Está en la página 1de 10

I

TEMA

“La práctica docente”

PROPUESTA PARA OPTAR POR EL GRADO DE BACHILLERATO EN


I y II CICLO DE EGB
2

CAPÍTULO II
Marco Conceptual
3

Capitulo ll: Marco Conceptual

Se encuentra la recopilación, y exposición de los conceptos o variables


fundamentales para el desarrollar este trabajo de la manera más clara con la mejor
eficacia.

2.1 Educación

Según (Sánchez, 2021) “es la formación práctica y metodológica que se le


da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento”. Es un proceso mediante el
cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para
ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza
desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde
una persona previamente estudiada y educada implantará en el pequeño
identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.

2.2 Fines de la educación

En Costa Rica toda persona tiene el derecho a la educación y una


obligatoriedad del estado velar porque eso se cumpla. “Artículo 1°.- Todo habitante
de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar
ofrecerla en la forma más amplia y adecuada”. (Poder Judicial, 2018)

2.3 Planeamiento didáctico

Es el que elabora cada docente y se refiere al diseño de unidades, planes


mensuales y planes de clase de una determinada área o disciplina en determinado
tiempo y espacio.
4

Según Arguedas (2002), menciona las Tecnologías de Información y


Comunicación (TIC) como eje transversal, debe estar presente en el planeamiento
didáctico, en aquellas escuelas que disponen de estos medios, los docentes de aula
contarán con el apoyo del docente TIC, en el proceso de planeamiento didáctico y
desarrollo de actividades de aprendizaje.

2.3.1 Características del planeamiento

Se denomina "plan educativo “la formulación explícita y en términos


operativos, de esos objetivos, de la índole y secuencia de las acciones
indispensables para lograrlos y de los instrumentos y recursos que implican.
(Arguedas, 2002, p.3)

Así concebido, el planeamiento educativo comprende tanto el proceso


técnico de formular planes de educación como de adoptarlos por decisiones
gubernamentales, para ejecutarlos luego por parte de los organismos encargados
de la administración educativa en todos sus niveles. (Arguedas, 2002, p.3)

2.3.2 Niveles del planeamiento

Planeamiento de la educación es un proceso integral, donde se aportan


nuevas expectativas, para el funcionamiento del mismo. Con el único fin de tener
resultados específicos y alcanzar los objetivos, basándose en un plan que
establezca un carácter general, es decir, que estén fundamentados en normas
específicas.

2.4 Mediación pedagógica

En muchos de los escenarios educativos la palabra mediación pedagógica


puede tener cabida entre los discursos y prácticas de personal docente y directivo,
lo que no se puede evidenciar a ciencia cierta es si se está logrando una apropiación
epistémica real que permita develar desde este concepto y desde su mismo
propósito, una comprensión estética de la educación que favorezca un sentir,
5

pensar y actuar pedagógico más humanizado y, con ello, un obrar escolar capaz de
superar la visión clásica de la educación centrada en los contenidos, en las
verdades absolutas, en la reglas/normas generalizantes y en una linealidad
cartesiana que históricamente ha regulado el currículo. (Alzate-Ortiz, 2018, p.1)

2.5 Currículo

En el marco de las transformaciones educativas iniciado el siglo XXI, un asunto


de interés reside en la profesionalización de docentes de educación básica como
una vía para enfrentar las demandas de conocimiento actualmente en curso. (Pérez-
Ruiz, 2018, p.1)

Estos insumos sirven como base ideológica para corresponder el sistema


educativo con las condiciones imperantes de la globalización y de la
llamada sociedad del conocimiento. (Pérez-Ruiz, 2018, p.1)

En esta perspectiva, los saberes docentes se vuelven materia de escrutinio, a


fin de validar los modos de poner en práctica los contenidos curriculares al interior
de las escuelas. Pero el hecho de atribuirles a maestros y maestras
responsabilidades formales más amplias, habla de querer ver en su participación
altas capacidades de adaptación y acoplamiento, sin reparar suficientemente en su
condición de sujetos ubicados en un conjunto complejo de interdependencias
institucionales, sociales y culturales. (Pérez-Ruiz, 2018, p.1)

2.5.1 Fuentes del currículum

Pérez, (2010, p.3) en la fuente sociocultural se analizan las demandas


sociales y culturales hacia la escuela, estos conforman el conjunto de
conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la
socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad.

