Está en la página 1de 122

TEXTO

ESCOLAR
4 Ciencias Sociales
SECUNDARIA

TEXTO 1

Proyecto Crecemos juntos


La realización del Texto escolar Ciencias Sociales 4 es una obra concebida, creada y
diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A. por el siguiente equipo de
especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía © 2019, Santillana S. A.


Santillana S. A.
Responsable del Área: Ada Muñoz Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
© 2017, Autores de contenido: Lima 33 - Perú. Teléfono: 313-4000
Juan Fonseca, David Blaz, Hugo Melo, Primera edición: julio del 2017
Fernando Carbajal
© 2017, Autores de artes gráficas:
Rafael Moy, Carlos Urteaga, Ana
Cabrera, Alan Caycho, Wilmer Pasache,
Carlos Malásquez, Alicia Cajahuanca
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales
__________
Foto de carátula: Getty Images
__________
Fotografías:
Getty Images, Shutterstock, Archivo
Santillana, Andina, Eugène Courret,
Diario La República, Diario El Comercio,
AFP, Diario Oficial El Peruano, Flor Ruiz,
Martín Chambi, WWF/ADENA, Mylene
D’Auriol, Renzo Uccelli, Enrique Cúneo,
Ernesto Jiménez, Sociedad Nacional
de Minería, Petróleo y Energía
Agradecimientos:
Mincetur Perú, Linea 1

El Texto escolar Ciencias Sociales 4 , del proyecto


Crecemos juntos, para secundaria, responde a los
criterios pedagógicos e indicadores de calidad para la
evaluación de textos escolares de primaria y secundaria
aprobados por Resolución Ministerial 0304-2012-ED.
Este proyecto se ha realizado conforme a la Ley 29694,
modificada por la Ley 29839.
La editorial Santillana se hace responsable por el
rigor académico del contenido de este texto y su
correspondencia con los principios de la educación que
establece la Ley General de Educación.
Este Texto escolar cuenta con certificación de calidad
física otorgada por una institución reconocida por
Indecopi.

Debido a la naturaleza dinámica de la internet, las


direcciones y los contenidos de los sitios web, a los
que se hace referencia en este libro, pueden sufrir
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
modificaciones o desaparecer. El uso de la internet
registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, debe ser supervisado por los padres de familia,
sin el permiso previo de la Editorial. tutores y docentes.
TEXTO ESCOLAR

4 Ciencias Sociales
SECUNDARIA

Proyecto Crecemos juntos


Nacionalismo
1 e industrialización

APRENDEREMOS A…

Comprender el tiempo histórico, interpretar crítica-


mente fuentes históricas diversas y elaborar explica-
ciones históricas sobre el desarrollo del liberalismo,
el nacionalismo y la industrialización en Europa en el
siglo XIX, así como los efectos de dichos procesos en
la sociedad y la cultura.
De esa manera, lograremos construir interpreta-
ciones históricas sobre los procesos estudiados.
Todo ello a partir del reconocimiento de los efectos
de la industrialización en las sociedades.

Derrumbe de una fábrica textil en Daca, Bangladés. Allí se elaboraban productos para varias
8 marcas internacionales en condiciones precarias. El derrumbe causó más de mil muertos.
PFA
La industrialización y los cambios sociales
En los últimos siglos, un gran número de países del mundo han
experimentado diversos procesos de industrialización. En
algunos casos, ello les ha permitido alcanzar un gran desarrollo
económico al convertirse en países industrializados.
La industrialización, sin embargo, no solo ha implicado cambios
económicos, sino también profundas transformaciones
sociales, como la urbanización, la formación de la clase obrera,
la secularización, etc. Aunque ello no es necesariamente negativo,
en determinados momentos y contextos ha producido problemas
sociales como la explotación laboral y la desigualdad social, entre
otros. Eso fue lo que ocurrió en Europa durante las primeras fases
de la Revolución Industrial. Es lo que ahora está ocurriendo en los
nuevos países industrializados de Asia.

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

¿Qué hacer ante los problemas sociales originados por la industrialización?

Ese problema también se presenta


¡Es increíble que tantos niños en nuestro país. El Estado debe
obreros sufran explotación implementar leyes que defiendan
laboral en ese país! Sus a los niños trabajadores.
gobernantes deben protegerlos.

Buscar

és
ores en Banglad
Niños trabajad

El trabajo precario no solo afecta a los niños.


Las mujeres y los inmigrantes ilegales
también laboran en malas condiciones
en muchos países. Las organizaciones
internacionales tienen que protegerlos.

• ¿Cuáles crees que son los principales problemas sociales que produce
la industrialización en nuestro país? ¿Qué hace el Estado al respecto?
• ¿Qué sugerencias plantearías para proteger a grupos sociales que se ven
afectados por la industrialización?

UNIDAD 1 9
1
Liberalismo y nacionalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, luego de las revoluciones de 1848, se


PARA INICIAR
inició una nueva etapa política en Europa, caracterizada por la difusión
del liberalismo político. A su vez, el surgimiento del nacionalismo refor-
¿Crees que los peruanos somos
muló el mapa geopolítico del continente.
nacionalistas? ¿Por qué?

El liberalismo político europeo


Esta corriente de pensamiento tuvo sus orígenes en el siglo XVII como
fundamento teórico del parlamentarismo inglés. El filósofo John Locke
(1632-1704) definió los principios básicos del liberalismo:
• La libertad, que se reflejaba en el reconocimiento de los principales
derechos de las personas.
• La igualdad ante la ley, idea contraria a los privilegios de los esta-
mentos.
• La propiedad como criterio de diferenciación social, concepto
que consideraba que solo los que poseían propiedades contribuían al
Estado y, por eso, únicamente ellos tenían derecho a participar en el
sistema político (sufragio censitario).
Durante el siglo XIX, la práctica del liberalismo político fue desigual en
el mundo occidental. En los países europeos occidentales –Francia, Es-
paña y Alemania–, fue adoptado de forma intermitente y con profundas
limitaciones; en los países orientales, el predominio de las monarquías
autoritarias de Austria y Rusia no permitió la implantación plena de los
principios del liberalismo. Los focos del liberalismo político en el mun-
do fueron Gran Bretaña y Estados Unidos.
El liberalismo inglés
En el siglo XIX, varias reformas en el sistema político británico refor-
zaron el rol político de la clase media y disminuyeron el de la aristo-
cracia. El primer paso se produjo con la reforma electoral de 1832 –la
llamada Reform Act–, que amplió notablemente el cuerpo electoral
(de 440 000 electores pasó a 700 000 en una población de 15 millones
de habitantes). Los partidos políticos –los tories o conservadores y los
whigs o liberales– fortalecieron su organización interna e incorpora-
ron en la política a nuevos sectores sociales. El segundo paso fue la
reforma electoral de 1867 bajo la dirección del primer ministro inglés
Benjamin Disraeli, que significó el acceso al voto de un tercio del
El ejercicio del sufragio universal, electorado.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

pintura de Alfred Bramtot (1891).


La democracia en Estados Unidos
El sistema político estadounidense contiene dos elementos específicos:
la tradición política anglosajona, que permitió afirmar las libertades in-
dividuales, y la ausencia de una sociedad de Antiguo Régimen, que faci-
litó la rápida instalación de una política democrática. La originalidad del
sistema político estadounidense estuvo en su capacidad de combinar
las libertades individuales con la regulación de las relaciones so-
ciales de forma objetiva e igualitaria Doc. 1.

10
La ideología nacionalista Las políticas nacionalizadoras
Dos de los hechos más decisivos de la segunda mitad Los diversos Estados nacionales iniciaron un proceso
del siglo XIX fueron la difusión del nacionalismo de creación y afirmación de las tradiciones cultura-
y la constitución de los Estados nacionales. Las les en el que intelectuales y dirigentes políticos asu-
raíces del nacionalismo se pueden encontrar en el mieron como tarea principal la difusión (a través de la
pensamiento político ilustrado, que sostenía que la so- enseñanza escolar, por ejemplo) de los elementos
beranía de un Estado no reposaba en una dinastía go- y símbolos de identidad que debían conformar el
bernante, sino en el pueblo que lo constituía. De esta “único y verdadero” ser nacional.
manera se fue esbozando una idea de nación que se
Un caso significativo fue el de la lengua: como en los
definía como el conjunto de individuos que conforman
Estados de Europa se hablaban diferentes lenguas
una entidad política autónoma y soberana.
locales, se trató de institucionalizar y consolidar una
Un acontecimiento histórico que influyó en el surgi- única lengua nacional (un síntoma de esa situación
miento del nacionalismo fueron las guerras napoleó- fue el surgimiento de las academias oficiales que de-
nicas, pues la defensa de la patria ante la agresión ex- bían establecer las reglas de la lengua). Al mismo
tranjera despertó e intensificó los sentimientos por la tiempo, todas las lenguas regionales que no habían
tierra natal en los pueblos agredidos. España, Alema- alcanzado la categoría de nacionales desaparecieron
nia, Italia y Rusia desarrollaron ese sentimiento nacio- o se transformaron en simples dialectos.
nal frente a la invasión napoleónica.
Un proceso similar sucedió con la construcción de
una historia nacional: se realizó un importante es-
Tipos de nacionalismo
fuerzo para encontrar en el pasado las marcas de la
En el siglo XIX, se plantearon dos grandes tipos de “presencia in-
ideología nacionalista: memorial” de
• El nacionalismo orgánico. Este tipo de naciona- la comunidad
lismo fue postulado por el filósofo y teólogo alemán nacional, lo
Johann Gottfried Herder (1744-1803). Para Herder, que represen-
la humanidad estaba formada por pueblos y no tó una enor-
por individuos. En este sentido, los pueblos habían me empresa
sido capaces de forjar un carácter particular que de invención
Herder denominaba volkgeist o espíritu del pue- de un pasado
blo. La posición de Herder se reforzó en Alemania nacional.
Escuela alemana a comienzos del siglo XX.
desde principios del siglo XIX por la lucha de libe-
ración nacional que Prusia llevó a cabo contra el
expansionismo napoleónico. Durante la ocupación Los movimientos nacionalistas
francesa, el filósofo alemán Johann Gottlieb Fi-
La ideología nacionalista generó dos tipos distintos
chte agregó a la propuesta de Herder dos ideas de
de movimientos:
gran trascendencia: ningún poder externo tiene de-
recho a imponer sus normas a un pueblo, y todo • Los movimientos disgregadores. Ocurrieron en
pueblo que dispone de un carácter cultural propio grandes Estados integrados por pueblos diversos,
tiene el derecho a convertirse en Estado nacional como los imperios austrohúngaro y otomano. En
Doc. 2. el primero surgieron movimientos nacionalistas,
pero no lograron disolver la unidad del imperio en
• El nacionalismo liberal. Esta corriente se caracte-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el siglo XIX. En cambio, el Imperio otomano se fue


rizó por el protagonismo que concedía a la voluntad
fragmentando a lo largo de ese siglo: Grecia se in-
del individuo para formar parte de una unidad po-
dependizó en 1829; luego lo hicieron Serbia, Ruma-
lítica definida como nación. En este caso, la nación
nia, Montenegro, Bulgaria y Albania.
sería la consecuencia de una decisión voluntaria
de los miembros de una comunidad política. Este • Los movimientos unificadores. Estos pretendían
tipo de nacionalismo estuvo influido por la Ilustra- unir en un solo Estado nación diversos territorios
ción, en especial por el pensamiento revolucionario que eran independientes o que estaban bajo el do-
francés. Así, en teoría, la nación se constituía por la minio de otro Estado. Los dos casos más destaca-
suma de ciudadanos iguales ante la ley Doc. 3. dos fueron las unificaciones de Italia y Alemania.

UNIDAD 1 11
La unificación italiana La unificación alemana
El proceso de unificación política de la península itáli- En 1815, parte de Europa central quedó organizada
ca se desarrolló en tres fases Doc. 5. en la Confederación Germánica, compuesta por
39 Estados, entre los que destacaban Austria y Prusia.
• Primera fase (1849-1860). Desde 1848, Víctor Ma-
Pero el deseo de que los Estados alemanes formaran
nuel II de Saboya, rey de Piamonte-Cerdeña, dirigió
una sola nación se había instalado con fuerza a partir
el proceso unificador. Para ello, contó con la ayuda
de la lucha común contra el avance de Napoleón.
de Camilo Benso, conde de Cavour, primer ministro
desde 1852, y se alió con Francia para luchar contra A causa de las revoluciones de 1848, se instauró un
Austria, país que dominaba buena parte del norte de Parlamento en Fráncfort que reunió a los Estados
Italia. Austria fue derrotada en las batallas de Magen- alemanes con el fin de constituir un Estado unifica-
ta y Solferino (1859). Pero el temor de Francia a Prusia, do bajo los ideales del liberalismo y el nacionalismo.
aliada de Austria, redujo el alcance de los acuerdos: Para ello, el Parlamento ofreció el trono al rey de Pru-
Piamonte solo recibió algunos territorios de Lombar- sia, Federico Guillermo II, quien lo rechazó porque no
día. En 1860 se produjo la anexión de Parma, Módena quería ver limitado su poder. Desde entonces, Prusia
y Romaña a Piamonte, tras un referéndum en estos lideró un proceso de unificación alemana de ca-
territorios. Luego se creó un Parlamento común para rácter conservador y autoritario.
las zonas de Italia que dominaba Víctor Manuel II y
La unificación pasó por tres fases Doc. 5:
que se declaró Parlamento italiano.
• Primera fase (1859-1865). Los Estados alemanes,
• Segunda fase (1860-1865). Se centró en la campa-
excepto Austria, habían formado en 1834 una unión
ña de incorporación de Sicilia, para la cual Cavour
aduanera (Zollverein) para fomentar la coope-
contó con el apoyo de Giuseppe Garibaldi, líder na-
ración económica. Prusia era el principal Estado
cionalista y republicano. En 1860, los campesinos
alemán y pretendía liderar la unificación, para lo
sicilianos se sublevaron contra el rey de Nápoles.
que inició un proceso de industrialización, de re-
Cavour aprovechó el descontento campesino y
forzamiento del ejército y de reformas políticas. En
envió a Sicilia un contingente armado llamado Ex-
1862, Otto von Bismarck fue nombrado canciller
pedición de los Mil (cuyos integrantes se conocían
de Prusia. Era un defensor del aumento de la auto-
como “camisas rojas”) al mando de Garibaldi. Sici-
ridad del rey frente a las tendencias democráticas
lia en el sur, y Las Marcas y Umbría en el centro
y al predominio social de la aristocracia terrateniente.
de Italia fueron incorporadas al reino de Piamonte.
Dos años después, Bismarck logró la anexión de los
El nuevo Parlamento reconoció a Víctor Manuel II
ducados daneses de Schleswig y Holstein a Prusia.
como rey de Italia.
• Segunda fase (1866-1869). Prusia tenía una ri-
• Tercera fase (1865-1871). La guerra de Prusia e Italia
validad con Austria, el otro gran Estado alemán.
contra Austria (1866) finalizó con la derrota austriaca,
Bismarck, aprovechando que Austria afrontaba la
que cedió Venecia a Italia. Roma quedó unida a Italia
rebelión de los Estados italianos bajo su dominio,
y proclamada capital del nuevo Estado en 1871 tras la
propició la invasión del ducado austriaco de Hols-
derrota de Francia ante Prusia en Sedán (1870). Pero
tein. La derrota de Austria en la batalla de Sadowa
el papa Pío IX no reconoció la anexión de Roma, situa-
(1866) materializó la anexión y la creación de la Con-
ción que se resolvió con los Tratados de Letrán (1929),
federación de la Alemania del Norte en 1867.
que crearon el Estado de la Santa Sede en Roma.
• Tercera fase (1870-1871). Bismarck firmó una
alianza militar con los Estados alemanes del sur. Na-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

poleón III, emperador de Francia, se oponía a que


estos fueran anexados por Prusia debido al peligro
que un país unificado podía suponer para Francia
Doc. 4. Bismarck provocó una guerra con Francia,
que fue derrotada en Sedán (1870). Como resultado,
Alemania se anexó Alsacia y Lorena, territorios que
fueron causa de disputa con Francia hasta la Prime-
ra Guerra Mundial. Nacía así el Segundo Imperio
Garibaldi y sus “camisas rojas” combatiendo en la batalla de
Mentana contra las tropas del papa (1867). alemán o II Reich, cuyo rey era Guillermo I.

12
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 Democracia y sociedad en Estados Doc. 3 La nación bajo el imperio de la ley


Unidos [...] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados viviendo
La igualdad de condiciones hace del sirviente y del amo dos bajo una ley común y representados por la misma legislatura.
seres nuevos y establece también entre ellos nuevas relacio- ¿No es cierto, sin embargo, que el orden de la nobleza posee
nes. Cuando las condiciones se hacen casi iguales, los hom- privilegios y dispensas, que osa considerar como sus dere-
bres cambian incesantemente de lugar; hay, sin embargo, una chos, separados de los derechos del gran cuerpo de los ciu-
clase de criados y otra de señores; pero no son los mismos in- dadanos? Se sustrae por ello al orden y ley comunes. Sus de-
dividuos ni mucho menos las mismas familias los que las com- rechos civiles hacen de ella un pueblo aparte en el seno de la
ponen, y entonces ni el mando ni la obediencia son perpetuos. gran nación. [...] Por lo que a sus derechos políticos respecta,
No formando los sirvientes un pueblo aparte, tampoco tienen estos son ejercidos asimismo separadamente por el orden no-
usos, preocupaciones ni costumbres que les sean propios; biliario. [...] El cuerpo de sus diputados se reúne aparte; y aun
no se observa en ellos cierta inclinación de ideas ni un modo cuando se reúnan en una misma sala con los representantes
particular de sentir [...] sino que participan de las luces, ideas, de los ciudadanos, su representación no cesa en ningún mo-
sentimientos, virtudes y vicios de sus contemporáneos y son mento de ser distinta y separada. Esta última es, pues, ajena
honrados o perversos, del mismo modo que sus señores. [...]. a la nación [...] puesto que su misión no procede del pueblo; y
¿Quién, pues, ha dado al primero [el amo] el derecho de man- asimismo en atención a su objeto, toda vez que este consiste
dar y ha forzado al segundo [el siervo] a obedecer? El conve- en la defensa no del interés general, sino del interés particular.
nio libre y momentáneo de las dos voluntades, pues no siendo El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación;
naturalmente inferior el uno al otro, solo viene a estarlo por y todo lo que no es el tercer estado no puede considerarse
cierto tiempo en virtud del contrato; y si por él es uno sirviente como parte integrante de la nación. (Sieyès, 1789/2003, p. 8)
y señor el otro, en lo exterior son dos ciudadanos, dos hom-
bres. (Tocqueville, 1840/2014, pp. 625-626)
Doc. 4 Bismarck y Napoleón III

Doc. 2 La nación alemana según Fichte


Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos […]
por un cúmulo de lazos invisibles, de modo que los hombres
no forman una nación porque viven en este o el otro lado
de una cordillera […], sino que viven juntos porque primitiva-
mente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, for-
maban ya un pueblo. Así, la nación alemana, gracias a poseer
un idioma y una manera de pensar comunes, se hallaba sufi-
cientemente unida y se distinguía con claridad de los demás
pueblos de la vieja Europa […]. (Fichte, 1808, citado en “Las
revoluciones burguesas”, s. f., p. 7) Bismarck y Napoleón III, obra de Wilhelm Camphausen.

Doc. 5 Las unificaciones italiana y alemana


Mapa de la unificación italiana Mapa de la unificación alemana
IMPERIO AUSTRIACO LEYENDA
DINAMARCA MAR LEYENDA
Magenta Solferino (luego Austrohúngaro) MAR BÁLTICO FASES
Turín
Custozza FASES DE
DEL Schleswig Düppel DE LA UNIFICACIÓN
Montebello LA UNIFICACIÓN
NORTE 1864-1867
Holstein
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Génova Reino de 1870-1871


Ancona Piamonte-Cerdeña IMPERIO
Territorios cedidos Castelfidardo
Hannover Berlín A Confederación
a Francia en 1860 PAÍSES S I RUSO
Germánica
1859-1861
BAJOS Hannover P R U (1815-1866)
PRUSIA E PRUSIA ORIENTAL
Mentana MAR 1866 OCCIDENTAL
D
O Dresde Breslavia Confederación
I N
Roma ADRIÁTICO 1871 BÉLGICA R E Kassel ia de Alemania
Colonia n
Volturno Principales Sa
jo del Norte(1867)
Nápoles batallas LUX. Fráncfort Sadowa
Sedán Imperio alemán
Levantamientos Baviera IMPERIO en 1871
Cerdeña populares Metz Estrasburgo AUSTROHÚNGARO
Los Territorios anexados
Avance del prusianos Alsacia Múnich Viena o asociados
y
ocupan París Lorena
ejército piamontés a Prusia
MAR Palermo en 1871
MEDITERRÁNEO Messina Expedición de IMPERIO SUIZA
Batallas
Marsala Sicilia Garibaldi y los FRANCÉS Campañas
Mil (camisas rojas) 0 100 200 400 km prusianas
0 75 150 300 km ITALIA

UNIDAD 1 13
2
Capitalismo y revolución industrial

En la segunda mitad del siglo XIX, especialmente entre 1870 y 1914, tuvo
PARA INICIAR lugar una segunda fase de industrialización y, además, se desarrolló el
capitalismo financiero.
¿Por qué crees que el Perú no ha
logrado convertirse en un país La industrialización europea
industrializado? Tras la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, Europa vivió
un periodo de relativa paz. Ello permitió que los mismos factores que
impulsaron la industrialización en Gran Bretaña influyeran en el desa-
rrollo de Europa occidental. Hubo, no obstante, dos particularidades:
• El proceso de desamortización, que consistió en la privatización de
gran parte de las tierras que antes pertenecían a los pueblos y a enti-
dades religiosas, lo cual originó un aumentó en la superficie cultivable.
• La creación de la Zollverein o Unión Aduanera (1834) entre la
mayoría de los Estados alemanes, que sirvió para integrar el amplio
espacio centroeuropeo en un solo mercado.

La segunda revolución industrial


Desde 1870, la industrialización entró en una segunda fase que se carac-
terizó por los siguientes factores:
• El uso de nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electrici-
dad. Con la invención del motor de explosión, el petróleo comenzó a
utilizarse como combustible en los medios de transporte. Asimismo,
hacia fines del siglo XIX, la producción y distribución de la electrici-
dad dio origen a la industria eléctrica. La electricidad se aplicó a la
industria para mover las máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos
medios de transporte y comunicación.
• La sustitución del hierro por el acero. Este nuevo uso transformó
la fabricación de armamentos, la industria naval y la construcción.
• La aparición de la industria química. Materias primas como el
petróleo y el caucho se usaron para fabricar diversos artículos.
• La especialización del proceso de trabajo. En esta época se ensa-
yaron nuevas formas de organización del trabajo, como el taylorismo
–llamado así por su creador, F. W. Taylor–, que consistía en la división
de las distintas labores dentro del proceso de producción. La fabrica-
ción en serie también llegó al sector automotor, donde el empresario
Henry Ford aplicó el llamado fordismo Doc. 6. Con estos cambios au-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mentó el número de productos que elaboraba cada operario, lo cual


redujo los precios y elevó el consumo.
• La concentración de empresas. Así surgieron los trust y los
holdings . Estos grupos, formados por varias empresas, buscaban mo-
Henry Ford al volante de un Ford T en las nopolizar un sector de la producción y acabar con la competencia.
puertas de su compañía.
• Las nuevas formas de venta. Debido al crecimiento de la demanda,
aparecieron los primeros grandes almacenes. Además, se desarrolló
la publicidad como estrategia para promover la compra de bienes.

14
Las nuevas potencias industriales Estados Unidos
En esta etapa, la industrialización se extendió por el Estados Unidos experimentó en el último tercio del
resto de Europa. Bélgica y Francia fueron los pri- siglo XIX una rápida industrialización que lo convirtió
meros países en imitar los pasos de Gran Bretaña; en la primera potencia industrial del mundo. Ello se
le siguieron Holanda y Alemania. En el resto de Eu- explica por la suma de varios factores:
ropa, la industrialización se circunscribió a ciertos • Un enorme mercado interior, ya que la población
enclaves. Además, la economía se internacionalizó y aumentó por la oleada migratoria europea de finales
el mundo se hizo más interdependiente Doc. 7. Esto del siglo XIX y tenía un gran poder de compra Doc. 8 .
produjo que se incrementara la competencia entre
las grandes potencias industriales por encontrar nue- • La abundancia de recursos minerales (hierro,
vos mercados. Así, la industrialización fue uno de los hulla, oro, petróleo), materias primas y tierra fér-
factores del desarrollo del imperialismo. til. La rápida construcción de una amplia red ferro-
viaria atravesó el país de este a oeste y contribuyó
Gran Bretaña siguió siendo la principal potencia a la colonización de los territorios despoblados y a
comercial del mundo, pero perdió la supremacía la formación de un mercado nacional integrado.
industrial.
• Una especialización regional propiciada por la

segamI ytteG
división geográfica del trabajo. El país se dividía en
un oeste agrícola que absorbía la producción del
noreste industrial, y un sureste que producía mate-
rias primas (algodón, tabaco).
• La pronta incorporación de las innovaciones
técnicas, sobre todo, lo que se llamó “el sistema
manufacturero americano”, basado en los métodos
de producción en masa y en la producción estanda-
rizada de productos.
El Japón de la era Meiji
La producción en serie requirió de la creación La presión extranjera aceleró el fin del sistema feudal
de grandes centros industriales.
japonés en 1868 e impulsó la modernización econó-
Alemania mica. Ese año, el emperador Mutsuhito inició pro-
El II Reich alemán tuvo una rápida expansión eco- fundas reformas y adoptó los modelos occidentales
nómica y se colocó, a partir de 1900, como segunda de industrialización con la finalidad de preservar la
potencia industrial mundial; en 1913 ocupaba el se- autonomía del país; por ello, este periodo es llamado
gundo puesto en el comercio mundial. Entre los fac- Meiji, que significa ‘renovación’.
tores de la rápida industrialización alemana se deben En esta etapa, el Estado casi monopolizó la actividad
destacar los siguientes: empresarial entre 1868 y 1880 invirtiendo y creando
• Un desarrollo considerable de los medios de empresas públicas en industrias civiles (textil, mine-
transporte, tanto de la red ferroviaria como de la ría, siderurgia, etc.) y subvencionando a empresas
flota comercial. privadas. Además, promovió la obligatoriedad de la
enseñanza primaria y potenció la importación de tec-
• Una rápida aplicación de las nuevas técnicas nologías y asesores extranjeros. También extendió y
y la organización científica de la producción.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

modernizó la red financiera.


• Un alto grado de concentración industrial y A partir de 1880, el Estado facilitó la adquisición de
financiera que contribuyó a la creación de grandes las empresas gubernamentales por parte de grandes
empresas y a la formación de cárteles. capitalistas, lo que permitió la concentración indus-
• La política del Gobierno alemán, que estableció trial y financiera (zaibatsu). A comienzos del siglo XX,
un proteccionismo a favor de los intereses de los el acelerado desarrollo económico se basó en una
grandes terratenientes y de los empresarios side- mano de obra abundante y barata y en elevadas tasas
rúrgicos e impulsó la concentración industrial de productividad.
y financiera.

UNIDAD 1 15
La inversión productiva y el espíritu Cambios en el sistema capitalista
de empresa
Para enfrentar la crisis, los Estados y los empresarios
El desarrollo industrial trajo consigo enormes benefi- plantearon medidas que pusieron fin al capitalismo
cios, por lo que en Gran Bretaña tuvo lugar un notable de libre concurrencia y de la competencia desmedida.
proceso de acumulación de capital. Como la burguesía
Las estrategias desde el Estado
británica tenía un fuerte “espíritu de empresa”, se cen-
tró en la inversión de los beneficios en sus pro- Los Gobiernos europeos buscaron superar la crisis
pias industrias para mejorar el proceso productivo y a través de dos mecanismos:
aplicar las innovaciones técnicas. • El proteccionismo. Muchos Gobiernos estable-
El Banco de Inglaterra ejerció también una importante cieron una serie de aranceles aduaneros con la in-
labor: prestaba dinero para la política exterior y apo- tención de proteger a los empresarios y a los pro-
yaba a compañías comerciales autorizadas por la Co- ductores agropecuarios de la competencia externa.
rona británica. Se crearon, asimismo, bancos privados, De alguna manera, las economías se nacionaliza-
aunque la mayor parte de los primeros industriales se ron, pues la preocupación central de los Gobiernos
autofinanciaban. Así, en los primeros momentos de fue lograr el equilibrio de su economía nacional. La
la Revolución Industrial, predominaban las empresas única potencia que mantuvo la libertad de comercio
familiares, pero algunos sectores necesitaban grandes (librecambio) fue Gran Bretaña, ya que su economía
inversiones, por lo que se hizo necesario que varias dependía de la exportación de productos manufac-
personas unieran sus capitales. Surgieron entonces turados y la importación de materias primas Doc. 9 .
las sociedades anónimas, financiadas por acciones que • El imperialismo. La nacionalización económica
cotizaban en la Bolsa de Londres. Las sociedades tomó una forma agresiva porque los Estados se pre-
anónimas fueron comunes en las compañías ferrovia- pararon para defender con las armas la grandeza
rias, mineras o de construcción naval. económica de su nación. Así se inició la expansión
imperialista, proceso mediante el cual las potencias
La primera gran crisis del capitalismo
europeas se lanzaron a la conquista del resto del
Desde mediados del siglo XIX, el desarrollo de nuevas mundo en busca de mercados para sus productos.
potencias industriales ocasionó un gran aumento de
Las estrategias desde las empresas
la producción y, como consecuencia, comenzó a re-
gistrarse una progresiva saturación de los mercados. Por su lado, para asegurarse ante la crisis, muchas
A inicios de la década de 1870, se vendían menos pro- empresas se agruparon en asociaciones monopolis-
ductos, por lo que sus precios bajaron abruptamente, tas: los trust, que reunían empresas pertenecientes
ocasionando pérdidas a las empresas y dando origen al mismo sector económico, y los holdings , que englo-
a la primera gran crisis del capitalismo. baban empresas de diversos sectores. Estos conglo-
merados empresariales llegaron a controlar los mer-
Entre 1873 y 1896, la depresión causó graves daños
cados y eliminar a la competencia Doc. 10.
a la economía europea: muchas empresas y bancos
quebraron, los créditos no se pudieron pagar y las in-
versiones se detuvieron. La actividad agrícola sufrió
aún más, ya que los precios de los alimentos se ubi-
caron por debajo de los costos de producción (tierra,
mano de obra, fertilizantes, etc.). Esto provocó el em-
pobrecimiento del campesinado, que se vio impulsado
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

a migrar masivamente a otros continentes.

PARA PENSAR CRÍTICAMENTE

¿Consideras que en la actualidad hay una tendencia


proteccionista en el mundo? ¿Por qué? ¿Crees que el
proteccionismo es una medida que los Estados suelen
aplicar en épocas de crisis? Explica.
La Bolsa y el Tribunal de Comercio de Francia en el siglo XIX.

16
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 6 La producción en serie Doc. 8 La emigración europea a Estados


Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer
Unidos
el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy,
(Miles de emigrantes)
todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos princi- 1400
pios: ningún hombre debe tener que hacer más que una cosa
Emigración total
[…]. El resultado neto de la aplicación de estos principios es 1200 Británicos
Alemanes
reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus mo- 1000
Italianos

vimientos al mínimo […]. El hombre no debe tener un segundo


menos de lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hom- 800

bre que coloca una pieza no la fija: la pieza puede no estar 600
completamente fijada hasta que no intervengan más obreros.
El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre 400

que coloca la tuerca no la atornilla. (Ford, 1925, citado en “La 200


revolución industrial”, s. f., p. 7)
0
1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910

Doc. 7 La producción industrial mundial

% Doc. 9 Proteccionismo y liberalismo


Gran 31,80 [...] Desde el punto de vista de un productor determinado, si-
Bretaña
14,00 tuado en algún lugar de una cadena de mercancías, la libertad
de movimientos era deseable mientras este productor fuera
10,30
Francia
En 1870
económicamente competitivo con los otros productores de
6,40
En 1913 las mismas mercancías en el mercado mundial. Pero cuando
13,20 este no era el caso, las diversas restricciones fronterizas fren-
Alemania
15,70 te a los productores rivales podían elevar los costos de estos
y beneficiar a un productor por lo demás menos eficiente.
Estados 23,30
Unidos Dado que, por definición, en un mercado en el que había múl-
35,80
tiples productores de una determinada mercancía una mayo-
Resto del 21,40 ría sería menos eficiente que una minoría, siempre ha habido
mundo una constante presión para imponer restricciones mercanti-
28,10
listas a la libertad de movimientos a través de las fronteras.
0 10 20 30 40 %
(Wallerstein, 2001, pp. 39-40)

Doc. 10 Formas de concentración empresarial con fines monopólicos


Concentración vertical de empresas Concentración horizontal de empresas

Para la producción y venta Para la producción y venta Con el monopolio


de automóviles, existen en la fabricación de
de automóviles, existen
numerosas empresas que numerosas empresas que neumáticos, la empresa
participan en el proceso: participan en el proceso: tiene capacidad para
La gran Una empresa regular el mercado
• Fabricación de piezas Una sola corporación especializada
• Fabricación de piezas según sus intereses:
(neumáticos, tornillería, empresa
domina todas (neumáticos, tornillería, en la fabri-
adquiere • Puede exigir un precio
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

elementos mecánicos, las etapas del elementos mecánicos, cación de


cristales, etc.). empresas proceso de neumáticos bajo a las empresas
cristales, etc.).
que que venden las
• Transporte de las piezas producción • Transporte de las piezas compra todas
intervienen materias primas porque
a la fábrica. y, por lo a la fábrica. las demás
en todos tanto, tiene empresas de es su único cliente.
• Fabricación de los los pasos • Fabricación de los
un mayor neumáticos • Puede vender
automóviles (montaje del proceso automóviles (montaje
control sobre existentes en los neumáticos
de motores, chasís y productivo. de motores, chasís y
él. el mercado. a las fábricas de
accesorios). accesorios). automóviles al precio
• Transporte de los • Transporte de los que desee, pues es el
automóviles a los puntos automóviles a los puntos único suministrador.
de venta. de venta.

UNIDAD 1 17
3
La sociedad industrial

El deterioro de las condiciones sociales bajo el capitalismo industrializado


PARA INICIAR impulsó a los obreros a desarrollar iniciativas para mejorar sus condicio-
nes laborales. Así surgió el sindicalismo. Además, la labor de intelectuales
¿Cuál es la situación de los obreros y obreros propició el desarrollo del socialismo, corriente que se contrapu-
en la actualidad? ¿Crees que sigue so al liberalismo económico que sustentaba al sistema capitalista.
siendo necesaria la defensa de sus
derechos? ¿Por qué? La formación de la clase obrera
El desarrollo de un nuevo sistema laboral en las fábricas conllevó
la formación de la clase obrera. No obstante, la labor en ellas suponía
unas condiciones de trabajo muy duras, incluso más que en el cam-
po Doc. 11 . En las fábricas textiles, por ejemplo, los obreros soportaban
temperaturas elevadas, humedad y escasez de luz, y respiraban polvo
de algodón. Enfermedades como el raquitismo, la tuberculosis u otras
dolencias respiratorias afectaban la salud de los obreros.
La mano de obra femenina en las fábricas
Con la industrialización, las mujeres adquirieron mayor presencia en
trabajos como el servicio doméstico, la industria textil (hilado, confec-
ción), las tareas agrícolas y ganaderas o en las minas. Eran particular-
mente numerosas en la industria textil, en la que cumplían las mismas
jornadas agotadoras de los varones. A pesar de ello, sus salarios eran
muy inferiores.
El trabajo infantil
A mediados del siglo XIX, más de un tercio de la población inglesa menor
de 15 años trabajaba Doc. 12. Los niños y niñas tenían largas jornadas de
catorce horas diarias –que a veces llegaban a las dieciocho–, pero percibían
salarios más bajos que los adultos. Asistían a la escuela tan solo dos o tres
años de su vida, lo justo para aprender a leer, escribir y adquirir mínimos
conocimientos. En 1833, la Factory Act o Ley Industrial prohibió el trabajo
a menores de nueve años en Gran Bretaña, pero apenas se cumplió.

La fábrica: el nuevo núcleo económico

Los obreros trabajaban largas jornadas laborales,


desde la salida hasta la puesta del sol y sin
descansos dominicales ni festivos. Eran
sometidos a una disciplina estricta, que incluía
sanciones económicas e incluso castigos
corporales.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Frecuentemente, los obreros eran despedidos y no se les


otorgaban pensiones ante enfermedad o paro. Además, los
derechos sociales y sindicales eran inexistentes. La primera
regulación laboral fue dada por Gran Bretaña entre 1824-1825,
pero tuvo escasa eficacia.

18
Las bases ideológicas del movimiento obrero • La lucha de clases como el motor de la evolución
histórica de las sociedades. En el siglo XIX, esa idea
Ante el deterioro de las condiciones de vida de la clase
se concretaba en el enfrentamiento entre la bur-
obrera, aparecieron pensadores que denunciaron esa
guesía y los obreros o proletariado. Según Marx, la
situación y propusieron soluciones reformistas o revo-
lucha concluiría con el triunfo de estos últimos en
lucionarias. Así surgieron corrientes ideológicas que
una revolución, tras lo cual, el proletariado liquidaría
fueron la base del naciente movimiento obrero.
al capitalismo y, luego de un periodo de dictadura,
El socialismo utópico establecería el comunismo.
Las primeras teorías socialistas prestaron más aten- • La plusvalía, concepto que alude a la diferencia
ción a los efectos del capitalismo en la clase obrera que existe entre el salario del trabajador y el precio
que a las causas que originaron la pobreza y la mise- completo del producto. Según el marxismo, el em-
ria de quienes laboraban en las fábricas. Para reme- presario se habría apropiado de esa diferencia, lo
diar esta situación, los socialistas utópicos plantearon que constituía un tipo de explotación. Así, la plus-
soluciones idealistas –algunas inviables– y acciones valía explica el proceso de acumulación del capi-
inspiradas en la filantropía. Entre sus principales tal, que para Marx está basado en la explotación y
representantes se encontraban el conde de Saint- miseria del obrero.
Simon, Charles Fourier y Robert Owen, cuyas
El marxismo fue la base ideológica de los movimien-
propuestas tenían en común la preocupación por la
tos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX
igualdad social. En todos los casos, dichas propuestas
y todo el siglo XX. Se expandió tras la Revolución rusa
se orientaban a que el trabajo se realizara en forma
de 1917. Ha sido –junto al liberalismo democrático
colectiva, lo cual suponía un nuevo reparto de lo que
y el nacionalismo– una de las ideologías más influ-
se obtenía a través de él.
yentes de la historia contemporánea.
El socialismo marxista
El anarquismo
El marxismo o socialismo científico fue planteado por
La otra gran teoría revolucionaria de base obrera fue
Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-
el anarquismo, que defiende la eliminación del Esta-
1895). La estancia de Engels en Mánchester, donde
do. Su principal teorizador fue el aristócrata militar
se encargó de la fábrica de su padre, le permitió to-
ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876), quien defendía la
mar conciencia de la situación de los obreros, co-
rebelión espontánea contra la sociedad capitalista
nocer a Owen y colaborar
y el Estado Doc. 14.
con Marx. En 1848, Marx y
Engels publicaron el Ma- La doctrina anarcosindicalista pretendía no solo la
nifiesto comunista, un re- acción del proletariado industrial, sino de todos los
sumen de su doctrina social sectores oprimidos de la sociedad: obreros, soldados,
y política Doc. 13. Después, jóvenes, estudiantes y campesinos, de forma especial
esas ideas se desarrollaron estos últimos. Esta revolución social, más radical que
extensamente en la obra la marxista, tenía como objetivo la destrucción total
fundamental de Karl Marx, e inmediata del orden social burgués y del Es-
El capital. Karl Marx tado y sus instrumentos de control (Policía, Ejército,
Gobierno, fronteras).
Entre las ideas marxistas destacan las siguientes:
Socialistas y anarquistas perseguían alcanzar la
• El materialismo histórico, según el cual la his-
sociedad comunista (sin clases ni Estado), pero
toria de la humanidad habría presenciado la tran-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

diferían en las estrategias. Para los anarquistas se


sición entre distintos sistemas económicos: primi-
debía destruir inmediatamente el Estado, mientras los
tivismo, esclavismo, feudalismo y capitalismo. Los
marxistas postulaban la necesidad de que los obreros
marxistas estaban convencidos de que esta misma
conquistaran el Estado y controlaran el poder durante
evolución histórica conducía al establecimiento de
una fase transitoria (dictadura del proletariado). Por
un nuevo sistema económico: el comunista. Por
eso, los anarquistas calificaron a los marxistas como
ello, fomentaron la fundación de partidos políticos
autoritarios y centralistas, mientras que se definían
que, desde el Estado, lideraran la transición del
a sí mismos como antiautoritarios y federalistas
capitalismo al comunismo.
o comunalistas.

UNIDAD 1 19
El surgimiento del movimiento obrero En el resto de Europa, el derecho de asociación fue
reconocido recién en la segunda mitad del siglo XIX.
Las acciones obreras se iniciaron en el contexto de
Las pocas organizaciones obreras tuvieron carácter
la prohibición de formar asociaciones. Esto obligó
clandestino y apenas pudieron mejorar la situación
a muchos trabajadores a combinar formas de protes-
de los trabajadores, quienes participaron activamente
ta violenta, como la revuelta y el motín, con activida-
en los movimientos revolucionarios del siglo, en es-
des colectivas más organizadas. Así fue como apare-
pecial en los de 1848.
cieron los siguientes movimientos:
En la segunda mitad del siglo XIX, los sindicatos de ofi-
• El ludismo. Se desarrolló en Inglaterra entre 1810
cio fueron sustituidos por los sindicatos de industria,
y 1830. Los artesanos destruían las maquinarias
que agrupaban a todos los trabajadores de un sector
porque consideraban que les quitaban puestos de
de la economía, al margen de su especialización. Esto
trabajo y reducían el poder de los gremios. Se les
posibilitó la formación de las primeras organizacio-
llamó ludistas, pues eran seguidores del obrero
nes obreras nacionales. Así, en 1868 apareció en
Ned Ludd, el primero en destruir unos telares.
Inglaterra la Trade Union Congress (TUC). En los si-
• El cartismo. Fue un movimiento que aspiraba guientes años, se formaron asociaciones similares en
a una reforma de la situación de la clase obrera a Alemania, Estados Unidos y Francia.
través de la vía electoral. El cartismo tomó su nom-
A partir de entonces, los obreros comenzaron a uti-
bre de la Carta del pueblo, documento redactado
lizar la huelga como instrumento de presión para
en 1838 y dirigido al Parlamento británico. En él,
lograr sus demandas. Sin embargo, la resistencia de
los obreros pedían una reforma electoral (sufragio
los empresarios dificultó sus reivindicaciones. Los
universal, independencia de los diputados) y un
Gobiernos, por su parte, veían en los sindicatos una
programa democratizador que permitiera mejorar
amenaza al orden social, por lo que emplearon la
las condiciones de trabajo, pero el Parlamento re-
fuerza para reprimir las huelgas.
chazó sus peticiones. Hacia mediados de la década
de 1840, el cartismo perdió vigor. Esto fue lo que sucedió el 1 de mayo de 1886, cuando
los sindicatos estadounidenses organizaron una gran
segamI ytteG

manifestación para lograr la jornada laboral de ocho


horas. La dura represión dejó varios obreros y poli-
cías muertos. Se responsabilizó por la tragedia a algu-
nos líderes sindicales, quienes fueron ejecutados. Por
este motivo, desde 1890, el 1 de mayo se convirtió
en un día cívico para los trabajadores del mundo.
Las internacionales obreras
Los avances del sindicalismo permitieron la forma-
ción de la Asociación Internacional de Trabaja-
dores (AIT) en 1864. Sus estatutos, formulados por
Karl Marx, contenían las principales tesis del socia-
lismo científico. La AIT o Primera Internacional
Manifestación de un grupo cartista en Londres (1848).
apoyó el asociacionismo obrero en Europa, pero las
fuertes discrepancias internas entre marxistas y anar-
El desarrollo del sindicalismo quistas provocaron una gran crisis y la expulsión de
estos últimos del Congreso de La Haya en 1872. El
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

A pesar de las acciones desarrolladas, los líderes fracaso se profundizó por la represión sufrida por la
obreros comprendieron que sin una organización AIT cuando los Gobiernos le atribuyeron la responsa-
permanente no podrían lograr sus objetivos. A raíz bilidad de los excesos de la revolución de la Comuna
de ello, surgieron los primeros sindicatos. En Gran de París en 1871. La Primera Internacional se disolvió
Bretaña, el sindicalismo se inició en 1825, cuando se en 1876.
reconoció el derecho de asociación y la creación de
sindicatos o Trade Unions, que eran asociaciones lo- En 1889 se fundó en París la Segunda Internacio-
nal, pero desapareció tras el estallido de la Primera
cales con obreros de un mismo oficio (sindicatos de
oficio). Guerra Mundial y la Revolución rusa.

20
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 11 El reglamento de una fábrica Doc. 14 La libertad según el anarquismo


En Tyldesley, cerca de Mánchester, los hombres trabajan, in- Soy un partidario convencido de la igualdad económica y so-
cluida la hora de la comida, 14 horas por día, a una tempera- cial, porque sé que fuera de esa igualdad, la libertad, la jus-
tura de 80º Fahrenheit (26,6 a 28,8 ºC); la puerta permanece ticia, la dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los
cerrada durante las horas de trabajo, salvo unos treinta mi- individuos, lo mismo que la prosperidad de las naciones, no
nutos para la hora del té; a los trabajadores no se les autoriza serán más que otras tantas mentiras. Pero, partidario incon-
a enviar por agua para refrescarse en medio de la atmósfe- dicional de la libertad, esa condición primordial de la huma-
ra sofocante de la hilandería; aun el agua de lluvia está bajo nidad, pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo
candado por orden del patrón; de lo contrario, los hilanderos por la organización espontánea del trabajo y de la propiedad
estarían satisfechos de poder utilizarla. colectiva de las asociaciones productoras libremente organi-
Aquí las multas que se les imponen: zadas y federadas en las comunas, mas no por la acción su-
– Todo hilandero que haya abierto una ventana: 1 chelín. prema y tutelar del Estado.
– Todo hilandero que haya reparado la correa de su tambor Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas
y haya encendido el pico de gas: 2 chelines. o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios,
– Todo hilandero que abandone su telar y deje el gas encen- partidarios de la iniciativa absoluta del Estado. […] ellos afir-
dido: 2 chelines. (Political Register, 30 de agosto de 1823, man que solamente la dictadura –la de ellos evidentemente–
citado en “Movimiento obrero”, 2004a, párr. 1) puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les responde-
mos: ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el
pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La liber-
tad solo puede ser creada por la libertad. (Bakunin, citado en
“Cambios sociales en el siglo XX”, 2009)
Doc. 12 El trabajo infantil
Hoy día, los niños deben trabajar incesantemente para ga-
narse la mera subsistencia: no se les ha acostumbrado a di-
versiones inocentes, sanas e inteligentes; no se les concede
tiempo libre si es que antes estaban acostumbrados a ello.
No saben lo que es esparcimiento, solo el cese en el trabajo.
Están rodeados de otros niños en las mismas condiciones, y
así, al pasar de la niñez a la juventud, poco a poco se inician,
especialmente los hombres, pero a menudo también las mu-
jeres, en los seductores placeres de la droga y la embriaguez;
para esto les ha preparado el duro trabajo diario, la falta de
mejores costumbres y el vacío total de sus mentes. (Owen,
1815, pp. 9-10) Atentado anarquista en Barcelona.

Doc. 13 El Manifiesto comunista


Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. manifiesto, que aparecerá en lengua inglesa, francesa, alemana,
Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las italiana, flamenca y danesa. [...]
potencias de la vieja Europa, el papa y el zar, Metternich y Guizot, 1. Burgueses y proletarios
los radicales franceses y los políticos alemanes. De este hecho
Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día de hoy, es
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

se desprenden dos consecuencias:


una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y
La primera, el comunismo es ya reconocido como una potencia plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales;
por todas las potencias europeas. en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre,
La segunda, ya es hora de que los comunistas expresen a la empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces,
luz del día y ante el mundo sus ideas, sus aspiraciones, con un y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada
manifiesto de su partido. etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen
Con este fin se han congregado en Londres los representantes social o al exterminio de ambas clases beligerantes. (Marx y
comunistas de diferentes países y han redactado el siguiente Engels, 1848/2004, p. 19)

UNIDAD 1 21
4
Cultura y arte en la sociedad industrial

A los cambios políticos y económicos ocurridos en el siglo XIX, se suma-


PARA INICIAR ron importantes transformaciones en la ciencia, el arte y la cultura.

