Está en la página 1de 34

Autores:

1. Yefry Fernando Rodríguez Hurtado.


2. Yaoska Marcella Orozco Tijerino.
3. María Vericzel Zamora Zeledón.

Turno:
Vespertino.

Docente: Leonardo González


Tema general: Bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Tema delimitado: La deslegitimación de Estados Unidos ante las resoluciones emitidas por
la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto al bloqueo económico, comercial y
financiero contra Cuba durante el periodo comprendido entre el año 2020-2021.

Objetivos específicos
1. Argumentar acerca de la violación de la soberanía del Estado cubano y los principios
del derecho internacional público por parte de Estados Unidos
2. Analizar el detrimento social, económico y político en Cuba, motivado por el
embargo comercial de 1962.
3. Interiorizar o verificar la legitimidad que poseen las resoluciones de la Asamblea de
las Naciones Unidas, en defensa a los derechos del Estado cubano/gobierno de Cuba.
Planteamiento del problema
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de
América contra Cuba data desde hace más 50 años, puede ser considerado como una
expresión elevada de una política cruel e inhumana, deliberadamente diseñada para provocar
el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y financiera de un país,
debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los
salarios nominales y reales, provocar hambre y desesperación.

La legislación del embargo comienza en Octubre de 1960 bajo la administración


Eisenhower, con un embargo parcial, como respuesta a las nacionalizaciones de
empresas norteamericanas por el Gobierno de Fidel Catro, y se amplía durante la
administración Kennedy con su declaración de 3 de febrero de 1962 por la que
establece un embargo a todo tipo de comercio con Cuba.
(Gracia, , A, J. 2009. pp. 79-98)

Cuando JFK firma la Ley del embargo, en febrero de 1962, el objetivo de acabar con la
Revolución cubana con todas las políticas posibles se ha articulado,
Desde sus orígenes, el bloqueo se impuso exactamente eso: aislar a Cuba del resto del
mundo. Por eso no se limitó a dictar restricciones al comercio y la inversión para sus
empresas, sino se extendió a una madeja de mecanismos propios del acoso total, con un
alcance global y extraterritorial.

La actual política estadounidense hacia Cuba constituye un grave obstáculo a un


desarrollo que beneficie a la población cubana. La trama de leyes y medidas ejecutivas a la
que en Estados Unidos se suele denominar embargo, pero que en Cuba se experimenta como
un bloqueo, que impide la libre relación de los once millones de habitantes de la isla con
Estados Unidos y otros pueblos, es un obstáculo para el pleno ejercicio de sus derechos.

Idriss Jazairy expresó su gran preocupación por la reciente imposición de


sanciones estadounidenses a Cuba, Venezuela e Irán, y dijo que recurrir a esas
medidas económicas con propósitos políticos viola los derechos humanos y las
normas de comportamiento internacional ya que pueden precipitar catástrofes
humanitarias de proporciones enormes. (ONU, 2019)
La ONU desde el año 1992 se ha visto en la tarea de dar por concluido al bloqueo
económico, comercial, y financiero impuesto por Estados Unidos contra el estado de Cuba, la
última ocasión en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue el día miércoles 23
de junio, exigiendo que se ponga fin a esas medidas coercitivas unilaterales, obteniendo la
resolución de rechazo al embargo a Cuba esta vez, un total de 184 votos a favor, dos en
contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania)

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presente en la


sala, afirmó en el debate que precedió la votación que:
“El bloqueo es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos del
pueblo cubano” y agregó que según la Convención de Ginebra de 1948, “Constituye un acto
de genocidio”. (ONU, 2021).

Se trata, dijo, “De una guerra económica de alcance extraterritorial contra un país
pequeño país ya afectado en el periodo reciente por la recesión y la crisis económica
global provocadas por la pandemia, que nos ha privado de ingresos indispensables
como los derivados del turismo”.
Precisó que de abril de 2019 a diciembre de 2020, el bloqueo produjo daños por 9157
millones de dólares a precios corrientes y que en el último lustro las pérdidas
superaron los 17.000 millones de dólares. Los daños acumulados en las seis décadas
ascienden a 147.853 millones de dólares. (ONU, 2021).

La constante negativa de parte del país norteamericano ante estas resoluciones representan
una infracción a los principios del derecho internacional, la cual violenta la soberanía del
pueblo cubano, y ha desencadenado una serie de infortunios que han orillado a este país a una
situación de decadencia, pobreza y corrupción. Se debe destacar de manera perpetua, que los
derechos humanos deben ser preservados y protegidos ante toda instancia y la
deslegitimación de estas resoluciones no han traído más que desdicha y escasez a este país.

Pero, resultan las interrogantes de ¿Cómo está siendo afectado social y políticamente el
Estado de Cuba por el embargo comercial impuesto por Estados Unidos a lo largo de los
años?, ¿De qué manera se ha visto violentada la soberanía del Estado Cubano y los principios
del derecho internacional público por el libertinaje de los Estados Unidos ante el bloqueo
económico, comercial y financiero?, ¿Por qué Estados Unidos ha ignorado las resoluciones
emitidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto al bloqueo económico,
comercial y financiero contra Cuba?

Objetivos

Metodología Jurídica
La metodología jurídica llevada a cabo, consiste en la aplicación del método
jurisprudencial como fuente de veracidad a los argumentos plasmados dentro de esta
investigación.
El Método del caso jurisprudencial se materializa mediante la aplicación de siete
técnicas que se apoyan en los métodos de interpretación y argumentación jurídica, y
que tienen como materia de trabajo los textos de las resoluciones jurisprudenciales,
tales como las sentencias, las tesis aisladas y las tesis de jurisprudencia. Inclusive la
metodología puede ser aplicada parcial o totalmente a cualquier otro tipo de
documentos legales y administrativos, como pueden ser los decretos administrativos,
exposiciones de motivos, leyes, reglamentos e inclusive tratados internacionales.
Peralta V., Kasparían S.
(2019) El Método del caso jurisprudencial.

Desde 1992, cada año Cuba lleva a la ONU a votación el documento “Necesidad de poner
fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de
América contra Cuba”, en el que resume los daños ocasionados a su país por las sanciones y
recibe el apoyo casi unánime de los miembros de la organización, nos damos cuenta como a
los largo de los años, los constantes esfuerzos por parte de la Organización de las Naciones
Unidas, respecto al librar a Cuba de las cadenas punitivas que lo han atormentado por hace
más de 50 años no han logrado consolidar su fin, puesto que, pese a darse de manera casi
unánime, la postura de Estados Unidos de conformidad al tema, se muestra negativa,
trayendo consigo un abanico de prejuicios hacia Cuba.

El miércoles 23 de Junio del corriente año 2021, dicha organización se proclamó una vez
más, siendo esta la 29va ocasión en la cual se encuentran en defensa de los derechos de
soberanía y respeto a los principios internacionales, condenando este embargo longevo, el
cual tuvo en totalidad 184 votos favorables, dos negativos por parte de Estados Unidos e
Israel, y con solamente tres abstenciones por parte de: Ucrania, Árabes Unidos y por segunda
vez Colombia.

Tales resoluciones permiten demostrar el arduo trabajo que se ha realizado para extender
la mano a un país que se ha encontrado limitado y avanzando a la decadencia, las
resoluciones llevadas acabas son; 47/19, 48/16, 49/9, 50/10, 51/17, 52/10, 53/4, 54/21, 55/20,
56/9, 57/11, 58/7, 59/11, 60/12, 61/11, 62/3, 63/7, 64/6, 65/6, 66/6, 67/4, 68/8, 69/5, 70/5,
71/5, 72/4, 73/8 y 74/7.

