Está en la página 1de 26

Universidad De Panamá

Extensión Universitaria Tortí


Facultad De Ciencias Agropecuarias.
Escuela Desarrollo Agropecuario.
Carrera: Licenciatura En Administración Agroindustrial.

Año: II
Segundo Semestre 2022

Asignatura: Principio de Producción Animal.


Profesora: Katherine Montes.
Profesor Asistente: Gabriel Castillo.

Tema de Investigación:
Enfermedades que afectan a los caprinos y ovinos.
Manejo sanitario.

Estudiantes:
Militza Melgar 6-713-679
Abraham Reyes 8-976-2069
Luis Pimentel 8-993-2260
Edgar Vargas 8-871-1648

Fecha: 22 de octubre 2022

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

OBJETIVOS...............................................................................................................4

Los caprinos y ovinos................................................................................................5

Enfermedades que afectan a los caprinos................................................................7

Las principales enfermedades son:.......................................................................7

Enfermedades que afectan los ovinos....................................................................15

Principales enfermedades infecciosas.................................................................15

Principales enfermedades parasitarias................................................................16

Principales enfermedades metabólicas...............................................................18

Manejo sanitario de ovinos y caprinos....................................................................19

CONCLUSIÓN Y/O RECOMENDACIONES...........................................................24

REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................................25

2
INTRODUCCIÓN.

En este trabajo se busca conocer las enfermedades que afectan a los ovinos ya
sea en su rendimiento de carne o como rendimiento de leche, y se le planteara el
significado de cada enfermedad ya sea conociendo más de ella o su origen. No en
un análisis si no que en forma de un resumen para así poder conocer más sobre
esas enfermedades que afectan a sus crías de ovino.
Esta información es de suma importancia ya que se pueden resaltar las principales
enfermedades existentes y los diferentes factores que la provocan.
También hablamos acerca de las recomendaciones para aplicar buenas prácticas
sanitarias y establecer pautas de prevención, tratamientos, remedios, formas de
aplicación y dosis.
Por último, complementamos con información acerca de las vacunas y su
aplicación.

3
OBJETIVOS.

1. Conocer las enfermedades que afectan a los caprinos y ovinos


2. Detalle de los síntomas para saber diferenciarlos
3. Aprender acerca de los diferentes tratamientos de estas enfermedades
4. Analizar las enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas
5. Manejo sanitario de ovinos y caprinos
6. Explicar acerca de la vacunación y cómo ponerla en práctica

4
Los caprinos y ovinos.

En nuestro país existen dos especies de rumiantes menores que se caracterizan


por su gran rusticidad y adaptación a nuestro medio ambiente, estos son los
caprinos y ovinos.
La eficiencia de conversión alimentaria de las cabras es similar a la del vacuno,
debido a su menor tamaño corporal y su corto intervalo reproductivo; las cabras
son las especies menores productoras de leche y carne más adaptables a las
condiciones de los productores con limitaciones económicas y de recurso tierra.
Para su mejor manejo las cabras requieren de instalaciones apropiadas.
Su alimentación refiere un poco de otros rumiantes. Las cabras es un animal a la
que le gusta, más el ramoneo que le pastoreo. En soltura, ellas pastorean y
ramonean en diferentes sitios para satisfacer sus necesidades básicas.

Ilustración 1 Cabras para lechería. El productor.

5
Otra alternativa para los productores es el ganado ovino. El mismo se caracteriza
por una gran rusticidad y adaptación a diferentes ambientes en nuestro país. Su
distribución geográfica es amplia, concentrándose en el arco seco del pacifico,
aunque en los últimos años en áreas de Panamá y Colón.
Este animal en nuestro país está destinado en su gran mayoría, a la producción de
carnes para suplir la demanda de la población extranjera.
Entre las razas adaptables al trópico tenemos la pelibuey, debido a la producción
de pelo en vez de lana.
El pastoreo es la principal fuente de alimentación de los ovinos, al combinarlo con
leguminosas que maneja a la calidad y se obstinen mejores ganancias de peso.

Ilustración 2 Ovino Pelibuey. Centro el remanso.

