Está en la página 1de 8

Fiebre de origen

desconocido en niños
J. Ruiz Contreras, I. Durán Lorenzo
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

Resumen Abstract
Se considera fiebre de origen desconocido (FOD) en Fever of unknown origin has been defined as a
niños, toda fiebre ≥ 8 días de duración, sin causa temperature higher than 38ºC that lasts longer
conocida, después de haber realizado una anamnesis than at least 8 days without a clear cause, after
y una exploración física detalladas. En general, performing a thorough history and physical
representa una manifestación poco común de una examination. Usually, FOD is an uncommon
enfermedad común. manifestation of a common disease.
Alrededor del 50-60% de los casos de FOD, About 50-60% of cases of FOD are due to
se deben a causas infecciosas, un 10-15% a infectious diseases, 10-15% to inflammatory and
enfermedades inflamatorias y del colágeno, un 10% collagen vascular diseases, 10% miscellaneous
a una miscelánea de enfermedades y un 5-6% a non-infectious diseases, and 5-6% to malignant
enfermedades malignas. En un 20-30%, no se llega a diseases. In 20-30% of cases the cause is
establecer el diagnóstico. unknown.
El enfoque diagnóstico debe dirigirse a descartar The approach should be to rule out common more
enfermedades prevalentes en el medio, ser sistemático than uncommon diseases, and should be based
y basado en una historia clínica y una exploración on a thorough history and physical examination.
física minuciosas y reiteradas. Las pruebas Diagnostic tests should be based on clinical
diagnósticas deben estar dirigidas por los hallazgos findings more than per protocol. In most patients,
clínicos más que por protocolo, aunque en casi todos first stage tests are indicated: White blood cell
los pacientes están indicadas desde el principio: un count, haemoglobin, platelet count, C reactive
hemograma con recuento de las tres series, proteína C protein (CRP) and, serum erythrocyte sedimentation
reactiva y velocidad de sedimentación globular (VSG), rate (ESR), basic metabolic panel, liver function
panel metabólico básico, test de función hepática, tests, blood cultures, urinalysis and urine cultures,
hemocultivos, análisis y cultivos de orina, Mantoux y, PPD and chest radiographs as indicated.
eventualmente, radiografía de tórax. Long-term prognosis of undiagnosed children is
El pronóstico a largo plazo de los pacientes no good with resolution without sequelae in most of
diagnosticados es hacia la curación sin secuelas. them.

Palabras clave: Fiebre de origen desconocido; Fiebre prolongada; Fiebre facticia.


Key words: Fever of unknown origin; Prolonged fever; Factitious fever.

Introducción Fiebre de origen desconocido


tratamiento o de forma espontánea. El (FOD)
significado del término “fiebre de ori-

L a fiebre prolongada en la que no


se objetiva la causa, no es un cua-
dro frecuente en los niños, pero
supone siempre un motivo de desaso-
siego, tanto para los padres del niño
gen desconocido” ha ido cambiando con
el tiempo, lo que ha dado lugar a que la
etiología de este cuadro varíe de unos
estudios a otros(1-4), complicando, a la
vez, la aproximación diagnóstica. En la
La definición de FOD aceptada por
la mayoría de los autores, en el caso de
los niños, es: “toda fiebre ≥ 8 días de
duración, sin causa conocida”. Aunque,
hasta ahora, la definición comprendía
como para el pediatra. En la mayoría actualidad, se han propuesto las siguien- el que se hubieran realizado algunas
de los casos, obedece a causas benignas tes definiciones para diversos cuadros de pruebas diagnósticas de primer nivel,
que se resuelven espontáneamente con fiebre prolongada. en la actualidad, este criterio no se

Pediatr Integral 2018; XXII (5): 229 – 235 PEDIATRÍA INTEGRAL 229


Fiebre de origen desconocido en niños

considera necesario (5-7). En general, todo, aquellos con altas expectativas la inactividad física. A todo ello sigue
la FOD representa una manifesta- personales o familiares(8). “un modus operandi” de la familia, que
ción poco común de una enfermedad A pesar de la resolución de esta centra su atención en el adolescente,
común. enfermedad aguda, el adolescente sigue reforzando secundariamente su sensa-
con febrícula y manifiesta no encontrarse ción de enfermedad. Los exámenes com-
Fiebre facticia bien, con incapacidad para asistir al cole- plementarios son normales, incluidos los
Fiebre provocada o simulada por el gio y desempeñar sus actividades socia- que se realizan para detectar infecciones
paciente (síndrome de Munchäusen) o les. Todo ello se sigue de “desacondicio- que se han relacionado con el síndrome
por sus padres o cuidadores (síndrome namiento” (disminución de la actividad de fatiga crónica.
de Munchäusen por poderes). física, de la vitalidad y de la capacidad El “reacondicionamiento” se realiza
de acción) lo que, a su vez, condiciona forzando discretamente al adolescente
Enfermedad prolongada con fiebre pérdida de la autoestima y temor a no para que vuelva al colegio y asuma de
o desacondicionamiento cumplir con las expectativas previas. El nuevo sus actividades. En ocasiones, es
Este es un cuadro clínico que acon- adolescente se queja de síntomas ines- necesaria la psicoterapia de apoyo(8).
tece después de haber padecido una pecíficos de cansancio, pero no tiene
Más del 50% de los casos de FOD se
enfermedad febril aguda bien definida, signos objetivos de enfermedad. No hay
debe a enfermedades infecciosas, un 10%
con signos objetivos y duración autoli- pérdida de peso que, por el contrario, a las enfermedades del colágeno, un 10%
mitada. Ocurre en adolescentes, sobre puede aumentar como consecuencia de a una miscelánea, y un 5-6% a enferme-
dades malignas. En un 25% no se llega al
Tabla I. Etiología de la FOD (fiebre de origen desconocido) en niños diagnóstico.

