Está en la página 1de 7

ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

EL DISEÑO ESTRUCTURAL.
Ing. Gabriel Gallo Ortiz
INTRODUCCIÓN. En el presente curso, describiremos las actividades para desarrollar un proyecto
de diseño estructural de un edificio estructurado a base de trabes y columnas, formando un sistema
ortogonal de concreto reforzado. Los procedimientos aplicados en este curso pretenden contemplar
tanto la metodología como la reglamentación actualizada, de tal manera que el alumno integrante
de este curso pueda insertarse con más facilidad en el campo laboral en el ámbito del diseño de
estructuras de concreto. Para lograr lo anterior, se aplicarán procedimientos de análisis mediante
una herramienta computacional (STAAD.Pro CONNECT Edition) de las tantas que existen en el
mercado actual, se aplicará un criterio de dimensionamiento vigente (Criterio de Diseño por
Resistencia), y se adoptará la reglamentación correspondiente a las Normas Técnicas
Complementarias vigentes del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

El campo del diseño estructural aplicado al tipo de estructura objeto de este curso es
sumamente amplio, por lo que no se pretende cubrir la totalidad de los conocimientos requeridos
para resolver cualquier problema en el ámbito del diseño de estructuras de concreto; sin embargo,
se pretende sentar bases firmes para que el alumno pueda adquirir nuevos conocimientos sin
mucho problema.

Los objetivos de diseño fueron establecidos brevemente por Marco Vitruvio en 1 AC: “Una
estructura debe tener firmitas (solidez, resistencia), utilitas (utilidad o funcionalidad de servicio), y
venustas (belleza)” (tríada de Vitruvio). Los objetivos de Vitruvio continúan siendo relevantes hoy.

A continuación, describiremos algunos definiciones y aspectos del campo del diseño


estructural, necesarios para formar un marco teórico de referencia de nuestro curso.

DEFINICIÓN DE DISEÑO ESTRUCTURAL.


Se define como diseño estructural, al campo del diseño en ingeniería que describe las actividades
que tienen como fin el definir las características geométricas y mecánicas de una estructura. Para
los fines mencionados, una estructura se define como la parte de una construcción que tiene como
fin soportar las acciones de diseño y transmitirlas, finalmente, hasta el terreno de desplante.

PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL.


En el proceso del diseño estructural, es común aplicar una secuencia de actividades que nos permite
alcanzar nuestros objetivos de una manera ordenada. A continuación, mencionaremos una
secuencia típica en nuestro medio.

I. ESTRUCTURACIÓN.
En esta parte del diseño se considera el uso que se le dará a la estructura y las principales acciones
que deberá soportar y se establecen los materiales constitutivos de la estructura, la forma en que
se van a interrelacionar los elementos estructurales (es decir se define el tipo de estructura), se
proponen dimensiones de anteproyecto de tales elementos y se hacen propuestas sobre la
configuración estructural del modelo estructural; para lograr lo anterior, se debe estar en estrecho
contacto con los encargados del diseño arquitectónico, lo que permite prever en lo posible
interferencias entre ambos diseños.

En la estructuración, debemos tener bien presentes los objetivos, los cuales se describen a
continuación, que debe cumplir una construcción desde el punto de vista estructural; tales objetivos
se deberán tener siempre en mente, pues su cumplimiento nos permitirá generar un diseño
estructural sin vicios de comportamiento.

Objetivos de una estructura. A continuación, establecemos las exigencias que debe cumplir
una estructura para considerar que su diseño es satisfactorio:

• ESTABILIDAD y FORMA
• RESISTENCIA
• RIGIDEZ
• FUNCIONALIDAD
• ECONOMÍA
• CONSTRUCTIBILIDAD

Estos aspectos son tan importantes, que en el artículo siguiente mencionaremos algunos casos de
comportamiento estructural relacionados con las exigencias mencionadas.

II. ANÁLISIS.
En esta parte del proceso, se determina la respuesta de la estructura a las acciones a las diferentes
acciones de diseño, es decir, establecer las acciones internas (elementos mecánicos) y la respuesta
geométrica (giros y desplazamientos) de la estructura. Por supuesto, estamos interesados en los
valores críticos de tales parámetros.

Para un correcto análisis, se deben realizar las siguientes actividades:

• Modelación del sistema. Esta parte del proceso considera un procedimiento muy común
en ingeniería, el cual incluye las siguientes etapas:
a) Modelación de la estructura. En esta modelación, se tiende necesariamente a simplificar
tanto la geometría (lineal o superficial) de los elementos constitutivos de la estructura, la forma en
que se conectan entre sí dichos elementos, la interrelación entre la estructura y sus apoyos y otros
aspectos de la configuración estructural. En el caso de estructuras estáticamente indeterminadas,
se deben idealizar las propiedades elásticas de los materiales y las propiedades geométricas de las
secciones. El resultado de esta etapa es un esquema de la estructura. A continuación, se muestran
dos esquemas estructurales:
Obviamente, mientras el modelo sea más semejante a la estructura real, los resultados serán más
cercanos a los reales, si se aplicaran las cargas de diseño.

