Está en la página 1de 5

“Rediseñar el melodrama popular” (capítulo 3)

‒ Prestar atención al título y a los subtítulos del capítulo. Comprender la estructura


y los problemas que aborda.

‒ ¿Por qué Karush sostiene que “La cultura masiva melodramática diseminaba una
imagen de una Argentina estratificada de manera rígida que contrastaba con la
estructura de los barrios porteños, compleja y fluida en términos de clase”?

La forma y el contenido de la cultura de masas argentina fuertemente influenciada por el


melodrama.

Objetivo: a través de rediseñar los tradiciones locales ofrecer a los consumidores la


autenticidad argentina que Hollywood o el jazz no podían ofrecer.

Cultura popular = profundamente melodramático

Fuerte presencia de las convenciones estilistas, formales y temáticas del melodrama en


el escenario porteño. (la poesía popular, circos criollos, ficción popular)

Melodrama = omnipresente en la cultura de masas de la época (en cada medio y en casi


todos los géneros)
→ estética del exceso emocional
→ visión maniquea de una sociedad dividida (ricos/pobres)

Un fenómeno global
→ Brooks: Melodrama surgió en Europa a raíz de la Revolución francesa
→ se volvió un “hecho central de la sensibilidad moderna”
→ proponía un sistema de sentido – una visión de lo bueno y lo malo – en un memento en
el que la religión había empezado a perder poder y la gente cuestionó la ética y verdad
propuesto por ella.

Atractivo particular del melodrama para las audiencias de clase trabajadora:

- logró expresar los miedos y ansiedades de la gente más humilde en el contexto de la


modernización, la industrialización y el surgimiento del mercado cultura.
- Esa gente humilde confrontaba un sistema impredecible y capitalista que al mismo
tiempo ofrecía a esa audiencia, a través del melodrama, la promesa de que el orden moral
podía ser restaurado (-→ melodrama: la gente humilde sufría tragedias pero al final el
malo nunca salió con la suya)
- el melodrama escenificaba esa sensación de la clase trabajadora, de una pérdida de
control con la promesa de que alguna forma de justicio cósmica todavía funcionaba.
- mensaje del melodrama: un mensaje conservador → conservadurismo
En América Latina:
- formas melodramáticas en la literatura, ficción serial, radio, el primer cine
- tendencia del melodrama para desviar la atención de la explotación y la opresión de
clase, raza o género
- PERO también tuvo un cierto poder de reconciliar grupos subordinados en una sociedad
desigual
- muestran como sobrevivir adpátandose a la moral convencional
- particular dedicada a la mujer que quedaba relegada al rol de víctima

- Relevar las nociones teóricas de melodrama que menciona el autor. ¿En qué
medida pueden aplicarse al melodrama argentino? En el mismo sentido, ¿por qué
afirma Karush que “el melodrama argentino diseminó mensajes subversivos”?

Conservadurismo también en la cultura masiva melodramática de Argentina


→ letras de tango - Imbuidas de un espíritu de resignación fatalista
→ obras en la radio
→ películas - Ethos fatalista que daba muy poco esperanza para los
personajes de confrontar su victimización

PERO el melodrama era mal vista en las clases altas y intelectuales


→ estigmatización por las elites y los intelectuales como una forma popular
diseñada para apelar a los bajos instintos de las masas.

PERO el melodrama era mal vista en las clases altas y intelectuales


→ estigmatización por las elites y los intelectuales como una forma popular diseñada para
apelar a los bajos instintos de las masas.

El melodrama argentino diseminó mensajes subversivos.

→ Esa condescendencia con el gusto plebeyo tenía como consecuencia una distinción y
legitimaba la jerarquía social

→ Por el otro lado provocaba en la clase trabajadora, una crítica al esnobismo y una
tendencia y llevar la afiliación con la cultura popular como premio.