6
Enfermedades que afectan a los caprinos

Las principales enfermedades son:

1. Brucelosis

Se identifica también como fiebre de Malta, fiebre mediterránea, fiebre ondulante,


o enfermedad de Bang, es una enfermedad zoonótica infecciosa, producida por
bacterias del género Brucella. Esta enfermedad afecta principalmente a personas
que trabajan con animales o productos infectados.

El periodo de incubación puede durar entre una a seis semanas, pero puede


alargarse aproximadamente por meses. La media es de dos a cuatro semanas.

 Síntomas

El inicio de las manifestaciones clínicas de la forma aguda se caracteriza por


cefalea, fiebre, artralgias, mialgias y diaforesis como sudoración profusa de
predominio nocturno.

 Tratamiento

No hay consenso en torno al tratamiento óptimo para la enfermedad. La OMS


sugiere la composición de rifampicina, de 600 a 900 mg diarios y doxiciclina,
200 mg diarios durante seis semanas, el cual parece ser eficaz. La ventaja de
este tratamiento es que puede ingerirse oralmente, pero puede suceder que
aparezcan repetidamente efectos secundarios como nausea, vomito, perdida del
apetito.

7
Ilustración 3 Bruselosis en cabras y ovinos. Articulo pronabive.

2. Tuberculosis

La tuberculosis se considera como una enfermedad grave, que en muchas veces


puede ser oculto, y cuya vía de transmisión más común entre las cabras es la
aerógena.

Es una enfermedad infecciosa muy fuerte causado por micobacterias incluidas en


el complejo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar al hombre y a los
animales mamíferos.

 Síntomas

 debilidad
 pérdida de apetito.
 pérdida de peso.
 tos seca intermitente y dolorosa.
 aceleración de la respiración, dificultad de respirar(disnea).
 sonidos anormales en la auscultación y percusión.
 ganglios linfáticos grandes y prominentes.
 a la larga, muerte.
 Tratamiento
No hay tratamiento, aunque puede prevenirse con vacunas.

8
Ilustración 4 Tuberculosis en cabras.

3. Fiebre aftosa

La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que ataca a


los animales como las cabras. Ocurre en todas las edades, sin distinción de sexo,
raza, clima, etc.

 Síntomas

Fiebre alta,

Pérdida de apetito,

Llagas en la boca de las cabras, encías o lengua y principalmente en las ubres.

El animal tiene un babeo constante, contaminando todo el medio ambiente y tiene


gran dificultad para alimentarse y desplazarse. Además de poder provocar la
muerte.

 Tratamiento

Se debe aislar a los animales enfermos, prohibiendo la entrada y salida de


personas y animales, instalar baños de pies con desinfectante y seguir la guía del
veterinario. La vacunación contra la fiebre aftosa es importante.

9
4. Parasitosis

Esto lo produce diferentes insectos en lo externo tales como los Insectos


picadores como moscas, pulgas y piojos, gusanos, garrapatas y ácaros.

Y los internos que algunos son llamados endoparásitos, gusanos helmintos


como Nematodos gastrointestinales, Nematodos pulmonares, Nematodos de la
piel, ojos y otros órganos, Trematodos como gusanos planos, duelas, Cestodos
como gusanos cinta, tenias.

 Síntomas

 Pérdida del apetito.
 Pelo erizado.
 Abdomen
 Anemia. Se detecta por la palidez de la mucosa ocular.
 Diarrea o heces fecales pastosas,
 Baja en la producción de leche.

 Tratamiento

 Limpieza diaria de comederos, bebederos, naves, patio y corrales.


Quitar todo el estiércol y deposición en el estercolero.
 Crear un cuartón de desparasitación donde los animales permanecen
 3 días después del tratamiento.
 Desinfección periódica de las instalaciones.
 Desparasitar los animales de nueva incorporación al rebaño.
 Limitar el pastoreo en las áreas muy húmedas y con charcas.

5. Queratoconjuntivitis

Es una inflamación combinada de la córnea y la conjuntiva del ganado caprino.

10
 Síntomas

El periodo de incubación es de 21 días. Presentan lagrimeo, parpadean


constantemente y tienen fotofobia que es aversión a la luz del sol. Por debajo del
parpado del ojo puede estar húmedo, debido al pus amarillo o verdoso que se
produce. A la exanimación se observa en la conjuntiva un revestimiento de los
párpados internos rojos e inflamados.