¿Cómo ha influido en la vida de El proceso de urbanización


sus habitantes el crecimiento
de la ciudad en la que vives? La Revolución Industrial produjo una intensa transformación en las ciu-
dades. A finales del siglo XIX, la urbanización en Europa occidental al-
canzaba al 43 % de la población. Algunos núcleos urbanos, situados en
regiones industrializadas como Düsseldorf en Alemania o Mánchester
y Liverpool en Inglaterra, crecieron vertiginosamente y su población
pasó, de unos pocos habitantes a principios del siglo XIX, a cientos de
miles al terminar la centuria. También antiguas capitales, como Lon-
dres, Berlín o París, se convirtieron en grandes metrópolis industriales
y residenciales.
La afluencia de población a las ciudades propició que estas crecieran
segamI ytteG

desordenadamente, lo cual condujo a la aparición de nuevos barrios


obreros insalubres y contaminados. Pero a partir de mediados de si-
glo, los Gobiernos iniciaron políticas de urbanismo en un intento por
racionalizar el crecimiento, dotar a las ciudades de servicios públicos
(agua, luz, alcantarillado y transporte) y embellecer las urbes, que se
convirtieron en un símbolo del poder de los Estados.
La arquitectura de las ciudades reflejó los avances de la modernización.
Avenida de París luego de ser ensanchada. Aparecieron entonces nuevas construcciones, como estaciones de fe-
rrocarril o los primeros rascacielos. Además, se comenzaron a utilizar
nuevos materiales ligados a la actividad industrial, tales como el hierro,
el hormigón armado, el acero y el cristal.
La cultura urbana
El crecimiento de la población y la expansión de las ciudades provo-
caron el surgimiento de una nueva forma de sociedad: la sociedad de
masas. Esto conllevó cambios profundos en la vida cotidiana: los cafés,
los casinos y los clubes se convirtieron en lugares de encuentro y diver-
sión. También surgieron formas modernas de ocio.
Así, por ejemplo, los burgueses y aristócratas
iniciaron la costumbre del veraneo: iban por lar-
gas estancias al campo, las playas, los balnearios
o a destinos lejanos en busca de una vida más
sana que la de las ciudades industriales. Asimis-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mo, se difundió de forma masiva la práctica y


el disfrute de deportes como el tenis, el fútbol o
el ciclismo. En 1896 se celebraron las primeras
Olimpiadas de la era moderna. También se desa-
rrolló la prensa moderna, se inició el auge de
la publicidad y se constituyó un amplio mercado
de bienes culturales como libros, revistas, teatro,
cine, etc.
Veraneantes españoles en el siglo XIX.

22
El desarrollo científico El proceso de secularización
La formulación científica y filosófica más influyente En el siglo XIX , las sociedades europeas industrializa-
de la época fue la teoría de la evolución del cientí- das comenzaron a experimentar un profundo cambio
fico inglés Charles Darwin (1809-1882). Esta teoría de mentalidad: las Iglesias empezaron a perder la ca-
afirmaba que el factor principal de la evolución de las pacidad de influir sobre la vida de los Estados, las so-
especies estaba en su capacidad de adaptación a la ciedades y las personas. A este proceso se le conoce
naturaleza y a la lucha por su supervivencia. Según como secularización.
Darwin, esto daba origen a una selección natural que
El avance de la secularización se originó a partir de
eliminaba a los más débiles e inadaptados. Sus plan- un conjunto de factores:
teamientos ejercieron una importante influencia en el
análisis social y cultural a través del llamado darwi- • El proceso de urbanización, ya que la migración
nismo social. Dicha corriente establecía la superiori- a las ciudades provocó que la población escapara al
dad de la raza blanca porque, aparentemente, era la control que las Iglesias ejercían en el mundo rural.
que mejor se había adaptado a los cambios. • La legislación de la Revolución francesa, que
En el ámbito de las ciencias sociales fue importante fue imitada por otros países. Su influencia debili-
el positivismo, corriente formulada por el filósofo tó a la Iglesia católica al privarla de gran parte de
Auguste Comte (1798-1857). Este pensador soste- sus propiedades. Además, el Estado sustituyó a las
nía que las sociedades estaban reguladas por leyes Iglesias en su rol de regular la vida social y privada.
que podían ser descubiertas a partir del análisis so- • El desarrollo y difusión de la mentalidad cien-
cial; por ello, se le considera el padre de la sociología. tífica, pues las creencias tradicionales de la fe cris-
Comte pensaba, además, que los avances científicos tiana fueron cuestionadas por los nuevos descubri-
permitirían dominar la naturaleza y, así, contribuir a mientos científicos.
solucionar los problemas de la humanidad.
La respuesta de las Iglesias
El desarrollo científico afianzó la idea de progreso que
Ante este desafío, las Iglesias cristianas plantearon
surgió en la Ilustración Doc. 15 . Se creía que la humani-
algunas respuestas:
dad había avanzado de un pasado bárbaro a un presen-
te más civilizado, y que seguiría evolucionando hacia un • En el mundo católico, fue importante la posición
futuro superior gobernado por la razón y la ciencia. que señaló la Iglesia frente a los problemas sociales.
En la encíclica Rerum
La expansión de la educación novarum (1891), el papa
León XIII criticó al so-
A lo largo del siglo XIX, tuvo lugar un fenómeno inédi-
cialismo por propugnar
to en la historia: la drástica reducción del analfabetis-
la lucha de clases y la
mo en las sociedades europeas, particularmente en
abolición de la propiedad
los países del norte Doc. 16. Dos factores influyeron
privada, pero también
en este proceso:
cuestionó las injusticias
• La industrialización, que dio lugar a una motiva- del capitalismo por la pre-
ción práctica para la educación, ya que el desarrollo caria situación de la clase
tecnológico requería de un mayor nivel de aprendi- obrera Doc. 17. Como al-
zaje de la clase obrera. ternativa, propuso la par-
• El fortalecimiento del Estado nacional y del ticipación del Estado en la protección de los más po-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

secularismo, ya que los dirigentes nacionales vie- bres, lo cual sirvió como base a la llamada doctrina
ron en la escuela un instrumento para transmitir los social de la Iglesia.
valores que antes se adquirían en las iglesias y las • En el mundo protestante, destacó el surgimiento
comunidades rurales. La escuela se convirtió en el del metodismo, movimiento religioso que atrajo la
mejor medio de control social y de formación na- atención de los sectores obreros británicos. Los va-
cionalista. Por todo eso, comenzó a desarrollarse lores religiosos y la cultura democrática difundidos
un sistema de educación popular dirigido por el Es- por el metodismo entre las familias obreras fueron
tado. Además, prosperaron los grandes centros de un factor que impidió el arraigo de las ideas revolu-
investigación, como academias y museos. cionarias en el proletariado inglés.

UNIDAD 1 23
El arte – El deseo de ser objetivos y de expresar una visión
distanciada y fría de las cosas.
En la segunda mitad del siglo XIX, surgieron nuevas
corrientes artísticas y nuevas formas de arte como – La dedicación a temas de su propia época, en par-
efecto de los cambios de la sociedad industrial. ticular a los de la vida cotidiana.

La pintura El más importante de los pintores realistas fue


Gustave Courbet También destacaron Honoré
En este periodo predominaron dos nuevas corrientes: Daumier, cuyas obras contienen una gran dosis
el impresionismo y el realismo. de crítica política y social, y Jean-François Millet,
• El impresionismo. Esta corriente rompió con los pintor de la vida campesina Doc. 19.
convencionalismos de la época. El propósito de los La fotografía
artistas era captar la impresión inmediata que pro-
duce la visión de algo. Para ello, se valían de una téc- La invención de la fotografía fue parte de los avances
nica rápida y directa de pinceladas sueltas y de colo- tecnológicos producidos por la Revolución Industrial.
res puros. Así, en la medida en que se centraron en la Los franceses Joseph Nicéphore Niépce y Louis
impresión subjetiva más que en la realidad objetiva, Daguerre son considerados los creadores de la
y al dar independencia al color con relación a la fotografía.
forma, abrieron el camino a una revolución estética Las primeras fotografías, llamadas heliografías,
e intelectual. fueron realizadas por Niépce en 1827. Después, en
Estas son las principales características del im- 1839, Daguerre ideó el daguerrotipo, técnica que
presionismo: permitió acelerar los tiempos de la toma fotográfica.
Sin embargo, su aplicación presentaba varios pro-
– El abandono del color negro.
blemas, por ejemplo, los materiales utilizados (yodo
– Una marcada tendencia a reflejar los efectos de la y mercurio) eran nocivos para la salud.
luz y a descubrir la relación entre la luz y el color.
Desde mediados del siglo XIX, los avances de las téc-
– La influencia de la fotografía, que introdujo múlti-
nicas fotográficas fueron constantes. En 1861, el físico
ples puntos de vista en los encuadres.
británico James Clerk Maxwell logró la primera fo-
– La representación de estampas japonesas, que tografía en color. En 1869, se inventó el celuloide,
revelaba un gusto por lo distinto a lo occidental. que permitía la fijación de la imagen perdurable y re-
– La aplicación de la mezcla óptica, es decir, la com- sistente en un formato más flexible y liviano. En 1888,
binación de pinceladas de distintos colores que el estadounidense George Eastman creó el rollo de
daban la impresión de formar un nuevo color al película y lanzó al mercado la primera cámara portá-
ser contempladas en la distancia. til, que supuso el acceso masivo a las imágenes. Así,
– La reacción contra la pintura de salones oficiales, la fotografía se convirtió en el arte y la novedad de la
que no permitía la creación y el lenguaje plástico. burguesía de la época. El invento del rollo de película
marcó el inicio de la fotografía moderna.
Entre los principales pintores de esta corriente desta-
caron Édouard Manet, quien creía que las tenden-
cias predominantes en los salones respondían a las segamI ytteG
convenciones morales, pero no a la verdadera valo-
ración estética; y Claude Monet, considerado el más
puro de los impresionistas Doc. 18. También sobresa-
lieron Pierre Auguste Renoir y Edgar Degas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• El realismo. Esta corriente artística postuló una


gran confianza en la capacidad humana para cono-
cer y expresar la realidad de las cosas, lo que signi-
ficó el abandono del mundo interno y de los senti-
mientos del autor. Sobre esa base, las obras de los
pintores realistas se caracterizaron por:
– La valoración de la capacidad de observación
como la cualidad más importante de un artista. Fotograma de La llegada de un tren a la estación de La Ciotat (1895),
película de los hermanos Lumière.

24
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 15 Los avances científicos Doc. 18 La pintura impresionista

segamI ytteG
1901

1900
Genética (De Vries y Morgan)

1899
Teoría cuántica (Planck) Física

1897
Aspirina (Hoffmann) Química

1896 Radio (Pierre y Marie Curie) Biología

1895
Radiación en el uranio (Becquerel) Tecnología

1890
Rayos X (Röntgen)

1888
Doctrina neuronal (Ramón y Cajal)

1885
Ondas electromagnéticas (Hertz)

1882
Vacuna antirrábica (Pasteur)
Sociopolítica
1881
Bacilos de la tuberculosis y del cólera (Koch)

1869
Lámpara eléctrica (Edison)
Teoría electromagnética de la luz (Maxwell)
1855
Sistema periódico de los elementos (Mendeleiev)

1839
Teléfono (Meucci)

1837
Fotografía (Daguerre) Impresión, sol naciente, obra de Claude Monet (1872).
1826
Telégrafo (Morse)
Locomotora (Stephenson)
Doc. 19 La pintura realista

Doc. 16 La expansión del alfabetismo


Porcentaje de analfabetos sobre el total de la población
90

80 Rusia
España
70 Italia
Austria-Hungría
60
Gran Bretaña
50 (Mujeres)
40 Francia
Gran Bretaña
30 (Hombres)
20

10 Prusia

0
1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 Las espigadoras, obra de Jean-François Millet (1857).

Doc. 17 La doctrina social de la Iglesia


Toda la doctrina de la religión cristiana, de la cual es intérprete el carácter cristiano. Que los trabajos remunerados, si se atiende
y custodio la Iglesia, puede grandemente arreglar entre sí y unir a la naturaleza y a la filosofía cristiana, no son vergonzosos para el
a los ricos con los proletarios, llamando a ambas clases al cumpli- hombre, sino de mucha honra, en cuanto dan honesta posibilidad
miento de sus deberes y, ante todo, a los deberes de justicia. Los de ganarse la vida. Que lo realmente vergonzoso e inhumano es
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que corresponden a los proletarios y obreros son: cumplir íntegra y abusar de los hombres como de cosas de lucro y no estimarlos
fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se haya en más que cuanto sus nervios y músculos pueden dar de sí. […]
estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno al capital; no Cierto es que para establecer la medida del salario con justicia
ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia hay que considerar muchas razones; pero, generalmente, tengan
al defender sus derechos y no promover sediciones; […] . presente los ricos y los patronos que oprimir para su lucro a los
Y estos, los deberes de los ricos y patronos: no considerar a los necesitados y a los desvalidos y buscar su ganancia en la pobreza
obreros como esclavos; respetar en ellos, como es justo, la dig- ajena no lo permiten ni las leyes divinas ni las humanas […]. (Papa
nidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que se llama León XIII, art. 15)

UNIDAD 1 25
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

El trabajo infantil: un reto de ayer y de hoy


Uno de los efectos sociales más drásticos de la Revolución Industrial fue la incorpo-
ración del trabajo infantil al nuevo sistema productivo. Aunque a lo largo de la histo-
ria siempre hubo niños trabajadores, las condiciones que afrontaron en las fábricas
fueron mucho más duras. Y aun cuando han pasado dos siglos, este grave problema
social todavía persiste en muchos países.

Pasado y presente del trabajo infantil


A lo largo de la historia, el trabajo in-
fantil dentro de la estructura familiar
ha sido mayoritario y no ha tenido
forzosamente una connotación ne-
gativa. Al contrario, a menudo era
la forma de realizar el aprendizaje
necesario para poder ir asumiendo
progresivamente las responsabilida-
des que más tarde como adultos se
PARA DESARROLLAR tendrían, asimilando las habilidades
EL JUICIO CRÍTICO domésticas, artesanales o agrícolas
de los padres. [...]
1. Examinamos
En la actualidad siguen existiendo defensores de este tipo de trabajo, olvidando el
• ¿Cuáles han sido las
cambio radical que se ha producido en todo el mundo y la grave limitación que supone
diferencias entre el trabajo
el analfabetismo o la escolarización precaria, en la medida que cierra las puertas a la
infantil dentro y fuera de la
cultura escrita, hoy en día imprescindible para aspirar a cualquier promoción laboral
familia a lo largo de
en cualquier sector productivo.
la historia?
2. Relacionamos y opinamos Por otro lado, el trabajo fuera de la estructura familiar, casi siempre míseramente
remunerado o esclavo, ha sido siempre una forma de explotación, sin ninguna
• ¿Concuerdan con la
contrapartida formativa ni de ningún otro tipo. Este tipo de trabajo, afectando a una
afirmación de que la
menor o mayor proporción de menores en cada sociedad, reglamentado o no, bajo
industrialización europea
mejores o peores condiciones, normalmente rigurosas y en ocasiones despiadadas,
significó un retroceso en
ha existido siempre. Desde las culturas mesopotámicas y el antiguo Egipto, pasando
la historia de los derechos
por la gran industrialización europea del siglo XIX, hasta su persistencia actual.
de los niños? ¿Por qué?
• ¿Qué factores creen que han [...] la historia de los derechos de los menores está salpicada de retrocesos. Uno
influido para que el trabajo de estos retrocesos es precisamente la industrialización europea, cuando en las
infantil persista en muchos fábricas era habitual la presencia de menores, reclutados a causa de la gran demanda
lugares del mundo? de mano de obra existente y de los menores salarios que percibían los niños y las
niñas:
3. Investigamos
• Averigüen sobre la situación “La revolución industrial inglesa pudo alimentar el proceso de acumulación
actual del trabajo infantil capitalista aprovechando no solo los inventos técnicos o las riquezas almacenadas
durante siglos de explotación colonial, sino también chupando la sangre de una
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

en el Perú. Si es posible,
busquen datos sobre lo que fuerza de trabajo infantil barata y desamparada [...] la industria vio la convenien-
ocurre en su localidad. Luego, cia de recoger aprendices en las grandes poblaciones desde la edad de siete a
formulen dos conclusiones. catorce años. Para tenerlos en gran escala se hacían requisas y contratos con sus
parientes y con los directores de los establecimientos de beneficencia. El trabajo
4. Resolvemos
era durísimo, con jornada de catorce o quince horas, en pésimas condiciones de
• ¿Qué les sugerirían a las alimentación, higiene y de seguridad”. (Morsolin, 2005)
autoridades para erradicar
la explotación laboral infantil Hoy, los menores tejedores de alfombras, los que cosen balones en Pakistán, o los
en el país? menores mineros latinoamericanos, son ejemplos no solo de trabajo infantil, sino
también de trabajo en condiciones de esclavitud. (Amnistía Internacional, s. f.)

26
PARA FINALIZAR

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

El mundo en la era industrial (siglo XIX)


Liberalismo
y nacionalismo Movimientos sociales y
Economía Sociedad y cultura Arte
corrientes ideológicas
• El liberalismo • La industrialización • Formación de la clase • El proceso • La pintura:
político europeo europea obrera de urbanización impresionismo
• La ideología • La segunda revolución • Bases ideológicas del • El desarrollo y realismo
nacionalista industrial movimiento obrero: científico • La fotografía
• Las políticas • Las nuevas potencias socialismo y anarquismo • La expansión
nacionalizadoras industriales • El movimiento obrero: de la educación
• Los movimientos • Inversión y espíritu surgimiento y desarrollo • El proceso
nacionalistas de empresa • Las internacionales de secularización
• Las unificaciones • Crisis y cambios obreras
alemana e italiana en el capitalismo

REFORZAMOS

Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.

Actividad de investigación Actividad TIC Actividad comunicativa

En grupos de cuatro integrantes, Desarrollen su modelo mediante Elaboren un mapa conceptual


planteen dos preguntas sobre cómo una presentación en Prezi. en el que relacionen las preguntas
ha influido la industrialización en el y conceptos clave de su investigación.
Compartan su propuesta
mundo occidental en los siguientes
en un archivo de Google Docs. Compartan los resultados de su
aspectos:
Trabájenla en grupo de esa manera. trabajo en un debate en clase. Luego,
– El sistema laboral redacten una columna de opinión
– El arte sobre las ideas expuestas.
Elaboren un modelo de un problema
de investigación y compártanlo con
los otros grupos.

AMPLIAMOS
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

http://www.claseshistoria.com/ ROMAN POLANSKI (Dir., 2005), Oliver Twist (Reino


revolucionindustrial/1revolucionindustrial.htm Unido, República Checa, Francia, Italia).
Este sitio web presenta un resumen esquemático sobre Esta película es una adaptación de la novela del mismo
los principales aspectos de la Revolución Industrial: nombre escrita por Charles Dickens en 1838. La obra
contexto, etapas, espacios de desarrollo, causas y efectos. muestra, a través de los ojos de un niño, las duras
Es sumamente didáctico y con un contenido temático de condiciones de vida de los sectores obreros en Londres
calidad. durante las primeras décadas de la Revolución Industrial.

UNIDAD 1 27
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

La vida cotidiana durante la Revolución Industrial


Durante la Revolución Industrial, el estilo de vida en las nuevas sociedades
Resuelve las actividades industriales experimentó profundas transformaciones. Estos cambios afectaron
en tu cuaderno. Luego, ámbitos como la economía, la política, el pensamiento, la cultura, el arte y la
reflexiona sobre tu proceso vida cotidiana. En este último aspecto, las nuevas clases sociales surgidas como
de aprendizaje. efecto de la industrialización modificaron sus hábitos de alimentación e higiene, se
adaptaron a un nuevo estilo de vivienda y desarrollaron formas novedosas de ocio
e interacción social. De esa manera, la vida cotidiana de ricos y pobres, aunque
profundamente distinta en sus niveles de confort, se vio igualmente afectada por el
impacto de la industrialización. En muchos casos, dichos cambios han configurado
las características de la vida cotidiana de las sociedades contemporáneas.

1 Lee estos fragmentos de dos obras literarias del siglo XIX y responde.

La vida en las calles en la novela Oliver Twist

Era día de mercado. El suelo estaba cubierto de fango y suciedad que llegaba casi
a la altura de los tobillos; un vapor denso se desprendía permanentemente de los
cuerpos apestosos del ganado y, tras mezclarse con la niebla, que parecía posarse
sobre las chimeneas, se quedaba flotando allí arriba. […] Campesinos, carniceros,
ganaderos, vendedores ambulantes, muchachos, ladrones, holgazanes y vagabun-
dos de la más baja condición estaban mezclados en una densa masa […]. Sikes,
arrastrando a Oliver, se abrió paso a codazos entre lo más abigarrado de la multitud
y […] continuó con determinación hasta que estuvieron completamente fuera del
desorden y siguieron su camino […]. (Dickens, 1838/2010)

La vida ostentosa de la burguesía en la novela La jauría

El comedor era una vasta pieza cuadrada, cuyos revestimientos de peral ennegre-
cido y barnizado llegaban a la altura de un hombre, adornados con delgados filetes
de oro. Los cuatro grandes paneles habían debido de ser preparados para recibir
pinturas de bodegones, pero habían quedado vacíos, pues sin duda el propietario
del hotel retrocedió ante un gasto puramente artístico. Se limitaron a tapizarlos con
COMUNÍCATE terciopelo verde oscuro. […] Un admirable centro de plata mate, cuyas cinceladu-
ras relucían, ocupaba el medio […]. En los dos extremos, unos jarrones contenían
igualmente ramos de flores; dos candelabros, emparejados con el grupo del centro,
Lee los capítulos 1 y 2 de la novela
hechos cada uno de un sátiro corriendo, que llevaba en uno de sus brazos una mujer
Oliver Twist y realiza las siguientes
desmayada y sujetaba con el otro un hachón de diez velas, sumaban el brillo de sus
actividades:
bujías al resplandor de la araña central. Entre estas piezas principales, los calienta-
• Elabora un resumen del platos, grandes y pequeños, se alineaban simétricamente, cargados con el primer
argumento.
servicio, flanqueados por conchas que contenían entremeses, separados por cestas
• Describe brevemente a los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de porcelana, jarrones de cristal, platos llanos, fruteros repletos, que contenían la


personajes más importantes. parte de los postres que estaba ya en la mesa. (Zola, 1871/1981, p. 31)
• Averigua la procedencia social
de los personajes y su actitud
ante los problemas de la vida • ¿Qué caracterizaba la vida en las calles de Londres durante el auge de
cotidiana del momento. la Revolución Industrial?
• Relaciona los aspectos • ¿Qué reflejan estas fuentes respecto a las diferencias en el estilo de vida de
anteriores con la situación social la burguesía y los sectores populares?
de la época. • ¿De qué manera las fuentes literarias complementan a las fuentes históricas en
la investigación sobre la vida cotidiana del siglo XIX?

28
Interpreta críticamente fuentes diversas (1). Comprende el tiempo histórico (2 y 3). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (2 y 3).

2 Observa el gráfico y responde.

• En 1851, ¿cuál era la diferencia


(En libras)
300 entre el salario de un burgués
Empleados de cuello blanco y el de un jornalero?
258,88
200 Artesanos
• Entre 1797 y 1851, ¿qué grupos
Grupo intermedio
Jornaleros agrícolas
mejoraron más?
100 • ¿Qué factores explican la evolución
75,15
salarial en el periodo señalado?
60,71
• ¿Consideras que aún persisten
50
52,95 las diferencias salariales entre los
35,12
grupos ocupacionales indicados?
27,82
21,64 29,04

0
1797 1810 1819 1835
1805 1815 1827 1851

3 Lee el texto y responde.

Espacios de socialización de las clases sociales

E l rápido desarrollo de las ciudades provocó profundos cambios en las activida-

segamI ytteG
des de socialización de cada clase social. Los burgueses mantuvieron la tradición
del salón como lugar de encuentro. Allí hablaban de arte y literatura, de música y
viajes o de política. Las clases medias, en cambio, encontraron nuevos lugares de
socialización como el café, que luego fue derivando hacia el casino, el círculo o el
club, a los que se pertenecía por voluntad propia siempre que se cumplieran cier-
tas condiciones. En ellos también se realizaban tertulias. Hacia mediados de siglo,
estas actividades se complementaban con otras como el deporte.

Entre las clases bajas, uno de los principales puntos de reunión era la taberna,
donde no solo se consumía alcohol, sino que también se compartían experiencias
y se demostraba solidaridad. El deporte era otro de los medios de encuentro. Los
dos más practicados eran el fútbol y el ciclismo, en torno a los cuales nacieron
los primeros clubes. Los sindicatos y partidos crearon, por su parte, las casas del
pueblo, lugares de socialización y formación política. Los jugadores de cartas, obra de Paul Cézanne.

• ¿De qué manera influyó la industrialización en los cambios que tuvo


la socialización de las clases sociales?
• ¿Qué función cumplían los espacios de socialización en cada una de las clases
sociales?
• Hoy subsisten muchas de las prácticas sociales que aparecieron en el siglo XIX.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

¿Cuáles siguen siendo las más populares? ¿Por qué? ¿Qué nuevas prácticas
y lugares de socialización actuales puedes nombrar? ¿Qué características
distingues en cada una?
METACOGNICIÓN

• ¿Apliqué estrategias aprendidas para examinar las fuentes históricas en esta


unidad? ¿Cuáles?
• ¿Logré relacionar el pasado con el presente?
• ¿Mi aporte al grupo fue adecuado? ¿Por qué?

UNIDAD 1 29
Imperialismo, guerras
2 y revolución

APRENDEREMOS A…

Comprender el tiempo histórico, interpretar crí-


ticamente fuentes históricas diversas y elaborar
explicaciones históricas sobre el imperialismo,
la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa,
así como los efectos de dichos procesos en la
configuración política y cultural del mundo.
De esa manera, lograremos construir inter-
pretaciones históricas sobre los procesos es-
tudiados. Todo ello a partir del reconocimiento
de los efectos del imperialismo en las culturas
de los pueblos.

El cine es uno de los medios a través de los cuales se transmiten


30 valores culturales de los centros de poder hegemónicos.
kcotsrettuhS
La cultura mediática y el imperialismo
En la actualidad, la cultura mediática ejerce una enorme
influencia sobre las prácticas sociales. No es extraño, por ello,
que el cine, la televisión y las redes sociales configuren, en gran
medida, los hábitos de las personas. Incluso aspectos tan profundos
de la condición humana, como los valores o las ideas, suelen ser
moldeados por la cultura mediática. En este sentido, las nuevas
generaciones están más expuestas a su influencia.
Por otra parte, la cultura mediática se ha convertido en una
forma de imperialismo cultural porque las ideas y valores que
transmiten provienen de los grandes centros de dominio mundial
y sustentan su hegemonía en el planeta. Esto afecta la cultura local
y nacional de muchos pueblos en áreas como el cine, la música
y el arte en general.

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

¿Cómo afecta el imperialismo cultural al cine nacional?

Sacaron de cartelera la película


peruana que quería ver.
Creo que si la película no tiene
¡No estuvo ni una semana!
mucha audiencia, debe salir de
Decisiones como estas afectan
cartelera, ya sea nacional
a nuestro cine.
o extranjera.

Pienso que no solo es cuestión de


competencia, sino de respaldo a lo nuestro.
El cine nacional refleja nuestra realidad y es
una expresión de nuestras sensibilidades. Si
solo vemos películas extranjeras, perdemos
identidad como nación.

• ¿Cómo se expresa el imperialismo cultural en el cine? Señala dos ejemplos.


• ¿Consideras que promover películas nacionales permite contrarrestar
el imperialismo cultural en el cine? ¿Por qué?

UNIDAD 2 31
1
La Europa imperial

En el siglo XIX, el sistema político europeo mostraba dos bloques princi-


PARA INICIAR
pales: las democracias liberales y las monarquías autoritarias. Una serie
de factores permitió que las potencias europeas se lanzaran a la conquis-
¿Existen monarquías autoritarias
ta del resto del mundo.
en el mundo actual? ¿Qué sabes
de ellas?
Los Estados liberales
En Gran Bretaña y Francia, se consolidó progresivamente el liberalis-
mo político y el sistema democrático.

Gran Bretaña en la era victoriana


Durante el siglo XIX, Gran Bretaña fue la principal potencia mundial
debido a su estabilidad política, su poderío industrial y la extensión de
su imperio. El reinado de Victoria I, entre 1837 y 1901, coincidió con
el apogeo británico a nivel mundial. Aunque la economía británica no
disminuyó su potencial, sí lo hizo en cifras relativas, pues fue superada
por nuevas potencias industriales como Alemania y Estados Unidos. No
obstante, Londres siguió siendo el principal centro financiero del mundo.
En el aspecto político, la reina delegó el gobierno al Parlamento y per-
mitió el equilibrio político entre los conservadores (tories), principal-
mente terratenientes; y los liberales (whigs), en su mayoría industriales.
Este sistema estuvo acompañado de un proceso de ampliación del su-
fragio. En 1832 se otorgó el voto a los empresarios industriales, y en
1867, a los obreros calificados; además, se estableció el voto secreto.
A finales del siglo XIX, este derecho se amplió paulatinamente a más
capas sociales. Esto permitió que el país no se viera afectado por las
oleadas revolucionarias liberales que convulsionaron el resto de Euro-
pa. Así, este régimen representativo, sin ser democrático, favoreció la
estabilidad política. También se desarrollaron reformas sociales y políti-
cas de inspiración liberal, como la organización del movimiento obrero,
el ascenso de los sectores medios, la modernización de la burocracia y
la democratización Doc. 1.

Francia: de imperio a república


Después de la revolución de 1848 y la caída del rey Luis Felipe I, se
estableció la Segunda República (1848-1852). En ella, Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino del exemperador, ganó la presidencia. Pero en 1852,
tras un golpe de Estado, se hizo proclamar emperador bajo el nombre
de Napoleón III.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

El Segundo Imperio tuvo una primera etapa autoritaria (1852-1863), en


la que una eficiente y leal burocracia fortaleció el poder del Estado y del
emperador. En la segunda etapa (1863-1870), Napoleón III liberalizó su
política, devolvió poderes a la Asamblea Legislativa e incluso restable-
ció la libertad de prensa. En 1870, los reveses franceses en la guerra
franco-prusiana provocaron la caída del imperio y la formación de la
Tercera República, que se estableció definitivamente a partir de 1880.
En este último periodo se consolidó la democracia liberal.
La reina Victoria.

32
Los Estados autoritarios El equilibrio entre las potencias
En la Europa continental predominaron los regíme- Entre 1853 y 1855, la guerra de Crimea provocó
nes autoritarios frente a los liberales. Los más impor- una tensión internacional. Las tropas de Gran Breta-
tantes fueron cuatro grandes imperios. ña, Francia y Piamonte intervinieron en Crimea para
evitar que el Imperio ruso se expandiera a costa del
El Imperio ruso
Imperio otomano. A partir de este hecho, la política
En este enorme Estado, el zar mantenía un férreo internacional europea sufrió modificaciones: se rea-
sistema absolutista. La nobleza, la Iglesia ortodoxa y nudó la hostilidad entre los grandes imperios, Alema-
el ejército monopolizaban los principales puestos de nia accedió a un nivel de gran potencia junto a Fran-
poder. La economía era básicamente agrícola y su in- cia y Gran Bretaña, y la península de los Balcanes se
dustrialización muy limitada. Además, era un Estado convirtió en un espacio de inestabilidad.
multinacional que albergaba a muchos grupos étni-
cos, algunos de los cuales –como los polacos, bálticos La Europa de Bismarck
o bielorrusos– buscaban su autonomía política. Luego de la guerra franco-prusiana, el Imperio ale-
El Imperio alemán mán se convirtió en la potencia predominante en Eu-
ropa continental. Esto fue posible por la gran habili-
Después del triunfo de Prusia sobre Francia en la gue- dad política de su canciller Otto von Bismarck, así
rra franco-prusiana (1870-1871), Guillermo I fue pro- como por la rápida industrialización y por el fortaleci-
clamado emperador alemán (káiser), lo que originó la miento militar del país.
fundación del II Reich alemán. Tras ello se aprobó un
régimen federal: los 25 estados o länder mantenían sus La política de Bismarck tuvo estos objetivos:
leyes e impuestos y el Gobierno imperial controlaba • Impedir el estallido de una guerra en Europa.
las relaciones exteriores, el ejército y la política econó- Para ello, era necesario aislar diplomática y mili-
mica. El Parlamento (Reichstag) aprobaba las leyes y el tarmente a Francia, ya que los franceses buscaban
presupuesto del Estado, pero no podía oponerse a las vengarse, con la ayuda de sus aliados, de la derrota
decisiones del canciller y del emperador Doc. 2. militar de 1871. También era importante mediar en
El Imperio austrohúngaro los conflictos entre los imperios ruso y austrohún-
garo, enfrentados por consolidar su influencia en la
Desde 1867, este Estado se convirtió en una monar- explosiva zona de los Balcanes. Además, era vital
quía dual: Austria y Hungría tenían Gobiernos y Par- reforzar el poderío militar de Alemania para au-
lamentos independientes, pero compartían la política mentar su capacidad de disuasión.
exterior, la educación y el ejército. Este imperio tenía
sometidas a distintas nacionalidades –polacos, che- • Evitar enfrentarse con Gran Bretaña en la ex-
cos, croatas, serbios, rumanos, etc.–, lo que provocó pansión colonial. Por esta razón, Alemania tuvo una
levantamientos nacionalistas Doc. 3. política colonialista limitada.
Sobre esta base, la Alemania de Bismarck desarrolló
El Imperio otomano
un complejo sistema de alianzas. Así, hacia 1890,
A mediados del siglo XIX, este gran Estado multina- Alemania había firmado acuerdos militares paralelos
cional mostraba signos de decadencia. Entre 1839 y con Austria-Hungría e Italia (Triple Alianza) y Rusia.
1876, algunos sultanes trataron de introducir refor- Además, Bismarck presidió dos importantes eventos
mas modernizadoras en la llamada era del Tanzimat diplomáticos: el congreso de Berlín (1878), en el que
(‘reorganización’, en turco). Sin embargo, este inten- se delimitaron las fronteras de los nacientes Estados
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

tó no alcanzó los resultados esperados. En 1876, un balcánicos y el Imperio otomano; y la conferencia


grupo de reformistas llamados los jóvenes otomanos de Berlín (1884-1885), que reguló la expansión co-
–intelectuales, funcionarios y militares críticos con el lonial europea en África. Esta complicada arquitec-
régimen– lograron la promulgación de una Constitu- tura diplomática estuvo favorecida por el aislamiento
ción de tipo occidental que garantizaba la igualdad de que Gran Bretaña se había autoimpuesto respecto a
derechos, las libertades individuales y un parlamen- las alianzas militares europeas. Sin embargo, cuando
to. Sin embargo, en 1878, el sultán Abdul Hamid II la carrera imperialista alcanzó su auge a fines de la
suspendió la vigencia de la Constitución y restableció década de 1880, las relaciones entre las potencias se
un gobierno absoluto. fueron haciendo más tensas.

UNIDAD 2 33
El imperialismo Otros factores del imperialismo
El capitalismo industrial permitió que algunas nacio- Además del factor económico, que fue el principal,
nes acumularan riqueza y apareciera, sobre esa base, hubo otros factores que impulsaron el imperialismo:
un nuevo fenómeno político y económico: el imperia-
• Demográficos. El aumento de la población en
lismo. En el capitalismo imperialista, la importan-
Europa permitió una intensa migración, sobre todo
cia de la industria fue sustituida por la especulación
de los sectores más pobres, hacia otros continentes.
financiera de las firmas comerciales y la apertura de
Esto aminoró los problemas de desempleo y males-
nuevos mercados vinculados al circuito económico
tar social en las metrópolis. Por eso, muchos Gobier-
europeo. Así, el imperialismo fue una faceta del capi-
nos animaban y controlaban esos flujos migratorios.
talismo de fines del siglo XIX Doc. 4 .
• Políticos. El colonialismo surgió como extensión
Integración y división del mundo
de los nacionalismos. Algunas naciones utilizaban la
El crecimiento de la producción europea empujó a los expansión imperial para aumentar su prestigio en el
Estados y a las firmas comerciales a buscar nuevos mundo y fortalecer el orgullo nacional entre sus ha-
mercados. Por ello, centraron su interés en África, bitantes. Otras lo hacían como una manera de olvidar
Asia y Oceanía, espacios con una economía precapita- derrotas y humillaciones. También fue importante la
lista. Por otra parte, el avance en el sistema de transpor- competencia, pues una vez iniciada la incorporación
tes y comunicaciones generó la gradual integración de colonias, ninguna potencia quiso quedarse reza-
cultural del mundo bajo la hegemonía de la Europa gada en ese proceso.
occidental. Este proceso implicó una nueva división
• Ideológicos. En el siglo XIX, el imperialismo estuvo
económica mundial. Zonas antes marginales adqui-
basado en las ideologías racistas. Los europeos y los
rieron interés para las potencias, urgidas de materias
norteamericanos estaban convencidos de que la raza
primas para su industria, alimentos para su población
blanca y la cultura occidental eran superiores y que
y nuevos mercados para sus productos y servicios. Así,
esto les daba derecho a dominar a otros pueblos, a
la inversión europea en regiones proveedoras de ma-
los que consideraban inferiores. Por ello, pensaban
teria prima facilitó que los productos de estas llegaran
que tenían la misión de civilizarlos y cristianizarlos.
a las metrópolis. Además, las regiones proveedoras, a
Esto motivó que se fundaran centenares de misiones
medida que prosperaban, fueron adquiriendo impor-
cristianas en África, Asia y Oceanía, así como socie-
tancia como mercados de consumo para los productos
dades geográficas que lanzaron expediciones cientí-
generados por las economías industrializadas.
ficas por todo el planeta Doc. 5.

Movimientos de capital y migración a fines del siglo XIX


Volumen
en millones
de dólares

v os
4000 and ina
sc Rusia
e e nes 55 0 0 00 rusos
s a
d

Canadá
ne m
il lo de al e de ses
m n s
3500 1,7 ones e i rla glese
il d
Estados 5 ml on es de i n Imperio
Unidos i es Otomano China
4,1 mmil on
California 12,7 India
3000 1,5 millones de
anos franceses en
2 millones de ita li África del norte
2 mi ÁFRICA
Birmania OCÉANO
ll on es de rusos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

2000
PACÍFICO
sov

escl
OCÉANO avos Siam
alc

AMÉRICA Ceilán Malasia


se

1000
PACÍFICO CENTRAL
escl avos
800
OCÉANO
OCÉANO I. Mauricio ÍNDICO
Migración
AMÉRICA
Brasil ATLÁNTICO Australia
DEL SUR Colonia
europea china africana 3,6 millones de El Cabo Natal
Nueva
india japonesa Zelanda
2 mi
Inversiones extranjeras llones
(origen de los capitales) d e ingle
ses en Austra lia y en Nuev a Zelanda
Británicas Francesas Alemanas Estadounidenses
0 1250 2500 5000 km

34
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 El sistema político inglés visto Doc. 4 Justificaciones para el colonialismo


por un francés En los tiempos que nos encontramos y en la crisis que atravie-
La Constitución política es estable y no corre el riesgo, como san todas las industrias europeas, la fundación de una colonia
la nuestra, de ser violentamente derogada y mal reformada es la creación de un mercado. Se ha señalado, en efecto, y
cada veinte años. Es liberal e invita a los particulares a par- los ejemplos abundan en la historia económica de los pue-
ticipar como actores y partícipes en los asuntos públicos y blos modernos, que es suficiente que el lazo colonial subsista
no a verlos como simples curiosos. Da la línea a seguir a la entre la madre patria que produce y las colonias que ella ha
clase superior, que es la más capaz para gobernar el país y fundado para que el predominio económico acompañe y so-
que encuentra en esta labor su empleo natural, en lugar de porte, de alguna manera, el predominio político. (Jules Ferry,
languidecer o de perderse por falta de objetivos como pasa Discurso ante la Cámara de los Diputados, julio de 1885. Cita-
en nuestro país. Se la somete sin grandes problemas a mejo- do en Rodríguez, s. f. a, p. 6)
ras continuas, y acaba produciendo el buen gobierno, el que
respeta más la iniciativa de los individuos y coloca el poder
en las manos de los más dignos. Los ciudadanos hablan y se Doc. 5 La tarea civilizadora
asocian como les place, no hay en el mundo una prensa tan
bien informada, ni asambleas tan competentes. (Taine, 1873, Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos
pp. 322-323 [Adaptación]) territorios solo puede justificarse si demostramos que aumen-
ta la felicidad y la prosperidad de los pueblos, y yo sostengo
que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor
Doc. 2 La política social de Bismarck prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales
beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos
Ya en febrero de este año hemos manifestado nuestra con-
cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al
vicción de que la curación del malestar social no puede ser
tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las
realizada exclusivamente a través de la represión de los exce-
cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la
sos de los socialdemócratas, sino ciertamente mediante una
gran raza gobernante. [...]
promoción efectiva del bienestar de los trabajadores. […] el
Pero mantengo que en casi cualquier lugar en que el dominio
problema real de los trabajadores es la inseguridad de su vida;
de la reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran pax
no está seguro de tener siempre trabajo; ni lo está de estar
britannica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la
siempre sano; y prevé que algún día será viejo e incapaz de
vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones
trabajar. […]. Desde el lado progresista, podéis llamarla “le-
de la mayoría de la población. (Chamberlain, 1897. Citado en
gislación socialista”; yo prefiero el término “cristiana”. (Citado
“El imperialismo desde el discurso político”, s. f., párrs. 11-12)
en “Medidas sociales adoptadas por el Estado alemán”, s. f.)

Doc. 3 Nacionalidades del Imperio austrohúngaro

En millones de habitantes
Lemberg
s 11,3 Praga
ne Cracovia
ma s 8,7
Ale garo
n 6,0
Hú ecos
Ch cos 4,3 AUSTRIA
la
Po nos 3,8 Población
te total del imperio
Ru atas 3,4 Linz Viena
Cro nos 2,8 44,2 millones
ma de habitantes REINO
Ru acos 2,7
ov s 1,2 Budapest DE
Esl eno Innsbruck Graz HUNGRÍA
ov s 0,7
Esl liano
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Ita
0 2 4 6 8 10 12
Liubliana
LEYENDA Timisoara
Trieste Zagreb

Alemanes Eslovacos Checos Eslavos


del este
Húngaros Polacos Rutenos y del oeste
y ucranianos
M
RA

Rumanos Eslovenos Bosnios Eslavos RI


DA

Italianos Croatas Serbios del sur ÁT


ICO
0 50 100 200 km

UNIDAD 2 35
2
El sistema imperialista

Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El Impe-


PARA INICIAR rio británico fue el mayor, seguido del Imperio francés. Este proceso de
expansión provocó luchas y roces entre las potencias europeas.
¿Cómo crees que ha afectado
el imperialismo a Latinoamérica? El proceso de expansión imperial
A principios del siglo XIX, la idea colonial parecía abandonada. Pero
desde 1830 se retomó: Gran Bretaña conquistó la India, en tanto que
Francia emprendió la conquista de Argelia. El proceso se aceleró a par-
tir de 1870, cuando las potencias se dividieron continentes enteros: así,
en la conferencia de Berlín de 1885, el territorio africano pasó a ma-
nos de los principales Estados europeos. La expansión imperialista fue
rápida y total: mientras que en 1800 el 35 % de las tierras del planeta
dependían de Europa y Estados Unidos, en 1914 este porcentaje era del
84 %. Se podía decir que Europa era la dueña del mundo.
A inicios del siglo XX , la expansión imperialista había terminado. En
África solo quedaban dos Estados independientes: Abisinia (Etiopía) y
Liberia. En Asia aún había grandes imperios sin conquistar (el Imperio
otomano, China y Persia), pero estaban cada vez más controlados por
las potencias occidentales. Un caso especial fue el de América Latina,
que había logrado su independencia política de España y Portugal a
principios del siglo XIX. Pero la realidad era que seguía dependiendo
económicamente de los países europeos, y luego de Estados Unidos.

Los grandes imperios


El Imperio británico fue el más grande: ocupaba 33 millones de km2
y tenía 450 millones de habitantes. Su momento de mayor esplendor
coincidió con el reinado de Victoria I (1837-1901). Tenía colonias en to-
dos los continentes y dominó puntos estratégicos para controlar las ru-
tas marítimas (Gibraltar, Suez o Hong Kong) Doc. 6.
El Imperio francés fue la segunda potencia: tenía una extensión de
10 millones de km2 y una población de 48 millones de habitantes. Ocupa-
ba tierras en el norte de África y en la península de Indochina, en Asia.
Otros imperios más pequeños fueron el Imperio belga, que se ex-
tendió por el Congo; el Imperio alemán, que se expandió por el sur
de África, y el Imperio italiano, que ocupó Trípoli, Eritrea y Somalia,
también en África. Un caso especial fue el de Rusia, que completó su
expansión por Siberia y extendió sus límites hacia el Asia central.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

También hubo imperios no europeos. Estados Unidos, tras derrotar a


España en 1898, ocupó Filipinas y Puerto Rico, y controló Cuba. Japón
anexó Corea y Formosa, y estableció un protectorado en Manchuria.
El Coloso de Rhodes, caricatura La carrera colonial creó tensiones entre las potencias. Por ejem-
de Cecil Rhodes, empresario plo, en África chocaron los proyectos imperialistas británico y francés.
británico que planeó construir Asimismo, algunas potencias, como Alemania, estaban desconten-
un ferrocarril entre Ciudad del Cabo
(Sudáfrica) y El Cairo (Egipto) a tas porque asumían que su imperio no correspondía a su importancia
fines del siglo XIX. política.

36
Los imperios coloniales en 1914

GROENLANDIA

ISLANDIA

CANADÁ
HOLANDA
GRAN DINAMARCA
BRETAÑA
E IRLANDA ALEMANIA
BÉLGICA
FRANCIA
ITALIA
ESTADOS UNIDOS PORTUGAL
Islas Azores ESPAÑA
Islas Madeira OCÉANO
OCÉANO Islas Canarias INDIA MACAO HONG KONG

SANTO DOMINGO SAHARA ÁFRICA


LIBIA
EGIPTO BIRMANIA PACÍFICO
CUBA ESPAÑOL OCCIDENTAL FILIPINAS
Islas Cabo Verde FRANCESA SUDÁN GOA
LEYENDA NIGERIA INDOCHINA

Posesiones ATLÁNTICO GHANA


CAMERÚN ABISINIA
SOMALIA
GUAYANA IND
Británicas
GUINEA ESPAÑOLA Islas Seychelles IAS
ORIE
GABÓN CONGO TANGANICA N TA LE
Italianas Isla Ascensión BELGA S HO LANDESAS
OCÉANO ANGOLA

EU
Españolas

QI
Isla Santa Elena MADAGASCAR NUEVA

B
Portuguesas
PACÍFICO

M
ÁFRICA DEL Isla Mauricio CALEDONIA

AZ
Francesas SUROESTE Isla Reunión

OM
AUSTRALIA
Alemanas COLONIA
DEL CABO
OCÉANO
Estadounidenses
Belgas ÍNDICO
Danesas NUEVA
ZELANDA
Holandesas
Japonesas
0 1000 2000 4000 km

La administración de las colonias La explotación económica


El imperialismo occidental creó formas de adminis- Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su ex-
tración y explotación económica que afectaron pro- plotación. Los colonizadores se apropiaban de las tie-
fundamente la vida de las regiones colonizadas. Los rras y las convertían en grandes plantaciones en las
efectos de ese proceso se prolongan, en muchos ca- que se cultivaban productos que no existían en Eu-
sos, hasta el presente. Hubo tres formas de domi- ropa (café, azúcar, cacao o té), o bien explotaban la
nio principales: riqueza minera (oro, carbón, diamantes, etc.). La po-
blación nativa proporcionaba mano de obra barata;
• Las colonias, territorios sometidos a la soberanía
aun así, en muchos casos era maltratada y sometida a
de la potencia colonizadora y administrados por ella.
condiciones cercanas a la esclavitud.
Por ejemplo, el Congo belga o la India británica.
Las autoridades occidentales no fomentaban la in-
• Los protectorados, regiones en donde las poten-
dustrialización de sus colonias, pues lo que buscaban
cias coloniales controlaban la política exterior y la
explotación de las riquezas del país, mientras que la en ellas era una fuente de materias primas bara-
élite nativa se encargaba de la política interior. tas y un lugar donde vender sus productos. Esto
fue el origen del subdesarrollo que actualmente su-
• Las concesiones, territorios de un país indepen- fren muchas zonas del mundo.
diente en el que las potencias occidentales conse-
segamI ytteG

guían ventajas comerciales. Un ejemplo fue China,


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que no fue conquistada, pero que concedió privile-


gios en algunos puertos.
Los colonizadores introdujeron, asimismo, las bases
de una administración moderna que sigue vigente.
Pero, a la vez, delimitaron los territorios sin tener
en cuenta las diferencias étnicas, lingüísticas o re-
ligiosas de las poblaciones autóctonas. Ello consti-
tuyó una fuente de conflictos cuando se produjo la Indígenas preparando la cosecha de café en una factoría de Nueva
descolonización. Caledonia (Oceanía).

