Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
ASAB

Asignatura: Producción y Comprensión de Textos


Presentado a: Francisco Javier Méndez Espitia
Estudiante: Andrea Selene Camelo Pineda – Cód.: 20192098019
Fecha: 21/03/2020
Trabajo: Ensayo final

‘’Enviar luz al corazón del hombre, ese es el deber de un artista.’’ - Robert Schumann

DESARTICULACIÓN ENTRE PROCESOS DE EDUCACIÓN MUSICAL EN


COLOMBIA: UNA PROBLEMÁTICA QUE TRASCIENDE.

Resumen:

El acceso a la educación superior musical en Colombia representa un gran reto para quienes

terminan su proceso de formación a nivel medio, puesto que se ven sometidos a pruebas de

tipo teórico e instrumental de gran dificultad para las que, en la mayoría de los casos, la

educación media no brinda las herramientas necesarias. Estas inconsistencias entre las

exigencias de la educación superior y los procesos de formación a nivel básico-medio hacen

que muchos estudiantes tengan dificultades de todo tipo para acceder al proceso de pregrado

en una universidad. Lo que lleva a que el estudiante deba suplir las carencias del proceso de

educación media por su cuenta.


Conceptos clave:

Educación Musical, Educación Básica-Media, Educación Universitaria, Oboe,

Desarticulación.

En un país como Colombia donde el acceso a la educación superior es restringido por diversas

circunstancias, lograr ingresar a la universidad pública representa un gran reto para los

estudiantes que aspiran continuar su formación luego de culminar el proceso de educación

media. Esto implica someterse a pruebas donde se evalúan conocimientos adquiridos durante

años de preparación que en ocasiones y a pesar de haber cumplido con los requisitos

establecidos para finalizar dicho proceso, los resultados de los exámenes admisión no son los

esperados. En cuanto al sistema de educación musical el panorama es similar, pero con el

agravante de que en algunas instituciones de formación media la música es no es comprendida

como parte del pensum y en los organismos donde sí, se da el caso de enfoques diferentes

dependiendo de los linieamientos educativos de la institución, lo que lleva a que no haya

congruencia en la educación que se da en las diferentes fases de formación del estudiante.

La ley 115 de Febrero 8 de 1994 es la encargada de regular todo lo que a educación formal

(en todos sus niveles) e informal se refiere, en esta ley se puede evidenciar el nulo proceso de

la educación formal musical en niveles como preescolar, la cual dentro de sus objetivos

específicos no contempla la educación artística en general. Por otra parte en el nivel de

educación media (básica primaria y básica secundaria) se expone la educación artística como

área obligatoria y fundamental del proceso. En cuanto a la educación media (dos grados,

décimo y undécimo) se plantea el proceso de preparación para la educación técnica y superior

con las mismas áreas fundamentales de la educación básica pero con mayor exigencia. Se
expone también la posibilidad que tiene el estudiante de intensificar sus conocimientos

dependiendo de su vocación e intereses con el fin de orientarse hacia alguna carrera de

educación superior. El Ministerio de Educación Nacional es la entidad que diseña los

lineamientos generales de los procesos curriculares y los indicadores de logros para cada

grado de los niveles educativos y da autonomía a cada institución sobre el organizamiento

específico de su curriculo para cada nivel y sus metodologías, dependiendo del enfoque. Esto

nos lleva a la conclusión de que, aunque se oferte música como parte del plan de estudios, se

hace de formas dinstintas dependiendo de los intereses de cada institución.

En una encuesta realizada a diez estudiantes en formación con especialidad en oboe tanto de

universidades públicas como privadas, se puede evidenciar esta problemática ya que el 88%

de esta población asegura haber visto clases de música al menos un año de su proceso de

educación básica y media. Por otra parte, solo el 22% asegura haber conocido el instrumento

en estudio a través de la institución de educación media y básica de la cual son egresados. Así

pues, en su mayoría quienes tienen contacto con la música lo hacen desde otros espacios

como programas ofrecidos por el Ministerio de Cultura, academias particulares, agrupaciones

musicales, clases individuales, entre otras opciones. Espacios donde el acceso puede llegar a

ser limitado por diversas circunstancias.

