Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

INFECTOLOGIA
DR. JUAN RODRÍGUEZ BASTARMÉRITO

TRABAJO FINAL
UNIDAD 1, 2 Y 3

ALUMNOS:
JESÚS HERNÁNDEZ GORDILLO
PERLA RUBI MORALES DE LA CRUZ
MONSERRAT ALEJANDRA LÓPEZ FLORES
ESTEFANY SOBERANO FRIAS

VILLAHERMOSA, TABASCO OCTUBRE DEL 2018


FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Teóricamente toda causa desencadenante de pirexia, entendiendo por tal
cualquier proceso fisiológico o patológico que apareja una elevación anormal de la
temperatura corporal, ha sido en algún momento de la historia de origen
desconocido. A medida que el hombre desentraña las principales causas de fiebre,
también acota su ignorancia sobre las mismas. Este desconocimiento desemboca
en la identificación de la Fiebre de origen desconocido (FOD) como un síndrome
clínico con entidad propia a partir de su definición en la segunda mitad del siglo
XX. Desde entonces hasta el momento presente, han sido identificadas más de
200 causas originarias de FOD, de las cuales aún las diez de mayor frecuencia no
consiguen explicar el 30% del total de los casos acaecidos. Esta probabilidad
apriorística tan baja es la causante del bajo poder predictivo, tanto positivo como
negativo, de la gran mayoría de las pruebas dirigidas a su diagnóstico.[ CITATION
Gut \l 2058 ]

Por otra parte y paradójicamente, las causas idiopáticas de este síndrome parecen
aumentar si se comparan las series de casos iniciales con las más recientes de la
literatura. No obstante, esta aseveración relacionada fundamentalmente con el
paciente adulto debe ser acogida con cautela debido a la falta de homogeneidad
en los procesos de selección y diagnóstico de los pacientes incluidos en las
mismas.

Por último, el pronóstico de este síndrome está condicionado por la causa


subyacente, siendo difícil responder a la pregunta de hasta dónde llegar en la
búsqueda de la misma en un determinado paciente, hecho que en no pocas
ocasiones deriva en un pronóstico incierto.

Respecto al anciano, son escasas y lejanas en el tiempo las publicaciones que


desgranan las causas específicas de FOD para este grupo de edad. Aunque, en
general, las grandes categorías diagnósticas no difieren significativamente
respecto al adulto, sí lo hace el porcentaje de casos sin diagnosticar, que es
menor que para la etapa madura. El límite de la investigación causal en esta etapa
vital depende de la situación clínico funcional previo y actual del paciente y de la
experiencia del investigador a la hora de la interpretación de los datos.
Multiplicidad causal, prevalencia elevada de casos idiopáticos y pronóstico
inicialmente incierto hacen que el estudio de la FOD represente, aún en la
actualidad, un reto diagnóstico y terapéutico para el clínico, un ejercicio de
paciencia para el enfermo y un excelente indicador de la relación de confianza
entre ambos.[ CITATION Gut \l 2058 ]

La definición es el primer paso para la caracterización de un determinado


síndrome cuyo objetivo es el mejor conocimiento epidemiológico, fisiopatológico y
terapéutico del mismo. Así mismo, toda definición es moldeada por el paso del
tiempo debido al progreso científico y técnico. La definición de FOD no es una
excepción de esta norma, siendo en la última década un concepto sujeto a
revisión. Revisión que debe fructificar en un consenso que posibilite la
homogenización de los criterios de inclusión de casos en futuras series
prospectivas para una mejor comparación e interpretación de las mismas y en
cuyos resultados sería deseable la especificación de los datos y conclusiones
obtenidas para el anciano.
La fiebre de origen desconocido (FOD) es un síndrome definido inicialmente por
Petersdorf y Beeson en 1961. Las características nucleares que conforman este
cuadro clínico según los autores citados son tres:

— Temperatura rectal 38,3 ºC objetivada en más de tres determinaciones.


— Duración de la fiebre superior a tres semanas.
— Ausencia de diagnóstico tras una semana de estudio hospitalario.

La elección de estos criterios, basados en la intensidad y duración de la pirexia,


así como en el tiempo requerido para su diagnóstico hospitalario, obedece al
intento de exclusión de la hipertermia habitual, de las enfermedades infecciosas
agudas autolimitadas (enfermedades virales comunes), de las enfermedades
febriles de causa obvia y del síndrome febril postoperatorio.

El progresivo incremento del coste de la hospitalización ligado a la posibilidad de


estudio de este síndrome en el entorno extrahospitalario obliga, tres décadas más
tarde, a una modificación dirigida fundamentalmente al tercer criterio. De una
parte, Petersdorf propone en 1992 la exclusión de los pacientes
inmunocomprometidos, así como la sustitución de «1 semana de estudio
hospitalario» por «1 semana de investigación inteligente e intensiva», permitiendo
la posibilidad del estudio de la FOD en el contexto ambulatorio. De otra, e
incidiendo en la misma línea, Durack y Street, en 1991, proponen como tercer
criterio la «ausencia de diagnóstico tras las investigaciones oportunas después de
al menos tres consultas hospitalarias o tres días de ingreso hospitalario». Así
mismo, estos últimos autores recomiendan dividir la FOD en cuatro grupos
principales: FOD clásica, FOD nosocomial, FOD asociada al paciente
neutropénico y FOD asociada al paciente portador del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Los criterios definitorios de cada uno de los grupos son los siguientes:

Los criterios para fiebre de origen desconocido (FOD) los postularon por primera
vez Petersdorf y Beeson en 1961:

1. Temperaturas > 38.3 _C o > 101 _F registradas al menos en tres ocasiones.


2. Duración de la fiebre mayor de tres semanas.
3. Incapacidad para obtener el diagnóstico etiológico después de una semana de
estudio intrahospitalario o extrahospitalario.1

En 1991 Durack y Street propusieron la siguiente clasificación para el estudio de


este síndrome:
1. Fiebre de origen desconocido de presentación clásica.
2. FOD nosocomial.
3. FOD en pacientes neutropénicos.
4. FOD asociada a infección por VIH.

FOD clásica:
a. Una semana de investigación ambulatoria intensiva e inteligente.
b. Ausencia de diagnóstico a pesar de las investigaciones adecuadas durante al
menos tres visitas en la consulta o tres días de hospitalización.
c. Fiebre _ 3 semanas.

FOD nosocomial:
a. Temperatura > 38.3 _C o > 101 _F en varias ocasiones durante la
hospitalización.
b. Proceso infeccioso no manifestado al momento de la admisión.
c. Duración mínima de tres días de estudio para poder establecer el diagnóstico,
que incluye la incubación de los cultivos durante por lo menos dos días.

FOD neutropénica:
a. Temperatura > 38.3 _C o > 101 _F en varias ocasiones.
b. Conteo de neutrófilos < 500/_L o un descenso a ese nivel en el transcurso de
uno o dos días.
c. Causa no identificada después de tres días de investigación, incluyendo al
menos dos días de incubación de los cultivos.

FOD asociada a infección por VIH:


a. Confirmación de VIH positivo.
b. Temperaturas > 38.3 _C o > 101 _F en varias ocasiones durante un periodo
mayor de cuatro semanas para pacientes ambulatorios o mayor de tres días para
pacientes hospitalizados.
c. Causa no identificada después de tres días de investigación, incluyendo dos
días de incubación de los cultivos.

ETIOLOGÍA:
Las causas origen de fiebre de origen desconocido clásica (FOD Clásica) en el
adulto son múltiple y variado. La literatura médica muestra en torno a 200 causas
distintas asociadas etiológicamente a este síndrome y que clásicamente se
agrupan en cuatro categorías diagnósticas: infecciosas, neoplásicas,
enfermedades multisistémicas y miscelánea.

Infecciones
Según localización:

a) Abscesos intraabdominales: periapendiculares, diverticulares, hepáticos,


esplénicos, subfrénicos, pancreáticos, renales, retroperitoneales, pélvicos.
b) Apendicitis, colecistitis, colangitis, fístula aortoentérica, linfadenitis mesentérica,
pielonefritis, prostatitis.
c) Sinusitis, mastoiditis, otitis media, absceso dental, absceso intracraneal,
traqueobronquitis, absceso pulmonar.
d) Flebitis, aneurisma micótico, endocarditis, infección de catéter intravenoso,
infección de injerto vascular, infección de úlceras vasculares.
e) Osteomielitis, infección de prótesis articular. Según agente causal:
a) Bacterianas: tuberculosis, brucelosis, borreliosis, sífilis, legionelosis, yersiniosis,
salmonelosis, listeriosis, campylobacter, tularemia, bartonelosis, psitacosis,
Chlamydia pneumoniae, gonococcemia, meningococcemia, enfermedad de
Whipple.
b) Fúngicas: actinomicosis, nocardiosis, candidemia, criptococosis, histoplasmosis,
aspergilosis, mucormicosis, cocodioidomicosis, blastomicosis, esporotricosis.
c) Protozoos: pneumocistis carinii, leismaniasis visceral, malaria, toxoplasmosis,
hidatidosis, amebiasis, esquistosomiasis, tripanosomiasis.
d) Virus: citomegalovirus, VIH, herpes simplex, Epstein Barr, parvovirus B19.

Neoplasias
Cualquier neoplasia puede ser causa de FOD, destacando entre las más
frecuentes las hematológicas, linfáticas, renales y digestivas.

Enfermedades multisistémicas
Lupus eritematoso sistémico, polimiositis, artritis reumatoide, síndrome de Felty,
síndrome de Sjögren, enfermedad mixta del tejido conjuntivo, arteritis de células
gigantes, polimialgia reumática, arteritis de Takayasu, panarteritis nodosa,
granulomatosis de Wegener, vasculitis por hipersensibilidad, crioglobulinemia,
síndrome de Reiter, síndrome de Bechet, fiebre reumática, espondilitis
anquilopoyética, enfermedad de Still del adulto, policondritis recidivante, fasceitis
eosinofílica, eritema nodoso, eritema multiforme.

Miscelánea
a) Vasculares: hematoma, embolismo pulmonar, embolismo por colesterol,
embolismo por silicona, síndrome post-infarto de miocardio, mixoma auricular.
b) Digestivas: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, hepatitis alcohólica, hepatitis
crónica activa.
c) Pulmonares: neumonitis por hipersensibilidad, alveolitis alérgica extrínseca,
sarcoidosis.
d) Neurológicas: epilepsia parcial compleja, ictus, encefalitis, tumor craneal.
e) Endocrinológicas: tiroiditis de Quervain, hipertiroidismo, insuficiencia adrenal,
hiperparatiroidismo primario.
f) Reumatológicas: artritis microcristalinas: gota, pseudogota; fiebre mediterránea
familiar.
g) Otras: fiebre farmacológica (tabla 3), fiebre facticia, hipertermia habitual.

Infecciosas
Abscesos intraabdominales, tuberculosis y endocarditis responden del 80% de las
causas en este grupo, con un porcentaje particular repartido de manera bastante
uniforme si se observa el conjunto de las series. Infecciones virales provocadas
por citomegalovirus deben mantenerse también presentes, así como osteomielitis
e infecciones protésicas en aquellos pacientes portadores de las mismas.

Neoplasias
Aproximadamente el 50% son linfomas, con un ligero predominio del linfoma no
Hodgkin. Otros tumores implicados son el hipernefroma, el adenocarcinoma
colorrectal, adenocarcinoma pancreático, hepato y colangiocarcinoma y el
mieloma.

Enfermedades multisistémicas
La arteritis de células gigantes o arteritis temporal responde del 50% de los casos.
Le siguen en orden descendente de frecuencia, la artritis reumatoide, panarteritis
nodosa, granulomatosis de Wegener, polimialgia reumática y sarcoidosis.

Miscelánea
Dentro de este grupo las causas más frecuentes son la fiebre farmacológica, el
tromboembolismo pulmonar, la neumonitis por hipersensibilidad y el
hipertiroidismo. Respecto a los tres grupos restantes de FOD las causas más
prevalentes son las siguientes:

FOD nosocomial
Principalmente se relaciona con infecciones derivadas de manipulaciones
intrahospitalarias (75%). Así, las infecciones por catéteres intravasculares, las
infecciones protésicas, la sinusitis en pacientes intubados y los abscesos
prostáticos en varones con sonda urinaria cuentan entre las de mayor frecuencia.
La infección por Clostridium difficile puede manifestarse con fiebre y leucocitosis
con anterioridad a la aparición de colitis. Las causas no infecciosas (25%)
muestran un amplio abanico que incluye la colecistitis alitiásica, pancreatitis,
tromboembolismo pulmonar, fiebre farmacológica, insuficiencia suprarrenal,
tiroiditis, gota y pseudogota.

FOD asociada al paciente con neutropenia


La etiología infecciosa es la predominante y potencialmente bacterias, virus,
protozoos y hongos pueden ser responsables. Entre los últimos, candida y
aspergillus son los más frecuentes. Las infecciones asociadas a catéteres
intravasculares y las infecciones perianales muestran predilección por este tipo de
pacientes.

FOD asociada al paciente con VIH


La causa infecciosa es la responsable en el 80% de los casos. Destacan como
microorganismos principalmente implicados Mycobacterium avium,
Mycobacterium intracellulare, Mycobacterium tuberculosis, toxoplasmosis,
citomegalovirus, Pneumocystis, salmonelosis, cryptococosis e histoplasmosis. Las
causas no infecciosas más importantes son el linfoma no Hodgkin y la fiebre
farmacológica.[ CITATION Gut \l 2058 ]
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA PROTOCOLIZAR AL PACIENTE CON
FIEBRE DE ORIGEN OSCURO:
Estudios de laboratorio en su primera fase
El protocolo de estudio de la fiebre de origen oscuro debe iniciarse con estudios
sencillos, comenzando con la biometría máximo de 6, para muestra de anaerobios
y hongos, con tiempo mínimo promedio de cultivo de dos semanas, análisis de
orina, sangre oculta en heces (considerando que la causa principal de los
resultados positivos en las personas jóvenes son los pólipos y colitis ulcerosa y en
personas adultas el cáncer de colon o recto). Hay que recordar que el examen
PPD puede resultar negativo en tuberculosis miliar, sarcoidosis, enfermedad de
Hodgkin, desnutrición y SIDA.

Estudios de gabinete en su primera fase


Radiografía de senos paranasales, de tórax y abdomen, procedimientos de
imagen simples, como el ultrasonido abdominal (vía hepatobiliar, riñones y bazo) y
ultrasonido pélvico (vejiga, próstata, útero y anexos), ecocardiografía
transtorácica-transesofágica (endocarditis bacteriana, criterios de Duke,
pericarditis, endocarditis trombótica no bacteriana, mixomas auriculares),
ultrasonido Doppler de miembros superiores e inferiores, siendo todos ellos en
ocasiones suficientes para integrar un diagnóstico en pacientes con fiebre de
origen oscuro clásica.