Infecciones Etiología y manifestaciones


Bacterianas Víricas Fúngicas Parasitarias
clínicas
Tuberculosis CMV Blastomicosis Malaria
Brucelosis VEB Coccidiomicosis Toxoplasmosis
La etiología de la FOD varía de unos
Fiebre tifoidea Virus hepatotropos Histoplasmosis Larva migrans estudios a otros, dependiendo de los cri-
Bartonelosis VIH visceral terios diagnósticos utilizados para definir
Osteomielitis la entidad, así como del área geográfica
Endocarditis o del país donde se evalúa el problema.
Leptospirosis Las principales causas se exponen en la
Abscesos abdominales tabla I. En una revisión sistemática que
Mastoiditis
Pielonefritis
comprende 1.638 niños, las infecciones
Sinusitis causaron el 51% (59% fueron infeccio-
Tularemia nes bacterianas) de todos los casos de
Chlamydia FOD(2). En los países desarrollados, las
Fiebre Q infecciones bacterianas más frecuentes
fueron: la bartonelosis (enfermedad por
Conectivopatías
arañazo de gato), la osteomielitis y la
Artritis idiopática juvenil tuberculosis, mientras que en los paí-
Lupus eritematoso sistémico
Panarteritis nodosa y otras vasculitis
ses en vías de desarrollo, las infeccio-
Enfermedad de Kawasaki nes bacterianas más frecuentes fueron:
la brucelosis, la tuberculosis y la fiebre
Enfermedades malignas tifoidea. Las infecciones urinarias fueron
Enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin frecuentes en ambos tipos de países. Las
Leucemia enfermedades del colágeno (sobre todo,
Neuroblastoma lupus eritematoso sistémico y artritis
Hepatocarcinoma idiopática juvenil) supusieron el 9%, las
Mixoma auricular
enfermedades malignas (fundamental-
Miscelánea mente, leucemia, linfoma y neuroblasto-
Fiebre medicamentosa mas) un 6% y una miscelánea de causas
Sarcoidosis no infecciosas un 11%. En un 23% de
Enfermedad inflamatoria intestinal los casos, no se alcanzó el diagnóstico(2).
Histiocitosis de Langerhans Estas proporciones, sin embargo, varían
Disautonomía familiar levemente de unos a otros estudios(1-9).
Displasia ectodérmica En un estudio reciente, los casos no
Síndromes hemofagocíticos
diagnosticados alcanzaron el 43% (9).
Hipertiroidismo
Enfermedad de Behcet
Paradójicamente, a medida que aumen-
Fiebre facticia tan los medios diagnósticos, aumenta la
proporción de casos no diagnosticados.

230 PEDIATRÍA INTEGRAL


Fiebre de origen desconocido en niños

Tabla II. Manifestaciones clínicas y diagnóstico de algunas enfermedades infecciosas que causan fiebre de origen desconocido (FOD)

Infección Manifestaciones clínicas Diagnóstico

Tuberculosis – La forma miliar y otras formas extrapulmonares – Mantoux puede ser negativo
cursan con más frecuencia como FOD – TC torácico: mayor sensibilidad que Rx tórax para
demostrar patrón miliar
– Biopsia de hígado y pulmón: 80-90% con
granulomas en la TBC miliar
– Biopsia de MO: granulomas en un 50%

Tifoidea – Fiebre, bradicardia relativa, cefalea, – Linfopenia


estreñimiento, dolor abdominal, máculas – Hemocultivo
rosadas en abdomen (roséola tifoídica) – Cultivo de aspirado de MO

Bartonella – En una serie representó el 5% de las FOD en – Contacto con gatos jóvenes
henseale niños y se manifestó de tres formas: – Ecografía y TC: lesiones hipodensas en hígado
• Fiebre prolongada con linfadenitis regional y bazo
• Fiebre prolongada y lesiones hipoecoicas – Serología y reacción en cadena de la polimerasa
en hígado y bazo (RCP) para Bartonella
• Fiebre prolongada sin otros signos. Puede
haber lesiones osteolíticas

Brucelosis – Fiebre, sudoración nocturna profusa, artralgias, – Exposición a animales (ovinos, caprinos o bovinos)
hepatomegalia y esplenomegalia o ingestión de productos lácteos no pasteurizados

Tularemia – Fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, molestias – Exposición a carcasas de animales muertos
gastrointestinales, adenopatía cervical (roedores), garrapatas, mosquitos