UNIDAD 2 37
La sociedad en las colonias La resistencia a la colonización
Las colonias que tenían un clima similar al de las me- En el seno de la administración colonial se forjó una
trópolis recibieron una gran cantidad de pobladores élite indígena, en la que se difundieron ideas liberales
occidentales. Fue el caso de Canadá, Australia, Nueva o socialistas que generaron un creciente nacionalis-
Zelanda, Sudáfrica y Argelia. Por lo común, los indí- mo que aspiraba a la independencia Doc. 9.
genas eran despojados de sus tierras y se convirtieron
La resistencia anticolonial fue de distinto tipo:
en una minoría marginada, ya que la población blan-
ca creció enormemente. En los casos más extremos, • La oposición dentro de las metrópolis. Por lo
como en Australia y Nueva Zelanda, la población in- general, los partidos socialistas y los movimientos
dígena fue sometida a una política de exterminio. obreros estaban en contra del imperialismo.
En las demás colonias, colonizados y colonizadores • Las rebeliones internas. La mayor parte de la
vivían realidades completamente separadas Doc. 7. resistencia anticolonial estaba dirigida por movi-
Los matrimonios entre colonos e indígenas se prohi- mientos clandestinos que defendían los valores cul-
bieron o estaban mal vistos, de manera que la mezcla turales autóctonos. Ese fue el caso de los cipayos en
era imposible. Las formas de vida también eran muy la India o los bóxeres en China.
diferentes: • La resistencia política. En algunas colonias, las
• La población occidental era un grupo pequeño, élites locales formaron movimientos políticos que
pero ocupaba los principales cargos y controlaba manifestaban una naciente conciencia nacional.
la economía: eran los altos mandos de la adminis- Ese fue el caso del Partido del Congreso en la India.
tración y el ejército, los grandes propietarios agrí- • Los conflictos entre europeos. Estos constituye-
colas y los representantes y directivos de las gran- ron uno de los factores que dieron origen a la Prime-
des empresas. Vivían en un barrio propio, apartado ra Guerra Mundial. También se produjeron enfren-
y lujoso. tamientos locales entre la población europea, como
• La población nativa enfrentaba una situación de ocurrió entre los bóeres y los británicos en África
pobreza y de falta de derechos, con excepción de la del Sur. Ello debilitó el aura de superioridad que los
minoría que colaboraba con los colonizadores. europeos difundían para justificar su dominio.

Los efectos del imperialismo


Desde el punto de vista demográfico, la introduc-
ción de la medicina europea (higiene, vacunas, hospi-
tales) permitió reducir la mortalidad, mientras la na-
talidad tendió a mantenerse elevada. El crecimiento
de la población y el rápido proceso de urbanización,
producto no de la industrialización, sino de la mise-
ria rural, provocó el hambre crónica e incrementó las
tensiones sociales.
Las estructuras sociales fueron alteradas por la
creación de fronteras artificiales que nada tenían que
ver con la configuración preexistente y que supusie-
ron la unión o división forzada de grupos tribales y
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

étnicos diferentes. Acto de sumisión del rey ashanti de Ghana ante los
colonizadores británicos.
La acción imperialista impactó profundamente en la
cultura de las comunidades nativas. Las misiones y
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
la extensión de la enseñanza impusieron la preemi-
nencia de la lengua metropolitana y amenazaban la
En la actualidad, existen movimientos que siguen
cultura autóctona, ya que trataban de atenuar la con- denunciando la presencia del imperialismo. ¿Crees que
ciencia de su identidad Doc. 8. Ello dio lugar al fenó- persiste el modelo imperialista en el mundo? ¿Cuál es tu
meno de la aculturación. opinión al respecto? ¿En qué la fundamentas?

38
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 6 El interés británico sobre el canal Doc. 8 La voz de los colonizadores


de Suez La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su po-
Inglaterra tiene un doble interés en el canal: tiene un interés tencia y reproducción, es su dilatación y su multiplicación a
comercial predominante, porque el 82 % del comercio que través del espacio; es la sumisión del universo o de una gran
pasa a través del canal es comercio británico, y tiene un inte- parte de él a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus
rés político predominante, debido al hecho de que el canal es leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone las bases
el principal camino a la India, Ceilán, los estrechos y la Birma- de su grandeza futura […]. Desde el punto de vista material, el
nia británica, donde 250 millones de seres viven bajo nuestro número de los individuos que forman la raza aumenta en una
gobierno; y también a China, imperio aún más enorme, donde proporción sin límites la cantidad de recursos nuevos, de nue-
tenemos grandes intereses y el 84 % de su comercio exterior. vos productos […] es inconmensurable; el campo que se abre
Es también uno de los caminos a nuestro imperio colonial en a los capitales de la metrópolis y el dominio explotable que se
Sociopolítica
Australia y Nueva Zelanda”. (Discurso de sir Charles Dilke a la ofrece a la actividad de sus ciudadanos son infinitos. (Leroy-
Cámara de los Comunes (1882). Citado en García, 2013, p. 169) Beaulieu, De la Colonisation Chez les peuples Modernes , 1870.
Citado en “La dominación europea del mundo”, s. f.)

segamI ytteG
Estos pueblos africanos son muy difíciles de manejar […] no
tienen idea de los deseos y de las complejas necesidades que
constituyen lo que nosotros llamamos civilización, y es asu-
mir una gran responsabilidad sacarlos gratuitamente del es-
tado de barbarie en el cual viven satisfechos y dichosos. ( The
Times, 1877. Citado en “El imperialismo”, 2005a)
¿Raza inferior los hindúes? ¿Raza inferior los chinos? No. No
al derecho de las naciones llamadas superiores sobre las
naciones inferiores. No intentemos, pues, revestir la violen-
cia con el nombre de civilización, no hablemos de derecho,
de deber. La conquista que preconizáis es el abuso puro y
simple de la fuerza que da la civilización científica sobre las
civilizaciones rudimentarias. (Clemenceau, 1885. Citado en “El
imperialismo”, 2005b)
Grabado que representa la inauguración del canal de Suez.

Doc. 9 La voz de los colonizados


Doc. 7 La segregación racial
La civilización que nos llega desde Europa es voraz y domi-
Ya en febrero de este año hemos manifestado que los obre-
nante, consume a los pueblos que invade, extermina o aniqui-
ros blancos, fuesen cuales fuesen sus orígenes –británico o
la las razas que molestan su marcha conquistadora. Es una
afrikáner– y sus filiaciones políticas […] compartían el mismo
civilización con tendencias caníbales; oprime a los débiles y
temor por la competencia potencial que representaban los
se enriquece a su costa. […] Profetizamos sin ninguna duda
trabajadores negros. Por ello, se adhirieron a los principios del
que eso no podrá durar siempre, porque hay en el mundo una
colour bar (barrera de color) y del job reservations (sistema de
ley moral soberana que se aplica tanto a las colectividades
“empleos reservados” a los trabajadores blancos).
como a los individuos. (Tagore, 1916. Citado en “La civilización
[…] Fue entre el final de la guerra de los bóers (1899-1902) […] de Europa y Rabindranath Tagore”, 2013)
y la victoria electoral de los nacionalistas en 1948, cuando se
Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis
establecieron los fundamentos jurídicos y prácticos del apar-
venido a nuestro país con espíritu de lucro. ¿Qué conocimien-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

theid. […] Muy importante también la Nativa Land Act [Ley de


tos tenéis de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se pare-
Tierras Nativas] (1913), que consagró y agravó las expropia-
ce a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nues-
ciones de tierras de las que los africanos habían sido víctimas
tras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de principios
al crear “reservas indígenas” –limitadas al 7,5 % del territorio
justos […]. Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la
(para el 78 % de la población), mientras que las zonas “blancas”
violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia de
cubrían el 92,5 %. […] en 1923 […] se les asignó zonas don-
vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis? (Panfleto de
de habitar, las township, apartadas de los barrios europeos.
una sociedad secreta, Cantón, 1856. Citado en “El imperialis-
(Ferro, 2005)
mo”, 2005c)

UNIDAD 2 39
3
El mundo bajo el imperialismo

Durante la era del imperialismo, gran parte del mundo quedó bajo el
PARA INICIAR
dominio de las potencias coloniales occidentales.
¿Qué conoces sobre la historia
África antes del imperialismo
de África?
Durante siglos, el continente africano albergó a importantes Es-
tados e incluso grandes imperios. Muchos de ellos subsistían en el
siglo XIX, cuando llegaron los europeos. En el norte, por ejemplo, coe-
xistían distintos Estados islámicos como el sultanato de Marruecos y el
reino de Egipto bajo Mehmet Alí; en el centro, los reinos de Dahomey
y el Congo, así como el imperio cristiano de Abisinia, impresionaban a
los viajeros occidentales por su organización y riqueza; en el sur sobre-
salían los reinos de Zanzíbar y de los zulúes. No obstante, el comercio
esclavista y la descomposición política interna debilitaron a estos Esta-
dos, de tal manera que a los exploradores europeos les pareció que el
continente estaba poblado solo por pueblos primitivos.

De la exploración a la ocupación europea


A partir de 1830, las potencias europeas iniciaron una política de explo-
ración e infiltración en estos territorios. Hasta ese momento, la presen-
cia europea estaba reducida a las factorías portuguesas en las costas y a
las colonias de holandeses en el África meridional.
El norte de África
El dominio europeo del África septentrional se expresó en la conquista
de Argelia por los franceses y en el control británico de Egipto. En
Argelia, la invasión francesa fue resistida por casi 30 años. La ocupación
de ese país fue un ejemplo clásico de colonia de poblamiento, pues allí
se estableció una gran población europea que hacia 1914 alcanzaba las
800 000 personas, principalmente franceses. En el caso de Egipto, lugar
estratégico de paso hacia la India por el canal de Suez, se estableció un
“control dual” franco-británico en 1876, aunque, teóricamente, Egipto
El explorador francés Louis Mizon en siguió siendo una entidad política independiente.
Nigeria en 1892, imagen publicada
en la revista Le Petit Journal. El África occidental
Esta región era frecuentada por comerciantes ingleses y franceses,
quienes ejercían un comercio triangular: trasladaban esclavos al Caribe
y desde allí llevaban azúcar a Europa. Progresivamente, la región fue
cayendo en manos de los franceses, quienes establecieron su imperio
colonial en el eje Senegal-Níger-lago Chad.
228 .L .D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Cronología del reparto de África


1869 1882 1899-1902 1911
Inauguración Ocupación Segunda guerra anglo-bóer. Gran Bretaña Italia se anexa Libia.
del canal de Suez inglesa de Egipto se hace con el control total de Sudáfrica Segunda crisis de Marruecos

1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910


1877 1905
La expedición de Stanley llega 1884-1885 Primera crisis de
hasta la desembocadura del río Congo Conferencia de Berlín Marruecos (Tánger)

40
Los cambios en el control de África

MAR M MARRUECOS
MA R M
Tánger ED Islas Madeira ESPAÑOL Argel
ED
I T ER TÚNEZ I T ERR ÁNE
Fez RÁN EO (Port.) MARRUECOS O
Trípoli Trípoli
BARTH Islas Canarias FRANCÉS El Cairo
RENÉ CALLIE (Esp.) ARGELIA
1827-1828 1850-1856 LIBIA
RÍO DE ORO EGIPTO

M
Teghazza

RA

RA
CLAPPERTON
Y LANDER Islas Cabo Nil

OR

OR
Tombuctú 1825-1830 Verde R. S R. N ÁFRICA R. ERITREA

o
OJ

OJ
MUNGO PARK OCCIDENTAL SUDÁN Jartum SOMALIA

i
lagene
GAMBIA

reg
1795-1806 Sokoto COSTA TOGO FRANCESA
Ségou Kouka GUINEA ANGLO-EGIPCIO SOMALIA
PORTUGUESA DE ORO
Boussa Kano Fachoda NIGERIA ÁFRICA BRITÁNICA
Freetown ABISINIA
MARCHAND Gondokoro LIBERIA ECUATORIAL
1897-1898 SPEKE solo, Monrovia CAMERÚN SOMALIA
BRAZZA
con BURTON SIERRA Fernando Poo
(Esp.) RÍO R. Cong UGANDA ITALIANA
1875-1879 o con GRANT LEONA MUNI KENIA
Santo Tomé

o
1857-1863 (Port.)
Loango Tabora AnnobónGABÓN CONGO Seychelles
(Esp.) BELGA (Brit.)
OCÉANO Bagamay LEYENDA ÁFRICA Zanzíbar
STANLEY Luanda Ujiji ORIENTAL (Brit.)
ATLÁNTICO 1874-1877 Posesiones
OCÉANO Islas Comores
Benguela Gran Bretaña ANGOLA RODESIA (Fr.)

EU
ATLÁNTICO DEL NORTE
Francia

Q
ambeze
CAMERON R. Z

IBM
1873-1874 Portugal RODESIA Mauricio

AZ
Quelimane España DEL SUR MADAGASCAR (Brit.)

OM
ÁFRICA
LIVINGSTONE Alemania DEL BECHUANALANDIA Reunión
1840-1873 Bélgica SUDOESTE (Fr.)
Kuruman
Italia UNIÓN
OCÉANO Estados libres SUDAFRICANA OCÉANO
Port Elizabeth
LEYENDA ÍNDICO Estrategias Ciudad del Cabo ÍNDICO
de penetración
Exploraciones Gran Bretaña
europeas en el Francia
siglo XIX Alemania
0 500 1000 2000 km 0 500 1000 2000 km

El África meridional El reparto de África


En el sur, los protestantes holandeses y franceses ha- Desde 1880, las otras zonas de África fueron ocupa-
bían colonizado la región de El Cabo desde el siglo das por las diversas potencias europeas. Alemania e
XVII. Estos colonos, conocidos como bóeres (‘campe- Italia se incorporaron a la carrera colonialista adjudi-
sinos’), se dedicaban a la agricultura y la ganadería, y cándose territorios aún libres, como Somalia y Eri-
defendían el esclavismo. En 1806, este territorio pasó trea (Italia), y Tanganica, Togo, Camerún y África del
al control de Gran Bretaña, lo que causó grandes pro- Sudoeste (Alemania).
blemas a los bóeres. Con la abolición de la esclavitud
Hacia 1898, todo el continente africano, salvo Abi-
en 1833, la mayoría de ellos abandonó El Cabo y se
sinia y Liberia, estaba sometido a algún Estado eu-
desplazó sucesivamente hacia el interior, donde fun-
ropeo. Esto ocasionó enfrentamientos entre ellos,
daron las repúblicas independientes de Natal, Oran-
pues todos buscaban apropiarse de más territorios.
ge y Transvaal.
Para evitar esos conflictos, las potencias imperialis-
Las disputas con los británicos, interesados en los tas se reunieron en la conferencia de Berlín (1884-
yacimientos de oro y diamantes descubiertos en esas 1885), organizada por el canciller alemán Otto von
regiones, provocaron las guerras anglo-bóeres Bismarck.
entre 1880-1881 y 1899-1902. Al finalizar estas, quedó
En ella se tomaron los siguientes acuerdos:
establecido el dominio británico en la región.
• El reconocimiento de la libertad de navegación en-
tre los ríos Níger y Congo.
• La libertad de comercio en el África central.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• El establecimiento del principio de la ocupación


efectiva, es decir, era necesario ocupar un territorio
para considerarlo propio. Este principio impulsó la
conquista del resto de África que no pertenecía a
ningún otro país.
• La adjudicación del Congo al rey Leopoldo II de
Bélgica como propiedad personal Doc. 10.
Colonos bóeres durante las guerras contra Inglaterra.

UNIDAD 2 41
2
Asia y Oceanía a fines del siglo XIX

I M P E R I O R U S O MAR
IMPERIO MAR Manchuria DEL
OTOMANO CASPIO MAR ESTE
DE ARAL Mongolia (Mar del
Japón) JAPÓN
COREA
Sin-Kiang
PERSIA
AFGANISTÁN
OJOR RAM

I M P E R I O C H I N O
ARABIA
ÁFRICA PAKISTÁN Tíbet

OMÁN NEPAL
BUTÁN
OCÉANO
YEMEN
HADRAMAUT MAR
FORMOSA
PA C Í F I C O
ARÁBIGO INDIA
INDOCHINA MAR DE FILIPINAS
Golfo LA CHINA
LEYENDA SIAM MERIDIONAL
de Bengala
Posesiones
Gran Bretaña OCÉANO
Francia
ÍNDICO CEILÁN
BRUNÉI
España MALASIA
Holanda MALDIVAS
AS
Japón IN ES
ND
DIA LA
Alemania S O R I EN TA L E S HO
País independiente
0 350 700 1400 km AUSTRALIA

Asia bajo el imperialismo educativos de tipo occidental y la especialización de


la economía en la producción de materias primas. Es-
Asia era un continente mucho mejor conocido por
tas prácticas provocaron la desindustrialización de la
los europeos. Además, los viejos imperios coloniales
India durante el siglo XIX.
–Portugal, España y Holanda– disponían allí de pose-
siones como Filipinas e Indonesia. Sobre esa base se Por el este, Gran Bretaña extendió sus dominios hasta
desarrollaron las nuevas potencias coloniales. Birmania, lo que permitió abrir una ruta hacia Chi-
na y neutralizar el avance francés en la Indochina;
La India británica
en este espacio, el territorio “colchón” era el reino de
La India se convirtió, progresivamente, en colonia Siam. Además, los británicos dominaban Malasia, en
británica a partir de 1763. Durante un siglo, la Com- donde Singapur era el núcleo de sus intereses en la
pañía de las Indias Orientales ejerció su control región.
a través de su base principal de operaciones en Cal-
La Indochina francesa
cuta, en la región de Bengala. Los británicos se ex-
pandieron por el territorio indio hasta llegar, por el A fines del siglo XIX, Indochina era considerada la
norte y el oeste, a los confines del Imperio ruso, don- perla del imperio colonial francés. El proceso de ocu-
de Afganistán quedó como territorio “colchón” entre pación comenzó en la zona de Saigón, en el delta del
ambas potencias. río Mekong, en la Cochinchina. El objetivo, era prote-
ger las misiones católicas establecidas allí, pero tam-
La expansión británica no pudo ser resistida por el
bién para tener una base para el comercio con China.
decadente Imperio mogol y los otros Estados indios
como la Confederación Maratha y los reinos sijs. La Entre 1885 y 1887 se completó la formación de la
política británica de establecer acuerdos con las élites Indochina francesa con la ocupación de Camboya,
228 .L .D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

indias facilitó este proceso Doc. 11. Sin embargo, en Laos, Annam y Tonkín.
1857, los británicos tuvieron que enfrentarse a la re-
belión de los cipayos. Luego de reprimir este mo-
vimiento, el Gobierno británico asumió directamente PARA INVESTIGAR
la administración de la India mediante un goberna-
dor general y un cuerpo de funcionarios: el Indian Averigua sobre las rebeliones nativas contra la
Civil Service, que promovió la construcción de ocupación colonial en India e Indochina. Luego, elabora
vías de comunicación, el establecimiento de centros un breve informe enfocándote en una de ellas.

42
El Imperio chino La decadencia de China
A fines del siglo XVIII , China era uno de los más vas- A mediados del siglo XIX, el Imperio chino estaba en
tos imperios del orbe: contaba con 400 millones de franca decadencia. Los humillantes tratados firmados
habitantes y era la mayor economía del mundo. Tenía con las potencias occidentales provocaron el descré-
una organización política sólida basada en la figura dito del Gobierno imperial. El descontento social se
del emperador y en una burocracia de mandarines, manifestó en hechos como la rebelión Taiping, una
cualificada y orgullosa de su superioridad. China, ais- guerra civil entre el Estado chino y el movimiento re-
lada de Occidente desde el siglo XV , se calificaba a sí ligioso sectario y militarizado del Taiping. Esta rebe-
misma como el Imperio del Centro. Los chinos consi- lión causó más de 20 millones de muertos.
deraban al resto de la humanidad como “bárbaros”. Hacia finales del siglo se produjo la guerra chino-
Sin embargo, en la primera mitad del siglo XIX, China japonesa (1894-1895), que causó grandes pérdidas
entró en un periodo de crisis que fue aprovechado territoriales a China frente al naciente imperialismo
por las potencias europeas. Estas, deseosas de que el japonés. Finalmente, en 1900 ocurrió la revuelta de
inmenso mercado chino abriera sus puertas a los pro- los bóxeres, un movimiento xenófobo que buscaba
ductos occidentales, obligaron al Gobierno imperial a la expulsión de los extranjeros, lo que provocó una
establecer el libre comercio. nueva intervención de las potencias occidentales en
China Doc. 12.
Los tratados desiguales
La apertura china empezó con las guerras del Opio El imperialismo japonés
(1839-1860). Este conflicto se produjo luego de que
Hasta 1868, Japón estaba en una situación similar
Gran Bretaña comenzara a exportar hacia China opio
a la de China. Ese año ocupó el trono el emperador
de la India, producto al que los chinos eran muy afi-
Meiji, quien gobernó hasta 1912 y cambió el rostro del
cionados. En 1839, el Gobierno chino, preocupado
país. La modernización emprendida por su gobierno
por los efectos de dicho consumo en su población,
permitió que en poco tiempo Japón se convirtiera en
ordenó quemar 20 000 cajas de opio británico, y luego
una potencia industrial. Así, a fines del siglo XIX se
prohibió el comercio con Gran Bretaña. Ante ello, los
lanzó a la conquista de nuevos mercados y fuentes
británicos intervinieron militarmente y obligaron al
de materias primas. Con ese fin creó una poderosa
gobierno chino a firmar el Tratado de Nanking en
marina de guerra y emprendió una política exterior
1842, mediante el cual China cedía a Gran Bretaña la
agresiva.
isla de Hong Kong por 150 años y admitía el libre co-
mercio a través de cinco puertos. Para consolidar su hegemonía, Japón tuvo que en-
frentar guerras con dos vecinos poderosos: China,
En 1858, Gran Bretaña y Francia obligaron a China a
con la que entabló una guerra entre 1894 y 1895, tras
firmar el Tratado de Tientsin, que estipulaba el es-
lo cual logró la posesión de Formosa; y Rusia, a la que
tablecimiento de embajadas en Pekín, la apertura de
derrotó entre 1904 y 1905, y que le permitió ocupar
nuevos puertos, etc. La negativa del Gobierno chino
Manchuria, Corea y parte de las islas Sajalín. Así se
a firmar el tratado motivó a las potencias europeas a
formó el único imperialismo no occidental en el
tomar Pekín y saquear el Palacio de Verano en 1860.
mundo.
Desde entonces, otras potencias, como Rusia y Esta-
dos Unidos, forzaron la apertura del mercado chino
La ocupación de Oceanía
al comercio exterior a través de tratados desiguales.
Hasta el siglo XVII, Oceanía era un continente poco
segamI ytteG

conocido para los europeos. Pero, desde finales del


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

siglo XVIII, Australia y Nueva Zelanda empezaron a


recibir a miles de colonos británicos. Sobre esa base
se constituyeron estructuras económicas, políticas y
sociales al estilo europeo. Ambas fueron un ejemplo
clásico de colonias de poblamiento. Sin embargo,
este proceso trajo consigo la casi completa extinción
de las sociedades aborígenes. Los pocos nativos que
sobrevivieron tuvieron que adaptarse a la situación
Venta de mercancías inglesas en un mercado de Cantón, China. de subordinación en la sociedad colonial.

UNIDAD 2 43
El surgimiento de Estados Unidos migrantes, que aseguró la mano de obra necesaria
para la producción y la rápida construcción de vías
En el siglo XIX, Estados Unidos se convirtió en una
de comunicación. Estos factores permitieron la dis-
gran potencia industrial y militar. Desde inicios de
tribución de la población en todo el territorio y dis-
siglo, Estados Unidos expandió su territorio hacia el
minuyeron los costos del transporte, lo que favoreció
oeste y el sur. Este proceso comenzó con la compra de
el comercio interregional y el desarrollo del mercado
Luisiana a Francia (1803) y la Florida a España (1820). interno.
Estos territorios se poblaron rápidamente con colo-
nos procedentes del este, que consideraban como su Sin embargo, este desarrollo no seguía un modelo
“destino manifiesto” ocupar todo el subcontinente. uniforme. Los estados del norte eran los más indus-
Las tierras colonizadas eran propiedad del Gobier- trializados y promovían una política proteccionista
no federal, pero cuando se hallaban suficientemente que alentaba el desarrollo industrial a partir del auge
pobladas, sus habitantes podían solicitar su ingreso del mercado interno. Los estados sureños, predomi-
como estado de la Unión (Estados Unidos). De esta nantemente agrícolas, eran partidarios de una políti-
forma, la colonización fue rápida. ca librecambista orientada a la exportación de mate-
rias primas y la importación de manufacturas.
En la década de 1840 se configuró casi todo el actual
territorio de Estados Unidos, debido al control del La guerra de Secesión (1861-1865)
norte de México, el ingreso a la Unión del estado de Las diferencias entre el norte y el sur también se tra-
Texas y la influencia de la “fiebre del oro” en California dujeron en proyectos políticos diferentes. Los norte-
(1848). En 1867 se adquirió Alaska y, posteriormente, ños eran demócratas, antiesclavistas y defensores del
se ocuparon las islas Hawái, con lo que se formaron sufragio universal; los del sur, aristocráticos y par-
los 50 estados actuales. tidarios de la esclavitud. Asimismo, mientras que el
norte estaba a favor de una federación de estados con
A lo largo del proceso de expansión, los colonizadores
un poder central fuerte, el sur reivindicaba un siste-
debieron enfrentar la resistencia de los indios (como se
ma confederado con alto grado de autonomía de los
llamaba a los nativos americanos), quienes eran despo-
estados integrantes.
jados de sus tierras Doc. 13. Hacia 1890, esta resistencia
finalizó después de la masacre de Wounded Knee y el La elección de Abraham Lincoln como presiden-
asesinato de Tatanka Iyotanka (Toro Sentado), jefe de te en 1860 irritó a los estados sureños, pues este era
los sioux. Así concluyó la conquista del oeste. abolicionista, es decir, partidario de la eliminación de
la esclavitud. Por ello, diez estados se separaron de
El crecimiento económico
la Unión y conformaron una Confederación. El pre-
Desde 1830, Estados Unidos desarrolló su proce- sidente Lincoln y el Congreso sostuvieron que los
so de industrialización gracias a la llegada de in- estados sureños eran rebeldes y que debían ser so-
metidos por la fuerza. Así, en 1861
Expansión y conflicto en Estados Unidos
empezó la guerra.
C A N A D Á
ALASKA
(1867)
WASHINGTON En el conflicto, que costó más de
DAKOTA
MONTANA
DEL NORTE 600 000 vidas, los del norte se im-
OREGÓN MINNESOTA MÍCHIGAN
IDAHO DAKOTA WISCONSIN pusieron. Contaban con más hom-
WYOMING DEL SUR
IOWA
bres, un mejor sistema de comu-
NEBRASKA OHIO
NEVADA ILLINOIS nicación y, sobre todo, una gran
UTAH COLORADO INDIANA
KANSAS KENTUCKY
capacidad industrial. El liderazgo
CALIFORNIA MISURI
del presidente Lincoln, quien de-
228 .L .D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

TENNESSEE
ARIZONA OKLAHOMA
NUEVO ARKANSAS cretó la abolición de la esclavitud
MÉXICO MISISIPI
ALABAMA
en todos los estados de la Unión,
HAWÁI
(1898)
TEXAS
LUISIANA PUERTO fue determinante Doc. 14. Sin em-
RICO
FILIPINAS FLORIDA (1898) bargo, Lincoln fue asesinado por
(1898) CUBA
MÉXICO (1898) un fanático sudista apenas conclu-
0 200 400 800 km
yó la guerra en 1865.
Territorio de las trece colonias Territorio cedido por México en 1848
Anexiones entre 1773 y 1803 Estados sudistas durante la guerra de Secesión
Colonización del siglo XIX Estados creados entre 1792 y 1912
Territorio conquistado a México en 1845 Expansión estadounidense

44
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 10 El Congo bajo el dominio belga Doc. 12 El reparto de China


Con la mezcla característica de esta primera fase colonial de
ignorancia, ceguera, mala fe y tranquila creencia en la supe-
rioridad de la “raza blanca”, Leopoldo II y sus agentes quisie-
ron justificar, en nombre de los imperativos del “progreso”, el Reparto del
sistemático recurso a la imposición y a la violencia contra los pastel chino,
africanos. caricatura
[…] Además del aprovisionamiento obligatorio de marfil y de de la época
caucho a los agentes del Estado y de las compañías, los africa-
que muestra
a las
nos se veían obligados a toda una serie de obligaciones –tra-
potencias
bajo forzado, transporte como porteadores, prestaciones
Sociopolíticaper-
imperiales
sonales, entrega de víveres, impuestos y tasas–. No respetar (Gran
las obligaciones implicaba la respuesta inmediata del puesto Bretaña,
administrativo o de la factoría más próxima. Alemania,
Presentado como una necesidad por la falta de medios de Rusia,
comunicación modernos, el transporte por porteadores fue Francia
legalizado en 1891 y subsistió en el conjunto de la colonia mu-
y Japón)
dividiéndose
chos años después de la construcción del ferrocarril que unía
el territorio
Leopoldville [hoy Kinshasa] con Matadi (1890-1898).
chino.
Heredero directo de esa esclavitud cuya abolición era una de
las principales justificaciones de la presencia de los coloniza-
dores, el trabajo forzado fue legalizado en 1892 para contri- Doc. 13 Los indios y la conquista del oeste
buir a la construcción y mantenimiento de las pistas y de los
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra?
primeros equipamientos colectivos, a la tala de los bosques,
Esta idea nos parece extraña. [...] Habéis de saber que cada
al transporte por porteadores […]. Todos los testimonios di-
partícula de esta tierra, cada hoja resplandeciente, son sagra-
rectos, en particular los de los misioneros protestantes y no
das en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que
belgas, concuerdan en atestiguar el rechazo de los africanos
circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel
a someterse […]. Así pues, fue necesario erigir todo un impre-
roja. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra na-
sionante aparato coercitivo, no solo para obtener el cumpli-
tal cuando se van a caminar entre las estrellas. Nuestros muer-
miento de las tareas obligatorias, sino también para reprimir y
tos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es su madre.
prevenir revueltas […]. (Ferro, 2005, pp. 518-521)
Por eso, cuando el Gran Jefe en Washington manda decir que
quiere comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. Si os
vendemos nuestras tierras, deberéis enseñar a vuestros hijos
Doc. 11 La élite india y el dominio británico que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos ha-
bla de los acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo.
segamI ytteG

El murmullo del agua es la voz del padre de mi madre. (Carta


del jefe indio Seattle al presidente de los Estados Unidos, 1855)

Doc. 14 Lincoln y la esclavitud


Una casa dividida y enfrentada no puede sobrevivir. No creo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que esta nación pueda permanecer siempre dividida en esta-


dos libres y estados esclavistas. No quiero significar con ello
que la Unión se deshaga, ni que la casa se derrumbe, sino que
la nación deje de estar dividida. No hay más de dos posibilida-
des: o los adversarios de la esclavitud detienen su expansión
futura, o los partidarios de ella imponen su reconocimiento
legal para todos los estados, tanto en el norte como en el sur.
El maharajá de Rajpipla con el gobernador de Bombay, sir Leslie (Discurso de Abraham Lincoln, 1858, citado en Moya, 1994,
Wilson y sus acompañantes (1926). p. 272)

UNIDAD 2 45
4
La Gran Guerra

La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial fue uno de los mayores con-
PARA INICIAR flictos de la historia humana.

¿Cómo crees que será para un


La Belle Époque
soldado estar en un frente de Entre 1890 y 1914, Europa y Estados Unidos vivieron la llamada Belle
batalla durante varios años? Époque (‘época bella’), un periodo de prosperidad económica, estabi-
lidad política, relativa paz social y enorme creatividad artística e inte-
lectual. El auge económico e industrial favoreció el desarrollo de los
avances científicos y la innovación tecnológica (automóvil, aeroplano,
teléfono, fonógrafo, cinematógrafo). La fe en la ciencia y en el progreso
creó un ambiente triunfalista.

La paz armada
A fines del siglo XIX, el sistema de equilibrio europeo empezó a desdi-
bujarse cuando la expansión imperialista causó rivalidades económicas
y políticas entre las grandes potencias. Así, las pretensiones del em-
perador alemán Guillermo II de dominar Europa central y formar un
imperio colonial despertaron los recelos de Gran Bretaña. El Gobier-
no británico decidió entonces estrechar sus lazos con Francia, país que
quería recuperar Alsacia y Lorena –en poder de Alemania desde 1871–
y que tenía grandes inversiones en Rusia. El Imperio ruso, por su parte,
rivalizaba con el Imperio austrohúngaro por el control de los Balcanes.,
en tanto que Italia aspiraba a recuperar los territorios de Istria y Trento,
en poder de Austria-Hungría.
Estas tensiones provocaron la formación de dos bloques de alianzas:
la Triple Alianza (1882), que agrupaba a Alemania, Austria-Hungría e
Italia (que se enemistó con Francia a causa de Túnez), y la Triple En-
tente (1907), que agrupaba a Gran Bretaña, Francia y Rusia. La tensión
política estimuló una carrera armamentista y exacerbó el patriotismo
nacionalista en la educación escolar y la prensa Doc. 15. De esa manera,
el continente se preparaba para la guerra.

La cuestión balcánica
Hasta el siglo XIX, la región de los Balcanes se hallaba bajo el dominio
del decadente Imperio otomano. Sin embargo, desde mediados de si-
glo, la debilidad otomana fue aprovechada por los pueblos balcánicos
para independizarse y formar nuevos Estados: Serbia, Bulgaria, Ruma-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

nia, Albania y Montenegro. Además, en 1908, el Imperio austrohúngaro


se anexó la región de Bosnia-Herzegovina e intentó influenciar en la
región, pero chocó con la oposición del Imperio ruso, que asumió el rol
de protector de los Estados balcánicos.
Entre 1912 y 1913 se llevaron a cabo las guerras balcánicas. En la pri-
mera, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia expulsaron a los otomanos
de los Balcanes; en la segunda, Bulgaria fue atacada por las demás por
desacuerdos territoriales. Luego de las guerras, Serbia se convirtió en la
La Exposición Universal de París en 1889.
potencia hegemónica de la región, lo que incomodó a Austria-Hungría.

46
La crisis de Sarajevo La guerra de movimientos
Ante este estado de tensión, cualquier incidente podía En esta primera fase, los ejércitos se movilizaron en
servir de pretexto para iniciar la guerra. Eso ocurrió marchas y contramarchas territoriales.
en 1914, cuando el archiduque Francisco Fernando, • En el frente occidental, los alemanes invadieron
heredero de la Corona austrohúngara, y su esposa Bélgica y penetraron en Francia, hasta llegar a
fueron asesinados por un terrorista serbio en Sara- 40 kilómetros de París. El Gobierno francés tuvo
jevo, la capital de Bosnia. Austria-Hungría, incitada que trasladarse a Burdeos. Entonces, los alemanes
por Alemania, lanzó un ultimátum a Serbia, que esta intentaron cercar al ejército francés, que atacaba
rechazó; a raíz de ello, Austria-Hungría le declaró la
Alsacia, pero los franceses resistieron apoyados
guerra. Automáticamente, el sistema de alianzas dio por su naciente aviación. La contraofensiva fran-
lugar a una cadena de declaraciones de guerra cesa se inició al mando del general Joseph Joffré,
que originó el gran conflicto internacional. quien logró una gran victoria en la primera batalla
del Marne, lo que detuvo el avance alemán.
Una conflagración mundial
• En el frente oriental, las tropas austrohúngaras in-
Esta guerra tuvo características muy diferentes con
vadieron Serbia. En respuesta, los rusos invadieron
respecto a las anteriores:
Alemania y Austria-Hungría. Pero el ejército alemán
• La participación de todas las potencias mun- derrotó a los rusos en las batallas de Tannenberg y
diales, lo que implicó un escenario bélico mundial: de los Lagos Masurianos y penetró en Rusia.
se luchó en Europa, Asia y África.
La guerra de trincheras
• La movilización de ejércitos de millones de
hombres. Esto obligó a los Estados en conflicto Hacia 1915, los mandos de las fuerzas en conflicto di-
a adoptar una economía de guerra para producir señaron una nueva estrategia: la guerra de trincheras.
armamento a gran escala. Las fábricas contrataron Separadas por pocos metros, las trincheras alberga-
a mujeres, adolescentes y ancianos para sustituir a ron por casi tres años a los soldados, quienes afron-
quienes iban a pelear. taban duras condiciones por la falta de alimentos, la
lluvia, la falta de sueño y el pánico por algún ataque
• El empleo de avances tecnológicos, como sub-
sorpresivo Doc. 18. Ambos bandos construyeron lí-
marinos, aviones de combate, tanques, etc. Doc. 16.
neas de trincheras a lo largo de un frente continuo
segamI ytteG

de 800 km, desde las costas del mar del Norte hasta
Suiza.
En esta fase, ningún bando logró avances significati-
vos, aunque se perdieron miles de vidas humanas. En
febrero de 1916, un violento ataque alemán sobre las
líneas francesas dio inicio a la batalla de Verdún; las
brigadas francesas resistieron heroicamente durante
varios días, hasta la llegada de los refuerzos con el ge-
Mujeres y adolescentes trabajando en la industria bélica. neral Pétain. La batalla se prolongó hasta diciembre,
con un saldo de medio millón de muertos. Entre junio
Los bandos que se enfrentaron inicialmente fueron y diciembre, los alemanes se enfrentaron a las fuerzas
la Triple Entente o aliados (Francia, Gran Bretaña y franco-británicas en la batalla del Somme, en la que
Rusia) y la Triple Alianza o imperios centrales (Ale- participaron por primera vez tanques de guerra. En
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mania, Austria-Hungría e Italia). Sin embargo, hubo ella murieron más de un millón de soldados.
variaciones significativas: Italia cambió de bando en
En el frente oriental, Alemania derrotó a rumanos,
1915, Rusia se retiró de la guerra en 1917 a causa de
polacos y lituanos con el apoyo de Bulgaria. Al sur, los
la revolución bolchevique, el Imperio otomano y Bul-
aliados trataron de invadir el Imperio otomano, pero
garia se unieron a los imperios centrales, y Japón y
fueron rechazados en Galípoli. En Oriente Medio,
Estados Unidos se adhirieron a los aliados. La guerra
los árabes fueron incitados por los británicos para
se desarrolló en dos frentes principales: el oriental,
levantarse contra los otomanos. La guerra también
en la frontera de los imperios ruso y austrohúngaro, y
alcanzó los territorios coloniales de África y Asia.
el occidental, en el norte de Francia Doc. 17 .

UNIDAD 2 47
La guerra en el mar El final de la guerra
Desde el principio de la guerra, el control marítimo En agosto de 1918, los aliados obtuvieron la victoria
fue un asunto vital para ambos bandos, pues asegu- en la segunda batalla del Marne. Al mismo tiempo,
raba el aprovisionamiento de recursos. Por ello, la Italia venció al ejército austrohúngaro, e ingleses
flota británica, en ese momento la más poderosa del y franceses ocuparon los Balcanes. Las potencias
mundo, bloqueó los puertos alemanes. En respuesta, centrales empezaron a rendirse una tras otra. En
Alemania inició una guerra submarina sin restric- Alemania, el emperador Guillermo II abdicó y el nue-
ciones que afectó a numerosos barcos mercantes. Es- vo Gobierno firmó el armisticio en noviembre de
tos ataques iban contra el principio de libertad de los 1918.
mares, lo que provocó el rechazo de muchos Gobier-
nos, entre ellos, el de Estados Unidos. El hundimien- Los acuerdos de paz
to del transatlántico inglés Lusitania por submarinos A inicios de 1919, se llevó a cabo la conferencia de
alemanes –acción que causó la muerte de 1198 pasa- París. Las decisiones principales fueron tomadas por
jeros, entre ellos 124 estadounidenses–, precipitó el Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, mientras
ingreso de Estados Unidos a la guerra. que los países vencidos fueron obligados a aceptar
El único gran combate naval se produjo en la penín- las condiciones impuestas. Además, se creó la Socie-
sula de Jutlandia (Dinamarca) en mayo de 1916. Allí, dad de Naciones, organización internacional creada
la flota británica logró una importante victoria estra- para salvaguardar la paz y resolver mediante la nego-
tégica sobre la flota alemana de superficie, que no ciación los conflictos entre los países.
volvió a ser utilizada en la guerra. En los acuerdos de paz se tomaron en cuenta los “ca-
torce puntos” propuestos por el presidente nortea-
segamI ytteG

mericano Woodrow Wilson: la libertad de navegación


en los mares, el respeto por la independencia de las
nacionalidades de acuerdo con su lengua y cultura,
etc. El principal acuerdo fue el Tratado de Versalles
(1919), que impuso duras condiciones a Alemania,
país al que se consideraba el principal responsable
de la guerra. Entre las medidas que se le impusieron
Para evitar los ataques submarinos, los barcos mercantes navegaban se incluía la pérdida de un 15 % de su territorio y la
en convoyes protegidos por buques de guerra.
totalidad de sus colonias, la reducción de su flota y
de su ejército a un máximo de 100 000 hombres y el
La crisis de 1917
pago de una enorme indemnización de guerra. Es-
A inicios de 1917, los frentes de guerra se hallaban tas condiciones provocaron el resentimiento de los
estables, y ninguno de los bandos tenía la fuerza su- alemanes.
ficiente como para imponerse. Entonces, se produje-
ron dos acontecimientos que cambiaron el curso de Consecuencias de la guerra
la guerra:
Además de los cambios territoriales establecidos en
• El retiro de Rusia a causa de la revolución bolche- los acuerdos de paz, la guerra tuvo los siguientes
vique, hecho que ocasionó el derrumbe del frente efectos:
oriental. Rusia firmó con Alemania el Tratado de
• Humanos. Causó la muerte de más de ocho millo-
Brest-Litovsk (1918), lo que le permitió a los alema-
nes de personas y dejó nueve millones de heridos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

nes trasladar sus tropas al frente occidental.


• Económicos. Los gastos bélicos debilitaron las
• El ingreso de Estados Unidos al bando aliado.
economías europeas, cuyo aparato productivo que-
Este hecho no solo compensó la salida de Rusia,
dó destruido, por lo que tuvieron que recurrir a la
sino que inclinó la balanza a favor de los aliados
ayuda de Estados Unidos.
por los inmensos recursos bélicos y financieros es-
tadounidenses. A inicios de 1918, más de un millón • Sociales. El desempleo y los precios subieron, lo
de soldados norteamericanos estaban en Francia que empobreció a los trabajadores. Esta situación
con abundante material bélico. Entonces, los alia- provocó un clima revolucionario que derivó en re-
dos crearon un mando unificado. vueltas, agitaciones y huelgas.

48
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 15 El entusiasmo por la guerra Doc. 18 Carta de un soldado en el frente


Consideraba imposible creer que Europa estuviese tan loca […] Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres
como para precipitarse a la guerra, pero ya estaba convenci- aquí. Bien, la verdad es que […] todo el mundo está totalmen-
do de que, si llegaba a haber guerra, Inglaterra se vería invo- te harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como
lucrada. Yo deseaba vivamente que Inglaterra permaneciera patriotismo. […] De hecho, y esto no es una exageración, la
neutral, para lo que recogí firmas de un amplio número de pro- mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que
fesores y compañeros para una declaración que, a tal efecto, los disturbios y las protestas en casa obliguen al Gobierno a
apareció en el Manchester Guardian. El día que la guerra fue acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situa-
declarada, casi todos ellos cambiaron de pensar. […] ción. Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente
Durante aquel día y los siguientes, descubrí para mi sorpresa todo el patriotismo que me quedaba; solo me queda el pensar
que hombres y mujeres sensatos estaban encantados con la en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confían
perspectiva de la guerra. Yo había supuesto ingenuamente lo en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra
que la mayoría de los pacifistas afirmaban: que las guerras seguridad y libertad. Esto es lo único que me mantiene y me
eran una imposición de Gobiernos despóticos y maquiavélicos da fuerzas para aguantarlo. (Citado en “Carta de un soldado
sobre una población que las rechazaba. (Russell, s. f., p. 17) inglés desde el frente”, 1919)

Doc. 16 Las nuevas armas Los aviones. Se emplearon


Los blindados. Fueron inventados Armas inicialmente en misiones
por los británicos en 1916 para hacer químicas. Se de observación. Después
frente a la guerra de trincheras. usaron gases se les añadió armamento
Se concebían como fortalezas tóxicos como (ametralladoras, bombas)
móviles armadas de cañones y el gas mostaza. y se les usó para pequeños
ametralladoras. bombardeos.

La artillería. Se Los submarinos. Eran naves de


crearon nuevos guerra bajo superficie empleadas
modelos de eficientemente por los alemanes.
ametralladoras.

Doc. 17 Los frentes de la guerra


Los frentes de combate durante la Primera Guerra Mundial

LEYENDA NORUEGA San Petersburgo

MAR SUECIA
Imperios centrales
País alineado con DEL Jutlandia
los imperios centrales GRAN BRETAÑA
durante la guerra OCÉANO NORTE
Tannenberg RUSIA
Triple Entente en 1914 ATLÁNTICO Londres
Berlín
Países alineados
con la Triple Entente ALEMANIA
durante la guerra Verdún
París
Territorios conquistados
por los imperios centrales AUSTRIA-HUNGRÍA
FRANCIA Viena
Zona de guerra submarina
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Bloqueo naval Caporetto


a Alemania (1916) Belgrado RUMANIA
Línea de la Paz PORTUGAL SERBIA MAR NEGRO
de Brest-Litovsk ESPAÑA ITALIA BULGARIA
Línea del frente Roma Sofía
Estambul
Principales batallas
Salónica Galípoli IMPERIO
Ofensivas victoriosas MA R M ED OTOMANO
de los aliados (1918) IT ER R
ÁN GRECIA
Cuerpo expedicionario EO
de Estados Unidos (1917)
0 150 300 600 km

UNIDAD 2 49
5
La Revolución rusa

La Revolución rusa fue uno de los procesos sociales más importantes del
PARA INICIAR
siglo XX. Tras la revolución se instauró en Rusia un régimen comunista.
¿Has oído hablar sobre la ideología
comunista? ¿Consideras que tiene
Rusia antes de la revolución
influencia en la actualidad? A inicios del siglo XX , el Imperio ruso era un inmenso país en el que
existían grandes desigualdades sociales. Su régimen político era una
autocracia dirigida por el zar y respaldada por la burocracia, la no-
bleza terrateniente y la Iglesia ortodoxa. La economía era predominan-
temente agrícola, con una incipiente industrialización que dependía del
capital extranjero. La sociedad era estamental y estaba formada por una
minoría de aristócratas, una gran masa de campesinos, una naciente
burguesía y un proletariado en formación.
Para canalizar las crecientes demandas de cambio social se formaron
partidos políticos como el Partido Obrero Socialdemócrata, inspi-
rado en las ideas de Karl Marx. Este partido se dividió en dos sectores:
los moderados o mencheviques, que proponían un gobierno liberal
burgués; y los radicales o bolcheviques, que buscaban una revolución
social para establecer la dictadura del proletariado.

La revolución de 1905
En 1905, el ejército zarista fue derrotado en la guerra ruso-japonesa en
una guerra motivada por los intentos rusos de expansión en Asia. Ello
trajo como consecuencia una serie de disturbios, provocados tanto por
el descontento que causó la derrota como por la crisis económica que
se vivía en ese momento.
La revolución se desencadenó el 9 de enero, cuando las masas popula-
res se dirigieron al Palacio de Invierno en San Petersburgo, residencia
del zar, para hacerle llegar sus demandas Doc. 19. Los manifestantes no
pretendían destruir el zarismo, sino mejorar sus condiciones de vida y
forzar el inicio de reformas políticas. La respuesta de las autoridades
fue una violenta represión que dejó numerosos muertos y heridos. Por
eso, se conoce a este día como Domingo Sangriento. La oleada de
segamI ytteG

protestas y huelgas duró varios meses. Los campesinos y obreros se


agruparon en sóviets (consejos o asambleas populares), un modelo de
organización que tendría gran importancia en el futuro.
El zar se vio obligado a emitir un manifiesto imperial en octubre de 1905
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que incluía las siguientes medidas liberales:


• Conceder un conjunto de libertades civiles (libertad de conciencia, de
expresión, de reunión, de asociación).
• Crear un régimen representativo, con un Parlamento, la Duma, elegi-
do por amplio sufragio y con poderes legislativos.
Estas medidas calmaron a la oposición liberal y permitieron a Nicolás II
El Domingo Sangriento, hecho detonante de la reprimir la revuelta y arrestar a los dirigentes del sóviet de San Peters-
revolución de 1905 en Rusia. burgo y del sóviet de Moscú.