Estudios de laboratorio complementarios El estudio de la proteína C reactiva toma


importancia cuando se secreta por el hígado, dependiendo su regulación de
citocinas, como la interleucina 1 (1beta), la interleucina 6 y el factor de necrosis
tumoral; se produce en las 4 a 6 horas posteriores a la lesión del tejido o
inflamación del mismo. Su valor se encuentra con pico a las 36 horas del proceso
de daño tisular. Todos los pacientes con un gamagrama con leucocitos marcados
111In positivo tendrán un valor de PCR elevado. Pulliam y colaboradores
demostraron que la PCR cuantitativa es más sensible, más específica y con mayor
valor predictivo en casos de bacteremia y neumonía ocultas, así como infecciones
bacterianas severas, como una sola entidad, esto con un predominio en niños y
adolescentes. La infección de vías urinarias es la principal causa de su elevación
en estos grupos de edad; sin embargo, en parte de su trabajo el autor menciona
que los tres estudios citados suelen sobreponerse y demostrar, incluso que la PCR
es equivalente o de menor utilidad que la cuenta total de leucocitos o la diferencial
neutrofílica para procesos ocultos (bacteremia, neumonía o infección de vías
urinarias).
En los niños, la elevación de la PCR sugiere, en la mayoría de los casos, procesos
infecciosos, pero también suele observarse en otras afecciones inflamatorias, no
así en casos de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical en
pacientes menores de cinco años.21 Entre los nuevos biomarcadores, la
procalcitonina se utiliza en enfermedades agudas y debe considerarse al pensar
en procesos inflamatorios e infecciosos (bacterianos), con elevación de hasta mil
veces su valor normal, sobre todo en sepsis y meningitis, con una sensibilidad de
96 y especificidad de 87%. Además, su elevación es más temprana que la PCR, y
es de nula importancia en infecciones virales. Es necesario correlacionar los
estudios de laboratorio y gabinete porque un paciente con infección o inflamación
puede no demostrar anormalidades en la radiografía de tórax. Si tiene cifras
disminuidas en la cuenta de neutrófilos 85% de los pacientes tienen imágenes
evidentes de neumonía en la radiografía, con una cuenta de neutrófilos mayor de
1000/mm3 , no así los que carecen de evidencia, con una cuenta en 81% de los
casos menor de 1000/mm3 de polimorfonucleares y 70% con menos de 500
polimorfonucleares por milímetro cúbico. Es más frecuente que aparezcan
infecciones si el paciente tiene cifras de neutrófilos menores de 3,000 células por
mm3 . Boogs y Raab demostraron causas frecuentes, como bacteremias y
neumonías. Silver demostró que los pacientes con neutropenia y fiebre de origen
oscuro tendrían faringitis e infección de vias urinarias como agentes causantes.
Está demostrado que hay mayor riesgo de infección si las cuentas de neutrófilos y
linfocitos están disminuidas (con evolución desfavorable con neutropenia aislada
respecto a la linfopenia aislada).
En la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar son de gran apoyo la toma de
hemocultivo, tinciones, PCR y adenosin deaminasa. Un cultivo positivo se
considera evidencia de diseminación de Micobacterium avium; cuando se obtienen
cultivos negativos y permanece en la idea del clínico la existencia de tuberculosis
pulmonar, siempre debe considerarse realizar la aspiración y cultivo de médula
ósea. Para cuadros fúngicos, como la histoplasmosis, puede encontrarse
elevación de la deshidrogenasa láctica, además es de utilidad el hemocultivo,
cultivo de médula ósea y biopsia de la misma.[ CITATION Ger \l 2058 ]

Bibliografía

Gerardo Palafox Castelán, J. P. (s.f.). medigraphic. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim116i.pdf

Gutierrez, C. d. (s.f.). Fiebre de Origen desconocido . Situaciones clinicas mas revelantes , 395-407.
INFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
BRUCELOSIS
BRUCELOSIS: a la enfermedad bacteriana, infecto-contagiosa, que afecta a
varias especies de mamíferos, domésticos, silvestres y marinos la cual
accidentalmente puede transmitirse al humano.

CASO CONFIRMADO DE BRUCELOSIS: a la persona cuyo diagnóstico se


conoce por medio de las pruebas confirmatorias de laboratorio, aglutinación
estándar y aglutinación en presencia de 2- mercaptoetanol y que sean o no
positivos a hemocultivo.

CASO PROBABLE DE BRUCELOSIS: a la persona que presenta sintomatología


sugestiva de la enfermedad y que epidemiológicamente está relacionada con
factores de riesgo y que muestra resultado positivo a la aglutinación con antígeno
Rosa de Bengala.

CASO SOSPECHOSO DE BRUCELOSIS: a la persona que presenta


sintomatología sugestiva de la enfermedad y que epidemiológicamente está
relacionada con factores de riesgo.

La brucelosis es producida en el hombre y en diferentes especies animales por


microorganismos del genero brucella. La fuente de infección para los humanos es
a partir de animales infectados. Todas las especies de brucella tienen reservorio
animal las ubres o útero gestante de las hembras y los genitales del macho.
Brucella melitensis es el agente causal más importante, seguido de B. abortus y B.
suis.

Se han identificado seis especies con base en la preferencia del germen por el
huésped natural y patogenicidad:

 B. melitensis que infecta principalmente a caprinos y ovinos


 B. abortus a bovinos (vacas)
 B. suis a porcinos y roedores (cerdos)
 B. canis a caninos (perros)
 B. ovis a ovinos
 B. neotomae a roedores

Está bien demostrado que las primeras cuatro especies pueden causar
enfermedad en el hombre, sin embargo, recientemente se han identificado a B.
cetaceae y B. pinnipediae de mamíferos marinos capaces de producir enfermedad
en el humano.

EPIDEMIOLOGIA:
A nivel mundial, la brucelosis es causa importante de enfermedad en humanos y
animales domésticos. Es endémica en países mediterráneos, árabes,
sudamericanos, India, Rusia y México.
La brucelosis se transmite de los huéspedes animales al hombre mediante la
ingestión de productos animales, como leche no pasteurizada, queso y
mantequilla, por contacto con animales enfermos o sus tejidos, sangre, placenta,
fetos abortados u orina. También se ha comunicado la transmisión mediante
transfusión de sangre de individuos enfermos, por inoculación accidental en el
laboratorio y por inhalación.

MANIFESTACIONES:
La brucelosis es una enfermedad sistémica, que desde el punto de vista clínico su
característica más prominente es su extraordinario polimorfismo. El periodo de
incubación puede ser tan corto como de una semana a tres meses, aunque se han
reportado casos de hasta diez meses. Las manifestaciones clínicas pueden
adoptar un curso agudo (menor a 2 meses), subagudo (2 a 12 meses) que pueden
persistir y progresar a la cronicidad (más de 12 meses).

 Brucelosis aguda:
La forma aguda el inicio de los síntomas puede ser gradual o súbito, con malestar
general y fiebre progresiva que alcanza 40°C a 41°C, acompañándose de cefalea,
escalofríos, sudoración profusa de olor característico, fatiga, pérdida de peso,
dolores musculares generalizados, de predominio en espalda y extremidades
inferiores. Es frecuente que se acompañe de tos seca y dolor de grandes
articulaciones (cadera, rodilla, tobillo y hombros) sin datos de inflación local.

 Brucelosis crónica:
Se considera que la brucelosis llega a la cronicidad cuando persiste o recurre por
más de un año. El paciente se queja de fatiga, depresión, malestar general
incrementa notablemente los trastornos psíquicos con aparición de crisis de
histeria y una gran tendencia neurótica, estableciendo una gran problemática
diagnostica con padecimientos neuropsiquiátricos cuando no existe el antecedente
de brucelosis aguda

DIAGNOSTICO:
Los estudios de laboratorio son de gran utilidad para diferenciarle de otros
padecimientos febriles:

Cultivo
Serología
Aglutinación estándar en tubo (SAT)
Prueba de antiglobulina humana (Coombs)
Pruebas inmunoenzimaticas (ELISA): Para detectar anticuerpos específicos tanto
clase IgG como IgM

TRATAMIENTO:
El comité de Expertos sobre Brucelosis de la Organización Mundial de la Salud,
recomienda utilizar en la brucelosis aguda la combinación de rifampicina 6000-900
mg/día más doxiciclina en dosis de 200 mg/día en adultos durante 6 semanas. Sin
embarco continua vigente la recomendación de utilizar tetraciclina (30 a 40
mg/kg/día hasta 2 g) y estreptomicina (20 mg/kg/día hasta 1g/día), durante 21
días.
La tetraciclina no debe utilizarse en niños menores de 8 años, se proponen
esquemas con TMP/SMX 8mg/kg/día combinado con rifampicina 10 a 15
mg/kg/día por 6 semanas.

PREVENCIÓN:
El control se mantiene con el establecimiento de medidas preventivas en las zonas
de producción lechera, principalmente la pasteurización de la leche y lacticinios
para el consumo, así como la vacunación de los bovinos con vacuna viva
atenuada de la cepa 19 de B. abortus (S19) [ CITATION Jes13 \l 2058 ]

Bibliografía

Jesús Kumate, G. G. (2013). Infectologia Clinica . Mendez Editores .


FIEBRE TIFOIDEA
La fiebre tifoidea es una enfermedad sistémica, febril, aguda, de origen entérico,
secundaria a la infección por S.typhi, aunque ocasionalmente puede ser originada
por S. paratyphi A, S. schotmuelleri o S. hirschfeldii (antes S. paratyphi C). Afecta
únicamente al ser humano, cursa habitualmente con afectación sistémica y en
ocasiones, puede originar complicaciones graves como son la perforación
intestinal y la enterorragia

S. typhi es un bacilo gramnegativo móvil, perteneciente a la tribu salmonellae de la


familia Enterobacteriaceae.

COMO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA FIEBRE TIFOIDEA SE


RECOMIENDA:

•Desinfectar el agua que se utiliza para beber y para la preparación de los


alimentos mediante el proceso de ebullición (al menos durante un minuto) o
adicionando productos químicos desinfectantes (microbicidas) que contengan
plata o cloro

•Cubrir de manera apropiada los recipientes en donde se almacena el agua

•Contar con un sistema de control y tratamiento del agua que se proporciona a los
consumidores

•Manejar y procesar apropiadamente los alimentos aplicando las siguientes


medidas:

Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir los alimentos
Lavar con agua y jabón las frutas y las verduras, desinfectarlas con
productos microbicidas que contengan cloro o plata.

•Ingerir alimentos que estén cocidos y calientes. Se recomienda evitar la ingestión


de:

Alimentos crudos como los mariscos


Bebidas con cubos de hielo
Cualquier alimento en la vía pública que se haya preparado con agua
Alimentos que se venden en la vía pública

Para la prevención de la fiebre tifoidea se recomienda utilizar cualquiera de las dos


vacunas autorizadas: Ty21a ó vacuna de polisacárido Vi. Ninguna de estas
vacunas ésta indicada actualmente para los niños menores de 2 años de edad.
Todavía se requiere de mayor información para la utilización de la nueva vacuna Vi
Vi-rEPA en población abierta
EPIDEMIOLOGIA:
La infección tifoidica tiene origen en la ingestión de comida o agua contaminada
con excretas humanas que contiene a S. typhi procedente de un enfermo o de un
portador. La transmisión persona-persona es rara. Sea ha documentado
transmisión anal-oral, transmisión por accidentes en laboratorios donde trabajan
con esta bacteria, o personal médico que se ha contagiado de pacientes a
familiares cercanos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
El periodo de incubación oscila entre 10 y 14 días, aunque se hayan descrito
casos con incubación hasta de tres semanas.
El cuadro clínico aparece de manera insidiosa, el paciente presenta malestar
general, astenia, anorexia, cefalea y poco después náuseas y vómitos. Es típico
que la fiebre sea vespertina y con elevaciones cada día mayor hasta alcanzar una
meseta entre 39° y 40° al terminar una semana. En los niños es frecuente que los
escalofríos y la epistaxis acompañen a la elevación de la temperatura.
En 5-10% de los casos se puede presentar manifestaciones neurosiquiatricas,
donde se afecta el estado de conciencia y se llega al “estado tifoso”; los pacientes
están suporosos, hablan incoherencias y ocasionalmente efectúan movimientos
desordenados. Coma y alergia se presenta en menos del 1% de estos casos.

DIAGNOSTICO:
Los estudios de laboratorio de utilidad para complementar el diagnóstico de fiebre
tifoidea son:

1. Biometria hemática : investigar la presencia de anemia, leucopenia, eosinopenia


y trombocitopenia como datos asociados a fiebre tifoidea (ante la presencia
de anemia aguda buscar dirigida mente complicaciones como sangrados o
perforación intestinal).
2. Prueba de aglutinación de Widal (reacciones febriles) a partir de la segunda
semana de evolución de la enfermedad; se considerará positiva cuando los títulos
de ambos anticuerpos (“O” y “H) sean ≥1:160 (un resultado negativo no descarta
la enfermedad).

3. En los casos en donde se tenga alta sospecha de fiebre tifoidea y las


reacciones febriles no sean concluyentes es recomendable solicitar pruebas
rápidas para detección de anticuerpos contra S. typhia partir de la segunda
semana de la enfermedad (considerar que un resultado negativo no descarta la
enfermedad).

4.Hemocultivo: realizarlo preferentemente a finales de la primera semana


o durante la segunda semana de la enfermedad.

5. Mielocultivo: en aquellos casos en donde existe alta sospecha clínica de fiebre


tifoidea y el reporte del resultado del hemocultivo es negativo.
A todo paciente con síndrome febril persistente por más de 1 semana y reacción
de Widall con títulos de antígenos O y H ≥ 1: 160 a pesar del tratamiento para
fiebre tifoidea se recomienda realizar los siguientes cultivos:
•Hemocultivo
•Mielocultivo
•Urocultivo
•Coprocultivo

TRATAMIENTO:
Para el tratamiento ambulatorio y hospitalario de niños y adultos con fiebre tifoidea
(casos aislados, casos fuera de brote epidémico o cuando el germen sea sensible
con base al patrón de susceptibilidad de S. typhi) se recomiendan los siguientes
antimicrobianos como fármacos de primera línea:

 Ciprofloxacina:
Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 7 días
Adultos: 500 mg VO c/12 h por 7 días
 Cefixima:
Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 14 días
Adultos: 200 mg VO c/12 h por 14 días
 Cloranfenicol:
Niños: 50 a 75 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días (no exceder 3 g)
Adultos: 500 mg VO c/6 h por 14 días (no exceder 3 g)[ CITATION Con18 \l
2058 ]

Fármacos de alternativa:

 Ampicilina:Niños: 50 a 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 14 días


Adultos: 1gr VO cada 6hs
 Amoxicilina: Niños: 50 a 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 14 días
Adultos: 1gr VO cada 8hs
 Trimetroprim––––sulfametoxazol:
Niños: 4 a 10 mg/Kg/día (en base a trimetroprim) VO c/12 h por 14 días
Adultos: 160 mg (en base a trimetroprim) VO c/12 h por 14 días[ CITATION
Con18 \l 2058 ]

Bibliografía
general, C. d. (2018). Docplayer. Obtenido de https://docplayer.es/12906609-Guia-de-referencia-
rapida-diagnostico-y-tratamiento-para-la-fiebre-tifoidea-gpc-guia-de-practica-clinica-
numero-de-registro-imss-259-10.html

Jesús Kumate, G. G. (2013). Infectologia Clinica . Mendez Editores .