A los 2 a 6 días la córnea se vuelve opaca. también esta puede formar úlceras


corneales. La enfermedad es dolorosa y puede afectar a uno o ambos ojos.

 Tratamiento

El tratamiento más frecuente es el suministro de la pomada de terramicina en el


ojo afectado, dos a cuatro veces por día, de tres a cuatro días, siempre que el
párpado interior este enrojecido, indiferentemente del estado de la córnea.
Además, se puede usar la combinación con terramicina y poliximina B, o
eritromicina. Las pomadas pueden ser más efectivos que los polvos o aerosoles, y
son menos irritantes para los ojos afectos.

Las Enfermedades Caprinas son muy significativas no tanto por la mortalidad que


presenta, sino por las pérdidas en producción que ocasionan. Dichas
enfermedades producen efectos negativos sobre la producción caprina,
ocasionando desde el descenso en la ganancia de peso de las cabras madres,
afectando los parámetros en la reproducción y la producción de kilos de carne de
cabritos pequeños, hasta la muerte de animales jóvenes.

11
Ilustración 5 Queratoconjuntivitis. Agronomaster.

6. Cetosis

Este padecimiento puede presentarse en dos momentos: al final de la gestación,


siendo comúnmente conocido como Toxemia de la preñez y en la lactación
temprana, en este caso denominado Cetosis lactacional. La Toxemia de Preñez
ocurre predominantemente en razas con alta prolificidad, comprometiendo la vida
de las hembras que la padecen y de sus crías (sin embargo, con un adecuado
manejo y nutrición las cabras que mantienen más de dos productos pueden
mantenerse clínicamente sanas). En el caso de la Cetosis Lactacional, la
consecuencia puede verse reflejada básicamente en la cantidad y calidad de la
leche producida sobre todo en animales destinados a este fin productivo.

7. Hipocalcemia

Esta enfermedad metabólica se presenta más comúnmente en animales


productores de leche, pero no excluye a animales productores de carne. Es
consecuencia de bajos niveles de calcio sérico, con manifestaciones clínicas hacia
el final de la gestación y al inicio de la lactación.

12
8. Colibacilosis

La colibacilosis es una enfermedad ocasionada por Escherichia coli, una de las


principales afecciones causadas por esta bacteria son las diarreas en cabritos. Se
reconocen dos formas principales de la enfermedad, la colibacilosis entérica y la
sistémica. La forma entérica afecta animales de dos a ocho días de edad. Se
presenta un cuadro de diarrea que por lo general es de color blanco amarillento,
de consistencia cremosa a casi líquida, el cabrito presenta debilidad, caquexia y
deshidratación. Si los animales no son sometidos a un tratamiento adecuado y
rápido, pueden morir a las 12 h de iniciado el cuadro clínico. La forma septicémica
afecta animales de entre dos a seis semanas de edad; las bacterias atraviesan la
mucosa intestinal o respiratoria y pasan al torrente circulatorio, provocando que los
animales presenten aumento de la temperatura rectal, meningitis y artritis, sin
presentar diarreas. Los animales infectados son la fuente de transmisión más
importante, siendo la vía fecal-oral la más frecuente. La disminución de la
exposición a la bacteria se obtiene a través de prácticas de higiene y de manejo.
La falta de calostro ocasiona que los cabritos sean más susceptibles a sufrir
diarreas.

9. Fiebre Q

La fiebre Q es una enfermedad causada por la bacteria Coxiella burnetii, de


distribución mundial y con características de zoonosis. Tiene como hospederos
especies animales domesticas: vacas, ovejas, cabras, perros, gatos, conejos; y
especies silvestres: pequeños roedores, zorros. La mayoría de estos animales son
portadores crónicos y no sufren la enfermedad, pero excretan bacterias a través
de orina, heces, leche y productos del parto como líquido amniótico, placenta y
abortos. Estas secreciones forman aerosoles que transmiten al microorganismo
por vía aérea a la población susceptible.

10. Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias


pertenecientes al género Leptospira, tiene una amplia distribución en todo el

13
mundo, tanto en zonas rurales como urbanas, que cuentan con características
climatológicas y orográficas particulares, redes pluviales naturales, extensas áreas
agrícolas y presencia de lluvias estacionales que favorecen la propagación de
Leptospira spp., afectando en diferentes formas que van desde la infección
asintomática, aguda o crónica, a mamíferos domésticos y silvestres. Este
microorganismo se elimina por la orina de los animales infectados de forma
continua o intermitente, contaminando así al medio ambiente. La leptospirosis en
cabras en su forma aguda pude presentar aumento de temperatura, anorexia,
depresión, ictericia, y anemia; sin embargo, en su forma crónica provoca abortos,
momificaciones, infertilidad, nacimientos prematuros y mortalidad neonatal, lo que
ocasiona importantes pérdidas económicas.

11. Linfadenitis Caseosa

La linfadenitis caseosa es una enfermedad infecciosa de curso crónico que afecta


a caprinos; es causada por Corynebacterium pseudotuberculosis, patógeno
intracelular facultativo capaz de replicarse y sobrevivir en el interior de fagocitos.
Se caracteriza por la presencia de lesiones supurativas en los linfonodos,
pulmones y otros órganos viscerales. La presentación subclínica de la enfermedad
es la visceral, los abscesos se localizan en órganos internos como pulmón, hígado
y linfonodos mesentéricos; en ocasiones, los animales presentan cuadros de
neumonía crónica y adelgazamiento progresivo.

Ilustración 6 Linfadenitis Caseosa.

14
Enfermedades que afectan los ovinos

Principales enfermedades infecciosas.

1. La neumonía

Es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos pulmonares
se llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a grave, según el tipo de germen
que causa la infección, su edad y su estado general de salud.

2. Ectima contagiosa

La ectima contagiosa también se conoce como boquera, boca costrosa y


dermatitis pustular contagiosa. Es una enfermedad viral que se encuentra a nivel
mundial en países productores de ganado ovino.

Ilustración 7 Ectima Contagiosa. Medicna veterinaria

15
3. Poliadenomatosis pulmonar

La Adenomatosis Pulmonar Ovina (SPA) es una enfermedad neoplásica


contagiosa producida por un virus de acción lenta que afecta el sistema
respiratorio de las ovejas.

4. Brucelosis ovina

La brucelosis ovina es causada por la bacteria zoonótica Brucella melitensis,


provoca abortos en los pequeños rumiantes, con pérdidas económicas
considerables.

5. Enterotoxemia

La entero toxemia es una de las enfermedades más comunes y costosas en la


industria de ovejas de todo el mundo. Las medidas preventivas se recomiendan
generalmente para impedir pérdidas innecesarias.
La entero toxemia, también es conocida por los nombres, " riñón pulposo"
"Vasquilla". La enfermedad, esta ocasionada por la bacteria Clostridium
perfringens (Tipos C y D). Esta bacteria habita normalmente en el tracto intestinal
de las ovejas y otros mamíferos, normalmente sin causar problemas.

Principales enfermedades parasitarias.

1. Sarna

La sarna ovina es una enfermedad contagiosa altamente prurítica causada por el


ácaro Psoroptes ovis. Las ovejas afectadas desarrollan lesiones grandes cubiertas
por una costra amarillenta y escamosa, acompañadas de daño en la lana y el
cuero. Puede ocurrir emaciación e infecciones bacterianas secundarias en
animales no tratados, las ovejas preñadas pueden parir corderos más pequeños, y
los corderos que se infestan pueden perder peso rápidamente y morir.

16
2. Parasitosis neumogastrointestinal

Las parasitosis gastrointestinales (PGI) son identificadas como uno de los


problemas sanitarios más importantes en los sistemas de producción ovina a nivel
mundial. Las PGI afectan la salud y bienestar de ovinos y bovinos y se manifiestan
por diarrea, pérdida de apetito, anemia leve a severa y mortandades. Sin
embargo, las infecciones sub-clínicas (infecciones leves pero persistentes) son
muy importantes ya que causan pérdidas económicas ya sea por daños en la
producción (disminución en la producción de carne, lana y leche, entre otros) y/o
incremento en los costos asociados con su control.

3. Falsa garrapata

El insecto Melophagus ovinus (Diptera: Hippoboscidae) conocido comúnmente


como “falsa garrapata” se alimentan de sangre y parasitan de forma permanente y
obligada a los ovinos. Este animal causa graves afectaciones a los animales, en
su rendimiento y salud.