Discitis y abscesos – Fiebre y dolor de espalda, incapacidad para la – TC y RM


intraespinales deambulación y para extender el tronco – Gammagrafía ósea

Endocarditis – Sospechar ante la aparición o modificación – Hemocultivos


de un soplo – Ecocardiografía
– Bacteriemia persistente a pesar de tratamiento – Endocarditis con cultivos negativos, pensar
antibiótico en: Bartonella henselae, Coxiella burnetti,
– Esplenomegalia Streptobacillus y bacterias HACEK (Haemophilus
– Hemorragias en “astilla” aggregatibacter, Cardiobacterium, Eikenella
– Petequias y hemorragias conjuntivales y Kingella)

Fiebre Q – Fiebre prolongada con aumento – Serología específica


de transaminasas

Malaria – Puede faltar el patrón recurrente – Búsqueda del parásito en sangre: gota gruesa,
frotis, test de detección rápida de antígeno.
Reacción de la polimerasa en cadena

Infección VEB – En < 6 años, puede tener presentación atípica – Serología específica VEB
– Falsos negativos de la reacción de Paul-Bunnell
en los niños menores de 5 años

CMV – Puede manifestarse como fiebre prolongada, – Serología CMV


con o sin linfadenopatía, esplenomegalia,
leucopenia, neutropenia y trombopenia

Este hecho se atribuye a que los mayores Las manifestaciones clínicas depen- térmicos muy breves, ausencia del
recursos diagnósticos permiten la filia- den de la enfermedad causal (Tablas II incremento vespertino), temperaturas
ción de una enfermedad en un corto y III). En general, cuanto más larga es altas sin aumento de calor en la piel
periodo de tiempo, antes de que cum- la duración de la FOD menor es la pro- o sin taquicardia, y ausencia de fiebre
pla el criterio de duración que define la babilidad de enfermedad infecciosa. La cuando hay un observador presente.
FOD, por lo que en aquellos casos en los edad del niño influye de forma notable
que la fiebre persiste sin que se haya lle- en la etiología de la FOD. Por debajo Enfoque y diagnóstico
gado a conocer la causa, la probabilidad del año, las enfermedades del colágeno En general, el enfoque diagnóstico de
de un diagnóstico final es menor. En la y las neoplasias son muy raras. la FOD debe ir dirigido a descartar enfer-
mayoría de los casos no diagnosticados, Fiebre facticia. Sugieren este sín- medades que son comunes en el medio
la fiebre se resuelve y el sujeto se cura sin drome los siguientes datos: pérdida donde vive el niño, y que pueden estar
complicaciones(2,9). del patrón habitual de fiebre (picos cursando con manifestaciones clínicas no

PEDIATRÍA INTEGRAL 231


Fiebre de origen desconocido en niños

Tabla III. Manifestaciones clínicas y diagnóstico de algunas enfermedades no infecciosas que causan fiebre de origen
desconocido (FOD)

Causas no Manifestaciones clínicas Comentarios


infecciosas
Conectivopatías – Segunda causa de FOD tras las infecciones

Artritis crónica – Fiebre, irritabilidad, artralgias, linfadenopatía, – Diagnóstico clínico que exige descartar otras causas.
juvenil de hepatoesplenomegalia (moderada), poliserositis VSG > 60 mm, leucocitosis, anemia y trombocitosis
comienzo sistémico – Exantema evanescente de color rojo salmón, – Ferritina muy elevada
o enfermedad que aumenta con la fiebre y se atenúa o
de Still desaparece al descender aquella

Enfermedad – Un 10-15% de los niños, sobre todo, los – La irritabilidad, la piuria estéril, la VSG muy elevada,
de Kawasaki lactantes, tienen formas incompletas, que no la hipoalbuminemia, la afectación pericárdica y la
cumplen todos los criterios diagnósticos. Los trombocitosis ayudan al diagnóstico.
síntomas y signos más frecuentes en estos
niños son: la fiebre de más de 5 días (97%)
y el exantema (82%)

Enfermedad – Fiebre, retraso del crecimiento, incluso sin – VSG elevada


de Crohn síntomas gastrointestinales – Anemia ferropénica, sangre oculta en heces
– A veces: aftas orales, fístulas rectales, artritis, – TC o RM abdominal
eritema nudoso

Histiocitosis – Fiebre, exantema en la mitad de los casos – Pancitopenia. Lesiones osteolíticas. Demostración de
de Langerhans (linfadenopatía, hepatoesplenomagalia, células de Langerhans (marcadores S-100, C1a) en
aumento de transaminasas, diabetes insípida, ganglios linfáticos u otros órganos)
exoftalmos, diarrea)

Enfermedad – Fiebre, linfadenopatía cervical prominente, – Linfopenia y aumento de reactantes de fase aguda en
de Kikuchi pérdida de peso, astenia. En un 30% de los un 60% de los casos
casos, exantemas y artromialgias – El diagnóstico se hace por biopsia

