Está en la página 1de 27

Tema 1

Delimitación conceptual y duagnóstica de los trastornos adictivos


(Elena Gervilla Garcia egervilla@uloyola.es)

1. Delimitación conductual y diagnóstica de los trastornos adictivos

1.1. Sustancia psicoactiva o droga


Las drogas psicoactivas son sustancias que, ingeridas o administradas, afectan a los
procesos mentales, como la percepción, la conciencia, la cognición o el estado de ánimo
y las emociones. Las drogas psicoactivas pertenecen a una categoría más amplia de
sustancias psicoactivas que incluye también el alcohol y la nicotina. El término
"psicoactivo" no implica necesariamente que produzca dependencia y, en el lenguaje
común, a menudo no se utiliza, como en "consumo de drogas", "consumo de sustancias"
o "abuso de sustancias".
1.1.1. Clasificación de sustancias psicoactivas
1.1.1.1. Por su origen
 Naturales: Obtenidas de la naturaleza sin modificacion. No
necesitan sustancias precursoras (marihuana, hoja de coca,
hongos, opio, …)
 Semi-sintéticas: En el proceso de fabricación se utilizan
precursores naturales, es decir se producen a partir de una
base vegetal (cerveza, vino, cocaina de las hojas de coca,
heroína de la savia de la amapola, la morfina de la planta
adormidera, el hachís a partir de la resina de la planta…)
 Sintéticas: Se fabrican exclusivamente a través de un proceso
químico (éxtasis, LSD, mdma, barbitúricos, …)

1.1.1.2. Por sus efectos en el SNC


 Depresoras: Inhiben el funcionamiento del SNC ralentizando
la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales,
produciendo sueño, disminución de la ansiedad,
relajación,somnolencia, etc.

Atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia, y


pueden producir distintos grados de inactivación, desde la
relajación, sedación y somnolencia hasta la hipnosis, anestesia
y coma, dependiendo de la dosis. Algunas son:
- Alcohol
- Opio y sus derivados (heroína,morfina,
metadona, etc.)
- Hipnóticos
- GHB (éxtasis líquido)
- Antipsicóticos

 Estimulantes: Activan el funcionamiento del SNC,


produciendo un incremento de la actividad de las funciones
corporales.

Efectos comunes: sensaciones de excitación y euforia,


hiperactivacion, ataques de ansiedad, taquicardias,
estimulacion del sistema cardiovascular, disminución de la
sensación de fatiga, sueño y hambre, etc.

Se distingue entre estimulantes mayores (cocaina o


anfetamina) y estimulantes menores (como la cafeina o la
teína). Algunas son:
- Cocaina
- Anfetaminas
- Metanfetaminas
- Nicotina
- Cafeína
- Antidepresivos

 Perturbadoras o psicodislépticos (alucinógenas): Se


definen como sustancias que alteran el funcionamiento
cerebral produciendo un estado de conciencia alterado,
caracterizado por distorsiones cognitivas, alteraciones
perceptivas, alteraciones del estado de ánimo, etc. Algunas
son:
- Drogas de síntesis (ketamina, PCP o “polvo de
ángel”, LSD, éxtasis o MDMA)
- Disolventes volátiles (inhalantes tales como
pegamentos, poppers, colas, spray, etc.)

1.1.1.3. Por sus daños


Factores asociados (daño fisico, dependencia y efectos en la familia y
en la sociedad)
 0: sin riesgo
 1: Algo de riesgo
 2: Riesgo moderado
 3: Riesgo extremo

1.1.1.4. Por su peligrosidad


De más a menos peligrosidad:
 Grupo I: Opio y sus derivados (morfina, heroína, metadona,
etc.)
 Grupo II: Barbitúricos, tranquilizantes y alcohol
 Grupo III: Cocaína, anfetaminas y derivados
 Grupo IV: Cannabis, LSD y otros