50
La Revolución de Febrero de 1917 La Revolución de Octubre de 1917
En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial. La noche del 24 de octubre de 1917, Lenin se instaló en
Las derrotas en el frente y el desabastecimiento en la sede del sóviet de Petrogrado. Al día siguiente, los só-
la retaguardia crearon un gran malestar que provocó viets controlados por los bolcheviques se apoderaron
huelgas y manifestaciones, reprimidas con gran du- de los puntos estratégicos de la capital, asaltaron el Pa-
reza, lo que favoreció la unión de la oposición al zar. lacio de Invierno y detuvieron a los miembros del Go-
bierno provisional. La revolución había triunfado.
La revolución de 1917 comenzó tras la manifestación
del 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occi- Los hechos propiciaron la creación del primer Go-
dental) en Petrogrado (antiguo San Petersburgo). Su bierno bolchevique, presidido por Lenin. Inmediata-
lema era “paz y pan”. El 26 de febrero se produjo una mente, negoció la salida de la guerra (Tratado de Brest-
sangrienta represión por parte del ejército, pero al Litovsk, 3 de marzo de 1918), decretó la expropiación
día siguiente las tropas enviadas a reprimir las mani- sin indemnización de los grandes latifundios, con el
festaciones se unieron a los huelguistas. reparto de la tierra a los campesinos, y el control de
las fábricas por los trabajadores. También reconoció el
La disolución de la Duma también empujó a los libe- derecho a la soberanía de los pueblos de Rusia.
rales a oponerse al zar. El 2 de marzo, Nicolás II abdi-

segamI ytteG
có y al día siguiente se formó un Gobierno provisio-
nal, presidido por el príncipe Lvov, cuyos miembros
procedían en su mayoría de los liberales. En él parti-
cipó, igualmente, Aleksandr Kerenski, un socialista
revolucionario.
Obreros, campesinos y soldados formaron sóviets por El bolchevique,
obra de Boris
todo el país, que incluso llegaron a tener sus propias Kustodiev
milicias (Guardia Roja). Pronto, los sóviets fueron con- (1920).
trolados por los bolcheviques, que pedían la salida de
La guerra civil y el comunismo de guerra
Rusia de la Primera Guerra Mundial, la mejora de las
condiciones de vida de los obreros y el reparto de tie- El triunfo bolchevique propició la reacción de los par-
rras entre los campesinos, entre otras demandas. tidarios del zarismo (terratenientes, altos mandos del
ejército, Iglesia ortodoxa) y los defensores del siste-
El fracaso del Gobierno provisional ma liberal, quienes intentaron acabar con la revolu-
La existencia de un doble poder (Gobierno provisio- ción. Los contrarrevolucionarios crearon el Ejército
nal y sóviets) creó una gran inestabilidad política. El Blanco, y los bolcheviques, el Ejército Rojo, que se
Gobierno decidió que Rusia siguiera en la guerra, aun enfrentaron en una guerra civil (1918-1921) Docs. 21
cuando las derrotas continuaron. Mientras tanto, el y 22 . El ejército blanco contó con la ayuda de varias
protagonismo de los sóviets creció. Lenin, líder de potencias extranjeras, que temían que la revolución
los bolcheviques, regresó de su exilio y planteó un se extendiera por sus países, pero la guerra terminó
programa plasmado en las tesis de abril Doc. 20. Sus con la victoria de los bolcheviques.
puntos principales eran la retirada de Rusia de la gue- Para abastecer el frente y las ciudades durante la con-
rra con la firma inmediata de la paz, la redistribución tienda, el Gobierno adoptó una política económica
de la tierra, el control de las fábricas por los comités conocida como “comunismo de guerra”, en la que
de obreros, la autonomía para las nacionalidades y la se nacionalizó la industria y se requisaron las cose-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

entrega del poder a los sóviets. chas para alimentar al ejército.


Las derrotas en la guerra y el descontento de la po- Durante esta etapa se sentaron las bases del nuevo
blación civil provocaron una insurrección popular en Estado: todas las decisiones quedaron en manos de
julio en Petrogrado. El Gobierno acusó a los bolchevi- los bolcheviques, que pasaron a denominarse Parti-
ques de haberla organizado y Lenin tuvo que exiliar- do Comunista. Los restantes partidos fueron prohi-
se. En septiembre, el Gobierno provisional se enfren- bidos y se instauró una férrea dictadura comunista.
tó a un golpe de Estado del sector más conservador Tanto las medidas económicas como las políticas pro-
del ejército, liderado por el general Kornílov, que fra- vocaron huelgas y revueltas que el Gobierno repri-
casó gracias a la colaboración de los bolcheviques. mió con violencia.

UNIDAD 2 51
La nueva política económica (NEP) El impacto internacional de la revolución
A pesar del triunfo bolchevique en la guerra civil, la Lenin estaba convencido de que el Gobierno bolche-
desastrosa situación económica provocó una gran vique no podría sobrevivir si quedaba aislado. Por
hambruna en 1921, en la que murieron dos millones de ello, era esencial conseguir el triunfo de una revolu-
personas. Esta situación dio lugar a un gran descon- ción proletaria mundial.
tento popular que se tradujo en una serie de revueltas.
Entonces, los bolcheviques promovieron la forma-
Ante ello, en marzo de 1921, Lenin anunció la nueva ción de una nueva Internacional que rompiera con los
política económica (NEP), vigente hasta 1928. La NEP partidos socialdemócratas europeos que habían cola-
era una solución transitoria a la crisis, ya que se re- borado y sostenido a sus respectivos Gobiernos en la
tornó parcialmente a una economía de merca- Primera Guerra Mundial. La Tercera Internacional,
do. Se admitió la propiedad privada en el campo, en también conocida como Internacional Comunista o
las pequeñas industrias y en los comercios. Se resta- Komintern, se fundó en Moscú en 1919 con la ausencia
bleció la economía monetaria y se acuñó un nuevo ru- de los representantes de aquellos partidos. Se fijó su
blo. No obstante, el Estado mantuvo el control sobre sede en Moscú. Desde sus comienzos, fue una organi-
la banca, la industria pesada y el comercio exterior. zación férreamente centralizada y disciplinada que se
encargó de promover la revolución en todos los paí-
Los resultados fueron, en principio, positivos. La ex-
ses. En 1920, Lenin dio a conocer las 21 condiciones
pansión de la agricultura frenó el hambre y se supri-
que tenían que acatar los partidos para adherirse a
mió el racionamiento. En 1927, la producción agraria
la III Internacional. Con ello pretendía que los parti-
e industrial se recuperó y alcanzó los niveles de 1914.
dos comunistas del mundo estuvieran subordinados a
La NEP dio lugar a la aparición de un campesinado
las directrices de Moscú. A partir de ese momento, el
próspero, los kulaks , y al enriquecimiento de comer-
movimiento obrero socialista mundial se dividió
ciantes y empresarios.
en partidos socialistas, de tendencia reformista o
La creación de la Unión Soviética socialdemócrata, y en partidos comunistas.

En el ámbito político, entre 1921 y 1922 se establecie- La muerte de Lenin y la lucha por el poder
ron las bases para el sistema de partido único:
Desde 1922, Lenin estaba muy enfermo. Entonces
• Se prohibieron las corrientes internas en el Partido comenzaron las disputas entre los principales diri-
Comunista. gentes bolcheviques para hacerse con el poder en
• Las revueltas fueron aplastadas por el ejército. la Unión Soviética. En esta lucha rivalizaron, sobre
• Se ejerció una violenta represión contra toda opo- todo, dos destacados líderes del partido:
sición política. • Trotski había demostrado su capacidad política en
• Los derechos civiles fueron recortados y los intelec- la organización de la Revolución de Octubre, en la
tuales críticos fueron encarcelados. La Iglesia tam- construcción del Ejército Rojo y en el Comisariado
bién fue perseguida. para la Guerra, pero no contaba con la confianza
plena de Lenin.
En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialis-
tas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética, a la que se • Stalin había sido promovido por el propio Lenin
federaron en pie de teórica igualdad las repúblicas de al cargo de secretario general del partido en 1922.
Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán y Georgia. En 1924 Por ello, controlaba todos los resortes del partido en
se dotó al nuevo Estado de una constitución. Pero en este momento clave. Además, contaban con el apo-
realidad era el Partido Comunista el que ejercía todo yo de otros tres dirigentes bolcheviques para aislar
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el poder. El ejército y la temida policía política eran a Trotski.


los garantes de la dictadura comunista Doc. 23. Lenin, poco antes de su muerte, dictó su testamento
político, en el que expresaba su preocupación por el
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE inmenso poder de Stalin y propuso que se le sustitu-
yera por otra persona más tolerante. Pero en enero
¿Qué opinas de los regímenes que combinan las de 1924 murió Lenin, y este documento no fue dado a
libertades económicas con la represión política? conocer al comité central del partido hasta el mes de
¿Por qué crees que subsisten? mayo. El poder de Stalin estaba asegurado.

52
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 19 Las demandas obreras al zar en 1905 Doc. 22 La propaganda bolchevique

segamI ytteG
¡Oh, Zar!, somos más de 300 000 seres humanos, pero lo so-
mos solo en apariencia, puesto que en la realidad no tenemos
ningún derecho humano. […] Rusia es muy extensa y sus nece-
sidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por
un Gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es abso-
lutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él
conoce sus necesidades. […] Permite, para ello, que se proceda
a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen de
sufragio universal. (Citado en “La revolución rusa”, s. f. b)
Cartel de propaganda
que invita a los
ciudadanos a enrolarse
Doc. 20 Las tesis de abril en el Ejército Rojo.
1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión
alguna por pequeña que sea […].
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de Doc. 23 La administración soviética
la primera etapa de la revolución […] a su segunda etapa,
EL PARTIDO EL ESTADO
que debe poner el poder en manos del proletariado y de (poder real) (poder subordinado)
los sectores pobres del campesinado […].
Secretario Buró Presidente Consejo de
4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputa- general político Ministros
dos obreros nuestro partido está en minoría […]. Explicar a
la masa que los sóviets de diputados obreros son la única Comité central PUEBLO Sóviet Supremo
Congreso del partido SOVIÉTICO
forma posible de gobierno revolucionario. […] Sóviet Sóviet
Congreso de república (ningún poder real) de la de las
6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Na- Conferencia de provincia Unión Nacionalidades
Conferencia de distrito Elige mediante sufragio
cionalización de las tierras del país […]. Sóviet supremo
Conferencia de ciudad universal, directo y
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco o pueblo secreto a los candidatos de república federada
Organizaciones únicos designados Sóviet de provincia
nacional único, sometido al control de los sóviets. (Lenin, de base por el partido Sóviet de distrito
2004, pp. 14-18) ADHESIONES Sóviet urbano o rural

Doc. 21 De la Paz de Brest-Litovsk a la guerra civil (1918-1921)


IN
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
G
SEL

Murmansk
CNAR F-SE

IA
I NG L ND
ESE LA
S FIN
SESE

Petrogrado Arkangelsk
Brest-Litovsk
(San Petersburgo)

Moscú
LEYENDA Kiev
Kazán
Límites de Unidades
ES
Odessa
Rusia en 1914 soviéticas 1918- ES Yekaterimburgo
verano1919 NC Samara Nicolaievsk
FRA
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Límite de
la ocupación Unidades HE
C

C OS
alemana soviéticas
NI
LG

otoño 1919 Omsk


Límite de la
SE

SESENOPAJ

Astrakán
E

URSS en 1922 Unidades


S

Irkutsk
soviéticas Chita
Territorios 1921-1922
perdidos en Ereván
Brest-Litovsk Ejército Blanco Bakú Vladivostok
J AP
Territorios Intervenciones TA ON
SE

ES
SES

secesionistas extranjeras DO ES
en la guerra civil UN I
D ENSE
ELG

Transiberiano Taskent S
NI

Territorios bajo
control soviético
en 1918 0 500 1000 km

UNIDAD 2 53
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Miradas orientalistas: un reto


a la diversidad cultural
Durante el periodo imperialista, la atracción que ejercía Oriente sobre los europeos
se intensificó. Esto originó que en Occidente se construyera una imagen del mundo
oriental cargada de exotismo en el arte y fascinación en las ciencias. Sin embargo,
esta imagen también contribuyó a crear estereotipos sobre el mundo oriental, mu-
chos de los cuales persisten hasta hoy.

¿Miradas orientalistas hoy?


El orientalismo fue creado de forma consciente como un espacio intelectual, acadé-
mico y literario basado en una gran ignorancia construida. La pregunta es inmediata:
¿ignorancia construida? En otras palabras: las imágenes de lo no occidental que
produjo el orientalismo tenían por objeto impulsar la ignorancia respecto a “otras
culturas”, a pesar de que Occidente tenía conocimiento sobre ellas. Era en principio
una fantasía con objetivos ideológicos. Buscaba representar a “los otros” como el
“par opuesto”, el “lado oscuro de Occidente”. Así, si Occidente era racional, las otras
PARA DESARROLLAR
culturas eran irracionales; si Occidente era pacífico y civilizado, “los otros” eran vio-
EL JUICIO CRÍTICO
lentos y bárbaros; si Occidente tenía historia, “los otros” eran gente sin historia. [...]

1. Examinamos El orientalismo se extendió y se puede encontrar en el cine, los programas de tele-


• Según el artículo, ¿cómo se visión, la música, la publicidad e internet, y tiene contornos cambiantes: a menudo
manifiesta el orientalismo en se disfraza en entretenimientos y juegos, política y análisis, religión y hasta en el
la actualidad? pluralismo y el multiculturalismo. Sin embargo, su función sigue siendo la misma:
mantener al “otro” en un espacio inferior. [...]
• ¿Cómo se relacionan
el orientalismo y el Para empezar a erradicar el prejuicio orientalista, lo primero que hay que hacer es
eurocentrismo? reconocer que el eurocentrismo está profundamente arraigado en el pensamiento
2. Relacionamos y opinamos occidental. El eurocentrismo es fácilmente reconocido en las construcciones colo-
niales del nativo haragán, los musulmanes bárbaros y licenciosos, el indio astuto,
• ¿Creen que el orientalismo
afeminado y poco confiable, así como en otras representaciones de “lo no occiden-
es una forma adecuada de
tal” en la ficción orientalista, la literatura de viajes y las exploraciones académicas.
acercarse a las culturas no
occidentales? ¿Por qué? Sin embargo, la dimensión temporal de Occidente va desde el colonialismo a la mo-
• ¿Creen que existe una dernidad, de la modernidad a la posmodernidad y al futuro. La mayor parte de los
críticos admite que la “construcción” que hizo la modernidad de la tradición como
especie de orientalismo
en relación con el mundo impedimento al avance, de lo “No Occidental” como “sociedades en vías de desa-
andino? ¿Cómo se rrollo y de tercer mundo” y de la racionalidad instrumental como justificación para
el progreso, son tan eurocéntricas como la categorización abiertamente racista del
manifiesta?
colonialismo. [...]. (Gudoias, 2005, párrs. 5-7, 9, 15-16)
3. Investigamos
• Observen la película 300 y
PFA

analicen la manera como


representa a occidentales y
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

orientales. Luego, redacten


un resumen crítico de la En películas como
cinta. 300, se representa a
4. Resolvemos los pueblos asiáticos
• ¿Qué sugerencias plantearían (persas) como salvajes,
decadentes y pérfidos,
para superar los prejuicios
en contraposición con
frente a las culturas no una imagen idealizada
occidentales? de los occidentales
(espartanos).

54
PARA FINALIZAR

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

El imperialismo
El sistema El dominio imperial La Gran Guerra La Revolución rusa
El contexto político
imperialista sobre el mundo
• Los Estados liberales • Factores • África. Explotación y • Los antecedentes. • Rusia antes de la
europeos • El proceso de ocupación. El reparto La paz armada. La revolución
• Los Estados expansión imperial de África cuestión balcánica • La revolución de
autoritarios • Los grandes imperios • Asia. La India • El inicio. La crisis de 1905
• La Europa de e Indochina. El Sarajevo • La revolución
• La administración de
Bismarck Imperio chino. El • La guerra de de Febrero y la
las colonias
imperialismo japonés movimientos Revolución de
• Economía y sociedad
• La ocupación de • La guerra de trincheras Octubre (1917)
coloniales
Oceanía • El Estado soviético.
• La resistencia a la • La guerra en el mar
• El surgimiento de La NEP
colonización • La crisis de 1917
Estados Unidos • El impacto de la
como potencia • El fin de la guerra. Los
revolución
imperial acuerdos de paz
• La lucha por el poder
• Consecuencias

REFORZAMOS

Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.

Actividad de investigación Actividad TIC Actividad comunicativa

En grupos de cuatro integrantes, Desarrollen su modelo de Elaboren una presentación con


planteen una hipótesis sobre cómo planteamiento de hipótesis a través de diapositivas en la que relacionen las
ha influido el imperialismo en el mundo un mapa conceptual. Desarrollen dicho preguntas planteadas previamente y la
actual en los siguientes aspectos: instrumento en el programa Cmap hipótesis.
Tools.
– La cultura Compartan los resultados de su trabajo
Compartan su propuesta en grupos de discusión en clase.
– La política
en un archivo de OneDrive. Luego, redacten una composición con
Propongan un modelo de las ideas expuestas.
planteamiento de hipótesis y
compártanlo con los otros grupos.

AMPLIAMOS
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/ar- SHEKHAR KAPUR (Dir., 2002), Las cuatro plumas


chivos/repositorio//1250/1289/html/index.html (Reino Unido, Estados Unidos).
Este sitio web presenta un resumen detallado e ilustrado Esta película, basada en la novela del mismo nombre
sobre los diversos aspectos del imperialismo en el siglo del escritor inglés A. E. W. Mason (1902), narra la historia
XIX. El material presenta una estructura de análisis del de un oficial británico destacado en el Egipto dominado
fenómeno imperialista siguiendo la estructura planteada en por el Imperio británico en el siglo XIX. La cinta muestra
el Texto escolar. claramente cómo la ideología imperialista configuró las
actitudes de colonizadores y colonizados.

UNIDAD 2 55
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

El imperialismo y la visión sobre el “otro”


El imperialismo fue un fenómeno político, social, económico y cultural que
cambió las relaciones en el sistema mundial y que legitimó los mecanismos de
dominación colonial de las potencias imperialistas. Esta ideología se manifestó en
Resuelve las actividades en la educación, el arte, la religión y la ciencia.
tu cuaderno. Luego, pídele El llamado “orientalismo”, por ejemplo, fue un conjunto de temas de investigación
a tu profesor que evalúe académica que tenían a Oriente como objeto de estudio.
tu proceso de aprendizaje.
1 Lee el siguiente texto y responde.

El orientalismo y la ideología imperialista


[...] el orientalismo no es una simple disciplina o tema político que se refleja
pasivamente en la cultura, en la erudición o en las instituciones, ni una larga y
difusa colección de textos que tratan de Oriente; tampoco es la representación
o manifestación de alguna vil conspiración “occidental” e imperialista que
pretende oprimir al mundo “oriental”. Por el contrario, es la distribución de una
cierta conciencia geopolítica en unos textos estéticos, eruditos, económicos,
sociológicos, históricos y filológicos; es la elaboración de una distinción geográfica
básica (el mundo está formado por dos mitades diferentes, Oriente y Occidente)
y, también, de una serie completa de “intereses” que no solo crea el propio
orientalismo, sino que también mantiene a través de sus descubrimientos eruditos,
sus reconstrucciones filológicas, sus análisis psicológicos y sus descripciones
geográficas y sociológicas; es una cierta voluntad o intención de comprender
–y en algunos casos de controlar, manipular e
incluso incorporar– lo que manifiestamente es un
mundo diferente (alternativo o nuevo); es, sobre
todo, un discurso que de ningún modo se puede
hacer corresponder directamente con el poder
político, pero que se produce y existe en virtud
de un intercambio desigual con varios tipos de
poder: se conforma a través del poder político
(como el estado colonial o imperial), con el poder
intelectual (como las ciencias predominantes: la
lingüística comparada, la anatomía o cualquiera
de las ciencias de la política moderna), con el
poder cultural (como
las ortodoxias y los
cánones que rigen los
INTERACTÚA CON EL ARTE gustos, los valores y los
textos), con el poder
Crea una historieta que muestre moral (como las ideas
actitudes orientalistas en el sobre lo que “nosotros”
siglo XIX. Puede estar ambientada hacemos y “ellos”
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

en Asia, África u Oceanía y en no pueden hacer o


alguno de los siguientes contextos: comprender del mismo
• Un taller artístico modo que “nosotros”).
(Said, 2003, p. 18)
• Una escuela colonial
• Una misión cristiana
Luego de elaborar la historieta,
compártela con tus compañeros y • ¿Qué relación existió entre el imperialismo y el orientalismo?
dialoguen sobre sus impresiones. • ¿De qué manera las imágenes muestran esa comprensión orientalista del
mundo a la que el autor se refiere? Explica.

56
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 3). Comprende el tiempo histórico (2). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1 y 3).

2 Investiguen sobre cómo veían los sectores occidentalizados peruanos


al mundo andino y amazónico a finales del siglo XIX. Luego, realicen las
siguientes actividades:
• Comparen esas actitudes con las que se dan en la actualidad y señalen qué
aspectos han cambiado. ¿Dichos cambios fueron acelerados o lentos? ¿Por qué?
• Redacten un breve informe sobre su investigación y formulen conclusiones
sobre la persistencia o no de una mirada orientalista respecto al mundo
andino y amazónico.

3 Lee el texto y responde.

Religión e imperialismo
Junto con el avance de las potencias coloniales, los misioneros cristianos llegaron a
diferentes partes del mundo para evangelizar a las poblaciones nativas. Usualmente, se
dedicaban a labores caritativas, educativas y sanitarias, que atenuaron en cierto modo
la crudeza del sistema imperialista. Algunos de ellos, como el escocés David Livingstone,
quien desde 1850 viajó por el África central y meridional, fueron además notables
exploradores. Su lema de la triple C (cristianismo, comercio y civilización) fue el modelo
de colonización por excelencia. El siguiente fragmento de un escrito suyo muestra las
características del pensamiento de muchos misioneros cristianos de la época:
Nosotros venimos a ellos en tanto que miembros de una raza superior y
servidores de un Gobierno que desea elevar las partes más degradadas de la
familia humana. Somos miembros de una religión santa y dulce, y podemos
por medio de una conducta consecuente y unos esfuerzos sabios y pacientes
convertirnos en los precursores de la paz para una raza todavía trastornada y
aplastada. (Livingstone, 1865)
segamI ytteG

Interior de una escuela misionera en el Congo.

• ¿Cómo se relacionaron los misioneros con la expansión imperialista?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Consideras que los misioneros cristianos tenían una visión orientalista


de las culturas no occidentales?

METACOGNICIÓN

• ¿Apliqué estrategias aprendidas para elaborar explicaciones históricas en esta


unidad?
• ¿Logré relacionar el pasado con el presente?
• ¿Desarrollé nuevas habilidades de aprendizaje en los trabajos grupales?

UNIDAD 2 57
3 Los inicios de la República

APRENDEREMOS A…

Comprender el tiempo histórico, interpretar


críticamente fuentes históricas diversas y ela-
borar explicaciones históricas sobre los proce-
sos políticos, sociales, económicos y culturales
ocurridos en el Perú republicano entre las dé-
cadas de 1830 y 1870.
De esa manera, lograremos construir inter-
pretaciones históricas sobre el periodo es-
tudiado a partir del reconocimiento de la ne-
cesidad de que los auges económicos no sean
desaprovechados en el Perú, como ocurrió en
el periodo del guano.

La Línea 1 del Metro de Lima.


58
1 aeníL
Auge económico y transporte moderno
Uno de los grandes desafíos de la ciudad de Lima es resolver el
problema del transporte. Para hacerlo, se está construyendo un
gran sistema de líneas del Metro de Lima que modernizará el
transporte y mejorará la calidad del servicio. Es así como se
está aprovechando productivamente la fase de auge económico
que vive el Perú desde inicios del siglo XXI.
Este tipo de inversiones también se planearon en otras etapas de
auge económico de nuestro país, como en el periodo del guano,
cuando la construcción de ferrocarriles era sinónimo de progreso
material y modernización. No obstante, dichas inversiones se
planificaron tardíamente, cuando los recursos del país ya se
habían desperdiciado por efecto de la corrupción y la ineficiencia,
problemas que aún son un desafío en la actualidad.

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

¿Por qué es necesario aprovechar productivamente el auge económico?

Los beneficios del auge


económico alcanzarán a ¡Tienes razón! No todos
la mayoría de la población pueden comprarse un auto,
si el dinero se invierte pero el Metro está al alcance
productivamente. de todos. Así, los beneficios del
auge económico se equilibran.

Pero para que eso ocurra, nuestros


gobernantes deben tener visión de futuro
y evitar la corrupción. Cuando hay mucho
dinero, hay más posibilidades de corrupción.

• ¿Consideras que en nuestro país se están invirtiendo productivamente


los ingresos que genera el auge económico? ¿Por qué?
• Además de la corrupción, ¿qué otros obstáculos impiden que el auge
económico se invierta productivamente? ¿Qué propondrías para superarlos?

UNIDAD 3 59
1
Latinoamérica en el siglo XIX

Durante gran parte del siglo XIX, la evolución de los nuevos Estados
PARA INICIAR
latinoamericanos estuvo marcada por la hegemonía del caudillismo en
lo político, así como por la reconfiguración de la economía y la sociedad.
¿Consideras que los peruanos
conocemos la historia de nuestros
Los caudillos latinoamericanos
países vecinos? ¿A qué crees que
se debe ello? Entre 1820 y 1850, la inestabilidad política en Latinoamérica dio lugar
a la formación de Gobiernos liderados por jefes militares que recibieron
el nombre de caudillos. Estos provenían de los ejércitos insurgentes
que combatieron durante las guerras de independencia. Los caudillos
desarrollaron una estrategia cuidadosa para conseguir el poder y man-
tenerse en él utilizando un lenguaje democrático. Lo primero que hacían
era acusar al Gobierno de turno de corrupto y de promover la división
interna. Aparecían así como los restauradores de la democracia y ga-
rantes del progreso. Una vez en el poder, convocaban a elecciones –las
que también controlaban– para legitimar su ascenso a la presidencia y
dar la impresión de haber sido elegidos democráticamente.
El caudillismo se extendió en algunos países hasta la segunda mitad del
siglo XIX. La prolongada permanencia de los caudillos en el poder se
puede explicar considerando dos factores:
• El control que ejercían los caudillos sobre tropas militares y la
simpatía que generaban en sectores importantes de la población. Por
ello, solo otro caudillo o una fuerza mayor podía derrocarlos. Si esto
ocurría, se repetía el ciclo de caos y anarquía.
• La ausencia de un sector civil que enfrentara a los caudillos. Las
guerras de independencia y la posterior situación de pobreza desgas-
taron a las clases medias sin que llegara a conformarse un frente po-
lítico coherente y unido.

El liberalismo latinoamericano
Hacia fines de la década de 1840, los países latinoamericanos empezaron
a reinsertarse en la economía mundial, para lo cual requerían de reformas
que garantizaran la inversión y promovieran la inmigración extranjera.
Con el fin de consolidar estas reformas, fue necesario efectuar modifica-
ciones que permitieran ampliar la participación de las élites civiles Doc. 1.
Para ello, una nueva generación de líderes políticos intentó dirigir la
reforma del Estado bajo las ideas políticas y económicas del liberalismo.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Estas fueron algunas de las reformas impulsadas por los liberales:


• En lo político, propugnaron la libertad de conciencia, prensa, edu-
cación y comercio, la abolición de la pena de muerte y el derecho de
insurrección.
• En lo económico, eliminaron los impuestos que permanecían desde
el periodo colonial y que limitaban la actividad comercial.
• En lo social, propiciaron la anulación de los privilegios jurídicos de la
José Gervasio Artigas, caudillo uruguayo. Iglesia y del ejército, así como la abolición de la esclavitud.

60
La economía de los países independientes Los cambios sociales
En el desarrollo económico latinoamericano del si- Los ideólogos liberales de la independencia recha-
glo XIX, se pueden distinguir los siguientes procesos: zaban el sistema social jerarquizado del periodo co-
lonial y aspiraban integrar a los diferentes grupos
• La desarticulación de los circuitos productivos
sociales, pues creían que la integración reforzaría
y comerciales tradicionales. Así, por ejemplo, el
la unidad de los Estados. En la mayor parte de las
comercio entre el norte de la actual Argentina con
naciones latinoamericanas, se produjeron algunos
el Alto Perú se vio seriamente afectado. México, por
cambios: se suprimieron las castas, se tomaron me-
su parte, padeció una importante caída de la pro-
didas que restringieron la esclavitud y se suprimió
ducción de plata, además de una fuga de capitales
el tributo indígena. Sin embargo, estas medidas no
ocasionada por la expulsión de los españoles.
modificaron demasiado la situación económica de los
• El establecimiento de la libertad de comercio. sectores más humildes. En las ciudades, los sectores
Con el fin del orden colonial, también terminó el más beneficiados por el cambio fueron las élites crio-
sistema de monopolio comercial que obligaba a las llas, pues consiguieron desplazar a los españoles de
colonias a comerciar únicamente con España. los cargos públicos y de las actividades comerciales.
• La influencia económica británica. La libertad Asimismo, la eliminación del sistema de castas hizo
de comercio benefició a los comerciantes británi- posible el ascenso social de grupos mestizos. En
cos. Como el apoyo británico fue importante para muchas ciudades americanas, algunos mestizos co-
los ejércitos insurgentes, los nuevos Estados permi- menzaron a prosperar económicamente y adquirir
tieron que Gran Bretaña consolidara su posición de propiedades. Esto motivó la preocupación de las élites.
privilegio a través de diversos tratados.
Las comunidades indígenas
• La reducción de los precios de las exporta-
Las comunidades indígenas eran mayoritarias en Mé-
ciones. Productos vitales para algunas economías,
xico, Centroamérica y las repúblicas andinas, aunque
como el cuero argentino o la plata peruana, bajaron
eran muy pobres. Estas comunidades practicaban
su cotización en el mercado internacional.
una agricultura de subsistencia y eran incapaces de
• La escasez de inversiones. Todos los intentos de defenderse del poder de los grandes terratenientes,
revertir la crisis se vieron limitados por la falta de que aspiraban a quedarse con sus tierras. Además,
capital Doc. 2. Si bien los británicos realizaron algu- la mayoría de los campesinos no poseía títulos de
nas inversiones a comienzos de la década de 1820, propiedad escritos. Pese a ello, las comunidades indí-
sus capitales dejaron de llegar debido a la crisis en genas permanecieron con pocos cambios durante la
la Bolsa de Londres en 1825. Esta crisis hizo que los primera mitad del siglo XIX.
Estados latinoamericanos dejaran de pagar los po-
La esclavitud
cos préstamos externos.
Luego de la independencia, el criterio predominante
La especialización productiva
de las élites criollas fue el de no abolir la esclavitud.
La apertura al mercado europeo aumentó la depen- Lo que hicieron fue dictar leyes para prohibir la trata
dencia de las economías latinoamericanas hacia el de esclavos o liberar a los recién nacidos que fueran
exterior; además, cada zona del continente empe- hijos de esclavos (la llamada libertad de vientres). Esta
zó a especializarse en algunos productos primarios última medida se aplicó en Chile (1811), Argentina
Doc. 3. (1813), la Gran Colombia (1821) y el Perú (1821). Poco
• En la minería, México, Bolivia y Perú tardaron en después, solo algunos países –que tenían una reduci-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

recuperarse hasta la década de 1840. Chile, en cam- da población esclava– optaron por abolir totalmente
bio, experimentó un notable crecimiento como pro- la esclavitud: Chile (1823), los países centroamerica-
ductor de plata. nos (1824) y México (1829) Doc. 4. En los países donde
permaneció, la esclavitud doméstica fue perdiendo
• En la agricultura, sobresalían productos como el importancia, mientras que la esclavitud agrícola se
cacao (Venezuela y Ecuador) y el café (Venezuela, mantuvo firme en las plantaciones de Cuba y Brasil.
Centroamérica y luego Brasil). Los esclavos liberados, sin embargo, no mejoraron
• En la ganadería, se expandió la producción de ga- su situación económica ni fueron reconocidos como
nado vacuno (México, Venezuela, Argentina y Brasil). iguales por la población blanca ni por los mestizos.

UNIDAD 3 61
Los paradigmas de género en el siglo XIX Las Iglesias y los Estados republicanos
En el siglo XIX, a diferencia de lo que sucedía en la En el siglo XIX, se produjeron cambios en las relacio-
Colonia, donde las diferencias de género se justifi- nes de los Estados con la Iglesia católica. Además,
caban con argumentos religiosos, se empezaron a uti- aparecieron las primeras Iglesias protestantes.
lizar argumentos seudocientíficos para ese mismo
La Iglesia católica
propósito. Por ejemplo, se postulaba que la naturaleza
reproductiva de la mujer explicaba su poco desarrollo Durante la independencia, la Iglesia se enfrentó a una
mental y físico, mientras que el hombre, al estar libe- situación paradójica. Por un lado, los Estados repu-
rado de esa función, tenía un mayor crecimiento físico blicanos adoptaron el catolicismo como religión ex-
y mental. Por ello, el hombre tenía asignadas tareas clusiva; por otro, los Gobiernos desalentaron la labor
“activas” que necesitaban de fuerza muscular e inteli- eclesiástica al permitir la persecución de españoles
gencia, en tanto que la mujer debía cumplir tareas “pa- que formaban parte del clero y el cierre de conven-
sivas” y manuales que requerían poco esfuerzo. tos. La negativa de la Santa Sede de reconocer oficial-
No obstante, la implementación del modelo capita- mente a los nuevos Estados y la pretensión que estos
lista liberal influyó para que hubiera cierta apertura tenían de heredar el Regio patronato español impidió
a la participación de las mujeres en el espacio público el nombramiento de obispos y disminuyó el número
de religiosos dedicados a las misiones.
latinoamericano. Esto se percibió en dos ámbitos:
• Ámbito laboral. Desde la segunda mitad del si- Hacia 1850, la Iglesia recompuso su influencia so-
glo XIX, aumentó la presencia de mujeres de clase cial a través de la difusión de las costumbres religio-
media en trabajos como la docencia escolar, la en- sas católicas y el control de los registros de nacimien-
fermería o el comercio. A fines de siglo –y mucho tos, matrimonios y defunciones. Asimismo, tuvo una
decisiva participación en la política respaldando a los
más aún a inicios del siglo XX–, se abrieron espacios
conservadores, quienes proponían la primacía de la
laborales para las mujeres en la industria.
Iglesia católica bajo un orden fuerte para evitar el caos
• Ámbito educativo. A mediados del siglo XIX, se y la anarquía. Los liberales, en cambio, veían a la Igle-
notaron cambios en el acceso a la educación con la sia como una influencia perniciosa y anacrónica. Las
aparición de escuelas privadas para señoritas. Esta conquistas liberales se manifestaron en varias consti-
apertura, sin embargo, se basó en el concepto de tuciones latinoamericanas de los años 1853-1857. En
que la mujer debía prepararse para administrar su México, por ejemplo, las reformas liberales llevaron
hogar y brindar una buena crianza a sus hijos. Por a la separación entre Iglesia y Estado.
ello, en su instrucción se incluían cursos de costura,
higiene, etc., aunque también se consideraba im- El protestantismo en el siglo XIX
portante que supiera leer y escribir para que pudie- Los primeros misioneros protestantes llegaron duran-
ra inculcar los valores ciudadanos a sus hijos. te las guerras de independencia. Sus avances pedagó-
A pesar de esta apertura, aún existía una profunda gicos en Europa y Estados Unidos influyeron para que
desigualdad política entre mujeres y hombres. Se muchos Gobiernos latinoamericanos les encargaran
consideraba que la mujer, debido a su presunto ca- la implementación de sus primeros sistemas educati-
rácter proclive a lo sentimental y a su dependencia vos nacionales. Este fue el caso de Diego Thompson,
del padre o del esposo, no tenía la capacidad de ejer- pedagogo escocés que recibió el encargo de organizar
cer sus derechos políticos la educación primaria en Argentina, Chile y el Perú en
con razón e independen- los primeros años de vida independiente.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

cia: se dejaría llevar por El establecimiento de los protestantes en América La-


sus sentimientos o por los tina también fue promovido por sectores influyentes,
designios de otros. Aun como los liberales o los masones, a través del impulso
así, la aparición de las pri- de la secularización y la promoción de la inmigración
meras mujeres intelec- anglosajona. Por ello, en la segunda mitad del siglo XIX ,
tuales fue un factor que dichos sectores impulsaron reformas constitucionales
empezó a debilitar ese an- para establecer la tolerancia de cultos Doc. 5. En la
tiguo prejuicio. práctica, los protestantes sufrieron distintas formas de
Teresa González de Fanning,
educadora peruana (1836-1918). persecución o exclusión durante todo el siglo.

62
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 Los clubes políticos en México Doc. 4 La abolición de la esclavitud


En el siglo XIX, apareció una nueva forma de organización en
en América
la sociedad: la asociación civil. Entre 1830 y 1879 se formaron OCÉANO GLACIAL
ÁRTICO
en México cerca de 300 clubes políticos. MAR DE
BEAUFORT

1 0 150 300 600 km LEYENDA Golfo


2 Número de clubes de
3
Alaska
21-30 1-10
4 11-20 0 Bahía
de MAR DEL
Hudson LABRADOR
5
6
7
OCÉANO Canadá Bajo Canadá
ATLÁNTICO 1833
Alto Canadá 1829
9 8
14
10 11 1819
Territorio del
12 13 15 16 noroeste
28 1787 Massachusetts 1783
OCÉANO 18
19 17
26
Nueva York 1827
PACÍFICO 22
25 27 Estados Unidos Nueva
20 21 (estados del sur) Jersey
23 24
1865 1846 OCÉANO
1. California 8. Tamaulipas 15. Hidalgo 22. Guerrero ATLÁNTICO
Golfo de
2. Sonora 9. Zacatecas 16. Tlaxcala 23. Morelos México México Haití
3. Chihuahua 10. Aguascalientes 17. Veracruz 24. Puebla Cuba 1804
1829 Puerto Rico
4. Coahuila 11. San Luis Potosí 18. Colima 25. Oaxaca Belice 1886
1833 1873
5. Sinaloa 12. Jalisco 19. Michoacán 26. Tabasco
Honduras 1824 República
6. Durango 13. Guanajuato 20. México 27. Chiapas Guatemala Nicaragua Dominicana
7. Nuevo León 14. Querétaro 21. Distrito Federal 28. Yucatán 1824 1824 1821
El Salvador 1824 Guyana 1833
Venezuela
Costa Rica Panamá 1854 Surinam 1863
1824 1851 Colombia
OCÉANO Ecuador 1851
Guayana
Francesa
Doc. 2 Independencia y crisis económica PACÍFICO 1852 1848

La guerra de independencia misma entre 1821 y 1824 fue LEYENDA Perú Brasil
un periodo de destrucción e inestabilidad para las unidades 1854 1888
1770-1779 Bolivia
de producción. Se pierden, sin que se encuentren alternati- 1780-1789 1831
vas, los mercados tradicionales para los productos agrícolas 1790-1799
Paraguay
1800-1809 1869
y mineros, y el capital para financiar la producción se torna
1810-1819 Chile
escaso y costoso. Por lo tanto, la independencia en el Perú 1820-1829 1823 Argentina
1853
no trajo las bases necesarias para el crecimiento económico. 1830-1839 Uruguay
1840-1849 1830
Estas condiciones tardarán casi tres décadas en consolidarse
1850-1859
finalmente bajo el estímulo del mercado internacional. Con 1860-1869
la independencia, las bases económicas de la Colonia no se 1870-1879
1880-1889
modernizaron como era de esperar. Las actividades internas 0 500 1000 2000 km

continuaron dependiendo de la producción y exportación de


la plata [...]. (Quiroz, 1993)

Doc. 5 Ley sobre libertad de cultos en México


Doc. 3 Sistemas económicos distintos
Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860. Esta
La diferencia entre la prosperidad de los ganaderos de Bue- ley se expidió casi al finalizar la guerra y cuando el triunfo de
nos Aires y el empobrecimiento de los de la vertiente del los liberales era un hecho. [...] En su artículo 1, la ley señala-
Pacífico en Centroamérica [...] residía en el hecho de que ba que “Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

los hacendados de Centroamérica [...] no podían vender los demás que se establezcan en el país, como la expresión
su inútil riqueza, mientras que los hacendados del Río de y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural
la Plata tuvieron libre acceso al mercado europeo. Ello se del hombre, no tiene ni puede tener más límites que el dere-
debía a que la expansión de las importaciones de ultramar cho de terceros y las exigencias del orden público. En todo lo
–consecuencia de la liberalización del mercado– había tenido demás, la independencia entre el Estado por una parte, y las
lugar antes y con mayor intensidad en el Río de la Plata que en creencias y prácticas religiosas por otra, es y será perfecta
ningún otro sitio, y esto creó la necesidad de una corriente de e inviolable. Para la aplicación de estos principios, se obser-
exportación que hiciera posible la perduración de las importa- vará lo que por las Leyes de la Reforma y por la presente se
ciones. (Bethell, 1991, p. 16) declara y determina”. (Leyes de Reforma, s. f., párrs. 3-7)

UNIDAD 3 63
2
La era de los caudillos

A inicios de la época republicana, el Perú tenía dos problemas políticos:


PARA INICIAR
la fragilidad de las instituciones y la ausencia de una clase dirigente. Este
vacío de poder fue ocupado por los caudillos Doc. 6.
¿A qué personas se les denomina
caudillos en la actualidad? Los caudillos militares
Menciona dos ejemplos.
Los caudillos eran jefes militares que se disputaron el control del Es-
tado durante gran parte del siglo XIX. Por lo general, habían combati-
do en la guerra de independencia y tenían tropas y prestigio militar.
Esto les permitía contar con el poder suficiente para llegar a la presi-
dencia a través de un golpe de Estado o un levantamiento. Para lograr
sus objetivos, el caudillo debía mantener buenas relaciones con las fa-
milias de la élite y con los hacendados locales, que le prestaban tropas y
dinero. Al mismo tiempo, debía ganarse el favor de las clases populares.
La revuelta de un caudillo solía iniciarse con una declaración pública en
la que afirmaba que el gobernante de turno había quebrantado la ley, y
que él le devolvería la legalidad al país. Luego, ambos bandos se enfren-
taban militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se autonombraba
protector de la patria y convocaba a elecciones, en las que gana-
ba fácilmente. Finalmente, mandaba elaborar una nueva constitución
según sus intereses. Por ello, entre 1827 y 1845 se promulgaron cuatro
constituciones (1828, 1834, 1836, 1839) y más de una docena de caudillos
ocupó la presidencia Doc. 7.
Corrientes ideológicas y caudillismo
El caudillo Felipe Santiago Salaverry. Los conflictos entre caudillos –aparentemente anárquicos y personalis-
tas– reflejaban dos tendencias políticas muy claras:
• Los conservadores pregonaban un Estado fuerte y centralizado, la
implementación de políticas económicas proteccionistas y el respeto de
los derechos de las corporaciones (la Iglesia católica, las universidades,
etc.); además, compartían cierta desconfianza hacia los extranjeros.
• Los liberales, por el contrario, promovían un Estado menos fuerte, un
poder presidencial limitado, una política comercial abierta y la reduc-
ción drástica de los derechos de las corporaciones. Por lo general, los
caudillos se vinculaban a una de estas dos corrientes. Era común, sin
embargo, que cuando sus intereses lo requerían, cambiaran de bando.

El gobierno de José de La Mar


Después de que Bolívar salió del Perú, el Consejo de Gobierno, enca-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

bezado por Andrés de Santa Cruz, convocó a elecciones parlamenta-


rias en 1827. El Congreso elegido convocó a elecciones generales, en
las cuales el mariscal José de La Mar derrotó a Santa Cruz. La Mar,
en su intento por enfrentar la crisis económica que atravesaba el país,
promulgó una serie de medidas proteccionistas para la industria na-
cional –que no podía competir con la oleada de importaciones inglesas
y estadounidenses iniciada durante la independencia–, pero no tuvo
éxito debido al contrabando. Además, al promulgarse la Constitución
liberal de 1828, su poder quedó subordinado al Legislativo.

64
El ciclo de Gamarra
En junio de 1835, Santa
En esta época comenzó a sobresalir la figura de Cruz y Orbegoso fir-
Agustín Gamarra, prefecto del Cusco y opositor de maron un pacto para
La Mar. Gamarra aspiraba a reunificar el sur andino establecer una confe-
con Bolivia debido a los lazos económicos, históricos deración. Por su par-
y culturales que unían a ambas regiones. En ese tiem- te, Gamarra, temeroso
po, Bolivia vivía un clima de inestabilidad política por de que Bolivia y Santa
la poca acogida que tenía el gobierno de Sucre. Cruz tuvieran hege-
monía en la Confede-
Esto fue aprovechado por Gamarra, quien actuando
ración Perú-Boliviana,
con autonomía del gobierno de La Mar se alió con los
se alió con Salaverry,
opositores bolivianos, invadió el país y depuso a Su- quien se oponía tenaz-
cre. Luego, el Congreso boliviano eligió presidente al mente a esta. Ambos
mariscal Andrés de Santa Cruz. Estos acontecimien- bandos se enfrentaron
tos desencadenaron la reacción de la Gran Colombia, en una guerra civil en Andrés de Santa Cruz
que inició una guerra contra el Perú que culminó con la que Santa Cruz y
la derrota peruana en Portada de Tarqui. Orbegoso salieron victoriosos. Gamarra huyó a Chi-
El caos ocasionado por la guerra fue aprovechado le, mientras que Salaverry, derrotado en la batalla de
por Gamarra para sublevarse. Ante esta situación, el Socabaya, fue fusilado el 18 de septiembre de 1836.
Congreso convocó a elecciones en agosto de 1829.
Tras ser elegido presidente, Gamarra firmó el Trata- El Estado confederal
do Larrea-Gual (1829), que estipulaba que el Perú Después de la victoria de las fuerzas confederales,
entregaba Guayaquil a la Gran Colombia, mientras Orbegoso y Santa Cruz convocaron a tres asambleas
que esta reconocía la soberanía peruana sobre Tum- para formar la Confederación Doc. 8.
bes, Jaén y Maynas.
• La Asamblea de Sicuani, integrada por los depar-
La presidencia de Gamarra se caracterizó por sus tamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, se
frecuentes enfrentamientos con el Congreso, que se convirtió más tarde en el Estado Sur-Peruano. El
encontraba elaborando una nueva Constitución que arequipeño Pío Tristán fue designado presidente.
reemplazara a la de 1828. Sin embargo, como las mo- • La Asamblea de Huaura, compuesta por Lima,
dificaciones no estuvieron listas al término del man- Arequipa, Junín y La Libertad, se convirtió en el Es-
dato de Gamarra en 1833, se eligió como presidente a tado Nor-Peruano. Luis José de Orbegoso asumió
Luis José de Orbegoso, candidato de los liberales. la presidencia.
Esta decisión originó un nuevo periodo de anarquía.
Mientras Gamarra se trasladó al sur para pactar con • La Asamblea de Tapacarí, formada por los de-
Santa Cruz y destituir a Orbegoso, este se trasladó partamentos de La Paz y Chuquisaca, representó al
a Arequipa, donde tenía un amplio respaldo popular. Estado boliviano bajo la presidencia de Andrés de
Aprovechando el caos, el general Felipe Santiago Santa Cruz.
Salaverry se proclamó presidente en febrero de La Confederación fue oficialmente establecida el 28
1835. de octubre de 1836. Posteriormente, se discutió la es-
tructura del nuevo Estado y la redacción de una nue-
Las luchas caudillistas va constitución en el Congreso de Tacna en 1837.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

A mediados de la década de 1830, las pugnas entre La Constitución de 1837 se caracterizó por dos as-
los caudillos debilitaron seriamente la estabilidad pectos fundamentales. En lo político fue conservado-
política del Perú. En contraste, Andrés de Santa ra, pues concentró muchos poderes en el supremo
Cruz logró imponer el orden en Bolivia. Por ello, el protector de la Confederación, cargo que recayó en
presidente peruano Luis José de Orbegoso, asediado Santa Cruz. Así, su periodo de gobierno se fijó en diez
por las fuerzas de Salaverry y las conspiraciones de años, podía ser reelegido indefinidamente y, además,
Gamarra, decidió solicitar ayuda a Santa Cruz. El lí- elegir a los presidentes de los tres Estados y a las au-
der boliviano aprovechó esta ocasión para poner en toridades militares. En el aspecto económico, en cam-
marcha su largamente anhelado proyecto confederal. bio, fue liberal pues promovía el libre comercio.