Todas estas resoluciones, tienen entre sí el mismo objetivo, que es la liberación de Cuba
del bloqueo, se demuestra que la verdadera problemática no yace ni en los órganos, ni en la
abstinencia de los demas paises, sino en el desacato e irresponsabilidad de Estados Unidos,
que como potencial principal, sobrepasa los principios internacionales y acata a aquello que
meramente le favorece.

I. Marco Teórico

Antecedentes
Los antecedentes propuestos como fundamentos teóricos del presente ensayo fueron
seleccionados por la relación y contraste marcado por la problemática abordada, destacando
los internacionales provenientes de la Universidad Pontificia Madrid, España, por la Autora
Rocío Laviña Acaso, La Asamblea General de la ONU, el libro “Las relaciones Cubano-
Soviéticas” por Blanca Torres Ramirez y el Informe “Cuba vs Bloqueo” del Ministerio de
relaciones Exteriores de la República de Cuba.
El estudio de Laviña A. R (2018) de la Universidad Pontificia Madrid, llamado “Análisis
del impacto del embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a
Cuba”. Tiene como objetivo analizar el impacto económico de más de cincuenta años de
bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, así como entender la evolución histórica de
esta cuestión y los cambios que han ido teniendo lugar en el panorama internacional con su
respectiva repercusión en la economía cubana, los resultados se encuentran en los análisis del
impacto de estos años de embargo y los cambios en el panorama internacional, se han
empleado páginas económicas oficiales tales como: Observatory of Economic Complexity
(en adelante OEC por sus siglas) en la que se muestran tablas con los principales países a los
que se exporta y de los que se importa en cada economía.

Blanca Torres Ramirez, en su libro “ Las relaciones Cubano- Soviéticas” La autora,


haciendo el mayor acopio de publicaciones oficiales así como de discursos de los principales
líderes, ofrece un panorama completo de la política cubana tendiente a lograr cierta
autonomía política e ideológica ante la Unión Soviética, en un momento en que la creciente
dependencia económica de Cuba respecto de aquélla, propiciaba asimismo la dependencia en
el plano político-ideológico, Lo cuál es fundamental en nuestro ensayo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado 28 resoluciones donde el tema


de cada una de estas es “ La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.” se tiene en
conocimiento que dichas resoluciones son deslegitimadas por el país Estados Unidos ya que
el bloqueo sigue presente en la actualidad, estas resoluciones, antes se someten a votación por
los países conformados por las Naciones Unidas y son aprobadas por el Presidente de la ya
mencionada Asamblea.

Desde el siglo XIX, los Estados Unidos presentaron una política exterior clara con
respecto a Latinoamérica, que se concretó en la Doctrina Monroe enunciada en 1823 y
resumida en la famosa frase “América para los americanos”. Desde tiempo atrás, los
norteamericanos trataron de anexionar la isla de Cuba, a la que se veía como una extensión de
Florida. Existieron diversos intentos por parte del gobierno estadounidense de incorporar
mediante la compra directa a España, pero está, siempre rechazó. El 24 de febrero de 1895,
inicia la última guerra de la colonia española por la independencia. Esta revolución fue
llevada a cabo por grandes líderes cubanos exiliados, destacando el ideólogo y poeta Jose
Martí, y el general Máximo Gómez.

Introducir a cita

La costosa guerra duró tres años, condujo a la independencia de Cuba en el


momento que las tropas estadounidenses participaron en el conflicto. Terminó con la
firma del Tratado de París el 10 de diciembre de 1898. Desde entonces, la vida
independiente de Cuba estará en gran parte condicionada por los intereses
norteamericanos.
(Sanz, 2017, p. 6)

La Enmienda Platt (año) fue la solución de los EEUU para garantizar su dominio sobre la
Isla y la protección de sus intereses económicos. La inclusión de la enmienda en la
Constitución de la futura república fue causa de acaloradas discusiones, no solo en la
convención, sino durante todo el periodo en el que se mantuvo vigente.

Tras la entrada de los norteamericanos en el conflicto cubano, el Presidente


McKinley en su Joint Resolution de 1898 anunció explícitamente que no anexionarse
Cuba y se comprometió a garantizar su independencia. Para ello, pensó en establecer
un protectorado hasta que la isla alcanzará la estabilidad interna, es decir, mantendría
un gobierno de intervención. Todo ello quedó legalmente establecido por la Enmienda
Teller de 1898.
(PETTINÀ, 2009. Pág. 339-340)

La lucha por la derogación de la enmienda formó parte del ideario cubano


antiestadounidense y del ideario obrero y comunista. La Enmienda Platt está constituida por
ocho artículos entre los que los más importantes son los números I, II, III, VII y VIII. Los
artículos IV y V, hacen referencia a la validación y mantenimiento de las acciones realizadas
durante el gobierno interventor, así como la obligación de mejorar las condiciones sanitarias
de la isla.

Es importante mencionar a Gerardo Machado y Morales fue el quinto presidente de la


República de Cuba, cargo que ocupó desde mayo de 1925 hasta agosto de 1933 cuando fue
derrocado por la “Revolución de los Sargentos” que se oponía al régimen semi dictatorial en
el que se había convertido su gobierno. El final de Machado supuso el ascenso del que será el
nuevo protagonista de la historia de Cuba, Fulgencio Batista.

Fulgencio Batista, adquirió mucho poder y consciente de ello, consiguió opinión


norteamericana favorable, con esto se preparó con los medios necesarios para convertirse en
el principal protagonista de la isla durante los futuros veinticinco años, al haberlo convertido
en el Jefe de las Fuerzas Armadas de Cuba y posterior Presidente de la República de Cuba.
“Un momento donde Fulgencio Batista adquirió protagonismo fue en agosto de 1933
cuando pronunció una oración fúnebre para en el homenaje a los militares asesinados durante
el machadato, donde defendió que serían los suboficiales, quienes instauraron una
democracia nacional revolucionaria” (Alvarado, 1977, p. 510)

En 1944, el ex presidente Fulgencio Batista se exilió voluntariamente, cediendo su puesto


al Grau San Martín. En 1948 regresó a Cuba y en marzo de 1952 dio un nuevo golpe de
Estado, que le convirtió una vez más en presidente. A casi un año de regresar al poder la
población mostró un notable descontento.

“En enero de 1953 la situación empezó a volverse tensa entre otras cosas por el
asesinato de un estudiante en una manifestación, lo que incrementó el descontento y la
conflictividad social; buena prueba de ello fue el fallido asalto al Campamento
Columbia.”
( Thomas Hugh, 1971, p. 1034-1039).

En ese momento de conflicto que estaba viviendo Cuba, destaca la figura


de Fidel Castro, miembro por entonces del Partido Ortodoxo e importante líder
estudiantil, que, rechazando la estrategia del frente cívico formado por
Auténticos y Ortodoxos, que pretendían prescindir de los comunistas, decidió
iniciar la suya propia.
(Rivera Juan, 2009, p. 145-148)

El fruto de su iniciativa fue el inicio de la Revolución Cubana en 1956 que conseguiría


terminar con el régimen de Batista en enero de 1959. Desde el momento en el que Batista
perdió el apoyo de los Estados Unidos y manifestó su incapacidad para controlar la situación
interna, pareció claro que había concluido su régimen.