4. Oestriasis

Oestrus ovis (Linneé, 1761), también llamada «mosca del carnero», es un parásito
productor de miasis obligatoria de los ovinos y caprinos que tiene amplia
distribución mundial. La oestrosis, es la miasis cavitaria de los senos nasales,
paranasales y a veces frontales de los ovinos y caprinos.

5. Distomatosis hepática

Es una enfermedad parasitaria cuyo agente etiológico se denomina Fasciola


hepática, nombre con el que la ciencia distingue a un verme chato, no
segmentado, perteneciente a la clase de los trematodes y que se localiza en los
canales biliares de los ovinos. La enfermedad puede presentarse en forma aguda,
con muerte rápida del sujeto, aunque no es lo frecuente. En la generalidad de los
casos, sigue un curso lento, presentando una sintomatología sub-clínica que se

17
traduce por disminución de la vivacidad y del apetito, enflaquecimiento. anemia,
edema entre las mandíbulas y diarrea.

6. Pediculosis

La phthiriasis, pediculosis o piojera ovina, es producida por la presencia y


multiplicación de insectos del orden Phthiraptera sobre la piel de los animales y es
padecida por el ganado lanar de todo el mundo, aunque raramente se la reco-
noce como una afección grave.

Principales enfermedades metabólicas

1. Timpanismo

El timpanismo o meteorismo ruminal es una alteración digestiva, caracterizada por


una sobre distensión del rumen-retículo con gases de la fermentación microbiana,
que por diferentes causas el animal no es capaz de expulsar.

2. Toxemia de la preñez

La toxemia de la gestación es un trastorno metabólico que afecta a las ovejas


preñadas durante el último tercio de la gestación, especialmente en las últimas
seis semanas, como consecuencia de la incapacidad del organismo para
mantener la homeostasis energética al enfrentarse en esta etapa, a un balance
energético negativo.

3. Acidosis

La acidosis ruminal es un trastorno metabólico de los rumiantes asociado al


consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono altamente fermentables
(concentrados comerciales y granos), generando la producción excesiva de ácido
láctico. Se manifiesta de formas clínicas y subclínica, diferenciadas únicamente
por el grado de disminución de pH. Se caracteriza clínicamente por toxemia,
deshidratación, falta motilidad ruminal, decúbito y finalmente muerte.
18
Ilustración 8 Acidosis. Biblioteca Ovinos.

Manejo sanitario de ovinos y caprinos

Más vale prevenir que curar. No se debe perder de vista este aspecto. En todas
las producciones animales es más caro y da mucho más trabajo curar el ganado
enfermo que prevenir que enferme. La prevención, mediante la aplicación de un
correcto Plan Sanitario en el rebaño de ovejas o de cabras permitirá el incremento
de la producción, la obtención de un producto de mejor calidad y garantizará un
uso más eficiente de los recursos. Como consecuencia de todo lo anterior, se
reducirá nuestro coste de producción, fundamental para poder ser cada vez más
competitivos.

Dentro del Plan Sanitario de las granjas son fundamentales unos adecuados


protocolos vacúnales, aseguran desde el departamento veterinario
de AGROPAL, que han de personalizarse en base a las características concretas
de cada explotación, teniendo en cuenta además las enfermedades más comunes
en la zona en la que se encuentre.

Tras el parto, los animales recién nacidos se enfrentan a un medio ambiente hostil
desde el punto de vista sanitario, contaminado con una gran cantidad de
microorganismos que, si no se toman las medidas preventivas adecuadas, hay
muchas posibilidades de que sean letales para ellos. Aunque los cabritos y
corderos neonatos son capaces de generar una respuesta inmunitaria, esta es

19
poco satisfactoria debido a la inmadurez de su sistema inmunológico que retrasa
la puesta en marcha de los adecuados mecanismos de protección frente a la
multitud de microorganismos a los que se van a enfrentar.

En el caso de los rumiantes, es fundamental tener en cuenta que tienen un tipo de


placenta que dificulta la transferencia de anticuerpos desde la madre al feto
durante la gestación. Dicho de otro modo, la inmunidad pasiva vía tras placentaria
en el recién nacido en el caso de los rumiantes es prácticamente nula. Es por ello
que si no se aplica una asistencia inmunológica adecuada a la madre, los corderos
o cabritos recién nacidos tienen una gran probabilidad de sucumbir frente a
enfermedades causadas por agentes infecciosos que resultan inocuos para sus
madres. El objetivo final de la aplicación de un adecuado programa vacunar es la
transferencia pasiva de esa inmunidad necesaria en el recién nacido vía calostro.

Es fundamental que el calostro administrado a los corderos y cabritos sea de una


gran calidad. Para ello es importante que, sobre las madres, que deben
encontrarse en un estado sanitario óptimo, se haya aplicado una correcta pauta de
vacunación durante los 45 días anteriores al parto, como por ejemplo frente a
la “basquilla”. Es básico recordar que, en el caso de algunas enfermedades, como
sucede con la pasterelosis, no es posible conseguir transferencia de protección vía
calostro mediante la vacunación.

Además de la calidad del calostro, es básico una adecuada administración del


mismo al recién nacido. Este debe recibirlo en sus primeras 24 horas de vida y en
la cantidad adecuada para que la absorción de anticuerpos protectores a través de
la pared intestinal sea correcta. Si el cabrito o cordero no toma este calostro o lo
toma pasadas las 24 horas desde el nacimiento, todo el trabajo previo realizado
sobre las madres habrá sido en balde

20
Para realizar una correcta vacunación tenemos que tener en cuenta
varios aspectos:

 En determinados casos la vacunación de animales que han recibido


calostro de madres vacunadas durante el preparto no va a ser efectiva al
ser “anulada” por la inmunidad pasiva obtenida por el cordero o cabrito a
través del calostro de la madre. Un ejemplo claro es el de las vacunas
clostridiales (Basquilla).
 Mantener los intervalos de administración adecuados entre las distintas
dosis de una misma vacuna. Aunque existen algunas vacunas que precisan
una única dosis (la vacuna frente a paratuberculosis o las vacunas vivas
contra el aborto clamidial son ejemplos de ello), la mayoría de ellas
precisan, a mayores de la primovacunación, la administración de una
segunda dosis vacunal para inducir una adecuada protección.
 Mantener los intervalos de administración entre las dosis de diferentes
vacunas, de forma que el sistema inmune de la oveja o cabra puede
recuperarse y responda adecuadamente frente a todas ellas.
 Es necesario administrar dosis vacunales de recuerdo para mantener la
inmunidad en el rebaño a largo plazo.

Sobre la aplicación del producto:

 Las vacunas deberán mantenerse siempre en frigorífico y protegidas de la


luz.
 Los envases una vez abiertos hay que utilizarlos en el día (lo que sobra de
una vacunación no nos sirve para la revacunación).
 Como con cualquier otro medicamento, se debe tener presente la fecha de
caducidad de la vacuna.
 Imprescindible mantener en buen estado el instrumental empleado para la
aplicación de las vacunas (limpiar los vacunadores después de cada
vacunación ya que se acumula suciedad; utilizar agujas nuevas, ya que si

21
utilizamos una misma aguja para vacunar muchos animales se acaban
haciendo heridas que se pueden infectar; etc).
 Vacunar animales en buen estado de salud y nutricional.
 Utilizar la vía de administración (zona en la que hay que aplicar la vacuna)
recomendada por el laboratorio.

A modo orientativo indicamos un protocolo vacunal para explotaciones de ovino y


caprino.

Programa Vacunal.

Programa Vacunal.
Enfermedad Animales de Animales Adultos.
Reposición
Baquilla Primera dosis al destete Se revacunará al menos
y revacunación a los 20 - una vez al año.
30 días. Recomendable hacer
coincidir la vacunación
con el preparto.
Pasterella Primera dosis al destete Revacunación anual.
y se revacuna a los 21
días (dependiendo de los
problemas que haya en
la explotación).
Aborto Dos opciones: Revacunación una vez al
 Frente a año un mes antes de la
clamidias, cubrición (en caso de
utilización de haber utilizado la de
vacuna viva (sólo clamidias y salmonelas).
se pone una vez
en la vida del

22
animal) a los 4
meses de edad.
 Frente a clamidias
y salmonelas, si
se utiliza esta
vacuna, vacunas y
revacunar a los 21
días un mes antes
de la cubrición.

Agalaxia Primera dosis entre los 2 Revacunar al menos


y 3 meses de vida y cada 6 meses (hacer
revacunar a los 20 - 30 coincidir un mes antes de
días. la parición).
Paratuberculosis Entre los 2 y 6 meses de
vida una dosis en la vida
del animal.

23
CONCLUSIÓN Y/O RECOMENDACIONES

La sanidad en los animales igual que en el hombre debe ser preventiva. Quiere
decir que debemos evitar que los problemas de salud en las Enfermedades
Caprinas aparezcan y no salir a curarlas cuando ya están metidas dentro de
nuestro campo. En este sentido se pueden encontrar diversas enfermedades que
afectan a los caprinos, Mientras se localice al veterinario lo más pronto posible
para que se encargue de tu cabra, mayor será la oportunidad de que se sane.

Ya de haberles planteados los conceptos de que se trata cada una de las


enfermedades ovinas que a la vez son muy importante tener conocimiento sobre
ellas, podemos llegar a la conclusión de que hay que tener conocimiento de cada
una de ellas por tan bajo nivel de peligro como también por un alto nivel de peligro,
también para así poder tener una buena cría de ovinos ya sea en su rendimiento
de productividad.

24
REVISIÓN DE LITERATURA.

 Roa, R. (s.f.). 5 Enfermedades Caprinas Que Mas Atacan A Un Rebaño.


Recuperado de https://agronomaster.com/enfermedades-caprinas/
 MVZ Cervantes M., J. (s.f.). Enfermedades metabólicas en la cabra hacia el
final de la gestación e inicio de la lactación [archivo PDF]. Recuperado de
https://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/Enfermedades%20metabolicas%20en
%20la%20cabra.pdf
 Palomares R., G. & Aguilar R., F. & Flores P., C. & Gómez N., L. &
Gutiérrez H., J. & Herrera L., E. & Limón G., M. & Morales Á., F. & Pastor
L., F. & Díaz A., E. (2021, Noviembre). Revista mexicana de ciencias
pecuarias vol.12 supl.3 Mérida. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242021000500009
 Ectima contagioso. (2006, Enero). [archivo PDF]. Recuperado de
https://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/contagious_ecthyma_F-
es.pdf
 Productora Nacional de Biológicos Veterinarios. (2019, Enero 28).
Recuperado de https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/brucelosis-en-
caprinos-y-ovinos-cual-es-su-importancia?idiom=es#:~:text=La
%20brucelosis%20ovina%20y%20caprina,rumiantes%2C%20con%20p
%C3%A9rdidas%20econ%C3%B3micas%20considerables.
 Enterotoxemia. (s.f.). Recuperado de
https://www.uco.es/zootecniaygestion/imprimir.php?codigo=98&inicio=-
888&tema=64&es_caso=-999&libro=-
999&foro=0&numero_foro=0#:~:text=La%20enterotoxemia%2C%20tambi
%C3%A9n%20es%20conocida,mam%C3%ADferos%2C%20normalmente
%20sin%20causar%20problemas.
 Solución integral a problemas de timpanismos en rumiantes. (2021,
Noviembre 23). Recuperado de https://rumiantes.com/solucion-integral-a-

25
problemas-de-timpanismos-en-rumiantes/#:~:text=El%20timpanismo%20o
%20meteorismo%20ruminal,no%20es%20capaz%20de%20expulsar.
 Cal-Pereyraa, L., Acosta-Dibarratb, J., Benechc, A., Da Silvac, S., Martína,
A., González-Montańad, J. R. (2012, Marzo). Toxemia de la gestación en
ovejas. Revisión [archivo PDF]. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v3n2/v3n2a7.pdf
 Canto M., F., Riquelme, F. (2019). Acidosis Ruminal en Ovinos [archivo
pdf]. Recuperado de
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/66920/NR41897.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20acidosis%20ruminal%20es
%20un,producci%C3%B3n%20excesiva%20de%20%C3%A1cido%20l
%C3%A1ctico.
 La importancia de un buen plan sanitario en la explotación de ovejas o
cabras. AGROPAL. (s.f.). Recuperado de
https://www.agronewscastillayleon.com/la-importancia-de-un-buen-plan-
sanitario-en-la-explotacion-de-ovejas-o-cabras-agropal.

26

También podría gustarte