UNIDAD 3 65
Las guerras contra la Confederación El segundo gobierno de Gamarra
La formación de la Confederación despertó recelos en Gamarra, que había sido nombrado presidente provi-
países como Chile Doc. 9. Chile, liderado por el pre- sorio, decidió convocar a un Congreso Constituyente
sidente Joaquín Prieto y el ministro Diego Portales, en Huancayo. Este lo ratificó como presidente cons-
consideró que la Confederación era un peligro para el titucional en agosto de 1839. De este modo, se inició
equilibrio de las naciones sudamericanas y que aten- un Gobierno bautizado como la Restauración. Ese
taba contra el Gobierno chileno, pues se había decla- mismo año se proclamó una nueva constitución de
rado a Arica puerto libre y se hacía concesiones a los carácter conservador Doc. 10.
buques que no anclaban en puertos chilenos. A su vez,
A pesar de esto, no se logró la estabilidad deseada
el fortalecimiento económico del sur del Perú causó
y Gamarra tuvo que enfrentar dos problemas: el re-
incomodidad entre los hacendados de la costa norte
tiro de las tropas chilenas y la anarquía de Bolivia,
y los comerciantes limeños, quienes abogaban por una
suscitada después del destierro de Santa Cruz. Por
política proteccionista que les asegurara privilegios.
eso, intentando establecer una nueva confederación
Así, intereses económicos y geopolíticos confluyeron con Bolivia, pero bajo hegemonía peruana, Gamarra
para que la oposición chilena a la Confederación fue- decidió invadir Bolivia en julio de 1841. No obs-
ra apoyada por los exiliados peruanos en Chile, como tante, su ejército fue derrotado en Ingavi, donde el
Agustín Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga y Ramón Cas- caudillo perdió la vida. Luego de ello, el Perú entró
tilla. Entonces, usando como pretexto el apoyo otor- en un periodo de anarquía militar.
gado por Orbegoso al expresidente chileno Ramón
Freire –enemigo político de Prieto–, Chile declaró la La anarquía militar
guerra a la Confederación el 28 de diciembre de 1836. Gamarra fue sustituido en la presidencia por su
A las campañas contra la Confederación se les llama- vicepresidente Manuel Menéndez, quien puso fin al
ron restauradoras porque sus líderes afirmaban que conflicto con Bolivia. Surgió entonces una serie de
buscaban la “restauración” de la unidad del Perú. caudillos que se disputaron el poder.
• La primera campaña restauradora tuvo al man-
El primero en tomar las armas fue Antonio Gutiérrez
do del ejército chileno a Manuel Blanco Encalada,
de la Fuente en el Cusco. Aunque recibió el apoyo
que fue secundado por el peruano Gutiérrez de la
de Francisco Vidal y el ejército de la sierra sur, fue
Fuente. El ejército restaurador zarpó de Quillota y
derrotado en la batalla de El Alto en 1842. En Lima,
llegó al puerto arequipeño de Islay en septiembre
el general Juan Torrico logró destituir a Menéndez
de 1837, pero no tuvo éxito y fue derrotado por el
y se autoproclamó presidente, pero fue rápidamente
ejército confederado. El 17 de noviembre, Blanco
derrotado por Vidal en la batalla de Agua Santa. En
Encalada firmó el Tratado de Paucarpata, pero Chile
Arequipa, Manuel Ignacio de Vivanco tomó las armas
lo desconoció y se reinicio las hostilidades.
y venció a Vidal. Este, por su parte, convocó a eleccio-
• La segunda campaña fue comandada por el chi- nes y fue reconocido en la capital como máxima au-
leno Manuel Bulnes, secundado por Gamarra. En toridad política y militar con el título de director. Esto
agosto de 1838, el ejército chileno ganó la batalla de motivó a Domingo Nieto y a Ramón Castilla a liderar
Portada de Guía. La batalla final se dio en Yungay un movimiento desde Moquegua mediante el cual se
en 1839, donde Santa Cruz fue derrotado. La guerra estableció una junta suprema en septiembre de 1843.
culminó con la derrota de los confederados y la caí- Nieto estuvo al mando de la junta, pero al morir fue
da de Santa Cruz. reemplazado por Castilla, quien derrotó a Vivanco
A inicios de 1839, la Confederación se disolvió y restituyó a Menéndez. En 1845, este convocó a elec-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

y Gamarra reasumió el poder en el Perú. ciones y Ramón Castilla fue el triunfador.


La anarquía militar

Levantamientos en el norte Octubre Movimiento de Ramón Elecciones


(Juan Torrico) y el sur (Francisco Vidal) Batalla de Agua Santa. Vidal es presidente. Castilla y Domingo Nieto Triunfo de Castilla

1842 1843 1844 1845


Agosto El Directorio
Juan Torrico se Septiembre
Enero Presidencia de Manuel Menéndez
proclama presidente.
Levantamiento de Manuel Ignacio de Vivanco

66
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 6 El rol funcional del caudillo Doc. 8 La Confederación Perú-Boliviana


Los caudillos han pasado a la historia como instrumentos de
división, destructores del orden y enemigos tanto de la socie-
dad como de ellos mismos. […] ESTADO
Paita NOR-PERUANO
Es cierto que muchos caudillos capitaneaban hordas rurales
y manipulaban a las muchedumbres urbanas; era normal en
Yungay ESTADO
ellos que confiscaran tierras y las saquearan. Los hacendados SUR-PERUANO
tenían motivos suficientes para temer el poder de los caudi- Callao Yanacocha
llos; y estos comenzaron a ser considerados como obstáculos Paucarpata
Ingavi
Uchumayo
para el progreso, la inversión y el desarrollo. Pero es solo parte ESTADO
Socabaya Arica BOLIVIANO
de su historial. Sociopolítica
En las sociedades poscoloniales de Hispanoamérica, los cau- OCÉANO
PACÍFICO Cobija
dillos cumplieron una función vital para la élite republicana, 0 500 km
ya que fueron guardianes del orden y garantizaron el man-
tenimiento de las estructuras sociales existentes. En épocas LEYENDA
adversas y llenas de tensiones, nadie dudaba de que su poder Batallas Segunda campaña restauradora Límites
Puertos de la
Primera campaña restauradora
personal era más efectivo que la teórica protección de una libres Confederación

Constitución. (Lynch, 1993, pp. 239-240)

Doc. 9 Los temores chilenos


Doc. 7 Caudillos y constituciones
No podemos mirar sin inquietud y mayor alarma la existencia
El periodo de la posindependencia ha sido un sinónimo de de dos pueblos confederados y que, a la larga, por la comu-
anarquía especialmente después de Bolívar. La inestabilidad nidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres,
era intrínseca a la vida de Lima y de otras ciudades: los gol- formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos
pes de Estado y las revoluciones eran tan poco sorprendentes Estados, aun cuando no sea más que momentáneamente,
como poco deseados por la mayoría de la población. El precio serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones
puesto en términos de víctimas y destrucción era demasia- y circunstancias. (Portales, citado en Lecaros, 1979, p. 17)
do alto, salvo para aquellos que esperaban beneficiarse con
un cargo. En unos cuantos años, el Perú tuvo muchas revo-
luciones simultáneas, y sus protagonistas aducían que cada
Doc. 10 El debate liberal-conservador
una de ellas representaba a la nación, mientras que sus opo-
nentes denunciaban que obedecían a ciertos intereses priva- Los personajes más importantes de este diálogo polémico
dos. Hubo proclamas presidenciales distintas que se leyeron entre liberales y conservadores fueron Bartolomé Herrera,
al mismo tiempo, cuando los golpes de Estado devenían en Benito Laso, los hermanos Gálvez –Pedro, Manuel y José–
guerra civil y cuando parte del ejército y de la sociedad no y Francisco de Paula González Vigil. Generalmente identi-
aceptaba el golpe, como en 1834. ficado como conservador, Bartolomé Herrera era limeño
Muchos revolucionarios señalaron que el problema estaba en y sacerdote […]. En 1846 pronunció su famoso discurso en la
la Constitución, que necesitaba catedral en el aniversario de la independencia, donde puso en
ser reescrita. [...] Estos legisla- duda la realidad de la soberanía popular: “El pueblo no dele-
dores soñaban con diseñar una ga, consiente”. Varias discusiones se suscitaron por aquellos
Constitución que llevara al país tiempos, todas ellas relacionadas con la estructura del Gobier-
a la libertad, a la estabilidad y no y el papel de la soberanía popular. […].
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

a la prosperidad material. Pero La polémica entre liberales y conservadores se mudó a es-


los nuevos principios de go- pacios más amplios. Los primeros replicaron a Herrera en su
bierno basados en la igualdad, propio terreno, el de la enseñanza, y para ello lograron tomar
la libertad, la representación y el control del colegio Guadalupe. Personajes importantes en
la razón fueron constantemen- Guadalupe, como centro de docencia liberal, fueron los tres
te erosionados por el uso de la hermanos Gálvez, todos discípulos de Herrera en el Convic-
fuerza. La ley fue siempre soca- torio de San Carlos, pero que habían abrazado ideas liberales.
vada [...]. (Aljovín, 2000, p. 105). Agustín Gamarra (Pease, 1993, pp. 142-143)

UNIDAD 3 67
3
La era del guano

A mediados del siglo XIX, el guano se convirtió en la principal fuente de


PARA INICIAR
ingresos para el país. La prosperidad económica que produjo favoreció
el establecimiento de un Estado patrimonial.
¿Sabías que la propiedad
económica de algunos países
depende de la explotación de un
El valor del guano
determinado recurso? ¿Qué ocurre A inicios del siglo XIX, el científico alemán Alexander von Humboldt se
cuando las ganancias son mal percató del alto contenido de nutrientes del guano. No obstante, recién en
utilizadas? la década de 1830 se difundió su potencial como fertilizante, lo que atrajo
el interés de países europeos como Inglaterra Doc. 11. El guano ofrecía
muchas ventajas, pues era un recurso que se encontraba en abundancia
en las islas del litoral peruano Doc. 12. Además, para su explotación se ne-
cesitaba una inversión mínima en el pago de mano de obra; en cambio, el
terruoC eneguE

transporte y la comercialización requerían un gasto mucho mayor.

Modelos de explotación y comercialización


Al iniciarse la demanda de este recurso desde el exterior, el Estado pe-
ruano declaró que las islas guaneras eran de su propiedad. Así, entre
los años 1845 y 1876, se aplicaron los siguientes modelos de explotación
y comercialización del guano Doc. 13:
a. Al principio, el Estado buscó obtener ganancias mediante el arren-
damiento, es decir, a través de la explotación y comercialización por
terceros. Francisco Quirós fue el primero en solicitar el arrendamien-
to por seis años de todas las islas guaneras descubiertas y por descu-
Islas guaneras.
brir. La suma que se pactó al inicio no fue muy elevada (10 000 pesos
por año). El Estado canceló este contrato después de tres meses.
b. Posteriormente, el Estado se encargó de explotar y vender directa-
mente el guano a una serie de compañías extranjeras encabezadas
por la Casa Gibbs. Los contratos duraron cinco años, durante los cua-
les la Hacienda Pública solicitó reiteradamente adelantos en los pagos
y préstamos utilizando el guano como garantía.
c. Luego, el Estado abandonó la explotación directa a cambio de un alto
porcentaje sobre las ganancias. Inició así, en 1847, la firma de contra-
tos para consignar la explotación y venta a empresarios, en su mayo-
ría peruanos. A estos empresarios se les denominó consignatarios.
Este sistema de consignaciones –que se mantuvo hasta 1869– resultó
perjudicial para los intereses estatales, ya que se continuó con la po-
lítica de empréstitos o adelantos, la cual causó la pérdida de casi la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mitad de las ganancias que el Estado debió recibir.


d. La última modalidad de comercialización del guano fue la entrega de la
concesión a la Casa Dreyfus en calidad de monopolio. El Gobier-
no dejó de lado a los consignatarios e intentó beneficiarse de la venta.
Al inicio, las ganancias fueron utilizadas para el pago de la deuda, pero
luego se emplearon de forma desmedida para la ejecución de obras
públicas. El resultado fue una errónea política de préstamos que gene-
ró a su vez una aguda crisis económica en la década de 1870.

68
El primer gobierno de Defensa nacional
Castilla (1845-1851) El criterio predominante para fortalecer la defensa na-
El primer objetivo del go- cional fue el equilibrio militar con respecto a los
bierno de Ramón Castilla países vecinos, en especial Chile, que había desa-
fue construir un clima de rrollado una abierta política armamentista. Debido a
estabilidad política en el su experiencia militar, Castilla sabía lo importante que
Perú. Para ello, estableció era el dominio del mar, y por ello reforzó la Armada
acuerdos con los diversos con la adquisición de fragatas, bergantines y un mo-
sectores políticos y otorgó derno barco de vapor: el Rímac. La política de defensa
amnistía a sus antiguos ri- implicó también una mejora en la instrucción militar
vales. –con la creación de un colegio militar y dos escuelas
náuticas– y mejores condiciones para los soldados.
Medidas económicas
El gobierno de Echenique (1851-1855)
Castilla se encargó de reor-
denar la economía nacional Al terminar su periodo de gobierno, Castilla aprove-
Ramón Castilla
por medio de la aplicación chó su enorme popularidad para lanzar como can-
del primer Presupuesto Estatal para el periodo didato oficial al general José Rufino Echenique.
1845-1846. Este presupuesto reflejó un déficit del 30 % Otros candidatos fueron los generales Gutiérrez de la
como producto de las deudas que el Perú arrastraba Fuente, Vivanco y San Román, quienes en 1850 parti-
desde inicios de la República. No obstante, con los ciparon en una agitada contienda electoral en la que
ingresos del guano, Castilla inició los trámites para venció el candidato oficialista. También se presentó
el pago parcial de la deuda externa –que ascendía a Domingo Elías, a quien llamaban el “hombre del frac”
más de 3 millones de libras esterlinas o 9 millones de porque era el único candidato civil.
pesos–, generada a partir de los empréstitos solicita-
Durante el gobierno de Echenique, su ministro de
dos a Inglaterra en 1822. Decidió, asimismo, iniciar
Relaciones Exteriores, Bartolomé Herrera, estableció
la consolidación o cancelación de la deuda interna,
acuerdos con Brasil para la navegación y comercio
que ascendía a más de 4 millones de pesos e incluía a
en la región amazónica. El resultado fue la firma del
particulares y extranjeros.
Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro en 1851, el cual fue
El gobierno de Castilla entregó la comercialización muy criticado debido a que el Perú aceptó el criterio
del guano a un grupo de consignatarios asociados del uti possidetis, por el cual renunciaba a los terri-
bajo el nombre de Compañía de Consignatarios torios amazónicos ocupados por población brasileña.
Nacionales. El sistema de consignación fue dura- Este hecho restó importancia a los beneficios que la
mente criticado por la prensa nacional debido a las libre navegación dio al Perú.
irregularidades en los contratos y el acaparamiento
de la explotación del guano. Esto generó una crisis Corrupción y consolidación de la deuda
estatal, pues mientras los empréstitos o adelantos En 1853 se prorrogó el plazo para la presentación de
causaron la pérdida de casi la mitad de las ganancias las reclamaciones de la deuda interna. Al respecto, la
del Estado, los consignatarios no solo acumularon política de consolidación de la deuda interna efectua-
grandes capitales, sino que constituyeron un podero- da por Echenique produjo enormes críticas, pues al
so grupo económico y político. monto reconocido por Castilla se sumaron ocho mi-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Obras públicas y política educativa llones de pesos, lo que generó sospechas de corrup-
ción Doc. 14. La adulteración de montos y la elabora-
Durante el gobierno de Castilla, se inauguró el fe-
ción de vales falsos se hicieron públicas a través de
rrocarril Lima-Callao, se reorganizó el servicio de
los diarios, lo que ocasionó el rechazo popular contra
correos y se construyó la Penitenciaría de Lima. En
Echenique.
materia de educación, se estableció el primer Regla-
mento de Instrucción Pública. También se dictó una Ante la grave crisis, los opositores del Gobierno bus-
medida polémica que respondía a sus pretensiones caron a Castilla para que liderara una sublevación
electorales: ampliar el sufragio universal para contra Echenique, al que logró derrotar en la batalla
mestizos e indígenas analfabetos mayores de edad. de La Palma el 5 de enero de 1855.

UNIDAD 3 69
El segundo gobierno de Castilla (1855-1862) Las constituciones del castillismo
Tras su victoria en La Palma, Castilla convocó a una En su segundo gobierno, Castilla promulgó sucesiva-
Convención Nacional para redactar una nueva Cons- mente dos constituciones con características distintas.
titución que legitimara su ascenso al poder Doc. 15. La Constitución de 1856 fue de corte liberal. Esta
Después implantó medidas en las siguientes áreas: Carta Magna planteó la reducción del periodo presi-
• Política internacional. Castilla continuó con su dencial a cuatro años, eliminando la reelección inme-
política de rechazo a las intervenciones extranjeras diata; estableció el sistema de dos vicepresidencias
en América. Por ello, repudió la intervención en y la destitución inmediata del presidente si intenta-
Nicaragua del aventurero norteamericano William ba disolver el Congreso, y prohibió el reclutamiento
Walker, quien había sido contratado por la facción forzoso, entre otras medidas. Castilla, que era de ten-
liberal para que debilitara al Gobierno conservador. dencia política conservadora, aceptó esta Constitu-
También respaldó la lucha de México contra la in- ción con muchas reservas.
tervención francesa que colocó a Maximiliano de
La Constitución de 1860 mantuvo el tiempo de man-
Habsburgo como emperador.
dato presidencial y el sistema de dos vicepresidencias,
• Proyección a la Amazonía. Para evitar reclamos incluyó la pena de muerte para los casos de homicidio
de Ecuador sobre la región de Maynas, Castilla calificado, suprimió el sufragio directo y redujo la ma-
aplicó una política destinada a la ocupación efectiva yoría de edad a los veintiún años. Fue la Carta Magna
del territorio amazónico, para lo cual creó el depar- de mayor duración, pues rigió hasta 1920.
tamento de Loreto. Asimismo, impulsó la navega-
La modernización de Lima
ción del río Amazonas con fines comerciales y de
colonización. Gracias a los ingresos del guano, Castilla emprendió
obras de infraestructura que modernizaron Lima.
• Políticas sociales. Poco antes de asumir la pre-
Durante su gobierno, se inauguró el alumbrado de
sidencia, Castilla anunció la abolición de la con-
gas de la plaza de Armas, se estableció el servicio de
tribución indígena y la esclavitud. Estas medidas
agua potable en lugares públicos y se construyó el
tuvieron impacto en la economía peruana, pues el Mercado Central de Lima. Esta fue una de sus obras
Estado dejó de percibir anualmente casi un millón más importantes, pues los antiguos mercadillos de la
y medio de pesos por el tributo, y tuvo que pagar a
ciudad –además de ser focos infecciosos y de propa-
cada propietario 300 pesos por esclavo, que suma-
gación de enfermedades– daban una imagen de atra-
ban 20 000 antes de su liberación. Castilla fue, por
so. También instaló el primer telégrafo y el uso del
otra parte, un activo promotor de proyectos de in-
timbre postal; construyó el ferrocarril Lima-Chorri-
migración europea.
llos y los muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita.

Las elecciones en el siglo XIX

Candidato a la presidencia
elegido por la provincia

Elección provincial
Provincia
Electores provinciales

Elección parroquial
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Ciudadanos registrados en
Parroquias los padrones de la parroquia
de la provincia

Ciudadanos

Indígenas Mestizos Criollos/Blancos Negros esclavos No ciudadanos

70
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 11 La aparición del guano Doc. 14 La corrupción bajo Echenique


Tendría que producirse la revolución industrial y tecnológica Echenique se benefició personalmente de la intensa corrup-
en los polos dinámicos de la economía mundial, donde el capi- ción administrativa de su periodo presidencial y, asimismo,
talismo emergía y se desarrollaba como un nuevo sistema de permitió el beneficio venal de sus principales colaboradores
producción y consumo, para que las tierras con posibilidades políticos, allegados, familiares y ministros. Debido a la eviden-
de aumentar su productividad, en bienes e insumos industria- te alta corrupción de su gobierno, años más tarde la mordaz
les, exigieran nuevos abonos y rentabilizaran el excremento crítica del escritor político Manuel González Prada se referiría
de las aves marinas que durante centenares de años se ha- al círculo corrupto que rodeó a Echenique y lo sustentó en
bían acumulado en las islas del litoral y cuyas bondades eran el poder como el “estercolero echeniquista” [...]. Gracias a la
conocidas desde la época preoccidental. conversión de la deuda interna a externa en 1853 [...] y a pesar
La aparición del guano en la escena políticaSociopolítica
y económica de una investigación reveladora, que tachó de fraudulentos
produciría una verdadera revolución en grandes espacios na- expedientes de consolidación que alcanzaban a más del 50 %
cionales y en el aparato del Estado, creando las condiciones del total de la deuda interna consolidada de 24 millones de pe-
objetivas para su crecimiento y modernización. Recurso que, sos, los consolidados se beneficiaron ampliamente al vender
controlado por el Estado, le significó una tasa de retorno, de y transferir a terceros los vales y bonos convertidos. Se utili-
las ventas en el mercado mundial, entre el 65 y 70 por ciento, zó así nuevamente la deuda pública externa para encubrir las
entre 1840 y 1879. (Tantaleán, 2001, p. 405) ganancias ilícitas de agentes corruptos. (Quiroz, 2006, p. 243)

Caricatura
Doc. 12 Las islas guaneras que muestra
a Echenique y
Isla Chincha Norte a su ministro
Isla Chincha Centro San Jacinto Juan C. Torrico
Isla Chincha Sur San Vicente “succionando”
Independencia
la Hacienda
R . P isco
Islas Ballestas
PISCO Túpac Amaru Pública.
La Cuchilla
San Andrés
Isla Blanca
Pampa
Isla Punta Paracas
de Paracas Lanchas Costa Rica Doc. 15 El Estado castillista
Sangayán Santa Cruz
Paracas ¿Tuvo el general Castilla una estructura administrativa lo sufi-
nóreu

cientemente sólida como para refundar en 1845 la república


qoB lE

0 5 10 km peruana? ¿Logró construir un núcleo de poder capaz de ejer-


LEYENDA cer el monopolio de la violencia, dotar al país de instituciones
Punta Huacas
Capital de provincia y generar la riqueza suficiente para llevar a cabo la labor redis-
OCÉANO PACÍFICO Capital de distrito
tributiva de bienes y de justicia que, por décadas, se demandó
a los Gobiernos republicanos? ¿Pudo el triunfador de Carmen
Alto imponer finalmente su modelo político en el cual el inte-
Doc. 13 El guano en la historia nacional rés nacional prevalecía sobre otro personalista y generador
Jorge Basadre: El guano enriquece primero a los extranjeros, y de conflictos, propio de las facciones?
también, más tarde, a unos cuantos peruanos intermediarios En trabajos anteriores, he descrito al “Estado castillista” como
en la exportación de este producto. Luego viene el proceso un ente de naturaleza patrimonialista, conformado por un
llamado “la consolidación de la deuda interna”, acelerado en- conglomerado de ideas (corporativas, republicanas, católicas,
tre 1851 y 1853, que quiere utilizar el producto del guano para incluso liberales) y de corporaciones (el Ejército, la Iglesia, los
pagar a los propietarios que han sufrido los referidos perjui- artesanos, los pueblos y los comerciantes). Si bien el sustento
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

cios. Se busca pagarles en efectivo con el objeto de que em- ideológico de este experimento político de la posguerra fue el
piece una nueva etapa en la economía del país. Pocos años de constitucionalismo, heredado de Nieto y de los convencio-
después, cuando el guano es entregado a los consignatarios nalistas de 1834, y de su base económica la riqueza provista
nacionales y es arrebatado de las manos de las compañías por el guano, su operatividad dependió de una maquinaria
extranjeras, a partir de 1861 más o menos, se va formando la básicamente militar. El aparato político al que le correspondió
plutocracia que da lugar al civilismo. El guano es, así, un factor, cristalizar el viejo proyecto del Ejército estuvo formado por un
me parece a mí, decisivo en la historia peruana del siglo XIX, puñado de generales, coroneles y comandantes; todos ellos
un factor que contribuye a perturbarla y a envenenarla. (Ma- fogueados en una década de guerra total. (Mc Evoy y Rénique,
cera, 1979, pp. 138-139) 2010, p. 57)

UNIDAD 3 71
4
Crisis del Estado guanero y civilismo

Hacia la década de 1860, el periodo de bonanza económica del Estado


PARA INICIAR guanero empezó a llegar a su fin. En cuanto al ámbito político, en 1872
se inauguró el primer Gobierno dirigido por un civil, el cual trató de
¿Consideras que el presidente controlar la crisis económica producida por el declive del ciclo guanero.
de nuestro país debe ser siempre
un civil? ¿Por qué? La guerra con España
En 1862, Castilla entregó el mandato presidencial al mariscal Miguel
San Román, pero este no pudo completar el periodo establecido por
la Constitución debido a que murió apenas cinco meses después de ha-
ber ocupado el cargo. Entonces asumió la presidencia el general Juan
Antonio Pezet, quien tuvo que enfrentar una guerra contra España.
La guerra se inició dentro de un contexto caracterizado –en el ámbito
mundial– por la expansión imperialista europea y –en el ámbito nacio-
nal– por el crecimiento de los ingresos del guano. Sin embargo, la causa
principal de la guerra fue la negativa española a reconocer la inde-
pendencia peruana. Además, España se rehusó a entablar relaciones
diplomáticas con el Perú argumentando que se encontraba pendiente el
pago de la deuda reconocida en la Capitulación de Ayacucho.
En 1862, España envió una supuesta expedición científica hacia Améri-
ca bajo el mando de Luis Hernández Pinzón. Cuando la expedición se
encontraba en el litoral peruano, se produjo un incidente en la ha-
cienda Talambo que dejó como resultado un español muerto. España
reclamó una sanción y envió a Eusebio Salazar y Mazarredo como co-
misario regio. El Perú protestó porque ese título solo era válido en las
colonias españolas. Por su parte, Salazar acusó al Perú de querer iniciar
una guerra y se retiró. Pinzón aprovechó esta situación y ocupó las islas
guaneras de Chincha en abril de 1864. Luego, España envió su Armada
de guerra y sustituyó a Hernández Pinzón por José Manuel Pareja.
El Perú buscó una salida diplomática al conflicto, así que en enero de
1865 firmó el Tratado Vivanco-Pareja, por el cual aceptaba la autori-
dad del comisario regio y pagaba la deuda de la independencia. España,
por su parte, mantendría la ocupación de las islas guaneras hasta que el
Perú cumpliera con sus obligaciones. El tratado fue ampliamente recha-
zado por la población. En 1865, Mariano Ignacio Prado dio un golpe
de Estado. Prado rechazó el tratado, exigió la retirada de la flota españo-
la y buscó el apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador para enfrentar a España.
El primer combate ocurrió en el puerto de Abtao, en febrero de 1866,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

en el que triunfó la escuadra conjunta peruano-chilena. En represalia, la


Armada española bombardeó el puerto de Valparaíso y se movilizó ha-
cia el Callao. Al enterarse, el ministro de Guerra, José Gálvez, inició las
obras de defensa en el puerto. El combate se libró al mediodía del 2 de
mayo de 1866. Ante la tenaz resistencia peruana, la flota española se
retiró, pero dejó grandes daños materiales y cerca de dos mil muertos,
entre los que se encontraba el propio ministro Gálvez. Las relaciones
entre España y el Perú solo se normalizaron cuando ambos firmaron un
El combate del Dos de Mayo. tratado de paz en 1879.

72
Gobiernos y crisis Deuda y modernización

Tras el retiro de la flota española, se convocó a elec- Con los cuantiosos ingresos provenientes del Con-
ciones, en las que triunfó Mariano Ignacio Prado, trato Dreyfus, el Perú se encontraba otra vez con la
quien ya ejercía el poder desde 1865. Prado instau- posibilidad de reordenar su economía, nivelar sus
ró su gobierno en medio de una grave crisis: en el egresos y programar el pago de sus deudas. Sin em-
plano económico había que solucionar el problema bargo, este dinero fue mal utilizado, pues se convir-
de un gran déficit presupuestal, mientras que en el tió en garantía de nuevos empréstitos que la misma
político se produjeron las sublevaciones del general Casa Dreyfus hacía al Estado para llevar a cabo obras
Pedro Diez Canseco en Arequipa (1867) y, luego, la públicas. Se acumuló así una deuda externa superior
del coronel José Balta en Chiclayo. Prado renunció a a los 30 millones de libras esterlinas.
la presidencia y convocó a nuevas elecciones, en las En términos de infraestructura civil, las obras públi-
que salió elegido Balta. cas de Balta –como la construcción de la carretera
José Balta gobernó entre 1868 y 1872 en medio de Lima-Callao, el puente Balta y el Palacio de la Expo-
constantes crisis. Además, tuvo que hacer frente al sición– impulsaron la modernización de la capital
devastador terremoto de 1868. Balta mantuvo un es- y de algunas ciudades importantes. Una de las obras
más representativas de su gobierno fue la construc-
pecial interés en la modernización material, por lo que
centró su política en la construcción de obras públicas ción del hospital Dos de Mayo (1868), que contaba
en Lima. El mayor problema estaba en las dificultades con las comodidades y equipamiento de hospitales
de países industrializados.
fiscales: el Estado peruano tenía cuantiosas deudas
con Gobiernos extranjeros y con los consignatarios
El proyecto del civilismo
del guano. De todo el dinero obtenido por la venta del
guano (aproximadamente 218 millones de soles hasta Durante el periodo de prosperidad guanera, un gru-
1867), poco o nada quedaba en el erario nacional. En po de intelectuales, empresarios y políticos liderados
este contexto, la política de grandes obras públicas por Manuel Pardo formularon un proyecto político
ocasionó graves consecuencias económicas que pu- alternativo al caudillismo militar. Sobre esa base fun-
sieron al país al borde de la bancarrota. daron el primer partido político moderno de la repú-
blica peruana, el Partido Civil.
El Contrato Dreyfus El proyecto de Pardo y del civilismo consistía en
La razón principal de la crisis había sido la irrespon- crear una “república práctica” Doc. 18. Esto sig-
sabilidad con la que se manejaron los ingresos por el nificaba consolidar el proyecto republicano inicial
guano Docs. 16 y 17. La única salida para el país era creando un Estado en el que la Constitución y las
efectuar una profunda reforma al sistema de explota- leyes fueran respetadas, que las dirigencias civiles
ción y comercialización del fertilizante. Para empren- legítimamente elegidas gobernaran y que las insti-
der esta reforma, Balta nombró secretario de Hacien- tuciones tuvieran una administración eficiente para
da a Nicolás de Piérola. alcanzar el desarrollo del país. Los civilistas soste-
nían que estas reformas debían ir acompañadas de
A mediados de 1869, Piérola presentó al Gobierno un programa económico que evitara el despilfa-
una alternativa para solucionar el déficit presupues- rro de los recursos que estaba generando la venta
tal y obtener mayores beneficios de la explotación del guano y que promoviera el desarrollo pro-
guanera: poner fin al sistema de consignaciones ductivo. Se creía que esto se lograría invirtiendo
y sustituirlo por un contrato monopólico con alguna en la construcción de ferrocarriles, que reducirían
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

compañía comercial extranjera. Así, a fines de 1870 los costos del transporte de los productos agrarios
–y a pesar de la oposición de los consignatarios–, el y estimularían la producción para el mercado urbano.
Congreso aprobó el contrato por cinco años con la Además, al vincular a los agricultores –mayoritaria-
Casa Dreyfus, una firma francesa. A cambio del mo- mente indígenas– con un mercado y el modo de vida
nopolio sobre dos millones de toneladas de guano, “occidental”, se les podía educar y “civilizar”. Estas
la Casa Dreyfus se encargó del pago de los intere- medidas debían complementarse con una política
ses de la deuda externa –que se calculaban en más de educativa que privilegiara la educación primaria y la
5 millones de soles–, el pago anticipado de 2 millones formación para el trabajo, a fin de convertir a los indí-
de soles y mensualidades de 700 000 soles. genas en ciudadanos productivos.

UNIDAD 3 73
El gobierno de Manuel Pardo En un intento por aliviar la crisis, Pardo aplicó algu-
nas medidas económicas, como el establecimiento
Manuel Pardo y Lavalle fue hijo del escritor conserva-
del Estanco del Salitre (1873), que establecía que
dor Felipe Pardo y Aliaga. En 1860, junto con un grupo
solo el Estado podía comercializar este recurso, obli-
de personalidades, fundó la Revista de Lima, tribuna
gando con ello a los empresarios salitreros a vender-
intelectual que se dedicaba a discutir los problemas
le su producción. Asimismo, aumentó el impuesto de
del país y promover el desarrollo. En ella defendió la
explotación del salitre y, finalmente, nacionalizó las
idea de invertir la riqueza generada por el guano en
salitreras de Tarapacá, que eran explotadas por em-
infraestructura ferrocarrilera. Paralelamente, se de-
presarios ingleses con trabajadores mayoritariamen-
dicó a la vida empresarial. En 1864, Mariano Ignacio
te chilenos. Estas medidas, sin embargo, no prospe-
Prado lo convocó como ministro de Hacienda, cargo
raron y el Estado se declaró en bancarrota.
desde el que intentó sacar al país del déficit fiscal dise-
ñando la primera modernización del Estado peruano, Otros aspectos del Gobierno civilista
que incluía una política tributaria que no pudo llevar La política exterior de Pardo fue muy criticada, ya
a cabo. En 1872 encabezó la formación del Partido que en 1873 se propició la firma de un tratado secreto
Civil, con el cual triunfó en las elecciones.
de carácter defensivo con Bolivia. Al mismo tiempo,
La rebelión de los Gutiérrez debilitó al ejército para evitar el surgimiento de nue-
vos caudillos militares.
El triunfo civilista generó que un grupo de militares,
los hermanos Gutiérrez –Tomás, Silvestre, Marce- En el plano interno, Pardo dio un gran impulso
liano y Marcelino–, organizara un golpe de Estado en a la educación y se creó el Ministerio de Instrucción,
1872. Encabezados por Tomás, ministro de Guerra del Culto, Justicia y Beneficencia, que promulgó el Re-
presidente Balta, se rebelaron el 22 de julio y trata- glamento General de Instrucción Pública, en el que
ron de obligarlo a anular los resultados electorales. se establecía la enseñanza gratuita y obligatoria para
Ante su negativa, lo asesinaron, hecho que generó el el primer y segundo grado de educación primaria. En
levantamiento de la población, que los capturó y ma- cuanto a la educación superior, se reformó la Univer-
sacró. El único que escapó fue Marcelino Gutiérrez. sidad de San Marcos y se fundó la Escuela Nacional
de Ingenieros y la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Las medidas ante la crisis económica
Estas medidas, sin embargo, no tuvieron el efecto de-
Manuel Pardo asumió la presidencia el 2 de agosto seado debido a la falta de recursos.
de 1872, después de que la rebelión de los hermanos
Pardo también organizó un censo nacional en 1876
Gutiérrez fuera debelada. Sin embargo, pese a que la
a fin de conocer la cantidad de habitantes y recursos
población se identificó con el civilismo y a que exis-
con los que disponía el Perú y aplicar una política tri-
tía un ambicioso plan de gobierno, la crisis económica
butaria que compensara los ya escasos ingresos del
–fruto de la mala administración de las ganancias del
guano. En el ámbito social, el censo determinó que el
guano– no pudo ser solucionada. Esta crisis se agravó
analfabetismo alcanzaba a un 85 % de la población.
cuando la Casa Dreyfus dio por finalizado el contrato
debido a que el negocio ya no resultaba rentable por A pesar de las medidas que puso en marcha, el civi-
la caída del precio del guano y la aparición de ferti- lismo no pudo concretar sus objetivos debido tanto
lizantes más eficaces, como el salitre y los productos a los errores cometidos en el manejo del boom guane-
químicos. ro como a sus propios desaciertos Docs 19 y 20 .

La trayectoria del civilismo


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Fundación de la Sociedad Independencia Electoral. Apoyo a la elección de Nicolás de Piérola.

1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920
1871 1872 1876 1878 1881 1899 1912 1919
En medio de la guerra del Pacífico,
Gobierno de el civilismo apoya al gobierno de Predominio político del civilismo. Segundo gobierno de
Manuel Pardo. Francisco García Calderón. Gobiernos de Eduardo López de Romaña José Pardo. Con el regreso
(1899-1903), Manuel Candamo (1903-1904), de Augusto B. Leguía
Pardo es elegido senador José Pardo (1904-1908) y Augusto B. Leguía al poder, el Partido Civil
por el departamento de Junín. (1908-1912). desapareció.

74
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 16 El derroche en el tiempo del guano Doc. 19 Pardo y los indígenas


No faltará entre mis lectores algunos que conocieron a don Su primer encuentro –para llamarlo así– con la población indí-
Bernardo O… el alhajero, mercader alemán que, por los años gena lo tuvo en 1867 como ministro de Hacienda bajo Mariano
de 1852, trajo de Francia por valor de quinientos mil francos Ignacio Prado. Para enfrentar el déficit del presupuesto, decidió
alhajas engarzadas sobre oro. Llegó, como se dice, en la hora reintroducir el tributo indígena que ahora se llamaba contri-
del buen pastor, esto es, cuando la Consolidación estaba en su bución personal. […] Contra esta medida surgieron protestas
apogeo y se improvisaban fortunas en menos tiempo del que indígenas al sur del país que llegaron a tener la dimensión de
gastaba en persignarse un cura loco. Don Bernardo el alhaje- una rebelión generalizada. Finalmente, la nueva contribución
ro supo explotar el filón, y en 1860, viejo y achacoso, regresó nunca se recaudó porque el gobierno de Mariano Ignacio Pra-
a Europa a disfrutar de los milloncejos ganados en venta de do fue derrocado por la rebelión de Balta. A pesar de este fra-
alhajas modernas y adquisición de alhajas antiguas. (Palma, caso, como presidente de la república, Pardo intentó de nuevo
Sociopolítica
2007, p. 54) introducir una contribución personal. […] Sin embargo, tampo-
co llegó a recaudar este impuesto debido a la falta de una ad-
ministración pública capaz de realizar
este trabajo. Es obvio que Manuel Par-
Doc. 17 La herencia del guano
do pensaba que los indios tenían que
En el transcurso de las cuatro décadas siguientes, de 1840 aportar más a las arcas fiscales del Es-
a 1880, unos once millones de toneladas de guano fueron ex- tado y que por el “poco amor” al trabajo
portadas, transportadas y vendidas en los mercados europeos de los indios era necesario establecer
y estadounidenses por un estimado de setecientos cincuen- mecanismos que obligaran a los indios
ta millones de dólares. Un ejército relativamente pequeño de a trabajar. […] Aparte de estas medidas
unos mil culíes chinos importados extraía laboriosamente el políticas fracasadas […], Manuel Pardo
guano, lo cargaba en carros y lo paleaba por unos vertederos no desarrolló una política indigenista. Manuel Pardo
a los navíos que esperaban para trasladarlos. […] (Mücke, 2000, p. 563) y Lavalle
En palabras de Gootenberg, para el Perú esta […] “fue una his-
toria de ‘mendigo a millonario’: un estilo de vida a la moda para
las élites urbanas, presupuestos inflados, millones de importa- Doc. 20 El Ferrocarril Central
ciones caprichosas, una paz política comprada y el acceso ilimi-
Una de las mayores obras de ingeniería del siglo XIX fue el
tado al crédito londinense”. Sin embargo, cuando las reservas Ferrocarril Central, que unía el Callao y Lima con La Oroya.
finitas de guano se agotaron en la década de 1870, se convirtió
Para su construcción, se tuvo que vencer dos retos: atravesar
en la clásica historia latinoamericana de auge y colapso, pro-
un territorio de geografía accidentada (abismos y cordilleras)
vocando el incumplimiento de una gran deuda externa tras el y alcanzar una altura de 4830 m s. n. m. La obra se inició en
colapso financiero y económico. (Klarén, 2008, p. 203)
el año 1870 y concluyó recién en 1908, bajo la administra-
ción de la Peruvian Corporation. En la construcción de sus
380 kilómetros intervinieron cerca de 10 000 trabajadores chi-
Doc. 18 La “república práctica” nos, chilenos y peruanos, quienes con picos, palas y dinamita
perforaban los cerros y tendían los puentes. Para atravesar la
La campaña electoral de 1871-72 significó una lucha frontal
cordillera, se tuvo que construir 65 túneles y 31 puentes.
entre los nuevos actores sociales, aquellos hijos de la “pros-
peridad falaz” a los que Pardo intentó darles un rostro y una
LEYENDA h ancay J U N Í N
identidad en su discurso en la municipalidad, y los antiguos R. C Hacia Cerro
Ruta construida HUARAL de Pasco
dueños del poder. Así, el significado del civilismo y de su por Meiggs
Ruta construida La Oroya
construcción ideológica la “república práctica-república de la por la Peruvian
CANTA
ul ali a
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

verdad” reside en la habilidad que tuvieron Pardo y sus segui- Corporation


n aE
Chicla Hacia Huancayo
tna

San Mateo
dores de conectarse con los cambios socioeconómicos ocu-
ólli

Ancón
S

Santa
ímac Matucana
hC .

.R

rridos en el país. La metodología e ideología que emerge en la


Eulalia R. R
R

Chaclacayo San Bartolomé


década de 1870 tuvo por finalidad transformar la comunidad Vitarte Cocachacra
Callao Chosica
La MolinaR. Lu rín L I M A R. Cañ
retórica de la república de las letras, cuyo fracaso derivó en la Isla San
ete

Lima Cieneguilla
Lorenzo Metropolitana HUAROCHIRÍ
hegemonía de los caudillos, en una comunidad política con-
Lurín YAUYOS
formada por los nuevos grupos de interés surgidos durante el
OCÉANO a
boom guanero, los cuales apuntaron a anclar a la república en PACÍFICO hi lc
R. C 0 12,5 25 50 km
el mundo de las realidades materiales. (Mc Evoy, 1997, p. 63)

UNIDAD 3 75
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

El auge minero actual, ¿lo hemos usado bien?


Desde inicios del siglo XXI, el Perú ha vivido un periodo de excepcional crecimiento

kcotsrettuhS
económico, debido principalmente al boom minero. No obstante, este boom ha em-
pezado a debilitarse en los últimos años por efecto de la crisis económica mundial.
Entonces, es necesario preguntarse si este periodo de auge económico ha sido uti-
lizado de manera productiva para modernizar el país.

¿Qué le dejó la minería al Perú?


[...] Este boom extractivo permitió al Estado peruano distribuir recursos entre los Go-
biernos subnacionales y llevar adelante diversos programas y proyectos en la fase
inicial del proceso de descentralización. Por otro lado, la inequitativa redistribución de
recursos amplió las brechas sociales y económicas, dejando en evidencia la falta de
capacidades y el déficit de institucionalidad del Estado, fenómenos que, agravados por
la corrupción, impidieron sentar las bases de la reforma y modernización estatal. [...]

1. No fue una riqueza compartida. Entre los años 2004 y 2014, el sector extractivo
resultó favorecido por un escenario extraordinario de precios altos y demanda cre-
ciente de recursos naturales. [...]

2. Repartimos mal la torta. Las transferencias de recursos hacia los Gobiernos sub-
La actividad minera incluye a un gran nacionales, por canon y regalías, se vieron favorecidas por la recaudación creciente
sector de la fuerza laboral. de recursos por parte del Estado. Sin embargo, el que estas transferencias estuvieran
concentradas en las principales zonas productoras, generó inequidades en la distri-
bución del presupuesto en perjuicio de las regiones y localidades no productoras. [...]
PARA DESARROLLAR
EL JUICIO CRÍTICO 3. Generamos canon-dependencia. Con los recursos del canon y regalías, los Go-
biernos subnacionales financiaron parte importante de sus inversiones. En algunos
1. Examinamos casos, fue la principal fuente de financiamiento, reflejando una muy alta dependen-
• Según el artículo, ¿cuál es cia de las transferencias. [...]
el balance que ha dejado el
4. No gastamos solo, ni principalmente, en “monumentos inútiles”. [...] Si bien
auge minero a nuestro país?
existe información que indica que alguna porción de estos recursos se destina a
• ¿Cuáles de las conclusiones proyectos de nula trascendencia en algunas localidades, es una falacia generalizar
son positivas? ¿Y negativas? que los recursos del canon se dilapidan. [...]
¿Por qué?
5. Nos inundaron de recursos, pero aprendimos a gestionarlos. [...] En los últimos
2. Relacionamos y opinamos
ocho años, en cifras agregadas, el gasto de inversión en los Gobiernos regionales y
• ¿Consideran que el auge
municipalidades ha crecido a una velocidad mayor que aquel del Gobierno nacional. [...]
minero ha sido bien
utilizado para promover 6. “Privatizamos” recursos públicos. Apelando a la supuesta “ineficiencia”
la modernización del país? o “mala gestión” de las inversiones por parte de los Gobiernos locales y regionales
¿Por qué? –y del Estado en general–, desde el Ministerio de Economía y Finanzas se han toma-
• ¿Creen que los resultados do medidas orientadas a impulsar la participación del sector privado en la ejecución
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

del auge minero son de obras públicas bajo el supuesto de una mayor eficiencia. [...]
similares a los del boom
7. Generamos desorden territorial e incertidumbre. [...] En esta dinámica de ocu-
guanero del siglo XIX?
pación del territorio, incluso algunas áreas naturales protegidas y territorios reser-
¿Por qué?
vados son presionados por las concesiones y, en algunos casos, se les superponen
3. Resolvemos
derechos de uso, lo cual genera una sensación de temor, desconfianza y el reclamo
• ¿Qué sugerencias plantearían de las autoridades locales y líderes de comunidades campesinas y nativas.
para usar con mayor
eficiencia los recursos del 8. Avanzamos en transparencia. La transparencia en el sector extractivo, conside-
auge minero? rando toda la cadena de valor de la industria, muestra por igual avances y retrasos.
(Grupo Propuesta Ciudadana, 2015)

76
PARA FINALIZAR

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

Latinoamérica El Perú en las primeras décadas de la República (siglo XIX )


en el siglo XIX La era de los caudillos La era del guano Crisis y civilismo

• La política: caudillismo • Los caudillos militares: • El guano: valor y modelos • La guerra con España
y liberalismo de La Mar a Gamarra de exportación • Gobiernos y crisis:
• La economía • La Confederación Perú- y comercialización el Contrato Dreyfus
• Los cambios sociales Boliviana: inicio, guerras • El primer gobierno • El proyecto civilista
y final de Castilla
• Los paradigmas de género • El gobierno de Manuel
• El segundo gobierno • El gobierno de Echenique Pardo
• Las Iglesias y los Estados
de Gamarra • El segundo gobierno de
republicanos
• La anarquía militar Castilla

REFORZAMOS

Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.

Actividad de investigación Actividad TIC Actividad comunicativa

En grupos de cuatro integrantes, Para la recopilación de información, Elaboren una presentación en el


recopilen información sobre uno utilicen fichas textuales y de resumen. programa Prezi en la que sinteticen
de los siguientes periodos de auge Desarrollen dicha técnica utilizando su investigación.
económico en el Perú: fichas electrónicas con la aplicación
Dialoguen sobre uno de los aspectos
InfoPath.
– El boom del caucho hallados en su investigación utilizando
Compartan su propuesta en un la técnica Phillips 66. Luego, resuman
– El boom de la pesquería
archivo de Dropbox. Trabajen su los resultados de la discusión en un
Planteen una hipótesis sobre sus propuesta utilizando este servicio mapa conceptual.
efectos en la economía del país virtual.
y compárenla con lo estudiado sobre
la era del guano.

AMPLIAMOS
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

https://www.youtube.com/watch?v=kp- FELIPE CAZALS (Dir., 1972), Aquellos años


R9ILOoXI (México).
En este enlace se encuentra el primer bloque de un Esta película muestra las intrigas que ocurrían en la vida
programa sobre la era del guano emitido en Sucedió en política mexicana en el año 1856, cuando las reformas
el Perú, espacio televisivo dedicado a difundir la historia liberales implementadas por Benito Juárez lo enfrentaron
peruana. Incluye opiniones de especialistas en el tema. Los con la Iglesia católica y los conservadores. Está disponible
otros bloques también se pueden encontrar en la columna en YouTube.
de programas relacionados en YouTube.

UNIDAD 3 77
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

La modernización del Estado peruano en el siglo XIX


A lo largo del siglo XIX, los líderes políticos peruanos promovieron –además de la
modernización material– un proceso de modernización del Estado; es decir, la pro-
fesionalización de la administración pública para hacerla más eficiente desde una
Resuelve las actividades perspectiva liberal. Pese a ello, el país no logró constituirse como un Estado con
en tu cuaderno. Luego, estabilidad política, independencia económica e inclusión social. La modernización
comparte tus respuestas con del Estado fluctuó entre avances y retrocesos que condujeron a la permanencia
un compañero y evalúense de la estructura tradicional frente a las renovadas ideas liberales. Muchos analistas
mutuamente. sostienen que dicha problemática persiste hasta hoy.

1 Lee las siguientes impresiones del científico austriaco Charles Wiener


sobre el viaje que realizó por el Perú entre 1875 y 1877. Luego, realiza
las actividades que se proponen.

El ferrocarril según la mirada de un viajero


Este ferrocarril [Central], que bordea francos abruptos, que salva por una treintena
de puentes abismos insondables, que atraviesa mediante unos cuarenta túneles
los esquistos pizarrosos, las doloritas y cuarzos de la cordillera, tiene como término
un villorrio, La Oroya, situado lejos de todo centro de civilización, de toda vía
navegable, de todo gran camino de tránsito, y el silbato de la locomotora entrando a
la estación no es el grito de triunfo del progreso que llega, sino el grito de angustia
de la civilización que se siente extraviada, perdida en el desierto. Y, sin embargo, el
fin del trazo estaba muy claramente definido. A una veintena de leguas al este, se
hallaban los valles de Tarma y de Jauja, a los que se iba a dar vida; a una treintena
de leguas al norte, estaba el Cerro de Pasco con sus inmensas riquezas mineras
que iba a unir con la costa; a unas cien leguas al este, después de atravesar la
segunda cordillera y las vastas

terruoC eneguE
llanuras del Sacramento, iba a
alcanzar el Purús, gigantesco
afluente del Amazonas, y
realizar un proyecto capital
para el porvenir del Perú,
que, por desgracia, continúa
todavía en estado de esbozo y
sin solución definitiva. (Wiener,
1993/1880, p. 405)

Ferrocarril Central cruzando la cordillera.