1.2. Conducta adictiva o adicción


La conducta adictiva o adicción es una CONDUCTA REPETITIVA de
autoadministración de una o varias sustancias psicoactivas, ode realización de un
comportamiento que produce un importante REFORZAMIENTO.
La toma de conciencia acerca de la dimensión patológica del concepto de adicción
ha variado considerablemente en los últimos 50 años:
Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM)
- 1952 – “Disturbio Sociopático de la Personalidad”
- 1968 (DSM-II) – “Desviación Sexual y Conductas Antisociales”
- 1980 (DSM-III) – Abuso y Dependencias, Tratorno por Uso de sustancias
(Eje I)
- 1994 (DSM-IV) – Abuso y Dependencia con presencia o no de dependencia
fisiológica
- 2013 (DSM-5) – Trastorno relacionado con sustancias y Trastornos
adictivos (desaparece el diagnóstico de abuso y dependencia)

DSM-III Clases de sustancias: 5 clases de sustancias son asociadas tanto al abuso


como la dependencia: alcohol, barbitúricos o sedantes o hipnóticos de acción
similar, opiáceos, anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar, y cannabis.
Algunas de estas sustancias se utilizan con fines médicos, como las anfetaminas, los
barbitúricos y los opiáceos.
Tres clases de sustancias se asocian únicamente con el abuso porque no se ha
demostrado la dependencia fisiológica: la cocaína, la fenciclidina (PCP) o las
arilciclohexilaminas de acción similar, y los alucinógenos.
Por último, una sustancia, el tabaco, sólo se asocia con la dependencia, ya que el
consumo excesivo de tabaco no se asocia con un deterioro del funcionamiento social
o laboral (aunque la reacción de los demás ante el consumo de tabaco puede causar
dificultades).

DSM.IV Especificar si:


o Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (p.ej.,
si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2)
o Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o
abstienencia (p.ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2)
Punto 1: Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes items:
- Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
- El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su
consumo continuado
Punto 2: Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
- El sindrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y
B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)
- Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los
sintomas de la abstinencia

Desaparece el diagnóstico de abuso y dependencia. Se unifican ambos diagnósticos en


un único epígrafe de Trastornos por consumo de sustancias.
Se incluye un continuo de gravedad en el que el trastono puede considerarse como leve
(entre 2-3 sintomas), moderado (4-5) o grave (6 o más sintomas).
El diagnóstico de abuso requería en el DSM-IV la presencia de un único síntoma y la
dependencia de 3 o más.
Se elimina el criterio relacionado con los problemas legales asociados al consumo que
correspondia al diagnóstico de abuso.
Se incluye el craving o ansia por consumir, el sindrome de abstinencia de cannabis y de
cafeína, el trastorno por uso de tabaco no presente en el DSM-IV y se elimina el ítem de
dependencia fisiológica incluido en el DSM.IV.

1.3. Trastorno por uso de sustancias (DSM 5)


Patrón problemático de consumo de sustancia que provoca un deterioro o malestar
clinicamente significativo y que se manifiesta al menos por 2 de los hechos siguientes
en un plazo de 1 año:
1. Se consume la sustancia con frecuencia en cantidades superiores o durante un
tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el
consumo de la sustancia
3. Se invierte mucho tiempo en actividades necesarias para conseguir la sustancia,
consumirla o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir la sustancia
5. Consumo recurrente de la sustancia que lleva al incumplimiento de los deberes
fundamentales en el trabajo, escuela o hogar
6. Consumo continuado de la sustancia a pesar de sufrir problemas sociales o
interpesonales persistentes o recurrentes, provocados o exarcerbados por los
efectos de tal sustancia
7. El consumo de sustancia provoca el abandono o la reducción de importantes
actividades sociales, profesionales o de ocio
8. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que provoca un riesgo
fisico
9. Se continúa con el consumo de la sustancia a pesar de saber que se sufre un
problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o
exarcerbado por tal sustancia

10. Tolerancia definida por alguno de los siguientes hechos:


- Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de la sustancia para
conseguir la intoxicacion o el efecto deseado.
- Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma
cantidad de sustancia

