Está en la página 1de 4

PRÁCTICA I.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1) Seleccionar un solo principio de la Resolución 2625 de la AG que tienen en el


campus.
2) Detectar su origen en la Carta ONU.
3) Seguir su trayectoria en las principales Resoluciones de la Asamblea General y
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas hasta el momento presente.

La presente resolución fue aprobada el 24 de octubre de 1970 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Esta contiene la Declaración relativa a los Principios del Derecho Internacional
en cuanto a las Relaciones de Amistad y Cooperación entre los Estados que han mostrado su
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. El propósito es fortalecer la paz mundial
mediante un desarrollo más detallado de los principios del Derecho Internacional, ya que ha
habido en los años posteriores a la promulgación de la Carta de las naciones Unidas grandes
cambios políticos, económicos y sociales, por tanto, el posterior desarrollo de cada uno de los
principios del Derecho Internacional viene dado por la necesidad de aplicarlos de forma más
efectiva en la conducta de los Estados en el ámbito de la comunidad internacional.

El principio seleccionado será: “El principio relativo a la obligación de no intervenir en los


asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta”. De
forma más desarrollada la resolución establece lo siguiente:

“Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente, y sea
cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de ningún otro. Por lo tanto, no solamente
la intervención armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o amenaza atentatoria
de la personalidad del Estado, o de los elementos políticos, económicos y culturales que lo
constituyen, son violaciones del Derecho Internacional.

Ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier
otra índole para coaccionar a otro Estado a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus
derechos soberanos y obtener de él ventajas de cualquier orden. Todos los Estados deberán
también abstenerse de organizar, apoyar, fomentar, financiar, instigar o tolerar actividades
armadas, subversivas o terroristas encaminadas a cambiar por la violencia el régimen de otro
Estado, y de intervenir en una guerra civil de otro Estado.

El uso de la fuerza para privar a los pueblos de su identidad nacional constituye una violación
de sus derechos inalienables y del principio de no intervención.
Todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural,
sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún otro Estado.

Nada en los párrafos precedentes deberá interpretarse en el sentido de afectar las disposiciones
pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas relativas al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales”.

Se trata de un principio cuyo origen se encuentra en la Carta de las naciones Unidas, que es el
documento fundacional de la ONU, en el Artículo 2, más concretamente el punto 7. Se establece
lo siguiente: “Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir
en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta;
pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el capítulo
VII”.

En primer lugar, cabe definir qué es lo que se entiende por intervención. “Se entiende por
intervención, la intromisión de un Estado en los asuntos internos y externos de otro, y para que
ésta sea contraria al DIP, se debe referir a asuntos que se encuentren bajo la competencia exclusiva
de otro Estado. Cuando dos Estados concluyen un tratado internacional sobre una materia
específica, la materia objeto de tratado no pertenece más a los asuntos exclusivos del Estado ”
(UNAM, 2013).

El Art 2.7 de la Carta es fundamental ya que establece la prohibición de manera expresa y se


encuentra respaldada por la obligación de costumbre internacional, el cual se puede fundamental
en el principio de derecho positivo consistente en la igualdad soberana de los Estados (UNAM,
2013). Aún así, hay algunas excepciones en las que, si se permite dicha intervención, como es en
el caso del uso de la fuerza militar, ya que se establece el derecho de autodefensa, la ayuda
humanitaria, la intervención subversiva (críticas que el gobierno de un Estado expresa y difunde
en medios de comunicación) no es considerada como una violación del derecho internacional.
Asimismo, tampoco se considera intervención condenable suspender la ayuda al desarrollo por
parte de un Estado a otro. Por último, quiero mencionar que los órganos de la ONU únicamente
pueden intervenir siempre y cuando sea en materias de su jurisdicción, es decir, no puede
intervenir en materias que son única y exclusivamente competencia interna de los Estados. Son
legítimas entonces las intervenciones por motivos de amenazas o violaciones a la paz y seguridad
internacional. Es destacable principalmente el de la ayuda humanitaria desde el año 2005 con el
principio de la “responsabilidad de proteger”.
Para entender la trayectoria de dicho principio hay que remontarnos a algunos antecedentes y
futuras resoluciones que acuden a este principio de forma posterior.

El origen histórico de este principio lo encontramos en la Resolución del 1 de octubre de 1936 de


la Asamblea General de la Liga de las Naciones Unidas, donde su octavo párrafo establece la
obligación de la abstención en asuntos de la vida política de un Estado extranjero (Gómez del Río
Negrín. 2020). Esta obligación será recogida por las Naciones Unidas en su Carta fundacional,
tal y como hemos visto anteriormente.