‘’La realidad actual de las instituciones educativas públicas muestra una panorámica

musical desalentadora, al no contar con salones adecuados para desarrollar las actividades

musicales, tampoco con instrumental suficiente. Además, se adolece de criterios para asignar

y administrar esta labor y, sumado a esto, está el aumento del número de estudiantes por aula

y la falta de reconocimiento a las potencialidades que tiene en los alumnos el hecho de

desarrollar procesos artísticos durante la etapa de su formación. Como el área artística se

asigna a un solo docente, que debe desarrollar los cuatro componentes y que muy

probablemente sólo está formado en una sola de estas disciplinas (Morales, 2006)’’
El Ministerio de Cultura es entonces la entidad encargada de establecer los lineamientos de

política para el campo de las artes en todas sus áreas, en el caso de música expone la

importancia de la educación en la misma como factor de desarrollo de la creatividad y

conocimiento. A partir de la creación de este Ministerio en el año de 1997 se han formulado

políticas parciales para impulsar la música en las prácticas de bandas de vientos y de música

sinfónica, así como programas distritales a nivel Bogotá como CREA e IDARTES. Todo esto

a través de convenios que son rotativos, lo que representa procesos diferentes en cada uno en

la mayoría de casos sin continuidad alguna. En su ‘’Política de las Artes’’ el Ministerio de

Cultura muestra que a nivel de música, las políticas son insuficientes, esto sustentado en

vacíos educativos, financieros, organizativos, de infraestructura y de gestión para fortalecer y

dotar de sostenibilidad a la actividad musical. Se expone que es necesario transformar la

situación institucional y educativa consolidando escuelas de música en todos los municipios

del país, con el fin generar una sólida cultura musical. Esto incluye la escuela, es decir,

métodos de enseñanza y objetivos comunes para un proceso coherente en cada etapa de

formación en todos los lugares del país.

La falta de organización en la educación formación musical a nivel básico y medio hace que

la mayoría de personas desconozcan la opción de la misma como carrera universitaria y por

ende la existencia de algunos instrumentos musicales y énfasis. En cuanto a instrumentos

como el oboe, el fagot, el corno francés, el eufonio, entre otros; al ser poco conocidos y

dispendiosos se cierra aún más la posibilidad de formación en los mismos ya que son escasos

los espacios donde se brindan. Hablando del caso específico del oboe, una persona que

conoce este instrumento e inicia su proceso musical lo puede hacer a través del contacto con

espacios como orquestas y/o bandas sinfónicas que en su mayoría están relacionadas a algún

programa ofrecido por el Ministerio de Cultura; procesos que usualmente debido a la poca

demanda de estudiantes en este instrumento optan por contar con acompañamiento de un


maestro para la sección de maderas en general, es decir que no hay proceso con maestro

especialista en oboe lo que lleva a pasar por alto aspectos técnicos y a limitar el proceso del

estudiante a la ejecución del repertorio de la agrupación. Por otra parte, se puede conocer el

instrumento a través de academias particulares donde lo oferten, que son pocas a nivel de

Bogotá debido también a la poca demanda de estudiantes. Así mismo, puede ocurrir que el

estudiante conozca el instrumento a través de redes sociales donde encuentre información,

videos y presentaciones que despierten su curiosidad. En este caso el aprendizaje es límitado

debido a la carencia de elementos informativos con respecto al oboe y sus fundamentos

técnicos. Esto lleva a concluir que es casi imposible consolidar un proceso de iniciación en el

instrumento sin acompañamiento de un docente de oboe, quien decida hacerlo deberá acudir a

lugares de formación informal para iniciar su proceso, ya que para acceder a uno de los

lugares de educación formal donde se oferta el instrumento se deben cumplir requisitos

impuestos por la institución, que por lo general representan años de preparación a nivel

técnico y musical.

Al decidir asumir un proceso de formación formal en el oboe el estudiante se puede encontrar

con varias limitantes. La primera: Espacios de formación. Son escasos los lugares donde se

oferta el instrumento y puede darse un proceso con acompañamiento de maestro especializado

en oboe. La segunda: Posibilidades económicas. El oboe se caracteriza por ser un instrumento

costoso no solo en la compra del mismo si no en su mantenimiento. En algunos espacios

donde se brinda formación en oboe se cuenta con el instrumental que por lo general es de

gama baja, es decir que quién vaya en una fase del proceso más avanzada debe adquirir su

propio instrumento con propiedades que le permitan el desarrollo del proceso técnico

correcto. En cuanto a las cañas, también se debe contar con materiales para su elaboración.