Enfermedades – Menos frecuentes que en los adultos – VSG muy elevada


malignas – Fiebre, sudoración, síntomas constitucionales – Dolores óseos metafisarios espontáneos y a la presión
– Citopenias, aumento de LDH y ácido úrico
– Pruebas de imagen

Fiebre por – Cualquier tipo de fármaco puede causar esta – Leucocitosis con neutrofilia. La eosinofilia no es
fármacos reacción frecuente
– Fiebre con buen estado general (característico) – La VSG está elevada, entre 60-100 mmm
– A veces: exantema (maculopapular, urticarial – Con frecuencia, aumento de transaminasas y
o petequial) fosfatasa alcalina
– Ocasionalmente, dolor de cuello

Fiebre facticia – Ausencia de sintomatología acompañante – Defervescencia de la fiebre sin sudoración


durante la fiebre – VSG y PCR normales
– Discrepancia entre la temperatura que
registran el paciente o sus padres, y la
registrada por el personal sanitario

Tabla IV. Pruebas básicas y su significado en la FOD

Prueba básica Alteraciones y significado


Hemograma – Leucocitosis con neutrofilia: infecciones bacterianas, artritis idiopática juvenil y fiebre por fármacos
– Neutropenia: dengue, CMV, EB, VIH y leucemia
– Linfocitos atípicos: EB, CMV, otras infecciones virales y enfermedad de Kikuchi-Fujimoto
– Linfopenia: brucelosis, malaria, fiebre tifoidea, HIV y LES (lupus eritematoso sitémico)
– Monocitosis: tuberculosis
– Eosinofilia: infecciones parasitarias, hongos y neoplasias
– Trombocitosis: artritis idiopática juvenil, Kawasaki y marcador inespecífico de infección
– Trombopenia: CMV, HIV y LES
– Citopenia de 2 o más series: leucemia, linfohistiocitosis hemofagocítica, leishmaniasis visceral y LES

Reactantes de fase – Su normalidad excluye las enfermedades inflamatorias y muchas (no todas) las infecciones bacterianas,
aguda: VSG, PCR y y aparece en la fiebre facticia. Muy elevadas en las enfermedades del colágeno (la proteína C reactiva
ferritina puede ser normal en el lupus eritematoso sistémico)
– La ferritina aumenta en las infecciones, enfermedades inflamatorias y neoplasias. Un valor mayor
de 10.000 µg/mL es muy sugerente de Hemofagocitosis linfohistiocítica

232 PEDIATRÍA INTEGRAL


Fiebre de origen desconocido en niños

Fiebre de origen
desconocido habituales, más que a descartar enferme-
(definida según texto) dades poco prevalentes en la zona. Se rea-
liza de forma escalonada (Fig. 1).
La historia clínica debe ser detallada.
Mientras no se obtenga el diagnóstico, es
Anamnesis y exploración física detalladas necesario repetirla periódicamente para
descubrir información que haya podido
pasarse por alto.

La historia clínica tiene que ser


Sí ¿Se consigue el diagnóstico? minuciosa. El primer paso es docu-
mentar la fiebre y constatar que la
temperatura registrada por los padres
No se ha realizado de forma adecuada con
un termómetro. La temperatura debe
registrarse cada 8 horas, diariamente, a
Primer grupo de pruebas: la misma hora y con el mismo método.
• Hemograma con VSG y proteína C reactiva Es necesario obtener antecedentes
• Hemocultivos (repetidos) de viajes a zonas endémicas (malaria,
• Serología para Epstein-Barr, CMV, tularemia (opcional), Brucella chikungunya, zika, dengue, leptospiro-
(opcional), Bartonella henselae (opcional)
• Orina elemental, sedimento y urocultivos
sis, histoplasmosis), contacto con ani-
• Mantoux males o personas enfermas e ingestión
• Radiografía de tórax (si indicada) de alimentos no higienizados. Se debe
• Frotis sanguíneo, gota gruesa o PCR (si hay posibilidad de malaria) constatar la duración exacta, el grado y
el patrón de la fiebre, y los síntomas o
signos acompañantes, como: sudoración,
presencia de exantemas, manifestaciones
Sí ¿Se consigue el diagnóstico? articulares, pérdida de peso y síntomas
constitucionales, valorando la persisten-
cia o no de estos últimos cuando la fiebre
No desaparece (en este caso, la persistencia
de los síntomas constitucionales puede
significar enfermedad sistémica grave).
Exploración sistemática, por órganos y aparatos, al menos, una vez al día, hasta Es importante descartar que el niño
lograr el diagnóstico o hasta que la fiebre desaparece haya tenido varias infecciones virales
sucesivas que los padres pueden perci-
Segundo grupo de pruebas orientadas por los signos y síntomas (Tabla II): bir como un único episodio de fiebre
• Repetir hemocultivos
• Serología a Brucella, Bartonella henselae y tularemia, si no se habían realizado
prolongada (pseudo-FOD). Habitual-
• Ecografía abdominal (especialmente si hay hepatomegalia o esplenomegalia) y mente, la pseudo-FOD comienza con
eventualmente ecocardiografía una infección viral bien definida, que
• Descartar VIH (adolescentes con fiebre, cefalea, meningitis aséptica y se resuelve, pero que se sigue de otras
linfocitosis atípica) enfermedades víricas más impreci-
• Punción/biopsia de adenopatías, hígado (si existe hepatomegalia). Punción de
bazo (si hay esplenomegalia).
sas(5). Es frecuente que este cuadro se
• Tránsito intestinal, TC con contraste o resonancia magnética intestinal si hay produzca cuando el niño asiste por vez
anemia, retraso del crecimiento y molestias intestinales) primera a la guardería o al colegio. Los
• Punción/biopsia de MO, solo si hay citopenias en sangre periférica problemas médicos o intervenciones
• Si VSG mayor de 100 mm: descartar tuberculosis miliar, enfermedades quirúrgicas previas, toma de medica-
autoinmunes reumatológicas y neoplasias con las pruebas correspondientes
mentos y factores de riesgo de infección
• Si hay exantemas, descartar: infecciones (virus EB, dengue, zika y chikungunya,
–solo en caso de que el niño haya estado en zona endémica en las semanas por el VIH en adolescentes tienen que
previas–), leptospirosis, enfermedades autoinmunes e inflamatorias ser indagados. Algunas enfermedades,
(enfermedad de Still, enfermedad de Kawasaki), reacciones medicamentosas e como la fiebre mediterránea familiar,
histiocitosis Langerhans son más frecuentes en grupos étnicos,
• Si VSG ≥ 100 mm: descartar neoplasias, enfermedades reumáticas, TBC miliar
como: armenios, turcos y judíos.
y enfermedad de Kawasaki
• TSH y T4 Hasta que se llegue al diagnóstico,
• Anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, C3,C4 y CH50 es necesario repetir la historia clínica
• Inmunoglobulinas, poblaciones y subpoblaciones linfocitarias con objeto de recabar información que
• FDg-PET/TC, si la VSG y la proteína C reactiva están aumentadas pudiera haber sido omitida u olvidada
en anteriores entrevistas por el niño
Figura 1. Conducta a seguir ante una FOD. o sus padres. También, es importante