• Indica si la opinión de Wiener es positiva o negativa respecto a la presencia


del ferrocarril en la zona. ¿Qué valores refleja dicha postura?
COMUNÍCATE
• Compara esta apreciación con las ideas que tenían los gobernantes peruanos
con respecto a los beneficios de los ferrocarriles.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Escribe una columna de opinión


sobre la modernización del 2 En grupos, analicen la siguiente situación. Luego, expliquen si la
transporte en el Perú. Debes construcción de los ferrocarriles significó realmente un progreso para el
incluir los siguientes aspectos: país. Sustenten sus respuestas considerando las posturas que se presentan.
– Contexto histórico
A pesar de los incentivos del Gobierno y el dinero invertido, el Perú nunca
– Referencias a datos estadísticos tuvo una red amplia de ferrocarriles que conectara toda la nación y
– Análisis personal permitiera el desarrollo económico. Desde sus inicios, algunos sectores
– Conclusiones cuestionaron la utilidad de los ferrocarriles debido a su alto costo y las
demoras en su construcción.

78
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 3). Comprende el tiempo histórico (2). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1 y 3).

Las críticas más sólidas, sin embargo, provienen de historiadores e investigadores


contemporáneos. Estas son algunas:
Los ferrocarriles El diseño Después de la Con la
fueron un transversal de guerra del Pacífico, aparición del
medio de las líneas, de la los ferrocarriles automóvil a
comunicación sierra a la costa, se convirtieron inicios del
demasiado acentuaron en propiedad siglo XX , los
costoso debido el carácter de empresarios ferrocarriles
a los extremos exportador extranjeros, dejaron de ser
y singulares extractivo de quienes la principal vía
obstáculos la economía aprovecharon de integración
geográficos antes de crear por más de nacional,
de los Andes un mercado cincuenta años pues fueron
peruanos. interno la infraestructura reemplazados
integrado. creada por el por las
Estado. carreteras.

3 Lee el siguiente texto y señala las múltiples causas del fracaso


de la modernización en el Perú del siglo XIX.

La modernización que nunca llegó


Para Fernando de Trazegnies, la élite del guano fomentó una “modernización
tradicionalista”, es decir, recibió elementos liberalcapitalistas, pero sin modificar la
estructura social del país. No reclamaron la formación de una clase social burguesa
con una conciencia social propia que asumiera el manejo de la modernización. Más
bien, era esta una nueva élite oligárquica que se encargó de manejar el proceso.
Esta peculiar modernidad conservaba un clima social aristocratizante que generó
ambivalencias entre la prédica liberal y la percepción jerárquica de la sociedad.
Fue todo un proceso de adaptación en el que la élite absorbió elementos liberales
capitalistas compatibles con su dominio aristocrático y no los difundió al resto de
la población. En suma, estos elementos “modernos” contribuyeron a acentuar la
distancia entre la élite y una mayoría que aún vivía en un mundo tradicional y arcaico.
La producción de textos jurídicos de la época demuestra el interés de imitar los
modelos europeos sin abandonar la estructura tradicional. Todos los esfuerzos
liberales en materia de derecho deben entenderse dentro del contexto tradicional
en el que se manifiestan. Se teme que la igualdad social genere una sociedad de
clase media a la que incluso los obreros podrían integrarse; para la mentalidad de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

época, esto era inadmisible, los obreros eran considerados una suerte de esclavos.
(Cosamalón, 2005)

METACOGNICIÓN

• ¿Apliqué estrategias aprendidas para interpretar fuentes históricas en esta


unidad?
• ¿Logré relacionar las causas y consecuencias de los procesos históricos?
• ¿Desarrollé nuevas habilidades de aprendizaje en los trabajos grupales?

UNIDAD 3 79
4 Guerra y reconstrucción

APRENDEREMOS A…

Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes


diversas y elaborar explicaciones históricas sobre los procesos
políticos, sociales, económicos y culturales ocurridos en el Perú
durante la guerra del Pacífico y la Reconstrucción Nacional.
De esa manera, lograremos construir interpretaciones histó-
ricas sobre los procesos estudiados. Todo ello sobre la base de la
revaloración del rol de los sectores populares durante los conflic-
tos armados y los procesos de reconstrucción posteriores.

Grupo de ronderos puneños preparándose


80 para participar en una parada militar.
oicremoC lE oiraiD
Los sectores populares y los conflictos armados
Entre 1980 y el 2000, el Perú vivió un periodo de crisis de
violencia causado por la acción del terrorismo. En esa etapa, las
comunidades campesinas de la sierra y la selva jugaron un rol clave
tanto en la derrota de Sendero Luminoso como en el proceso de
construcción de la paz luego del fin del conflicto armado.
Algo similar ocurrió en el siglo XIX, cuando el Perú tuvo que
afrontar la guerra del Pacífico. La participación de los sectores
populares fue importante en la resistencia contra el invasor.
Cuando la guerra terminó, empezó la difícil tarea de reconstruir
una nación abatida por la destrucción. Y en ello, también jugaron
un rol crucial estos sectores. Lamentablemente, su papel no
fue bien comprendido por la élite del país, que volvió a crear
mecanismos de exclusión contra ellos.

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

¿Por qué es poco conocido el rol de los sectores populares en procesos


como las guerras?

Qué bueno que en esta película se


resalten las acciones de los soldados
de a pie. Pensé que solo iban a mostrar
a los héroes más conocidos.

Cierto. Cuando estudiamos sobre los


conflictos en nuestra historia solemos
olvidar que quienes sufrieron más
fueron los más pobres.

Así es. Por eso debemos


recuperar en nuestra memoria
histórica el rol de los sectores
populares. También es una
manera de hacer justicia.

• ¿Crees que olvidar el rol de grupos como los indígenas en los conflictos
armados es una forma de discriminación? ¿Por qué?
• ¿Qué sugerirías para difundir el rol de los sectores populares
en la construcción de la paz en nuestro país?

UNIDAD 4 81
1
Los inicios de la guerra

Entre 1879 y 1883, el Perú vivió uno de los tiempos más sombríos de su
PARA INICIAR historia al verse involucrado en una guerra con Chile. El origen de este
conflicto se remonta a décadas atrás, con las disputas entre Bolivia y
¿Qué es lo que motiva las guerras Chile por las riquezas naturales de la región.
entre los países?
El contexto: las rivalidades geopolíticas
A lo largo de sus experiencias republicanas, el Perú y Chile habían tenido
confrontaciones en torno a lograr la supremacía en el Pacífico sur. En
1836, el ministro chileno Diego Portales, activo opositor de la Confedera-
ción Perú-Boliviana, señaló que el objetivo máximo de su país debía ser
el dominio del Pacífico. Posteriormente, aquella postura iría en armonía
con una política de expansionismo territorial del Estado chileno que
se proyectaba hacia los límites del norte. El motivo fue el descubrimiento
en las costas bolivianas y peruanas de yacimientos de guano y, luego, de
salitre.
El factor salitre
Las cualidades fertilizantes del salitre se difundieron hacia 1860, y su
éxito llegó a ser tal que no solo compitió en el mismo mercado que el
guano, sino que generó rápidamente mayores ganancias. Los princi-
pales yacimientos salitreros de la época se encontraban en Tarapacá
(Perú) y Antofagasta (Bolivia), pero los primeros eran mucho más ricos;
por ello, más del 50 % del salitre extraído se encontraba en manos pe-
ruanas. Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a empresarios de
Chile (19 %) y de otros países como Francia e In-
Los límites antes de la guerra glaterra. La pugna por el control de dichos recur-
75º 70º 65º
15º
sos y la presencia de aquellos capitales privados
Lago
PERÚ Titicaca marcarían el trasfondo de la guerra del Pacífico
La Paz
Doc. 1.
Matarani Mollendo
En el ámbito interno, en 1875, el Estado
Tacna
Ilo peruano –envuelto en una profunda crisis econó-
Arica Lago mica– nacionalizó los yacimientos de Tarapacá,
Poopó
lo que irritó al Estado chileno. Sin embargo, esta
Pisagua
SALITRE
20º medida no evitó que en 1876 el Perú se declarara
TARAPACÁ
Iquique BOLIVIA en bancarrota.
20º COBRE

Chipana Antes de ello, previendo el conflicto, el presiden-


te Manuel Pardo había firmado, el 6 de febrero
OCÉANO Tocopilla
de 1873, un tratado secreto de mutua defensa
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Chuquicamata
PA C Í F I C O COBRE
Punta Angamos
Trópico de Cáncer
con Bolivia, en el que trató de incluir infructuo-
Mejillones
ANTOFAGASTA Antofagasta
samente a Argentina Doc. 2. Pero, a la vez, dis-
minuyó el poder militar del país: canceló la
SALITRE 25º
compra de nuevos navíos y redujo el ejército de
25º
Taltal 12 000 a 4000 efectivos, lo cual debilitó la capa-
ARGENTINA
cidad disuasiva del Perú. Era el peor momento
Chañaral
LEYENDA para que nuestro país enfrentara un conflicto
CHILE
Centros poblados Caldera externo.
0 62,5 125 250 km
75º 70º

82
El conflicto entre Chile y Bolivia
La frontera entre Chile y Bolivia no estaba bien delimitada. Según Bo-
livia, se encontraba en el paralelo 27, y según Chile, en el 25. En 1866,
ambos países firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía que la
frontera se encontraba en el paralelo 24, y que los recursos hallados
entre los paralelos 23 y 25 se explotarían conjuntamente.
En 1874, otro acuerdo prohibió el alza de impuestos al comercio en la
región durante veinticinco años. Sin embargo, en 1878, el presidente
boliviano Hilarión Daza decretó el aumento a 10 centavos del impuesto
por quintal de salitre embarcado en el puerto de Antofagasta, lo cual
provocó las protestas de las empresas anglochilenas. Inmediatamente,
el presidente chileno Aníbal Pinto anunció que su Gobierno asumiría
oficialmente el reclamo. Pero Bolivia se negó a anular el impuesto. En-
tonces, Chile ocupó militarmente Antofagasta.

La declaratoria de guerra
En este contexto de crisis diplomática, se iniciaron las negociaciones.
Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado de 1873 y que me-
diara en el conflicto. En febrero de 1879, el presidente Prado decidió
enviar al diplomático José Antonio de Lavalle como plenipotenciario
peruano para evitar la guerra. La misión Lavalle fracasó no solo
porque el Gobierno chileno estaba decidido a continuar con el conflicto José Antonio de Lavalle (derecha),
plenipotenciario peruano y mediador entre
y exigir la neutralidad peruana, sino porque el Perú no podía asumir Chile y Bolivia.
una mediación diplomática legítima, pues estaba vinculado con Bolivia
por el tratado secreto de defensa mutua.
Entre febrero y marzo de 1879, Bolivia decretó medidas contra los
residentes chilenos. Chile interpretó esta decisión como una declarato-
ria de guerra e intentó conseguir la neutralidad peruana, pero Lavalle
informó que el Perú no estaba en condiciones de garantizar su neutra-
lidad. Entonces, el 5 de abril de 1879, Chile declaró oficialmente la
guerra al Perú y a Bolivia.

El inicio del conflicto


Tras la declaratoria de guerra, se iniciaron los preparativos para el
conflicto. El Perú y Bolivia se encontraban en inferioridad militar
frente a Chile, ya que mientras el país sureño contaba con un ejército
de casi 8000 hombres bien armados, el Perú solo disponía de algo más
de 4000 soldados, y Bolivia, de 2000. La diferencia era mayor respecto
a las fuerzas navales: la flota chilena estaba compuesta por buques de
reciente fabricación y, por lo tanto, de mayor blindaje y rapidez, mien-
tras que la peruana no se había renovado desde 1864 y carecía de man-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PARA PENSAR CRÍTICAMENTE


tenimiento. Para empeorar la situación, Bolivia carecía de escuadra. Así
pues, estas diferencias resultaron determinantes, ya que el dominio del
Imagina que eres uno de los
mar aseguraba en gran medida una victoria.
líderes políticos peruanos antes de
En abril de 1879, la escuadra chilena bloqueó el puerto de Iquique, la guerra. ¿Qué medidas habrías
decisión que le permitió al Perú ganar tiempo para acondicionar sus tomado ante la actitud chilena?
buques de guerra –que estaban en reparación en el Callao– y trasladar ¿Qué otras decisiones consideras
tropas y pertrechos al sur a fin de organizar la defensa de Arica y Tarapacá. que se debieron tomar para evitar
la guerra?
La guerra había empezado Doc. 3 .

UNIDAD 4 83
La campaña marítima El combate de Angamos
Luego de la declaración de guerra, el mando chile- El obstáculo que representaba la presencia del
no esperó cinco semanas para movilizar sus fuerzas Huáscar para los planes chilenos de invadir suelo
navales. A mediados de mayo de 1879, la escua- peruano trajo consigo un gran descontento popular
dra chilena, bajo el mando del contralmirante Juan en Santiago, por lo cual el almirante Williams se vio
Williams Rebolledo, inició la campaña con el bloqueo obligado a renunciar, nombrándose en su reemplazo
del puerto de Iquique. Al notar que era una medida al contralmirante Galvarino Riveros. La orden del nue-
infructuosa, Williams enrumbó al Callao y dejó en vo comando chileno fue concentrar todas las naves
Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga. Esta en Valparaíso para la limpieza y mejoramiento de sus
decisión fue favorable para los peruanos, ya que la máquinas. Luego, la escuadra zarpó en dos divisiones
estrategia del contralmirante Miguel Grau, jefe de en busca del monitor peruano.
la escuadra peruana, era evitar una confrontación A fines de septiembre de 1879, el Huáscar y la Unión
directa con la flota chilena.
salieron de Arica rumbo al sur. En la madrugada del
El combate de Iquique 8 de octubre, las naves peruanas avistaron a la primera
división encabezada por el blindado Blanco Encalada.
El 21 de mayo de 1879, la flota peruana, compuesta
Grau, siempre llevado por el plan de evitar confron-
por el monitor Huáscar –bajo el mando de Grau– y
tarse con la escuadra enemiga, intentó escapar, pero
la fragata blindada Independencia –comandada por
se encontró con que la segunda división liderada por
Juan Guillermo More–, llegó a Iquique. Inicialmente,
la nave Cochrane le cerraba el paso. Así, el Huáscar se
Grau logró una posición ventajosa al hundir a la Es-
vio rodeado por toda la escuadra chilena. El coman-
meralda –bajo las órdenes del comandante Arturo
dante peruano ordenó a la Unión que huyera mien-
Prat–. Sin embargo, el resultado final fue adverso,
tras él se aprestaba a atacar al enemigo, efectuando el
ya que la mejor nave peruana, la Independencia, que
primer disparo. Casi al inicio del combate, una bomba
perseguía a la Covadonga, rasgó su blindaje en un
destruyó la torre de mando en donde se encontraba
arrecife y se hundió.
Grau. Sin embargo, solo después de tres horas de dura
Entre los meses de mayo y octubre, el Huáscar, apo- lucha pudieron capturar al Huáscar, a pesar de los
yado por la corbeta Unión, impidió el dominio de la intentos de los tripulantes de hundirlo. Tras esta
escuadra chilena. Ello se debió no solo a la pericia de derrota, ya nada pudo impedir que Chile concreta-
Grau, sino también a los errores cometidos por Wi- ra finalmente el dominio del mar e iniciara el avance
lliams, ya que sus naves mejor equipadas debían fre- terrestre Doc. 4.
nar su marcha para esperar el avance de los bar-
cos más antiguos. Mientras tanto, el Huáscar, al
viajar solo, se movilizó lo suficientemente rápido
como para atacar los puertos chilenos, capturar
algunas naves y evadir a la flota enemiga. Sin
embargo, esta situación únicamente postergó el
resultado final.

El combate de Angamos, pintura


de Fernando Saldías.

La guerra del Pacífico


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA DE LA BREÑA


CAMPAÑA DEL SUR DE LIMA CAMPAÑATERRESTRE FIN DE
ANTECEDENTESDELAGUERRA MARÍTIMA LA GUERRA

1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884
Firma del tratado 5 de abril Octubre
8 de octubre 15 de enero
defensivo con Bolivia Inicio de 9 y 10 de 10 de julio Firma del
Combate Batalla de julio de 1882
la guerra Batalla de Tratado
de Angamos Miraflores Batallas de Pucará,
Huamachuco de Ancón
Marcavalle y Concepción

84
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 La política salitrera peruana Doc. 3 El entusiasmo por la guerra


La política salitrera peruana se acentuó con la expropiación ¿Quién no estaba en Lima por la guerra con Chile? Los pra-
de las salitreras de Tarapacá, que se llevó a cabo mediante ley distas no eran mudos, justo es reconocerlo, porque veían en
del 28 de marzo de 1875. Fue un acto legal y soberano que, no ella la manera de consolidar y popularizar al presidente, harto
obstante, continuó acrecentando el profundo resentimiento desprestigiado ya, […] los militares y los marinos por el muy
de los salitreros chilenos, que ya habían venido siendo afecta- noble deseo de hallar campo en que desplegar su valor y ese
dos desde el tiempo del estanco de 1873. Como una prueba patriotismo que han lucido los más en el curso de la guerra
de que Pardo no vinculó en su mente estos efectos de la polí- y que muchos han consagrado con sus envidiables muertes;
tica salitrera con el ámbito estratégico y militar a nivel estatal, la turba de indefinidos y pretendientes, porque la guerra les
es un hecho que pocos meses antes de la expropiación en ofrecía amplias ocasiones de ser colocados y empleados; […]
Tarapacá ya había llegado a Valparaíso el flamante blindado ¡qué delicia! La masa del país por patriotera, por novelería,
Cochrane, al que le seguiría después el Blanco Encalada, con por impulso ajeno. Órganos de esta general inspiración eran
lo que se iniciaba en los hechos la supremacía naval chile- los diarios de Lima, […]. En fin, buenos y malos por diferentes
na en el Pacífico sur. En otras palabras, la expropiación de las motivos, pero con el mismo ardor, todos deseaban la guerra.
salitreras de Tarapacá, con toda la secuela de resentimientos (Lavalle, s. f., citado en Portocarrero 2007, p. 27)
privados chilenos, se hizo en tiempo del inicio efectivo de la
vulnerabilidad peruana en el mar.
En un sentido temporal amplio, el problema de los conflicti- Doc. 4 Grau y la campaña marítima
vos intereses peruanos y chilenos con relación al salitre de
Tarapacá puede verse desde la perspectiva de un empresaria- Del Callao Huáscar deja a Prado LEYENDA
(abril 1879) Al Callao y tropas en Arica
do chileno dinámico e imbuido de mentalidad capitalista que (junio 1879) (mayo 1879) Primer
recorrido
se estrella contra el muro de la arcaica política controlista y Tacna del Huáscar
(abril-mayo
estatista peruana. No obstante, desde otro punto de vista, el Arica 1879)
am arones
Gobierno peruano podía hacer en su viejo territorio de Tarapa- R. C Último
reccorrido
cá lo que dispusieran sus leyes, considerando únicamente el Pisagua del Huáscar
(septiembre-
interés nacional. (Pereyra, s. f., 2014, párr. 5) octubre
Combate Iquique 1879)
de Iquique
(21-5-1879)
BOLIVIA
Doc. 2 El tratado defensivo con Bolivia Área Combate
de Angamos
de acción
del (8-10-1879)
Art. I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garan- muerte de Grau
Huáscar
tizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integri- y la Unión Angamos
(mayo y agosto
dad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos 1879) Antofagasta
del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, Captura del transporte
bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuer- chileno Rímac
(julio 1879)
za sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido. OCÉANO
Art. II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los dere-
PACÍFICO
chos expresados en el artículo anterior y, especialmente, en
los casos de ofensa que consistan: CHILE
Huáscar bombardea Caldera
(I) En actos dirigidos a privar a alguna de las altas partes con- puertos chilenos
tratantes de una porción de su territorio, con ánimo de apro- (agosto 1879) 0 62,5 125 250 km

piarse de su dominio o de cederlo a otra potencia.


(II) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas par-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

tes contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio,


o establecer sobre ella cualquier superioridad, derecho o
preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y
completo de su soberanía o independencia.
(III) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno,
la Constitución política o las leyes que las altas partes contra-
tadas se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.
(Tratado de Alianza Defensiva, 1873) Miguel Grau Seminario

UNIDAD 4 85
2
El desarrollo de la guerra

Luego de asegurarse el dominio del sur peruano, las fuerzas chilenas


PARA INICIAR ocuparon Lima y el norte del país. La resistencia peruana se concentró
entonces en la sierra. Pero hacia 1883, un sector de la élite peruana deci-
¿Cómo afecta una guerra la vida dió aceptar la paz con Chile, aun a costa de pérdidas territoriales.
de la población civil?
La campaña del sur
La victoria marítima dio una ventaja estratégica y logística a las fuer-
zas chilenas, que iniciaron la campaña terrestre en Tarapacá, una zona
desértica que dificultaba el arribo de los aliados peruano-bolivianos. El
objetivo de la campaña militar chilena era aislar a las fuerzas aliadas del
sur y asegurarse el control de las provincias salitreras Doc. 5.
La batalla de Tarapacá
La campaña se inició de manera adversa para los aliados por las derro-
tas de Pisagua (2 de noviembre) y San Francisco (19 de noviembre).
Ante esta situación, el ejército peruano se dirigió hacia el poblado de
Tarapacá para obtener pertrechos y provisiones. Ahí, el 27 de noviem-
bre se realizó una nueva batalla en la que los peruanos obtuvieron la
victoria. Lamentablemente, las tropas peruanas tuvieron que abando-
nar el territorio por falta de provisiones.
La crisis política
Luego de las derrotas en el mar y en el sur, surgieron indecisiones y
conflictos en la élite gobernante. Así, el 19 de diciembre de 1879, el presi-
dente Prado dejó el país con rumbo a Europa con el pretexto de apurar
la adquisición de armamento para la guerra. Lo reemplazó el general Luis
La Puerta, depuesto cuatro días después por un golpe de Estado liderado
por Nicolás de Piérola, quien se proclamó dictador. Ese mes también
hubo cambios en el mando boliviano. El 28 de diciembre, el presidente
Daza fue destituido y reemplazado por el general Narciso Campero.
La campaña de Tacna
Una vez en posesión de Tarapacá, los chilenos blo-
quearon los puertos de Arica y el Callao. En febrero
de 1880, parte de sus tropas desembarcaron en Ilo
con la finalidad de aislar al ejército aliado en Tacna.
La primera batalla en el sur se desarrolló en el ce-
rro Los Ángeles (22 de marzo) con victoria chilena,
la que se repitió en la batalla del Alto de la Alian-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

za (26 de mayo) y significó grandes bajas para los


aliados. Fue la última participación de Bolivia en la
guerra. Poco después, los chilenos ocuparon la ciu-
dad de Tacna y la saquearon. Luego, marcharon ha-
cia Arica, donde se encontraba la última guarnición
peruana del sur bajo el mando del coronel Francisco
Bolognesi. El 7 de junio, a pesar de la heroica resis-
tencia peruana, la victoria chilena fue absoluta. Con
Batalla de Arica, cuadro de Juan Lepiani. ello, el sur peruano quedó ocupado por los invasores.

86
Las primeras conversaciones de paz pueblos que fueron saqueados. Dos días después,
los chilenos volvieron a vencer en la batalla de Mi-
En octubre de 1880, el Gobierno de Estados Unidos
raflores. El 17 de enero, Lima fue ocupada militar-
propició las primeras conversaciones de paz, que se
mente. Gracias a la intervención de los diplomáticos
realizaron en el buque norteamericano Lackawanna,
extranjeros, la capital no fue destruida.
anclado en Arica. Sin embargo, no se pudo llegar a
ningún acuerdo porque las exigencias chilenas eran
desmesuradas: Bolivia debía entregar su litoral y pa-
gar una indemnización de guerra, mientras que Perú
debía ceder Tarapacá y permitir la ocupación tempo-
ral de Arica, Tacna y Moquegua como garantía del
pago de una enorme deuda por indemnización de
guerra. Ni Bolivia ni Perú aceptaron condiciones tan
duras.

La expedición Lynch
Después de la ocupación del sur, las fuerzas chilenas
se prepararon para el asalto final a Lima. Previamen-
te, en septiembre de 1880, los chilenos organizaron
una expedición comandada por Patricio Lynch para Balneario de Chorrillos luego del saqueo chileno.
destruir el aparato productivo peruano. Así,
pueblos y haciendas de los ricos valles azucareros
Ocupación y anarquía
de la costa norte del país fueron sistemáticamente
destruidos. Luego de la caída de Lima, Piérola se retiró a la
sierra para reorganizar las fuerzas peruanas. Ante
La campaña de Lima su ausencia, un grupo de notables nombró, con el
acuerdo de los chilenos, un Gobierno provisio-
En septiembre de 1880, las tropas chilenas empe-
nal bajo el mando de Francisco García Calderón.
zaron a desembarcar en el sur de Lima. Entonces,
Este Gobierno, conocido como de La Magdalena por
Nicolás de Piérola organizó la defensa de la capital.
el lugar de su sede, no fue reconocido por Piérola ni
Cerca de 20 000 reservistas fueron reclutados, prin-
por otros jefes militares, ya que se le acusaba de ha-
cipalmente varones limeños entre los 16 y 60 años.
ber sido impuesto por los chilenos. A pesar de ello,
Este cuerpo armado fue estructurado en batallones
el presidente García Calderón se propuso establecer
agrupados por oficios. Había desde magistrados
la paz con Chile en condiciones aceptables para el
y comerciantes hasta cocheros, artesanos e inclu-
Perú. Por ello, buscó el reconocimiento diplomáti-
so sirvientes. Asimismo, se ordenó la realización de
co de su Gobierno, lo que facilitaría la mediación de
entrenamientos militares en los puntos periféricos de
países como Estados Unidos. Sin embargo, García
la capital: la alameda de los Descalzos, el parque de
Calderón se negó a firmar un tratado de paz que
la Exposición, el fundo Santa Beatriz, la plaza Dos de
implicaba la cesión territorial, por lo que Chile des-
Mayo, entre otros. Estos entrenamientos se llevaban
conoció su Gobierno y lo apresó en septiembre de
a cabo diariamente entre las tres y las seis de la tarde,
1881.
lapso en el que todos los comercios cerraban. La vida
cotidiana limeña se adaptó rápidamente a la rutina de El contralmirante Lizardo Montero quedó a cargo
los reservistas. del Gobierno, pero ello no evitó una nueva situación
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de anarquía: Nicolás de Piérola, Miguel Iglesias y el


Las batallas de San Juan y Miraflores
propio Montero convocaron a distintos Congresos
Piérola distribuyó a las milicias urbanas en dos líneas para ser reconocidos como presidentes provisorios.
defensivas: la primera partía del morro Solar hasta En este contexto, las fuerzas de ocupación –buscando
el cerro Pamplona; la segunda, compuesta de pe- ejercer mayor presión para terminar la guerra– impu-
queñas defensas o reductos, cubría las afueras de sieron enormes cupos a la población limeña y enviaron
Miraflores Doc. 6. El 13 de enero de 1881, el ejército expediciones a la sierra. Con ello, solo en 1882, los
chileno traspuso la primera línea defensiva en la ba- chilenos obtuvieron más de 28 millones de soles en
talla de San Juan y ocupó Chorrillos y Barranco, cupos y contribuciones.

UNIDAD 4 87
La resistencia en la sierra
La caída de Lima no significó el cese de las acciones bélicas, pues
aunque la costa estuviese ocupada, el Perú seguía contando con los
recursos humanos y materiales de la sierra. Allí se gestó la campaña
de la Breña, la resistencia armada de los peruanos contra la ocupación.

La campaña de la Breña Esta resistencia se dio en un escenario desconocido


para los chilenos: la agreste sierra peruana. El prin-
SAN MARTÍN LORETO
Santiago de cipal foco rebelde se ubicó en el valle del Mantaro y
Chuco Huamachuco
estuvo dirigido por el general Andrés Avelino Cá-
Trujillo
Cabana ceres. Su conocimiento de la región, habilidad mili-
LA LIBERTAD Sihuas
tar, dominio del quechua e incuestionable liderazgo
Huaylas Pomabamba
Caraz sobre las fuerzas irregulares o montoneras permitie-
Yungay Huari
Carhuaz HUÁNUCO ron a Cáceres obtener importantes triunfos sobre las
Huaraz
UCAYALI expediciones chilenas enviadas desde Lima.
Huánuco
ÁNCASH

PASCO
Para imponerse a su tenaz resistencia, el ejército
Cerro de Pasco chileno decidió ocupar militarmente Jauja, Huanca-
Junín yo y los valles aledaños, donde impuso fuertes cu-
OCÉANO Sángrar Tarma pos. Entonces, Cáceres se retiró a Ayacucho y desde
La Oroya JUNÍN
PACÍFICO Chancay
Jauja
Matucana
Concepción
allí lanzó una contraofensiva. El 9 de julio de 1882,
LEYENDA Lima
LIMA
Pucará una incursión simultánea a Concepción, Marca-
Ejército chileno Marcavalle
Ejército peruano
desde valle y Pucará determinó un triunfo peruano que
Ayacucho
Batallas HUANCAVELICA obligó a los chilenos a abandonar el departamento
0 35 70 140 km AYACUCHO
de Junín.
Así, Junín quedó en manos de Cáceres y sus tropas. En abril de 1883,
los chilenos reiniciaron sus incursiones ocasionando que la guerra se
trasladara al norte del país.
El declive de la resistencia
En la sierra norte, el ejército conducido por el general Miguel Igle-
sias logró una victoria en la batalla de San Pablo el 13 de julio de
1882. Pero, a diferencia de Cáceres, Iglesias estaba convencido de que
continuar con la resistencia solo agravaría los estragos que la guerra
ocasionaba al país. Iglesias lanzó en agosto de ese año un manifiesto
desde su hacienda en Montán, en Cajamarca, invocando la necesi-
dad de iniciar negociaciones para lograr una paz definitiva Doc. 7. Se
formó una asamblea en Cajamarca para que se iniciasen las tratativas
con los chilenos y se nombró a Iglesias como presidente regenerador.
Así, dos posiciones entraron en conflicto: la continuación de la
resistencia, liderada por Cáceres, y la paz sin condiciones, encabe-
zada por Iglesias. Chile aprovechó la convocatoria de paz hecha por
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE Iglesias y decidió reconocer a su Gobierno. Cáceres y sus huestes
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

intentaron evitar la firma del tratado de paz, pero la derrota en la


Ponte de acuerdo con tus batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, debilitó seriamente
compañeros y dividan a la sección la resistencia. La asamblea formada en Cajamarca reconoció a Iglesias
en dos grandes grupos. Uno como “presidente regenerador” y lo autorizó a firmar un tratado de paz.
defenderá la postura de Miguel Esta posición era apoyada por el sector terrateniente serrano que había
Iglesias; el otro, la de Andrés A. sido fuertemente golpeado durante las últimas campañas y que, a dife-
Cáceres. Luego, presenten sus rencia de la élite limeña, no tenía intereses económicos en los yacimien-
conclusiones en un plenario. tos salitreros de Tarapacá.

88
La participación popular en la guerra El Tratado de Ancón
Al inicio de la guerra, la situación del ejército peruano El 20 de octubre de 1883, los representantes peruanos
era muy crítica, pues la falta de presupuesto impidió José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar,
que las tropas estuvieran adecuadamente preparadas. junto al plenipotenciario chileno Jovino Novoa, fir-
Los pocos recursos disponibles se destinaron al acon- maron el Tratado de Ancón Docs. 8 y 9. Este tratado
dicionamiento de la flota y la compra de armamento fue ampliamente favorable a Chile y establecía, entre
pesado, mientras que el ejército terrestre fue dejado otras, las siguientes condiciones:
en el desamparo.
• Cesión a perpetuidad de los territorios de Tarapacá,
En la batalla de Arica, por ejemplo, los soldados que se extendían desde el río Camarones al norte
–en su mayoría indígenas– solo recibían oficialmente hasta el río Loa al sur.
cuatro onzas (113 gramos) de charqui y una ración de
• Retención por un lapso de diez años de los territo-
agua; además, carecían de municiones suficientes y
rios de Tacna y Arica, que estarían sujetos a legis-
muchos estaban descalzos. Para la defensa de Lima,
lación y autoridad chilena. Al concluir el plazo, se
el presidente Piérola hizo un llamado a “todos los
organizaría un plebiscito en el que la población de
ciudadanos de la república hábiles en el manejo de
ambas provincias decidiría si se integraba a Chile o
las armas”. Entonces se reclutó a todos los varones
al Perú. Desde ese momento, Tacna y Arica fueron
disponibles entre 16 y 60 años. En la construcción
conocidas como “provincias cautivas”.
de las líneas de defensa participaron ancianos, jóve-
nes, mujeres y niños. A pesar de la derrota, muchos Luego de firmado el tratado, los chilenos desocupa-
combatientes se negaron a entregar sus armas y pre- ron Lima y se establecieron en los alrededores. En
firieron esconderlas o ente- marzo de 1884, el tratado fue ratificado por el gobier-
rrarlas. Poco después, esas no de Iglesias. Recién en julio de ese año, Cáceres
armas eran recuperadas admitió el acuerdo como un hecho consumado aun
por modestos trabajadores a pesar de su intención de seguir resistiendo. Final-
o mujeres y entregadas a mente, en agosto culminó la desocupación total del
los grupos de resistencia. territorio peruano por parte de las tropas chilenas.
La guerra había durado algo más de cinco años.
En la sierra, la principal par-
ticipación popular se dio a
través de las montoneras,
grupos formados por indí- PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
genas al mando de Cáceres,
que pusieron en jaque a las ¿Cómo crees que se sintieron los peruanos de la época
tropas chilenas en esa región luego de enterarse de las cláusulas del Tratado de
hasta el final de la guerra. Ancón? ¿Y los habitantes de los territorios cedidos a
Chile?
Montonero en
la campaña de la Breña.

Las mujeres en la guerra del Pacífico


Soldado peruano y su rabona,
Las mujeres cumplieron un importante papel durante el conflicto.
acuarela de Pancho Fierro.
En los estratos populares, las mujeres de los soldados indígenas,
conocidas como rabonas, acompañaban a sus esposos en las
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

campañas. Se dedicaban a transportar sus enseres, preparar sus


comidas, curar sus heridas e incluso iban con ellos a las batallas.
La siguiente anécdota muestra un ejemplo de la participación activa
de las mujeres en la guerra:
[…] la negra Gregaria, que portaba un cesto donde las balas eran
disimuladas bajo un revoltijo de verduras, entre amplias polleras
llevaba atados a su cintura los rifles obtenidos de las búsquedas
nocturnas […]. (Tauro del Pino, 1982)

UNIDAD 4 89
Las consecuencias de la guerra
Luego de la retirada de las últimas tropas chilenas de territorio
nacional, la sociedad peruana pudo evaluar los efectos de esta triste fase
de nuestra historia. La guerra dejaba un país devastado y sumido en
una profunda crisis. Las consecuencias abarcaron diversos aspectos
de la vida nacional.
Económicas
La infraestructura del país quedó destruida y la economía para-
lizada. Las grandes ciudades, como Lima, y las prósperas haciendas
de la costa habían sufrido la imposición de fuertes cupos de guerra.
Además, el sistema de comunicaciones quedó seriamente dañado, pues
casi un tercio de los ferrocarriles fueron destruidos. Las exportaciones
cayeron a una cuarta parte, mientras que los ingresos del Estado, de
35 millones de soles en 1879, se redujeron a poco más de 1 millón
en 1883 porque, entre otros motivos, los ricos yacimientos de salitre
pasaron a manos chilenas. Asimismo, la élite comercial limeña sufrió la
pérdida de sus empresas, mientras que los sectores populares se vieron
afectados por la creciente inflación.
Sociales
La guerra exacerbó los conflictos sociales entre propietarios, trabaja-
dores y campesinos. Así, mientras que los culíes chinos habían apoyado
a las tropas chilenas contra sus opresivos patrones, los campesinos del
centro del país, armados como montoneras, desafiaron el control de
Alegoría de la guerra del Pacífico. los gamonales. En la sierra sur, los campesinos indígenas tuvieron que
afrontar los costos materiales de la guerra, lo que debilitó a sus comu-
nidades y permitió el avance de las haciendas.
Políticas
Aunque la élite civil había hecho grandes intentos por estabilizar políti-
camente al país, el caudillismo militar se vio nuevamente fortalecido
después de la guerra. Durante la década siguiente a la guerra, los mili-
tares volvieron a dominar el sistema político del país.
Culturales
Durante la guerra, las actividades educativas, científicas y culturales
se redujeron al mínimo. En muchos casos, colegios y universidades
tuvieron que suspender sus actividades. Además, el ejército chileno
se llevó valiosos tesoros culturales, como los 58 000 volúmenes de
la Biblioteca Nacional. Otras instituciones culturales como la Universi-
dad Mayor de San Marcos, el Museo de Historia Natural y el Archivo
del Tribunal del Santo Oficio también fueron despojados de sus fondos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PARA PENSAR CRÍTICAMENTE bibliográficos.

La guerra del Pacífico es un Psicológicas


tema que se discute cada cierto Los estragos más permanentes fueron de orden psicológico. La derrota
tiempo en el debate público. marcó en gran medida la mentalidad de los pobladores, pues dejó un
Generalmente, ¿qué actitudes
ánimo de profundo pesimismo. En ese contexto, no solo había que
mostramos los peruanos ante este
reconstruir la economía y reorganizar la sociedad, sino también recom-
tema? ¿Crees que esas actitudes
deberían cambiar? ¿Por qué?
poner el pensamiento y la autoestima de los peruanos.

90
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 5 La campaña del sur Doc. 8 Los nuevos límites fronterizos


70º
Pacocha Locumba
PERÚ Lago
Ilo Sama Grande Titicaca
Alto de BOLIVIA
a
Ite
la Alianza Sam

.R
Arica Tacna
Ite
amarone s
R. C Cerro Arica
Lago
San Francisco
Pisagua marones Poopó
R. Ca
Tarapacá
OCÉANO Pisagua BOLIVIA
Iquique 20º
PA C Í F I C O Tarapacá
Iquique
20º
OCÉANO
LEYENDA
desde
PA C Í F I C O
Avance del
ejército chileno Antofagasta
0 40 80 160 km LEYENDA
Tocopilla
Tacna y Arica . Loa

R
quedarían en
posesión de Chile Punta
por 10 años. Luego, Angamos
Doc. 6 La defensa de Lima un plebiscito Trópico de Cánce
r
determinaría
su situación
Segundo definitiva. Antofagasta
Cerro
ac ejército de
R. Rím San Bartolomé
(El Agustino) la reserva Ate Provincia litoral
Lima de Tarapacá. Pasó

ANITNEGRA
Monterrico Grande 25º
El Pino a soberanía
Callao La Molina Vieja definitiva de Chile.
Salamanca Rinconada
La Magdalena Camacho Litoral boliviano
(Pueblo Libre) Monterrico Cascajal ocupado por Chile. Taltal
Chico (Hipódromo) (Casuarinas) En 1904 pasó
OCÉANO Batalla de La Calera Pamplona
a soberanía
chilena.
PAC Í F I C O Miraflores de la Merced 0 62,5 125 km CHILE
Miraflores Surco 75º 70º
La Palma
ZE

AL

Reducto n.° 1

I V

(cuerpo de la reserva) Barranco


ÁD
U

San Juan S
SE

S CE
R
Doc. 9 El Tratado de Ancón
SIA CÁ
Chorrillos I GL E Batalla
Morro de San Juan I. Restablécense las relaciones de Paz y Amistad entre las
Solar y Chorrillos repúblicas del Perú y Chile.
Escuadra chilena

II. La República del Perú cede a la República de Chile, perpe-


ní r

LEYENDA
uL

tua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de


.R

E
Ofensiva chilena IL
CH desde Tarapacá, cuyos límites son: por el norte, la quebrada y río de
Defensa peruana Lurín
0 3 6 km
Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente,
la República de Bolivia, y por el poniente, el mar Pacífico.
III. El territorio de las provincias de Tacna y Arica, que limita
Doc. 7 El manifiesto de Montán por el norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cor-
[…] Se habla de una especie de honor que impide los arreglos dilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el
pacíficos cediendo un pedazo de terreno, y por no ceder este mar; por el sur con la quebrada y río de Camarones, por el
pedazo de terreno, que representa un puñado de oro, fuente oriente con la República de Bolivia y por el poniente con el
mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la legis-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de nuestra pasada corrupción, permitimos que el pabellón


enemigo se levante indefinidamente sobre nuestras más altas lación y autoridades chilenas durante el término de diez años
torres desde Tumbes hasta Loa; que se saqueen e incendien contados desde que se ratifique el presente tratado de paz.
nuestros hogares, que se profanen nuestros templos, que Expirado este plazo, un plebiscito decidirá en votación popular
se insulten a nuestras madres, esposas e hijas. Por mante- si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente
ner ese falso honor, viudas y huérfanos de los que cayeron del dominio y soberanía de Chile, o si continúa siendo parte
en los campos de batalla, hoy, desamparados y a merced del del territorio peruano. [...]
enemigo, tienden la mano en demanda de un mendrugo […]. Hecho en Lima, a veinte de octubre del año de Nuestro Señor de
(Iglesias, 1883, p. 6) mil ochocientos ochenta y tres. (Tratado de Paz de Ancón, 1883)

UNIDAD 4 91
3
La Reconstrucción Nacional

Entre 1884 y 1899, el Estado y la sociedad peruana se abocaron a la


reconstrucción del país.

El segundo militarismo
PARA INICIAR
Tras el fin de la guerra, los caudillos militares –pese a haber sido de-
Si fueras presidente de la república rrotados– fueron los únicos con el poder suficiente para asumir el con-
y empezaras tu gobierno luego de trol del Estado. Por ello, el historiador Jorge Basadre denominó a esta
una guerra, ¿cuáles serían las tres etapa como el segundo militarismo.
primeras medidas que aplicarías?
¿Por qué? El gobierno de Miguel Iglesias (1884-1885)
Luego de que el Tratado de Ancón entrara en vigor, la Asamblea Cons-
tituyente reunida en Lima en marzo de 1884 ratificó a Miguel Iglesias
como presidente provisorio. Durante su mandato se reabrió la Univer-
sidad de San Marcos, se dispuso la reconstrucción de la Biblioteca Na-
cional, la edificación del muelle y dársena del Callao, la instalación del
alumbrado eléctrico en Lima y otras obras destinadas a la reconstruc-
ción del país. Sin embargo, en 1885 el Gobierno enfrentó en Huaraz una
gran rebelión indígena liderada por Pedro Pablo Atusparia, que fue
duramente reprimida Doc. 10 .
Desde un inicio, el gobierno de Iglesias fue muy impopular, pues carga-
ba con la responsabilidad de la paz con Chile. En 1885, Cáceres, quien
acusaba a Iglesias de entreguista, se sublevó y lo derrocó. Luego se con-
vocó a elecciones, en las que Cáceres se presentó como candidato del
nuevo Partido Constitucional. Debido a su popularidad como héroe
de la resistencia, el triunfo de Cáceres fue abrumador.
El primer gobierno de Cáceres (1886-1890)
Cáceres inició su gobierno en junio de 1886 imponiendo una política de
austeridad pública. Asimismo, anuló el billete fiscal –que se emitió para
compensar la falta de moneda fiscal al final de la guerra– porque carecía
de valor real. Además, como el país estaba descapitalizado, promovió la
inversión de capitales extranjeros.
Para resolver el problema de la deuda externa y poder acceder al crédi-
to internacional, Cáceres decidió firmar un contrato con Michael A.
Grace, representante de los tenedores de bonos de la deuda externa
peruana. El contrato, aprobado en 1889, establecía la constitución de
una compañía que agrupara a los acreedores de la deuda: la Peruvian
Corporation. El acuerdo fijaba el compromiso de la compañía de cance-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

lar íntegramente la deuda externa peruana –que ascendía a 51 millones


de libras esterlinas– y culminar la construcción de los ferrocarriles del
centro y del sur. A cambio, obtenía la administración de esos ferrocarri-
les durante 66 años, el derecho a la libre navegación en el lago Titicaca,
una remesa anual de tres millones de toneladas de guano y el pago de
33 anualidades de 80 000 libras esterlinas. Algunos consideraron exce-
sivos los beneficios otorgados a la Peruvian Corporation. Sin embargo,
la mayoría consideró que el Contrato Grace permitiría la rápida recom-
Andrés Avelino Cáceres posición de la economía peruana Doc. 11.

92
La crisis del segundo militarismo • La reforma tributaria. Se creó la Compañía Re-
caudadora de Impuestos, que reemplazó el sistema
Cáceres culminó su gobierno con éxito y logró que el
de “recaudadores privados”, y se abolió la contribu-
candidato oficialista, Remigio Morales Bermúdez,
ción personal. También se creó el Estanco Nacional
fuera elegido presidente. Durante este gobierno (1890-
de la Sal, cuyos ingresos serían utilizados para la
1894), la Peruvian Corporation terminó los tramos de
recuperación de las provincias cautivas en Chile.
los ferrocarriles según los acuerdos a los que se había
Además, se estableció como nueva unidad moneta-
comprometido. Poco antes de que culminara su gobier-
ria la libra de oro.
no, Morales Bermúdez falleció, por lo que fue sustitui-
do por su vicepresidente, quien convocó a nuevas elec- • La reforma militar. Se contrató una misión militar
ciones que dieron como ganador a Cáceres. El proceso francesa a cargo del coronel Paul Clement para mo-
electoral fue ampliamente cuestionado, pues se sospe- dernizar el ejército. Gracias a ella, se creó la Escuela
chaba que había ocurrido un fraude para favorecerlo. Militar de Chorrillos, el Código de Justicia Militar y
la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
La revolución de 1895
• La reforma electoral. Se redujo drásticamente el
Después de que Cáceres asumiera el poder por se-
número de votantes (apenas al 2 % de la población)
gunda vez en 1894, las protestas contra el Gobierno
al excluir a los analfabetos del derecho de sufragio.
se multiplicaron. Se formó entonces la Coalición Na-
cional, integrada por el Partido Demócrata –liderado • La política internacional. Piérola presionó a Chile
por Nicolás de Piérola– y la Unión Cívica –constituida para que cumpliera los acuerdos del Tratado de An-
por algunos civilistas–, que manifestó su rechazo al cón. Para ello, se firmó el Protocolo Billinghurst-La
militarismo. En marzo de 1895, Piérola ingresó a Lima Torre (1898), el cual establecía una junta para orga-
y se produjo un sangriento combate que dejó más de nizar el plebiscito sobre la situación de Tacna y Ari-
mil muertos Doc. 12. Ante esta situación, los diplomá- ca. Sin embargo, Chile incumplió el acuerdo e inició
una política de chilenización de aquellas provincias.
ticos extranjeros lograron que se firmara una tregua.
Poco después, Cáceres salió al exilio. Tras organizarse
La reactivación económica
rápidamente nuevas elecciones, Piérola resultó elegi-
do presidente con apoyo de los civilistas. En este periodo se inició un proceso de recuperación
económica. Por un lado, se produjo un boom en la
El gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) explotación del caucho, insumo de creciente de-
Piérola consolidó la alianza demócrata-civilista, que manda para la fabricación de llantas. Por otro lado,
puso las bases de un proceso de modernización del la producción de algodón y azúcar se recuperó rá-
Estado Doc. 13. Para ello, aplicó reformas orientadas pidamente gracias al crédito internacional y a la ele-
vada cotización de estos productos en el extranjero,
a profesionalizar la administración pública y concen-
lo que permitió modernizar los sistemas de cultivo.
trar en el Gobierno central las responsabilidades dis-
Esta modernización, sin embargo, no fue orientada
persas de instituciones en todo el país.
a la industrialización de los cultivos; por eso, el Perú
• La centralización administrativa. La abolición siguió siendo exportador de materias primas. Si bien
de la contribución personal dejó sin recursos a las estas actividades aseguraron considerables ingresos al
juntas departamentales, que pasaron a depender Estado, quienes salieron más beneficiados fueron los
del presupuesto asignado por el Gobierno central. poderosos empresarios agroexportadores de la costa.

El caucho y la explotación económica de la Amazonía


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

illeccU ozneR

Entre 1882 y 1912, la Amazonía peruana adquirió importancia económica debido a la gran
demanda internacional del caucho. Esto favoreció el desarrollo urbano de Iquitos. Desde
allí, decenas de caucheros se internaban en la selva en busca de las preciadas plantas.
Algunos de ellos, como Carlos Fermín Fitzcarrald, se convirtieron en poderosos empre-
sarios. Sin embargo, el boom del caucho benefició casi exclusivamente a los empresarios
caucheros. La actividad extractiva deterioró el ecosistema amazónico y afectó la vida de las
comunidades nativas, cuyos miembros eran sometidos a condiciones de semiesclavitud
en el trabajo de extracción del caucho. Años después, cuando el auge cauchero decayó, se
conocieron sus terribles efectos.
Casa de Fierro en Iquitos.

UNIDAD 4 93
Cultura y sociedad a fines del siglo XIX Ciencia y sociedad
La vida cultural del Perú a fines del siglo XIX estuvo Uno de los rasgos del nuevo impulso de las ciencias fue
marcada por la recuperación del trauma de la guerra su aplicación social. Muchos profesionales formados
y la esperanza en el progreso del país. bajo el positivismo se incorporaron a la burocracia, en
especial en el recién creado Ministerio de Fomento. De
El positivismo esa manera, se profesionalizó el uso de instrumentos
El positivismo fue una corriente intelectual que sur- básicos de la administración pública, como el presu-
gió en Europa a mediados del siglo XIX y llegó al Perú puesto. El Estado promovió, asimismo, la renovación
a partir de la década de 1870. Los positivistas plantea- científica a través de instituciones como la Sociedad
ban que el estudio de las sociedades requería de una Geográfica de Lima y la Escuela de Ingenieros.
metodología muy rigurosa, similar a la de las ciencias
Muchos intelectuales positivistas compartían las ideas
naturales. Además, confiaban en que la industrializa-
del darwinismo social. Esta corriente planteaba la
ción, la secularización y el progreso científico produ-
aplicación del principio de selección natural –formu-
cirían la modernización y el bienestar de las socieda-
lada por Charles Darwin para explicar la evolución
des. En el Perú, los positivistas estaban preocupados
de la vida en la Tierra– al análisis social, establecien-
por descubrir las leyes generales que regían la socie-
do jerarquías entre las razas. Este racismo científico,
dad peruana y comprender las causas que la habían
que ya se había difundido en el Perú desde la década
conducido al colapso. Así, llegaron a la conclusión de
de 1860, se reavivó luego de la catástrofe de la gue-
que el futuro del desarrollo del país se encontraba en
rra. Muchos intelectuales, al estudiar las causas de la
la transformación productiva y en la educación.
derrota y el atraso del país, llegaron a la conclusión
El más influyente intelectual positivista fue Manuel de que se debía al predominio de razas consideradas
González Prada. Durante la guerra del Pacífico mi- inferiores, como la indígena y la negra. Por ello, se
litó en la reserva; luego de la derrota, se recluyó en volvió a plantear la inmigración anglosajona como un
su casa jurando no volver a salir para no ver al ene- objetivo central del Estado Doc. 14.
migo que ocupaba la ciudad. En 1886 dio su célebre
discurso en el teatro Politeama, en donde criticaría Literatura y sociedad
duramente a la sociedad peruana, señalando que le La preocupación por los temas sociales encontró en
había dado la espalda a los indígenas y llamando a la la literatura uno de sus medios de expresión. Hubo
juventud a tomar las riendas del país. González Prada escritores que, influenciados por el realismo europeo,
planteó una severa crítica a la clase dirigente perua- mostraron de manera directa la vida cotidiana y los
na por haber fracasado en el objetivo de promover conflictos de la sociedad peruana. Entre ellos sobre-
la cohesión social al dejar de lado a la gran masa in- salieron Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello
dígena. Además, al estar relacionado con otras ideo- de Carbonera y Abelardo Gamarra. Matto de Turner
logías como el anarquismo, planteó que la regenera- escribió la obra más representativa de este periodo,
ción de la sociedad peruana solo sería posible con la Aves sin nido, donde retrató la sociedad cusqueña de
renovación completa de su clase política. Sus lace- fines del siglo XIX mostrando la situación de injusticia
rantes críticas influyeron en futuras generaciones de a la que eran sometidos los indígenas.
intelectuales.

Arte y nación

En los años de la Reconstrucción Nacional, se crearon obras artísti-


cas inspiradas en la tarea de reconstituir la autoestima destrozada
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de una nación derrotada. Así, el arte contribuyó a crear una idea


de lo nacional a partir de la ideología de la élite, la que luego se
difundió a los otros sectores de la sociedad peruana.
Para ello, se propició la construcción de edificios conmemorativos,
como la Cripta de los Héroes, un monumental espacio dedicado
a homenajear a los héroes de la nación, así como la elaboración
de esculturas dedicadas a los héroes de la guerra o la creación de
pinturas que presentaban escenas de ella.
Cripta de los Héroes.

94
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 10 La rebelión de Atusparia Doc. 12 La revolución de 1895


La revolución empezó un domingo. Las multitudes de indios
bajaron a la ciudad vestidos elegantemente con sus mejores
trajes. Cada hombre vino con armas ocultas entre sus ropas.
Hasta los que no tenían ningún abrigo llevaban cuchillos es-
condidos. Luego de misa, la gente salió a escuchar las procla-
mas, pero ahora estas no consistían en órdenes de construc-
ción, sino de destrucción. [...]
La proclama ordenaba, primero, que la casa del gobernador
fuese incendiada. Como había sido bien planeado, un grupo
se dirigió a la casa a quemarla. ±tro grupo partió a la casa del
Sociopolítica
gobernador anterior, uno de diez años antes, el señor Bernar-
dino Palma, cuyos muebles fueron sacados a la plaza. Aque-
llos eran objetos de valor, pues en aquellos tiempos aún había Nicolás de Piérola y sus montoneros ingresando a Lima la
muebles españoles en Carhuaz: consolas, gabinetes, sofás y mañana del 17 de marzo de 1895, pintura de Juan Lepiani.
hasta pianos. La turba lo quemó todo. Luego se dirigieron al
asalto de la casa del señor Juan N. Figueroa, donde no en-
contraron a nadie, a ningún familiar, sino solo a un hombre Doc. 13 El Ministerio de Fomento
que salió corriendo hacia su muerte. Luego saquearon la casa La creación, en 1896, del Ministerio de Fomento fue un impor-
del señor Ramos. Para esos momentos, habían empezado a tante hito en la metamorfosis del Estado peruano después de
emborracharse. Todas las casas de la ciudad habían sido ce- la guerra con Chile. […] ¿Qué significaba que después de tres
rradas, y ellos violaron cada una de las que estaban cerradas. cuartos de siglo esta estructura se modificase para dar a luz
(Stein, 1988, p. 41) a un nuevo ministerio, encargado de apoyar el progreso eco-
nómico? […] En sintonía con las nuevas ideas del liberalismo,
los hombres que ahora dirigen los asuntos públicos defendían
Doc. 11 El debate sobre el Contrato Grace
la tesis de que el Estado debía promover activamente el de-
Para los pierolistas, la firma del Contrato Grace significaba sarrollo económico. […] El nuevo ministerio cobijó también a
–como antes fuera el sistema de consignación de la venta una nueva burocracia. […] los “nuevos profesionales” del mo-
del guano– la entrega de los recursos nacionales al capital mento, como ingenieros, sociólogos, economistas, médicos,
extranjero y una intromisión en la soberanía nacional. [...] En geógrafos, profesiones más técnicas. (Contreras, 2005, p. 138)
este sentido, la nueva batalla de los pierolistas significaba re-
tomar la lucha emprendida veinte años atrás por la facción
señorial contra los intereses de la burguesía comercial, que Doc. 14 El racismo científico
había controlado la explotación del guano. [...] En ese sentido, En el Perú, las principales razas que han constituido el alma
al igual que en otras partes de América, la facción terratenien- del pueblo han sido y son: 1.O la india, raza inferior, [...] que
te resultaba “nacionalista” [...] en tanto era anticapitalista. En era, por así decirlo, el desecho de civilizaciones antiquísimas
cambio, la burguesía limeña se presentaba “extranjerizante”, que pugnaban por reflorecer nuevamente en un ricorsi lento y
en cuanto perseguía incorporarse plenamente al circuito ca- sin energía, propio de una decrepitud conducida inconscien-
pitalista internacional. temente en las venas; 2.O la raza española, [...] raza superior,
El apoyo de la mayoría de los civilistas a la firma del Contrato relativamente, a la raza indígena, pero raza de efervescencias
Grace se ceñía a consideraciones pragmáticas. Para ellos, la y decaimientos, raza idealista y poco práctica, raza turbulen-
suscripción del contrato significaba que el país, y los expor- ta y agitada [...]; 3.O la raza negra, raza inferior, [...] incapaz
tadores en particular, podrían recuperar su perdido crédito de asimilarse a la vida civilizada, trayendo tan cercanos los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

internacional. Además, el arreglo con los tenedores de bonos atavismos de la tribu y la vida salvaje; 4.O la raza china, raza
venía a levantar la dura carga del servicio de la deuda externa, inferior y gastadísima, [...] raza viciosa en vida mental [...];
dando al Gobierno la capacidad de dedicar sus exiguos ingre- 5.O las razas mestizas que han provenido del cruzamiento de
sos a asegurar la paz social, la integración territorial del país y las tres primeras razas, que si bien representan desde el punto
la inserción en el mercado internacional. Por último, el arreglo de vista intelectual una superioridad sobre el indio y el negro,
de la deuda externa debía asegurar el reingreso de capitales son insuficientemente dotadas del carácter y del espíritu ho-
extranjeros en apoyo de la recuperación económica del país. mogéneo que necesitan los pueblos para formar una civiliza-
(Cotler, 1992, p. 131) ción progresiva. (Palma, 1897, p. 73)

UNIDAD 4 95
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Los campesinos frente al terrorismo


en la crisis de violencia
Uno de los factores más importantes para explicar la derrota del terrorismo en el
Perú a fines del siglo XX fue la acción organizada de muchas comunidades campesi-
nas en las regiones andinas afectadas por la violencia senderista.

¿Cómo influyó la acción de los campesinos en la derrota


de Sendero Luminoso?
Según el Informe Final de la CVR
El éxito de las rondas contrasubversivas en su lucha contra el PCP-SL, primero en
Ayacucho y después en Junín, promueve su extensión hacia otros departamentos
con fuerte presencia de grupos sediciosos. En San Martín, la primera ronda se formó
en 1989 en Shapaja, a raíz del asesinato de un profesor muy querido en el pueblo,
perpetrado por el MRTA. Desde entonces, han surgido muchas otras en toda la región.
A comienzos de los años noventa, también muchas comunidades en la sierra del de-
Campesinos de un CAD. partamento de Huánuco se organizaron en varios CAD (comités de autodefensa) para
enfrentar el terror generado por el PCP-SL.
En suma, con el correr de los años, las rondas contrasubversivas se han convertido
en temibles oponentes del PCP-SL. Hacia los primeros años de los noventa, el PCP-SL
PARA DESARROLLAR había sido eliminado o desplazado de las principales zonas de Ayacucho, Huancave-
EL JUICIO CRÍTICO lica, Junín, Pasco y Huánuco. Los que “sacaron al pez del agua” e iniciaron su primera
derrota estratégica fueron paradójicamente los mismos campesinos que, de acuerdo
con el libreto maoísta, en un inicio fueron considerados como los principales aliados.
1. Examinamos
La guerra campesina se había vuelto contra ellos.
• ¿Qué estrategias utilizaron
los campesinos para En retrospectiva, los campesinos no fueron ni la materia manipulable que esperaba
el PCP-SL ni la masa sumisa que imaginaban las FF. AA. La derrota del PCP-SL se inicia
enfrentarse a Sendero
cuando los campesinos pierden el temor a las acciones del PCP-SL, que por varios
Luminoso?
años los había paralizado, y, al lado de los militares, se convierten en actores de la
• ¿Por qué inicialmente la
guerra. (CVR, 2003, tomo II)
acción de los campesinos
no fue valorada? Según Carlos Iván Degregori, Ponciano del Pino, José Coronel y Orin Starn
2. Relacionamos y opinamos [...] La masificación de las rondas entre las comunidades campesinas, sobre todo
cuando su introducción fue un acto de consenso entre los militares y los propios
• ¿Consideran que sin la
campesinos, a la vez que logró su cometido de aislar a Sendero Luminoso, le hizo
acción de los campesinos
hubiera sido posible la perder el amplio control territorial que hasta fines de los años ochenta tenía sobre las
regiones serranas del centro y sur peruano [...]. Lo curioso es que este hecho pasó
derrota del terrorismo?
desapercibido para la opinión pública, debido a que entre los “senderólogos” y los pe-
¿Por qué?
riodistas causaron mayores impactos noticiosos el avance senderista a las zonas de
3. Investigamos
producción de coca en la Amazonía y su penetración en los barrios populares de Lima.
• ¿Qué acciones desarrollaron En otras palabras, los analistas políticos y los medios de comunicación contribuyeron
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

los campesinos en el proceso a incentivar el mito de un “Sendero Luminoso triunfador” de la guerra interna cuando
de pacificación luego de la en realidad la coyuntura en el escenario donde ocurrió su apogeo, la sierra centro-sur,
derrota del terrorismo? comenzaba a serle adversa. La pérdida progresiva de las comunidades campesinas a
4. Resolvemos las que Sendero Luminoso consideraba sus aliados naturales en el campo, obligó a la
• ¿Qué plantearían para agrupación armada a trasladar a principios de los noventa el escenario principal de
que los estudiantes del sus acciones terroristas a la capital peruana, incluyendo esta decisión el traslado de
país conozcan mejor la su líder y la mayor parte de su dirigencia a Lima. A la larga, esta medida táctica que los
contribución campesina senderistas denominaron como la “fase del equilibrio estratégico” fue el mayor error
en la derrota del terrorismo? cometido por la organización, ya que ello facilitó la labor de los servicios de inteligen-
cia de la policía que, finalmente, lograron la captura de su líder. (Peralta, 1998, párr. 2).

96
PARA FINALIZAR

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

La guerra del Pacífico


La Reconstrucción
Fin de la guerra Nacional
Los antecedentes El desarrollo de la guerra
y sus efectos
• El contexto: rivalidades • La campaña marítima • El Tratado de Ancón • El segundo militarismo:
geopolíticas • La campaña del sur • Las consecuencias de Iglesias, Cáceres y Morales
• El conflicto entre Chile la guerra: económicas, Bermúdez
• La expedición Lynch
y Bolivia políticas, sociales, • La crisis del segundo
• La campaña de Lima
• El inicio de la guerra culturales, psicológicas militarismo
• La resistencia en la sierra
• El gobierno de Nicolás
• La participación popular de Piérola
en la guerra
• La reactivación económica
• Cultura y sociedad a fines
del siglo XIX

REFORZAMOS

Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.

Actividad de investigación Actividad TIC Actividad comunicativa

En grupos de cinco integrantes, Para ilustrar adecuadamente las Elaboren una presentación de
formulen conclusiones sobre la conclusiones y sus propuestas, utilicen Power Point en la que presenten
participación popular en los siguientes diagramas de flujo con el programa sus conclusiones.
procesos de nuestra historia: SmartDraw.
Compartan las conclusiones enviando
– La independencia del Perú Compartan su propuesta un archivo de texto a través del servicio
(1809-1824) en un archivo de One Drive. Trabajen de mensajería instantánea WhatsApp.
su propuesta utilizando este servicio
– La crisis de violencia (1980-2000)
virtual.
Planteen una propuesta para
investigar sobre la participación
popular en los procesos históricos
importantes de su localidad.

AMPLIAMOS
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

http://rpp.pe/tema-guerra-del-pacifico JUAN CARLOS OGANES (Dir., 2014), Gloria


del Pacífico (Perú).
Este enlace deriva a varios recursos virtuales relacionados Esta producción cinematográfica nacional presenta una
con la guerra del Pacífico: noticias, artículos históricos, historia basada en los hechos ocurridos entre la batalla
homenajes, reseñas literarias, etc. Es muy útil porque la del Alto de la Alianza y la batalla de Arica, durante la
lista de recursos se va ampliando constantemente. campaña del sur de la guerra del Pacífico. La obra muestra
las vivencias y emociones de los soldados peruanos,
enfocándose en la figura del coronel Francisco Bolognesi.

UNIDAD 1 97
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Los indígenas en el Perú a fines del siglo XIX


Durante todo el siglo XIX, la situación de los indígenas en la república peruana
Resuelve las actividades en se caracterizó por la marginación. Luego de la guerra del Pacífico, esta situación
tu cuaderno. Luego, pide a se profundizó a partir de determinadas políticas aplicadas por el Estado, la
tu profesor que evalúe tus modernización de la economía y la ideología positivista predominante. Ello
respuestas. implicó que quedaran excluidos de la vida política del país. No obstante, ya desde
mediados del siglo XIX empezaron a surgir voces que cuestionaban esta situación
de explotación.

1 Analiza el siguiente fragmento y explica por qué esta fuente es útil para
conocer la situación de los indígenas amazónicos durante el auge del caucho.

La explotación de los indígenas en el Putumayo


El azote era la menor de las torturas aplicadas sobre quienes no conseguían re-
colectar suficiente caucho, pero era la más universal e indiscriminada. Todas las
secciones que visité tenían su cepo y un azotador debidamente asignado para
llevar esa tarea ordinariamente. En algunas estaciones, el principal azotador era
el cocinero. Me mencionaron directamente a dos de estos cocineros, y comí la
comida que prepararon mientras que muchas de sus víctimas cargaban mis ma-
letas de estación en estación y frecuentemente dejaban ver terribles cicatrices
en sus piernas ocasionadas a manos de estos hombres. A menudo, los indios
eran azotados cuando se encontraban encerrados en los almacenes, pero esto
solía ser una golpiza extra o sin razón. El método general de azote que me fue
descrito por aquellos que recibieron el látigo consistía en aplicar los golpes en las
nalgas, la espalda y los muslos, mientras la víctima, hombre o mujer, se encon-
traba forzosamente extendida en el suelo, a veces amarrada. (R. Casement, 1911,
citado en Libro Azul Británico, 2011, p. 90)

2 En parejas, lean el siguiente texto y determinen si las concepciones sobre


la población indígena han cambiado a lo largo de la historia nacional.

La exclusión de la población indígena en el siglo XIX


Desde sus inicios, la república se construyó sobre un conjunto de exclusiones eco-
nómicas, sociales y culturales. La debilidad del Estado central permitió la construc-
ción de poderes locales fuertes que, imponiéndose sobre la población indígena,
privatizaron el poder dando lugar al fenómeno conocido como gamonalismo. [...]
En el Perú, además de las formas de discriminación basadas en la condición
COMUNÍCATE socioeconómica de las personas, se superponen varios otros sistemas de jerar-
quización social, entre los cuales tiene especial importancia la discriminación
racial. [...]
Busca una de las siguientes obras:
El racismo tiende a presentar la discriminación socioeconómica como un resul-
– Nuestros indios, de Manuel
tado del “orden natural”: según este discurso, los indios, negros y otros sectores
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

González Prada (1924).


definidos como racialmente inferiores son pobres y excluidos no porque exista
– Aves sin nido, de Clorinda Matto un orden social injusto, sino porque su inferioridad biológica les impide alcanzar
de Turner (1889). mejores posiciones por méritos propios.
Escoge una obra e identifica El indio como sujeto social penetró más o menos tardíamente en el discurso
la postura del autor frente a la sobre la nación, debido a que durante el siglo XIX lo que se esperaba era su des-
situación de los indígenas en aparición a través de una sabia política de inmigración que permitiera liquidarlo,
el Perú en la época en que fue a través del mestizaje biológico que debiera “mejorar la raza” gracias al predo-
escrita. minio de la herencia europea que debieran aportar los inmigrantes. (Manrique,
2005, p. 28)

98
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 3). Comprende el tiempo histórico (2). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1 y 3).

3 En grupos, lean el fragmento de un cuento del escritor indigenista


Enrique López Albújar y dialoguen sobre las preguntas. Luego, formulen
conclusiones.

Los indígenas y la identidad nacional durante la guerra


Soy Aparicio Pomares, de Chupán, indio como ustedes, pero con el corazón bien pe-
ruano. Los he hecho bajar para decirles que un gran peligro amenaza a todos estos
pueblos, pues hace quince días que han llegado a Huánuco como doscientos soldados
chilenos. Y, ¿saben ustedes quiénes son esos hombres? Les diré. Esos son los que hace
tres años han entrado al Perú a sangre y fuego […]. Esos hombres incendian pueblos
por donde pasan, rematan a los heridos, fusilan a los prisioneros, violan a las mujeres,
ensartan en sus bayonetas a los niños […].
–¿Y por qué los chilenos hacen esas cosas con piruanos? –interrogó el cabecilla de los
obas–. ¿No son los mismos mistis?
–No, esos son otros hombres. Son mistis de otras tierras, en las que no mandan los pe-
ruanos. Su tierra se llama Chile […] les ha entrado codicia por nuestras riquezas, porque
saben que el Perú es muy rico y ellos muy pobres […].
–¿Por qué has dicho, Pomares, nuestras riquezas? ¿Nuestras riquezas son, acaso, las de
los mistis? ¿Y qué riquezas tenemos nosotros? Nosotros solo tenemos carneros, vacas,
terrenitos y papas y trigo para comer […].
–Les hablaré claro –replicó Pomares–. Ellos no vienen ahora por nuestros ganados, pero
sí vienen por nuestras tierras que están allá en el sur. Primero se agarrarán esas, des-
pués se agarrarán las de acá […]. Ustedes olvidan que en esas tierras está el Cusco,
Cargador de chicha, foto
la ciudad sagrada de nuestros abuelos […]. ¿Acaso les tendrán ustedes miedo [a los
de Martín Chambi.
chilenos]? […].
–Tú sabes bien, Aparicio, que entre nosotros no hay cobardes, sino prudentes. El indio
es muy prudente y muy sufrido, y cuando se le acaba la paciencia embiste, muerde y
despedaza […]. ¿Por qué vamos a hacer causa común con los mistis piruanos? Mistis
piruanos nos han tratado siempre mal […].
–Hace cuatro años que me tomaron en Huánuco y me metieron al ejército y me manda-
ron a pelear al sur con los chilenos. […] una vez que supe por el sargento de mi batallón
por qué peleábamos, y vi que otros compañeros que no eran indios como yo, pero
seguramente de mi misma condición, cantaban, bailaban y reían en el mismo cuartel, y
en el combate se batían como leones, gritando ¡Viva el Perú! y retando al enemigo, tuve
vergüenza de mi pena y me resolví a pelear como ellos. ¿Acaso ellos no tendrían tam-
bién mujeres y guaguas como yo? Y como oí que todos se llamaban peruanos, yo tam-
bién me llamé peruano. Unos, peruanos de Lima; otros, peruanos de Arequipa; otros,
peruanos de Tacna. Yo era peruano de Chupán [...] de Huánuco. Entonces perdoné a los
mistis peruanos […]. Aprendí que Perú es una nación y Chile otra nación; que el Perú es
patria de los mistis y los indios […]. (López Albújar, 1920, párrs. 5, 10-13, 15-18, 24 y 25)

• ¿Por qué hubo indígenas que dudaron en participar en la guerra? ¿Creen que
no se sentían totalmente peruanos? ¿Por qué?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• De acuerdo con el fragmento leído, ¿cómo se dio cuenta el indígena Aparicio


Pomares de que también era peruano?

METACOGNICIÓN

• ¿Apliqué estrategias aprendidas para comprender el tiempo histórico en esta


unidad?
• ¿Logré comprender las relaciones de los procesos históricos con la actualidad
de nuestro país?
• ¿Desarrollé nuevas habilidades de aprendizaje en las actividades propuestas?

UNIDAD 1 99
5 La República Aristocrática

APRENDEREMOS A…

Comprender el tiempo histórico, interpretar


críticamente fuentes diversas y elaborar expli-
caciones históricas sobre los procesos políti-
cos, sociales, económicos y culturales ocurri-
dos en el Perú y Latinoamérica en las primeras
décadas del siglo XX.
De esa manera, lograremos construir inter-
pretaciones históricas sobre los procesos
estudiados. Todo ello sobre la base de la reva-
loración del rol de los sectores populares du-
rante los conflictos armados y los procesos de
reconstrucción posteriores.

La plena inclusión de los ciudadanos con discapacidad en los procesos electorales es


100 una meta que se está alcanzando progresivamente.
onaureP lE oiraiD
Procesos electorales e inclusión social
Los procesos electorales son un elemento esencial de nuestra
democracia. Por ello, el Estado busca ofrecer condiciones para que
todos los grupos sociales participen en las elecciones sin restricción
alguna; pero lograrlo no es una tarea sencilla. Hasta ahora, por
ejemplo, las personas con discapacidad carecen de facilidades
mínimas para emitir su voto en los centros de sufragio; además,
están subrepresentadas en los puestos políticos del país.
Algo parecido ocurrió en el pasado con otros grupos, como las
mujeres, los indígenas o los afroperuanos. La situación era más
grave porque existían normas específicas que excluían a esos
grupos. El progresivo reconocimiento de sus derechos permitió su
participación y, en general, su inclusión plena a la sociedad.

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

¿Qué mejoras se podrían incluir en los procesos electorales para que todos
los sectores sociales participen en igualdad de condiciones?
¡Tienes razón! Falta incluir
plenamente a las personas con
discapacidad. Ese problema nos
afecta también a las mujeres:
aunque cada vez hay más
candidatas, los principales
cargos del Estado siguen
ocupados por hombres.
BI ENVEN IDOS
ELECTORE S

Por eso no solamente se


deberían implementar
leyes, sino también
Cada vez que hay elecciones, fomentar una educación
mi tío, que es una persona con inclusiva y que promueva
discapacidad, sufre mucho la equidad de género.
porque en el local de votación
no hay rampas. Además, dice
que el partido por el que vota
no tiene candidatos como él.

• ¿Qué otros grupos de nuestra sociedad crees que sufren alguna forma
de exclusión en los procesos electorales?
• ¿Qué sugerirías para incluirlos plenamente en la vida política del país?

UNIDAD 5 101
1
Latinoamérica a inicios del siglo XX

Entre finales del siglo XIX e inicios del XX , los Estados latinoamericanos
PARA INICIAR se caracterizaron por tener Gobiernos oligárquicos, una economía expor-
tadora de materias primas y la aparición de nuevas corrientes artísticas.
¿Qué opinas de los Gobiernos
que excluyen al pueblo de sus La oligarquía en el poder
decisiones? A partir de 1870, la situación de la mayoría de los países latinoame-
ricanos era estable debido a que las exportaciones permitieron el in-
cremento de las rentas estatales. Con estos recursos, los Gobiernos se
aseguraron la lealtad de los ejércitos, realizaron obras públicas y am-
pliaron la burocracia. En ese contexto, los Gobiernos latinoamericanos
estuvieron en manos de oligarquías, selectos grupos de personas que
dominaban la economía y la política de sus países. Estas oligarquías
aplicaron programas políticos liberales o conservadores según la co-
rriente ideológica predominante. Sin embargo, todas coincidían en su
elitismo político y social, que excluía a la gran mayoría de la población.
Orden y progreso
Los Gobiernos oligárquicos privilegiaron el orden, condición que con-
sideraban imprescindible para alcanzar el progreso. Esto implicó la
aplicación de medidas autoritarias, como la concentración de la parti-
cipación política en los partidos de la oligarquía y la privación del de-
recho de voto a los sectores populares. Por otra parte, la expansión de
las vías de comunicación –y la consiguiente integración de los dispersos
mercados regionales a favor de un mercado nacional– fue el principal
objetivo de este periodo.
Los mecanismos de poder de la oligarquía
Las oligarquías latinoamericanas mantuvieron su dominio mediante
dos modelos de gobierno:
• El control directo. Existía una rotación de gobernantes dentro de la
misma oligarquía. Tales fueron los casos, por ejemplo, de la República
Aristocrática en el Perú (1899-1919), de la República Conservadora en
Argentina (1880-1916) y de la República Vieja en Brasil (1889-1930).
• La imposición de dictadores. Las oligarquías ejercían el poder de
manera indirecta a través de dictadores como Porfirio Díaz en México
(1876-1911), Antonio Guzmán Blanco en Venezuela (1870-1888) o Ma-
nuel Estrada Cabrera en Guatemala (1898-1920) Doc. 1 .
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Para consolidar su hegemonía, las oligarquías apelaron a múltiples es-


trategias. Una de ellas era entablar vínculos con los “notables” de cada
provincia o región y asimilar a algunos disidentes moderados, aunque
excluyeron de manera tenaz a la oposición considerada peligrosa. Ade-
más, en algunos países propiciaron la limitación del derecho al voto y
de la capacidad para ser elegido. Estas restricciones no se realizaron
necesariamente en términos legales o jurídicos, sino que fue común la
manipulación de las elecciones y prácticas similares que limitaban la
libre expresión de la ciudadanía Doc. 2.
Porfirio Díaz, dictador mexicano.

102
Latinoamérica y la economía mundial • Economía exportadora de productos agrope-
cuarios de clima templado. Argentina y Uruguay
Las exportaciones de América Latina se pueden divi-
adoptaron este modelo, que se basó en el uso exten-
dir, hasta mediados del siglo XIX, en dos etapas:
sivo de la tierra y permitió el desarrollo del trans-
• 1810-1830: Los intercambios comerciales se detu- porte y el embarque de cereales a gran escala, que
vieron casi por completo debido a las guerras de se destinó a competir con la producción interna de
independencia y la inestabilidad política. los países industrializados. Los principales produc-
tos exportados fueron los cereales (maíz, trigo), la
• 1830-1850: En este periodo, las exportaciones se
carne ovina y vacuna, lanas y otros derivados del
reiniciaron lentamente en algunos países.
ganado.
El contexto internacional de la primera mitad del si-
• Economía exportadora de productos tropica-
glo XIX no fue favorable para las inversiones europeas
les. En este tipo de economía se concentraron Bra-
y norteamericanas en América Latina ni para las ex-
sil, Colombia, Ecuador, América Central y el Caribe,
portaciones latinoamericanas. Europa y Estados Uni-
México y Venezuela. Se desarrolló, principalmente,
dos estaban concentrados en invertir en su propio
bajo el esquema de plantaciones, que permitió ex-
territorio para continuar con su desarrollo industrial.
portar productos como café, azúcar, algodón, taba-
Además, protegían sus propias actividades producti-
co, cacao, plátano, caucho y henequén.
vas imponiendo altos impuestos a las importaciones.
Por lo tanto, más que una política de inversiones en • Economía exportadora de productos minera-
Latinoamérica, lo que se obtuvo fueron préstamos, les y metales. Este tipo de economía incluyó a Mé-
especialmente de Inglaterra. Si bien los países soli- xico, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela, y se caracteri-
citantes se comprometieron a realizar pagos sobre zó por las fuertes inversiones de capital extranjero.
dichos préstamos, el desorden institucional y el es- Los principales productos de exportación fueron la
caso crecimiento económico alcanzado impidieron plata, el oro y las esmeraldas (en menor medida), el
cumplir con ellos. Este incumplimiento dio origen a cobre, el estaño, el salitre y el petróleo.
una deuda que se arrastra constantemente: la deuda
externa. Las exportaciones latinoamericanas

P
El ciclo exportador Z
OCÉANO
En la segunda mitad del siglo XIX, las economías la- MÉXICO
P
A
CUBA
ATLÁNTICO
M
tinoamericanas exportadoras experimentaron un HAITÍ
REPÚBLICA DOMINICANA
HONDURAS
periodo de gran expansión, en especial entre 1850 y JAMAICA
PUERTO RICO
GUATEMALA P
1880. En esta fase, los productos que se exportaban EL SALVADOR
NICARAGUA
VENEZUELA

entre 1830 y 1850 entraron en un crecimiento estable, COSTA RICA


PANAMÁ
mientras que aparecieron otros por breve tiempo.
OCÉANO COLOMBIA

Así, hasta 1880, Argentina y Chile eran exportadores PACÍFICO ECUADOR


BRASIL
de lana y trigo, respectivamente; el Perú exportó gua- Palo de
tinte
PERÚ
no hasta inicios de la década de 1870 Doc. 3. LEYENDA C Palo de
rosa
BOLIVIA
P
En términos generales, estos años fueron positivos Petróleo Frutas C
Carbón Nueces A
Z P
para las economías latinoamericanas, lo que se obser- Arroz de Brasil C PARAGUAY
Maíz Diamante
vó en la prosperidad de sus ciudades y la riqueza de las Trigo Perlas CHILE
H ARGENTINA
élites. La influencia del capital inglés se manifestó en Papa Oro C
P URUGUAY
Esmeraldas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Cacao
innovaciones financieras y tecnológicas, como el esta- Azúcar P Plata
H C
blecimiento de casas mercantiles extranjeras, bancos Algodón
Z
Hierro
Café Zinc
y compañías de seguros; asimismo, en la llegada de Tabaco C Cobre
0 500 1000 2000 km
M Manganeso
los barcos de vapor, el telégrafo y el ferrocarril. Madera
A Antimonio
Cedro
Pino G. vacuno
Tipos de economías agroexportadoras Caucho G. lanar
Nitrato Peces
Durante este periodo de auge económico, se definie- Frejol Llamas
Ballenas
ron tres tipos de economías exportadoras en Latino- Sombreros
Caballos
Plátano
américa: Uva

UNIDAD 5 103
El arte en la segunda mitad del siglo XIX En la pintura desta-
caron las obras del ar-
Durante el siglo XIX, la cultura latinoamericana fue
gentino Carlos Morel,
influenciada por nuevas corrientes artísticas.
con su recuperación
El Romanticismo del tema gauchesco (El
Este movimiento surgió en la década de 1840 como
cielito ), el colombiano
Ramón Tomás Méndez
una reacción al excesivo cultismo del Neoclasicismo.
En sus raíces había un interés por la construcción de
(Escenas de costumbres
una nacionalidad, que se manifestó en su preocupa-
bogotanas), el mexicano
José Guadalupe Posada
ción por lo criollo, su enfoque más democrático de la
y los peruanos Francis-
cultura, sus inclinaciones políticas y su visión ideali-
co “Pancho” Fierro y Paseo de alcaldes, acuarela de
zada del afroamericano y el indígena. Sus temas más
José Francisco Laso. Pancho Fierro.
importantes fueron los siguientes:
Así, la búsqueda de la identidad en la política cultural
• El redescubrimiento de la imagen del indíge-
hispanoamericana determinó que los intelectuales del
na, que dio origen a la corriente conocida como in-
siglo XIX subordinen su acción al objetivo de crear un
dianismo. Se trataba de un intento por acercarse a
paradigma cultural para los nuevos Estados. Presen-
lo autóctono mediante la presentación de una ima-
taron como uno de los temas principales la valoración
gen romántica e idealizada del indígena. Los litera-
del pasado, que criticó la obra de España en América
tos de la época escribieron sus dramas basados en
y revalorizó el pasado indígena. Sin embargo, existía
la vida del indígena, como Guatimozín, de Gertru-
controversia sobre cuál debía ser la base para la cons-
dis Gómez de Avellaneda, y Enriquillo, de Manuel
trucción de una nueva nacionalidad: algunos apela-
de Jesús Galván. Los pintores también tocaron el
ron a la idea de copiar modelos europeos (Domingo
tema en Los funerales de Atahualpa , del peruano
Faustino Sarmiento); otros, en cambio, creían que era
Luis Montero, o El redescubrimiento del pulque, del
mejor aplicar estos modelos respetando la tradición
mexicano Rodrigo Gutiérrez.
local (José Martí).
• El “retorno” a la naturaleza, una tendencia que
El modernismo
se manifestó en el interés de los pintores por captar
la belleza de los paisajes. El arte paisajista fue influi- Entre 1880 y 1890, un grupo de jóvenes escritores
do por la obra del naturalista Alexander von Hum- –primero en Hispanoamérica y luego en España– ini-
boldt, quien pensaba que la exploración del mundo ció a través del modernismo el gran cambio en las
natural americano renovaría los patrones estéticos letras hispanas. Este movimiento fue el modo en que
europeos. Los representantes de esta corriente fue- se expresó la crisis universal que se vivió en el siglo
ron, principalmente, extranjeros como Juan Mau- XIX. Significó un momento de honda y rica originali-
ricio Rugendas (alemán), Arnaud Julien Pallière dad en la que se buscó la expresión propia y una más
(francés) y Henry Price (inglés) Doc. 4. amplia comunicación con el mundo. Por eso, se dice
que el modernismo se caracterizó por la voluntad de
• La exploración de la sociedad y la vida cotidia-
innovación, por el individualismo y el cosmopolitis-
na, tendencia que se expresó en el costumbrismo
mo. Destacan como rasgos principales de la literatu-
(también llamado criollismo), que pretendía mos-
ra modernista el culto a la belleza sensorial, la mu-
trar el modo de vida de los habitantes hispanoame-
sicalidad, los temas exóticos e irreales y el amor a la
ricanos. Los artistas buscaron individualizar a los
elegancia.
tipos sociales en cada país, dando origen a diversos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

estereotipos, como el caballero, el roto, el cholo, el El principal exponente del modernismo fue Rubén
gaucho, etc., lo cual puede ser visto como un acto Darío (Azul, 1888). Los seguidores más representati-
de fundación de la nacionalidad. vos de este movimiento fueron José Martí (Amistad
En literatura sobresalieron los argentinos José Már-
funesta, 1885), José Santos Chocano (Alma América,
1906), Leopoldo Lugones (Odas seculares, 1910), Ma-
mol (Amalia, 1851) y Domingo Faustino Sarmiento
nuel González Prada (Pájinas libres, 1894; Horas de
(Facundo, civilización y barbarie , 1845), el colombiano
Jorge Isaacs (María, 1867) y el peruano Ricardo Palma
lucha, 1908), Abraham Valdelomar (El Caballero Car-
(Tradiciones peruanas, 1872-1908).
melo, 1918) y José Enrique Rodó (Ariel, 1900).

104
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 Porfiriato y oligarquía Doc. 2 Evolución de la población electoral


% Votantes hábiles sobre el total de la población
Tras haber triunfado exitosamente en las campañas de reforma,
50
y contra la intervención y el imperio, el general Porfirio Díaz lle-
Perú
gó al poder con un mensaje de paz, con la promesa del progre- Costa Rica
40 Venezuela
so y con el lema “no reelección”, nulificando, además, de forma Colombia
inmediata las Leyes de Reforma. El país vivió en guerra desde el
30
inicio de la lucha de independencia hasta 1876, año en el que
por primera vez se experimentó la sensación de tranquilidad
política y militar, para lo cual fue necesario erradicar primero la 20

actitud subversiva del ejército, el clero y la burocracia.


10
Con su famosa “política de conciliación”, Porfirio Díaz trajo la
estabilidad económica a raíz de pagar puntualmente los habe-
res del ejército gracias al incremento de las rentas públicas, 0
1840 1870 1900 1930 1960 1990
circunstancia que alentó a la población a solidarizarse con el Año de las elecciones
nuevo régimen, en el que veían la verdadera prosperidad y pro-
greso. En efecto, la construcción de ferrocarriles, la implemen-
tación del nuevo sistema de explotación de minas, la inversión Doc. 3 Los ciclos exportadores peruanos
de capitales, el aumento en la producción, las obras y los servi- Restringiéndonos únicamente al periodo republicano, pode-
cios públicos significaron el gran avance del país. Sin embargo, mos ubicar bonanzas exportadoras de magnitud parecida
ese incremento de riqueza aparente se hizo de acuerdo con durante la era del guano (1845-1865), la de la República Aris-
los intereses de los capitalistas extranjeros que explotaban a tocrática (1894-1920) [azúcar, minerales y caucho] y la de la
su antojo las importantes ramas de la economía [...]. posguerra mundial (1948-1972) [pesca y minerales]. […]
Pero el buen sabor de boca duraría poco: nuevos enfrenta- Cada una de esas eras exportadoras duró alrededor de veinti-
mientos sociales se levantarían en contra del Gobierno porfi- cinco años. Para sus inicios, se conjugaron aspectos tanto inter-
rista como resultado inevitable del exacerbado apoyo al ca- nos (el logro de una cierta estabilidad política y social, tras una
pital extranjero que, a la par de traer consigo un considerable época de convulsión y revoltijo en esta materia) cuanto externos
progreso material, produjo la ruina de los sectores sociales (fases de crecimiento de las naciones líderes de la economía
más bajos, que, al no poder competir con las grandes empre- mundial); y para su freno o su final, igual: a veces fue el agota-
sas extranjeras, terminaron por convertirse en la gran masa miento de los recursos naturales (las exportaciones de azúcar
asalariada a merced de la oligarquía capitalista. (Ríos, 2015, o algodón en el siglo XX no pudieron crecer porque ya no había
pp. 216-217) más tierra disponible, […]). (Contreras, 2008, párrs. 1 y 2)

Doc. 4 El paisajismo de Rugendas


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Paisaje tropical en Brasil (1830-1831),


de Juan Mauricio Rugendas.
La Plaza Mayor de Lima (1843),
de Juan Mauricio Rugendas.

UNIDAD 5 105
2
El Estado en la República Aristocrática

La República Aristocrática fue la fase de la historia nacional comprendi-


PARA INICIAR da entre 1899 y 1919, en el que la vida política estuvo bajo la hegemonía
del Partido Civil. El nombre de esta etapa, propuesto por Basadre, alu-
¿Qué entiendes por el concepto de a que el poder estuvo monopolizado por las clases altas Docs. 5 y 6.
aristocrático?
El modelo político civilista
Durante el gobierno de Piérola, los civilistas reorganizaron su partido e
introdujeron a sus miembros en instituciones clave como la Junta Elec-
toral Nacional, la Corte Suprema y el Congreso. Para obtener la simpa-
tía del electorado, buscaron presentar una imagen moderna designando
como autoridades a jóvenes profesionales de éxito. Así se inició la hege-
monía del Partido Civil, que se mantuvo en el poder durante dos décadas.
El modelo político civilista tenía los siguientes rasgos:
• La concentración del poder en la élite costeña agrupada en el
Partido Civil. En él se congregaban los grandes hacendados, en espe-
cial los de la costa norte y central, empresarios y grandes comercian-
tes, así como catedráticos y profesionales de éxito.
• La participación política restringida de los sectores populares,
pues luego de la reforma electoral de 1896, la gran masa indígena
quedó excluida de las decisiones políticas. Solo participaban los sec-
tores medios y el naciente sector popular urbano, que únicamente
representaba el 5 % de la población del país.
• La existencia de redes de relación entre la élite y los líderes pro-
vinciales, que permitían a estos últimos negociar el manejo del poder
en sus regiones. Las relaciones entre la élite civilista y los caudillos re-
gionales estuvieron caracterizadas por la cooperación y la tensión.

Los gobiernos civilistas

Eduardo López de Romaña (1899-1903) Manuel Candamo (1903-1904)


Ingeniero y exmilitar arequipeño, miembro del Falleció poco después de iniciar su gobierno. Fue
Partido Civil y de la élite arequipeña. Durante su reemplazado por Serapio Calderón, quien convocó
gestión se impulsó la inversión extranjera y se a un proceso electoral en el que triunfó José Pardo y
instaló en el Perú la compañía norteamericana Barreda, hijo del fundador del Partido Civil.
Cerro de Pasco Mining Corporation.

José Pardo (1904-1908) Augusto B. Leguía (1908-1912)


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Dio un importante impulso a la educación: Acaudalado empresario que no pertenecía a la aristocracia


dispuso la construcción de colegios e tradicional, pero que usó su habilidad política y fortuna
instituciones educativas como la Escuela para acceder a la oligarquía. Durante su mandato se firmaron
Normal de Varones y la Escuela Nacional de acuerdos limítrofes con Brasil y Bolivia. Pero el descontento
Artes y Oficios, y centralizó la administración social y las disputas políticas causaron una crisis en el sistema
de las escuelas primarias. civilista y el aumento de la represión. Leguía abandonó el Partido Civil.

José Pardo (1915-1919)


Durante su segundo gobierno, las exportaciones registraron
un gran crecimiento, pero a la vez surgió el descontento social.

106
Billinghurst y la crisis del sistema civilista Para empeorar la situación, en febrero de 1914 Bi-
llinghurst decidió remover al coronel Óscar R. Bena-
Guillermo Billinghurst fue el primer político que
vides, el héroe de la campaña contra Colombia en
desafió el poder del Partido Civil. Pertenecía al Parti-
1911, de la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Estas
do Demócrata, dirigido por Nicolás de Piérola. Como
actitudes convencieron a los militares de que el presi-
alcalde de Lima (1909-1912), aplicó medidas orienta-
dente estaba atentando contra el orden establecido.
das a mejorar las condiciones de vida de los sectores
populares, como el subsidio de alimentos, la cons- Ante esa situación, en 1914 el general Óscar R. Bena-
trucción de viviendas a bajo costo y la aprobación de vides dio un golpe de Estado con el apoyo del Con-
beneficios sociales para los obreros, lo que le permi- greso, que estaba dominado por la oligarquía. Un año
tió contar con el respaldo popular y de su partido en después, Benavides entregó el poder al expresidente
las elecciones de 1912, en las que derrotó al hacenda- José Pardo, líder de los civilistas.
do civilista Ántero Aspíllaga.
La última fase del civilismo
En los comicios de 1912 se contó, por primera vez,
con una activa participación de las clases medias y po- En el segundo gobierno de José Pardo (1915-1919),
pulares en las calles. Ante la imposibilidad de inscribir los efectos de la Primera Guerra Mundial causaron
a Guillermo Billinghurst como candidato, dado que el un gran crecimiento de las exportaciones peruanas.
plazo estaba cerrado, los clubes que lo apoyaban im- Sin embargo, esto incidió en un alza del costo de vida
pulsaron una huelga y un boicot de las elecciones en y el endurecimiento de las condiciones de trabajo, lo
Lima y en ciudades como Arequipa y Huaraz. La huel- que derivó en protestas sociales. Ante ello, el Gobier-
ga se realizó el 25 y 26 de mayo. En la capital hubo no promulgó una serie de leyes de contenido social
marchas de protesta, ataques a los simpatizantes de como la que reglamentó el trabajo de mujeres y me-
Aspíllaga, a la policía y sus informantes, saqueos e in- nores de edad, la que versó sobre el descanso obliga-
cendios. Las elecciones fueron anuladas y el Congreso torio dominical, entre otras. No obstante, la creciente
nombró a Billinghurst presidente de la república. demanda de mejoras salariales y mayores beneficios
sociales culminó en la huelga general de 1919. Fru-
Como presidente, Billinghurst intentó reformar el ex- to de esta medida de fuerza fue la promulgación de la
cluyente sistema electoral y trató de implementar una ley que otorga la jornada laboral de ocho horas. En el
política social que protegiera a los más pobres del mundo rural, las duras condiciones de vida y trabajo
alto costo de vida y velara por sus derechos laborales. en las haciendas impulsaron levantamientos como el
Garantizó, por ejemplo, el derecho de huelga si esta de Rumi Maqui en 1915.
contaba con el apoyo de las dos terceras partes de los
trabajadores. La oligarquía vio en estas medidas una En el plano internacional, el Perú rompió relaciones
amenaza a las estructuras que sustentaban su poder. diplomáticas con Alemania debido a que un subma-
Por eso, los civilistas bloquearon las reformas desde rino de ese país hundió el barco peruano Lorthon
el Congreso. En vista de ello, Billinghurst amenazó en aguas españolas. Como la protesta del Gobierno
con disolver el Parlamento y convocar a nuevas elec- peruano no encontró una respuesta satisfactoria, se
ciones, y promovió manifestaciones populares para procedió a la ruptura diplomática y a la confiscación
intimidar a sus opositores. de algunas embarcaciones germanas que navegaban
en aguas peruanas.
En las elecciones de 1919, triunfó el líder anticivilista
Augusto B. Leguía. Sin embargo, argumentando
que el civilismo quería desconocer su victoria, dio un
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

golpe de Estado. Así terminó el predominio del Par-


tido Civil.

PARA INVESTIGAR

Averigua sobre la participación del Perú y algunos


peruanos en la Primera Guerra Mundial. Luego, elabora
una infografía con esa información.
Manifestación de apoyo a Guillermo Billinghurst.

UNIDAD 5 107
El modelo económico primario exportador y Roma, de los Larco. También existían haciendas
dedicadas al cultivo de algodón para la exportación.
Durante el predominio del civilismo, la economía
peruana se basó en un modelo primario exportador • Los latifundios tradicionales, que estaban de-
Doc. 7. Este modelo tuvo las siguientes características: dicados al cultivo de productos alimenticios para
el mercado interno y el autoconsumo. En ellos, el
• Diversificación de las actividades económicas:
hacendado ejercía un control social absoluto so-
agricultura, finanzas, minería e industria.
bre sus trabajadores. Estos latifundios se ubicaban,
• Orientación hacia la exportación, lo que la hizo principalmente, en la sierra; estaban poco tecnifi-
depender de las fluctuaciones del mercado mundial. cados y dependían de la mano de obra indígena, a
la que retenían aplicando el sistema del enganche.
• Promoción de la inversión extranjera, que fa-
voreció la modernización material, aunque some- Por otro lado, la ganadería experimentó cierto grado
tiendo al país a una mayor injerencia del exterior. de desarrollo con la crianza de ganado vacuno y ovi-
no. En el sur andino, hubo un despegue económico
• Concentración del crecimiento económico en
gracias a la producción y exportación de lana, espe-
la costa, sobre todo en Lima.
cialmente de camélidos. El circuito económico forma-
La minería do por Arequipa, como centro comercial y financiero,
La gran demanda internacional convirtió a la minería y Cusco y Puno, como centros de producción, tuvo
en el sector más atractivo para el capital extranjero. auge durante esa época.
Para estimular esa inversión, el Estado brindó exone- La explotación del caucho
raciones tributarias a los mineros y promulgó una nue-
El caucho, cuya explotación se inició a fines del
va legislación minera. Los empresarios mineros, por
siglo XIX, se consolidó como un importante producto
su parte, crearon la Sociedad Nacional de Minería en
de exportación. Era extraído de los bosques amazóni-
1896. La más importante empresa minera fue la Cerro
cos y transportado hasta la ciudad de Iquitos, desde
de Pasco Mining Corporation, que desde 1901 explotó
donde era embarcado hacia Europa.
los principales yacimientos de cobre del país, moder-
nizó la minería y construyó el ferrocarril La Oroya-Ce- La amplia demanda internacional de este insumo hizo
rro de Pasco. Así, poco a poco se hizo dueña de más que se amasaran grandes fortunas rápidamente. Sin
del 70 % de los yacimientos de la sierra central. embargo, la riqueza del caucho tuvo un lado oscuro
en el inhumano sistema de trabajo que los cauche-
El sector agropecuario
ros aplicaron sobre la población aborigen. Hombres
Desde inicios del siglo XX, grandes extensiones de como Carlos Fermín Fitzcarrald, en la cuenca del
terrenos agrícolas se concentraron en las manos de Ucayali, y Julio César Arana, en la región del Putuma-
unos pocos hacendados, quienes se convirtieron en yo, establecieron imperios económicos sobre la base
latifundistas. Se crearon así dos tipos de empresas: del trabajo forzado de los indígenas.
• Las grandes haciendas agroexportadoras de La industria
la costa norte y central estaban dedicadas, en
El sector industrial se orientó a la producción de bienes
su mayoría, a la producción de caña de azúcar. Sus
semielaborados, pues no contaba con los suficientes
campos eran muy extensos y contaban con tecnolo-
capitales, tecnología ni apoyo estatal como para fabri-
gía moderna. Destacaban las haciendas Casagran-
car productos más sofisticados. La industria más desa-
de, de los Gildemeister; Cartavio, de la Casa Grace;
rrollada fue la textil, que desde fines del siglo XIX con-
centraba al grueso de la población obrera de la capital.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

La banca
Desde fines del siglo XIX, el sistema bancario creció
significativamente. En 1889, un grupo de comercian-
tes italianos creó el Banco Italiano (hoy Banco de
Crédito). En 1897 surgió el Banco del Perú y Londres,
dedicado a financiar actividades agropecuarias en la
Trabajadores costa norte. Finalmente, en 1899, la familia Prado creó
de la hacienda
Roma. el Banco Popular.

108
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 5 ¿República aristocrática Doc. 7 Productos de exportación peruanos


u oligárquica?
Azúcar Cobre Lana Petróleo
Cuando Basadre acuñó la frase “república aristocrática”, esta- % Caucho Plata Algodón

ba usando cierto grado de licencia poética. De hecho, no exis- 50


tía una clase aristocrática en el Perú, por lo menos no oficial-
mente desde tiempos coloniales. Es, por tanto, más adecuado
40
hablar de una oligarquía. Una estructura de poder oligárquico
existe cuando una élite gobierna de manera efectiva al resto
de los sectores de la sociedad. Esta oligarquía, en su mayoría 30
de descendencia europea, gobernaba a una masa indígena
que no tenía derechos políticos y vivía, mayormente, en la po-
20
breza. […]
Durante las últimas décadas, la interpretación más aceptada
del periodo fue que esta oligarquía, para poder ejercer el po- 10

der político que derivaba de su poder económico, se organizó


en partidos que tomaron exitosamente el control del aparato
0
estatal, el cual fue usado para mantener su posición dominan- 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930

te en la sociedad. Sin embargo, debido a que el alcance del Fuente: Thorp y Bertram, 1988, p. 54.

Estado era limitado, el Gobierno central debió formar alianzas


con los gamonales, quienes a cambio de su apoyo político tu- Productos de exportación peruanos
vieron considerable autonomía para gobernar sus dominios.
(Pease y Romero, 2013, p. 31) COLOMBIA
ECUADOR

Doc. 6 La vida social de la oligarquía


La telaraña de parentesco y matrimonio fue siempre la fuerza TUMBES
LORETO
cohesiva fundamental de la élite social. Pero contribuyó tam-
bién a unificar el mundo de la clase alta limeña la existencia de PIURA

barrios exclusivos, iglesias parroquiales preferidas y la playa AMAZONAS


de Ancón, donde muchas familias veraneaban. Asimismo, una LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
serie de asociaciones formales desempeñaban un importante SAN MARTÍN
BRASIL
papel. [Además del Club Nacional] el Club de la Unión era otro LA LIBERTAD
club de hombres de élite. Aun cuando era algo menos pres-
tigioso que el Nacional, en general sus asociados coincidían ÁNCASH
HUÁNUCO
considerablemente. Se juzgaba altamente prestigioso pertene- UCAYALI
cer al Lima Polo and Hunt Club y al Jockey Club, al igual que PASCO
LIMA
figurar en el directorio de la Beneficencia. (Gilbert, 1982, p. 38)
JUNÍN MADRE DE DIOS

OCÉANO HUANCAVELICA CUSCO

PA C Í F I C O
AIVILOB

ICA APURÍMAC
AYACUCHO PUNO
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Lago
AREQUIPA
Titicaca
LEYENDA MOQUEGUA

Café Lana TACNA


Azúcar Minerales

Algodón Petróleo
0 100 200 300 km
CHILE
Guano Caucho
Fuente: Contreras y Cueto, 2004, p. 204.
Mujeres de la oligarquía en un balneario limeño.

UNIDAD 5 109
3 Cultura y sociedad en la República
Aristocrática

Durante la República Aristocrática, surgieron nuevos movimientos


PARA INICIAR
sociales que buscaban representar políticamente a los grupos margina-
¿Qué movimientos sociales
dos por el sistema civilista.
representan a los grupos
marginados en la actualidad?
Las nuevas clases sociales
Además de las clases sociales tradicionales –la oligarquía y el campesi-
nado–, dos nuevos sectores adquirieron mayor protagonismo:
• La clase media. Estaba integrada por empleados públicos y priva-
dos, profesionales (abogados, médicos, profesores, etc.), pequeños
comerciantes e industriales. Sus ingresos les permitían tener nivel de
ahorro, acceso a la educación y vivienda con servicios. Este sector
creció gracias al incremento de profesionales al servicio del Estado y
al aumento de la población urbana Doc. 8.
• Los obreros. Constituían el nuevo grupo social surgido con el desa-
rrollo industrial del país. No obstante, dentro de este sector todavía
se incluía a los artesanos, un sector tradicional con intereses distintos
de los obreros industriales. Por ello, en esta época aún no se puede
hablar de proletariado.

El movimiento obrero
Desde fines del siglo XIX empezaron a formarse los primeros sindicatos
bajo el influjo del anarcosindicalismo europeo. Estos sindicatos se
formaron en los sectores con mayor número de trabajadores asalaria-
dos, como el textil y el portuario. Sus protestas se centraron inicialmen-
te en la mejora de las condiciones laborales. Sobre esa base, en 1901
se organizó el Primer Congreso Obrero y se crearon las sociedades de
auxilio y ayuda mutua.
En los años siguientes, la influencia de intelectuales críticos a la oligar-
quía (Manuel González Prada, José Matías Manzanilla, Abelardo Ga-
marra, Francisco Mostajo) permitió a los sindicatos articular mejor sus
reivindicaciones y organizar las primeras huelgas, como la de 1904. Se
inició, asimismo, una activa vida cultural en la que, por ejemplo, se pu-
blicaron numerosas revistas obreras, como La Protesta, que sirvieron
para difundir sus ideas.
La primera conquista obrera ocurrió en 1913, cuando los trabajado-
res del muelle del Callao lograron que se les reconozca la jornada de
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

las ocho horas. Posteriormente, en 1919, los sindicatos organizaron en


Lima una exitosa huelga general. A este paro también se plegaron los
estudiantes universitarios, que reclamaban la reforma de la universi-
dad. Durante la huelga, la vida en la capital se paralizó y se produjo
un fuerte desabastecimiento. Finalmente, los obreros negociaron un
acuerdo con el gobierno de José Pardo, tras el cual se aprobó la jorna-
Huelga de trabajadores portuarios en el Callao da general de ocho horas y se reconoció la primera Federación de
en 1913. Trabajadores Textiles Doc. 9.

110
Los movimientos campesinos Los orígenes del feminismo
A inicios del siglo XX, los campesinos seguían cons- Desde finales del siglo XIX, empezaron a introducirse
tituyendo la mayoría de la población. Vivían en en el país las ideas de los grupos feministas de Eu-
comunidades y se dedicaban a la agricultura y la ropa y Estados Unidos. No obstante, desde décadas
ganadería. Con el avance de las haciendas, su situa- antes las mujeres ya habían empezado a conquistar
ción empeoró, pues los hacendados –o gamonales– progresivamente un lugar en la sociedad, inicialmen-
usurpaban sus tierras, en muchos casos a través de te en el ámbito profesional.
la violencia. Los gamonales se convirtieron así en
En la pedagogía destacaron Teresa González de
autoridades casi absolutas y sometieron al campesi-
Fanning y Elsie Wood, una misionera protestante
nado a una dura explotación.
norteamericana, quienes fundaron el liceo Fanning
No obstante, el Estado era indiferente a las demandas y el Lima High School, respectivamente. En el caso
de los campesinos, como el reconocimiento legal de de la enfermería, una actividad tradicionalmente
las tierras comunales, la defensa ante la usurpación monopolizada por las religiosas católicas, se obser-
de tierras por los hacendados, el abastecimiento de vó un cambio a inicios del siglo XX, pues empezó a
agua y el castigo a autoridades locales que cometían convertirse en un espacio laboral abierto para todas
abusos. El descontento se manifestó a través de re- las mujeres. El Estado invirtió en la formación de las
vueltas, localizadas especialmente en la sierra sur, primeras enfermeras gracias a los convenios con en-
donde la presión de los productores laneros empeoró fermeras británicas, que formaron una escuela en el
las condiciones del campesinado. hospital Dos de Mayo.
La rebelión de Rumi Maqui La literatura y el periodismo no fueron ámbitos
ajenos a las mujeres. Así, desde la década de 1860 em-
El levantamiento más importante fue el de Teodomi-
pezaron a aparecer, en la Revista de Lima y el Correo
ro Gutiérrez Cuevas, funcionario militar que bajo el
nombre de Rumi Maqui (‘Mano de Piedra’) se puso al
del Perú, escritos de Juana Manuela Gorriti, Carolina
Freyre de Jaimes, Teresa González de Fanning, entre
mando de los campesinos de Puno (1916-1917).
otras.
Teodomiro Gutiérrez fue prefecto de Chucuito en
Además, las mujeres profesionales solicitaron al Es-
1903. Durante su gestión, prohibió el trabajo gra-
tado espacios laborales para viudas o separadas a fin
tuito y el reparto de lana a los indígenas, y abrió
de que pudieran mantenerse a sí mismas y a sus fami-
una escuela para los hijos de los campesinos. Fue
lias Doc. 11. De esa manera, se difundieron empleos
retirado del cargo por presión de los gamonales.
nuevos, como los de dependientas en las compañías
Durante el gobierno de Billinghurst fue nombrado
de correos o telégrafos, litógrafas, tipógrafas, etc.
comisionado para investigar la masacre de los cam-
pesinos en Samán, provincia de Azángaro. Su infor- La labor de María Alvarado
me, presentado al presidente Pardo, fue ignorado.
A inicios del siglo XX, un grupo de intelectuales,
Tras ser deportado a Chile, regresó al país en 1916 e
como María Jesús Alvarado, comenzó a reclamar
inició una gran rebelión contra los hacendados de la
la igualdad de trato para hombres y mujeres. Su de-
sierra sur Doc. 10 . Su movimiento exigía la devolu-
manda prioritaria era el acceso a la educación y al tra-
ción de todas las tierras a los indígenas con el fin de
bajo. De esta manera, ella esperaba que las mujeres
restaurar el Tahuantinsuyo. Sin embargo, en 1917
obtuvieran la autonomía
fue derrotado, encarcelado
necesaria para exigir el
y juzgado por traición a la
reconocimiento de de-
patria.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

rechos civiles como el


divorcio y el manejo de
sus propios bienes, y de
derechos políticos como
el sufragio Doc. 12.

Teodomiro Gutiérrez Cuevas,


Rumi Maqui. María Jesús Alvarado

UNIDAD 5 111
El indigenismo
El indigenismo surgió inicialmente como una corriente literaria que
denunciaba los abusos que se cometían contra la población indígena.
La novela de Narciso Aréstegui, El padre Horán (1848), fue un lejano
precursor de esta literatura de denuncia. Progresivamente, la denuncia
literaria se materializó en acciones de defensa de indígenas.
Uno de los primeros en proceder fue el puneño Juan Bustamante,
quien formó la Sociedad Amiga de los Indios (1867) y luego encabezó la
rebelión de Huancané.
La Asociación Pro-Indígena
A inicios del siglo XX, la creación de la Asociación Pro-Indígena marcó
el comienzo de la fase más importante del indigenismo. Fundada en
1906 por el filósofo Pedro Zulen, se encargaba de defender legalmente
a los indígenas y de denunciar los abusos de los que eran víctimas. Puso
en evidencia, por ejemplo, la explotación de los indígenas en las minas
y en las haciendas del interior del país. Además de Zulen, otros intelec-
tuales limeños como Dora Mayer y Joaquín Capelo formaron parte de la
asociación. En provincias destacaron Francisco Chuquihuanca Ayulo,
Francisco Mostajo y Modesto Málaga. La asociación publicó el boletín
El Deber Pro-Indígena hasta 1916, año en que dejó de circular.
El arte indigenista
Las más importantes expresiones artísticas del indigenismo fueron:
• La literatura. Clorinda Matto de Turner es considerada la primera es-
critora indigenista con su novela Aves sin nido (1889), en la que denun-
ciaba las injusticias y el abuso que sufrían los indígenas. Años después,
el indigenismo literario resurgió con Cuentos andinos (1920), de Enrique
López Albújar. A partir de esa fecha, el indigenismo literario maduró ha-
cia una reflexión más profunda y reivindicativa del mundo indígena en
la obra de notables autores como Ciro Alegría y José María Arguedas.
• La pintura. El iniciador de la escue-
la indigenista en la pintura fue José
Sabogal (1888-1956), quien después
de haber estado en el exterior llegó al
Cusco en 1919. Allí percibió la belleza
del mundo andino y se inspiró para
pintar sus primeras obras Doc. 13 . Fue
llamado a la Escuela Nacional de Be-
llas Artes, en donde formó al núcleo
de pintores indigenistas posteriores:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique


Camino Brent y Teresa Carvallo. En
el interior destacaron Víctor Manuel
Martínez, en Arequipa, y Mario Urtea-
ga, en Cajamarca.

Jefes indios, de Julia Codesido.

112
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 8 El crecimiento demográfico de Lima Doc. 11 Las costureras: mujeres obreras


N.º de habitantes En el imaginario popular, el empleo de costurera era ideal para
198 875 la mujer, porque era considerado un trabajo honrado, respeta-
200
154 624 do y menos explotado que otros (doméstica, cocinera, lavan-
150 130 289 dera). Hacia 1908, el 30,8 % de las mujeres en edad laboral se
100 156 103 956 dedicaban a la costura. Podían trabajar de modo independien-
100
te en sus casas, en la casa de otra costurera, en pequeños ta-
50 lleres o en grandes fábricas. Si laboraban en sus casas, solían
trabajar por las tardes e incluso durante las noches. En los
0
Censo 1876 1891 1903-1904 Censo 1908 1920 talleres y fábricas tenían un horario de trabajo muy estricto:
Fuente: Gerardo Álvarez. usualmente de 8 a 12 de la mañana y de 2 a 6 de la tarde. Las
costureras aprendían a coser en casa bajo la enseñanza de
familiares (madre, abuela, hermanas, tías) o vecinas, aunque a
Doc. 9 El decreto de la jornada laboral veces se inscribían en talleres de costura. (Miller, 2004)
de las ocho horas
Artículo 1.- En los talleres del Estado, en sus ferrocarriles, es-
Doc. 12 Las ideas feministas
tablecimientos agrícolas e industriales y en las obras públicas
que ejecute el Gobierno, se fija en ocho horas el tiempo de También se aduce: una prueba de la inferioridad mental de la
trabajo diario, manteniéndose el monto de los actuales sa- mujer es que por más que se haya distinguido no ha llegado
larios. a las cumbres del genio produciendo un Aristóteles, un Des-
Artículo 2.- En las fábricas, ferrocarriles, establecimientos in- cartes, un Newton, un Leibniz; es verdad que la mujer no se
dustriales, agrícolas y mineros, de empresas o particulares, ha equiparado a estos sabios; mas no olvidemos que el medio
el tiempo de la duración del trabajo diario se fijará de mutuo social es uno de los más enérgicos agentes de evolución, y
acuerdo entre los propietarios industriales o administradores que mientras el hombre ha sido libre, colmado de honores,
con los operarios. A falta de acuerdo y mientras el Congre- favoreciendo ampliamente, y hasta excitado al desenvolvi-
so estatuye sobre el particular, el tiempo de trabajo quedará miento psíquico, la mujer ha sido esclavizada, oprimida, se
sometido de hecho al régimen oficial de ocho horas, mante- le ha mantenido en la ignorancia; en justicia, pues, lejos de
niendo el monto de los actuales salarios. (Decreto Supremo, emplear contra el argumento de que no ha producido genios,
15 de enero de 1919) debe admirarse, tanto más que a estos, a los talentos feme-
niles que han brotado espontáneos surgiendo con impulso
incontrastable en un medio adverso, porque han necesitado
Doc. 10 Posturas ante la rebelión de Rumi más esfuerzos, más perseverancia para lograr el triunfo de su
mérito. (Alvarado, 1911, p. 313)
Maqui
Para merecer el amor de sus subordinados, ¿qué hace el
subprefecto Gutiérrez? Cumplir algunas leyes dictadas a fa- Doc. 13 La obra de Sabogal
vor de los indios. Llevando a la práctica lo que para muchas
autoridades no pasó de letra muerta, ha conseguido abolir
en su provincia las mandas forzosas, los servicios gratuitos
y las demás iniquidades sancionadas por la tradición. [...] Se
comprende que semejante variación en la manera de tratar a
los indios suscite odios y resistencias. Al ver que los amigos
de Gutiérrez son los pobres y desheredados, ya se vislumbra
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

quiénes pueden ser sus enemigos. (González Prada, 1941,


p. 127)
Gutiérrez calumnia, apoya, alborota y excita y subleva a los
indios contra los blancos. Levantamientos amenazan pueblos
cerca de Taraco. Recurrimos a V. E. para que de acuerdo con la
Cámara y Supremo Gobierno retiren al delegado inescrupulo-
so. (Comunicado de los terratenientes puneños al presidente La santusa,
Billinghurst, 1913, citado en González Prada, 1991, pp. 299-300) de José Sabogal.

UNIDAD 5 113
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

La inclusión de la población indígena


en los procesos electorales
Desde el año 2002 en la legislación nacional está vigente la llamada cuota electoral

oicremoC lE oiraiD
indígena. Esta norma establece que las listas de candidatos en las elecciones re-
gionales y municipales deben incluir, como mínimo, un 15 % de representantes de
comunidades nativas y pueblos originarios en las circunscripciones donde existan.
Esta disposición busca generar mecanismos de inclusión de la población indíge-
na, básicamente amazónica, en el sistema político nacional. Aunque se ha aplicado
desde el proceso electoral del 2002, varios analistas sugieren que esta medida no
es suficiente para propiciar la plena inclusión de las comunidades originarias desde
una perspectiva multicultural

¿La cuota electoral indígena propicia el multiculturalismo?


¿Quedan opciones de reformas del régimen político democrático que incorporen las
Representantes de comunidades originarias exigencias del multiculturalismo? La respuesta es sí, pero teniendo en cuenta que
en el Congreso de la República. dichas demandas no se resuelven por sí solas y que requieren, por lo tanto, una red
de mecanismos que acompañen, además, el ejercicio del gobierno, como es el caso
de la consulta previa a los pueblos indígenas.
Por ejemplo, la cuota para pueblos indígenas en los cuerpos legislativos constituye una
de dichas vías. La regla rompe en alguna medida con el principio de igualdad, pues ha-
bitualmente puede facilitar a ciertos grupos el acceso a los puestos electos por razón
PARA DESARROLLAR de sus cualidades. Sin embargo, en un país con 52 pueblos indígenas, no es simple
EL JUICIO CRÍTICO pensar en una incorporación a escala nacional, más aún cuando la población pertene-
ciente a dichas culturas no se encuentra necesariamente ubicada solo en una parte
1. Examinamos del territorio estatal. En los ámbitos regional y local, la dificultad parece menor en tanto
• ¿Cuáles son los objetivos de existe menos diversidad cultural a dicha escala, aunque seguramente la dificultad se
la cuota electoral indígena? reproduciría de un modo similar en muchos departamentos del país.
• ¿De qué manera la cuota Por otro lado, la propia selección de los representantes a través de la regla de mayo-
electoral indígena propicia ría, con un universo acotado a la población que comparte una cultura –dejando de
el multiculturalismo? lado las dificultades de definir dicho universo– plantea otra tensión con los meca-
2. Relacionamos y opinamos nismos tradicionales de designación de representantes propios de cada una de las
• ¿Consideran que la cuota culturas. Sin embargo, si finalmente la cuota no asegura siquiera la incorporación de
electoral indígena ha incidido “representantes” electos pertenecientes a las distintas culturas en los organismos
positivamente en la inclusión de decisión conformados a través del sistema electoral, entonces sus efectos poten-
de las comunidades cialmente deliberativos simplemente pueden no concretarse jamás.
originarias en nuestro Entonces, la cuota no resuelve la incorporación de la perspectiva multicultural en
sistema político? ¿Por qué? las decisiones de un régimen democrático directamente, pero sí puede convertirse
3. Investigamos en un medio para discutir dichos temas en una esfera pública más amplia, haciendo
• ¿Cómo ha influido la cuota visible el tema y los problemas. Al final, las mayorías tomarán las decisiones, pero
acotadas a la propia dinámica de la deliberación y a los límites planteados por los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

indígena en la elección de
representantes indígenas derechos, en particular los colectivos.
en los últimos procesos Discutir este mecanismo u otros resulta, entonces, una cuestión crucial para nuestro
electorales? país, en tanto que está caracterizado por una fuerte diversidad cultural. Pero es preci-
4. Resolvemos so entender, finalmente, que solo una compleja agenda de reformas en varios niveles
• ¿Qué sugerencias plantearían puede ir transformando el carácter monocultural del régimen político y convirtiéndolo
para mejorar la inclusión de paulatinamente en una estructura sensible a las diferencias culturales, lo que, para-
los pueblos originarios en dójicamente, debería alejarnos de las divisiones y conflictos, alentando en cambio la
las decisiones del Estado? cohesión, así como el sentimiento de unidad y pertenencia necesarios que le permitan
actuar como una comunidad política. (Lanegra, 2012, pp. 70-71)

114
PARA FINALIZAR

SINTETIZAMOS

Te presentamos las ideas clave que has trabajado en la unidad.

La República Aristocrática
Latinoamérica a inicios
del siglo XX Política Economía Sociedad

• La política: la oligarquía • El modelo político civilista • El modelo económico • Las nuevas clases sociales
en el poder • Los gobiernos civilistas primario exportador • El movimiento obrero
• La economía: el ciclo • Billinghurst y la crisis del • La minería • Los movimientos
exportador sistema civilista • El sector agropecuario campesinos
• El arte: el costumbrismo • La última fase del civilismo • La explotación del caucho • Los orígenes del feminismo
y el modernismo
• La industria
• La banca

REFORZAMOS

Con las siguientes actividades, podrás aplicar y ampliar lo que has aprendido.

Actividad de investigación Actividad TIC Actividad comunicativa

En grupos de cuatro integrantes, Para buscar fuentes de infomación Elaboren gráficos estadísticos que
recopilen información sobre uno sobre el tema que eligieron, revisen muestren datos sobre el tema que
de los siguientes temas: documentos colgados en han investigado. Para ello, utilicen
la plataforma virtual Scribd. el programa Chart Tool.
– Las consecuencias de la cuota
electoral de género en el Perú. Registren la información de las Sinteticen sus conclusiones a través
fuentes recopiladas en fichas de una infografía presentada en el
– La representación de las personas
virtuales elaboradas en hojas aula a todos sus compañeros.
con discapacidad en los procesos
en el formato Excel.
electorales peruanos.
Planteen conclusiones y propuestas
de acción en relación con el tema que
eligieron.

AMPLIAMOS
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

http://revistaargumentos.iep.org.pe/ediciones/ WERNER HERZOG (Dir., 1982), Fitzcarraldo


edicion-n-2-ano-8-mayo-2014/ (Alemania).
Este sitio web muestra un número especial de la revista Esta producción cinematográfica narra aspectos de la vida
Argumentos –publicación periódica virtual del Instituto de de Carlos Fermín Fitzcarrald, uno de los denominados
Estudios Peruanos– dedicado a analizar la representación “barones del caucho”, quien se enseñoreó de grandes
indígena y la política en el Perú republicano. Incluye extensiones de la Amazonía peruana gracias al auge
artículos históricos, sociológicos, antropológicos y jurídicos del caucho. Es considerada una de las mejores películas
sobre el tema. que aborda aspectos de la historia de las comunidades
indígenas amazónicas del Perú.

UNIDAD 5 115
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

La evolución de los procesos electorales en el Perú


El sufragio es uno de los elementos fundamentales del sistema democrático y un
derecho ciudadano. La forma de ejercerlo ha cambiado a lo largo de la historia. En
el Perú, por ejemplo, pasó de ser una práctica restringida a la élite a ser un ejercicio
Resuelve las actividades al cual toda la ciudadanía tiene acceso. No obstante, aún persisten aspectos que se
en tu cuaderno. Luego, deben mejorar.
comparte tus respuestas con
un compañero y evalúense 1 Lee el siguiente párrafo de un intelectual de inicios del siglo XX contrario
mutuamente. a otorgar el derecho del voto a los indígenas. Analiza su contenido y
determina el tipo de ideología que expresa.

El indio ignorante no puede tener voto individual, pero cabe estudiar un medio
de darle voto colectivo, tomando como base las comunidades, y ensayar algún
plan que permita subsanar, siquiera de modo parcial e imperfecto, la injusticia de
segamI ytteG

que la mayoría indígena carezca enteramente de representación municipal y en


el Congreso. (Manuel Vicente Villarán, citado en Del Águila, 2012, p. 24)

2 En parejas, analicen el siguiente texto y respondan.

¿Cómo eran las elecciones del siglo XIX?

Las elecciones del siglo XIX tenían las siguientes características:


– Eran indirectas. El sufragio se realizaba en dos niveles: local (parroquial) y pro-
vincial. Este sistema permitía contrarrestar la fuerza de los sectores populares,
pues solo los ciudadanos más poderosos de cada localidad accedían a ser
electores y, por lo tanto, a los cargos públicos.
– Eran restringidas. Solo un sector de la población masculina adulta se encon-
Compra de votos durante las elecciones.
traba apta para votar. A lo largo del siglo XIX se establecieron diferentes crite-
Dibujo de Grandville, 1842.
rios, como el ejercicio de algún oficio, el matrimonio y, finalmente, el alfabe‐
tismo como requisito para votar. Aun así, algunas elecciones, por ejemplo, la
de 1855, contaron con un sufragio masculino adulto casi universal.
– Eran abiertas. Como no existían partidos políticos ni candidaturas formales,
el elector podía escoger a cualquier ciudadano, siempre y cuando cumpliera
ACTÚA MATEMÁTICAMENTE con los requisitos para el cargo. Además, los candidatos no tenían planes de
gobierno, porque se asumía que nadie podía conocerlos previamente.
Averigua datos estadísticos sobre – Eran controladas por las élites locales. Las autoridades, los hacendados y
la participación de la ciudadanía los curas controlaban los resultados de las elecciones locales. En primer lugar,
en los procesos electorales de las intervenían en la elaboración del padrón electoral, documento que registraba
primeras décadas del siglo XX en a los ciudadanos con derecho a voto. En segundo lugar, podían obligar a sus
el Perú. Para ello puedes revisar subordinados a votar por un determinado candidato o comprar los votos. Con
fuentes como la siguiente: los votantes asegurados, esta élite local negociaba con los candidatos nacio‐
http://escuela.pucp.edu. nales la obtención de ciertos beneficios.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

pe/gobierno/wp-content/ – Contaban con participación indígena. Como ciudadanos, los indígenas


uploads/2015/04/El-sistema- podían votar, aunque con algunas restricciones. Además, por lo general, solo
electoral-durante-la-República- accedían a los cargos municipales de sus pueblos: los cargos provinciales y
Aristocrática-1895-1919-D.-Luna.pdf nacionales les estaban vedados.
Sobre esa base, elabora gráficos
estadísticos que representen • ¿Cuál de estas características cambió a fines del siglo XIX e inicios del XX ?
tendencias en la población ¿A qué se debió ello?
electoral peruana en diversos • ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las elecciones del siglo XIX y
periodos. las actuales? Sintetízalas en un cuadro comparativo teniendo en cuenta los
criterios indicados en la lectura.

116
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 3). Comprende el tiempo histórico (2). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1 y 3).

3 Analiza los siguientes cuadros estadísticos. Luego, explica los efectos


de la exclusión de los analfabetos en el sistema electoral peruano a fines
del siglo XIX y de su posterior inclusión en 1978.

Población total estimada y población Incremento de electores por departamentos 1978-1993


electoral en 1931, según departamento
Apurímac
Población Población Población San Martín
Departamento
estimada 1931* electoral 1931 electoral (%)
Huancavelica

Amazonas 78 328 4727 6,03 Madre de Dios


Huánuco
Áncash 432 946 25 340 5,85 Puno
Cusco
Apurímac 247 256 6588 2,66
Ayacucho
Arequipa 230 187 23 902 10,38 Amazonas
Cajamarca
Ayacucho 373 370 10 782 2,89 Ucayali

Cajamarca Piura
513 017 31 957 6,23
Áncash
Callao 74 952 13 003 17,35 Lambayeque
La Libertad
Cusco 506 454 13 992 2,76
Loreto

Huancavelica 233 701 7708 3,30 Pasco


Tacna
Huánuco 234 817 7802 3,32 Junín
Moquegua
Ica 128 341 13 053 10,17
Arequipa

Junín (Pasco) 453 912 34 299 7,56 Tumbes


Ica Incremento 1978-1980
La Libertad 364 417 32 838 9,01 Lima Metropolitana Total de incremento 1978-1993

Lima Provincia
Lambayeque 180 126 15 661 8,69
Callao
Lima 762 343 100 186 13,14 –50 % 0% 50 % 100 % 150 % 200 % 250 % 300 % 350 %
Fuente: Del Águila, 2009.
Loreto 287 379 7720 2,69

Madre de Dios 23 052 375 1,63

Moquegua 35 710 2671 7,48

Piura 369 438 19 801 5,36

Puno 584 057 10 341 1,77

San Martín 110 556 4936 4,46

Tacna 34 299 3029 8,83

Tumbes 24 205 1670 6,90

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNUD 2008; Roncagliolo,


1980; Censo Nacional de 1940.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

*Retroproyección elaborada a partir de las tasas de crecimiento intercensal


1876-1940, por departamento.

METACOGNICIÓN

• ¿Apliqué estrategias aprendidas para elaborar explicaciones históricas en esta


unidad?
• ¿Logré comprender las relaciones entre el pasado y el presente de nuestro país?
• ¿Desarrollé habilidades de investigación en las actividades propuestas?

UNIDAD 5 117
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La modernización del Perú en su primer siglo de historia


A lo largo del siglo XIX, algunos líderes políticos peruanos, como Ramón Castilla, Ma-
nuel Pardo o Nicolás de Piérola, promovieron un proceso de modernización del Estado;
es decir, la profesionalización de la administración pública para hacerla más eficiente.
Asimismo, aplicaron medidas para modernizar las actividades económicas y la infraes‐
tructura del país. Sin embargo, el Perú no logró conformar un Estado moderno con
estabilidad política, independencia económica e inclusión social. La modernización
del Estado fluctuó entre avances y retrocesos que condujeron, paradójicamente, a la
permanencia de la estructura tradicional frente a las renovadoras ideas liberales.
Para analizar dicho proceso, les proponemos que investiguen los diversos aspectos
de la modernización del Perú en el siglo XIX y sus resultados. Para ello, deben seguir
siete pasos.

terruoC eneguE
El Ferrocarril Central.
1. Delimitación del tema
Para determinar los límites del tema, formen grupos y dialoguen a partir de las
siguientes preguntas:
• ¿Cuál de los aspectos de la modernización abordarán en su investigación?
(Económica, política, administrativa o material)
• ¿En qué periodo se concentrarán? ¿Por qué?
• ¿Lo relacionarán con los problemas de la modernización en el presente de nuestro
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

país?
• ¿Con qué tipo de información respaldarán su análisis? (Bibliográfica, archivística,
estadística, etc.)

2. Planteamiento del problema


Para determinar el problema que guiará su investigación, planteen una pregunta
clave. Por ejemplo:
¿Por qué los procesos de modernización iniciados en el siglo XIX en el Perú
no favorecieron el desarrollo integral del país en su historia posterior?

118
3. Formulación de una hipótesis
Dialoguen a partir de la pregunta y planteen algunas respuestas tentativas basán-
dose en lo que conocen sobre el tema. Luego, elijan una de ellas y construyan una
hipótesis como la siguiente:
Los proyectos de modernización emprendidos por el Estado peruano en el siglo
XIX no lograron consolidar las bases para el desarrollo duradero del país debido
a la inestabilidad política, así como a la falta de cohesión social de la nación.

4. Recopilación de la información
Teniendo en cuenta que ya han obtenido datos durante el desarrollo de las unidades,
les sugerimos que amplíen la información utilizando fuentes de internet y libros. Para
ello, pueden consultar las siguientes:
Páginas de internet:
• http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/algunas-reflexiones-en-torno-a-las-
elecciones-del-siglo-xix/
• http://dspace.unia.es/handle/10334/43

Libros:
• DE TRAZEGNIES, Fernando (1992). La idea de Derecho en el Perú republicano del
siglo XIX. Lima: Fondo Editorial PUCP.
• ALJOVÍN, Cristóbal y Sinesio LÓPEZ (eds.) (2005). Historia de las elecciones en el
Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP.
• ARMAS ASÍN, Fernando (1998). Liberales, protestantes y masones. Modernidad y
tolerancia religiosa. Perú, siglo XIX. Lima: Fondo Editorial PUCP - Centro de Estu-
dios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

5. Procesamiento de la información
Para organizar la información, elaboren un esquema de trabajo en el que clasifiquen
los datos y las citas. Luego, regístrenlos en fichas textuales y de resumen en for-
mato digital. Agrúpenlas según las partes del esquema que plantearon y redacten
un informe escrito de cuatro páginas. Tengan en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Cuál fue el rol de las élites en el proceso de modernización del Estado peruano
en el siglo XIX?
• ¿Cuál fue la influencia de procesos históricos como el caudillismo o la guerra del
Pacífico en el destino de los proyectos modernizadores en el Perú del siglo XIX?

6. Formulación de conclusiones
Luego de culminar su investigación, formulen cuatro conclusiones que respondan
la pregunta clave planteada al inicio. Recuerden que las conclusiones deben estar
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

relacionadas con la hipótesis.

7. Planteamiento de acciones
A partir de los resultados de la investigación, planteen tres propuestas relacionadas
con lo siguiente:
• ¿Qué sugerirían a las autoridades políticas del país para propiciar una moderni-
zación que sea sostenible en el futuro?
Difundan sus propuestas mediante una presentación en el formato Prezi.

UNIDAD 5 119
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Aljovín, C. (2000). Caudillos y constituciones: Perú 1821-1845. Lima, Perú: García, P. (Coord.). (2013). La sociedad internacional en el cambio de siglo
Fondo de Cultura Económica, Fondo Editorial de la PUCP. (1885-1919). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Alvarado, M. (1987/1911). El feminismo. Conferencia leída en la Sociedad
Geográfica. En Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, María Jesús Gilbert, D. (1982). La oligarquía peruana: historia de tres familias . Lima,
Alvarado Rivera. 1911-2011. Biografía y manifiesto. Lima, Perú: Autor. Perú: Horizonte.
Amnistía Internacional. (s. f.) El trabajo infantil. Recuperado de https:// González Prada, M. (1941). Autoridad humana, El Indio. En autor, Prosa
goo.gl/05Xlqd menuda, Obras, Tomo II, volumen 4, págs. 299-300. Lima, Perú.
Banco Central de Reserva del Perú. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/xysXeb Grupo Propuesta Ciudadana. (2015). Al final de una década de boom, ¿qué
le dejó la minería al Perú? Balance 2004-2014. Lima, Perú: Autor.
Bethell, L. (Ed.). (1991). Historia de América Latina. Barcelona, España:
Editorial Crítica. Gudoias, F. (20 de enero de 2005). El Orientalismo y los prejuicios de
Occidente. WebIslam. Recuperado de https://goo.gl/0hElXR
Cambios sociales en el siglo XX. El movimiento obrero. (2004).
Recuperado de https://goo.gl/RIx8Q3 Humala, O., M. Bachelet, J. M. Santos, E. Peña Nieto (1 de julio del
2016). La Alianza del Pacífico: Nuestro futuro común. El Comercio.
Carta de un soldado inglés desde el frente. (5 de febrero de 1919).
Recuperado de https://goo.gl/oUQeZf
Recuperado de https://goo.gl/cE9S7
Iglesias, M. (1883). Manifiesto de Montán. Recuperado de https://goo.gl/
Carta del jefe indio Seattle al presidente de los Estados Unidos. (1855).
BJs1hC
Recuperado de https://goo.gl/BiuO7k
Jiménez, F. (8 de diciembre de 2005). TLC y Mercado Interno. La República.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final. Lima, Perú:
Recuperado de https://goo.gl/n7VnNK
autor. Recuperado de https://goo.gl/C8kYw5
Juape, M. A. (25 de julio de 2014). Conoce cómo evitar ser víctima de
Constitución Política del Perú. (1993). Presidencia del Consejo de
lavado de activos. Gestión. Recuperado de https://goo.gl/x2gU94
Ministros. Recuperado de https://goo.gl/D3Guzf
Klarén, P. (2008). Nación y sociedad en la historia del Perú . Lima, Perú:
Contreras, C. (2008, septiembre). Los años de las vacas gordas. Argumentos.
Instituto de Estudios Peruanos.
Revista de análisis y crítica, 3. Recuperado de https://goo.gl/Zqqvy5
La Revolución Industrial. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/pQoohx
Contreras, J. (2 de octubre del 2016). En 92 países se regulan los
monopolios porque sí afectan a los consumidores. La República. Lanegra, I. (2012). Los desafíos de la diversidad cultural para la
Recuperado de https://goo.gl/vPhWH3 democracia peruana: notas para la discusión. En A. del Águila y M.
Suito (Eds.), Participación electoral indígena y cuota nativa en el
Cosamalón, J. (2005). Actualizaciones historiográficas. En J. Basadre,
Perú. Aportes para el debate (pp. 63-71). Lima, Perú: JNE.
Historia de la República (1822-1933) (Vol. 6). Lima, Perú: El Comercio.
Las revoluciones burguesas. Romanticismo y nacionalismo. (s. f.).
Cotler, J. (1992). Clases, Estado y nación en el Perú. Lima, Perú: IEP.
Recuperado de https://goo.gl/LV4NT6
Decreto Supremo. Lima, 15 de enero de 1919. Recuperado de https://goo.
Lecaros, F. (1979). La guerra con Chile en sus documentos. Lima, Perú:
gl/0J1Bfk
Rikchay Perú.
Del Águila, A. (2012). Historia del sufragio en el Perú, s. XIX-XX: una
Leyes de Reforma. (s. f.). Museo de las Constituciones. Recuperado de
lectura desde la ciudadanía y la participación indígena. En A. del
https://goo.gl/BWYSi
Águila y M. Suito (Eds.), Participación electoral indígena y cuota
nativa en el Perú. Aportes para el debate (pp. 17-35). Lima, Perú: JNE. Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las
atrocidades en el Putumayo. (2011/1912). Lima, Perú: IWGIA-CAAAP.
Dickens, C. (2010/1838). Las aventuras de Oliver Twist - ebook. s.d.: Alfaguara.
Livingstone, D. (1865). Diario. Recuperado de https://goo.gl/1ObqqG
El imperialismo. (2004)(a). Recuperado de https://goo.gl/N23kEf
López Albújar, E. (1920). Cuentos Andinos. Lima, Perú: La Opinión Nacional.
El imperialismo. (2004)(b). Recuperado de https://goo.gl/MYLI4m
Lynch, J. (1993). Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850 . Madrid, España:
El imperialismo desde el discurso político. (s. f.). Historia del mundo
Mapfre.
contemporáneo. Recuperado de https://goo.gl/17Prj5
Macera, P. (1979). Conversaciones con Basadre. Lima, Perú: Mosca Azul.
Fernández, J. (2006). El marco general de la integración latinoamericana.
En R. Rincón, E. Santamaría y J. Calderón (Eds.), El Tratado de Libre Manrique, N. (2005). Sociedad. En Enciclopedia Temática del Perú (Vol. VII)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Comercio, la integración comercial y el Derecho de los mercados (pp. 46-47). Lima, Perú: El Comercio.
(pp. 152-159). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Manrique, N. (2014). Dependerá de la madurez de peruanos y chilenos
Ferro, M. (Dir.). (2005). El libro negro del colonialismo: siglos XVI al XXI: del para aprovechar esta oportunidad histórica. Inédito. Santillana, La
exterminio al arrepentimiento. Madrid, España: La Esfera de los Libros. delimitación marítima entre Perú y Chile. Lima, Perú.
Financiarían megaproyectos por más de US$5000 mlls. este año (25 de Marx, K., y Engels, F. (2004/1848). Manifiesto Comunista. Madrid, España:
febrero del 2015). El Comercio. Recuperado de https://goo.gl/sP1njd Akal.
Frenk, A. (28 de julio de 2014). ¿Cómo es el consumidor peruano? Hacia Mc Evoy, C. (1997). Manuel Pardo. Escritos fundamentales. La huella
un entendimiento de sus actitudes y comportamientos. Nielsen. republicana liberal en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial del
Recuperado de https://goo.gl/UOtWf4 Congreso del Perú.
Mc Evoy, C., y Renique, J. L. (2010). Soldados de la república. Guerra, Portocarrero, F. (2007). El Imperio Prado . Lima, Perú: Centro de
correspondencia y memoria en el Perú (1830-1844). Lima, Perú: Investigación de la Universidad del Pacífico.
Fondo Editorial del Congreso del Perú, Instituto Riva Agüero.
Promperú (8 de mayo de 2013). Comercio justo sostenible. Recuperado
Medidas sociales adoptadas por el Estado alemán. Discurso de Bismarck de https://goo.gl/bfUQ8G
en el Reichstag, 10 de marzo de 1884. (s. f.). La Era de Hobsbawm.
Quiroz, A. (1993). Consecuencias económicas y financieras del proceso
Recuperado de https://goo.gl/Xdv2zG
de la independencia en el Perú, 1800-1850. En L. Prados & S. Amaral.
Mendoza, J. (31 de diciembre de 2016). Odebrecht y la corrupción. (Eds.), La independencia americana: consecuencias económicas.
Gestión. Recuperado de https://goo.gl/Y6B9d0 Madrid, España: Alianza Editorial.
Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos Ambientales Quiroz, A. (2006). Redes de alta corrupción en el Perú: poder y venalidad
(s. f.). Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental. Lima, Perú: desde el virrey Amat a Montesinos. Revista de Indias, 236(66), 237-248.
Autor. Recuperado de https://goo.gl/CFiOPS
Ríos, G. (2015). Breves apuntes sobre el sistema tributario en el Porfiriato.
Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación (2012). Ciudadanía En R. Ávila, E. Castellanos y M. Hernández (Eds.), Porfirio Díaz
ambiental. Guía de educación en ecoeficiencia. Lima, Perú: Autores. y el Derecho. Balance crítico. México D. F., México: Instituto de
Recuperado de https://goo.gl/NULTNX Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Miró Quesada, J. (12 de febrero de 2015). Defensa del consumidor: Ríos, M. (17 de junio de 2015). Las agroexportaciones y su llegada a 157
¿Cómo reclamar ante un servicio o producto defectuoso? Perú21. destinos. Gestión. Recuperado de https://goo.gl/NYTDPr
Recuperado de https://goo.gl/bzowd3
Rodríguez, F. (s. f.). Imperialismo y Expansión Colonial. Recuperado de
Movimiento obrero. Textos. (2004)(a). Historia del mundo contemporáneo. https://goo.gl/ZXejT5
Recuperado de https://goo.gl/z5Zutj
Russell, B. (s. f.). Retratos de memoria y otros ensayos. Recuperado de
Moya, J. (1994). Una empresa llamada Estados Unidos. Madrid, España: https://goo.gl/TBMdrS
Ediciones de la Torre.
Said, E. (2003). Orientalismo. Barcelona, España: Debolsillo.
Mücke, U. (2000). El liberalismo peruano después de Ramón Castilla.
Sieyès, E. (2003/1789). ¿Qué es el Tercer Estado? Madrid, España: Alianza
Ideario y política de Manuel Pardo. En G. Lohmann (Ed.), Homenaje a
Editorial.
Félix Denegri Luna. Lima, Perú: PUCP.
Owen, R. (1815). Observations on the Effect of the Manufacturing System. Silva, J. (12 de mayo de 2016). Los orígenes de la desigualdad en el Perú:
entrevista a Carlos Contreras. El Comercio. Recuperado de https://
Harlow, Inglaterra: Longman, Hurst, Rees, Orme, and Brown.
goo.gl/qO1X08
Palma, C. (1897). El porvenir de las razas en el Perú (tesis de bachillerato).
Stein, W. (1988). El levantamiento de Atusparia. El movimiento popular
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado
de https://goo.gl/omEvoK ancashino de 1885: un estudio de documentos. Lima, Perú: Mosca Azul.
Taine, H. (1873). Inglaterra por dentro: notas sobre el carácter,
Palma, R. (2007). Tradiciones peruanas. Séptima serie. Alicante, España:
costumbres, educación, gobierno, artes e industria del pueblo
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
británico. Valencia, España: Imp. de J. Domenech.
Papa León XIII. (5 de mayo de 1891). Rerum Novarum . Recuperado de
Tantaleán, J. (Ed.). (2001). Poder y servidumbre. Ensayos de historia,
https://goo.gl/PMhnlW
economía y política. Lima, Perú: Skavia Cobaya Editores.
Pastor, C. (21 de marzo de 2013). Crecimiento económico y desigualdad
Timmons, D., J. Harris y B. Roach (2014). The Economics of Renewable Energy.
de ingresos (Simon Kuznets, 1955). Instituto Peruano de Economía.
Medford, MA, Estados Unidos: Global Development And Environment
Pease, F. (1993). Perú, Hombre e Historia Vol. 3: La República. Lima, Perú: Institute, Tufts University. Recuperado de https://goo.gl/iocKK8
Ediciones Edubanco.
Tocqueville, A. (1840/2014). La Democracia en América . Recuperado de
Peralta, V. (1998). [Revisión del libro Las Rondas Campesinas y la derrota https://goo.gl/rxpUm0
de Sendero Luminoso, de C. Degregori, J. Coronel, P. del Pino y O.
Tratado de Alianza Defensiva. Lima, 6 de febrero de 1873. Recuperado de
Starn]. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 9, 1.
https://goo.gl/kbXBpC
Recuperado de https://goo.gl/p50mbM
Tratado de Paz de Ancón. Lima, 20 de octubre de 1883. Recuperado de
Pereyra, H. (s. f.). La política salitrera del presidente Manuel Pardo.
https://goo.gl/tvNHMe
Recuperado de https://goo.gl/CNl9hC
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Vinelli, M. (6 de junio de 2016). El Perú y las agroexportaciones en el


PNUMA. (2011). Hacia una economía verde . St.-Martin-Bellevue, Francia:
autor. Recuperado de https://goo.gl/AyPR4H entorno mundial. CNN. Recuperado de https://goo.gl/CvtIs5
Wallerstein, I. M. (2001). El Capitalismo Histórico . México, D. F., México:
PNUMA. (s. f.). Programa Regional de Ciudadanía Ambiental. Recuperado
Siglo XXI.
de https://goo.gl/Ckh3aK
Wiener, C. (1993/1880). Perú y Bolivia, relato de viaje. Lima, Perú: IFEA,
¿Por qué militares y aviones resguardan el megaproyecto minero de
UNMSM.
China en Perú? (30 de septiembre del 2015). BBC. Recuperado de
https://goo.gl/hQYrPi Yáñez, L. (20 de febrero de 2015). El potencial peruano para desarrollar
energías renovables. PuntoEdu. Recuperado de https://goo.gl/ddq3kE
Portal Oceanía (s. f.). Maorís de Nueva Zelanda. Recuperado de https://
goo.gl/GmCr1N Zola, E. (1871/1981) La jauría. Madrid, España: Alianza Editorial.
TEXTO ESCOLAR

4 Ciencias Sociales
SECUNDARIA

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte