Está en la página 1de 5

Tecnologías de la memoria: archivo, escritura, atestación.

Seminario escolarizado

UNAM-MUAC, México

Dr. José Luis Barrios

Dra. Eliza Mizrahi

Dr. Sergio Villalobos-Ruminott

Descripción

En este seminario revisaremos diferentes elaboraciones relativas a la relación entre


técnica y memoria desarrolladas durante el siglo XX, partiendo por aquellas consideradas
fundacionales, hasta abarcar aquellos desarrollos más contemporáneos que actualizan las
primeras formulaciones, haciéndose cargo de las transformaciones tecnológicas
contemporáneas. Lejos de una simple repetición del importante debate sobre violencia y
testimonio que caracterizó la segunda parte del siglo 20 y que marcó la gran aporía de la
memoria, intentamos pensar acá las formas más acotadas en que las nuevas tecnologías
interactúan tanto con los procesos de homogeneización de los archivos del pasado, como con
las formas de resistencia. Ahí donde el documento, algo dado como puro pasado, es comienzo
material y huella que define la condición de posibilidad de la historia como hermenéutica del
pasado, es justo donde el decir mismo de la escritura deviene en la afección del pasado. Allí
donde todo puede ser archivado y todo es factible de ser narrado, estamos obligados a indagar
el porqué de la urgencia de archivar. Si en su utopía la modernidad deseó construir una relación
entre clasificación y sentido a partir de la sincronía como estrategia narrativa de la memoria,
parecería que el propio devenir de esta modernidad se encargó de desajustar tal pretensión. Un
desajuste como subversión de las políticas de la memoria que nos lleva a la memoria como una
cuestión singularmente política.

¿Cuáles son las consecuencias del agotamiento del mundo literario y artístico moderno y del
subsiguiente desarrollo de narrativas simbólicas tecnológicamente mediadas?, ¿cuáles son las
estrategias prácticas implementadas en las artes visuales, en las prácticas curatoriales y en las
prácticas literarias para disputar el pasado y producir versiones no estandarizadas de éste? Pero,
a la vez, ¿cómo entender la monumentalización arquitectónica del pasado y el fetichismo de la
ruina que caracterizan a las narrativas oficiales sobre el inmediato pasado latinoamericano
(guerras civiles, dictaduras, narcotráfico, etc.), sin caer en la rutinización melancólica o en un
aislamiento nihilista? En efecto, discutiremos trabajos de artes visuales, instalaciones, cine,
expresiones literarias y otros objetos culturales para elaborar una cierta genealogía crítica de la
memoria oficial y para cuestionar la instrumentalización del arte y la literatura, las que son
convertidas, otra vez, en prácticas que complementan (ortopédicamente) las dinámicas del
poder contemporáneo. Dimensionar la historia desde el afecto de la memoria supone convocar
a los espectros, a la clausura, a la violencia, y al olvido, pero también supone hacer de la
memoria una política todavía por pensar.

Modalidad: en Línea

El Seminario será impartido cada semana, modalidad virtual durante el año 2022. Las temáticas
estarán agrupadas en cuatro secciones fundamentales, las que permitirán organizar lecturas y
énfasis. Cada unidad estará compuesta de cuatro sesiones, se harán discusiones y
presentaciones de los aspectos teóricos, y se enfatizará en el análisis de obras o intervenciones
específicas. En total, tendremos 16 sesiones.

1. El Giro historiográfico:

a) Introducción . 1 de Febrero.

b) Crisis de la historicidad. 8 de Febrero.

Lecturas:

De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México: UIA, 1993. (Cap. II y Cap.


VII)

Chartier, Roger. Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura. (Siglos XI- XVII).
Buenos Aires: Katz, 2006. (Introducción, Cap. I, Cap. II y Cap. III)

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003. (Parte II, Cap.
1).

Nietzsche, Friederich. Sobre la utilidad y el perjuicio de la Historia para la vida. (II


intempestiva), Madrid: Gredos, 2009. ( p. 323 a 403).
Foucault, Michel. “Nietzsche, la genealogía, la historia” en Microfísica del poder.
Madrid: La piqueta, 1992, (p. 7 a 31)

c) Arqueología del saber. 15 de Febrero.

Lecturas: Foucault, Michel. La Arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2007

d) Memoria e historia en el contexto latinoamericano. 22 de Febrero. Invitado: Ilán


Semo.

Lecturas:

2. Tecnologías de la memoria

a) Cuerpo y Memoria. 2 de Marzo.

Lecturas:

Weigl, Sigrid. Cuerpo, Imagen y Espacio en Waler Benjamin. Buenos Aires: Paidós,
1999.

Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona : Anthropos, 1989. Cap. 7 y


8.

Derrida, Jacques. La tarjeta postal. De Sócrates a Freud y más allá. México : Siglo
XXI, 1986. p. 279-365

b) Arte y memoria. 8 de Marzo. Invitada: Magali Lara

Lecturas:

Derrida, Jacques. Huella y archivo, imagen y arte. En : Las artes de lo visible. Madrid:
Ellago, 2013. (p. 79 a 128)

c) Escritura y memoria. 15 de Marzo.

Lecturas: Cixous, Hèléne. La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

Cixous, Hèléne. Fotos de raíces. México: Taurus, 2001.

Derrida, Jacques. Schiboleth. Madrid : Arena Libros, 2002.

Oyarzun, Pablo. Entre Celan y Heidegger. Chile : Metales Pesados, 2013

d ) Fotografía y memoria: 22 de marzo

Lecturas: Azoulay, Ariela. The civil contract of photography. New York: Zone books,
2008.
Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Cadava, Eduardo. Trazos de luz.

e ) Cine y memoria. 29 de Marzo. Invitada: Natalia Tacetta.

Lecturas: Didi-Huberman, Georges. Pasar cueste lo que cueste. Santander: Shangrila,


2018.

f ) Sesión con Tatiana Huezo. 5 de abril

3. Tecnologías del archivo y formas de atestación.

a) Mal de archivo. 12 de abril

Lecturas:

Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Totta, 1997.

Azoulay, Ariela. Potential History. Unlearning Imperialism. Londres: Verso, 2019.

capítulo : 3. Archives: The commons, not the past.

b) Técnica y tiempo del archivo. 19 de Abril.

Lecturas: Stiegler, Bernard. La técnica y el tiempo. Tomo I. Hondarribia : Hiru, 2002.

c) Ecografías . 26 de abril

Lecturas: Derrida, Jacques; Stiegler, Bernard. Ecografías de la televisión. Eudeba,


1998.

d) Anarachivismo. 3 de Mayo Invitados : Andrés Maximiliano Tello y Flavia


Costa

Lecturas:

e) 15 minutos acerca de lo sublime : conversación con Melanie Smith 17 de Mayo

f) Cierre y conclusiones 24 de Mayo

Bibliografía Suplementaria

Binet, Laurent. HHhH. México : Planeta, 2019.


Moya Castellanos, Horacio. Insensatez. México : Tusquets

Rey Rosa, Rodrigo. El material humano. Barcelona: Anagrama, 2009.

Ruiz Sosa, Eduardo. Anatomía de la memoria. Barcelona : Candaya, 2014.

También podría gustarte