de tener un sismo
amplificado a cargas últimas, lo que indicaba
modificar los factores de reducción “R”.

Mapa de Zonificación Sísmica, 2003


6.2 - INFLUENCIA EN EL DISEÑO SISMORRESISTENTE
A NIVEL MUNDIAL

• Recomendaciones del ATC – 3


• Uniform Building Code (UBC)
• Norma sismorresistente española (NCSE-94)
• Norma sismorresistente mexicana.
• Norma sismorresistente chilena, Nch-433/96
7- APLICACIÓN DEL MÉTODO.

ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS.


Valores comparativos del cortante basal.

ZONA : TRUJILLO

SUELO : RIGIDO

SISTEMA ESTRUCTURAL: PÓRTICOS

CONFIGURACION ESTRUCTURAL : REGULAR

CATEGORIA DE LA EDIFICACION : COMÚN


• EJEMPLO DE APLICACIÓN.
• MODELO ESTRUCTURAL– ETABS 2016.
• Análisis sísmico estático.
• Z = factor de zona
ϝ(mapa de zonificación)
• U = factor de uso o importancia
ϝ(Proyecto, descripción, categoría)
• S = Parámetros de sitio
ϝ(Tipo de perfil de suelo Si – Z)
“S” factor de amplificación del suelo
“TP” Periodo de define la plataforma del factor
C
“TL” Periodo que define el inicio de la zona del
factor C con desplazamiento constante

• K = Factor de modificaciones “respuesta de


la estructura a una excitación sísmica, de
acuerdo a su capacidad de absorción de
energía”
Ϝ (Tipo de estructura)
• Análisis sísmico estático.
• C= factor de zona (el factor de amplificación
de la aceleración estructural respecto a la
aceleración en el suelo).
ϝ(TP <T<TL)
T = Ϝ (hn,Ct)
Ct = Ϝ (Sist. Estr.)
“TP” Periodo de define la plataforma del factor C
“TL” Periodo que define el inicio de la zona del
factor C con desplazamiento constante

• R = factor de reducción de fuerzas sísmicas.


ϝ(Proyecto, descripción, categoría)
• Análisis sísmico estático.

• Análisis sísmico modal espectral.


• Análisis sísmico estático.
• Análisis sísmico modal espectral.
• Análisis Tiempo - Historia.
• Comparación.
Cortante en la base: Método estático (2003) – Fuerza factorada.

𝒁𝑼𝑪𝑺 𝒁𝑼𝑪𝑺
𝑽𝒖 = ∗𝑷 𝑽𝒖 = ∗𝑷
𝑹𝟐𝟎𝟎𝟑 𝑹𝟐𝟎𝟏𝟖

𝑽𝟐𝟎𝟎𝟑 = 𝑽𝟏𝟗𝟗𝟕 ∗ 𝟏. 𝟐𝟓 𝑽𝟐𝟎𝟏𝟖 = 𝑽𝟏𝟗𝟗𝟕 ∗ 𝟏. 𝟐𝟓

𝑪Τ𝑹𝟏𝟗𝟗𝟕 ≥ 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 𝑪Τ𝑹𝟐𝟎𝟏𝟖 ≥ 𝟎. 𝟏𝟏𝟎


Comparación entre coeficientes del cortante en la base.
NORMA SÍSMICA 1977 1997 2018
Factor Z 1.00 0.40 0.45