PEDIATRÍA INTEGRAL 233


Fiebre de origen desconocido en niños

conocer si la fiebre ha sido registrada Las pruebas complementarias en sangre periférica. La ecografía y el
por varias personas (todos los registros deben estar dirigidas por los signos TC abdominal son de escasa utilidad
hechos por la misma persona pueden y síntomas del paciente, más que por en ausencia de organomegalias o alte-
apuntar a fiebre facticia). protocolo, para mejorar el rendimiento raciones gastrointestinales.
En general, el patrón de la fiebre diagnóstico. Se llevan a cabo de una La tomografía con emisión de
proporciona escasa información útil manera escalonada(5-6). positrones combinada con tomografía
para el diagnóstico, aunque una fiebre Las pruebas de inicio (Tabla IV y computerizada (PET/TC) ha demos-
continua que no oscila más allá de 1ºC Fig. 1) están indicadas en la mayoría trado ser útil para el diagnóstico de un
sugiere fiebre tifoidea, mientras que una de los pacientes con criterio de FOD: 40-50% de los casos de FOD del adulto,
fiebre ondulante, con sudoración pro- hemograma, extensión de sangre peri- particularmente en enfermedades infla-
fusa y síntomas articulares es común en férica, bioquímica básica con enzimas matorias y vasculitis(11-13). En los niños,
la brucelosis. La fiebre, intolerancia al hepáticos, VSG, hemocultivos (aeróbicos la utilidad es algo menor(12). La aporta-
calor y ausencia de sudoración orientan y anaeróbicos), análisis de orina y urocul- ción del PET es mayor cuando los pará-
hacia displasia ectodérmica. tivo, Rx tórax, Mantoux o IGRAS (méto- metros inflamatorios, como la VSG y la
dos de liberación de gamma interferón) proteína C reactiva están elevados(11-13),
La exploración física debe ser minu-
y serologías para las infecciones más mientras que si estos parámetros son
ciosa y hacerse de forma completa cada día.
frecuentes (VIH, Brucella, Bartonella normales, la utilidad es muy baja. Sin
Exploración física. Debe hacerse henselae, Toxoplasma, tularemia, sobre embargo, antes de indicar esta prueba
cada día de forma detallada; ya que, todo, si hay adenopatías, CMV, VEB). El se debe tener en cuenta que expone al
hasta en un 25% de los casos, apare- significado y la alteración de estas prue- niño a una dosis de radiación elevada(14).
cen nuevos hallazgos a lo largo de la bas en algunas enfermedades que cursan Sin embargo, varios estudios han
evolución que ayudan al diagnóstico. como FOD, se muestra en la tabla II. demostrado que las pruebas de ima-
Debe tomarse la frecuencia cardíaca La VSG y la proteína C reactiva gen, si no están dirigidas por los signos
coincidiendo con la fiebre para ver si normales (PCR) disminuyen la posibi- y síntomas, tienen un bajo rendimiento.
hay bradicardia relativa (por cada 0,6ºC lidad de enfermedades inflamatorias y
En general, no está indicado el trata-
de aumento de temperatura, la frecuen- orientan hacia fiebre facticia, mientras
miento empírico con antibióticos.
cia cardíaca aumenta 10 latidos/minuto) que los valores muy elevados sugieren
que orienta hacia fiebre tifoidea, fiebre enfermedades del colágeno o inflamato-
Q , dengue y otras. También, es nece- rias y enfermedades neoplásicas(3-9) (la Tratamiento
sario investigar la presencia de soplos proteína C reactiva puede ser normal en El primer paso debe ser retirar cual-
o alteración de los tonos cardiacos. el LES). La ferritina es otro reactante de quier fármaco que el niño esté tomando.
Todos los territorios linfáticos deben fase aguda y aumenta en enfermedades Si está tomando varios, la retirada se
ser explorados cuidadosamente en busca infecciosas, autoinmunes e inflamatorias. hace de uno en uno, para tratar de iden-
de linfadenopatía. La palpación abdo- Un valor mayor de 10.000 mg/mL tiene tificar el responsable(5). En general, no
minal puede revelar hepatomegalia o una sensibilidad del 90% y una especi- deben emplearse antibióticos de forma
esplenomegalia (debe verificarse si se ficidad del 96% para la linfohistiocitosis empírica, ya que pueden enmascarar y
acompañan o no de dolor). Es obligado hemofagocítica familiar (Tabla IV)(10). retrasar el diagnóstico. Solo se acepta el
el examen ocular minucioso en busca de Hay que tener en cuenta que, en tratamiento empírico en caso de fuerte
conjuntivitis (leptospirosis, tularemia, algunos casos con FOD debido a tuber- sospecha de tuberculosis miliar en un
enfermedad de Kawasaki), petequias o culosis, el Mantoux puede ser nega- niño críticamente enfermo. Tampoco
hemorragias conjuntivales (endocarditis) tivo(9), por lo que la confirmación de deberían utilizarse esteroides antes de
o signos de uveítis (brucelosis). En la la enfermedad requiere otros métodos que el cuadro haya sido diagnosticado,
mucosa oral y encías, hay que investigar diagnósticos, como los cultivos o biop- siempre y cuando no haya urgencia en
la presencia de úlceras o aftas (enfer- sias de tejidos afectos. el tratamiento.
medad inflamatoria intestinal, lupus). No está indicada la realización de
El pronóstico a largo plazo de los casos
La exploración también debe incluir TC de forma rutinaria, sin manifesta-
no diagnosticados es bueno con resolución
un examen osteoarticular, incluyendo: ciones clínicas que lo fundamenten, por de los síntomas y ausencia de secuelas.
palpación ósea en busca de dolor (osteo- la elevada exposición a la radiación que
mielitis, hiperostosis e infiltración por supone.
células malignas), exploración muscu- Cuando no se logra el diagnóstico, Pronóstico
lar (dolor a la palpación de músculos en puede ser necesario usar métodos inva- El pronóstico de la FOD depende
dermatomiositis, periarteritis nodosa) sores, como el aspirado y biopsia de MO de la enfermedad subyacente, pero, en
y examen rectal (fisuras o fístulas en la o biopsia de ganglio linfático o hepática, general, es mucho mejor en niños que en
enfermedad inflamatoria intestinal). en caso de afectación hepática. adultos. El pronóstico de los pacientes
El rendimiento de la gammagrafía con FOD en los que no se encuentra la
El mayor rendimiento diagnóstico de
con Tc 99, Indio111 o Galio 67, cuando causa es excelente y, en la mayoría de
las pruebas complementarias se obtiene
cuando están basadas en los síntomas y
se realizan de forma rutinaria, es muy ellos, el cuadro se resuelve espontánea-
signos del paciente.
bajo, y lo mismo sucede con el examen mente en 4-5 semanas y están bien a
de médula ósea si no hay alteraciones largo plazo(7).