GASTROENTERITIS
Es una entidad clínica que se manifiesta por evacuaciones liquidas o acuosas.
Desde el punto de vista fisiopatológico corresponde a un proceso de secreción
activa intestinal en el que se conserva la capacidad de absorción. La mayor parte
de las veces, la enfermedad diarreica es de origen infeccioso. Es más frecuente
en los niños menores de 5 años.

El tratamiento actual se basa en el uso de la hidratación oral, la alimentación con


la dieta habitual y la educación de los pacientes o sus familiares sobre el
reconocimiento temprano de los signos de deshidratación y otros signos de
alarma. Con la atención eficaz a los pacientes se logra, a un costo mínimo, evitar
más de 90% de las muertes.

ETIOLOGÍA:
Se han identificado diversos microorganimos virus, bacterias y parásitos como
causantes de la enfermedad diarreica.
En México, el agente etiológico que individualmente es la causa más frecuente de
diarrea en niños menores de dos años es el rotavirus. Otros virus tales como
adenovirus y Norwalk son responsables de una proporción baja de casos. Otros
agentes son menos comunes y se han reportado en algunas poblaciones, como
las cepas:Harwaii y Montgomery, calicivirus y Astrovirus.
Las bacterias Escherichia coli toxigeenica (ETEC), Escherichia coli
enteropatógena (EPEC), Campylobacter jejuni, Shigella, Salmonella enteritidis y
Yersinia enterocolitíca ocasionan, en conjunto, entre 40 y 50% de las diarreas; sin
embargo, es conveniente hacer énfasis desde ahora en que, con la excepción de
la shigellosis, las demás infecciones bacterianas no requieren de tratamiento
antimicrobiano especifico.
Los parasitos, como causa de diarrea aguda, son mucho menos frecuente de lo
que suele pensarse. Se identifican trofozoitos de Entemoeba histolytica en menos
de 2% de los casos, lo que contraste con el gran abuso que se hace del
metronidazol en la práctica clínica diaria. Asi mismo, la frecuencia de identificación
de trofozoitos de Giardia lamblia no es mayor que 6% y sobre todo en casos de
diarrea persistente o de brotes epidémicos. La presencia de Cryptosporidium es
rara en áreas urbanas.
Es importante señalar que algunas cepas de Staphylococcus aureus producen una
toxina que es causa de diarrea aguda; habitualmente al cuadro resultante se le
identifica como “intoxicación por alimentos”
Escherichia coli toxigenica es causa de la mayoría de los casos de la llamada
“diarrea de turista”

EPIDEMIOLOGIA:
Se calcula que en el mundo cada año mueren por diarrea alrededor de cuatro
millones de niños menores de 5 años.
Dentro del grupo de menores de 5 años la tasa más alta se encuentra en los niños
de 6 a 11 meses de edad.
La enfermedad diarreica tiene variaciones estacionales, con incremento de los
episodios de etiología bacteriana durante los meses calurosos y lluviosos, y de la
naturaleza viral, fundamentalmente por rotavirus, durante el invierno.[ CITATION
Jes13 \l 2058 ]
La mortalidad por enfermedad diarreica es más elevada también en los pacientes
mayores de 60 años.
Los agentes infecciosos causantes de la diarrea se transmiten habitualmente por
la vía fecal-oral, lo cual incluyen la ingestión de agua o alimentos contaminados
con heces fecales o el contacto directo con heces de un paciente infectado.

MANIFESTACIONES:
Los datos clínicos observados en la gastroenteritis se agrupan convencionalmente
en cuatro síndromes o grupos:
Síndrome diarreico
Síndrome disenterico
Síndrome infeccioso
Complicaciones

El síndrome diarreico se manifiesta como un aumento repentino en el número de


las evacuaciones y en el contenido liquido de las mismas; puede haber sangre y
moco en ellas y pueden acompañarse de cólicos.
El síndrome disentérico se caracteriza por evacuaciones numerosas, compuestas
fundamentalmente de moco y sangre, con escasa materia fecal y casi siempre se
acompaña de cólicos, pujo y tenesmo.
El síndrome infeccioso se caracteriza por fiebre, anorexia, vómitos y ataque al
estado general.

Actualmente se ha clasificado a la diarrea en tres tipos clínicos, que implican una


patologenesis y enfoque terapéutico diferente:

 La diarrea aguda acuosa


 La diarrea con sangre o disentería
 La diarrea persistente

COMPLICACIONES:
De los niños menores de 5 años que fallecen por enfermedad diarreica, 70%
mueren por deshidratación, 20% por diarrea persistente y 10% por otras
complicaciones
DIAGNOSTICO:
Se considera que un paciente tiene diarrea cuando presenta más de tres
evacuaciones en 24 horas
TRATAMIENTO:
REHIDRATACIÓN
• Énfasis en hidratación oral con soluciones ricas en glucosa y electrolitos
(fórmulas recomendadas por la OMS,) aún en pacientes con vómito.
• Atención a signos de deshidratación en pacientes de edad avanzada (es mayor
el riesgo de muerte).
• Soluciones salinas isotónicas intravenosas, en casos de intolerancia a la vía oral
o pérdida de peso mayor de 8 a 10%.
DIETA
• No se requiere de ayuno, se sugiere fraccionar la dieta en pequeñas cantidades
varias veces al día.
• Evitar alimentos con lactosa (lácteos: leche, queso, crema etc.) o cafeína.
• Se recomienda el uso de la dieta astringente para favorecer el buen
funcionamiento del tracto gastrointestinal.
PREVENCIÓN:
Se han encontrado siete medidas de intervención para disminuir la morbi-
mortalidad, las cuales se han considerado eficaces y factibles de aplicar:
 Promoción de la lactancia materna
 Mejorar las prácticas de ablactación
 Uso de agua potable en suficiente cantidad
 Eliminación adecuada de excretas
 Lavado de manos
 Manejo adecuado de heces en niños con diarrea
 Vacunación contra el sarampión [ CITATION Con \l 2058 ]

Bibliografía

general, C. d. (s.f.). cenetec.salud. Obtenido de


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/106_GPC_Diarreaagu
daadultos/SSA_106_08_GRR.pdf

Jesús Kumate, G. G. (2013). Infectologia Clinica . Mendez Editores .


INFECCIONES DEL APARATO URINARIO
Y GENITAL
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS ALTAS Y BAJAS
La infección de vías urinarias se aplica a una amplia variedad de condiciones
clínicas que varían desde la bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis aguda.
Una infección de vías urinarias bajas recurrente es definida como 3 o más
episodios en los últimos 12 meses o dos episodios en los últimos 6 meses.
ETIOLOGÍA:
Más del 95% de las infecciones son causadas por Escherichia coli. Otros agentes
implicados son: Proteus spp, Pseudomonas spp. Klebsiella spp y Enterobacter
spp.Staphylococcus epidermidis y Enterococcus spp. En el caso de infecciones
urinarias nosocomiales, los pacientes cuentan con factores de riesgo asociados
como cateterismo vesical y uso de antibióticos de amplio espectro.[ CITATION
Jes13 \l 2058 ]
EPIDEMIOLOGÍA:
Las infecciones de vías urinarias constituyen una de las principales causas de
consulta y de hospitalización en pacientes de todas las edades. Entre los recién
nacidos y los lactantes es más frecuente en los hombres; ulteriormente predomina
en las mujeres, desde la edad preescolar hasta la edad avanzada. [ CITATION
Jes13 \l 2058 ]
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:

Por su localización Inferiores o de Vías Bajas:


 Cistitis
 Uretritis
 Prostatitis
Superiores o de Vías Altas:
 Pielonefritis Aguda
 Nefritis Bacteriana Aguda Focal ó Difusa
 Absceso Intrarrenal
 Absceso Perinéfrico

Las ITU inferiores y superiores pueden coexistir y superponerse hasta en un 30 %


de los casos por lo que algunos autores no utilizan esta clasificación. En las
infecciones superiores y en las prostatitis existe invasión tisular lo que conlleva un
manejo diferente y un tratamiento más prolongado.[ CITATION Est \l 2058 ]

MANIFESTACIONES:
Los síntomas clásicos de infalamacion en vejiga y uretra, disuria, tenesmo vesical,
urgencia urinaria y polaquiuria los refieren con mayor frecuencia los pacientes
pediátricos mayores de 5 años de edad y adultos jóvenes; en mujeres en edad
fértil se han validado la combinación de 5 variables para el diagnóstico de
infección de vías urinarias: antecedentes de IVU previa, dolor lumbar, bacteriuria,
hallazgos microscópicos de bacterias en orina con el objetivo de alto poder, más
de 15 leucocitos por campo, más de 5 eritrocitos por campo; entre mayor el
número de variables presentes en los pacientes evaluados la probabilidad de IVU
es igual o superior al 86%[ CITATION Jes13 \l 2058 ]
COMPLICACIONES:
Las más frecuentes son la falla para crecer, insuficiencia renal y anemia
secundaria.[ CITATION Jes13 \l 2058 ]
TRATAMIENTO:
La finalidad del
tratamiento es la
erradicación del
microrganismo lo
antes posible,
previniendo la
urosepsis y para
limitar el daño renal.
La elección del
antimicrobiano deberá
efectuarse con
relación a los efectos
tóxicos, facilidad de administración, costo y disponibilidad del mismo, así como
con base en la información de patrones de sensibilidad de las enterobacterias.
[ CITATION Jes13 \l 2058 ]

Bibliografía
Jesús Kumate, G. G. (2013). Infectologia Clinica . Mendez Editores .
Monte, E. G. (s.f.). Sociedad Española de Nefrologia . Obtenido de http://revistanefrologia.com/es-
monografias-nefrologia-dia-articulo-infecciones-tracto-urinario-4

SIFILIS
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria.
Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres
como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una
persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el
embarazo.
La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora.
Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Si no se
trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en
manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años. Los
síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.
Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las
relaciones sexuales. Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones.
En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte.
Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos. El uso
correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el
riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis. La forma más confiable de evitar la
infección es no tener sexo anal, vaginal u oral. La sífilis es una enfermedad de
transmisión sexual (ETS) muy común que se propaga a través del sexo vaginal,
anal y oral. La sífilis provoca llagas en el área genital (llamadas chancros). Por lo
general, estas llagas no son dolorosas, pero pueden propagar la infección
fácilmente a otras personas. Puedes contagiarte de sífilis al entrar en contacto con
las llagas. Muchas personas con sífilis no se dan cuenta de las llagas y se sienten
bien, de modo que es posible que no sepan que tienen la infección.
La sífilis puede infectar la vagina, el ano, el pene o el escroto y, en ocasiones, los
labios y la boca. Puedes prevenir la sífilis si usas condones o barreras de látex
bucales cada vez que tienes sexo.
La sífilis puede curarse de forma sencilla con medicamentos si se trata
tempranamente. Pero sin tratamiento, puede conllevar problemas realmente
graves y permanentes como daño cerebral, parálisis y ceguera. Por ese motivo es
tan importante realizar pruebas de ETS: cuanto antes sepas que tienes sífilis, más
pronto podrás librarte de ella.

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .

GONORREA
La gonorrea es una enfermedad de trasmisión sexual (ETS) causada por una
bacteria denominada Neisseria gonorrhoeae. También la pueden trasmitir las
madres embarazadas a sus bebés durante el parto.
La gonorrea afecta mayoritariamente a adolescentes y adultos jóvenes. Los
expertos creen que cientos de miles de casos ni se detectan ni se tratan debido a
que la infección no siempre se asocia a síntomas fáciles de percibir. Muchas de
las personas afectadas por la gonorrea también padecen otra ETS, la clamidiasis.
Por lo tanto, cuando un médico sospecha o diagnostica una gonorrea, suele
solicitar pruebas de cribado para saber si su paciente también padece otras ETS y
tratarlas.
La gonorrea se puede prevenir y se puede tratar, de modo que si una persona
mantiene relaciones sexuales (orales, anales o vaginales) debería adoptar
precauciones contra las ETS y someterse a revisiones regulares.
SÍNTOMAS:
Muchas veces la gonorrea no cursa con ningún síntoma. Cuando cursa con
síntomas, esta infección se puede asociar a dolor al orinar y a turbias secreciones
procedentes de la vagina (flujo vaginal) o del pene. Estas secreciones pueden ser
espesas y su coloración puede ser amarillenta verdosa. Los chicos pueden tener
dolor y/o inflamación testicular. Las chicas pueden tener dolor en la parte inferior
del abdomen, dolor al practicar el coito y sangrados vaginales anómalos.
La gonorrea también puede ocasionar dolor en el recto, sobre todo durante las
defecaciones. Y dolor de garganta también puede estar provocado por esta
infección.
Si la gonorrea no se detecta ni se trata, puede derivar a problemas de salud de
mayor gravedad. En el género masculino, puede provocar cicatrices en el interior
de la uretra, que dificultan la expulsión de orina. En el género femenino, la
gonorrea no tratada se puede extender, desde el área vaginal hasta el útero, las
trompas de Falopio y/o los ovarios, ocasionando una enfermedad pélvica
inflamatoria aguda. Esta enfermedad puede conllevar la formación de abscesos en
las trompas de Falopio e, incluso, esterilidad.
Tanto en los hombres como en las mujeres, la gonorrea que no se detecta se
pueden extender a través del torrente sanguíneo a partes del cuerpo alejadas de
los órganos reproductores y conllevar la inflamación de articulaciones, huesos,
piel, tendones, corazón o incluso alrededor del hígado En los niños pequeños, el
hecho de padecer una ETS pude ser un signo de abuso sexual. Si sospecha que
podría haberle ocurrido su hijo, expóngaselo a su pediatra.

PREVENCIÓN:
Puesto que la gonorrea se trasmite a través de las relaciones sexuales, la mejor
forma de prevenirla consiste en abstenerse de mantener este tipo de relaciones. Si
se mantienen relaciones sexuales con más de un compañero sexual o con
personas que tienen más de un compañero sexual, se incrementa el riesgo de
contraer cualquier ETS.
Cuando se utilizan bien y con constancia, los preservativos reducen el riesgo de
contraer ETS. Los preservativos de látex ofrecen una mayor protección que los
elaborados con membranas de origen natural. Los preservativos femeninos,
fabricados con poliuretano, también se consideran una protección eficaz contra las
ETS.
Aunque los anticonceptivos orales no aportan ninguna protección contra las ETS,
pueden ofrecer cierta protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria, al
hacer que el cuerpo secrete un moco cervical más denso, lo que dificulta que las
bacterias lleguen a partes superiores del aparato reproductor femenino.Las
duchas vaginales incrementan el riesgo de que una mujer contraiga una ETS,
porque pueden alterar la flora natural de la vagina y empujar las bacterias hacia
partes superiores del aparato reproductor.
Una mujer embarazada que padezca una ETS puede trasmitírsela al bebé, incluso
aunque la futura madre no presente ningún síntoma. Las pruebas de cribado sobre
algunas (pero no todas) ETS forman parte de las atenciones prenatales
sistemáticas. Si está embarazada y hay algo que le preocupa sobre las ETS o
presenta algún síntoma, hable son su médico.
TRATAMIENTO:
Si el pediatra sospecha un diagnóstico de gonorrea en uno de sus pacientes,
enviará muestras de orina o de secreciones procedentes de la uretra (el final del
pene) o del cuello uterino al laboratorio para que las examinen. Si considera que la
infección se podría haber extendido a otras partes del cuerpo, deberá solicitar
pruebas complementarias.
Si la gonorrea se detecta en su fase inicial, se puede tratar con antibióticos.
Puesto que los síntomas de la gonorrea son similares a los de la clamidiasis y es
posible que una persona contraiga ambas infecciones, a veces la gente que
padece gonorrea recibe tratamiento para ambas ETS. Los tratamientos suelen ser
muy eficaces, pero en contadas ocasiones la gonorrea no responde a ciertos
antibióticos. Si los síntomas persisten tras el tratamiento, se debe informar al
pediatra al respecto.
Si a un adolescente le han de tratar por gonorrea, también le deberían practicar
pruebas para evaluar otras ETS y debería pasar tiempo a solas con su pediatra
para comentar abiertamente cuestiones como las relaciones sexuales. No todos
los adolescentes se sienten cómodos hablando con sus padres sobre este tipo de
cuestiones. En tales casos, es importante animarlos para que hablen con otros
adultos de confianza que les puedan facilitar una información fiable.
Todos los adolescentes que mantengan relaciones sexuales de cualquier tipo
(vaginales, orales o anales) deberían someterse con regularidad a chequeos para
ETS para que estas no puedan derivar a problemas de salud más graves. También
es importante que informen a sus compañeros sexuales si padecen una ETS.
CONSEGUIR AYUDA:
Si su hijo en edad adolescente está pensando en mantener relaciones sexuales o
ya ha empezado a mantenerlas, es importante que hablen sobre este tema.
Asegúrese de que su hijo sabe cómo se trasmiten las ETS (durante el sexo anal,
oral y/o vaginal) y que estas infecciones a menudo no cursan con ningún síntoma,
de modo que un compañero sexual podría padecer una ETS sin saberlo.
Puede resultar difícil hablar sobre las ETS con un hijo pero, al igual que sobre
cualquier otra cuestión médica, los adolescentes necesitan estar bien informados
para mantenerse sanos y salvos. Facilítele información precisa y déjele claro cuál
es su postura.
También es importante que todos los adolescentes se sometan a exámenes
completos con regularidad, que pueden incluir pruebas de cribado para detectar
ETS. Es posible que su hijo quiera ir a un ginecólogo o a un especialista en
medicina adolescente para hablar sobre cuestiones relacionadas con el sexo. Los
centros de salud sexual y las organizaciones sanitarias públicas de su localidad
podrían ofrecerles orientaciones sobre estas cuestiones.

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.
Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia
trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .
CLAMIDIA
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la
bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres
pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los
hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la
garganta.
CONTAGIO:
Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que
tiene la infección. Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante
el parto.
¿Quién está en riesgo de contraer la infección por clamidia?
La clamidia es más común en personas jóvenes, especialmente mujeres. Es más
probable que usted se contagie si no usa siempre un condón, o si tiene múltiples
parejas.
¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?
En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta
que la tiene. Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros. Si
usted tiene síntomas, éstos pueden aparecer varias semanas después de tener
relaciones sexuales con una pareja infectada.
SÍNTOMAS:
MUUJERES
Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
Sensación de ardor al orinar
Dolor durante las relaciones sexuales
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor
durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.

HOMBRES
Secreción del pene
Sensación de ardor al orinar
Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado
tanto en hombres como en mujeres.
DIAGNOSTICO:
La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio. Su médico puede pedirle
una muestra de orina. En mujeres, a veces se utiliza un hisopo de algodón para
obtener una muestra de la vagina para detectar clamidia.
Usted debe acudir a su proveedor de salud para un examen si presenta síntomas
de la clamidia, o si su pareja tiene una enfermedad de transmisión sexual. Las
mujeres embarazadas deben hacerse una prueba cuando van a su primera visita
prenatal.Las personas en mayor riesgo que deben ser evaluadas para detectar
clamidia cada año son:
Mujeres sexualmente activas de 25 años o menos
Mujeres mayores que tienen nuevas o múltiples parejas sexuales, o una pareja
con una enfermedad de transmisión sexual
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES DE LA INFECCIÓN POR CLAMIDIA?
En las mujeres, una infección de clamidia no tratada puede propagarse al útero y
trompas de Falopio, causando enfermedad inflamatoria pélvica. Esta condición
puede causar daños permanentes en el sistema reproductor. Esto puede provocar
dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico. Las mujeres que han tenido
infecciones por clamidia más de una vez están en mayor riesgo de complicaciones
graves de salud reproductiva.
Los hombres en general no presentan problemas de salud por la clamidia. A veces
puede infectar el epidídimo, el tubo por el que se trasladan los espermatozoides.
Esto puede causar dolor, fiebre y, en raras ocasiones, infertilidadLa infección por
clamidia también puede provocar artritis reactiva tanto en hombres como mujeres.
Este tipo de artritis ocurre como una "reacción" a una infección en el cuerpo.
Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia pueden contraer
infecciones a los ojos y neumonía. También puede ser más probable que el bebé
nazca antes de tiempo La clamidia no tratada también puede aumentar sus
probabilidades de contraer o transmitir el VIH/SIDA.
TRATAMIENTOS:
La infección se cura con antibióticos. Es posible obtenerlos en una sola dosis, o
puede que tenga que tomar medicamentos durante siete días. Los antibióticos no
curarán cualquier daño permanente que haya causado la enfermedad.Para evitar
infectar a su pareja, usted no debe tener relaciones sexuales hasta que la
infección haya terminado. Si recibió una dosis única de antibióticos, debe esperar
siete días después de tomar la medicina para volver a tener relaciones sexuales.
Si usted debe tomar medicamentos por siete días, no debe tener relaciones
sexuales hasta haber terminado el tratamiento.
Es común volver a contraer la infección, por lo que debe hacerse la prueba de
nuevo unos tres meses después de finalizar el tratamiento.
PREVENCIÓN:
La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, anal u
oral.
El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no
elimina, el riesgo de contraer y contagiar la clamidia.

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .
HERPES GENITAL
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia a
través del contacto íntimo ya sea vaginal, oral u anal, y ocurre frecuentemente en
adolescente y adultos en edades comprendidas entre los 14 y 49 años, por no
utilizar condón durante las relaciones.

Aunque el herpes genital no tiene cura definitiva, debido a que el virus no consigue
ser eliminado del organismo, es posible realizar tratamiento con comprimidos o
pomadas antivirales para aliviar los síntomas y evitar que surjan las ampollas en la
piel.
TRATAMIENTO:
El tratamiento para el herpes genital debe ser siempre orientado por un ginecólogo
o urólogo y, normalmente, incluye la ingesta de comprimidos antivirales como
Aciclovir o Valaciclovir, aproximadamente 2 veces al día. Sin embargo, en algunos
casos, también puede ser indicada una pomada antiviral que debe aplicarse cada
4 horas después de lavar la región con agua y jabón.
Durante el tratamiento se aconseja evitar completamente el contacto íntimo
porque, incluso utilizando condón, el virus puede pasar de una persona a otra, si
alguna de las lesiones entra en contacto directo con la otra persona.
Tratamiento casero para el herpes genital
El tratamiento natural debe complementar el tratamiento con medicamentos, y se
recomienda hacer un baño de asiento con té de majorana o hamamelis alrededor
de 4 veces al día, porque ayuda a disminuir el dolor, la inflamación y a combatir el
virus causado por la infección genital.
CONTAGIO:
La transmisión generalmente ocurre a través del contacto íntimo sin condón,
debido al contacto directo con las ampollas provocadas por el herpes. Sin
embargo, también puede suceder incluso con el uso del condón, ya que las
lesiones pueden quedar descubiertas durante el contacto. Además de esto, el
contagio también puede ocurrir de la madre al bebé durante el parto normal,
especialmente si, durante el trabajo de parto, la mujer presenta las heridas del
herpes.
LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS QUE PUEDEN SURGIR TANTO EL HOMBRE
COMO EN LA MUJER SON:
Bolitas rojas o rosadas en la región genital que se rompen alrededor de 2 días,
botando un líquido transparente;
Piel áspera;
Dolor, ardor y picazón intensa;
Dificultad para orinar.
Los síntomas tardan 2 a 10 días en aparecer y, normalmente, la primera crisis es
más intensa que las otras. Sin embargo, la persona puede estar contaminada y no
presentar síntomas, pudiendo transmitir el virus a través del contacto íntimo
desprotegido. Así que siempre que se sospeche de que está infectado con herpes
genital se recomienda consultar a un ginecólogo o a un urólogo para iniciar el
tratamiento adecuado.
Herpes genital en el embarazo es peligroso. El herpes genital en el embarazo
puede causar aborto o retardo del crecimiento durante la gestación y, el
tratamiento debe ser hecho durante el embarazo con antivirales indicados por el
obstetra como aciclovir, para evitar la transmisión al bebé.
Además de esto, para evitar el contagio del bebé se debe optar por cesárea y
después del nacimiento el bebé necesita debe ser aislado en el retén de niños

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .
INFECCIONES OSTEOARTICULARES
OSTEOMELITIS
Es una infección ósea. Es principalmente causada por bacterias u otros gérmenes.
CAUSAS:
La infección ósea casi siempre es causada por bacterias. Pero también puede ser
provocada por hongos u otros gérmenes. Cuando una persona tiene osteomielitis:
Las bacterias u otros microorganismos pueden propagarse a un hueso desde la
piel, músculos o tendones infectados próximos al hueso. Esto puede ocurrir bajo
una úlcera cutánea.
La infección también puede empezar en otra parte del cuerpo y propagarse al
hueso a través de la sangre.
La infección también puede empezar después de una cirugía del hueso. Esto es
más probable si la intervención se realiza después de una lesión o si se colocan
varillas o placas de metal en el hueso.En los niños, casi siempre están
involucrados los huesos largos de los brazos o las piernas. En los adultos, los
huesos de los pies, la columna (vértebras) y las caderas (pelvis) son los más
comúnmente afectados.
LOS FACTORES DE RIESGO SON:
 Diabetes
 Hemodiálisis
 Riego sanguíneo deficiente
 Lesión reciente
 Consumo de drogas ilícitas inyectadas
 Cirugía que involucre huesos
 Sistema inmunitario debilitado
SÍNTOMAS
Los síntomas de osteomielitis no son específicos y varían con la edad. Muchos
síntomas incluyen:
 Dolor óseo
 Sudoración excesiva
 Fiebre y escalofríos
 Molestia general, inquietud, sensación de enfermedad (malestar)
 Hinchazón, enrojecimiento y calor local
 Herida abierta que puede mostrar pus
 Dolor en el sitio de la infección
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica lo examinará y le preguntará acerca de sus
síntomas. El examen puede mostrar sensibilidad y posible hinchazón y
enrojecimiento en la zona alrededor del hueso.
DIAGNOSTICO:
 Hemocultivos
 Biopsia de hueso (la muestra se cultiva y se examina con un microscopio)
 Gammagrafía del hueso
 Radiografía del hueso
 Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)
 Proteína C reactiva (PCR)
 Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR)
 MRI del hueso
 Aspiración por punción de la zona de los huesos afectados
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es detener la infección y reducir el daño al hueso y los
tejidos circundantes.Se suministran antibióticos para destruir las bacterias que
están causando la infección:
Usted puede recibir más de un antibiótico a la vez.Los antibióticos se toman
durante al menos 4 a 6 semanas, a menudo por vía intravenosa (IV) en el hogar
(intravenoso, es decir a través de una vena).
Se puede necesitar cirugía para extirpar el tejido óseo muerto si usted tiene una
infección que no desaparece Si hay placas metálicas cerca de la infección, tal vez
sea necesario retirarlas.
El espacio abierto que deja dicho tejido óseo removido puede llenarse con injerto
óseo o material de relleno. Esto estimula la sanación de la infección.La infección
que se presenta después de una artroplastia puede requerir cirugía para retirar la
articulación reemplazada y el tejido infectado en la zona. En la misma operación,
se puede implantar una nueva prótesis. Con mucha frecuencia, los médicos
esperan hasta que el finaliza el curso del antibiótico y la infección haya
desaparecido.Si tiene diabetes, será necesario que esté bien controlada. Si hay
problemas con el riego sanguíneo a la zona infectada, como el pie, se puede
necesitar cirugía para mejorar la circulación con el fin de eliminar la infección.
PRONÓSTICO:
Con tratamiento, el desenlace clínico para la osteomielitis aguda generalmente es
bueno.El pronóstico es desalentador para aquellas personas con osteomielitis
prolongada (crónica). Los síntomas pueden aparecer y desaparecer durante años,
incluso con cirugía. Es posible que se requiera una amputación, especialmente en
personas con diabetes o mala circulación.El pronóstico para aquellas personas
con una infección de la prótesis depende en parte de:
 La salud de la persona.
 El tipo de infección.
 Si la prótesis infectada se puede retirar sin problema.

