Está en la página 1de 7

Ernesto Chacón Macías

Reporte del Coloquio: Experiencias y expresiones de temporalidad en


Historia y Literatura (14 y 15 de octubre).

Universidad de Guanajuato.

Alumno: Ernesto Chacón Macías

Maestría en estudios históricos interdisciplinarios.

Conferencia 1: La metáfora de la historia como tribunal de justicia y su crítica: el caso de O


´Gorman.

Por: Guillermo Zermeño Padilla.

El Doctor Zermeño presenta una ponencia en la que nos habla de la historiografía como
disciplina filosófica a la luz del análisis de México en los albores del siglo XX. Sitúa este
momento como la “época de la ilustración en México” y resalta de manera interesante a un
personaje, Edmundo O´Gorman, de quien comenta anecdóticamente que emigró de la
Jurisprudencia a la Historia (sin dejar lo jurídico fuera de la misma). Lo historiográfico aquí lo
entiendo desde en análisis de lo que estaba leyendo O´Gorman en ese momento así como las
cuestiones epistemológicas de la historiografía: el problema del tiempo, el desciframiento del
pasado etc. En este sentido plantea una importante interrogante ética ¿Quién merece pasar a la
historia, sobre quién se escribirá?, y de aquí una invitación alrededor de la moralidad en la
historia (que prefiero entender como ética), invitación a volverse reflexivos en el sentido
heideggeriano, desde el lenguaje como hábitat del humano.

Mesa 1: Experiencias de Temporalidad: Estudios de caso.

1.-Duelo y melancolía: notas sobre las experiencias temporales de la secularización. Por: Pedro
Espinoza.

En este trabajo Pedro Espinoza nos cuenta una analogía bastante interesante entre los conceptos
freudianos del duelo y la melancolía (particularmente la melancolía) y los procesos de
Ernesto Chacón Macías

secularización en los creyentes católicos de las sociedades mexicanas. Menciona tres frases
importantes: a) La práctica de la historia como forma de enfrentar el duelo; b) el
conservadurismo católico implica una resistencia a la nueva historia y; c) los procesos
melancólicos son resistencias a enfrentar duelos.

2.- La cristianización de la temporalidad indígena en la obra de Sahagún. Por: Miguel Ángel


Segundo Guzmán.

El doctor Segundo esboza una atrevida propuesta en la que sostiene que la temporalidad indígena
es radicalmente distinta a la del tiempo europeo y que la cristianización de los pueblos
originarios conllevó un problema crucial para los evangelizadores y los teólogos ¿De dónde
vienen los indios?, y sugiere que se han “exotizado” los discursos ya que de los pueblos
indígenas solo sabemos merced a los historiadores españoles y particularmente los católicos.

3.- Capilla de Santa María Xoxoteco: del tiempo cíclico al tiempo eterno. Por: Myrna Rivas.

Este trabajo se centró en la representación de un mural en la capilla de Xoxoteco en la que los


indígenas que la construyeron plasmaron su concepción de la divinidad y de aquí, Myrna
propone que de la narración en imágenes, (¿historia cultural?) es susceptible de interpretar una
representación de la temporalidad y la transformación de lo cíclico a lo eterno.

4.- La Organización Partidaria y los Madera Viejos: temporalidad futurista en las bases teórico-
políticas de la liga comunista 23 de septiembre. Por: César Daniel Ochoa.

En esta ponencia César O nos resume de manera puntual algunas de las ideas básicas que tenía la
LC23S, particularmente llamativos para mí los conceptos de lucha de clases, de burguesía, la
lucha por la teoría como capital y la dicotomía entre ideología y ciencia. Así mismo expone lo
que los madera viejos entendían por la estructura de sentido burgués en México.

Mesa 2: Discusiones conceptuales sobre el tiempo I

1.- Hacia una reconceptualización del tiempo y de la historicidad. Por: Fernando Betancourt.

En esta presentación Fernando Betancourt parte de una pregunta inicial, ¿cómo es posible el
tiempo?, y desde esa cuestión hace un recorrido desde la física y la biología en donde sostiene
que en el primer curto de del siglo XX la física hace una revisión del concepto de ciencia natural
Ernesto Chacón Macías

y la termodinámica de Clausius. Y que en la segunda mitad del mismo siglo serán los biólogos
los que harán la revisión crítica de la ciencia (¿Esto fue así?).