b) Modelación de las acciones de diseño. Muchas de las acciones de diseño han sido definidas
en investigaciones cuyos resultados usualmente son efectos equivalentes. Un caso, que
comentaremos más adelante, es el de la magnitud de las cargas vivas de diseño; se sabe que éstas,
consistentes en el efecto sobre la estructura del efecto de personas, muebles y equipos, por
ejemplo, no tienen una magnitud constante ni uniforme; sin embargo, como resultado de dichas
investigaciones las consideramos uniformes y con una magnitud fija para efectos de diseño. El
considerar las acciones con efectos equivalentes aleja los resultados de la realidad física, pero
facilita el trabajo del diseñador.

Es común que la mayoría de las acciones de diseño son definidas en los reglamentos y el
proyectista tiene que obedecerlos; no obstante, debemos ver a los códigos de diseño como una
ayuda que contribuye a la uniformidad del proceso entre los diversos diseñadores.

Otras acciones de diseño dependen de fenómenos que, conforme avanza el tiempo, exceden
los valores considerados en códigos reglamentarios. Un ejemplo clásico es la determinación de la
acción máxima debida a un sismo; tradicionalmente, la definición de tal acción máxima depende de
la interpretación de un espectro de diseño que corresponde al punto geográfico donde se ubica el
proyecto; en este caso, sabemos que, antes de cada emisión del reglamento específico de diseño,
se hace una revisión de los espectros mencionados para detectar si las acciones de diseño vigentes
han sido rebasadas.

c)Modelación de los materiales considerados. En algunos de los casos se considera que los
materiales de la estructura tienen un comportamiento elástico lineal, lo que permite utilizar
procedimientos de análisis relativamente sencillos, aunque laboriosos. Sin embargo, se debe
considerar que el comportamiento de los materiales puede distar mucho del supuesto inicialmente;
un ejemplo lo tenemos en la respuesta del concreto simple a los esfuerzos aplicados; en la figura
siguiente podemos observar como el módulo de elasticidad EC del concreto se determina como la
pendiente de una recta secante a la curva esfuerzo- deformación, con lo cual dicho módulo puede
ser muy diferente del módulo tangente, el cual varía según el nivel de esfuerzo.
c)
d) Determinación de la respuesta de la estructura a las acciones de diseño. En esta etapa se
determinan tal respuesta en términos de elementos mecánicos (fuerzas, momentos) o de
comportamiento geométrico (flechas, desplazamientos). En algunos casos de estructuras isostáticas
sencillas, es posible aplicar algún método manual basado en el equilibrio estático. En otros casos, la
complejidad de la estructura conduce al diseñador al empleo de algún método de análisis
estructural que sea capaz de resolver el alto grado de hiperestaticidad presente en el sistema. Hasta
este momento, la mayoría de los análisis considera un comportamiento elástico lineal, con algunos
ajustes que permiten la consideración de que la estructura invade el territorio no lineal para hacerla
razonablemente económica. Para ello, se emplean programas de cómputo (softwares) que
resuelven el problema planteado con mucha velocidad:

Una vez desarrollado el análisis, el diseñador cuenta con información en forma de


diagramas, envolventes, reportes, etcétera, que le permitirá detectar las magnitudes críticas de
diseño y, de esta manera, poder pasar a la siguiente etapa.
III. Dimensionamiento.
En esta parte del proceso del diseño, y contando con los resultados del análisis, debemos aplicar
nuestras herramientas de dimensionamiento para obtener las características de una estructura
resistente funcional y, en general, que cumpla los objetivos planteados anteriormente. Los enfoques
de diseño aplicados para proporcionar, en primera instancia, seguridad a los usuarios de una
estructura, se denominan tradicionalmente criterios de dimensionamiento. Los criterios más
conocidos, mencionados desde un punto de vista histórico:

• Criterio ASD de diseño. Conocido por sus siglas en inglés (Allowable Stress Design), este
criterio de diseño garantiza la seguridad de los usuarios de una estructura impidiendo que,
en el diseño y posteriormente en el uso de la construcción, los esfuerzos actuantes en las
secciones críticas sean mayores que un valor límite denominado esfuerzo admisible. Para
establecer dicho esfuerzo admisible, se multiplica el esfuerzo límite del material por un
factor menor que la unidad denominado Factor de Seguridad (FS). La expresión general que
describe el funcionamiento de este criterio es la siguiente:

𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆 ≤ 𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝑨𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒
La principal crítica que se hace a este criterio es la de emplear un solo factor (el de seguridad)
para contemplar todas las incertidumbres de diseño que el diseñador debe considerar en
un caso en particular; al considerar un solo factor de seguridad, es de esperar que algunas
incertidumbres queden sobrevaluadas. Por las razones anteriores, los resultados de
dimensionamiento con la aplicación ASD tienden a ser más conservadores
(antieconómicos).