A partir de ese momento con la Revolución anti-Capitalista permitió a millones de


Cubanos adquirir Derechos Humanos que no tenían, el acceso a servicios como la salud y la
educación para las personas en Cuba mejoraron sustancialmente tras la revolución cubana.
A través de los años, uno de los elogios más reiterativos que consigue la isla en casi cualquier
escenario es su sistema de salud, público y universal, que la ubica como un referente frente a
la mayoría de naciones de Latinoamérica.

Se creó la Ley Fundamental de 1959 después de la Revolución cubana, donde podemos


apreciar que expresa literalmente “La soberanía reside en el pueblo y de éste dimanan todos
los poderes públicos.” En su artículo 11 de la misma ley “Cuba condena la guerra de
agresión; aspira a vivir en paz con los demás Estados y a mantener con ellos relaciones y
vínculos de cultura y de comercio. El Estado cubano hace suyos los principios y prácticas del
Derecho Internacional que propendan a la solidaridad humana, al respeto de la soberanía de
los pueblos, a la reciprocidad entre los Estados y a la paz y la civilización universales.” La
soberanía de Cuba presentó un enorme cambio ya que finalmente pudo caer en manos del
pueblo Cubano.

Siguiente a esto surge el embargo económico, comercial y financiero contra Cuba por
parte de Estados Unidos que demostró ante los demás países su posición a pesar de lo
redactado en la carta de Naciones Unidas suscrita el 26 de junio de 1945 donde establece que:
“El uso de la fuerza es calificado como una agresión, estableciendo como tal todas las
medidas de coerción económica, política o de otra índole, incluyendo la armada, que
impliquen violación de los derechos de otro Estado.” La política de bloqueo califica como
crimen internacional de genocidio, conforme a lo definido en la Convención para la
prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948.

Dicho bloqueo lo ejecutó John F kennedy luego de la Revolución Cubana, La Dirección


General de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional ( 2018) “El bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra
Cuba por casi seis décadas, es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y
prolongado que se ha aplicado contra país alguno.”

Los países socialistas, en especial la Unión Soviética, se mostraron dispuestos a prestar


amplio apoyo económico a Cuba, a fin de que pusiera en práctica su programa de desarrollo
industrial. A su vez, se modificaron los acuerdos comerciales anteriores para adaptarlos a la
nueva situación.
El 19 de diciembre de 1960, Fidel Castro informaba que la delegación cubana, presidida
por Guevara, acababa de firmar acuerdos con los países socialistas, por los cuales éstos se
comprometían a adquirir, en caso de que Estados Unidos suspende sus importaciones
provenientes de Cuba, 4 millones de toneladas de azúcar en 1961, a un precio de cuatro
centavos la libra. A la URSS corresponde comprar 2.7 millones de toneladas y el resto sería
repartido entre China un millón y los otros países socialistas, exceptuando Yugoslavia y
Albania.
(Robert S., 1966, p. 76.)

La actitud soviética de cooperación fue muy bien recibida en Cuba. Durante todo el
período 1960-1962 los gobernantes cubanos expresaron gran satisfacción por el tipo de
relaciones comerciales que sostenían con la Unión Soviética y, en general, con todo el bloque
socialista. (Torres, 1971, p.40)

La aplicación extraterritorial del bloqueo daña seriamente a Cuba y afecta también los
intereses y los derechos soberanos de terceros países, lo que constituye una violación del
Derecho Internacional, los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y las
normas del libre comercio. A pesar de la voluntad política común de avanzar en el desarrollo
de las relaciones económicas, comerciales y financieras con terceros países sobre la base del
beneficio mutuo, así como el rechazo a la aplicación de sanciones unilaterales con efecto
extraterritorial y a la interferencia del gobierno de los EE.UU. en esos vínculos, se ha podido
constatar el impacto negativo y sin precedentes del bloqueo.

¿Bloqueo o embargo?
El gobierno de Cuba prefiere darle el nombre de bloqueo a este “Embargo”, pues se
estima que ello se atiene más a la esencia y objetivos del conjunto de medidas que Estados
Unidos ha diseñado para producir en Cuba un cambio de régimen.
Los términos bloqueo y embargo han estado presentes en las relaciones
interamericanas poco tiempo después del triunfo de la Revolución cubana en enero de
1959. En el ámbito de la política internacional se entiende por bloqueo la operación
de cortar las comunicaciones o los abastecimientos de un país o impedir el
funcionamiento de un puerto por la acción de fuerzas navales.
(Briseida, 2016, p.65).
Es necesario tomar en cuanto que cuando el estado estadounidense adoptó estas medidas
punitivas contra Cuba por primera vez, no fue presentada bajo el nombre de “Embargo” sino
de “Sanciones económicas”.

El bloqueo contra Cuba una violación flagrante de los Derechos Humanos


Al respecto es oportuno señalar que el bloqueo a Cuba que la Ley Torricelli vino a
reforzar, es uno de los conjuntos más completos de sanciones impuesto por Estados Unidos a
cualquier país. Durante más de medio siglo, Estados Unidos ha desatado unilateralmente una
cruel guerra económica, comercial y financiera contra Cuba. El carácter continuado y
genocida de esta agresiva medida ha provocado debates frecuentes e intensos en foros
internacionales.

La Asamblea General de la ONU ha condenado repetidamente el bloqueo


estadounidense por considerarlo contrario a la Carta de las Naciones Unidas y al
derecho internacional, subrayando el “criminal impacto que generan tales sanciones
económicas sobre los derechos humanos de la población cubana, por lo cual insiste en
que el bloqueo debe terminar”.
(Fiscalía General de la República de Cuba. 2021)

“Los daños humanos que ha producido el bloqueo son incalculables. El 77% de los
cubanos lo han sufrido desde su nacimiento. Las carencias y privaciones que provoca a todas
las familias cubanas no pueden contabilizarse” (Fiscalía General de la República de Cuba.
2021).

Esencia criminal de la Ley Torricelli

Este engendro jurídico fue concebido como una medida oportunista para asfixiar al pueblo
cubano en el momento preciso en que enfrentaba el reto de sobrevivir como nación. De forma
general tenía como objetivo derrocar a la Revolución en el contexto de la desaparición del
socialismo como sistema con el consiguiente cambio drástico de la economía en Cuba.
Sanciones

En la esfera comercial la Ley Torricelli establece dos sanciones fundamentales:

● “Prohibir el comercio de las subsidiarias de compañías de Estados Unidos


establecidas en terceros países con Cuba;
● Prohibir a los barcos que entren a puertos cubanos, con propósitos comerciales, tocar
puertos de Estados Unidos o en sus posesiones durante los 180 días siguientes a la
fecha de haber abandonado el puerto cubano. (Fiscalía General de la República de
Cuba. 2021)

La Ley Torricelli pretende “alentar a los gobiernos de otros países que mantienen
relaciones comerciales con Cuba a restringir sus actividades de comercio y crédito”. También
trata de limitar la cooperación internacional con Cuba imponiendo “sanciones a cualquier
país que preste ayuda a Cuba”, lo cual incluye poner fin a la ayuda de Estados Unidos a esos
países declarándose no aptos para beneficiarse de cualquier programa de reducción o perdón
de la deuda que mantengan con Estados Unidos.

Ley Helms-Burton
TRAS EL FIN DE LA GUERRA FRÍA, EN 1989, muchos críticos de la política
estadounidense hacia Cuba supusieron que el embargo contra este país se levantaría en breve.
Sin embargo, estos pronósticos pronto se desvanecieron.

En 1992, el Congreso aprobó la llamada Ley para la Democracia en Cuba,


conocida como Ley Torricelli, la cual reforzó el embargo al prohibir a las subsidiarias
de empresas estadounidenses que comerciaban con Cuba. Cuatro años después, el
Congreso hizo aún más severo el embargo al aprobar la Ley para la Libertad y la
Solidaridad Democrática Cubanas (The Cuban Liberty Act), mejor conocida como la
Ley Helms-Burton, que enumero sanciones contra los gobiernos, compañías y
personas que "traficaran" con propiedades estadounidenses expropiadas en Cuba.
(Kaufman Purcell, S, Murillo S, L. 2003. pp. 704-718 )

Joaquin Roy (2003) nos dice que la ley Helms Burton “Es un instrumento jurídico del
Congreso de los Estados Unidos que codifica el embargo estadounidense contra Cuba, una
política que hasta marzo de 1996 dependía exclusivamente de las decisiones presidenciales.”
( pp.720).

Posiblemente la sección más importante de la ley sea el título I y, en específico, el


inciso que codifica -o que hace ley, todas las sanciones económicas ya existentes
contra Cuba, tanto el embargo de 1961 como la Ley para la Democracia en Cuba de
1992. Antes de que la iniciativa Helms-Burton se hiciera ley, la mayoría de estas
sanciones, incluido el embargo, eran producto de decisiones presidenciales, no del
Congreso. Por tal motivo, existía la posibilidad de que algún presidente levantase de
manera unilateral el embargo. Ahora, por el contrario, se requerirá de una ley del
Congreso para poder suspenderlo.
(Kaufman Purcell, S, Murillo S, L. 2003. pp. 704-718 )

Pese a haber recibido tantas críticas, la Ley Helms-Burton sigue vigente, pero los efectos que
ha tenido sobre Cuba continúan siendo objeto de continuos debates.

Ley Ómnibus de Comercio y Competitividad de 1988, la cual reforzó las restricciones


sobre las importaciones de Cuba.
"Reforzamiento de las restricciones sobre las Importaciones de Cuba".
Establece que el Representante Comercial de Estados Unidos solicitará a todas las agencias
importantes preparar las recomendaciones apropiadas para mejorar el reforzamiento de las
restricciones sobre la importación de artículos desde Cuba. Tales recomendaciones incluirán,
y no estarán limitadas a, las medidas apropiadas para impedir embarques indirectos u otros
medios de evasión.

Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios de tipo
alguno hacia o desde los EE. UU. No puede utilizar el dólar norteamericano en sus
transacciones, incluidos los pagos a la Organización de las Naciones Unidas y otros
organismos internacionales. Tampoco puede tener cuentas en esa moneda en bancos de
terceros países o acceso a créditos de bancos en EE. UU., de sus filiales en terceros países y
de instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de
Desarrollo.
“La prohibición de comerciar con subsidiarias de empresas estadounidenses en terceros
países permanece inalterable. Los empresarios de otras naciones interesados en invertir en
Cuba continúan siendo sancionados, amenazados o incluidos en listas negras”. (Rev Cubana
Salud Pública, 2013)

Numerosos Estados han sido objeto de sanciones por establecer relaciones económicas
con Cuba. En el 2011, el gobierno del Presidente Obama, aplicó multas por sanciones que
ascienden a 2 mil millones 259 732 dólares, que duplican las correspondientes a ambos
periodos de George W Bush.

El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo
ascienden hasta el 2011 a un billón sesenta y seis mil millones de dólares, más de un millón
de millones de dólares, calculados de manera conservadora sobre la base de la depreciación
del dólar respecto al oro. Estas cifras no incluyen los daños directos ocasionados a objetivos
económicos y sociales del país por los sabotajes, actos terroristas y atentados, organizados y
financiados desde los EE. UU

El sector de la salud pública de la misma manera ha sido afectado producto del bloqueo.
En el período de mayo del 2010 a abril del 2012 las mismas fueron calculadas en alrededor
de 10 millones de USD y se deben sobre todo al alejamiento de los mercados y a los
incrementos de precios de materiales gastables e instrumental de uso médico, así como
medicamentos, reactivos, piezas de repuestos y equipos, asciende el monto total acumulado a
$ 2 mil 349 millones sin tener en cuenta la depreciación del dólar.

El bloqueo niega el acceso a tecnologías médicas de procedencia estadounidense o con


más de un 10 por ciento de componentes provenientes de ese país, lo cual tiene impactos
negativos en la atención a la salud de los cubanos. En muchos casos no se pueden obtener las
nuevas tecnologías que permiten una mayor precisión en los diagnósticos, tratamientos y
rapidez en la recuperación de los pacientes con intervenciones menos invasivas. Esta política
también afecta la ejecución de importantes Programas Nacionales de Salud, como el de
Atención Materno Infantil, Atención al Paciente Grave, Programa Integral para el Control del
Cáncer, así como varios programas dirigidos a la prevención y el control de Enfermedades
No Transmisibles, entre otros.
Uno de los màs lamentables ejemplos es el relacionado con las compañías suizas IMT
MEDICAL AG y ACUTRONIC MEDICAL SYSTEMS AG, cuales usaron las sanciones del
bloqueo para negarse a entregar a Cuba ventiladores pulmonares mecánicos de alta
tecnología, esenciales para el tratamiento de los pacientes afectados por el nuevo
coronavirus-Covid19. Estas dos empresas, consideradas grandes líderes mundiales en el
desarrollo y la fabricación de estos equipos médicos, realizaron negocios con el Estado de
Cuba en el pasado. Ambas compañías fueron adquiridas por la compañía VYAIRE
MEDICAL INC., con sede en Illinois, Estados Unidos, y por consiguiente se han visto
obligadas a suspender toda relación comercial con el país de Cuba (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020)

Otro lamentable ejemplo dado a conocer en marzo de 2020, de un donativo de


ventiladores pulmonares mecánicos, kits de diagnóstico, mascarillas y otros insumos médicos
necesarios para enfrentar la COVID-19, enviado por la compañía china ALIBABA, el cual no
pudo arribar a territorio cubano. La empresa transportista contratada se negó a enviar el
cargamento a Cuba, alegando que su principal accionista era una sociedad estadounidense,
por lo que estaba sujeta a las regulaciones del bloqueo.

También en abril de 2020, se conoció que los bancos suizos UBS, Banque Cler y
Banco Cantonal de Basilea se negaron a transferir donaciones realizadas por las
organizaciones de solidaridad helvéticas MediCuba-Suiza y Asociación Suiza-Cuba,
simplemente porque el nombre de la Isla aparecía mencionado en el registro de las
transacciones. Estas donaciones estaban destinadas a apoyar el proyecto de ayuda de
urgencia #CubavsCovid19, que pretendía recoger fondos para el envío de reactivos
para los test de diagnóstico y equipos de protección necesarios en las labores de
enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020)

Algunos de los ejemplos de afectaciones ocasionadas por el bloqueo al sector de la salud


en el período analizado son:
● El 16 de julio de 2019, la línea aérea EMIRATES rechazó un embarque del
medicamento Carbidopa-levodopa contratado por MEDICUBA al fabricante y
proveedor indio APEX DRUG HOUSE, argumentando que no podían transportar
mercancías cuyo destino fuera Cuba. Esta situación retrasó considerablemente la
entrega del recurso, teniendo que buscar de manera urgente otras alternativas
comerciales. La Carbidopa-levodopa, es un medicamento que se emplea para tratar
los síntomas de la enfermedad de Parkinson, como rigidez muscular, temblores,
espasmos y mal control muscular (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
2020).