2.- La Evolución/Tiempo historiográfico: diferencia entre el tiempo de la operación y el tiempo


de la observación. Por: Mónica Sánchez González.

Aquí, Mónica Sánchez nos presenta una diferenciación llamativa entre el momento en el que
ocurre un fenómeno y el tiempo en el que este se observa o se estudia. Parte de las condiciones
de posibilidad de la ciencia historiográfica y de la delimitación entre futuro y pasado. Los
“futuropasado” y los “futuropresente”.

3.- El tiempo en la física: ¿cómo pueden ayudar al historiador las perspectivas de la dinámica, la
termodinámica y la relatividad general para su propio quehacer? Por: Harold Méndez Almaguer.

Harold nos da una breve síntesis de ciertas consideraciones de la física, como aspectos
geométricos, el tiempo absoluto para Newton, el tiempo como flecha para la termodinámica, la
entropía, las ecuaciones de Maxwell y los principios de la teoría de la relatividad. Así como el
espacio tiempo y la gravitación, con la intención de ampliar la visión sobre la temporalidad y el
estudio del pasado.

4.- Dimensión temporal en los paradigmas kuhnianos. Por: Graciela Velázquez Delgado.

Graciela Velázquez resume el esquema del modelo kuhniano de cambio científico a la luz de una
pregunta sobre la explicación de la continuidad, discontinuidad o extinción en lo temporal.
Aseverando que la evolución no es lineal.

Mesa 3: Discusiones conceptuales sobre el tiempo II

1.- El problema de la historicidad como experiencia del tiempo en la discusión Foucault-Derrida,


a propósito de la historia de la locura. Por: Ricardo Nava Murcia.

Ricardo Nava comenta que en Foucault se puede leer la introducción del golpe de fuerza
cartesiano. En tanto que da voz y vida desde el discurso a la existencia. Ser siendo. Describe el
relato cartesiano como un soy, luego existo. A lo largo de su historia de la locura Foucault
comenta, entre otras cosas, que el loco está excluido de la posibilidad de pensar. Para Derrida
Foucault ha querido hacer una historia de la locura dándole la palabra a la locura misma. Y cierra
con la incógnita sobre hacer una historia de la locura fuera de la razón, ¿de la nuestra?
Ernesto Chacón Macías

2.- Proximidad y vacío: el acontecimiento como estética contracultural. Por: Luis Arturo Torres.

3.- Proximidad y heterotopía: lo estético en lo político. Por: Víctor Manuel Guadarrama.

Conferencia 2: Las dimensiones temporales de la conceptualización en las disciplinas histórico-


sociales: Un enfoque fenomenológico. Por: Margarita Olvera Serrano.

La doctora Margarita comienza su conferencia hablando de una búsqueda de analizar


historiográficamente las disciplinas sociales en México. En este sentido constantemente hace
alusión a Dilthey y a Max Weber. Menciona, con Dilthey la fundamentación de las ciencias del
espíritu y con Weber la teoría de acción.
Menciona que Hartog llama presentismo al presente sincrónico, esto me fue llamativo, ya que
estoy intentando entender las cuestiones teóricas de la historia. De esto parte a comentar que la
acción social transcurre sistemas, sociales que obedecen a grandes procesos. Así mismo estos
procesos son susceptibles de un sentido que se debe interpretar. Cierra comentando sobre una
doble hermenéutica entre vida y observador.

Mesa 4: Cronotopo y memoria: entre lo histórico y lo literario I

1.- La tensión del tiempo en la crónica del siglo XIX. Por: Diego Marcel Benitez.

Diego comenta que se encuentra estudiando los problemas dela temporalidad en la crónica
modernista. Ya que en esta se expresa la modernidad del hombre cotidiano. Menciona que en la
crónica de Amado Nervo ubica a la muerte como un marcador temporal.

2.- Avatares espacio-temporales de la conciencia histórica moderna en El corazón de las


tinieblas, de Joseph Conrad. Por: Miguel Ángel Guzmán López.