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .
PIOARTRITIS
La artritis séptica (AS) es una emergencia que tiene serias consecuencias si no se
diagnósticatempranamente y se trata de forma efectiva. No hay un criterio
aceptado universalmente, pero es una enfermedad de inicio agudo con dolor y
aumento de temperatura en una articulación y limitación del movimiento sugiere
AS. Los marcadores inflamatorios se incrementan y el ultrasonido demuestra
derrame articular.
La AS involucra infección bacteriana de una articulación. La diseminación
hematógena bacteriana es la causa más común en niños. La AS ocurre con más
frecuencia en articulaciones de cadera y rodilla. Otras articulaciones afectadas
comúnmente son hombro y codo, pero en general puede ocurrir en cualquier
articulación.
Esquema de una articulación, donde puede observarse la cavidad articular que
está llena de líquido sinovial y es el lugar donde proliferan los microorganismos en
caso de artritis séptica
La artritis séptica, también llamada artritis infecciosa o artritis bacteriana, consiste
en la invasión del espacio articular por una bacteria u otro agente infeccioso, lo
cual provoca la inflamación de la articulación (artritis) que se manifiesta por dolor,
enrojecimiento, hinchazón y aumento de temperatura local. Puede provocar
graves consecuencias, como la destrucción parcial de la articulación con secuelas
irreversibles.
FISIOPATOLOGÍA:
Los gérmenes pueden llegar a la articulación mediante varios mecanismos, lo más
habitual es la diseminación hematógena, en la cual los microorganismos son
transportados por la sangre desde otro lugar del cuerpo, por ejemplo un foco
infeccioso dental, renal o una endocarditis. En otras ocasiones la infección llega a
la articulación por continuidad, debido a la infección en un hueso (osteomielitis) o
de otras zonas próximas, como la piel o partes blandas. Más raramente se
produce inoculación directa por una punción o traumatismo accidental. Son
especialmente propensos los niños, también los adultos afectados por diabetes,
déficit de inmunidad, Microorganismos causales. Casi siempre está provocada por
bacterias, rara vez por virus u hongos. Los gérmenes más frecuentes son el
estafilococo y el estreptococo. Más raramente el gonococo, E. coli, Klebsiella sp,
Pseudomonas sp, Haemophilus influenzae, Mycobacterium tuberculosis u hongos,
por ejemplo cándidas.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico se sospecha por los síntomas y las características del paciente, es
muy importante realizar una punción para estudiar el líquido sinovial, comprobar si
existen gérmenes en el mismo y realizar un cultivo y antibiograma para averiguar
cuál es la bacteria responsable y el tratamiento más adecuado.
CRITERIOS DE KOCHER:
Los criterios de Kocher son una herramienta útil en la diferenciación de la artritis
séptica de la sinovitis transitoria en el niño con una cadera dolorosa
Se da un punto para cada uno de los cuatro criterios siguientes:
No soporta peso en el lado afectado
 Tasa de sedimentación de eritrocitos > 40
 Fiebre > 38.5 °C
 Conteo de glóbulos blancos > 12,000
Puntuación Probabilidad de artritis séptica:
 3%
 40%
 93%
 99%
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Debe realizarse con otros tipos de artritis que pueden dar síntomas parecidos,
como la artritis reumatoide, artritis gotosa, artritis psoriásica, la artritis del síndrome
de Reiter, la artritis traumática y la hemorragia aguda en el interior de una
articulación.
TRATAMIENTO:
El tratamiento se basa en la administración de antibióticos una vez que se han
obtenido muestras para realizar el cultivo del germen. El antibiótico que se debe
utilizar depende de la edad del paciente, la articulación afectada, el resultado del
cultivo y multitud de factores. En ocasiones es necesario realizar el drenaje de la
articulación para evacuar el contenido purulento que se encuentra en su
interior.alcohólicos, drogodependientes o portadores de prótesis articulares. Salvo
en la artritis gonocócica, en el 90% de los casos se afecta solamente una
articulación (monoartritis), sobre todo rodilla, cadera, codo y muñeca.[ CITATION
for \l 2058 ]

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .
CELULITIS
La celulitis es una infección de la piel y los tejidos más profundos. El estreptococo
del grupo A es la causa más común. La bacteria entra en su cuerpo cuando usted
se lesiona la piel como sucede en una herida, quemadura o corte quirúrgico.
LOS SÍNTOMAS PUEDEN INCLUIR:
Fiebre y escalofríos
Inflamación de los nódulos o ganglios linfáticos
Erupción dolorosa donde la piel se presenta roja y frágil. Se pueden formar
ampollas y costras
Su profesional de cuidados de salud puede tomar una muestra o cultivo de la piel
o hacer un análisis de sangre para identificar la bacteria que está causando la
infección. El tratamiento consiste en antibióticos orales (por la boca) en el caso de
casos leves o por vía intravenosa (a través de una vena) en los casos más
severos.
CAUSAS:
La celulitis se produce cuando las bacterias, con mayor frecuencia los
estreptococos y estafilococos, ingresan en la piel a través de una grieta o rotura.
La incidencia de una infección más grave por estafilococos denominada
“Staphylococcus aureus resistente a la meticilina” va en aumento.
Aunque la celulitis puede producirse en cualquier parte del cuerpo, la ubicación
más frecuente es la pierna. Es muy probable que las bacterias penetren en zonas
afectadas de la piel, como en lugares donde has tenido una cirugía reciente,
cortes, heridas punzantes, úlceras, pie de atleta o dermatitis.Las mordeduras de
animales pueden causar celulitis. Además, las bacterias pueden ingresar a través
de zonas de piel seca, escamosa o hinchada.
FACTORES DE RIESGO:
Existen varios factores que aumentan tu riesgo de tener celulitis:
Lesiones. Cualquier corte, fractura, quemadura o raspadura es un punto de
entrada para las bacterias.
Sistema inmunitario debilitado. Las enfermedades que debilitan el sistema
inmunitario, como la diabetes, la leucemia y el VIH/SIDA, hacen que seas más
susceptible a las infecciones. Ciertos medicamentos también pueden debilitar el
sistema inmunitario.
Enfermedades de la piel. Algunas enfermedades como eccema, pie de atleta y
herpes pueden causar grietas en la piel, que representan un punto de entrada
para las bacterias.
Hinchazón crónica de los brazos o las piernas (linfedema). Este trastorno a veces
aparece después de una cirugía.
Antecedentes de celulitis. Haber tenido celulitis anteriormente hace que una
persona sea propensa a volver a tenerla.
Obesidad. El sobrepeso o la obesidad aumentan el riesgo de padecer celulitis.
COMPLICACIONES:
Los episodios recurrentes de celulitis pueden dañar el sistema de drenaje linfático
y provocar la hinchazón crónica de la extremidad afectada.
En muy pocas ocasiones, la infección puede expandirse a la capa profunda del
tejido que se denomina revestimiento de la fascia. La fascitis necrotizante es un
ejemplo de una infección de la capa profunda. Es una emergencia extrema.
PREVENCIÓN:
Si la celulitis reaparece, el médico te puede recomendar antibióticos preventivos.
Para ayudar a prevenir la celulitis y otras infecciones, toma estas precauciones
cuando tengas una herida en la piel.
Lava la herida todos los días con agua y jabón. Hazlo suavemente como parte de
tu baño normal.
Aplica una crema o un ungüento protector. Para la mayoría de las heridas
superficiales, un ungüento de venta libre (Vaseline, Polysporin, otros) brinda la
protección adecuada.Cubre tu herida con un vendaje. Cambia los vendajes al
menos diariamente.
Observa si hay signos de infección. El enrojecimiento, el dolor y las secreciones
indican una posible infección y la necesidad de realizar una evaluación médica.
[ CITATION Mar \l 2058 ]

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
MENINGITIS
La meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la
médula espinal, denominadas meninges. Suele ocurrir cuando una infección en
otra parte del cuerpo se extiende a través del torrente sanguíneo y acaba
afectando al líquido cefalorraquídeo (el líquido que circula por los espacios que
hay dentro y alrededor del cerebro y de la médula espinal). La meningitis se puede
contraer a cualquier edad.
Hay varios tipos distintos de meningitis, y tanto su gravedad como su tratamiento
varían en función del tipo concreto que se padezca. La mayoría de los casos de
meningitis están provocados por virus (meningitis viral) o por bacterias (meningitis
bacteriana), pero los hongos y otros organismos también pueden causar
meningitis infecciosas. Algunos casos de meningitis están ocasionados por
traumatismos craneoencefálicos, por ciertos cánceres u otras enfermedades o por
reacciones a determinados medicamentos.
La meningitis viral está provocada por virus como los enterovirus, que abundan en
verano y a principios de otoño. Estos virus se pueden propagar a través de la
saliva, las mucosidades o las heces infectadas. Pero esto no significa que sea
necesario besar a una persona infectada o compartir un bocadillo con ella para
contraer la infección. La infección se puede contraer al tocar superficies que ha
tocado antes una persona infectada o al exponerse a las gotitas expelidas por una
persona infectada que tose o estornuda sin taparse la boca ni la nariz. Los
enterovirus se empiezan a multiplicar en el sistema digestivo y se pueden extender
por todo el cuerpo hasta provocar una meningitis.
La meningitis bacteriana es el tipo de meningitis más grave de todos. Si no se trata
con rapidez, puede provocar lesiones cerebrales y en algunos casos incluso la
muerte. Las bacterias que causan meningitis bacterianas más a menudo en los
adolescentes son Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis. La gente
puede propagar estas bacterias a través de secreciones respiratorias, procedentes
de la nariz y/o de la garganta, por ejemplo, al toser, estornudar o besar a otra
persona. Después de que una persona infectada inicie el tratamiento antibiótico
contra la meningitis, seguirá pudiéndola contagiar por lo menos durante las
siguientes 24 horas.
Hay una tipo de meningitis bacteriana que está relacionada con la enfermedad de
Lyme. Este tipo de meningitis suele ser menos grave que otras formas de
meningitis bacterianas y no es mortal.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS?
La meningitis viral y la bacteriana pueden provocar síntomas similares. Aunque
puede ser difícil saber qué tipo de meningitis padece una persona, por lo general,
los médicos lo pueden dilucidar solicitando la aplicación de pruebas médicas.

Algunos de los síntomas de ambos tipo de meningitis (viral y bacteriana) son:


 fiebre
 rigidez de cuello
 fuerte dolor de cabeza
 sensibilidad a la luz (denominada fotofobia)
 vómitos
 nauseas
 somnolencia extrema
 confusión
 convulsiones
Si tú o alguien que conoces presentáis estos síntomas, sobre todo si habéis
estado en contacto con una persona que padecía meningitis, aseguraros de hablar
con un médico. Es muy importante tratar la infección lo antes posible.
PREVENCIÓN:
Lavarte las manos a conciencia y a menudo es una forma de protegerte de la
meningitis y de otras infecciones.
Aunque la meningitis bacteriana puede asustar bastante, las probabilidades de
contraerla son bastante bajas. De todos modos, puesto que puede ser muy grave,
ahora los médicos recomiendan vacunar a todos los adolescentes contra la
meningitis meningocócica (el tipo provocado por la bacteria Neisseria
meningitidis). De hecho, muchas universidades exigen que sus alumnos estén
vacunados contra la meningitis.
También existen vacunas para otros tipos de meningitis. Si, por ejemplo, padeces
alguna afección médica que afecta a tu sistema inmunitario, es posible que tu
médico también te recomiende vacunarte contra la meningitis provocada por la
bacteria S. pneumoniae. De todos modos, no existen vacunas para todos los tipos
de meningitis bacterianas.
La meningitis bacteriana se trata en el hospital con antibióticos administrados por
vía intravenosa (VI), es decir, mediante un gotero que administra directamente la
medicación en la vena del paciente. El tratamiento antibiótico de la meningitis
bacteriana puede durar un par de semanas, pero es posible que el paciente no
necesite estar ingresado en el hospital durante todo ese tiempo. La meningitis de
Lyme, es decir, la meningitis causada por la bacteria que desencadena la
enfermedad de Lyme, también se trata con antibióticos administrados por vía
intravenosa.

A veces los médicos también recetan corticoesteroides para proteger a sus


pacientes de posibles pérdidas auditivas como consecuencia de una meningitis
bacteriana. Si un paciente desarrolla otros problemas derivados de esta infección,
el médico también tendrá que tratar esos problemas. A veces, la meningitis puede
provocar lesiones cerebrales permanentes o irreversibles, sobre todo cuando no
se diagnostica o no se trata con rapidez. Por lo tanto, si presentas síntomas de
meningitis, es importante que vayas al médico para que, en el caso de que la
padezcas, puedas iniciar el tratamiento de inmediato.
Las meningitis virales suelen remitir por si solas (los antibióticos no sirven para
tratar este tipo de meningitis porque no están provocadas por bacterias). En estos
casos, los médicos recomiendan el máximo reposo posible para favorecer la
recuperación y también pueden recetar medicamentos para aliviar los dolores de
cabeza y/o las molestias corporales.[ CITATION Mar \l 2058 ]

Bibliografía
fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .
ENFERMEDADES PROPIAS DE LA
REGIÓN
DENGUE
¿QUÉ ES?
El dengue es una enfermedad vírica que se transmite a través de un mosquito. Este
virus es muy común en las áreas cálidas y húmedas del mundo.
CAUSAS:
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la
especie Aedes aegypti y en menor medida A. albopictus. Además, estos mosquitos
también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de
Zika.
SÍNTOMAS:
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede
variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar:
 Fiebrealta.
 Náuseas y vómitos.
 Erupción en la piel.
 Sangre en las encías y en la nariz.
 Debilidad general.
 Dolor muscular y articular.
 Tos.
 Dolor de garganta.

PREVENCIÓN:
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la única manera para
controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los
mosquitos vectores:
 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que
los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.

 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para
el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que
guarda
 agua a la intemperie.

 Por otro lado, se debe utilizar mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga
larga y los materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.
TIPOS:
Existen dos tipos de dengue:
 El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el
organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.

 El dengue hemorrágico que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2, Den
3 y Den 4, cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días. Es una
manifestación severa y puede causar la muerte del paciente porque pueden
aparecer taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias, alteración de la presión
arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación.

DIAGNÓSTICO:
Existen varios exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección, como
un examen de laboratorio para medir el nivel de anticuerpos a través de una muestra
de sangre, un hemograma completo o pruebas de la función hepática.
TRATAMIENTO:
Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el dengue. No obstante,
es esencial la asistencia por parte de los médicos y enfermeras que tienen experiencia
con los efectos y la evolución de la enfermedad, para salvar vidas y reducir las tasas de
mortalidad.[ CITATION Dra18 \l 2058 ]

Bibliografía
Berrueta, D. T. (29 de octubre de 2018). Universidad Nacional Autonoma de Mexico . Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html
TUBERCULOSIS
La tuberculosis (comúnmente conocida como "TB") es una enfermedad provocada
por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Infecta principalmente los pulmones,
aunque también puede afectar otros órganos.

Cuando una persona con TB, que no ha recibido tratamiento, tose o estornuda, el
aire se llena de gotitas que contienen la bacteria. La inhalación de estas gotitas
infectadas es el modo más usual en que una persona puede contraer TB.

La TB fue una de las enfermedades más temidas del siglo XIX y fue la octava
principal causa de muerte en niños de 1 a 4 años durante la década de 1920. A
medida que mejoró el nivel de vida y atención médica en los Estados Unidos,
disminuyó la incidencia de la TB. Para la década de 1960, ni siquiera se incluía
entre las 10 principales causas de muerte en niños de ningún grupo etario.

Sin embargo, en la actualidad, la TB está regresando a los Estados Unidos, en


particular, en las personas sin hogar, los presos y aquellos susceptibles de
contraerla por estar infectados con el virus del VIH.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

En los niños y lactantes mayores, la infección de tuberculosis latente (latent


tuberculosis infection, LTBI), la primera infección con la bacteria de tuberculosis,
por lo general, no produce signos ni síntomas. Además, las radiografías de tórax
no muestran ningún signo de infección.

En la mayoría de los casos, solo una prueba cutánea de tuberculina (que se utiliza
para determinar si una persona fue infectada por la bacteria de tuberculosis) dará
un resultado positivo, lo que indica que el niño está infectado. Por lo general, los
niños que tengan un resultado positivo en la prueba de tuberculina, incluso aunque
no muestren signos de la enfermedad, necesitarán recibir medicamentos.