Factor U 1.00 1.00 1.00

Factor S 1.00 1.00 1.00

Factor C (periodos cortos) 0.40 2.50 2.50

ZUCS 0.40 1.00 1.12

𝑹𝟏𝟗𝟗𝟕 = 𝑹𝒅𝟏𝟗𝟕𝟕 *2.5 veces

𝑹𝟐𝟎𝟏𝟖 = 𝑹𝒅𝟏𝟗𝟕𝟕 *2.8 veces


Corte versus Desplazamiento

Misma resistencia mayor rigidez


Comparación entre los factores de reducción de la respuesta.
Sistema estructural Norma 1977 Norma 1997 Norma 2018
sismorresistente Factor Rd Factor R Factor R
Pórticos de acero 6 10 8
Pórticos de concreto armado 5 10 8
Dual de concreto armado 4 10 7
Muros de corte de concreto 3 7.5 6
armado
Muros de ductilidad limitada - - 4
Albañilería estructural 2.5 6 3
Madera 4 7 7
𝑹𝟐𝟎𝟏𝟖 /𝑹𝒅𝟏𝟗𝟕𝟕 =1.6 veces ; 𝑹𝟏𝟗𝟗𝟕 /𝑹𝒅𝟐𝟎𝟏𝟖 =1.25 veces
Distorsiones límites de entrepiso.
Norma Norma Norma Incremento de
1977 1997 2018 la demanda
NORMA ∆𝑰 ∆𝑰 ∆𝑰
ൗhe ൗhe ൗhe
𝑖 𝑖 𝑖

MATERIAL PREDOMINANTE
Concreto armado 0.010 0.007 0.007 43%
Acero 0.015 0.010 0.010 50%
Albañilería 0.010 0.005 0.005 100%
Madera 0.015 0.010 0.010 50%
Muros de ductilidad - - 0.005 -
limitada
Desplazamiento de la norma de 1977: Desplazamiento de la norma de 2014:

Desplazamiento de la norma de 1997: Desplazamiento de la norma de 2018:

Desplazamiento de la norma de 2003:


8.- ASPECTOS POSITIVOS Y DESVENTAJAS.
1) DBF CONSIDERA RIGIDEZ INDEPENDIENTE DE LA RESISTENCIA
1) DBF CONSIDERA RIGIDEZ INDEPENDIENTE DE LA RESISTENCIA
DESVENTAJAS DEL METODO:
2) DBF ASUME QUE LA CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO
ELASTICO ES PROPORCONAL A LA RESISTENCIA
DESVENTAJAS DEL METODO:
2) DBF ASUME QUE LA CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO
ELASTICO ES PROPORCONAL A LA RESISTENCIA
DESVENTAJAS DEL METODO:
3) DBF ASUME LA CAPACIDAD DE DEUCTILIDAD DE LAS
ESTRUCTURAS
9.- CONCLUSIONES
 Se trabajan con resistencias de diseño que representan la capacidad máxima inelástica de la sección
frente a determinada solicitación y con cargas amplificadas por ciertos factores de carga para las cuales
el comportamiento de la estructura ya no es elástico, más bien para la intensidad de las cargas
amplificadas, la estructura ya incursión en el régimen inelástico.

 El método no utiliza el desplazamiento como medida de demanda sísmica, ni como indicador del grado
o nivel de daño; teniendo en cuenta que el daño se correlaciona mejor con los desplazamientos que con
las fuerzas.

 Este método de análisis es aplicable a estructuras con comportamiento lineal elástico, ignorando por
ejemplo el efecto de la redistribución de fuerzas internas que se produce en una estructura con
comportamiento inelástico.
9.- CONCLUSIONES
 Omisión de la ductilidad y la falta de la diferenciación del comportamiento de las estructuras respecto a sus
objetivos de funcionamiento.

 La facilidad del cálculo de la cortante basal se realiza a partir de factores del contexto de la estructura, es decir, la
importancia, la zona, el material usado; asimismo, presenta un coeficiente de reducción de respuesta estructural
“R”, que engloba las características de una edificación tales como: la rigidez, la ductilidad y el amortiguamiento.

 En general es mayor analizar la estructura bajo cargas sin amplificar, esto permitirá realizar una serie de
verificaciones que se hacen bajo cargas de servicio, por ejemplo, el cálculo de deflexiones.

 Se ha demostrado que el comportamiento de las estructuras diseñadas aún con estas desventajas, ha sido, en
general satisfactorio, con niveles de seguridad razonables y por lo tanto se seguirá empleando por buen tiempo.

También podría gustarte