En su ponencia, el Dr. Miguel Guzmán presenta el recorrido del personaje principal de la novela
el corazón de las tinieblas, como un viaje por el tiempo hacia el pasado de la civilización y las
reflexiones que este hace sobre los procesos civilizatorios en Inglaterra. Comenta que ser parte
de un pueblo con cierta historia genera experiencia.
Ernesto Chacón Macías

3.- Latencia de Tlatelolco en el cuento mexicano de los años setenta. Por: Daniel Samperio
Jiménez.

En esta presentación de nos muestra la relación entre un hecho histórico, como lo fue la matanza
de Tlatelolco y la literatura y sostiene que una manera de mantener presentes los acontecimientos
es mediante la literatura.

4.- Temporalidad y espacialidad en la escritura autobiográfica de Mario Levrero. Por: Mario


Islas.

Mario Islas comenta que en la escritura autobiográfica de Levrero hay un mapa literario que
apunta al develamiento de cuestiones propias del tiempo y espacio del autor.

Mesa 5: Cronotopo y memoria: entre lo histórico y lo literario II

1.- El cronotopo como acercamiento interdiscursivo a obras narrativas en dos horizontes


históricos. Por: Christian Sperling.

El doctor Sperling mencionó que es pertinente pensar la existencia como punto d epartida y la
muerte como fin de la historia en lo narrativo. Que el destino es algo d elo que se debe hacer
cargo cada quien y que se ase fuertemente.

2.- Memoria versus historia oficial: el cronotopo en Archipiélago Gulag como representación del
estalinismo y la sociedad soviética. Un discurso contrahegemónico. Por: Juan Francisco
Montoya.

Hace mención de la manera en que los textos registran la temporalidad histórica. Y en específico
cita la novela “Archipiélago Gulag”. No queda muy claro la intención de su presentación, pero
comenta elementos ideológicos soviéticos adscritos a la propaganda, el arte y la literatura de la
URSS.

3.- Sobre la memoria: el pasado entre pérdida inexistencia e imposibilidad. Por: Silvia Pappe
Willenegger.

Comienza su charla comentando algunos puntos sobre la memoria en un sentido narrativo. El


orden en la cabeza es una ficción en la mente. 
Ernesto Chacón Macías

“La escritura literaria tiene diferentes posibilidades de encontrar formas de representación”. En


esta cita llama mi atención la afirmación de la posibilidad de representar universales que
solamente la literatura tiene, y de esto la importancia en conexión con la historia narrativa.

4.- Juárez y Maximiliano. Contrastes del tiempo y la narración en el cine y la literatura. Por:
María del Sol Morales.

En esta presentación la ponente nos cuenta sobre un guion escrito de una película sobre
Maximiliano en la que el personaje de Juárez aparece realmente muy poco pero su presencia es
tal que se le maximiza, se “sobrehumaniza” y este fenómeno es de gran interés en lo narrativo,
así mismo va de ida y vuelta entre el cine y la literatura de este periodo.

Mesa 6: Abordajes metodológicos para el estudio de la temporalidad

En esta presentación hubo tres trabajos bastante relacionados:

1.- La noción de experiencia de tiempo: consideraciones sobre su operatividad. Por: Miguel


Hernández.

2.- Notas preliminares para la observación de la nostalgia y el tiempo histórico. Por: Karina
Rubio Mendoza.

3.- Melancolía, nostalgia y hauntología. Hacia una cartografía de la experiencia temporal


precaria. Por: Daniel Medel Barragán.

Por parte del Dr. Miguel Hernández nos encontramos con teorización alrededor de la experiencia
de tiempo y las transformaciones de los regímenes en el tiempo. Así como de la aplicación del
concepto de cultura política. Sigue la propuesta de Koselleck sobre las estructuras de recepción y
habla de las experiencias de tiempo como hegemonía, de qué manera se construyen.

Karina Rubio nos habla de la nostalgia como un sentimiento personal y un fenómeno cultural
que es doloroso en tanto implica un deseo de retorno, esto lo conecta con las experiencias de
temporalidades del pasado, con la velocidad de los cambios culturales y cita a Bauman y su era
de la nostalgia.
Ernesto Chacón Macías

Medel, por su parte, habla de la melancolía y de la nostalgia a partir del realismo capitalista y del
desdibujamiento de lo pensable.

También podría gustarte