Esta infección primaria generalmente se resuelve sola a medida que el niño


desarrolla inmunidad durante un período de 6 a 10 semanas. Pero, en algunos
casos, puede evolucionar y diseminarse por los pulmones (tuberculosis
progresiva) o hacia otros órganos. Esto provocará signos y síntomas, como fiebre,
pérdida de peso, fatiga, pérdida del apetito y tos.
Otro tipo de infección se denomina reactivación de la tuberculosis. Aquí, la
infección primaria se resolvió, pero la bacteria permanece latente o en
hibernación. Cuando las condiciones se hacen favorables (por ejemplo, por una
menor inmunidad), la bacteria se activa.

La tuberculosis en los adultos y niños mayores puede ser de este tipo. El principal
síntoma es fiebre persistente y sudor durante la noche. Después de esto pueden
seguir la fatiga y pérdida de peso. Si la enfermedad evoluciona y se forman
cavidades en los pulmones, la persona podría tener tos y producción de saliva,
mucosidad o flema que pueden contener sangre.

PREVENCIÓN:

La prevención de la TB depende de lo siguiente:

 Evitar el contacto con aquellas personas que tienen la enfermedad activa


 Consumir medicamentos como medida de prevención en los casos de alto
riesgo
 Mantener un buen nivel de vida

Para identificar los casos nuevos y los pacientes potencialmente contagiosos se


debe utilizar e interpretar correctamente la prueba cutánea de tuberculina.

La vacuna denominada BCG (Bacille Calmette-Guérin) se considera controversial


porque no resulta muy efectiva en los países con una baja incidencia de TB. Por
este motivo, en general, la BCG no se administra en los Estados Unidos. Sin
embargo, se puede considerar su administración para los niños que emigren a
países donde prevalezca la TB.

CONTAGIO:

La tuberculosis es contagiosa cuando se transmite por aire y puede ser inhalada


por otras personas. En general, los niños no se consideran contagiosos y suelen
contraer la infección de adultos infectados.

El período de incubación (el tiempo que tarda una persona en infectarse después
de la exposición) puede durar semanas o años, dependiendo de la persona y de si
la infección es primaria o progresiva, o si se trata de una reactivación de la TB.
TRATAMIENTO:

Es posible que el médico recomiende la hospitalización para la evaluación inicial y


el tratamiento de la TB, en especial, si se dan las siguientes condiciones:

 El niño es un lactante pequeño


 Existen reacciones graves a los fármacos
 Existen otras enfermedades además de la TB

Sin embargo, la mayoría de los niños con tuberculosis se pueden tratar como
pacientes externos y se puede cuidar de ellos en el hogar. El tratamiento suele ser
con medicamentos orales. En casos poco frecuentes, se pueden recetar tres o
cuatro fármacos. A pesar de que, tal vez, lleve varios meses completar el
tratamiento, es de vital importancia que se tomen todos los medicamentos para
lograr que se cure la tuberculosis.

DURACIÓN:

La tuberculosis es una enfermedad crónica que puede persistir durante años si no


se trata.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad causada


por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus ataca
fundamentalmente al sistema inmunitario, destruyendo las defensas del organismo
y haciendo que la persona infectada padezca enfermedades y tumores. Hablar de
infección por VIH y de SIDA no es exactamente lo mismo. Cuando un individuo se
infecta por el virus, este pasa a la sangre y nuestro organismo produce
anticuerpos frente al mismo, que pueden detectarse con una prueba analítica y
que sirven para diagnosticar la infección. Sin embargo, pueden transcurrir meses y
años hasta que aparecen los primeros síntomas; es entonces cuando se habla de
SIDA propiamente dicho. El tratamiento contribuye a ralentizar esta progresión.
[ CITATION Wor18 \l 2058 ]
VIH / SIDA

El VIH forma parte del grupos de los virus ARN ; es decir, cuyo material genético
se encuentra de forma de ARN (ácido ribonucleico), en lugar de ADN (ácido
desoxirribonucleico). Concretamente, el VIH pertenece a la familia de los
retrovirus, cuya principal característica es disponer de una transcriptasa inversa o
retrotranscriptasa , enzima responsable de transformar la información genética del
virus en ADN, del tal manera que éste pueda utilizar las células del hospedador
para dividirse. Presenta una elevada tasa de variabilidad genética, debido a la
aparición frecuente de mutaciones en su ciclo de replicación viral en el interior de
la célula infectada. Este hecho, imposibilita el desarrollo de una vacuna eficaz.

¿CÓMO SE TRANSMITE LA ENFERMEDAD?

Hasta el momento solo se han demostrado tres posibles vías de transmisión de


VIH entre seres humanos:

Parenteral. Por exposición a sangre, sus derivados o tejidos transplantados. Esto


puede originarse por transfusiones o transplantes sin control sanitario adecuado o
por compartir agujas, jeringuillas u otros utensilios utilizados en el proceso de
preparación y administración de la droga, contaminados con sangre de un
portador.

Sexual. Se produce como consecuencia de la exposición a través de una práctica


sexual (vaginal, anal u oral) con el semen, la sangre o secreciones vaginales de
una persona portadora del VIH (infectada).

Vertical (perinatal): De madre infectada a su hijo, durante el embarazo, el parto, o


la lactancia. Supone el 1,3% de los casos registrados en España.

EPIDEMIOLOGÍA:

Según datos del Registro Nacional de SIDA existen 86.663 casos diagnosticados
de SIDA en nuestro país (datos publicados en noviembre de 2017) desde el
comienzo de la epidemia (datos acumulados desde 1981). En concreto en el año
2016 (últimos datos publicados), se notificaron 607 casos. El 80,8% de los
diagnósticos recayeron en hombres, y la edad media al diagnóstico se mantiene
en torno a los 44 años.
El 12,6% de las personas que desarrollaron SIDA en 2016 contrajeron la infección
por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas.
Las personas que contrajeron la infección por relaciones heterosexuales no
protegidas supusieron el 36,2% de los casos. Otra vía de transmisión frecuente
fueron las relaciones homosexuales entre hombres, que supusieron el 39,6% de
todos los casos. En los últimos cinco años, la neumonía por Pneumocystis jirovecii
ha sido la enfermedad definitoria de SIDA más frecuente (27,4%), seguida de la
tuberculosis de cualquier localización (21,9%) y de la candidiasis esofágica
(13,1%).

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

Entre dos y cuatro semanas después de la infección, la mitad de los sujetos


experimentan un cuadro caracterizado por fiebre, cefalea, adenopatía, mialgias y
erupciones exantemáticas (conocidas como síndrome mononucleósido , por su
parecido con los síntomas y signos de la mononucleosis infecciosa, provocada por
el virus de Epstein-Barr). Durante esta fase, se produce una fuerte distribución del
virus por todo el organismo, pero con especial intensidad en el tejido linfático y en
el sistema nervioso central. A continuación, se entra en un período de aparente
equilibrio, que puede durar desde semanas a meses, o incluso años, pero el VIH
se sigue multiplicando e infectando a otras células. Actualmente, se acepta que
hay un 5-10% de “progresores” rápidos, un 80-90% de progresores típicos y otro
5-10% de progresores lentos. Durante esta fase crónica de la infección por VIH se
pueden detectar una elevada carga viral en los ganglios linfáticos, que suelen
estar aumentados de tamaño. La fase final de la infección es lo que generalmente
se denomina SIDA, y se caracteriza básicamente por un marcado descenso de los
niveles de células inmunes, concretamente de linfocitos T CD4+, destrucción del
sistema linfático y el desarrollo de infecciones oportunistas. A partir de este
momento es cuando se producen las graves infecciones o neoplasias que
caracterizan a la enfermedad.

¿CÓMO SABER SI EXISTE INFECCIÓN POR EL VIH?

La prueba del VIH/SIDA consiste en un análisis de sangre para detectar la


presencia de anticuerpos frente al VIH en el organismo. Conocer el resultado de la
prueba del VIH/SIDA permite beneficiarse lo antes posible de un seguimiento
médico, acceder a un tratamiento eficaz que mejora la calidad de vida, aumenta la
supervivencia, y adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión de la
infección.

PREVENCIÓN

Dado que no existe un tratamiento que cure definitivamente la enfermedad, la


medida más eficaz es la profilaxis:

Manteniendo relaciones sexuales seguras: usar correctamente el preservativo


(masculino o femenino), especialmente con personas infectadas o de las que
desconoces si lo están. El uso del preservativo impide la transmisión sexual del
VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

Utilizando siempre material inyectable estéril: evitar el uso compartido de


jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, en caso de consumir drogas
inyectadas.

En caso de embarazo hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de


transmisión del virus durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe
dar el pecho a su bebé.

TRATAMIENTO:

Hace más de una década que se empezaran a utilizar en Europa los


medicamentos que se prescriben con mayor frecuencia para tratar el SIDA en la
actualidad: los llamados antirretrovirales.

Los medicamentos antirretrovirales se dividen por su mecanismo de acción en:

 Inhibidores de la transcriptasa inversa:


Nucleosídicos (NRTI): didanosina, estavudina, lamivudina, zalcitabina, zidovudina,
abacavir, emtricitabina, tenofovir disoproxilo, adefovir dipivoxilo, entecavir,
telbivudina, clevudina, tenofovir alafenamida.

No nucleosídicos (NNRTI): nevirapina,efavirenz, etravirina, delavirdina y rilpivirina.

 Inhibidores de proteasa (IP):

indinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir , amprenavir, atazanavir, fosamprenavir,


tipranavir, darunavir, lopinavir, boceprevir, simeprevir y telaprevir.

Todos los fármacos anti-VIH tienen dos limitaciones importantes: por un lado, la
incapacidad de erradicar totalmente el virus, incluso mediante politerapia, es decir
combinaciones de fármacos, y por otro lado, la aparición de resistencias.

Con el fin de erradicar estos problemas, comenzó a usarse la politerapia, ya que la


monoterapia fracasaba, probablemente, por la rapidez de replicación viral que
incluye la facilidad de aparición de mutaciones y, por tanto, de cepas resistentes.
Así, desde 1996 se ha venido utilizando la terapia antirretroviral altamente activa
(TARGA en español ó HAART en inglés), que consiste en la combinación de un IP
o un NNRTI y dos NRTI. Con esta medida se ha mejorado en gran medida el
pronóstico de los pacientes infectados por VIH y la mortalidad han descendido
enormemente.[ CITATION Cen18 \l 2058 ]

Bibliografía
Centros para el control y la prevencion de enfermedades . (17 de julio de 2018). Obtenido de
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
INFLUENZA

¿QUÉ ES LA INFLUENZA (GRIPE)?

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de


la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones.
Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar
a la muerte. La mejor manera de prevenir la influenza es vacunándose todos los
años.

SÍNTOMAS DE LA INFLUENZA:

La influenza puede causar una enfermedad leve o grave y, en ocasiones, puede


llevar a la muerte. La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, la influenza
comienza de repente. Las personas con influenza a veces sienten algunos o todos
estos síntomas:

 fiebre*

 tos

 dolor de garganta

 secreción o congestión nasal

 dolores corporales

 dolor de cabeza

 escalofríos

 fatiga

 diarrea y vómitos eventuales

*Es importante destacar que no todas las personas con influenza tienen fiebre.
PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA

La mayoría de los expertos considera que los virus de la influenza se transmiten


principalmente a través de las pequeñas gotas que se producen cuando las
personas con influenza tosen, estornudan o hablan. Estas gotitas pueden caer en
la boca o en la nariz de las personas que se encuentran cerca. Siendo algo poco
frecuente, una persona puede llegar a contraer la influenza si toca una superficie o
un objeto contaminado con el virus de la influenza y luego se toca la boca, la nariz
o los ojos.

PERIODO DE CONTAGIO:

Usted puede transmitir la influenza a otra persona antes de saber que está
enfermo, y también mientras lo está.

 Las personas con influenza son más contagiosas en los primeros 3 a 4 días
después de la aparición de la enfermedad.

 Algunos adultos sanos pueden contagiar a los demás desde 1 día antes de
que los síntomas se desarrollen y hasta 5 a 7 días después de contraer la
enfermedad.

 Algunas personas, en especial los niños pequeños y las personas con


sistemas inmunitarios debilitados, podrían causar contagios de los virus de la
influenza por un tiempo más prolongado.

APARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS:

El tiempo desde la exposición de una persona al virus de la influenza hasta el


comienzo de los síntomas es de aproximadamente 2 días, pero puede oscilar
entre 1 a 4 días.
Arriba

COMPLICACIONES POR LA INFLUENZA:

Las complicaciones de la influenza pueden incluir neumonía bacteriana,


infecciones del oído, sinusitis y agravamiento de las afecciones crónicas, como
insuficiencia cardiaca congestiva, asma o diabetes.
Personas con alto riesgo de contraer influenza

Cualquiera puede contraer la influenza (incluso las personas sanas) y los


problemas de salud graves a causa de la influenza pueden surgir a cualquier
edad; sin embargo, algunas personas tienen alto riesgo de presentar
complicaciones graves por la influenza si se enferman. Esto incluye a personas de
65 años de edad en adelante, personas de cualquier edad con ciertas afecciones
crónicas (como asma, diabetes o enfermedades cardíacas), mujeres embarazadas
y niños menores de 5 años.

CÓMO PREVENIR LA INFLUENZA ESTACIONAL

La primera medida y la más importante en la prevención contra la influenza es


vacunarse todos los años. Se ha demostrado que la vacuna contra la influenza
reduce la aparición de enfermedades relacionadas con la influenza y el riesgo de
sufrir complicaciones graves a causa de esta enfermedad que pueden dar lugar a
hospitalizaciones o incluso la muerte. Los CDC también recomiendan tomar
medidas preventivas diarias (como mantenerse alejado de las personas que están
enfermas, cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar y lavarse las manos con
frecuencia) para ayudar a disminuir la propagación de microbios que causan
enfermedades respiratorias (nariz, garganta y pulmones), como lo es la influenza.

DIAGNOSTICAR INFLUENZA:

Es muy difícil distinguir entre la influenza y otras enfermedades respiratorias


virales o bacterianas teniendo en cuenta únicamente los síntomas. Hay pruebas
para diagnosticar la influenza. Más información disponible: Diagnosticar influenza.

TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA:

Hay medicamentos antivirales contra la influenza que se pueden utilizar para tratar
la influenza.[ CITATION For09 \l 2058 ]

Bibliografía

Fortino Solórzano-Santos, M. G.-N. (octubre de 2009). scielo . Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462009000500010&lng=es&tlng=es
SARHS

El SARS o síndrome agudo respiratorio severo, es la primera epidemia de este


milenio. La enfermedad consiste en una neumonía atípica severa causada por un
nuevo coronavirus. Apareció de forma abrupta en China y se extendió rápidamente
en todos los continentes. Discutiremos a continuación los aspectos
epidemiológicos, clínicos, así como diagnóstico, tratamiento y las medidas que se
deben tomar para evitar la transmisión de esta entidad.