Hasta el momento este principio ha sido empleado en varias resoluciones de organismos


internacionales como la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Como resulta el caso de la
Resolución 2131 (XX), aprobada el 21 de diciembre de 1965, la cual habla de la inadmisibilidad
de la intervención en los asuntos internos de los Estados y protección de su independencia y
soberanía, aprobada con un gran consenso entre los miembros de la AGNU. Esta resolución
supuso un gran avance ya que se delimitó que era lo que se entendía por “intervención”, a partir
de aquí ya no se concebía esta únicamente como intervención armada, sino que ahora consiste en
un concepto más amplio que abarca muchas otras prácticas que estarán también sujetas a
prohibición. Por otra parte, tenemos la Resolución 2181 (XXI) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, aprobada el 12 de diciembre de 1966. Esta establece la peligrosidad de las armas
para toda la humanidad. Invita a todos los Estados a que se adhieran al Protocolo de Ginebra, que
establece la prohibición de del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares, así
como medios bacteriológicos con el fin de consolidar la paz y mejora de la salud de las naciones.
Dicho principio ha sido aplicado a casos específicos con el paso de los años, por ejemplo, se trató
la prohibición de la intervención de Estados Unidos en la Isla de Granada con la Resolución 38/7
de noviembre de 1983. También con la intervención militar de Estados Unidos en Centroamérica,
más concretamente en Panamá, mediante la Resolución 44/240 del 29 de diciembre de 1989. En
el año 1992 el Consejo de Seguridad autorizó la intervención y el uso de la fuerza para proteger
la distribución existente de la ayuda humanitaria disponible en Yugoslavia, mediante la
Resolución 770 del 13 de agosto. Así fue en ese mismo año para Somalia, mediante la Resolución
794 del 3 de diciembre de 1992.

A modo de conclusión cabe hablar de la erosión que sigue teniendo este principio en la actualidad
a la luz de los acontecimientos de este siglo XXI, como sería el caso de la Guerra de Afganistán
(2001-2021) y la intervención de países como Estados Unidos, principalmente, China, Rusia, Irán
o Pakistán. Tenemos también la intervención de Estados Unidos en Nicaragua, donde la Corte
Internacional de Justicia dictaminó que si hubo una violación del principio de no intervención .
Asimismo, cabe destacar que uno de los motivos por los que este principio del Derecho
Internacional no resulta totalmente eficaz es por la discordancia entre el alcance del término
intervención a ojos de la ONU y países como Estados Unidos, que siguen considerando la
intervención únicamente como militar o armada.

Bibliografía:

McWhinney, E. (2011). Resolución 2131 (XX) de la Asamblea General de 21 de diciembre de


1965 Declaración Sobre la Inadmisibilidad de la Intervención en los Asuntos Internos de los
Estados y Protección de su Independencia Y Soberanía. United Nations: United Nations
Audiovisual Library of International Law. General Assembly resolution 2131 (XX) of 21
December 1965 (Declaration on the Inadmissibility of Intervention in the Domestic Affairs of
States and the Protection of Their Independence and Sovereignty) - introductory note - Spanish
(un.org)

de la Salud, A. M. (1967). Resolución 2162 (XXI) de la Asamblea General de las Naciones


Unidas: cuestión del desarme general y completo (No. WHA20. 54). Organización Mundial de la
Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/96994/WHA20.54_spa.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2013) La prohibición de la Intervención.


Available at: www.jurídicas.unam.mx
Gómez del Río Negrín, C. (2020). El principio de no intervención y su erosión en el Derecho
Internacional Contemporáneo ante crímenes internacionales.
https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/38344/1/TFG%20-
%20Gomez%20del%20Rio%20Negrin%2C%20Carmen.pdf

Roncagliolo Benítez, I. (2015). El principio de no intervención: consagración, evolución y


problemas en el Derecho Internacional actual. Ius et Praxis, 21(1), 449-502.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122015000100013

Moreno, V. C. G. (1983). El Principio de La No Intervencion en Los Conflictos Internos de Los


Estados Soberanos. Rev. Jur. UPR, 52,
97.https://heinonline.org/HOL/Page?collection=journals&handle=hein.journals/rjupurco52&id=
109&men_tab=srchresults

(y los dos documentos del campus virtual: la resolución 2625 de la Asamblea General y la Carta
de las Naciones Unidas)

También podría gustarte