La tercera: Edad. Al buscar vinculación con la educación publica superior, uno de los filtros

en el caso de la Universidad Nacional de Colombia es la edad, es decir que, en el caso del


oboe, quien tiene más de 18 años no puede aspirar a cursar el programa básico de preparación

para acceder al nivel universitario y deberá presentar directamente los exámenes generales y

específicos requeridos para ingresar a pregrado. En Bogotá la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas cuenta con programa preparatorio para el cual no hay límite de edad. La

cuarta: Preparación para cumplir con los requisitos impuestos por las universidades tanto en

nivel de pregrado como programas preparatorios. Esto implica acudir a instituciones privadas

de educación no formal donde se oferte el instrumento o clases particulares con un maestro

oboísta o estudiantes en proceso de formación universitario. Lo que implica que quien busca

esta ayuda debe tener ingresos económicos que le permitan costear sus clases. La quinta:

Exámenes de admisión, los cuales tienen un alto nivel de exigencia tanto instrumental como

teóricamente y si no son preparados con bases técnicas sólidas y un buen acompañamiento

por parte del docente es casi imposible cumplir con los requisitos en el caso del oboe.

A través del Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, se realiza la busqueda de

planes de estudio o métodos implementados en la educación básica y media en el oboe. En la

primera entidad nombrada la información es nula, en cuanto al Ministerio de Cultura se

encuentran dos métodos avalados por el mismo, ambos de iniciación al instrumento. El

primero de ellos ‘’Guia de Iniciación para el Oboe’’ se plantea como una estrategia de apoyo

formativo a través de información sobre correcta postura, embocadura, emisión de sonido y

rutina de estudio a nivel inicial. El segundo ‘’Cuaderno de Ejercicios para Oboe’’ busca el

desarrollo del instrumentista a través de ejercicios técnicos con ritmos Colombianos. El

repertorio que este método consigna ejercicios para el desarrollo técnico como escalas,

arpegios y terceras con variaciones rítmicas, repertorio de música Colombiana, algunos solos

característicos de repertorio bandístico y orquestal y algunas obras que en su mayoría no son

de repertorio universal característico del instrumento, por lo general cortas y con niveles de

dificultad progresivos. Método que logra abarcar solo una parte de todas las necesidades del
instrumentista para cumplir con los criterios de evaluación para el insgreo a la educación

superior a nivel de pregrado.

Imagen 1. Requisitos para acceder a pregrado con énfasis en Oboe en la Universidad


Nacional de Colombia

Imágen 2: Requisitos para ingresar a pregrado con énfasis en Oboe en la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas:

En síntesis, expuestas estas problemáticas es evidente que existe una desvinculación entre la

educación musical a nivel básico- medio y la educación superior en el oboe, puesto que se
presenta debilidad institucional del sector cultural musical y desarticulación respecto de la

política y la institucionalidad educativa. Por otra parte es evidente la carencia de una

estructura metódica en la educación musical del país y en la organización del lineamiento

pedagógico en general.

‘’En consecuencia, se hace necesario transformar la situación institucional, educativa y de

participación mediante la consolidación de escuelas de música en todos los municipios del

país, con el fin de contribuir, en el mediano plazo, a generar una sólida cultura musical en la

gran base social de la nación, dignificar el campo profesional de la música y lograr un mejor

y mayor nivel de creación y proyección internacional’’ (Política de Artes, Ministerio de

Cultura de la República de Colombia, 09 de Abril de 2010)

Anexos

Tabla 1. Resultados de la encuesta realizada a diez estudiantes que cursan su pregrado en


música con énfasis en oboe.
Tabla 2. Preguntas de la encuesta realizada realizada a diez estudiantes que cursan su
pregrado en música con énfasis en oboe.
Pregunta Sí No
1. ¿Realizó su proceso de educación media en un colegio público?

2. ¿Realizó su proceso de eduación media en un colegio privado?

3. ¿En el lugar dónde realizó sus estudios de formación básica vió música
como asignatura?

4. ¿En el lugar dónde realizó sus estudios de formación básica conoció el


oboe?

5. ¿Conoció el oboe en un programa distrital o departamental?

6. Cuando inició su proceso de formación ¿contaba con acompañamiento de


maestro de oboe?

7. ¿Hizo curso básico/preparatorio en alguna universidad?

8. ¿Acudió a clases particulares de su instrumento?

9. Antes de presentar exámenes de admisión ¿conocía los requerimientos


para iniciar formación universitaria?

También podría gustarte