EPIDEMIOLOGÍA

El primer reporte de esta nueva enfermedad proviene de la Provincia de


Guangdong, en China, el 1° de noviembre 2002 (1,2). La OMS llamó a esta condición
SARS a finales de febrero del 2003 (3), y estableció la definición de caso. El SARS
es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa y rápidamente progresiva. La
organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado entre el 1° de Noviembre
2002 y el 1° de Mayo 2003, 5865 casos y 391 muertes (6,66% de mortalidad). La
mayoría de los casos reportados están en China, Hong-Kong, Hanoi, Vietnam y
Singapur. En Canadá 147 y Estados Unidos 54 casos, en Europa 37 casos y sólo
2 casos en América Latina (en Brasil),

DEFINICIÓN DE CASOS

La definición de casos evoluciona constantemente, a medida que se avanza en


el conocimiento de esta nueva enfermedad. Actualmente se basa en criterios
clínicos, asociación epidemiológica y exámenes de laboratorio

 Caso sospechoso

1. Es un paciente que, después del 1/11/02, se presenta con fiebre > 38°C y, tos o
dificultad respiratoria; y una o más de las siguientes exposiciones en un lapso de
10 días:

a. Viaje a un área afectada o

b. Contacto cercano con un paciente sospechoso o probable de tener SARS.

2. Una persona con enfermedad respiratoria no explicada, que haya fallecido


después del 1/11/02, sin autopsia y:

a. Contacto cercano con persona sospechosa SARS, o

b. Historia de viaje o residente del área afectada.


 Caso probable

Es un caso sospechoso con: 1) Infiltrados en la radiografía sugestivos de


neumonía o síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA), ó 2) Hallazgo del
coronavirus ó, 3) Hallazgos en la autopsia consistentes con SDRA, sin otra causa
identificable.

Criterios de exclusión

Si un diagnóstico alternativo puede explicar la enfermedad.

 Reclasificación de casos

Mientras el SARS sea un diagnóstico de exclusión, el estatus de la enfermedad


puede cambiar a lo largo del tiempo.

AGENTE CAUSAL: CORONAVIRUS

Ante el surgimiento de esta patología nueva, muy contagiosa y rápidamente


progresiva, se puso en marcha un sistema de alerta epidemiológica y de
investigación mundial multidisciplinario, que hizo que en un tiempo récord se
pudiera aislar el agente causal de la enfermedad. El 17 de marzo 2003, la OMS
convocó 11 laboratorios en 9 países para que se unieran a un proyecto
multicéntrico colaborativo para el diagnóstico del SARS (6). Esta red de
investigación tiene la ventaja de poder contar con las tecnologías de la
comunicación para poder compartir los resultados de las investigaciones clínicas
del SARS en tiempo real.

Se tomaron muestras de los pacientes con SARS y se aisló un nuevo


coronavirus, para el cual el se ha completado su secuencia genómica. Es
genéticamente distinto y lejano de los otros coronavirus conocidos. Tiene una
secuencia de nucleótidos similar a los otros coronavirus sólo en un 50-60% (7,8). Los
investigadores europeos han propuesto que se le denomine Coronavirus Urbani,
en honor al médico italiano que trabajaba en Vietnam, que murió durante la
investigación inicial de la epidemia.

Los coronavirus humanos son la segunda causa de resfrío, pueden estar


asociados a neumonías y pleuritis, o estar asociados a gastroenteritis. Este es el
primer caso de un coronavirus causando enfermedad severa en humanos.

Los coronavirus deben su nombre a su "halo" o corona que forma su cápsula


viral, Los coronavirus se transmiten a través de la inhalación de aerosoles, de
una persona a otra, o indirectamente a través de objetos contaminados.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS Y RECOMENDACIONES PARA
INTERPRETARLOS

La OMS está trabajando en el desarrollo de un examen clínico validado para


poder diagnosticar el SARS de manera rápida, al inicio de la enfermedad.
Probablemente esto tarde aún dos semanas(9).

Los exámenes de los que se dispone actualmente son:

 PCR para coronavirus Urbani con alta especificidad, pero baja sensibilidad.
Los laboratorios que hacen PCR para SARS deben tener criterios estrictos
para la confirmación de los exámenes positivos, sobre todo en áreas de
baja prevalencia. Actualmente se dispone comercialmente de un Kit de PCR
para SARS. Hay que repetirlo en 2 oportunidades o, en 2 muestras clínicas
distintas, o en 2 días distintos, si da positivo.

 ELISA: detecta anticuerpos para SARS pero sólo 21 días después de


contraída la enfermedad. El paciente tiene que tener anticuerpos negativos,
seguidos de uno positivo en el suero convaleciente, o bien un aumento 4
veces mayor de los títulos entre el estado agudo y la convalescencia. Como
el SARS es una nueva enfermedad en humanos, los anticuerpos no se
encuentran en la población que no ha sido expuesta al virus. Por lo tanto, la
presencia de anticuerpos es muy específica.

 Análisis de inmunofluorescencia que detecta los anticuerpos coronavirus


después de 10 días, pero requiere de: fijar el virus, disponer de un
microscopio para inmunofluorescencia y de un microscopista
experimentado.

 Aislamiento viral: cultivo celular, con un método de PCR validado (9).

CLÍNICA

En base a las distintas series de pacientes publicadas (10,11,12) se establece que


después de un período de incubación de 6 días (entre 2-16), el paciente empieza
a presentar fiebre 100% y tos seca 60-100%, escalofríos 90-73,2%, cefalea 55-
70%, disnea 70%, malestar 70%, y mialgia 60-50%. Al examen físico pulmonar se
evidencian: crepitantes 90% y matidez a la percusión 70%(12). Los exámenes
paraclínicos: leucocitosis o leucopenia moderada 34%, linfopenia 60-70%,
trombocitopenia 45%, PPT prolongado 43% y Dímero D elevado 45% de los
pacientes. Los gases arteriales: saturación O2 < 95% en 78% de los pacientes. La
química sanguínea suele estar normal salvo LDH aumentada en 71%, aumento de
ALT 23% y CK elevada en 32% de los pacientes (12).

El 80% de los pacientes presenta una radiografía de tórax patológica. El


hallazgo más frecuente suele ser un consolidado focal unilateral en 55% o bien,
una consolidación multifocal o bilateral en 45% de los pacientes. Los hallazgos
radiológicos son indistinguibles de una bronconeumonía viral o bacteriana. En la
TAC de tórax se suelen ver opacidades en vidrio esmerilado en la periferia del
parénquima pulmonar afectado.

EVOLUCIÓN CLÍNICA

En el trabajo de Lee y col, los pacientes presentan una progresión del infiltrado
en 7-10 días(12). El 23% de los pacientes fue admitido a una unidad de cuidados
intensivos (UCI) y 14% requirió ventilación mecánica. Los factores de riesgo para
ventilación mecánica y mortalidad fueron: la edad avanzada, una LDH elevada y
neutrofilia, RR 1.60(12).

En una serie de 75 pacientes en Hong-Kong publicada por Peiris, et al(13) la


fiebre y la neumonía responden inicialmente al tratamiento con ribavirina e
hidrocortisona, pero entre séptimo día y el 8 día desarrollaron fiebre recurrente
(85,3%), diarrea acuosa (73,3%) y deterioro respiratorio (45%). 20% de estos
pacientes progresó a SDRA, en la tercera semana. En estos pacientes con
progresión clínica, y aparición de nuevas lesiones radiológicas en otros sitios
presentaron un perfil de carga viral en V invertido (con un pico al décimo día), lo
que sugiere que el deterioro durante la segunda semana no se debe a una
multiplicación viral, sino a un daño inmunopatológico. La edad y la infección
crónica por el virus de la hepatitis B fueron factores de riesgo independientes para
la progresión a SDRA en los análisis multivariados.

TRATAMIENTO

La eficacia del tratamiento aún no se ha determinado (14). Por ahora se ha


tratado empíricamente como una enfermedad viral severa, con medidas de
soporte general, traslado a UCI y soporte ventilatorio en caso de ser necesario.
Medidas específicas con ribavirina endovenosa a una dosis de 8 mg por kilo de
peso cada 8 horas e hidrocortisona endovenosa 4 mg por kilo de peso cada 8
horas.

MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN PARA PACIENTES CON


SOSPECHA DE SARS

Algunos contactos cercanos de los pacientes infectados, incluyendo


trabajadores de salud, se han contagiado desarrollando una enfermedad similar.
En respuesta a estos acontecimientos el CDC desarrolló unas medidas de control
para prevenir la propagación de la enfermedad tanto en el medio hospitalario
como en la comunidad (15). Estas medidas se recomiendan para minimizar la
potencial transmisión, mientras se entiende mejor la epidemiología de la
transmisión de la enfermedad.

Para todas las personas que hayan tenido contacto con alguien sospechoso de
tener SARS, lo más importante es lavarse bien las manos con agua y jabón; si las
manos no están erosionadas, pueden usarse lociones a base de alcohol como
alternativa.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Si un paciente es ingresado con sospecha de SARS, el personal de control de


infecciones debe ser notificado inmediatamente, además de:

 Precauciones estándar: higiene de las manos, protección ocular para todo


el personal que entre en contacto con el paciente.

 Precauciones de contacto: usar bata y guantes.

 Precauciones aéreas: cuartos de aislamiento con presión negativa (si estas


medidas no se pueden llevar a cabo, el paciente debe ser ingresado en un
cuarto sólo), y uso de un respirador con filtro N-95 para las personas que
entren a la habitación (en su defecto, uso de mascarillas quirúrgicas).

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EXTRA-HOSPITALARIAS

Las personas que consulten al médico deben ser interrogadas acerca de un


posible contacto con alguien sospechoso de tener SARS, o bien que haya viajado
recientemente a un área endémica de SARS. En caso de existir la sospecha,
colocarle al paciente una máscara quirúrgica, si no hay una máscara disponible,
debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo, cuando estornude o tosa.
Separarlo del área de espera de los otros pacientes.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL HOGAR

 Colocarles una máscara quirúrgica a los familiares de un paciente


sospechoso de tener SARS.

 Tomar muestras de aspirado nasofaríngeo, LBA, suero, sangre, tejido,


orinas o heces, y mandarlo al CDC(16).

 Reporte obligatorio de los casos sospechosos (17).


ACCIONES PRIORITARIAS

 Reconocimiento temprano y tratamiento de los casos.

 Medidas de control infeccioso estrictas en clínicas y hospitales.

 Reporte rápido de los casos sospechosos.

 Investigación meticulosa y seguimiento de los contactos en la


comunidad.

 Campañas de prevención y educación.[ CITATION Car03 \l 2058 ]