ARGENTINA: Dos lados muy extremos

Cultura masiva melodramática (nacional) y como única alternativa: Lo extranjero

- incita a su audiencia a aceptar su satus quo → contradice el discurso del ascenso social
Los dos mensajes contradictorios:
1. Mensajes que sugirieron la superación personal como camino realista hacía un
estandar de vida más alto
Emitidos por: asociaciones barriales, las revistas, las publicidades

2. Mensaje emitido por la cultura masiva melodramática: Al ser basado en el abismo


eterno e infranqueable entre los ricos y los pobres, indican la futilidad de tales empresas.

→ a pesar de que el género requiere una resolución moral bajo la forma de un castigo
final a la transgresión, la estética melodramática del exceso, alienta lecturas alternativas.

→ el destino aceptada por la heroína femenina es muchas veces cuestionado por la


audiencia

El melodrama posee un potencial contrahegemónico

En Argentina: orientación clasista

‒ ¿Cómo se vincula el “ethos fatalista del melodrama” con el discurso de la


“búsqueda de ascenso social”?

Los dos mensajes contradictorios:


1. Mensajes que sugirieron la superación personal como camino realista hacía un
estandar de vida más alto
Emitidos por: asociaciones barriales, las revistas, las publicidades

2. Mensaje emitido por la cultura masiva melodramática: Al ser basado en el abismo


eterno e infranqueable entre los ricos y los pobres, indican la futilidad de tales empresas.

→ a pesar de que el género requiere una resolución moral bajo la forma de un castigo
final a la transgresión, la estética melodramática del exceso, alienta lecturas alternativas.

→ el destino aceptada por la heroína femenina es muchas veces cuestionado por la


audiencia

El melodrama posee un potencial contrahegemónico

En Argentina: orientación clasista


‒ Reconocer el recorrido histórico del melodrama, desde el teatro popular español
al tango. ¿Cuáles fueron los efectos del “matrimonio entre el tango y el
melodrama”? ¿Cómo se relaciona ello con la idea de que el melodrama argentino
diseminaba “mensajes subversivos”?

El melodrama existía mucho antes del radio o el cine.

1884: momento crucial para el teatro popular argentino

Dos fuentes para el nuevo teatro popular.


- el drama criollo
- teatro popular español

→ ambos incluían números musicales

Sainete nacional = reformulación del teatro popular español


→ un híbrido tragicómico

Antes: predominación de los españoles en el mercado teatral


→ poco a poco productores locales empezaron a extenderse en el ámbito

Como consecuencia lógica los bailes y géneros musicales argentinos reemplazaron las
formas españolas.

El tango predomina rápidamente en los sainetes. (ambas formas aceptadas por los
medios masivos)
→ Esa asociación entre el tango y el sainete imporalizaban una narrativa melodramática
particular (como el relato argentino paradigmático)

Poesía popular → tema de la mujer perdida

Tango en los primeros 2 décadas del siglo XX:


- música instrumental para bailar
- pocas obras tenían texto y si lo tenían, fue un presentado por un narrador masculino que
contaba de su coraje, su fuerza y sus habilidades para bailar y seducir mujeres

El tango después del estreno de “Mi noche triste” (1917)


- boom de la canción del tango
- cambio radical en la poesía y los contenidos de las letras → provocata también por el
fuerte lazo entre sainete y tango (los tangos fueron usados en las obras teatrales)
- llegada del fonógrafo y la radio ayuda a hacer del tango una música para escuchar (las
letras tenían más importancia)
‒ Comprender el modo en que se articula la relación recién descripta en los
melodramas protagonizados por Libertad Lamarque.

‒ ¿Qué aportan los personajes cómicos (especialmente los interpretados por Luis
Sandrini y Niní Marshall) desde la perspectiva clasista a películas donde predomina
la matriz melodramática?

‒ ¿Qué implica el concepto de “moral alternativa”?

‒ ¿Cómo se vinculan el modernismo alternativo, la transformación del melodrama


en la cultura de masas argentina en las décadas de los veinte y treinta, y la
posibilidad de encontrar mensajes disidentes (“subversivos”) dentro de este
modelo?

También podría gustarte