Está en la página 1de 13

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Aprendizaje Práctico
Experimental
FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Reporte
Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales
Diseñar una Guía Práctica acerca de técnicas de intervención
NOMBRE DE LA
individual y familiar en
PRÁCTICA
el caso de trastornos degenerativos.
PSICOLOGÍA
FACULTAD FASCECYD CARRERA ASIGNATURA PICOFISIOLOGÍA
EN LÍNEA
MSGSTR. ADRIANA AMBIENTE O
PROFESOR DE PRÁCTICA MARGARITA SANCHEZ LABORATORIO VIRTUAL
CAICEDO
TIEMPO ASIGNADO Tipo APE INVESTIGACIÓN
UNIDAD: 2 TEMAS:
FECHA DE INICIO - FECHA FIN -

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
6
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal X

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:

1. MENDIETA ROBLES DENNIS 2. AVILES AIZPRUA JEMIMAH


ISSAC NABILA

3. MACIAS CEVALLOS YADIRA 4. PLÚA RODRÍGUEZ MAYRA


ELIZABETH ALEXANDRA

5. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LADY 6. MERA HERRERA DANIELA


ALEXANDRA ANTONIETA
Desarrollo de la Práctica

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta tanto a nivel

motor como cognitivo y emocional, lo cual puede tener un impacto significativo en la calidad de

vida del paciente. Sin embargo, mediante la implementación de técnicas de intervención

individual y familiar, es posible mejorar los síntomas y promover el bienestar (Vargas y Barrios,

2019). A nivel individual, diversas terapias, como la terapia ocupacional y física, se centran en

mantener la funcionalidad y mejorar la movilidad del paciente. Estas técnicas buscan fortalecer

los músculos, mejorar el equilibrio y proporcionar estrategias para afrontar los desafíos

cotidianos.

La intervención individual también aborda aspectos cognitivos y emocionales. La terapia

del habla se utiliza para abordar dificultades en el habla y la deglución, mejorando la

comunicación y la calidad de vida del paciente. Además, el apoyo psicológico y los grupos de

apoyo proporcionan un espacio seguro para expresar emociones, compartir experiencias y

aprender estrategias de afrontamiento. Estas terapias ayudan a gestionar el estrés, la ansiedad

y la depresión asociados con la enfermedad de Parkinson, y brindan herramientas para

enfrentar los desafíos diarios con una actitud positiva y resiliente. (Revista & Ocronos, 2021)

La intervención familiar es igualmente importante para mejorar la calidad de vida del

paciente con enfermedad de Parkinson. Los familiares pueden recibir educación acerca de la

enfermedad para comprender mejor los síntomas y necesidades del paciente, lo cual fomenta

una mayor empatía y comprensión. Además, la adaptación del entorno y la planificación

conjunta de las actividades diarias son fundamentales. Realizar modificaciones en el hogar,

como la instalación de pasamanos o la organización de objetos de uso diario, puede mejorar la

seguridad y la autonomía del paciente. Asimismo, la distribución equitativa de las


responsabilidades y el apoyo mutuo entre los miembros de la familia ayudan a evitar la

sobrecarga y a brindar una atención integral al paciente con Parkinson. (Cep, 2022)

JUSTIFICACIÓN

Las técnicas de intervención individual y familiar desempeñan un papel crucial en la

mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson, como se respalda

con datos estadísticos. A continuación, se presentan algunos datos relevantes que respaldan la

importancia de estas intervenciones:

1. Impacto de la terapia física: Estudios científicos han demostrado que la terapia física

mejora la movilidad y reduce los síntomas motores en pacientes con enfermedad de

Parkinson. Un estudio publicado en la revista "Neurorehabilitation and Neural Repair" en

2020 mostró que la terapia física, combinada con medicación, mejoró significativamente

la marcha y el equilibrio en pacientes con Parkinson. Además, un metaanálisis

publicado en la revista "Neurology" en 2012 concluyó que la terapia física en pacientes

con Parkinson resultó en mejoras significativas en la capacidad funcional y la calidad de

vida.

2. Efectividad de la terapia del habla: La terapia del habla ha demostrado ser efectiva

para abordar los problemas de comunicación y deglución en pacientes con Parkinson.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sydney y publicado en la

revista "Neurology" en 2018 encontró que la terapia del habla mejoró la capacidad de

los pacientes para comunicarse y redujo la gravedad de los problemas de deglución.