• Criterio de diseño por Resistencia, también llamado LRFD. En este tipo de diseño, llamado
así por sus iniciales en inglés (Load and Resistance Factor Design) se reduce por un lado la
resistencia de la estructura a una acción determinada multiplicándola por un Factor de
Resistencia FR y, por otro lado, se incrementa la magnitud de la acción de diseño
multiplicándola por un factor mayor que la unidad denominado Factor de Carga Fc.

La expresión general que describe este criterio es la siguiente:

𝑭𝑹 ∙ 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 ≥ 𝑭𝒄 ∙ 𝑴𝒂𝒈𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏


El dimensionamiento mediante el criterio LRFD se considera más racional que el ASD, dado
que contempla diversos factores para cada uno de los elementos de diseño (resistencia y cargas),
en función de la forma en la que elemento alcanza la resistencia, del tipo de acción y de otros
aspectos de un caso en particular.

El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF) contempla, en general, el


empleo del criterio de diseño por resistencia (LRFD), aunque, excepcionalmente, hay algunas
aplicaciones del criterio ASD (por ejemplo, como diseño alternativo de uniones atornilladas).
Proceso de dimensionamiento de estructuras de concreto.

a) Revisión de la sección de elementos estructurales. Antes de comenzar el


dimensionamiento propiamente dicho, es necesario verificar que el comportamiento geométrico
(deflexiones, desplazamientos) de la estructura satisface los requerimientos reglamentarios
respecto a los diversos estados límite de servicio procedentes; además, es necesario verificar
algunos aspectos del comportamiento de los elementos cuando alcancen la resistencia. Por lo
anterior, se propone la siguiente secuencia de revisión:

• Revisión de las deflexiones de las vigas ante las cargas de servicio. El RCDF limita las
1
deflexiones (flechas) máximas a una magnitud equivalente a de la longitud de cada viga
240
componente de los pisos.
• Revisión del estado límite de seguridad contra el colapso. En esta revisión se verifica que en
la estructura no se verifican, ante un sismo extraordinario, desplazamientos sísmicos que
producirían grandes daños a la estructura y harían peligrar su integridad.
• Limitación de daños ante sismos frecuentes. En esta revisión, se verifica que los sismos de
pequeña y media intensidad no generen daños a los elementos no estructurales, aunque
sus acabados sean dañados; también considera la revisión de distorsiones producidas por
las fuerzas laterales.
• Determinación de distancia al límite del predio vecino. En este cálculo, se establece el ancho
de la junta que debe haber entre la construcción y su vecina, para evitar golpeteo ante un
sismo extraordinario.
• Verificación de comportamiento dúctil de trabes componentes. Para lograr esta
verificación, se comprueba que el mayor de los momentos del análisis no conduce a un
refuerzo mayor que el máximo permitido por la norma; en esta revisión se consideran las
dimensiones de la sección de la viga propuestas en el predimensionamiento.
• Verificación por cortante. La norma establece un valor límite del cortante que puede actuar
sobre las trabes; este valor depende de las dimensiones de la sección y de la resistencia a la
compresión del concreto propuesto.

b) Diseño detallado. Contando con las dimensiones externas de los elementos, establecidas
en la etapa de predimensionamiento, se debe desarrollar el cálculo del refuerzo requerido para
resistir los diversos estados límite de falla de los distintos elementos. En el caso de las
estructuras de concreto para edificios urbanos, posiblemente se deberían considerar unos
cuantos estados límite, como flexión, cortante, anclaje de refuerzo, etcétera, pero en otros
casos de estructuras también de concreto se requeriría considerar aspectos de durabilidad,
impermeabilidad, etcétera.

Vale la pena mencionar que actualmente están a la disposición del diseñador herramientas
computarizadas de dimensionamiento que le ahorran el tiempo que antiguamente se invertía
en resolver expresiones algebraicas, interpretar gráficas de comportamiento, etcétera. Sin
embargo, no es conveniente que el encargado del dimensionamiento emplee dichas
herramientas a ciegas, sin tener una referencia aproximada de la solución a un problema.

c) Transferencia de los resultados del dimensionamiento. En esta etapa se elaboran planos o


representaciones virtuales que permiten una comunicación entre el diseñador y el residente
de obra. Los programas de dibujo (como AUTOCAD), permiten al dibujante avanzar en la
representación gráfica; sin embargo, los programas de representación virtual, que permiten
una representación tridimensional mediante una tecnología BIM (Building Information
Modeling), permiten la interacción de distintos tipos de instalaciones (hidráulica, eléctrica,
informática, etcétera) y de profesionales responsables trabajando en el mismo proyecto en
distintos gabinetes, lo que permite la detección de conflictos; estas representaciones pueden
emplearse en las etapas de diseño, construcción e incluso mantenimiento de la construcción.

Ejemplo de interferencia entre dos sistemas

También podría gustarte