11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:


- Presencia del síndrome de abstinencia caracterizado de la sustancia
- Se consume la sustancia (o alguna sustancia muy similar, como una
benzodiazepina) para aliviar o evitar los sintomas de la abstinencia.
1.3.1. Nivel de gravedad
DSM-IV-TR DSM-5
1. Problemas laborales, escolares o en 1. Más consumo del pretendido Presencia de al menos 2 síntomas:
hogar 2. Deseo persistente o esfuerzo Trastorno por uso de sustancias
2. Consumo en situaciones peligrosas infructuoso de control (TUS)
Uno o más 3. Problemas legales repetidos 3. Mucho tiempo dedicado a
síntomas: 4. Consumo a pesar de problemas obtención/consumo/recup.
ABUSO Interpersonales 4. Ansia o urgencia por consumir
(craving)
1. Tolerancia 5. Prob. Laboral/escolares/hogar
2. Abstinencia 6. Consumo a pesar de prob. Gravedad:
3. Más consumo del pretendido Interpersonales - Leve (2-3 sintomas
4. Deseo persistente o esfuerzo 7. Reducción o abandono de otras - Moderado (4-5 s)
Tres o más infructuoso de control actividades - Grave (6 o + s)
síntomas: 5. Mucho tiempo dedicado a 8. Consumo en situaciones peligrosas
DEPENDENCIA obtención/consumo/recup 9. Consumo a pesar de prob. Físicos o
6. Reducción o abandono de otras psicológicos
actividades 10. Tolerancia
7. Consumo a pesar de problemas 11. Abstinencia
físicos o psicológicos
1.4. Adicciones comportamentales
1.4.1. Trastorno de juego (DSM-5)
El juego patológico o trastorno de juego, podria diagnosticarse e un paciente que
muestre una conducta de juego persistente y desadaptativa, tal y como se reflejaria
en la presencia de 4 o más de los siguientes síntomas durante un periodo de 12
meses:
1. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el
grado de excitación deseado
2. Estar nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego
3. Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el
juego
4. A menudo tiene la mente ocupada en el juego (p. ej., planificando la próxima
apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar, reviviendo
con la imaginación experiencias de apuestas pasadas, etc.)
5. Utilización del juego como vía de escape de los problemas o de alivio del
maletar emocional
6. Intentos repetidos de recuperar el dinero perdido
7. Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para
ocultar el grado de implicdción con el juego
8. Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo
o oportunidades educativas o profesionales debido al juego
9. Apoyo económico reiterado por parte de la familia y de los emigos para
aliviar la situacion financiera provocada

Especificar si:
- Episódico: Cumple los criterios diagnósticos en más de una ocasión, si bien
los sintomas se apaciguan durante varios meses por lo menos entre periodos
de juego patológico
- Persistente: Experimenta sintomas continuamente, cumple los criterios
diagnósticos durante varios años.

Especificar si:
- En remisión inicial: tras haber cumplido previamente todos los criterios del
juego patológico, no ha cumplido ninguno de ellos durante un minimo de 3
meses pero sin llegar a 12 meses
- En remisión continuada: tras haber cumplido previamente todos los
criterios del juego patoógico, no ha cumplido ninguno de ellos durante 1 año
o más.
Especificar la gravedad actual:
- Leve: cumple 4-5 criterios
- Moderado: cumple 6-7 criterios
- Grave: cumple 8-9 criterios
1.4.2. Trastorno por juego (CIE-10)
El trastorno de juego se caracteriza por un patrón persistente o recurrente de juego, que
puede ser online u offline, manifestado por:
1. Dificultades en el control de la práctica del juego (por ejemplo: en la iniciacion,
la frecuencia, intensidad, duración, terminación y contexto)
2. Prioridad aljuego hasta el extremo de que se vuelve preferente frente a otros
intereses y actividades de la vida diaria
3. Continuación o escalade del juego a pesar de la aparición de consecuencias
negativas.
El patron de conducta es de la gravedad suficiente como para resultad en daños
significativos a nivel personal, familiar, educativo, ocupacional y en otras áreas
importantes del funcionamiento. El patrón de juego puede ser continuado o episódico y
recurrente.
La conducta de juego y otas características debe ser evidente durante un periodo de al
menos 1 año para poder diagnósticar el Trastorno de Juego, aunque la duración
requerida puede acortarse si todos los criterios diagnósticos se da y son de carácter
severo.

