Está en la página 1de 4

POSGRADO EN HUMANIDADES, LÍNEA EN HISTORIA

HISTORIOGRAFÍA GENERAL CONTEMPORÁNEA


Maestría en Humanidades, O-2018

Dr. Georg Leidenberger (UAM-I), georg.leidenberger@gmail.com


Dr. Carlos Alberto Ríos (UAM-A), horusfire@hotmail.com
Presentación:

También la historia tiene historia. Sólo que la historia de la historia es distinta de las demás. No es la simple
narración de las vicisitudes de las naciones, las batallas, los acontecimientos relumbrantes y de todos los hechos
‘dignos de memoria’; tampoco es la historia de las estructuras, las economías, los sistemas históricos y las
civilizaciones. La historia de la historia, por ejemplo, ha postulado la transformación del arte de la narración en
una ciencia de análisis y de resultados comprobables, y que al producir un conocimiento verdadero sobre aquello
con lo que ya no podemos tener una relación directa ―recreando los abordajes de análisis de forma
permanente―, cumple con la misión de acompañar la reflexión de la disciplina sobre sí misma. A su vez, este
postulado de una historia verdadera científica ha sido cuestionado por una serie de posturas historiográficas que
se han resumido bajo el concepto de una historia “posmoderna”.
Esta reflexión historiográfica es la historia del conocimiento histórico: desde la escritura de las obras y la
forma en la cual se gestan las redes de sociabilidad intelectual, los debates académicos, la arqueología de los
distintos contextos culturales e intelectuales y las diferentes formas de aprehender y leer los libros, hasta la
formación y mutación de las perspectivas, escuelas y corrientes de interpretación, y la relación de la Historia con
las demás Ciencias Sociales, pasando por los cambios en la teoría, la epistemología y la metodología de la Historia
misma.
Hacer y pensar la Historia, articular un discurso verdadero sobre el tiempo a partir del tiempo particular
del historiador no puede separarse de una exigencia y una producción de inteligibilidad de las huellas subsistentes
de un pasado que tratamos de reapropiarnos ante las expectativas de nuestro presente. Es por ello que el
panorama y la situación actual de los estudios históricos se caracterizan por ser un proceso de innovación de
conceptos y métodos que cambian al mismo tiempo que en el mundo todo se transforma, pues cuando cambia la
historia cambia también la escritura de la Historia. Por ello, con la finalidad de mostrar los perfiles de la
historiografía en el siglo XX, se organiza el curso de Historiografía General Contemporánea, para la Maestría en
Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, de acuerdo con el siguiente:
PROGRAMA
Sesión 1. La historiografía del siglo XIX hasta el primer tercio del XX.
20 de septiembre: Georg Leidenberger/Carlos Alberto Ríos
 IGGERS, Georg, “La primera fase: el surgimiento de la historia como disciplina profesional”, en La
historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. (Col. Historia) Trad., edición
y presentación de Iván Jaksić. Fondo de Cultura Económica, Chile, 2012, pp. 47-83.
 VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, “La Escuela Histórica Alemana”, en Estudios de teoría y metodología del saber
histórico. De la escuela histórica alemana al grupo de los Annales”. Univer. de Cádiz, Cádiz, 1989, pp. 9-43.
 EVANS, Richard, “Del historicismo al posmodernismo…”, reseña de Iggers, Historiografía en el siglo XX, en Luis
Gerardo Morales Moreno, comp. Historia de la historiografía contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr.
José Ma. Luis Mora, 2005, pp. 243-256.
Sesión 2. El historicismo clásico alemán y el método crítico
27 de septiembre: CAR
 ORTEGA y MEDINA, Juan A. “Antecedentes del método”, “De la filología a la historia”, “Ranke como
profesor”, “Directrices y reglas de investigación”, “El problema de la verdad en la historia”, “La historia