Los resultados mostraron una mejora del 83% en la comunicación verbal y una

reducción del 68% en la gravedad de los problemas de deglución después de la terapia

del habla.

3. Beneficios del apoyo psicológico y los grupos de apoyo: Numerosos estudios han

demostrado que el apoyo psicológico y la participación en grupos de apoyo pueden

mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Un estudio


publicado en la revista "Parkinsonism & Related Disorders" en 2017 encontró que la

participación en grupos de apoyo resultó en una reducción significativa de la depresión

y la ansiedad en los pacientes. Además, una revisión de estudios publicada en la revista

"Clinical Interventions in Aging" en 2016 concluyó que el apoyo psicológico mejoró el

bienestar emocional y la calidad de vida en pacientes con Parkinson.

Estos datos estadísticos respaldan la importancia de las técnicas de intervención

individual y familiar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de

Parkinson. La terapia física, la terapia del habla y el apoyo psicológico y los grupos de apoyo

han demostrado beneficios significativos en términos de funcionalidad, comunicación, bienestar

emocional y calidad de vida en esta población. Por lo tanto, la implementación de estas

intervenciones se vuelve fundamental para brindar un cuidado integral y mejorar el bienestar de

los pacientes y sus familias.

Objetivo general

• Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson a través de la

implementación de técnicas de intervención individual y familiar.

Objetivos específicos

• Incrementar la funcionalidad y autonomía del paciente: Mediante terapia física y

ocupacional, se busca mejorar la movilidad, fortalecer los músculos y trabajar en

actividades de la vida diaria adaptadas para aumentar la independencia y la capacidad

funcional del paciente.

• Promover la estabilidad emocional y la adaptación al cambio: A través de apoyo

psicológico y grupos de apoyo, se busca brindar herramientas y estrategias de

afrontamiento emocional para reducir la ansiedad, la depresión y el estrés asociados a

la enfermedad, fomentando una mejor adaptación y una mayor calidad de vida.


Resultados Obtenidos

Técnicas de intervención individual

1. Terapia de ejercicios físicos adaptados:

Objetivo:

→ Mejorar la movilidad, la fuerza muscular y la coordinación en los pacientes con

enfermedad de Parkinson.

Área de intervención:

→ Física

Desarrollo/aplicación:

→ Se diseñan programas de ejercicios personalizados que incluyen actividades como

estiramientos, fortalecimiento muscular y ejercicios de equilibrio. Estos programas se

adaptan a las capacidades y necesidades individuales de cada paciente.

Recursos:

→ Equipamiento para realizar los ejercicios (pesas, bandas elásticas, pelotas de ejercicio),

espacios adecuados para realizar los movimientos y la supervisión de un fisioterapeuta

especializado.

Fundamentación teórica:

→ Esta técnica se basa en la estimulación de las estructuras cerebrales relacionadas con

el control motor, como el núcleo subtalámico y la corteza motora. Los ejercicios físicos

regulares pueden promover la neuro plasticidad y mejorar la función motora en los

pacientes con Parkinson.

2. Terapia del habla y deglución:

Objetivo:
→ Mejorar la comunicación verbal y la deglución en los pacientes con enfermedad de

Parkinson.

Área de intervención:

→ Cognitiva y comunicativa.

Desarrollo/aplicación:

→ Se realizan ejercicios de articulación, modulación vocal y técnicas de control respiratorio

para mejorar la pronunciación y la claridad del habla. Además, se trabajan estrategias

para facilitar la deglución segura y prevenir la aspiración.

Recursos:

→ Material didáctico para la terapia del habla y deglución (tarjetas de pronunciación,

ejercicios de respiración), grabadoras de voz y la supervisión de un terapeuta del habla

especializado.

Fundamentación teórica:

→ Esta técnica se basa en la estimulación de áreas cerebrales involucradas en la

producción del habla, como la corteza motora y el cerebelo. Mediante la práctica y la

ejercitación de los músculos implicados en la fonación y la deglución, se busca mejorar

la coordinación y el control de estos procesos.

3. Terapia cognitiva y ocupacional:

Objetivo:

→ Mejorar las funciones cognitivas y promover la independencia en las actividades de la

vida diaria de los pacientes con Parkinson.

Área de intervención:

→ Cognitiva y ocupacional.

Desarrollo/aplicación:
→ Se realizan ejercicios cognitivos para trabajar la memoria, la atención, el razonamiento y

la planificación. Además, se enseñan estrategias y adaptaciones para facilitar las tareas

cotidianas y promover la autonomía.

Recursos:

→ Material didáctico para la terapia cognitiva (ejercicios de memoria, juegos de atención),

actividades prácticas para la terapia ocupacional (tareas de cocina, escritura) y la

supervisión de un terapeuta cognitivo-ocupacional especializado.

Fundamentación teórica:

→ Esta técnica se basa en la estimulación y rehabilitación de las áreas cerebrales

implicadas en las funciones cognitivas, como la corteza prefrontal y el hipocampo.

Mediante la práctica y la aplicación de estrategias específicas, se busca mejorar el

rendimiento cognitivo y promover la independencia en las actividades diarias.

Técnicas de intervención familiar

1. Educación y capacitación familiar:

Objetivo:

→ Brindar a la familia información sobre la enfermedad de Parkinson y sus implicaciones,

así como enseñar estrategias de cuidado y apoyo adecuadas.

Área de intervención:

→ Educación y apoyo emocional.

Desarrollo/aplicación:

→ Se proporciona material informativo, se ofrecen charlas educativas y se realizan

sesiones de entrenamiento para la familia, donde se abordan aspectos relacionados con

el manejo de síntomas, la comunicación efectiva y el apoyo emocional.

Recursos:

→ Material educativo sobre la enfermedad de Parkinson, presentaciones y materiales

interactivos, así como la guía de un especialista en Parkinson.


Fundamentación teórica:

La educación y capacitación familiar se basan en el principio de brindar conocimientos y

herramientas a la familia para comprender y afrontar mejor la enfermedad, así como para

proporcionar un entorno de apoyo adecuado al paciente.

2. Apoyo emocional y psicoterapia familiar:

Objetivo:

→ Proporcionar un espacio de contención y apoyo emocional para la familia, ayudándoles

a lidiar con los desafíos emocionales y el estrés asociados a la enfermedad de

Parkinson.

Área de intervención:

→ Apoyo emocional y psicológico.

Desarrollo/aplicación:

→ Se brinda asesoramiento y terapia a nivel familiar, donde se trabajan las emociones, se

ofrecen estrategias de afrontamiento y se fortalecen los lazos familiares para enfrentar

conjuntamente los desafíos de la enfermedad.

Recursos:

→ Terapeutas especializados en terapia familiar y recursos adicionales como libros,

folletos y materiales para el apoyo emocional.

Fundamentación teórica:

→ La terapia familiar se basa en teorías y enfoques psicológicos como el enfoque

sistémico, que considera a la familia como un sistema interdependiente y busca mejorar

la comunicación, la resiliencia y la cohesión familiar para brindar un mejor apoyo al

paciente.

3. Promoción de actividades sociales y recreativas:

Objetivo:
→ Fomentar la participación en actividades sociales y recreativas en conjunto con la

familia para mantener la calidad de vida y evitar el aislamiento.

Área de intervención:

→ Social y recreativa.

Desarrollo/aplicación:

→ Se organizan salidas, eventos o grupos de actividad que involucren a la familia y al

paciente con Parkinson en actividades placenteras y sociales, como paseos,

excursiones, grupos de apoyo o talleres recreativos.

Recursos:

→ Espacios y recursos para realizar actividades recreativas y sociales, así como la

planificación y coordinación de eventos.

Fundamentación teórica:

→ La participación en actividades sociales y recreativas tiene un impacto positivo en el

bienestar emocional y la calidad de vida de las personas con Parkinson. Estas

actividades estimulan el sistema de recompensa del cerebro y promueven la liberación

de neurotransmisores relacionados con el placer y el bienestar, como la dopamina, lo

que puede tener beneficios cognitivos y emocionales.

Conclusiones y Recomendaciones

1. Las técnicas de intervención individual y familiar en pacientes con enfermedad de

Parkinson tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida y el bienestar

general del paciente. A través de terapias físicas y ocupacionales, se busca incrementar

la funcionalidad y autonomía, permitiendo que el paciente pueda desenvolverse de

manera independiente en su vida diaria. Estas intervenciones proporcionan ejercicios

adaptados y estrategias específicas para fortalecer la movilidad, la fuerza muscular y la


coordinación, lo que contribuye a mejorar la capacidad funcional del paciente y su

calidad de vida en general.

2. La estabilidad emocional y la adaptación al cambio son aspectos fundamentales en el

manejo de la enfermedad de Parkinson. Las técnicas de intervención individual y

familiar también se enfocan en promover el bienestar emocional del paciente y su

entorno familiar. A través de apoyo psicológico, terapia de grupo y educación, se

brindan herramientas y estrategias de afrontamiento emocional que ayudan a reducir la

ansiedad, la depresión y el estrés asociados a la enfermedad. Esto contribuye a una

mejor adaptación al diagnóstico, a una mayor estabilidad emocional y a una mejor

calidad de vida en general para el paciente y su familia.

RECOMENDACIONES

1. Promover la continuidad en el seguimiento de las técnicas de intervención individual y

familiar a lo largo del tiempo. Es importante que el paciente y su familia mantengan un

compromiso constante con las terapias físicas, ocupacionales y emocionales. Esto

implica asistir regularmente a las sesiones programadas, seguir las indicaciones y

ejercicios recomendados, así como participar activamente en los grupos de apoyo y en

las actividades sociales y recreativas. La continuidad en el seguimiento de estas

intervenciones contribuye a maximizar los beneficios y resultados a largo plazo,

mejorando la calidad de vida del paciente y su adaptación a la enfermedad de

Parkinson.

2. Fomentar una comunicación abierta y fluida entre el equipo médico, el paciente y su

familia. Es esencial que exista una comunicación efectiva y constante entre todos los

involucrados en el cuidado del paciente con Parkinson. Esto implica compartir

información relevante, discutir los avances, inquietudes y necesidades, así como ajustar

las estrategias de intervención de acuerdo a la evolución del paciente. Una


comunicación abierta y fluida permite una atención integral y personalizada, adaptando

las técnicas de intervención individual y familiar a las necesidades específicas de cada

paciente, optimizando así los resultados y mejorando su calidad de vida en general.

BIBLIOGRAFÍA

Escobar Sánchez, A. (2022). Efectos del ejercicio físico en personas con enfermedad

de Parkinson.

https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/1621/tfg_Ai

naraEscobarSanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medina Aguirre, A. S. (2022). Aplicación de la realidad virtual en la rehabilitación motora del

paciente con Parkinson (Bachelor's thesis, Universidad Nocional de Chimborazo).

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8878/1/7.-

Medina%20Aguirre%2C%20A%20%282022%29%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20la%2

0realidad%20virtual%20en%20la%20rehabilitaci%C3%B3n%20motora%20del%20pacie

nte%20con%20Parkinson%20%28Tesis%20de%20pregrado%29%20Universidad%20N

acional%20de%20Chimborazo%2C%20Riobamba%2C%20Ecuador.pdf

De Enfermería, R. M. Y., & De Enfermería Ocronos, R. M. Y. (2020). Intervención en

enfermedad de Parkinson desde terapia ocupacional. Ocronos - Editorial Científico-

Técnica. https://revistamedica.com/intervencion-en-enfermedad-de-parkinson-terapia-

ocupacional/

García Enamorado, R. M., Garrido Reyes, P. A., Carbonell Rabanal, Z., Hidalgo García, A. E.,

& Zamora León, I. (2019). Necesidades de aprendizaje sobre el cuidado del enfermo de

Parkinson en su ambiente familiar. Edumecentro, 11(4), 109-121.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-

28742019000400109&script=sci_arttext&tlng=en
Cep. (2022). Familia y párkinson: un papel necesario e imprescindible. Conoce el Parkinson.

https://conoceelparkinson.org/cuidados/parkinson-familia/

Revista, & Ocronos, R. (2021). Intervención Enfermera en la enfermedad de Parkinson.

Ocronos - Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/intervencion-

enfermera-parkinson/

Vargas Jaramillo, J. D., & Barrios Vincos, G. (2019). Tratamiento de la enfermedad de

Parkinson temprana. Acta Neurológica Colombiana, 35, 11-18.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482019000500011

También podría gustarte