234 PEDIATRÍA INTEGRAL


Fiebre de origen desconocido en niños

Bibliografía 10. Janka GE. Familial and acquired he- review World J Pediatr. 2011; 7: 5-10.
mophagocytic lymphohistiocytosis. Eur Excelente revisión sistemática que incluye va-
1. Jacobs RF, Schutze GE. Bartonella J Pediatr. 2007; 166: 95-109. rios estudios sobre FOD, llevados a cabo tanto
henselae as a cause of prolonged fever en países desarrollados como subdesarrollados,
11. Schönau V, Vogel K, Englbrecht M,
and fever of unknown origin in children. haciendo hincapié en las diferencias etiológicas
Wacker J, Schmidt D, Manger B, et
Clin Infect Dis. 1998; 26: 80-4. de la FOD en ambos.
al. The value of 18F-FDG-PET/CT
2. Chow A, Robinson JL. Fever of un­ in identifying the cause of fever of un­ – Antoon JW, Potisek NM, Lohr JA.
known origin in children: A systematic known origin (FOD) and inflammation Pediatric Fever of Unknown Origin.
review. World J Pediatr. 2011; 7: 5-10. of unknown origin (IUO): data from a Pediatr Rev [Internet]. 2015; 36: 380-
3. Tezer H, Ceyhan M, Kara A, Cengiz prospective study. Ann Rheum Dis. 91. Disponible en: http://pedsinreview.
AB, Devrim I, Seçmee G. Fever of un­ 2018; 77: 70-7. aappublications.org/cgi/doi/10.1542/
known origin in children: The expe- 12. Kouijzer IJE, Mulders-Manders CM, pir.36-9-380
rience of one center in Turkey. Turk J Bleeker-Rovers CP, Oyen WJG. Fe- Revisión de la FOD que incluye tablas con los
Pediatr. 2012; 54: 583-9. ver of Unknown Origin: the Value signos y síntomas más característicos de las
4. Rigante D, Esposito S. A roadmap for of FDG-PET/CT. Semin Nucl Med diferentes enfermedades que causan la FOD.
fever of unknown origin in children. Int [Internet]. 2018; 48: 100-7. Disponible También, contiene FDG-PET/CT, un árbol de
J Immunopathol Pharmacol [Internet]. en: https://doi.org/10.1053/j.semnucl- tomas de decisiones que orienta sobre la utiliza-
2013; 26: 315-26. Disponible en: https:// med.2017.11.004 ción estructurada de las pruebas complementarias
doi.org/10.1177/039463201302600205 13. García-Vicente AM, Tello-Galán MJ, en el diagnóstico.
5. Antoon JW, Potisek NM, Lohr JA. Amo-Salas M, Ros-Izquierdo J, Jimé- – Long SS. Distinguishing among pro-
Pediatric Fever of Unknown Origin. nez-Londoño GA, La Rosa Salas B, longed, recurrent, and periodic fever
Pediatr Rev [Internet]. 2015; 36: 380- et al. Do clinical and laboratory varia- syndromes: Approach of a pediatric in-
91. Disponible en: http://pedsinreview. bles have any impact on the diagnostic fectious diseases subspecialist. Pediatr
aappublications.org/cgi/doi/10.1542/ performance of 18F-FDG PET/CT in Clin North Am. 2005; 52: 811-35.
pir.36-9-380 patients with fever of unknown origin? Artículo excelente para conocer, de forma resu-
6. Chusid MJ. Fever of Unknown Origin Ann Nucl Med [Internet]. 2017; 0: 0. mida, todas las enfermedades que pueden cau-
in Childhood. Pediatr Clin North Am Disponible en: http://link.springer. sar FOD en el niño, incluidos los síndromes de
[Internet]. 2017; 64: 205-30. Dispo- com/10.1007/s12149-017-1226-8 fiebre periódica. Es particularmente relevante la
nible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. 14. Westra SJ, Karmazyn BK, Alazraki AL, descripción del llamado cuadro de enfermedad
pcl.2016.08.014 Dempsey ME, Dillman JR, Garber M, prolongada con fiebre o “descondicionamiento”,
7. Antoon JW, Peritz DC, Parsons MR, et al. ACR Appropriateness Criteria que ocurre en los adolescentes tras una infección
Skinner AC, Lohr JA. Etiology and Re- Fever Without Source or Unknown aguda y autolimitada.
source Use of Fever of Unknown Origin Origin— Child. J Am Coll Radiol
[Internet]. 2016; 13:9 22-30. Dispo- – Kouijzer IJE, Mulders-Manders CM,
in Hospitalized Children. 2018; 8.
nible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. Bleeker-Rovers CP, Oyen WJG. Fe-
8. Long SS. Distinguishing among pro- ver of Unknown Origin: the Value
longed, recurrent, and periodic fever jacr.2016.04.028
of FDG-PET/CT. Semin Nucl Med
syndromes: Approach of a pediatric in- 15. Escosa-García L, Baquero-Artigao F, [Internet]. 2018; 48: 100-7. Disponible
fectious diseases subspecialist. Pediatr Méndez-Echevarría A. Fiebre de origen en: https://doi.org/10.1053/j.semnucl-
Clin North Am. 2005; 52: 811-35. desconocido. Pediatr Integral. 2014; med.2017.11.004
9. Kim Y, Kim K, Kang J, Kim J, Kim Y. XVIII(1): 15-21. En este artículo, se describe la utilidad diagnós-
Etiology and clinical characteristics of tica del PET/CT en la FOD, en el adulto y en el
fever of unknown origin in children : Bibliografía recomendada niño. También, incide en el mayor rendimiento
a 15-year experience in a single center. – Chow A, Robinson JL. Fever of un­ de la prueba cuando los parámetros de infección
2017; 60: 77-85. known origin in children: A systematic PCR y VSG están elevados.