Desde esta perspectiva la escuela asume las intenciones educativas de una


sociedad para un determinado momento de su desarrollo y, por consiguiente, el
6

currículum se convierte en la instancia mediadora entre la institución y la sociedad


para el logro de estos propósitos.

2.5.1.1 Fuente psicológica

La perspectiva psicológica no está aislada de la fuente pedagógica, de hecho,


en muchos casos se habla de esta como una fuente psicopedagogo, pues es
inimaginable el currículum sin la presencia de la enseñanza y del aprendizaje. En
este caso, el aspecto psicológico se relaciona con los procesos de desarrollo y de
aprendizaje del alumno. (Pérez, Pérez, p.3)

2.5.1.2 Fuente pedagógica

El aspecto pedagógico integra dos aspectos principales: la enseñanza y la


investigación de la enseñanza, esta última pretende recuperar la experiencia
resultado de la práctica durante el desarrollo curricular. Estos dos aspectos (teórico
y práctico) aportan conocimientos indispensables para la constitución y aplicación
del currículum. Con base en lo anterior, se concibe a la enseñanza como una
actividad intencional y anticipada dirigida a propiciar el aprendizaje de contenidos
diversos, cuyo objetivo es propiciar en el alumno la realización de las tareas del
aprendizaje. En otras palabras, significa crear situaciones de aprendizaje que le
permitan al alumno asimilar, desarrollar y ejercer dichos aprendizajes y producir
aquellas estrategias de enseñanza mediante las cuáles el docente ayudará al
alumno en la adquisición de esos aprendizajes. (Pérez-Ruiz, 2018, p.1)

2.6 Estrategias

El cumplimiento de las estrategias curriculares tiene, en la actualidad, una


importancia cardinal en la Educación Superior de nuestro país. Dentro de los
factores que inciden en esta tarea ocupa un lugar determinante la correcta selección
de los métodos para desarrollar nuestras clases. (José Antonio Guerra Pando, 2010,
p.1)
7

2.7 Métodos

Es saludable recordar que la interacción sujeto-computadora nunca podrá


sustituir el intercambio interno externo que se logra a través de la relación
estudiante-profesor y estudiante-estudiante, lo cual está presente en los métodos y
actividades colaborativas que nos ocupan en este trabajo. Además, se muestran
ejemplos de métodos y técnicas para que los docentes reflexionen acerca de la
conveniencia de la incorporación de los mismos a sus actividades docentes de
forma natural y combinados con los métodos y acciones tradicionales que aún
cumplen con eficacia su rol didáctico en nuestras aulas y terrenos para lograr el
cumplimiento de nuestras estrategias.

2.8 Técnicas

Santos (2019, p.1) Por medio del aprendizaje son métodos y recursos
didácticos utilizados por los estudiantes para comprender y asimilar un determinado
conocimiento, valor, destreza o habilidad. Por lo general, docentes y maestros se
valen de estas técnicas en las diferentes etapas de enseñanza con el objetivo de
acercarles a los alumnos un determinado contenido.

2.9 La evaluación

Si le preguntamos a un estudiante probablemente nos dirá: “exámenes” y si le


preguntamos a un profesor podría contestarnos: “es algo difícil que toma tiempo y
experiencia, por lo que generalmente no me pagan y para lo que no fui capacitado”.
( Sánchez Mendiola, 2018, p.1)

Se piensa que la mayor parte de lo que se enseña es aprendido por los


estudiantes, aunque la única manera de conocer los efectos de la enseñanza es
realizar una evaluación continua y técnicamente adecuada, alineada con los planes
de estudio y métodos de enseñanza, que incluya al estudiante como actor activo en
el proceso.
8

2.9.1 Tipos de evaluación.

2.9.1.1 La evaluación diagnóstica

Se realiza al principio de un curso o actividad académica con la finalidad de


determinar el nivel de conocimiento, habilidad o actitud del educando. Esta
información puede ser de utilidad para el docente, ya que le permite hacer
adecuaciones en el contenido y en la implementación de las actividades académicas
programadas. ( Sánchez Mendiola, 2018, p.1)

2.9.1.2 La evaluación sumativa

Es aquella compuesta por la suma de valoraciones efectuadas durante un


curso, para determinar, al final del mismo, el grado con que los objetivos de la
enseñanza se alcanzaron y así otorgar calificaciones. Ejemplos de esta evaluación
son los exámenes de fin de curso, los exámenes de certificación de profesionistas,
el examen profesional de fin de carrera.

