Está en la página 1de 9

RELACIONES

DE
GÉNERO
Y AMOR
EN UNA
SELECCIÓN
LÍRICA
DE
AGUSTÍN LARA
INTRODUCCIÓN
En las siguientes diapositivas se muestra el
avance obtenido durante el curso "Proyecto
profesional III".
Finalización del capítulo uno y comienzo del
capitulo 2 con los subtemas: "Los estereotipos
de género en la sociedad mexicana de mitad
del siglo XX" y "La hipnopedia y los roles de
género en las canciones"
RESUMEN DE PROTOCOLO
Problemática
Propósito
La imposición de ideales e imaginarios que la
Esta tesis busca realizar un estudio cultural poesía y música de Agustín Lara plasmó a los
de algunas canciones de Agustín Lara desde la estereotipos y roles de género siguen latentes
perspectiva de género. en la sociedad mexicana.
Objetivos:

1. General:
Realizar un estudio con perspectiva de género en una selección de canciones de Agustín Lara.

2. Específicos:
Identificar los estereotipos de género y de amor en las canciones seleccionadas del cantautor mexicano.
Analizar la influencia que tuvo la música de Agustín Lara en el pensar y actuar cotidiano de México del
siglo XX .
Estado del Arte Justificación

1. María del Carmen de la Peza en su libro El bolero y La mayor parte de las tesis que están en la Facultad
la educación sentimental. Sus procesos de de Humanidades tratan temas narrativos o poéticos
significación y resignificación, de lecturas y vistos desde una perspectiva esquemática, y algunas
escrituras diversas, el estereotipo de amor y menciones simbólicas, pero se deja de lado el ámbito
seducción dentro de la música (1994). lírico desde la perspectiva de género o su influencia
2. Carlos Baptista en el artículo "Agustín Lara y el en el contexto sociohistórico de México.
discurso amoroso" (1998).
3. Julio Escamilla Morales en Amor, despecho y cortesía
en las canciones de Agustín Lara (2008).
4. Vanesa Gonzáles, "La paisajización de la mujer en
Agustín Lara" (2019).
Introducción Capítulo 2 Representación de la
masculinidad y la feminidad en algunas
Capítulo 1 Agustín Lara poeta y canciones de Agustín Lara
músico.
2.1. Los estereotipos de género en la
1.1. Agustín Lara, poeta. sociedad mexicana de mitad del siglo XX
1.1.1. Modernismo y 2.1.1. La hipnopedia en los roles de género
Romanticismo mexicano siglo 2.1.2. Idealización de la figura femenina
XX 2.1.3. Tipos de masculinidades,
1.1.2. ¿Quién fue Agustín Lara desmitificación del macho mexicano
ÍNDICE

“El flaco de oro”? 2.1.4. Masculinidad y feminidad,


1.1.3. Agustín Lara como aprendizaje sociocultural
influencia poética y cultural en 2.2. Estereotipos de género en las
México del siglo XX. canciones de Agustín Lara
2.2.1. Estereotipo de la mujer prostituta
1.2. Literatura y música. (“Aventurera”, “Pecadora”, “Santa”)
1.2.1. La canción como poesía 2.2.2. Estereotipo de la mujer como
1.2.2. La XEW, Agustín Lara y musa (“Mujer”, “Palabras de mujer”, “María
la difusión lírica bonita”, “Dueña mía”)
2.2.3. Estereotipo del hombre seductor
(“Se me hizo fácil”, “Rival”, “Arrancame la
vida”, “Piensa en mí”)
Capítulo 3 Amor, cortejo y
Conclusiones
seducción

Referencias
3.1. Evolución del concepto de
amor romántico
Anexos (Cancionero y línea del
3.1.2. Cortejo y romance en la
tiempo)
primera mitad del siglo XX en
México
3.1.3. La canción romántica
como educación sentimental en
México del siglo XX.
3.2 Amor, cortejo y seducción en
las canciones de Agustín Lara
(“Amor de mis amores”,
“Farolito”, “Solamente una vez”,
“Noche de ronda”)
CAPÍTULO 1
Contexto general de la poesía mexicana del siglo XX,
Las situaciones en las que se desarrolla la poesía mexicana del siglo XX (la nueva
construcción del ser mexicano, el cambio de la sociedad agraria a la sociedad urbana y
modernizada),
La canción romántica como medio de expresión literaria,
La educación sentimental y su influencia en los llamados “Poetas Populares” y en la
expresión cultural del país durante ese siglo (Las doctrinas culturales basadas en
espectáculos y las bellas artes).
La vida del compositor veracruzano Agustín Lara,
Su llegada a la XEW “La voz de América Latina” (intérpretes y su legado lírico en México).
CAPÍTULO 2
Definicion de los estereotipos y roles de género
Contexto de la sociedad mexicana en la mitad del siglo XX con respecto a los roles de
género.
Explicación del concepto de hipnopedia

También podría gustarte