1.4.3. Trastorno de gaming (CIE-11)


Un patrón de comportamiento de uso de videojuegos “continuo o recurrente”
vinculado a 3 condiciones negativas provocadas por el mal uso de los juegos
digitales:
1. La falta de control de la conducta de juego en cuanto al inicio, frecuencia,
intensidad, duración, finalización y contexto en que se juega
2. El aumento de la prioridad que se otorga a los juegos frente a otros intereses
vitales y actividades diarias
3. El mantenimiento o escalada de la conducta a pesar de tener conciencia de
las consecuencias negativas
Tema 2
Evaluación psicológica en adicciones y dependencias: el Europ-
ASI
(Elena Gervilla Garcia egervilla@uloyola.es)

1. Aspectos introductorios
1.1. El modelo Bio-Psico-Social

Se

busca un desarrollo completo de la persona, estimulando un conocimiento integral


de la misma y su entorno, en las 3 esferas:
- Biológica
- Psicológica
- Social
Además, se acompaña a las personas en todas las fases del proceso, y se trabaja
sobre las propias necesidades y deseos de la persona acordando en común los
objetivos; desde un equipo multidisciplinar.

2. Objetivos de la historia clínica


La historia clínica es una aproximación a la/s demanda/s del paciente, a la
percepción e interpretación que hace de su problema, a la/s motivación/es para el
cambio y a sus expectativas de solución.
También es una recogida de información relevante relativa al consumo y al proceso
adictivo. Incluyendo una valoración de la gravedad de las complicaciones
relacionadas con el consumo: salud física y psicológica, problemas laborales,
familiares, legales, etc.
Es la primera oportunidad para establecer de la primera relación terapéutica que
facilite la continuación del paciente con el tratamiento (importancia de la entrevista
motivacional).

Tabla Resumen entrevista/historia clínica en adicciones


Identificación:
- Recogida de datos identificativos del paciente
- Adjudicación de un número de historia clinica
- Recogida de variables sociodemográficas

Situación actual
- Motivo de la consulta/demanda de tto
- Valoración de estado: intoxicación vs abstinencia
- Disposición actual para el cambio
- Consumo en los 30 dias previos a la consulta
- Problemas de salud (fisicos/psiquicos) acompañantes
- Problemas socio-familiares
- Funcionamiento flobal del paciente

Historia adictiva y de la salud


- Historia toxicológica-clinica
- Tratamientos previos
- Antecedentes personales
- Antecedentes familiares

Entrevista a informantes externos


- Analíticas hemática (hemograma, VSG, bioquimica completa,
proteinograma, coagulación,
serología(VHK,VHC,VHD,VIH,VDRL o RPR)
- Mantoux o PPD
- Test de embarazo
- Radiología de torax
- Electrocardiograma
- Control de tóxicos en orina
Instrumentos de evaluación en adicciones
Diagnóstico presunción/definitivo
Plan de tratamiento

3. Estructura general de un informe psicológico


Comunicación de los resultados tras el proceso de evaluación psicológica y
propuestas de intervención dando respuesta a los objetivos planteados de forma
inicial.
Necesario para comunicar los resultados de la evaluación tanto de forma oral como
escrita al usuario, paciente o a terceros cuando la persona lo autoriza.
Ballesteros, R.F. (1995). 3. Comunicación de los resultados del proceso: el informa.
En Introducción a la evaluación psicológica (pp.87-108)
Estructuración del informe: apartados
1. Datos de identificación del/los evaluador/es (nombre, apellidos y número de
colegiado del responsable de la evaluación y, en su caso, de sus
colaboradores)

2. Datos de identificación del sujeto evaluado

3. Datos de identificación del cliente

4. Descripción de la demanda y objetivos de la evaluación

5. Fechas de evaluación

6. Test, técnicas o aparatos de medición utilizados en la recogida de


información con especificación de cuanto detalle sea pertinente (formato,
fecha de la estandarización, etc.)

