Está en la página 1de 3

UNIDAD DIDÁCTICA 2 ¡A TRABAJAR LA RESISTENCIA!

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ¡A TRABAJAR LA RESISTENCIA!

CURSO: 3º ESO Nº SESIONES: 5      SEMANAS: 3ª - 5ª      OBJ. ETAPA: B, C, E, F, G, K.


GRUPO CLASE: 29 alumnos (un alumno incorporación tardía, una alumna diabética y un alumno TEA.)
COMPETENCIAS CLAVE: comunicación lingüística, matemática y c.b. ciencia y tecnología, digital,
aprender a aprender, sociales y cívicas.
 Conocer que es la resistencia como capacidad física básica.
 Conocer y practicar los sistemas de entrenamiento de la resistencia: carrera
continua, Fartlek, trabajo en intervalos y trabajo en circuito, haciendo un
tratamiento diferenciado de los efectos que producen.
OBJETIVOS
 Practicar actividades dirigidas al trabajo de los diferentes tipos de resistencia
DIDÁCTICOS/
aeróbica y anaeróbica.
APRENDIZAJE
 Reconocer los efectos positivos que el trabajo de la resistencia ofrece a las
condiciones de salud personal.
 Valorar la utilidad de la resistencia como medio de mejora de la salud personal
mostrando actitudes de superación, esfuerzo y hábitos de de trabajo.

 La resistencia como capacidad física básica y sus tipos.


 Los sistemas de entrenamiento de la resistencia (Carrera continua, Fartlek, trabajo
en intervalos y trabajo en circuito).
CONTENIDOS  Actividades para el trabajo de resistencia, tanto aeróbica como anaeróbica.
 Beneficios del trabajo de la resistencia aeróbica sobre la salud.
 Utilización de la resistencia como medio para la mejora de la salud personal, así
como elemento de superación, esfuerzo y hábitos de trabajo.
CONTENIDOS Buscar en PÁGINA WEB cesarmarcafuertes.wixsite.com/efsecundaria información
AMPLIACIÓN  Resistencia (ampliación).
CONTENIDOS Buscar en PÁGINA WEB cesarmarcafuertes.wixsite.com/efsecundaria información
RECUPERACIÓN Resistencia (recuperación).
CONTENIDOS
Webquest sobre Resistencia.
COMPLEM.
 Conocer la resistencia como capacidad física básica y los sistemas de entrenamiento
de la misma.
o Reconoce qué es la capacidad física básica de la resistencia.
o Reconoce y pone en prácticas los métodos de entrenamiento de la resistencia.
 Diseñar una sesión de resistencia de manera autónoma por grupos, atendiendo a las
características de los diferentes sistemas de entrenamiento.
o Es capaz de planificar una sesión de resistencia en base a las características de
CRITERIOS DE los sistemas de entrenamiento conocidos.
EVALUACIÓN / o Es capaz de calcular sus pulsaciones óptimas y saludables en el trabajo de
ESTÁNDARES DE resistencia.
APRENDIZAJE o Analiza los pros y los contras de los diferentes métodos de trabajo de
resistencia.
 Practicar las actividades de resistencia valorando los benéficos de dicha práctica
sobre la salud y mostrando actitudes positivas.
o Participa en las actividades de trabajo de resistencia practicadas en clase.
o Valora los beneficios que el trabajo de la resistencia aporta sobre la salud.
o Se esfuerza durante las sesiones demostrando actitudes de respeto y
superación.

https://cesarmarcafuertes.wixsite.com/efsecundaria
UNIDAD DIDÁCTICA 2 ¡A TRABAJAR LA RESISTENCIA!

Rúbrica.

Test físico (Test de Cooper).

INSTRUMENTOS
Webquest.

DE EVALUACIÓN
Ficha de Heteroevaluación.

Ficha de Autoevaluación.

 60 % SABER HACER (40% Rúbrica y 20% Test físico)
CRITERIOS DE
 20 % SABER (Webquest)
CALIFICACIÓN
 20% SABER SER/ESTAR (10% F. Heteroevaluación y 10% F. Autoevaluación) 
 Búsqueda del aprendizaje y conocimiento de la resistencia y sus sistemas de
entrenamiento mediante actividades teórico prácticas.
 T. E. instrucción directa en la puesta en práctica de los sistemas de entrenamiento
METODOLOGÍA de la resistencia, y T. E. mediante la búsqueda en la aplicación del entrenamiento de
resistencia para sí mismo o en grupos.
 Estilos de enseñanza: asignación tareas, trabajo por grupos, enseñanza
individualizada y enseñanza recíproca.
Sesión 1: Conocimiento de los aspectos fundamentales de la resistencia, tanto aeróbica
PROGRESIÓN como anaeróbica, así como sus beneficios, a través de formas jugadas.
POR SESIONES Sesión 2: Trabajo específico de la resistencia aeróbica y anaeróbica (Fartlek).
EN LA Sesión 3: Trabajo específico de la resistencia aeróbica y anaeróbica (Interval training).
ENSEÑANZA DE Sesión 4: Trabajo específico de la resistencia aeróbica (Circuito por estaciones).
LOS Sesión 5: Elaboración de una sesión de resistencia de manera autónoma, por grupos, y
CONTENIDOS. exposición frente a sus compañeros.

Otras áreas: Temas transversales: comprensión


Otras unidades:
Matemáticas, Biología y lectora, expresión oral y escrita, TIC,
RELACIÓN CON: 1, 4, 7, 9, 10, 12,
Geología, Lengua y igualdad, AF diaria, prevención y
13, 14 y 15.
literatura y Tecnología. resolución de conflictos, autonomía.
Materiales: aros,
Espaciales: Pabellón picas, bancos,
TIC: Página web profesor, webquest e
RECURSOS cubierto y pistas cuerdas,
internet. 
exteriores. cronómetros,
colchonetas, etc.
Adaptación de los elementos de acceso al currículum:
Alumno TEA, modificamos la comunicación, atendiendo a pictogramas, cartulinas con
ATENCIÓN A LOS las palabras más importantes, y acercarme a él para que perciban la tarea mejor y pueda
ALUMNOS CON crear un clima de tranquilidad. Además, para el alumno TEA los pasos son:
NECESIDADES anticipación, aprendizaje visual, comunicación forzada, comunicación con iguales,
EDUCATIVAS trabajo curricular, agenda de comunicación.
ESPECÍFICAS. Alumno con diabetes, medir la glucosa antes de comenzar la sesión, a mitad y al final.
Actuar en consecuencia de los datos.
Adaptación curricular: Alumno rumano, modificación de objetivos debido al idioma.

BIBLIOGRAFÍA 
Legislación 
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
 Decreto 48/2015, de 14 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria 
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Libros

https://cesarmarcafuertes.wixsite.com/efsecundaria
UNIDAD DIDÁCTICA 2 ¡A TRABAJAR LA RESISTENCIA!

 Bernal, J.A. (2006) la resistencia y el sistema cardiorespiratorio en la educación física y


el deporte. Sevilla: Wanceulen.
 García, J.M., Navarro, M., y Ruiz, J. A. (1998) Bases teóricas del entrenamiento
deportivo. Madrid: Gymnos.
 Navarro, F. (1998) La Resistencia. Madrid: Gymnos.
 Timón, L.M. et al. (2010). Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la
educación física en la etapa secundaria. Sevilla: Wanceulen.

https://cesarmarcafuertes.wixsite.com/efsecundaria

También podría gustarte