● El 30 de agosto de 2019, la compañía Sanzyme Private Limited, de la India, se negó


a aceptar los documentos de embarque de una operación comercial de MEDICUBA,
relativa a la compra del medicamento Progesterona 50 mg, lo cual provocó atrasos en
el envío y entrega del mismo. La progesterona se utiliza en el Programa de
Reproducción Asistida para evitar el parto prematuro o la amenaza de aborto, y para
el tratamiento del síndrome premenstrual y del desequilibrio hormonal en mujeres,
como la amenorrea y la hemorragia uterina disfuncional (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020)

● El 3 de diciembre de 2019, la compañía NUTRICIA se negó a entregar al


suministrador de MEDICUBA un pedido de suplementos nutricionales y alimentos
para uso médico, especiales en el manejo dietético de trastornos y enfermedades,
alegando la activación del Título III de la Ley Helms-Burton. NUTRICIA es una
compañía multinacional establecida en los Países Bajos, que opera a través de marcas
comerciales tan conocidas como NUTRICIA, COW&GATE, MILUPA, SHS, GNC y
ENRICH (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020)

En el ámbito alimentario y agrícola las afectaciones hacia Cuba no cambian, ni mucho


menos disminuyen. Si bien Cuba destina cuantiosos recursos y esfuerzos a ésta sección, en
tanto la producción de alimentos para satisfacer las demandas de la población tiene una
prioridad, las afectaciones del bloqueo en este ámbito son notables. Entre abril de 2019 y
marzo del año pasado se contabilizaron daños por un valor casi aproximado de 428 millones
894 mil 637 dólares.

Algunos de los ejemplos de las afectaciones en esta área serìan:

● La empresa cubana Bravo se vio afectada por la imposibilidad de adquirir 2 mil 700
toneladas de carne en el mercado de EE.UU., por un precio de 2 mil 213 dólares la
tonelada. La entidad se vio obligada a recurrir a otros proveedores con precios
superiores, incurriendo en gastos adicionales de alrededor de un millón 296 mil
dólares (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).

● La empresa importadora de alimentos, ALIMPORT, registró afectaciones


significativas debido a los elevados precios del pollo congelado en mercados
geográficamente distantes, en comparación con el mercado de EE.UU., al cual le fue
imposible acceder en el periodo analizado. Los precios de este producto en los
mercados a los que la entidad cubana tuvo acceso oscilan entre los 350 y los 600
dólares por encima del precio de la tonelada métrica en el mercado estadounidense
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).

Entre los sectores de gran impacto social que han sido realmente vulnerados por las
afectaciones del bloqueo hacia el Estado de Cuba se encuentra el área de educación, deporte y
cultura. En la rama de la educación gratuita e inclusiva, el gobierno de Cuba ha destinado el
23.7% de los gastos presupuestados en el año 2020, tratando de resarcir el daño que les causó
el bloqueo, por diversas carencias e insuficiencias que limitan el proceso de enseñanza y
aprendizaje en los diferentes niveles educativos.
Entre abril de 2019 y marzo de 2020 las afectaciones a este sector se estiman en 21 millones
226 mil dólares.

De las primordiales consecuencias en el sector educativo se encuentran las siguientes:


● Todos los niveles educativos se vieron afectados durante el curso escolar 2019-2020
con dificultades en el transporte de trabajadores y estudiantes debido a la escasez de
combustible, lo que derivó en un reajuste de planes y programas de estudio, así como
del horario lectivo. 52 establecimientos educativos se vieron afectados por esto. En
más de 100 centros educativos internos, debido a los efectos del combustible, la salida
de los alumnos a sus hogares se ha ampliado hasta 45 días (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020).

● En la educación superior, los principales efectos se relacionan fundamentalmente con


las dificultades de acceso a tecnología y equipos para la docencia y la investigación
científica y los ingresos por inserciones, entre otros, afectando el desarrollo de la
actividad académica, y en este sentido es el caso de la universidad Las Tunas, donde
está prevista la financiación de $444.000 para la segunda fase del proyecto
internacional RENERT que se desarrolla entre la universidad y la Fundación
CUOMO en Cuba. Esta operación ha sido bloqueada por un banco y los fondos están
retenidos. El proyecto consiste en la utilización y explotación de fuentes de energía
renovables en la provincia de Las Tunas en beneficio del desarrollo local de las
comunidades rurales y costeras (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).

El sector deportivo, que es uno de los mayores logros de la Revolución cubana, no está
exento de los ataques de la política de bloqueo, de uso obligatorio, según lo establecido en la
normativa oficial de las Federaciones Internacionales, entre abril de 2019 y marzo de 2020, el
El impacto en el sector deportivo se estima en alrededor de 9 millones 995 Se estima en mil
dólares.

A continuación, se relacionan algunas de las afectaciones más significativas del período:

● La empresa CUBADEPORTES reportó, al cierre de 2019, un monto de cuentas por


cobrar superior al medio millón de dólares. Esto se debe a serias dificultades en el
cobro de servicios prestados, derivadas de la persecución financiera del gobierno de
los Estados Unidos contra las entidades bancarias de terceros países que realizan
operaciones con entidades cubanas (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
2020).
● El 8 de abril de 2019, el gobierno estadounidense anunció su decisión de cancelar el
acuerdo firmado en diciembre de 2018 entre la Major League of Baseball (MLB) y la
Federación Cubana de Béisbol (FCB), bajo el argumento de que las leyes actuales de
Estados Unidos prohíben el comercio con entidades asociadas al gobierno cubano. El
anuncio se produjo menos de dos semanas después del inicio de la temporada de
béisbol 2019, y solo unos días después de que la FCB diera a conocer los nombres de
34 jugadores cubanos considerados elegibles para firmar con la MLB (Ministerio de
Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).

● En ediciones anteriores de la Serie del Caribe, Cuba había tenido que participar en la
categoría de país “invitado” debido a la oposición de Estados Unidos a aceptarla
como miembro pleno de la Confederación de Béisbol del Caribe. Si bien se había
previsto llegar a un acuerdo entre el gobierno estadounidense y dicha entidad para el
año 2019, la escalada hostil contra Cuba impidió la participación del equipo cubano
en la Serie del Caribe celebrada en febrero de 2020 en Puerto Rico. Asimismo, se
anunció que Cuba tampoco podría participar en la venidera edición de dicho evento,
que tendrá lugar en México (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).

El sector cultural sigue afectado por la aplicación de la política de bloqueo de Estados


Unidos contra Cuba: desde abril de 2019 hasta marzo del año pasado se causaron daños del
orden de 22 millones 150 mil dólares.
Durante casi sesenta años, la política del gobierno de Estados Unidos ha estado bloqueando la
difusión del arte cubano en el mundo, rastreando y censurando sus acciones, y ampliando su
estrategia de aislamiento para incluir a las grandes empresas internacionales de información y
arte de los círculos de distribución en Al mismo tiempo, busca visibilizar productos
anticubanos y legitimar y promover artistas aparentemente completamente desconocidos para
desacreditar la obra de los verdaderos exponentes de la cultura cubana, la gran mayoría de los
cuales viven y trabajan en Cuba.

Entre las afectaciones registradas en el sector de la cultura en el período analizado, se


destacan las siguientes:
● La comercialización del cine se ve notablemente afectada debido a la imposibilidad de
exhibir obras cinematográficas cubanas en Estados Unidos. De asistir al American
Film Market de Los Ángeles, que constituye una vía de acceso al mercado
cinematográfico y de compradores potenciales para las ventanas de home video e
instituciones del circuito no comercial, se estima que la industria cinematográfica
cubana habría podido obtener como mínimo ingresos ascendentes a unos 260 mil
dólares.