Caso clínico

Una niña de 15 años, hija única, padece un cuadro febril mañana, la temperatura es siempre inferior a 37ºC, por las
con: astenia intensa, faringitis exudativa, adenopatías cervi- tardes ha sido, ocasionalmente, de hasta 37,3ºC. La niña
cales dolorosas anteriores y posteriores, obstrucción de vías refiere encontrarse mal, sin ganas de salir de casa. Ambos
respiratorias altas. La analítica revela linfocitosis con linfoci- padres están preocupados en extremo por la salud de la niña
tos atípicos en sangre periférica, aumento de transaminasas y le preguntan constantemente acerca de su enfermedad.
(valores cinco veces superiores al límite superior de la nor- La niña siempre ha estado muy preocupada por sus califi-
malidad) y aumento de LDH. Se establece un diagnóstico, caciones escolares (que han sido siempre excelentes), pero
demostrado por serología, de monucleosis infecciosa por el ahora manifiesta no querer asistir al instituto. Los padres
virus de Epstein-Barr. La fiebre y los síntomas respiratorios acceden y deciden que no asistirá al instituto hasta que no
desaparecen aproximadamente a las tres semanas del inicio esté bien del todo. Ha sido vista, de nuevo, por su médico
del cuadro, pero la astenia persiste. Al mes del inicio, el quién no encuentra ninguna alteración en la exploración
médico de cabecera le realiza un hemograma y una bioquí- física. Le realiza nueva analítica (hemograma y bioquímica),
mica general de control que son absolutamente normales. que es normal.
A los dos meses del inicio del cuadro, la niña sigue que- La serología frente al virus de Esptein-Barr en este
jándose de astenia. Los padres le toman la temperatura momento es la siguiente: IgM frente a la cápside viral posi-
dos veces al día (mañana y tarde) y, mientras que por la tiva; IgG frente a la cápside viral positiva.

PEDIATRÍA INTEGRAL 235


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Fiebre de origen e. Infección adquirida por CMV. e. Es muy probable que recurra en
varias ocasiones.
desconocido en niños 19. El M AYOR rendimiento del
17. ¿Cuál de las siguientes caracterís- PET/TC en el diagnóstico de la Caso clínico
ticas es CIERTA con respecto a la fiebre de origen desconocido, se
fiebre de origen desconocido en el logra cuando: 22. ¿Cuál de los siguientes diagnósti-
niño? a. Cuando existe leucopenia en cos es más PROBABLE?
a. La causa más frecuente son las sangre periférica. a. Fiebre de origen desconocido.
enfermedades reumáticas. b. Cuando las transaminasas están b. Mononucleosis infecciosa pro-
b. Más de un tercio de los casos se elevadas. longada.
debe a enfermedades neoplási- c. Cuando la VSG y la proteína C c. Infección intercurrente de etio-
cas. reactiva están elevadas. logía vírica.
c. Casi siempre se debe a enfer- d. Cuando la etiología de la fiebre d. Complicación oculta de la
medades muy raras. es infecciosa. monononucleosis infecciosa.
d. Casi siempre se debe a enfer- e. Cuando la duración de la fiebre e. Desacondicionamiento.
medades comunes. excede tres semanas.
e. Los casos no diagnosticados 23. ¿Cuál de los siguientes síntomas
tienen muy mal pronóstico. 20. ¿Cuál es el diagnóstico más PRO- o signos puede verse CON FRE-
BABLE en un niño de 36 meses de CUENCIA en adolescentes con
18. Un niño de 4 años es llevado al edad, con fiebre de origen desco- “desacondicionamiento?
hospital por fiebre, que, en oca- nocido, exantema evanescente que a. Pérdida de peso.
siones, ha superado los 39ºC, de aumenta con la fiebre y desaparece b. Ganancia de peso.
10 días de duración. Los padres al normalizarse la temperatura, y
c. Sudoración profusa.
refieren que la fiebre le aparece VSG de 98 mm?
fundamentalmente por la mañana, d. Anorexia.
a. Infección por virus de Epstein-
mientras que por las tardes, suele Barr. e. Insomnio.
estar afebril. En ningún momen- b. Enfermedad de Still.
to, le han notado escalofríos ni 24. ¿Cuál de las siguientes actitudes
c. Endocarditis bacteriana. se debería RECOMENDAR a
sudoración. El niño ha mantenido
buen estado general, sin pérdida de d. Toxoplasmosis. los padres?
peso. Peor apetito. En urgencias, e. Infección por citomegalovirus. a. Visitar a otro médico diferente
le realizan una analítica (hemo- para que tranquilice a la niña.
grama y PCR) con los siguientes 21. La fiebre de origen desconocido en b. No forzar a la niña a ir al cole-
resultados. Leucocitos: 8.500/μL la que NO se alcanza el diagnósti- gio hasta que se encuentre
(60% segmentados, 35% linfocitos, co: totalmente bien.
4 monocitos), Hb 12,7g/dl, plaque- a. Casi siempre tiene consecuen- c. No preguntar con demasiada
tas 385.000, proteína C reactiva 2 cias graves a largo plazo. frecuencia a la niña por su
mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más b. Con mucha frecuencia se debe enfermedad.
PROBABLE? a enfermedades malignas. d. Observación discreta de la niña
a. Bartolenosis. c. Responde al tratamiento anti- para ver si aparecen nuevos sig-
b. Fiebre facticia. biótico de amplio espectro. nos o síntomas.
c. Infección urinaria. d. Casi nunca tiene consecuencias e. Solicitar al médico un tranqui-
d. Conectivopatía. graves a largo plazo. lizante para la niña.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte