Está en la página 1de 5

IDA JEAN

ORLANDO
Ida Jean Orlando nació el 12 de agosto de 1926.

En 1947 se diplomó en enfermería por el New York Medical College, Flower Fifth Avenue Hospital
School of Nursing, en Nueva York.

Se licenció en enfermería de salud pública en el año 1951 en la St. John's University de Brooklyn

En 1954 consiguió una licenciatura en consulta de salud mental del Teachers College de la
Universidad de Columbia.

Mientras realizaba sus estudios, Orlando trabajo de forma intermitente, y a veces


simultáneamente con sus estudios, como enfermera obstétrica, enfermera quirúrgica, enfermera
de urgencias y en medicina.

Trabajo como supervisora en un hospital general. También fue directora adjunta de enfermería, se
encargó del servicio enfermero de un hospital general y de dar clases en varios cursos en la
escuela de enfermería del hospital.

En 1954 trabajo durante 8 años en la escuela de enfermería de Yale, en New Haven, Connecticut.

De 1962 a 1972, Orlando trabajo como consejera en enfermería clínica en el McLean Hospital de
Belmont, Massachusetts. Mientras ocupaba ese cargo, estudio las interacciones de las enfermeras
con los pacientes, entre ellas mismas y con otros miembros del personal. También estudio el
efecto de esas interacciones sobre los procesos que las enfermeras utilizaban para ayudar a los
pacientes. Orlando convenció al director del hospital de que era necesario elaborar un programa
de formación para las enfermeras y luego se implanto un programa de formación basado en su
teoría.

SU TEORIA:
La teoría enfermera de Orlando hace especial hincapié en la relación recíproca entre el paciente y
la enfermera. Lo que los otros dicen y hacen afectan a la enfermera y al paciente. Fue una de las
primeras lideres enfermeras que identifico y destaco los elementos del proceso enfermero y la
especial importancia de la participación del paciente en ese proceso. Orlando consideraba que la
enfermería era una profesión distinta e independiente a la medicina. Creía que las órdenes de los
médicos se dirigían a los pacientes, no a las enfermeras. A pesar de ello, pensaban que la
enfermera ayuda al paciente a llevar a cabo esas órdenes o, si el paciente es incapaz de realizarlas,
debe llevarlas a cabo por él.

Su objetivo general consistía en desarrollar "Una teoría de la práctica enfermera eficaz" que
definiría un papel diferenciado para las enfermeras profesionales y que proporcionaría una base
para el estudio sistemático de la enfermería.

La teoría de Orlando posee un mérito considerable por su aplicación a la práctica, la investigación,


la docencia y la administración.
FUENTES TEORICAS:
Orlando no reconoció ninguna fuente teórica para el desarrollo de su teoría. Ninguna de sus
publicaciones incluye una bibliografía.

UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÌRICAS:


 Orlando fue la primera enfermera que desarrolló su teoría a partir de situaciones
enfermero-paciente reales.
 Recogió datos de 2000 contactos enfermera-paciente, y construyó su teoría a partir del
análisis de éstos datos.
 Afirmó que su teoría era válida y la utilizó para trabajar con pacientes y enfermeras, y para
enseñar a los estudiantes. Así mismo, utilizó un método cualitativo para obtener los datos
con los que elaboró la teoría.
 Orlando presenta clara y sucintamente los elementos de la teoría, describe el proceso de
acción de la persona y especifica los tipos de acción que facilitan o impiden que las
enfermeras identifiquen la necesidad de ayuda inmediata del paciente.

PRINCIPALES SUPUESTOS:
Supuestos sobre la enfermería:

 “La enfermería es una profesión diferenciada, independiente de otras disciplinas.”


 “La enfermería profesional, posee una función y un resultado diferenciado.”
 “Existe una diferencia entre la enfermería profesional y la no profesional.”
 “La enfermería se sitúa al lado de la medicina.”

Supuestos sobre los pacientes:

 “Las necesidades de ayuda de los pacientes son únicas.”


 “Los pacientes poseen una capacidad inicial para comunicar sus necesidades de ayuda.”
 “Si el paciente no puede satisfacer sus propias necesidades, se siente débil.”
 “La conducta del paciente es significativa.”
 “Los pacientes son capaces y están dispuestos a comunicarse verbalmente (y no
verbalmente cuando no son capaces de ello).”