7. Procedimiento seguido

8. Resultados cuantitativos

9. Integración de resultados

10. Conclusiones y recomendaciones

11. En su caso, diseño y valoración de la intervención realizada


4. Entrevistas
El clinico puede elegir entre entrevistas clínicas y entrevistas centradas en el problema.
- Structured Clinical Interview for DSM – SCID
- Substance Deependence Severity Scale – SDSS
Las entrevistas centradas en el problema están destinadas a la evaluación de la gravedad
de las consecuencias producidas por el consumo.
El instrumento principal y que ha constituido el modelo para posteriores herramientas es
el índice de gravedad de la Adicción ASI (Addiction Severity Index)
Surge como respuesta a la falta de herramientas que ofrecieran una evaluación
minuciosa y de carácter global del consumo y sus consecuencias más allá del patrón de
uso de las sustancias.
Recoge información sobre problemas experimentados por el consumidor en diferentes
áreas.

Áreas de las versiones del índice de Gravedad de la Adicción (ASI)


Europ-ASI ASI-6 T-ASI
(Sexta edición) (Teen-ASI, 12-18 años)
-Información general -Información general -Uso de sustancias
-Situación médica -Consumo de alcohol -Situación escolar
-Uso de sustancias -Consumo de drogas -Empleo/Apoyos
-Empleo/Apoyos -Salud fisica -Relaciones familiares
-Familia/relaciones sociales -Salud mental -Situacion legal (implicación
-Situación legal -Formación, empleo y en el sistema judicial)
-Estado recursos económicos -Relaciones sociales/con
psicológico/psiquiátrico -Situación legal iguales
-Relaciones personales y -Estado psiquiátrico
sociales

5. Aplicación del Europ-ASI


Objetivo: reunir información general sobre el motivo de consulta y las condiciones
personales y contextuales del paciente.
Permite realizar un diagnóstico multidimensional de los problemas de adicción,
evaluar su gravedad y ponerlos en un contexto biopsicosocial.
Evalúa los distintos aspectos de la vida del paciente que han podido contribuir al
desarrollo de los problemas con las sustancias.
Debe completarse con técnicas adicionales de evaluación (cuestionarios, informes
de otras personas, análisis de orina)
Es importante conseguir la confianza del paciente y clarificar el principio de
confidencialidad.
Referencia Valoración de la gravedad de la adicción: aplicación a la gestión clínica y
monitorización de los tratamientos.
Bobes et al. (2007) (pág 19-69)
Origen Adaptación europea de la 5º versión del addiction severity Index (ASI)
Evalúa Gravedad de la dependencia
NºÍtems 141
Admon. Heteroaplicada (45-60 min.). Recomendable entrenamiento previo
Utilidad Permite realizar una aproximación multidimensional a los problemas de
clínica adicción, evaluar su gravedad y ponerlos en un contexto bio-psico-social

Consta de 6 áreas independientes:


Situación médica 16 ítems
Situación laboral/soportes 26 ítems
Consumo de alcohol/otras drogas 28 ítems
Problemas legales 23 ítems
Relaciones familiares/sociales 26 ítems
Estado psiquiátrico 22 ítems

Todas las áreas evaluadas tienen la misma estructura

6. Uso de cuestionarios validados


Ítems objetivos (algunos son ítems críticos)
- Percepción de los problemas reales que tiene el paciente (situación
actual)

Ítems subjetivos (autoevaluación del paciente)


- Dos preguntas al final de cada sección que recogen su opinión actual
(escala tipo Likert de 5 opciones de respuesta)
- Molestia y preocupación por los problemas en el área
- Grado de importancia del tto. para los problemas de dicha área