1
POSGRADO EN HUMANIDADES, LÍNEA EN HISTORIA
instrumental”, “La intuición historiográfica”, en Teoría y Crítica de la historiografía científico-idealista
alemana, UNAM, México, 1980, pp. 49-66.
 RANKE, Leopold, “Prefacio a la primera edición de las Historias de los Pueblos Latinos y Germánicos (octubre,
1824)”, en Teoría y Crítica…, op. cit. pp. 155-159.
 DROYSEN, Johan Gustav, “El Método histórico” y “La pregunta histórica”, en Histórica. Lecciones sobre la
Enciclopedia y la metodología de la historia. Versión castellana de Ernesto Garzón Valdés y Rafael Gutiérrez
Girardot. Editorial Alfa, Barcelona 1983, pp. 23-40 y 43-50.
http://www.academia.edu/34297132/Historica._Lecciones_sobre_la_Enciclopedia_y_metodologia_de_la_his
toria_-_JG_Droysen_LT.pdf
 LANGLOIS, Ch. V. y SEIGNOBOS, Ch., “Busca de los documentos (heurística)”, “Las ‘ciencias auxiliares’”, en
Introducción a los estudios históricos. Editorial La Pléyade, Buenos Aires, 1972, pp. 17-33 y 35-47.
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Sevillano%20Calero%20-Langlois-y-Seignobos-
Estudio%20introductorio.pdf
 VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, “La Escuela Metódica Francesa y el Modelo Alemán”, en Estudios de teoría y
metodología del saber histórico. De la escuela histórica alemana al grupo de los Annales”. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1989, pp. 72-82.

Sesión 3. Los Annales: Problemas de teoría y metodología


4 de octubre: GL
 DOSSE, François, “La prehistoria de Annales”, en La historia en Migajas. De los Annales a la ‘Nueva Historia’,
Trad. del francés, Francesc Morató i Pastor, Valencia: Alfons el Magnànim, 1988, pp. 27-61.
 BLOCH, Marc y FEBVRE Lucien, “A nuestros lectores (Editorial del número inicial de la revista Annales),”
[1929] en Contrahistorias. La otra mirada de Clío No. 13 (Dossier: Cómo se fabrica una revista crítica)
México, septiembre 2009-febrero 2010, pp. 25-26.
https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/contrahistoriasvirtual13
 PIRENNE, Henri, “Una polémica histórica en Alemania”, Trad. del italiano, Carlos Antonio Aguirre Rojas, en
Contrahistorias. La otra mirada de Clío No. 2 (Dossier: Corriente de los Annales) México, marzo-agosto 2004,
pp. 7-15. https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/contrahistoriasvirtual2
 FEBVRE, Lucien, “Vivir la historia. Palabras de iniciación”, en Combates por la historia México: Ariel, 3ª
reimp. Barcelona, 1997, pp. 37-
58.https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/36/35066_Combates_por_la_historia.pdf
 BLOCH, Marc, “Introducción. Algunas observaciones de método”, en La historia rural francesa: caracteres
originales. Advertencia al lector de Lucien Febvre. Suplemento compilado por Robert Dauvergne. Trad. del
francés, Alejandro Pérez, Barcelona: Crítica, 1989, pp. 27-34.
 REVEL, Jacques, “Mentalidades”, en Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Ediciones
Manantial SRL, Argentina, 2005, pp. 83-100.

Sesión 4. El marxismo y los Annales.


11 de octubre: CAR
 ENGELS, Friedrich, “Carlos Marx” y “Discurso ante la tumba de Marx”, en Obras escogidas, Editorial
Progreso, Moscú, s/f, pp. 154-164 y 165-167.
 HOBSBAWM, Eric, “Marx y la historia”, en Sobre la historia. Trad. Jordi Beltrán y Josefina Ruiz. Crítica,
Barcelona, 1998. pp. 163-175.
 ANDERSON, Perry, “La tradición clásica”, en Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XXI
Editores, México, 1998, pp. 7-34.