● La Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical (ACDAM), ha dejado de percibir


unos 19 mil 428 dólares por cobro de derechos de autor, ya que algunas sociedades
con cuentas en bancos con intereses o participación estadounidense, han retenido los
fondos y se niegan a realizar transferencias a bancos cubanos.

● Las dificultades para el pago directo que han enfrentado algunos clientes de la cartera
de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), como Cubamusic
S.R.L., de Italia; World Circuit y Plaza Mayor, ambos del Reino Unido; y Ultra
Récord, de Estados Unidos; impidieron a dicha entidad cubana recibir la totalidad de
los ingresos facturados en el período (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
2020)

Entre abril de 2019 y marzo de 2020 se registró un repunte impresionante en el impacto


del bloqueo en los sectores de manufactura y servicios, el cual ascendió a $ 610.2 millones,
cifra que supera 7.7 veces la registrada, este incremento se debió principalmente a la agresiva
y sin precedentes acciones del gobierno de Estados Unidos encaminadas a sofocar la
economía cubana, en particular sus esfuerzos para evitar la llegada de combustible a la isla.

La Industria Biofarmacéutica, sector estratégico de la economía cubana, no está exenta de


las afectaciones provocadas por el bloqueo, y se ve afectada cada año en cuanto a la
investigación, desarrollo, producción y comercialización de sus productos, lo que conlleva a
pérdidas económicas considerables.
La intensificación de la política de bloqueo en este período no solo limita el intercambio
académico y científico, sino que priva al pueblo estadounidense de recibir los beneficios de
productos biotecnológicos y farmacéuticos desarrollados en Cuba, que cuentan con
reconocimiento internacional.

Este aspecto se evidencia en los ejemplos siguientes:

● El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), reporta ingresos dejados de


percibir por la no exportación a los EE.UU. del medicamento Heberprot-P, único de
su tipo en el mundo para el tratamiento de la úlcera del pie diabético (UPD). Bajo la
hipótesis de que solo el 8 por ciento de los pacientes estadounidenses que al año
desarrollan una UPD compleja utilice este medicamento, Cuba habría ingresado en el
año 2019 aproximadamente 114 millones 912 mil dólares por este concepto
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).

● La Proctokinasa, fármaco para el tratamiento de hemorroides aguda, también ha sido


objeto de interés para su comercialización en EE.UU. Se estima que unos 5 millones
de estadounidenses se benefician con este producto cubano. Considerando un 5 por
ciento de penetración en este mercado, se calcula que se han dejado de percibir
potencialmente 10 millones de dólares por este concepto (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020).

● Otro producto biotecnológico cubano que podría ser de mucho interés para empresas
estadounidenses, sobre todo aquellas dedicadas a la producción y comercio de ganado
vacuno y sus productos derivados, es la vacuna GAVAC, que combate la garrapata.
Se estiman pérdidas por la no exportación de este producto a EE.UU. ascendentes a
un millón 125 mil dólares

(Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).


Entre abril de 2019 y marzo de 2020, el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba continuó
afectando al turismo cubano en las áreas de seguros de viajes, servicios, negocios y logística,
resultando en pérdidas de aproximadamente $1,888,386,675.
Algunos ejemplos de los daños infligidos a el sector del turismo como ingreso económico
son:
● El 4 de junio de 2019, el número de visitantes a Cuba a bordo de líneas de
cruceros aumentó en un 35 por ciento. La medida adoptada por el gobierno de
Estados Unidos para prohibir el ingreso de las líneas de sus cruceros a Puertos
cubanos, y se estima que el impacto real fue de alrededor de 727,819 pasajeros de
cruceros que ya no arribaron al país a finales de ese año. La Asociación
Internacional de Cruceros (CLIA) estimó el total de reservas afectadas en 800 mil,
lo que incidió negativamente en los ingresos por este concepto. Esta medida tuvo un
impacto significativo en la economía cubana ya que tomó solo 6 meses (desde julio
a diciembre de 2019) no más ingresando 12 millones 356 mil 941 dólares (Ministerio
de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).

● La abolición de las licencias de viaje de ‘‘pueblo a pueblo’’, junto con otras medidas
para restringir los viajes a Cuba, contribuyó a la disminución del número de pasajeros
que utilizan los servicios de asistencia en tierra, tanto en grupos como en forma
individual, lo que resultó en una disminución de los ingresos de tierra para este
concepto. Solo en la agencia de viajes HAVANATUR Celimar, esta disminución de
visitantes estadounidenses resultó en 9 millones de dólares menos que en 2018
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020)..

● La agencia de viajes CUBATUR sufrió pérdidas monetarias y financieras de 616 mil


742 dólares como resultado del gasto en servicios bancarios y las fluctuaciones del
tipo de cambio, así como el cierre de cuentas bancarias en terceros países, la retención
de fondos y la cancelación de los servicios de procesamiento de tarjetas de crédito
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).
● El Grupo Internacional de Tour Operadores y Agencias de Viajes HAVANATUR SA,
también enfrentado con todas las implicaciones monetarias y financieras mencionadas
anteriormente, también informó del daño al que sus agencias con sede en Canadá han
estado expuestas por el procesamiento de tarjetas de crédito infligido a estas empresas
3.79 por ciento y, por lo tanto, un 1,6 por ciento más que el promedio que cobran
otros operadores turísticos con sede en este país. En total, el impacto para
HAVANATUR fue de 21 millones 426 mil 557 dólares. (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020)

El sector de la construcción continúa enfrentando serias dificultades para acceder a


tecnologías constructivas más eficientes, ligeras, con menores consumos de materiales
básicos y componentes energéticos, como consecuencia del bloqueo. Entre abril de 2019 y
marzo de 2020, las afectaciones se calculan en 238 millones 180 mil dólares.
La causa principal de las afectaciones económicas de este sector se registró en las
producciones interrumpidas a causa del déficit de combustible en el país a partir del segundo
semestre del 2019.

De las primordiales afectaciones al comercio de Cuba en el área de la industria y


construcción son las siguientes:

● A 31,1 millones de dólares se elevan las pérdidas en el ramo industrial cubano entre
abril y diciembre de 2020, de acuerdo con declaraciones a la prensa de Ana Cabrera,
subdirectora general de Gestión Industrial en el Ministerio de Industrias (Mindus). En
similar etapa la esfera de la construcción acumuló 18 millones de dólares en
afectaciones.
● Por concepto de exportaciones de bienes y servicios se perdieron alrededor de 672
300 dólares, a causa de la reubicación geográfica las pérdidas alcanzaron los
10,827,000. Se paralizaron contratos ante la negativa de utilizar los bancos previstos
para tales fines.
● Son crecientes las limitaciones para acceder a tecnologías y piezas de repuesto. Los
empresarios estadounidenses que han manifestado su interés por realizar negocios
conjuntos, acciones de capacitación y concreción de proyectos han visto
inmovilizadas sus gestiones (OPCIONES Seminario Económico y Financiero de
Cuba. 2021).
Durante el período analizado el sector del transporte ha sufrido daños en el orden de 312
millones 27 mil 430 dólares. Las regulaciones del bloqueo, en particular las medidas
adoptadas en 2019 por el gobierno estadounidense para impedir los suministros de
combustible a Cuba, tuvieron un impacto devastador en esta esfera.

Los principales impactos en este sector incluyen los siguientes:

● Debido a las medidas coercitivas aprobadas por el gobierno de Donald Trump para
agudizar el cerco contra Cuba, entre abril de 2019 y marzo del pasado año se
interrumpieron contratos concernientes al sistema de transportación.
● La Empresa de Consultores Marítimos S.A. Se registraron daños que suman 160 000
dólares, pues compañías de buques cruceros no recibieron autorización para operar en
puertos cubanos.
● El combustible de aviación B-100 que debía usarse entre septiembre y octubre de
2019 no pudo adquirirse, por lo que no se ejecutaron 2 503 horas productivas de vuelo
con la consecuente merma de 855 229 dólares.
● El transporte público urbano por ómnibus igualmente sufrió los efectos de la injusta
política del gobierno de Estados Unidos. Dejaron de trasladarse 75 millones de
pasajeros en 2019 en comparación con el año precedente; por esto 21 millones de
dólares dejaron de ingresar (OPCIONES Seminario Económico y Financiero de Cuba.
2021).

Los daños económicos y pérdidas ocasionados por el bloqueo del sector de las
comunicaciones y tecnologías de la información, incluidas las telecomunicaciones en Cuba
en el período de abril de 2019 a marzo de 2020, se estiman en 64 millones 274 mil 42
dólares. Como en años anteriores, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.
(ETECSA) continúa siendo la entidad con mayores pérdidas, registrando aproximadamente el
97 por ciento del monto total.

El bloqueo constituye el principal obstáculo para un mejor flujo de información y un


mayor acceso a Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por
parte de los cubanos. Al dificultar y encarecer la conectividad en el país, al condicionar el
acceso a plataformas y tecnologías, y al utilizar el ciberespacio para intentar subvertir el
sistema político y legal cubano, esta política afecta negativamente el desarrollo de las
comunicaciones en Cuba (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020).
Entre las afectaciones registradas en esta esfera se encuentran las siguientes a mencionar:

● ETECSA no puede realizar las interconexiones con los operadores internacionales


directamente en el territorio estadounidense, donde se encuentran los principales
nodos de interconexión, por lo que está obligada a extender la red internacional con
nodos en Reino Unido, Jamaica y Venezuela. Esto conlleva a ejecutar gastos
adicionales de unos 10 millones 637 mil 200 dólares (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020).
● A las afectaciones del bloqueo en el sector de las comunicaciones, en el contexto de la
pandemia de la COVID-19 se ha sumado que los representantes cubanos han
enfrentado numerosas dificultades para participar en reuniones y otros eventos
virtuales convocados por organismos del Sistema de Naciones Unidas, dado que Cuba
tiene restringido el acceso a varias de las plataformas digitales que se utilizan para
estos fines, como es el caso de Zoom y Microsoft Teams (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020).
● Como consecuencia de la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, la
compañía AMERICAN AIRLINES decidió suspender el servicio postal directo entre
los EE.UU. y Cuba. Como resultado, el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC)
tuvo que buscar una alternativa para garantizar el Servicio Postal Universal en el
territorio nacional y decidió dirigirlo a través de Panamá, como país intermediario.
Esta acción incrementó el precio de las tarifas, lo cual representó pérdidas para el
operador postal cubano por un valor de 6 mil 736 dólares (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020).
● El 11 de septiembre de 2019, mientras el presidente de la República de Cuba, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez, informaba sobre las causas de la difícil situación energética
que atravesaba el país, la red social Twitter bloqueó las cuentas oficiales de algunos
de los principales medios informativos de la Isla: Mesa Redonda, Cubadebate,
Granma, así como la del Ministerio de Comunicaciones y otros medios de prensa y
periodistas cubanos. Esta acción tuvo como objetivo fundamental evitar la difusión
del mensaje del Presidente en esta plataforma digital e impedir los pronunciamientos
y debates sobre el tema por parte de los usuarios (Ministerio de Relaciones Exteriores
de Cuba. 2020).
Siguiendo hablando del sector económico, en el caso de los sectores energético y minero,
el impacto se estima en 125 millones 282 mil 022 dólares. Equipos y repuestos, medios
adecuados para proteger al personal y medios económicos para adquirir todos estos recursos.

Entre los fabricantes y suministradores que han interrumpido sus vínculos con las
empresas cubanas se encuentran los siguientes:

● La empresa CLYDE BERGEMANN, fabricante de los sopletes de caldera instalados


en las Centrales Termoeléctricas "Lidio Ramón Pérez", "Diez de Octubre" y "Antonio
Guiteras", comunicó su negativa a seguir trabajando con Cuba a partir de que una
parte de sus acciones fueron adquiridas por capital estadounidense. Esto ocasionó
dificultades para adquirir piezas de repuesto, en tanto se tuvo que cambiar el
proveedor, con los consecuentes costos adicionales (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba. 2020).

● En mayo de 2019, la compañía FLENDER, fabricante de los reductores de circulación


de las bombas de la Central Termoeléctrica "Diez de Octubre" se negó a vender a
Cuba reductores nuevos a partir de la activación del Título III de la Ley Helms-Burton
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 2020)

“Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos de América contra Cuba.”
La Asamblea General de las Naciones Unidas se ve discutiendo año tras año la
problemática generada por Estados Unidos, este sigue desacatando las innumerables
resoluciones de la ya mencionada Asamblea y no muestra interés en querer ponerle fin al
desgarrador bloqueo que ha afectado y que sigue afectando a miles de cubanos. ¿Dónde
queda el Derecho de estos seres humanos? El embargo económico, comercial y financiero
contra Cuba viola los derechos humanos del pueblo de Cuba y como consecuencia de la
violación ejercida por más de cinco décadas ha causado serios daños materiales y morales a
la economía y a la sociedad cubanas, actos ilícitos por los cuales el Gobierno de los EE.UU
es responsable ante los tribunales de Cuba y ante la jurisdicción internacional.

La Asamblea General de la ONU en su 85 sesión plenaria del (2021)


En nombre del grupo de los Estados de África “A los parlamentos de los Estados
Miembros de las Naciones Unidas y las organizaciones parlamentarias
internacionales, sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico contra la
República de Cuba y de ayudar a la República de Cuba a eliminar los efectos
devastadores de los desastres naturales”. En el llamamiento se recalca que “el bloqueo
económico permanente contra la República de Cuba es un acto de presión implacable
por parte de los Estados Unidos de América contra un Estado soberano”. Resolución
75/81 de 2021[Asamblea General ONU]

Del mismo modo, el Grupo Africano también reitera su posición de que las sanciones
ilegales, en particular la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, representan los
principales obstáculos para que Cuba alcance los objetivos de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

A medida que el tiempo transcurre el resultado ha sido el mismo, sesión tras sesión, la
pretensión de cesar el bloqueo contra Cuba ha sido vista en reunión con los demás países que
forman la ONU, se ha llevado a cabo votaciones donde el resultado revela la mayoría de
votos a favor de quitar el bloqueo pero a pesar de esto Estados Unidos sigue desacatando las
numerosas resoluciones de la Asamblea General de Estados Unidos.

La ONU “Reitera su exhortación a todos los Estados a que se abstengan de


promulgar y aplicar leyes y medidas del tipo indicado en el preámbulo de la presente
resolución, en cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas y el derecho internacional, que, entre otras cosas, reafirman la
libertad de comercio y navegación” Resolución /54/21 de 1999[Asamblea General
ONU]

La ONU insta a que se tomen las medidas necesarias para que estas leyes queden sin
efecto alguno y solicita al Secretario General que, en consulta con los órganos y organismos
pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, prepare un informe sobre el cumplimiento de
la presente resolución a la luz de los propósitos y principios de la Carta y del derecho
internacional y se lo presente en su septuagésimo sexto período de sesiones.
La permanencia del bloqueo contra Cuba es un obstáculo para la creación de un
nuevo orden internacional fundado en la paz y la coexistencia entre todas las
naciones. El bloqueo es, sin duda alguna, un mecanismo de carácter criminal que se
propone doblegar por hambre y enfermedades a un pueblo —a un digno pueblo— que
ha ejercido con valentía y determinación su derecho a la libertad e independencia. Por
más de cuatro décadas, el Gobierno imperialista vulnera de manera flagrante los
derechos humanos del pueblo cubano, incluidos el derecho a la vida, la salud, la
alimentación y la educación. Quebranta las normas y los principios del derecho
internacional que rigen las relaciones entre los Estados, y la letra y el espíritu de la
Carta de las Naciones Unidas.
(Naciones Unidas, 29 de octubre de 2008, A/63/PV.33)

Desde 1992 se han adelantado votaciones sobre el tema y, en cada una, la comunidad
internacional ha expresado su rechazo al bloqueo. En la votación de 2019, el proyecto de
resolución recibió un apoyo abrumador de 187 votos a favor, con solo tres en contra (EEUU,
Israel y Brasil) y dos abstenciones (Colombia y Ucrania). Con esto se demuestra que las
Naciones Unidas y la mayoría de países no están a favor del bloqueo y que la ONU está
dispuesta a seguir mediando para que un día se logre lo que tanto anhela la población
Cubana.

Marco conceptual
1. Bloqueo económico
Un bloqueo económico a un país se define como el aislamiento de la economía de un
Estado determinado, puede ser todo el país, regiones o ciudades del mismo, mediante la
ruptura de sus vínculos externos. Por lo general se hace mediante el empleo de la fuerza o la
amenaza de su uso. El bloqueo económico de un país se utiliza principalmente en tiempos de
guerra o tensiones políticas especiales. Un bloqueo económico puede ser utilizado con fines
económicos y políticos, así como políticos y militares (Economia3. 2021).
2. Embargo
Los embargos son restricciones al comercio exterior que se ordenan por razones de política
exterior o de seguridad. Cuando se embarga un país se restringen o prohíben actos y
transacciones legales en el comercio exterior del país embargado. El motivo de los embargos
suelen ser resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. La implementación tiene lugar
para los Estados miembros de la UE en forma de posiciones comunes en el campo de la
política exterior y de seguridad común (PESC) (Economia3. 2021).
3. Resolución
Resolución de problemas, conflictos o litigio (Ossorio. M. p.849)
4. Legitimación
Capacidad procesal para poder actuar como parte activa o pasiva en un proceso, determinada
por la relación en que se encuentra la persona con el objeto litigioso (RAE. 2020).
5. Sanción
Medida de reacción aplicada en virtud de una decisión adoptada por un órgano de una
organización internacional competente en el ámbito del mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales, como respuesta a un previo hecho ilícito internacional que tiene
graves consecuencias para toda la comunidad internacional, con el fin de que el Estado autor
del mismo lleve a cabo el cese y la reparación de tal hecho ilícito (RAE. 2020).
6. Comercio internacional
El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que
ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a través de los
distintos países y sus mercados (forma parte de la economía). Se realiza utilizando divisas y
está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en las importaciones y
exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen (Comercio y Aduanas. 2019).

7. Soberanía

Principio fundamental del estatuto internacional del Estado, consistente en la facultad de


adoptar libremente sus decisiones y ejercer los poderes estatales. Entraña la summa potestas y
la plenitudo potestatis. En la esfera de las relaciones internacionales, implica independencia e
igualdad (RAE. 2020).

8. Derecho Internacional

Conjunto organizado de principios y normas que regula las relaciones de la sociedad


internacional, asegurando las relaciones de coexistencia entre los Estados, desarrollando la
cooperación internacional y protegiendo los intereses fundamentales de la comunidad
internacional en su conjunto (RAE.2020).
9. Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las
personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las condiciones
indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad,
justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libertad de opinión y de
conciencia, a la educación, a la vivienda, a la participación política o de acceso a la
información son algunos de ellos (Amnistía Internacional. 2020).

10. Revolución

Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de


una comunidad nacional (RAE. 2020).

11. ONU
Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad
internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso
social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos (Cancillería de Colombia. 2021).

12. Asamblea General de las Naciones Unidas


La Asamblea General es el órgano principal de las Naciones Unidas de deliberación,
adopción de políticas y representación. Está integrada por los 193 Estados Miembros de las
Naciones Unidas y constituye un foro singular para las deliberaciones multilaterales sobre
toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta de las Naciones Unidas. En
dicho órgano existe igualdad de voto para todos los Estados Miembros (Naciones Unidas.
2021).

Son casi 60 años que Cuba no ha logrado encontrar una respuesta. No fue sino durante el
gobierno del ex presidente Barack Obama, el primer presidente negro de los Estados Unidos
quien comparecio al pais y habia acordado mejorar las relaciones politicas y sociales entre
ambos paises. Pese a esto, en el año 2017, bastó con los cuatro años de gobierno del también
ex presidente Donald Trump quien revirtió alguna de las medidas, enfriando la situación con
la interposición de más de 240 sanciones.
Reflexiones finales

Bibliografía
Alvarado, J.(1987) La aventura cubana, Madrid ; Artes Gráfica y ediciones

Amnistía Internacional. (2021). Derechos Humanos.


Recuperado de:https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-
humanos/

Burgos Elizabeth (2010), Historia de Cuba, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones


Científicas, Ediciones Doce Calles, SL. recuperado de:
http://journals.openedition.org/nuevomundo/58976

Cancillería de Colombia. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas.


Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/organización-las-naciones-unidas-onu

Ceballos, A. (2019 octubre 28). ¿Qué es comercio internacional?. Comercio y Aduanas.


Recuperado de:
https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/
que-es-comercio-internacional/
Dominguez, G, R. (2015). Cuba y Estados Unidos: el largo proceso del reconocimiento.
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, pp 53-92. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.larev.2015.04.001

Gracia Aldaz, J. (2009). Cuadernos de Pensamiento Político. Recuperado de:


https://www.jstor.org/stable/25597232.

Jesús, S. (2021 septiembre 12). ¿Qué diferencias hay entre un bloqueo y un embargo a un
país?
Economía 3. Recuperado de: https://economia3.com/diferencias-bloqueo-embargo-
pais/

Kufman Parcell, S. Murillo, S, Lorena. (2003). Título recuperado de:


https://www.jstor.org/stable/27739205

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba MINREX (Julio 2020). Informe de Cuba


vs el Bloqueo. Recuperado de:
http://www.cubaminrex.cu/sites/default/files/2020-10/Informe%20de%20Cuba
%20vs.%20bloqueo%202020.%20Espa%C3%B1ol.pdf

ONU: “Noticias ONU Mirada global Historias Humanas”, 23 de junio de 2021. Recuperado
de https://news.un.org/es/story/2021/06/1493662.

Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Recuperado de


https://www.academia.edu/33486702/
DICCIONARIO_DE_CIENCIAS_JURIDICAS_POLITICAS_Y_SOCIALES_Manue
l_Osorio

Real Academia Española. (s.f.). En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de


Octubre, 2021, de https://dle.rae.es

Robert S. Walters. (1966). Soviet Economic Aid to Cuba: 1959-1964. recuperado de


https://doi.org/10.2307/2612437

SANZ, J. A. (2017). Cuba antes de la Revolución. La República postcolonial, recuperado de:


http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25511

Torres, R. B. (1971). Las relaciones cubano-soviéticas (1959 - 1968) CDMX, México, El


Colegio de México.

También podría gustarte