Está en la página 1de 11

CUMANDA – JUAN LEON MERA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN PUJILÍ

LITERATURA ECUATORIANA

MAESTRO
PHD. Nelson Corrales

CURSO
PRIMERO ¨A¨

INTEGRANTES
-ANGEL ISMAEL ABAD MARTINEZ

-ANA MARICELA CORREA AVILES

-ERICK STEVE GUANO GARCIA

-JHONATAN ANDRES GUALCAMAIGUA COBA

-JEFERSON JOSUE GREFA TORRES

-HENRY VINICIO IZA CAIZA

-LUZ DAYANA YUGSI YUGSI

-YOSELIN ESTEFANIA SHUNTA AVALOS

-KERLY SOLANGE ZUMBA GUASTI

MIERCOLES, 23 DE agosto de 2023


Introducción

A través de la presente investigación se dará a conocer a Juan León Mera como escritor de la obra

literaria Cumandá, donde se dará a conocer a profundidad sus facetas como artista ecuatoriano y

reconocido escritor, se mostrará los perfiles que rodean en la época a los escritores contemporáneos

como el romanticismo, la crítica social, la discriminación y todos los temas de realidad nacional y su

contexto histórico.

El objetivo es mostrar el contexto social que rodea a Cumandá y su romanticismo formando parte de

este texto que muestra de manera concisa lo que se suscita en la historia de una manera diferente a

las comunes.
Desarrollo:

Juan León Mera


(1832/06/28 - 1894/10/13)

Nació el 28 de junio de 1832, Ambato, Ecuador.

Hijo de Pedro Antonio Mera Gómez, comerciante, y de Josefa Martínez Vásconez, que crio sola a su

hijo porque su esposo la abandonó durante su embarazo.

A los 20 años se trasladó a Quito donde recibió clases con el pintor Antonio Salas.

Político conservador, partidario de Gabriel García Moreno y de su dictadura teocrática. Fue

gobernador de la provincia de Cotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la

Cámara del Senado y del Congreso Nacional.

En 1879, publicó su novela más importante, Cumandá, obra romántica en la que relató los amores,

de final trágico, de la india Cumandá con el hijo de un rico hacendado.

Falleció el 13 de diciembre de 1894, en Ambato.

Obras más reconocidas:

Himno nacional del Ecuador (1865)

Ojeada (1868)

La virgen del sol (1861)

Antología ecuatoriana: cantares del pueblo (1892)


Análisis de Cumandá

Reconocida por entrar en el Romanticismo desde un punto de critica por fundamentar una

historia entre dos pueblos diferentes como lo son la gente civilizada y un pueblo de jibaros del

oriente. Además, mostrando un pueblo desde la discriminación creada por religiosos y españoles,

pero mostrando al amor como una salvación, pero al final se enterarán de cosas que cambiarán por

completo el rumbo de la historia.

Debemos tomar en cuenta por lo menos la mayoría de los factores contradictorios de la

escuela romántica para entender a Juan León Mera y su obra literaria. Esta obra suya muestra la

nostalgia romántica por el pasado, por la leyenda y por una introducción subjetiva, directa al espíritu

indígena. En palabras de (Elena R. 2015) “Cumandá marca la iniciación de la novela a la vez que

significa la culminación del romanticismo como asimilación de escuela literaria”. "Cumandá" es

una novela escrita por el autor ecuatoriano Juan León Mera, publicada en 1879. Esta obra es

considerada una de las primeras novelas escritas en Ecuador y una de las más importantes dentro

del contexto de la literatura latinoamericana del siglo XIX. Es una novela que explora las

complejidades culturales y sociales de la América colonial a través de la historia de amor y conflicto

entre dos protagonistas de diferentes orígenes. La obra destaca la violencia, la opresión y la lucha por

la libertad, mientras que también presenta una representación intensa del paisaje natural de la selva

ecuatoriana.
Cumandá

Idea Principal

La obra pone de relieve la explotación y la opresión de los pueblos indígenas por parte de los

colonizadores europeos y de aquellos que adoptan la cultura europea. A través de los personajes y

sus interacciones, Mera critica la arrogancia y el desprecio de los colonizadores hacia la cultura y la

dignidad de los indígenas, así como la pérdida de identidad y valores propios que sufren los mestizos

que reniegan de sus raíces. En resumen, la idea principal de "Cumandá" es mostrar la confrontación

entre dos mundos culturales, resaltando la belleza y riqueza de la cultura indígena y denunciando las

injusticias y abusos cometidos durante la colonización. La novela también explora temas como el

amor, el choque cultural, la identidad y la lucha por la justicia en un contexto histórico y geográfico

específico. Hace denotar que en la antigüedad más específicamente en tiempos coloniales la

discriminación era algo demasiado común que afectaba al pueblo indígena de aquella época. Mera

logra concebir esto mediante un romance, pero recordando los detalles negativos que rodean la obra.

Plaza y Janes, (2000)

Ideas Secundarias

Además de la idea principal de la lucha entre dos mundos culturales y la denuncia de los

abusos coloniales, "Cumandá" de Juan León Mera también aborda varias ideas secundarias que

enriquecen la trama y profundizan en diferentes aspectos de la obra. Algunas de estas ideas

secundarias son:

1.El conflicto religioso. -La novela explora el conflicto entre las creencias religiosas

indígenas y la imposición del cristianismo por parte de los colonizadores. Se muestra cómo las
creencias espirituales y místicas de los personajes indígenas chocan con la religión católica impuesta,

lo que lleva a tensiones y contradicciones en sus vidas.

2.La naturaleza y la selva. - La obra presenta la selva amazónica como un entorno

desafiante y misterioso. La naturaleza se convierte en un escenario simbólico que refleja las pasiones

y los conflictos internos de los personajes. La selva también representa la libertad y la fuerza de la

cultura indígena.

3.El mestizaje y la identidad. -A través de los personajes mestizos, la novela aborda la

cuestión de la identidad cultural y la búsqueda de pertenencia en una sociedad dividida por

diferencias étnicas y sociales. Los mestizos a menudo luchan por encontrar su lugar y definir su

identidad en medio de estas tensiones.

4.La figura de la mujer indígena. -Cumandá, como personaje central, representa la valentía

y la resistencia de las mujeres indígenas en un contexto patriarcal. Su determinación y su papel en la

trama subrayan la importancia de las voces y las experiencias de las mujeres en la historia y la

cultura.

5.El amor y la tragedia. -La relación amorosa entre Carlos y Cumandá es un elemento

central en la novela. La historia de amor trasciende las diferencias culturales y sociales, pero también

se ve marcada por el conflicto y la tragedia debido a las circunstancias adversas que los rodean.

6.La violencia y la opresión. -La narrativa de la obra muestra cómo la violencia y la

opresión son una parte inherente de la relación entre los colonizadores y los indígenas. Se

representan actos de abuso y explotación que ilustran la brutalidad del sistema colonial.
Estas ideas secundarias contribuyen a la complejidad de "Cumandá" y enriquecen su mensaje

central, ofreciendo una exploración más profunda de los temas culturales, sociales y humanos que la

novela aborda.

Comentarios sobre la obra Cumandá

 Esta obra es reconfortante y describe con alegría y calidad poética como fue la Amazonía

en los tiempos de conquista.

 En lo más profundo de la selva del Ecuador surge una historia en la cual un amor

incomprendido logra llegar a su final. Numerosas tribus de indios salvajes habitan las

orillas del oriente, donde la naturaleza les brinda abundancia y dones en la

espesura de la selva.

 Cumandá refleja el conflicto entre los españoles y el pueblo habitante del Oriente

Ecuatoriano, al igual que refleja el romanticismo y da una descripción de la hermosa

Amazonia.

 Cumandá una historia que se da a conocer para que se entienda el mal que le ocasionamos

a la naturaleza.

 Cumandá refleja el Oriente ecuatoriano de manera específica y poética.


Conclusiones

La obra literaria de Mera deja un sabor a Romance y también a reflexión sobre la discriminación

social y el clasismo. Podemos entender el porque de su vigencia en generaciones modernas, sin

embargo, su lenguaje semiformal a veces suele ser difícil entender, pero solo en momentos del texto.

En conclusión, es una novela que ofrece una visión profunda y compleja de la América colonial,

explorando temas como la discriminación racial, la violencia colonial, la opresión indígena y la lucha

por el amor y la libertad.

A través de su prosa y su narrativa, Mera logra presentar un cuadro vívido de la América colonial y

sus contradicciones, planteando preguntas que siguen siendo relevantes en la actualidad en términos

de identidad, justicia y equidad. En definitiva, "Cumandá" se destaca como una obra literaria que

combina elementos históricos, sociales y naturales para ofrecer una mirada conmovedora y crítica a

la época colonial en América Latina.


Bibliografía

Cumandá. (s/f). Edu.ec. Recuperado el 20 de agosto de 2023, de

https://www.utpl.edu.ec/libro-viajero/?q=node/23

de Cervantes, B. V. M. (s/f). “Cumandá” : la novela ecuatoriana entre la cruz y la espada.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

de Culturas, H. (2019, marzo 25). JUAN LEÓN MERA: Bibliografía, estudios, obras y

más. Las Culturas Del Mundo. https://hablemosdeculturas.com/juan-leon-mera/?

expand_article=1

Mera, J. L. (2000). Cumandá. Plaza & Janés.


Anexos
Porcentaje de participación

-ANGEL ISMAEL ABAD MARTINEZ 100%

-ANA MARICELA CORREA AVILES 100%

-ERICK STEVE GUANO GARCIA 100%

-JHONATAN ANDRES GUALCAMAIGUA COBA 100%

-JEFERSON JOSUE GREFA TORRES 85%

-HENRY VINICIO IZA CAIZA 100%

-LUZ DAYANA YUGSI YUGSI 100%

-YOSELIN ESTEFANIA SHUNTA AVALOS 100%

-KERLY SOLANGE ZUMBA GUASTI 100%

También podría gustarte