Evaluación de la gravedad por parte del entrevistador


- La gravedad es entendida como la necesidad de tto. en dicha área cuando
no existe o como la implementación de un tto. adicional en caso de que
en la actualidad ya esté recibiendo tto.
- Teniendo en cuenta la información objetiva (ítems críticos) y la subjetiva
- Puntuaciones de 0 (no existe problema real en esa área) y 9 (problema
extrema, tto. absolutamente necesario)

Puntuación de validez de la información obtenida (VALORACIÓN realizada


por el entrevistador)
- Calificar si hay intención por parte del paciente de distorsionar la
entrevista y si hay dificultad para comprender las cuestiones
- Valoración de la veracidad de la información
Definida como la necesidad de tratamiento cuando éste no exista o como la
implementación de un tipo de tratamiento adicional al que recie actualmente.
Basadas exclusivamente en las respuestas a las preguntas objetivas y subjetivas de
cada área y no en información extra obtenida fuera de la entrevista.
Ayudan a resumir la situación actual del paciente al inicio del tratamiento
Ayudan a formular un plan de tratamiento inicial.
Puntuaciones de gravedad (escala de 0 a 9)
0-1 No existe problema real. El tto no esta indicado
2-3 Problema leve. El tto probablemente no es necesario
4-5 Problema moderado. Indicado algun tratamiento
6-7 Problema considerable. Tratamiento necesario
8-9 Problema extremo. Tratamiento absolutamente necesario
Ítems críticos (Paso 1)
Salud física
- 1 Hospitalizaciones
- 3 Problemas crónicos

Empleo/soportes
- 1,2,3. Años de educación y título obtenido
- 5 Periodo más largo de empleo
- 8 Patrón de empleo usual

Drogas/alcohol
- 1-13 Historia de uso/abuso
- 15ª,15B Delirium, sobredosis
- 16 Tto. recibidos
- 19,20 Abstiencia voluntaria

Situación legal
- 3-6 Cargos
- 7 Condenas
- 15,16 Causas judiciales
- 18 Actividades ilegales

Relaciones familiares/sociales
- 2,3 Estabilidad y satisfacción estado civil
- 5,6, Estabilidad y satisfacción convivencia
- 8. Satisfacción tiempo libre
- 10-18 problemas de relación vida
- 19A,19B, Dias en el último mes problemas serios

Salud mental
- 1A Tratamiento hospitalario
- 3-10 Síntomas a lo largo de la vida y último mes

Paso 2
Se elige un punto del rango obtenido en el paso 1 basándose
solo en las puntuaciones de autoevaluación del paciente en esa
área (puntuaciones subjetivas).

Si el paciente considera que el problema es importante y piensa


que el tratamiento es importante, seleccionar la puntuación más
alta del rango establecido en el paso 1.

Si el paciente considera que el problema es menos grave y que


la necesidad de tratamiento es menos importante, seleccionar la
puntuación baja.

INSTRUCCIONES INICIALES
Presentarse al paciente e indicar que quiere hacerle unas preguntas en relación al plan para su
tratamiento

- Estas preguntas se hacen a todas las personas que buscan tratamiento


- Es una entrevista confidencial
- La información no saldrá del contexto del tratamiento
- Describir el diseño de la entrevista

Explicar la escala de autoevaluación del paciente y dar ejemplos para comprobar la


comprensión del paciente

Instrucciones durANTE LA ENTREVISTA

introducir cada sección de preguntas para que el paciente se centre en cada una de las áreas
de forma independiente: “Te voy a realizar una serie de preguntas sobre… tus relaciones
familiares”. • Resolver dudas y mantener continuo rapport con el paciente. Cada pregunta no
necesita ser formulada de forma literal (parafraseado y sinónimos) • IMPORTANTE: No
imponer tu propia respuesta como entrevistador al paciente. • Valorar en base a los
problemas actuales (último mes) • Cuando el paciente no puede comprender una pregunta su
respuesta no deberá ser registrada. Tache con una “X”

Situaciones DIFICILES o Inapropiadas

Encarcelación previa o tratamiento interno/hospitalización  La recomendación es utilizar el


período de 30 días previos, independientemente de la situación  En preguntas no aplicables,
se codificará con N • Imagen distorsionada del paciente (ej. Respuestas inapropiadas e
inconsistentes)  Clarificar durante la entrevista y corroborar. En caso de duda, utilizar “X” en
respuestas poco fiables • Comprensión pobre  Suspender la entrevista

Instrucciones del uso de X y N

Ningún ítem del Europ-ASI debe quedar en blanco • X: El paciente no puede comprender el
ítem o no responde • N: El ítem no es aplicable al paciente
Codigo OMS Spain: 428

4. Uso de cuestionarios validados


Valoración conductual

- Modelo transteorico de Prochaska y


DiClemente
El cambio de consumo de drogas al no
consumo se produce gradualmente y en
etapas

Precontemplación

La persona no se cuestiona su
situación, puede que ni siquiera
vea el problema, por lo que invierte
muy poco tiempo y energía en
plantear un posible cambio de su
conducta. Acuden a tratamiento
presionados. La persona se
encuentra a la defensiva.

Contemplación

En esta etapa las personas son más


conscientes de los problemas
derivados de su conducta adictiva,
lo que les ayuda a reevaluarse a
nivel cognitivo y afectivo.
Incluso pueden valorar la posibilidad de dejar de consumir, pero no se observa ninguna
conducta que manifieste de manera objetiva esa intención cognitiva

Comienzan a necesitar hablar de su problema; pero pueden permanecer años en esta etapa

Preparación para la acción

Es el momento en el que la persona toma la decisión (intención) y realiza pequeños cambios


en su conducta adictiva (conducta manifiesta), destinados a abandonar el consumo de drogas
(por ejemplo, el disminuir la cantidad que se consume).

El progreso hacia la siguiente etapa requiere cambios respecto a cómo se siente y cómo valora
el estilo de vida vinculados al consumo de drogas

Acción

Se produce un cambio importante en su conducta problema. La persona deja de consumir


drogas. Representa los cambios más manifiestos y requiere por parte de la persona
compromiso, esfuerzo y tiempo. La persona obtiene apoyo y refuerzo social. El estadio de
acción hace referencia a los 6 primeros meses de cambio.

Mantenimiento

La persona intenta consolidar los logros de la etapa anterior y prevenir una recaída. El estadio
de mantenimiento se inicia a los 6 meses de iniciado el cambio. Puede tener miedo no solo a la
recaída; búsqueda de la máxima estructuración en su nuevo estilo de vida. Probablemente es
esta etapa lo más importante para el paciente es su sensación de que se está convirtiendo en
el tipo de persona que quiere ser.

El paso de unos estadios a otros

Dentro del estadio de acción y mantenimiento, el


paciente puede “recaer”. Si la persona se encuentra
en el estadio de acción regresaría al de preparación,
contemplación o precontemplación.

VALORACIÓN CONDUCTUAL

- Escala de Evaluación del cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA)


- Contiene 32 items de 5 puntos.
- 4 Escalas: precontemplación, contemplación, acción y mantenimiento
Dilay (retrasar)

TAREA

Azucena 40 años, pareja de hecho desde hace 18 años , 2 hijos (13 y 18 convivientes), trabaja
en ayuda a docimilio a una persona mayor por la mañana y también tareas del hogar, a
jornadas parcial 400 euros /mes. Su marido obrero, salario variable 800-1000 euros.

Ella es la menor de 2 hermanos, y el menor es bipolar aunque no es regular en su tratamiento


asi que tiene crisis y lo hospitalizan a veces. Su padre tiene discapacidad física y esta jubilado, y
desde siempre ha consumido alcohol en casa, normalmente cerveza (1,5 litro al día).