2
POSGRADO EN HUMANIDADES, LÍNEA EN HISTORIA
 AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, “Hacer la historia, saber la historia: entre Marx y Braudel”, en Itinerarios de
la historiografía en el siglo XX. De los diferentes marxismos a los varios Annales. Centro Juan Marinello, La
Habana, 1999. pp. 163-205.
 ECHEVERRÍA, Bolívar, “La actualidad del discurso crítico”, en Contrahistorias. La otra mirada de Clío, núm. 19
(Dossier: Historia, crítica y poder). México: sep. 2012-feb. 2013, pp. 77-86.

Sesión 5. La historiografía laboral neo-marxista inglesa y estadunidense


18 de octubre: GL
 KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Universidad de Zaragoza,
España, 1989, selección, pp. XI-XIV, 3-9, 23-64, 153-224. https://drive.google.com/file/d/1UWWC9-
9oKYzs8Uy4kV2q-p48RBIE6h13/view
 MONTGOMERY, David, “¿Qué estándares? Los trabajadores y la reorganización de la producción en Estados
Unidos, 1900-1920”, en El control obrero en Estados Unidos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
España, 1985. (Traducción de Workers´ Control in America. Cambridge University Press, 1979), pp. 141-170.
 ELEY, Geoff, “Edward Thompson, historia social y cultura política: la formación histórica de la clase obrera,
1780-1850”, Historia Social no. 18 (1994), pp. 63-75.

Sesión 6. Los estudios subalternos y poscoloniales


25 de octubre: CAR
 GUHA, Ranajit, “Prefacio al número inicial de la revista Subaltern Studies”, en Contrahistorias. La otra
mirada de Clío, núm. No. 13 (Dossier: Cómo se fabrica una revista crítica) México, septiembre 2009-febrero
2010, pp. 75-76. https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/contrahistoriasvirtual13
 GUHA, Ranajit, “Introducción a la perspectiva de los Subaltern Studies”, Trad. del inglés Norberto y Sergio
Zúñiga Mendoza, en Contrahistorias. La otra mirada de Clío, núm. 12 (Dossier: Perspectivas Subalternas)
México, marzo-agosto 2009, pp. 7-21
https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/revistacontrahistorias12
 CHAKRABARTY, Dipesh, “¿Qué historia hacer para los sectores dominados? Entrevista con Dipesh
Chakrabarty”, Trad. del francés Carlos Aguirre Rojas, en Contrahistorias. núm. 12. op. cit. pp. 21-
24.https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/revistacontrahistorias12
 SAID, Edward, “Sobre la corriente de los Subaltern Studies”, Trad. del inglés, Carlos Alberto Ríos, en
Contrahistorias, núm. 12. op. cit. pp. 25-30.
https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/revistacontrahistorias12
 GUHA, Ranahit, “Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la india colonial”, en Las voces de la
historia y otros estudios subalternos. Trad. Gloria Cano. Prólogo de Joseph Fontana, Crítica, Barcelona, 2002,
pp. 95-112. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/318.pdf
 SARKAR, Sumit, “El declive del componente de lo “subalterno” dentro del proyecto de los Subaltern
Studies”. Trad. del inglés Norberto y Sergio Zúñiga Mendoza en Contrahistorias, núm.12, op. cit. pp. 31-56.
https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/revistacontrahistorias12
 BANERJEE, Ishita. “Historia, historiografía y estudios subalternos”, en Usos de la historia, en Javier Paniagua,
Los usos de la historia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Francisco Tomás y Valiente,
Valencia, España, 2000.

