Está en la página 1de 2

2 Aprendemos a convivir

Las personas aprendemos a convivir en grupos como la


familia y los amigos. Desde que nacemos, formamos parte
CONCEPTO CLAVE de una familia, que es nuestro primer grupo de pertenencia.
En ella aprendemos las primeras habilidades sociales, que
Socialización. Proceso por el cual harán posible que nos relacionemos con los demás mientras
las personas asumen las normas crecemos. Además de la familia, otro grupo importante para
y costumbres de la sociedad en
la que viven. El primer espacio de
el aprendizaje social son los amigos.
socialización es la familia. Estos espacios de convivencia favorecen, asimismo, el
desarrollo de nuestra conciencia moral, dimensión que nos
permitirá aprender a tomar decisiones éticas en nuestra vida.

1 Habilidades para vivir en sociedad

La vida en familia requiere el desarrollo de habilidades sociales que per-


PARA INICIAR mitan una adecuada convivencia entre sus miembros. Es el caso de los
adolescentes, pues chicos y chicas reclaman a sus padres mayor auto-
nomía a pesar de que todavía no son capaces de valerse por sí mismos.
¿Qué hábitos para la convivencia
has aprendido en tu familia?
¿Y con tus amigos?
Las habilidades sociales
Las habilidades sociales son un conjunto de actitudes y comporta-
mientos positivos que se van aprendiendo y desarrollando a partir de
la interacción con las demás personas. Estas habilidades permiten la
socialización de las personas con su entorno. Aunque existen diferen-
tes tipos de habilidades sociales, es necesario reconocer los tres estilos
comunes para relacionarse con los demás:
1. Estilo agresivo.
Típico de personas mandonas. No les preocupan los
sentimientos de los otros. Tienden a aprovecharse de
los demás. Generalmente tienen pocos amigos.

2. Estilo pasivo. Característico de personas sumisas.


No expresan claramente lo que quieren y sienten.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Dejan que los demás se aprovechen de ellas. No


defienden sus derechos.

3. Estilo asertivo.
Propio de personas seguras. Expresan con claridad
sus deseos, opiniones y necesidades. Respetan los
derechos de los demás. Son aceptadas debido a su
capacidad de conciliar en situaciones de conflicto.

22
La importancia de trabajar en grupo La vida en familia
Durante la adolescencia, se consolidan las habilida- La familia es la célula básica y fundamental de la so-
des sociales gracias a que los chicos y chicas alternan ciedad. Es en ella en donde iniciamos nuestro pro-
con personas de su edad y con quienes ejercen auto- ceso de socialización y aprendemos los valores y
ridad. Esas interacciones los ayudan a ejercitarse en normas que nos permitirán convivir junto a nuestros
la aceptación de opiniones diferentes o en la adapta- semejantes; es decir, la familia es el ámbito donde
ción de nuevas normas o límites. aprendemos a ser personas.
Las funciones de la familia
La comunicación
• La función reproductiva y protectora. Crea y
Un grupo muy importante de habilidades sociales
protege la vida de sus miembros, asegurando así la
están relacionadas con la comunicación, pues nos
supervivencia de la especie.
permiten expresar sentimientos, pensamientos y
emociones de manera adecuada, y contribuyen a que • La función afectiva. Brinda amor, lo que permite
nos conozcamos unos a otros. Además, la buena co- que surjan sentimientos de seguridad y aceptación
municación nos capacita para ponernos de acuerdo personal, fundamentales para el desarrollo físico e
con los demás a fin de actuar de manera conjunta intelectual.
y ser cooperativos.
• La función socializadora. Prepara a los niños,
Todos tenemos una manera concreta de comunicar- niñas y adolescentes para desenvolverse en la so-
nos. Seleccionamos las palabras, estructuramos de ciedad, enseñándoles a hablar, pensar y conocer el
una forma especial lo que queremos decir y damos mundo. También transmite valores culturales.
determinadas señales no verbales, como nuestra pos-
• La función económica. Satisface las necesidades
tura y nuestros gestos. Ese es nuestro estilo de co-
de sus miembros en cuanto a alimentación, vivien-
municación. La siguiente tabla resume los tres esti-
da, salud, educación y esparcimiento.
los usuales al comunicarse:

Del conocimiento a la acción: Estilos de comunicación

Agresivo Pasivo Asertivo


• Interrumpe a los demás. • Se muestra dubitativo. • Utiliza mucho el “yo”.
Estilo de • No es capaz de ver el punto • No expresa lo que piensa. • Es un oyente eficaz.
comunicación de vista de los demás. • Siempre está de acuerdo con • Se expresa con claridad.
• Monopoliza la conversación. los demás.

• Es dominante. • Muestra una actitud de • Se muestra seguro de sí


• Piensa que es superior. disculpa. mismo(a).
Comportamiento • Se muestra condescendiente. • Piensa que es inferior. • No juzga.
• Permite que los demás • Es proactivo(a), tiene iniciativa.
decidan.
• Señala con el dedo. • Se mueve nerviosamente. • Presenta una postura relajada.
Señales no • Asume una postura tensa. • Se expresa con voz baja. • Muestra gestos abiertos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

verbales • Mira fijamente. • Asume una postura sumisa. • Utiliza un tono y volumen de
voz apropiados.

• Es temido por los demás. • Pierde el respeto de • Es respetado por los demás.
• Presenta problemas para los demás. • Se relaciona asertivamente.
Resultado mantener buenas relaciones. • Evita relacionarse con otros. • Motiva a los demás.
• Los otros muestran enfado.

ADAPTADO DE: UNIÓN EUROPEA / PROYECTO LEONARDO DA VINCI (EDUCACIÓN Y CULTURA). DLFS: DEVELOPING LEARNING FACILITATORS IN S MALL B USINESSES (2005).

UNIDAD 2 23

También podría gustarte