Acude a consulta porque desde los 16 años consume alcohol y tabaco de forma esporádica en
festivo y findes, cerveza y otros, progresivamente el consumo aumenta hasta ser diario, (1-2
vasos de cerveza en el almuerzo, cena y después de cenar whisky (0,5L). En los últimos meses
tiene dificultad para parar de beber y en los findes el consumo es mayor porque puede
posponer la hora de ir a dormir y añade combinado por reuniones con otras personas; y
continua fumando media cajetilla al día.
El abuso de alcohol (inicio) hace 7 años, coincide con problemas de pareja porque su marido se
va a trabajar fuera 1-2 meses fuera repetidamente, ella teme que el consumo recreativo de
cocaína y éxtasis aumente al estar fuera del hogar; además su hermano tiene cada vez mas
problemas en su vida con sus padres y su pareja, por lo que la familia no pasa por un buen
momento.

Tiene que mediar por su hermano, esta preocupada y bebe para evadirse de la realidad de su
marido y familia.En varias ocasiones se ha quedado dormida y se ha golpeado con el pico de la
mesa y se ha hecho una herida. Su hija le ha advertido que tenga cuidado por dormirse
fumando. Una vez al mes consume más de lo habitual lo que le provoca problemas en el
trabajo. Diariamente acude al trabajo irritable , perdida de paciencia y en alguna ocasión la
persona ha llorado por sus reacciones. Discute con su hija mayor sobretodo , y evita conversar
con ellos hasta que se encuentra de mejor animo que es después de comer si eso.

Hace un tiempo, el marido ha vuelto, ha consumido 1-2 porros/noche, y a veces lo comparten


por algunas caladas, ella sospecha que el marido consume mas cocaína y éxtasis en los findes
cuando sale con los amigos aunque el marido le quita importancia y se pelean llegando a
grandes enfrentamientos. El físico de su marido se ha visto perjudicado por su consumo y
sospecha que esto se debe a que esta consumiendo entre semana, además de una economía
peor .

Hace unos meses su hijma mayor ha uscado ayuda en una amiga, y ha hablado con azucena
para convencerla de que busque ayuda. En 2 ocasiones se lo reemplanteo pero no fue capaz
de llevarlo a cabo

Se sentía mal por esto y que la evidenciaran. En la actualidad, acude a un centro ambulatorio
para su marido y verbaliza que quizaas ella tamb ien necesita ayuda, y que su hija no le habla y
que la persona que le tiene contratada le ha dado un toque de atención y amenaza con
despedirla.

Evaluación y justificación
Tema 3
Intervención y tratamiento psicológico de las adicciones y
dependencias
(Alba Gonzalez de la roz alba.gonzales.delaroz@gmail.com )

1. Dkkdldd
Tema 4
Un programa para dejar de fumar con evidencia
(Alba Gonzalez de la roz alba.gonzales.delaroz@gmail.com )

1. Dkkdldd
Tema 5
Prevención
(Susana Al-halabí alsusana@uniovi.es )

1. ¿Qué significa prevención?


La prevención es una actividad cientifica y profesional dirigida a impedir o reducir
el riesgo de aparición de un trastorno o problema, que en nuestro caso, son siempre
trastornos o problemas psicológicos (TUS)
La ciencia de la prevención es un campo multidisciplinar dedicado al estudio
científico de la teoría, la investigación y la práctica relacinados con la prevención de
problemas sociales, fisicos y de salud mental, incluyendo la etiología, epidemiología
y la intervención.

1.1. ¿Qué prevenimos?


Objetivos proximales y distales de la prevención:
- Permanencia o incremento de factores de riesgo
- Incidencia o prevalecia del consumo
- Mejora de indicadores como los DALYs (Disability Adjusted Life Years) o
QALYs (Quality Adjusted Life Years)
No es lo mismo una intervención que un programa. Un programa requiere:
 Un conjunto de acciones y recursos integrados (diseñados, organizados y
ejecutados según la planificación)
 Un modelo teórico que lo soporte
 Un sistema de evaluación

También podría gustarte