EVON
La enfermedad de von Willebrand (EvW) es la anomalía en la coagulación de
carácter hereditaria más común entre los humanos, aunque también puede ser
adquirida como consecuencia de otras enfermedades. Se debe a una deficiencia
cualitativa o cuantitativa del factor de von Willebrand (FvW), una
proteína multimérica requerida para la adhesión plaquetaria. Hay cuatro tipos de
EvW y se sabe que afecta a seres humanos y perros. Otros factores, como los
grupos sanguíneos ABO, también pueden desempeñar un papel en el grado de la
enfermedad. El FvW es esencial para la adhesión y la agregación plaquetaria en el
sitio de la lesión vascular, donde actúa como puente entre los receptores
plaquetarios y el colágeno del subendotelio. 1 Su nombre se debe a Erik Adolf von
Willebrand (1870–1949), un pediatra finlandés que descubrió la enfermedad
en 1926.2
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la enfermedad es de aproximadamente una de cada cien
personas.4 Sin embargo, la mayoría de esas personas no presentan
síntomas. La prevalencia de casos significativos clínicamente es de cien por
millón.4 Debido a que buena parte de las formas son más bien leves, se
detectan con mayor frecuencia en mujeres, cuya tendencia al sangrado se
muestra durante la menstruación. Puede ser más severa o aparente en
personas con sangre tipo O.
GENÉTICA
El gen del FvW se localiza en el cromosoma doce (12p13.2). Tiene 52 exónes que
abarcan 178kbp. Los tipos 1 y 2 se heredan como dominantes y el tipo 3 se
hereda como recesivo. Ocasionalmente, el tipo 2 también se hereda de forma
recesiva.
CLASIFICACIÓN
Los tipos 1 y 2 son heredados como dominante.
El tipo 3 (y en ocasiones el 2) se hereda como recesivo.
Hay cuatro tipos hereditarios de la enfermedad: tipo 1, tipo 2, tipo 3 y tipo
plaquetas. La mayoría de los casos son hereditarios, pero se han dado formas
adquiridas de la enfermedad. La clasificación de la Sociedad Internacional de
Trombosis y Hemostasis depende de la definición de los defectos cualitativos y
cuantitativos.5
 Tipo 1
El tipo 1 de EvW (60-80% de los casos) es un defecto cuantitativo (heterocigotos
para el gen defectuoso) pero puede no tener perjudicada la coagulación, llevando
la mayoría de los pacientes una vida casi normal. Los problemas pueden surgir en
forma de sangrado después de una intervención quirúrgica (incluidos los
procedimientos dentales), dolor intenso o metrorragia. La disminución de los
niveles de FvW son detectados (10-45% de lo normal).
 Tipo 2
El tipo 2 de EvW (20-30%) es un defecto cualitativo y la tendencia de sangrado
puede variar entre individuos. Hay niveles normales de FvW pero los oligómeros
son estructuralmente anormales o subgrupos de grandes o pequeños oligómeros
están ausentes. Existen cuatro subtipos:
 Tipo 2A
Se trata de una alteración de la síntesis o proteólisis de oligómeros de FvW dando
resultado a la presencia de pequeñas unidades en circulación. El factor VIII
vinculante es normal. Tiene una baja y desproporcionada actividad del co-factor
ristocetin en comparación con el antígeno de von Willebrand.
 Tipo 2B
Este es un defecto de "ganancia de función", llevando a una espontánea unión a
las plaquetas y la posterior limpieza de las plaquetas y los oligómeros del FvW.
Puede ocurrir una leve trombocitopenia. Los oligómeros del FvW están ausentes
en la circulación y el factor VIII vinculante es normal. Al igual que en el tipo 2A, el
co-factor ristocetin es bajo cuando el plasma pobre de plaquetas del paciente es
ensayado con donantes de plaquetas normales. Sin embargo, cuando el ensayo
se realiza con las plaquetas del propio paciente (plasma rico en plaquetas), una
cantidad de ristocetin menor de la normal causa que se produzca agregación. Esto
es debido a los oligómeros del FvW restantes ligados a las plaquetas del paciente.
Los pacientes con este subtipo no pueden utilizar la desmopresina como
tratamiento contra el sangrado ya que puede dar lugar a una agregación
plaquetaria no deseada.
 Tipo 2M
Este tipo es causado por la disminución o ausencia de unión a GPIb sobre las
plaquetas. El factor VIII vinculante es normal.
 Tipo 2N
Esta es una deficiencia de la unión del FvW y el factor VIII. Este tipo da un nivel
normal de antígeno FvW y resultados de la prueba normales, pero tiene un bajo
factor VIII. Esto ha llevado a que algunos pacientes de 2N fueran diagnosticados
en el pasado como hemofilia A, debiendo ser sospechosos si el paciente tiene los
hallazgos clínicos de la hemofilia A pero sugiere una filiación autosómica no ligada
al cromosoma X, la herencia.
 Tipo 3
El tipo 3 es la forma más grave de la enfermedad (homocigótica para el gen
defectuoso) y puede tener graves hemorragias de mucosas, antígeno de FvW no
detectable y suficientemente bajo el factor VIII que puede ocasionar hemartrosis
(sangrado conjunto), como en casos de leve hemofilia.
 Tipo plaquetario
El tipo plaquetario (también conocido como pseudo-EvW) es dominante
autosómico, causado por mutaciones de ganancia de función del receptor de FvW
en plaquetas; específicamente, la cadena alfa de la glicoproteína del receptor.
Esta proteína es parte del complejo que forma el pleno receptor de FvW en las
plaquetas. La actividad de ristocetin y la pérdida de oligómeros de FvW son
similares al tipo 2B, pero las pruebas genéticas de FvW no revelan mutaciones.
FISIOPATOLOGÍA
El FvW es principalmente activo en condiciones de alto flujo sanguíneo y tensión
cortante. Por tanto, la deficiencia del factor se muestra sobre todo en órganos con
pequeños vasos como la piel, el aparato digestivo y el útero. En la angiodisplasia,
una forma de telangiectasia del colon, la tensión cortante es mucho mayor que en
el promedio de los capilares y el riesgo de sangrado aumenta.
En los casos más graves del tipo 1 son comunes los cambios genéticos en el gen
del FvW y son altamente penetrantes. En los casos más leves de este tipo, puede
haber un complejo espectro de patología molecular, además de los polimorfismos
del gen de FvW solo.6 El sistema ABO del individuo puede influir en la
presentación y patología de la enfermedad. Aquellos individuos con grupo
sanguíneo O tienen un nivel medio menor al de personas con otros grupos
sanguíneos. A menos que el antígeno de FvW específico del grupo ABO referencie
rangos habituales, los individuos del grupo O pueden ser diagnosticados como de
tipo 1 y algunas personas de grupo sanguíneo AB con un defecto genético de FvW
pueden pasar por alto el diagnóstico porque los niveles son elevados debido al
grupo sanguíneo.7
DIAGNÓSTICO
Los diversos tipos de EvW se presentan con distintos grados de hemorragia,
generalmente en forma de dolor, sangrado nasal y sangrado de encías. Las
mujeres pueden experimentar períodos menstruales pesados y pérdida de sangre
durante el parto. Las hemorragias internas o conjuntas de carácter grave son poco
frecuentes, ocurriendo sólo en el tipo 3 de EvW.
Cuando se sospecha, el plasma sanguíneo de un paciente debe ser investigado
por las posibles deficiencias cuantitativas y cualitativas de FvW. Esto se logra
midiendo la cantidad de FvW en un ensayo de antígeno FvW y la funcionalidad de
FvW con un ensayo de glicoproteína vinculante (GPIb), un ensayo de colágeno
vinculante o ensayos de actividad del cofactor ristocetina o de aglutinación
plaquetaria inducida por ristocetin. Los niveles de factor VIII de coagulación
también se estudian porque éste se une al FvW, que protege el factor VIII de la
rápida destrucción dentro de la sangre. La deficiencia de FvW, por tanto, puede
dar lugar a una reducción en los niveles de factor VIII. Los niveles normales no
excluyen todas las formas de EvW: particularmente el tipo 2, que sólo puede ser
revelado investigando la interacción de las plaquetas con subendothelium bajo
flujo (PAF), un estudio altamente especializado de coagulación no realizado de
forma rutinaria en la mayoría de laboratorios clínicos. Un ensayo de agregación
plaquetaria mostrará una respuesta anormal a ristocetin con respuestas normales
a otros agonistas utilizados. Un ensayo de función plaquetaria dará un tiempo de
cierre anormal de colágeno y adrenalina y en la mayoría de los casos (pero no en
todos) un tiempo normal de colágeno. El tipo 2N sólo puede ser diagnosticado
mediante la realización de un ensayo de factor VIII vinculante. La detección de la
enfermedad es complicada debido a que el FvW es un reactivo de fase aguda con
el aumento de niveles en infección, embarazo y estrés.
Otras pruebas realizadas a cualquier paciente con problemas de sangrado son un
recuento sanguíneo completo (especialmente de plaquetas), TTPA, tiempo de
protrombina, tiempo de trombina y nivel de fibrina. También pueden llevarse a
cabo las pruebas para el factor IX si se sospecha de hemofilia B. Los pacientes
con EvW mostrarán, por lo general, un tiempo de protrombina normal y una
prolongación variable del tiempo de tromboplastina parcial.
Las pruebas de laboratorio para la EvW también son difíciles. No puede
diagnosticarse con las pruebas de sangre más comunes. Las pruebas de
detección de la EvW deben incluir el ensayo de cofactor de ristocetina, que evalúa
la función del factor von Willebrand (FvW) en la sangre. El momento en que se
realizan las pruebas también es importante porque las personas con EvW pueden
tener variaciones cíclicas en sus niveles. Cuando se realizan pruebas de
coagulación, es importante eliminar cualquier influencia ambiental o de
medicamentos, tales como anticonceptivos orales, que pudieran interferir con la
exactitud de las pruebas.8
ADQUISICIÓN DE LA ENFERMEDAD
La adquisición de la enfermedad puede ocurrir en pacientes con autoanticuerpos.
En este caso, la función del FvW no es inhibida pero el complejo anticuerpo-FvW
es eliminado rápidamente de la circulación. Una forma de EvW se produce en
pacientes con estenosis aórtica, lo que lleva a una hemorragia gastrointestinal
(síndrome de Heyde). Esta forma de adquisición puede ser más frecuente de lo
comúnmente pensado. La adquisición de EvW también se ha descrito en los
siguientes trastornos: tumor de Wilms, hipotiroidismo y displasia mesenquimal.
TRATAMIENTO
Normalmente, los pacientes con EvW no requieren un tratamiento regular, aunque
siempre están en mayor riesgo por hemorragia. Para las mujeres con un sangrado
menstrual abundante, la combinación de píldoras anticonceptivas orales puede ser
eficaz en la reducción del sangrado o en la reducción de la duración o frecuencia
de los períodos. A veces se da un tratamiento profiláctico a pacientes con EvW
que tienen programada una intervención quirúrgica; pueden ser tratados con factor
VIII concentrado completando al FvW (factor antihemofílico, más comúnmente
conocido como Humate-P), y otros casos leves pueden ser probados con
desmopresina (1-desamino-8-D-arginina vasopresina), que trabaja para elevar los
niveles de plasma del FvW del propio paciente induciendo la liberación de FvW
almacenado en el cuerpo de Weibel-Palade en las células endoteliales.
ZIKA
La enfermedad por el virus del Zika es una infección viral transmitida por los
mosquitos que ocurre principalmente en las áreas tropicales y subtropicales del
mundo. La mayoría de las personas infectadas con el virus del Zika no presentan
signos ni síntomas, mientras que otras tienen fiebre leve, sarpullido y dolor
muscular. Otros signos y síntomas pueden incluir: dolor de cabeza, ojos rojos
(conjuntivitis) y una sensación general de malestar.
Las infecciones por el virus del Zika durante el embarazo se han relacionado con
abortos y pueden provocar microcefalia, un trastorno cerebral congénito
potencialmente fatal. El virus del Zika también puede provocar otros trastornos
neurológicos, como el síndrome de Guillain-Barré.
SÍNTOMAS
Cuatro de cinco personas infectadas por el virus zika no presentan signos ni
síntomas. Cuando sí se producen síntomas, generalmente comienzan entre dos y
siete días después de la picadura de un mosquito infectado. Los signos y síntomas
de la enfermedad del virus zika suelen incluir los siguientes:
 fiebre leve
 erupción cutánea
 dolor articular o muscular
 Otros signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
 dolor de cabeza
 ojos rojos (conjuntivitis)
 La mayoría de las personas se recupera totalmente; sus síntomas
desaparecen en alrededor de una semana.
CAUSAS
El virus zika se transmite principalmente a través de la picadura de un mosquito
infectado de la especia Aedes, que se encuentra en todo el mundo. Fue
identificado por primera vez en el Valle de Zika, en África, en 1947, pero desde
entonces se han informado brotes en el Sudeste y el Sur de Asia, en las Islas del
Pacífico y en América.
Cuando un mosquito pica a una persona infectada con el virus zika, el virus entra
en el mosquito. Cuando el mosquito infectado luego pica a otra persona, el virus
entra en el torrente sanguíneo de esa persona.
También se ha informado propagación del virus por contacto sexual y transfusión
de sangre.
FACTORES DE RIESGO
Algunos factores que representan un riesgo mayor de contraer la enfermedad del
virus del Zika son:
Vivir o viajar a zonas en las que ha habido brotes. Estar en áreas tropicales y
subtropicales aumenta tu riesgo de exposición al virus que provoca la enfermedad
por el virus del Zika. Las áreas especialmente de alto riesgo incluyen varias islas
de la región del Pacífico, algunos países en América Central, América del Sur y
América del Norte y las islas cerca de África Occidental. Debido a que el mosquito
que transmite el virus del Zika se encuentra en lugares de todo el mundo, es
probable que los brotes sigan propagándose a nuevas regiones.
Los mosquitos que transmiten el virus del Zika se encuentran en algunas partes de
los Estados Unidos, como Puerto Rico y el sur de Florida.
Tener relaciones sexuales sin protección. Se han informado casos aislados del
virus del Zika transmitido por vía sexual. Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la abstinencia de la actividad
sexual durante el embarazo o el uso de preservativo en los hombres durante todo
contacto sexual con una pareja sexual embarazada si el hombre ha viajado a una
zona con transmisión activa del virus del Zika.
COMPLICACIONES
Las infecciones por el virus del Zika durante el embarazo se han relacionado con
abortos espontáneos y microcefalia, que es un trastorno cerebral congénito
posiblemente fatal.
El virus del Zika también puede causar el síndrome congénito por el Zika, que
incluye estos defectos de nacimiento:
 Microcefalia grave, con el cráneo parcialmente hundido
 Daño cerebral y reducción de los tejidos en el cerebro
 Daño a los ojos
 Problemas a las articulaciones, incluyendo limitación del movimiento
 Movimiento corporal reducido por demasiado tono muscular después del
nacimiento
 El virus del Zika también puede provocar otros trastornos neurológicos,
como el síndrome de Guillain-Barré.
PREVENCIÓN
No existe una vacuna contra la enfermedad de virus zika.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan a


todas las mujeres embarazadas que eviten viajar a zonas donde haya un brote de
virus zika. Si estás intentando quedar embarazada, habla con tu médico sobre los
próximos planes de viajes y sobre el riesgo de infectarse con el virus zika.
Si tienes una pareja de sexo masculino que vive o ha viajado a una zona donde
hay un brote de virus zika, los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades recomiendan no tener relaciones sexuales durante el embarazo o
utilizar un preservativo durante el contacto sexual.
Si vives en o vas a viajar a alguna de las zonas tropicales donde se sabe que hay
virus zika, estos consejos pueden reducir el riesgo de picaduras de mosquitos:
Alójate en lugares con aire acondicionado o con mosquiteros. Los mosquitos que
transmiten el virus zika están más activos desde el amanecer hasta el atardecer,
pero también pueden picar de noche. Considera la posibilidad de dormir bajo una
red antimosquitos para la cama, especialmente si estás al aire libre.
Usa prendas protectoras. Cuando vayas a zonas infectadas de mosquitos, usa
una camisa de mangas largas, pantalones largos, calcetines y zapatos.
Usa repelente para mosquitos. Puedes aplicar permetrina a la vestimenta, los
zapatos, el equipo de campamento y la red para la cama. También puedes
comprar prendas confeccionadas con materiales que contienen permetrina. Para
la piel, usa un repelente que contenga una concentración de al menos un 10 por
ciento de DEET.
Cuando se utilizan según lo indicado, está comprobado que los repelentes para
mosquitos registrados en la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(Environmental Protection Agency) son seguros y eficaces para mujeres
embarazadas y aquellas que están amamantando.
Reduce el hábitat del mosquito. Los mosquitos que transmiten el virus zika
generalmente viven en las casas y sus alrededores, y se reproducen en agua
estancada que pueden encontrar en platos de animales, macetas y neumáticos
usados de automóviles. Reduce el hábitat de reproducción para disminuir las
poblaciones de mosquitos.
VIRUS ZIKA QUE SE TRANSMITE MEDIANTE TRANSFUSIONES DE SANGRE
Todas las donaciones de sangre se analizan para detectar virus zika. Para reducir
aun más el riesgo de transmitir el virus zika mediante transfusiones de sangre en
zonas donde no hay brotes activos de este virus, la Administración de Alimentos y
Medicamentos (Food and Drug Administration) recomienda no donar sangre
durante cuatro semanas.[ CITATION Cir16 \l 2058 ]

Bibliografía
Berrueta, D. T. (29 de octubre de 2018). Universidad Nacional Autonoma de Mexico . Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html

Carlos Franco-Paredes, M. M., Pablo Kuri-Morales, M. M., Carlos Alvarez-Lucas, C. M., Ethel
Palacios-Zavala, M., Margarita Nava-Frías, M., Miguel Betancourt-Cravioto, M., . . . Tapia-
Conyer, R. (junio de 2003). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000300011&lng=es&tlng=es

Centros para el control y la prevencion de enfermedades . (17 de julio de 2018). Obtenido de


https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html

Ciro Maguiña1, 2., & Edén Galán-Rodas3, 4. (marzo de 2016). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172016000100007&lng=es&tlng

fortino solorzano Santos, A. M. (s.f.). manual de infectologia.

Fortino Solórzano-Santos, M. G.-N. (octubre de 2009). scielo . Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462009000500010&lng=es&tlng=es

general, C. d. (2018). Docplayer. Obtenido de https://docplayer.es/12906609-Guia-de-referencia-


rapida-diagnostico-y-tratamiento-para-la-fiebre-tifoidea-gpc-guia-de-practica-clinica-
numero-de-registro-imss-259-10.html

general, C. d. (s.f.). cenetec.salud. Obtenido de


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/106_GPC_Diarreaagu
daadultos/SSA_106_08_GRR.pdf

Gerardo Palafox Castelán, J. P. (s.f.). medigraphic. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim116i.pdf

Gutierrez, C. d. (s.f.). Fiebre de Origen desconocido . Situaciones clinicas mas revelantes , 395-407.

Jesús Kumate, G. G. (2013). Infectologia Clinica . Mendez Editores .

Marcela López-Hurtado, S. G.-R.-G.-L.-I. (s.f.). Prevalencia de la infección genital por Chlamydia


trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional. de Perinatología de la Ciudad de
México. .

Monte, E. G. (s.f.). Sociedad Española de Nefrologia . Obtenido de http://revistanefrologia.com/es-


monografias-nefrologia-dia-articulo-infecciones-tracto-urinario-4

World Health Organization . (2018). Obtenido de http://www.who.int/tb/en/

También podría gustarte