Estos exámenes son eventos de alta trascendencia para la vida del estudiante,
quien en ocasiones los percibe como obstáculos por sortear para alcanzar un
objetivo, en lugar de oportunidades para identificar su estado real de aprendizaje.
Un tipo de exámenes sumativos que merecen atención especial, son los llamados
“exámenes de altas consecuencias o de alto impacto. (Sánchez Mendiola, 2018,
p.1)

2.9.1.3 Evaluación formativa


9

Sánchez Mendiola (2018, p.1) menciona que es lo que se utiliza para


monitorear el progreso del aprendizaje y proporcionar realimentación al estudiante
sobre sus logros, deficiencias y oportunidades de mejora.

Esta evaluación idealmente debería ocurrir a lo largo de todo el proceso


educativo del estudiante. Puede ser formal si está oficialmente programada y es
esperada en determinados momentos del proceso o informal si ocurre de manera
espontánea, no programada.

2.9.2 Objetivos de la evaluación educativa

Según en su blog Araya Rojas (2010), menciona algunos objetivos:

1.- Conocer: en primer lugar, a los alumnos, como destinatarios y sujetos


activos de la enseñanza (sus intereses, necesidades, expectativas y su experiencia
anterior). En segundo lugar, los propósitos, los medios y los elementos que
favorecen o dificultan dicho aprendizaje. En tercer lugar, el conocimiento de los
resultados del proceso E-A, entendido como cambios significativos en la experiencia
y capacidades de los alumnos.

2.- Motivar: incentivar y comprometer al alumno, al profesor y a la comunidad,


reforzando su acción mediante retroalimentación.

3.- Medir la eficiencia de los elementos que intervienen en el proceso E-A y


sus resultados, con el objeto de emitir un concepto, un juicio o una opinión sobre
ello. A veces sólo medimos y calificamos resultados.

4.- Revisar los elementos que interactúan en el proceso de Evaluación para


conocer el avance y los logros que presentan o determinan los cambios que habría
que hacer para mejorar el proceso. (Araya Rojas, 2010)
10

2.10 Educación presencial

“Para el curso lectivo 2022 se restablecerá la obligatoriedad de la educación


presencial en el sistema educativo costarricense público y privado en los niveles de
educación prescolar, l, ll y lll ciclos de la Educación General Básica y Educación
Diversificada (Resolución N° MEP-003-2022/MS-DM-1001-2022)”, (Ministerio de
Educación Pública , 2022).

2.11 Protocolos del ministerio de salud

En el Artículo 1, El objeto y Alcance. El Ministerio de Educación Pública y el


Ministerio de Salud resuelven, “Para el retorno general a lecciones presenciales, se
garantizará la implementación y continuidad de las medidas complementarias
sanitarias: uso correcto y obligatorio de la mascarilla, los protocolos de lavado de
manos, estornudo y tos, la limpieza y desinfección de espacios comunes y la
aplicación de los protocolos específicos sanitarios” (Ministerio de Educación
Pública, 2022).

2.12 Plan integral de nivelación académica

Millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, regresaron a


las clases presenciales del curso lectivo 2022, el 17 de febrero con el lema
¡Presentes y más fuertes!, en diferentes centros educativos del país con el principal
reto de avanzar, aprender y fortalecer sus habilidades.

Para tal efecto el Ministerio de Educación Pública (MEP) diseñó el Plan


Integral de Nivelación “Con este plan, los distintos niveles e instancias del sistema
educativo nacional cuentan con las acciones estratégicas y orientaciones técnico
administrativas y pedagógicas que marcarán la pauta en su trabajo este curso
lectivo 2022 y hasta el 2025” (Ministerio de Educación Pública, 2022).

También podría gustarte