Sesión 7. Historia cultural


8 de noviembre: GL/CAR
 REVEL, Jacques, “El revés de la Ilustración: los intelectuales y la cultura ´ popular ´ en Francia (1650-1800)”,
en Revel (op.cit.), pp. 83-100.
 SERNA, Justo & Anaclet Pons, “De Inglaterra a Francia”, “El laboratorio de Princeton” y “La biblioteca
ambulante”, en La historia cultural. Autores, obras, lugares. Ediciones Akal, Madrid, 2005, [ca. 100pp.]
3
POSGRADO EN HUMANIDADES, LÍNEA EN HISTORIA
 APPLEBY, Joyce et.al., “El posmodernismo y la crisis de la modernidad”, en Morales Moreno, (op.cit.),
(selección), pp. 108-139.

Sesión 8. Biografía
15 de noviembre: GL
 REVEL, Jacques, “La biografía como problema historiográfico”, en Un momento historiográfico. (op.cit.), pp.
217-228.
 CHASSEN-LÓPEZ, Francie, “Mitos, mentiras y estereotipos: el reto de la biografía feminista”, en Mílada
Bazant, coord., Biografía. Modelos, métodos y enfoques. El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, 2013.
 QUINTANILLA, Susana, “El arte de la biografía histórica”, en Bazant, op.cit, pp. 259-277.
 LEIDENBERGER, Georg, “Las construcciones anti-biográficas del arquitecto Hannes Meyer”, en La
construcción del gran arquitecto. Perspectivas críticas de la escritura biográfica. Buenos Aires, ms. en
prensa.

Sesión 9. La historia posmoderna y la cuestión de la narrativa


22 de noviembre: GL
 HARTOG, François, “El arte de la narración histórica”, en Morales Moreno (op.cit.), pp. 149-159.
 REVEL, Jacques, “Recursos narrativos y conocimiento histórico”, en Revel (op.cit.), pp. 229-252.
 WHITE, Hayden, “Introducción: la poética de la historia”, en Metahistoria. La imaginación histórica en la
Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, México, 1992, (selección) pp. 13-46.
 BERLANSTEIN, Lenard R., “Review. Working with language. The linguistic turn in French Labor History”,
Comparative Studies in Society and History 33 (no.2, abril 1991), pp. 426-440, JSTOR.

Sesión 10. Historia comparada y transnacional


29 de noviembre: GL/CAR
[Se anunciarán las lecturas asignadas.]

DINÁMICA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Las sesiones del seminario se dividen en tres momentos: Primero, un equipo de estudiantes expone frente a
grupo las lecturas programadas, estructurada de la siguiente manera: a) síntesis de la lectura; b) argumento
central de la lectura; c) presentación de datos biográficos de los autores que se consideran relevantes para
entender mejor el argumento de sus textos; d) formulación de preguntas y respuestas a las dudas del grupo. Se
evaluará cada uno de estos rubros, incluyendo la calidad de la exposición en sus aspectos formales. Segundo,
comienza la discusión general dirigida por el/los profesor/es, y en ocasiones él/ellos hará/n una breve
exposición formal sobre un aspecto de la temática. Tercero, el/los profesor/es harán un balance general de la
sesión del seminario.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN
1. Asistencia y participación en las sesiones semanales del seminario. Se permite un máximo de dos
inasistencias justificadas. Tendrá un valor de 20% de la calificación global.
2. Exposición colectiva (en grupos de dos estudiantes) de las lecturas. Debe tener una duración de no mayor
de 30 minutos. Se invita a incluir en la exposición materiales didácticos como mapas, imágenes, esquemas y
anotaciones en el pizarrón. Tendrá un valor de 30% de la calificación global.
3. Resumen escrito de las lecturas que se exponen en clase. El resumen debe tener una extensión tendrá una
extensión de 4 a 5 cuartillas y debe ser enviado a todos los miembros del seminario previa a la sesión
correspondiente. Tendrá un valor de 10% de la calificación global.
3. Ensayo que profundiza sobre una de las corrientes historiográficas tratadas en el seminario. Debe tener
una extensión de 8 a 10 cuartillas. Tendrá un valor de 40% de la calificación global.

También podría gustarte