Supuestos sobre las enfermeras:

 “La reacción de la enfermera con respecto a cada paciente es única.”


 “Las enfermeras no deben aumentar el cansancio del paciente.”
 “La mente de la enfermera es la herramienta principal para ayudar a los pacientes.”
 “El uso de las respuestas automáticas por parte de la enfermera evita el uso de la
responsabilidad enfermera.”
 “La práctica enfermera mejora con el uso del autorreflexión.”

Supuestos sobre la relación enfermera-paciente:

 “La relación enfermera-paciente es global y dinámica.”


 “El fenómeno del encuentro enfermera-paciente, representa una fuente principal de
conocimiento enfermero.”

METAPARADIGMAS
Enfermería: El principal supuesto de Orlando con respecto a la enfermería, es que se trata de una
profesión diferenciada que funciona con autonomía. Aunque la enfermería se sitúa al lado de la
medicina y mantiene una relación muy estrecha con ésta, la enfermería y la práctica de la
medicina son claramente dos profesiones independientes.

Esta perspectiva se amplía más en el planteamiento de Orlando para la disciplina del proceso de
enfermería que, según ella se divide en los siguientes elementos básicos:

· La conducta del paciente.


· La reacción de la enfermera.
· Las acciones de enfermería, que están diseñadas para beneficiar al paciente.

Persona: Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales. Este se
demuestra por el énfasis que esta autora pone en la conducta, es decir, en la observación de los
cambios de la conducta del paciente. Asimismo, considera que las personas a veces son capaces
de satisfacer sus propias necesidades de ayuda en algunas situaciones; sin embargo, se angustian
cuando no pueden satisfacerlas.

Salud: Orlando no definió salud, pero asumió que la ausencia de problemas mentales, físicos y los
sentimientos de adecuación y bienestar contribuían a conseguir la salud. Orlando supuso
implícitamente que los sentimientos de adecuación y de bienestar que provienen de las
necesidades satisfechas mejoran la salud.

Entorno: Orlando no definió entorno. Para ella, una situación de enfermería se da cuando existe
un contacto entre un paciente y una enfermera, en el cual ambos perciben, piensan, sienten y
actúan de forma inmediata. Sin embargo, indicó que un paciente puede reaccionar con malestar a
algún elemento del entorno que, en principio, estuviera diseñado con un propósito terapéutico o
de ayuda.

AFIRMACIONES TEORICAS:
Orlando consideraba que la función profesional de la enfermería era descubrir las necesidades
inmediatas de ayuda de los pacientes y satisfacerlas. Esta función se cumple cuando la enfermera
descubre las necesidades inmediatas de ayuda de un paciente y las satisface. La teoría de Orlando
se centra en cómo provocar la mejoría del paciente. El alivio del malestar del paciente puede
apreciarse en los cambios positivos de su conducta observable.

Cuando una enfermera actúa, da lugar a un proceso de acción. Este proceso de acción de la
enfermera en una relación enfermera-paciente se denomina proceso enfermero.

El valor de la disciplina del proceso enfermero es su exactitud para determinar una molestia y, si se
puede, saber qué tipo de ayuda es necesaria para aliviarla. La enfermera evalúa sus acciones al
final de la relación comparando la conducta verbal o no verbal del paciente con la conducta del
Orlando asegura que el malestar del paciente se deriva de reacciones al entorno que no puede
controlar por sí solo.

Afirma también que este malestar del paciente deriva de una mala interpretación por parte de la
enfermera, de la experiencia del paciente o de la incapacidad de este para comunicar con claridad
su necesidad de ayuda.

CONCLUSIÓN
La teoría de Orlando requiere que la enfermera se centre en el paciente para encontrar las
necesidades inmediatas de ayuda, éstas necesitan explorar las necesidades del paciente para
encontrar qué ayuda necesitan, dado que cada paciente es único y diferente. La teoría de
Orlando se utiliza en diversas prácticas desde la enfermería psiquiátrica hasta la salud pública.
Independientemente de donde sean las prácticas enfermeras, el centro de atención es el paciente.
El número de enfermeras que utilizan la teoría de Orlando internacionalmente va en aumento, en
diversos países como Inglaterra, Alemania, Japón, Suecia, Portugal, España, Brasil, etc.

Unknown. (12 de Julio de 2012). Obtenido de


http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/ida-jean-orlando.html

También podría gustarte