Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA

Puerto López – Meta


Registro DANE – 150573-000554
Inscripción PEI N.º 00248
NIT. 892.009.159-4

GUIA No. 1 INTRODUCCIÓN A LA LECTURA CRÍTICA


AÑO – 2023

NOMBRE: _________________________________________ GRADO: Noveno - FECHA_______________

COMPETENCIA: Comunicativa lectora y escritora

DBA: Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora y siguiendo
procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.

SABERES: Introducción a la lectura crítica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Produce textos que evidencian el conocimiento que ha alcanzado acerca del funcionamiento de la
lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual.
Entrega las actividades completas de manera puntual y ordenada.
Hace buen uso de las herramientas virtuales y/o físicas que tiene a su disposición en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Qué es lectura crítica?


Es un proceso que permite que el lector fundamente sus puntos de vista acerca de lo leído o para identificar
ideas confusas o ilógicas dentro de la estructura del texto, falta de validez, de confiabilidad de la información,
etc. Permite desarrollar competencias para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse
en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.

¿Cuáles son las Competencias que se evalúan en lectura crítica?

La prueba de lectura crítica evalúa tres competencias que recogen, de manera general, las habilidades cognitivas
necesarias para leer de manera crítica:

1. Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto: Esta competencia consiste en la
capacidad de comprender el significado de las palabras, expresiones y frases que aparecen explícitamente en el
texto. Su evaluación no indaga por conocimientos propios de la gramática, pero sí por la comprensión de las
relaciones semánticas que existen entre los diferentes elementos que constituyen una frase. En ausencia de esta
competencia, no es posible contar con las dos siguientes.

2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global: Esta competencia
consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan semántica y formalmente los elementos locales que
constituyen un texto, de manera que este adquiera un sentido global (a nivel del párrafo, sección, capítulo,
etcétera). En esa medida, las preguntas correspondientes involucran varios elementos locales de un texto (por

Calle 9 No 7 A -06 Barrio Jorge Eliecer Gaitán Telefax: (098) 645 0066 – 645 0635 Puerto López
E-mail: olayaherrera1968@hotmail.com

Lic. Luz Ángela Barrios Becerra


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA
Puerto López – Meta
Registro DANE – 150573-000554
Inscripción PEI N.º 00248
NIT. 892.009.159-4

ejemplo, diferentes frases) y exigen reconocer y comprender su articulación. Esta competencia es necesaria para
contar con la siguiente.

3. Reflexionar en torno a un texto y evaluar su contenido: Esta competencia consiste en la capacidad de


enfrentar un texto críticamente. Incluye evaluar la validez de argumentos, advertir supuestos, derivar
implicaciones, reconocer estrategias argumentativas y retóricas, relacionar contenidos con variables
contextuales, etcétera. Se trata de la competencia propiamente crítica, pero adviértase que exige un ejercicio
adecuado de las dos anteriores.

Estas competencias se evalúan mediante textos que difieren en su tipo y propósito. Esto se debe a que, si bien la
lectura crítica de todo texto exige el ejercicio de las competencias mencionadas, estas se ejercitan de diferentes
maneras en función de las características particulares del texto de que se trate.

¿Cuáles son los tipos de textos?

Hay dos grandes tipos de textos que se utilizan en la prueba:

Textos continuos: se leen de manera secuencial y se organizan en frases, párrafos, secciones, capítulos, etc.

Textos discontinuos: no se leen secuencialmente e incluyen cuadros, gráficas, tablas, etcétera.

Ahora bien, tanto los textos continuos como los discontinuos se dividen en literarios e informativos; y estos
últimos, a su vez, en descriptivos, expositivos y argumentativos. Ejemplos de textos continuos son las novelas
(literarios) y columnas de opinión (informativos); ejemplos de textos discontinuos son los cómics (literarios) y
diagramas (informativos). La tabla 1 sintetiza esta taxonomía.

Tabla 1.
Informativos (descriptivos, expositivos,
Tipos de texto Literarios
argumentativos)

Novela, cuento, poesía, canción,


Continuos Ensayo, columna de opinión, crónica.
dramaturgia.

Etiqueta, infografía, tabla, diagrama, aviso


Discontinuos Caricatura, cómic.
publicitario, manual, reglamento

Actividad No. 1. De acuerdo con los conceptos dados complete el mapa conceptual haciendo una minuciosa
interpretación de la lectura.

Calle 9 No 7 A -06 Barrio Jorge Eliecer Gaitán Telefax: (098) 645 0066 – 645 0635 Puerto López
E-mail: olayaherrera1968@hotmail.com

Lic. Luz Ángela Barrios Becerra


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA
Puerto López – Meta
Registro DANE – 150573-000554
Inscripción PEI N.º 00248
NIT. 892.009.159-4

LECTURA CRÍTICA

Competencias

Evalúa diferentes

TIPOS DE TEXTOS

Son

Se dividen en Se dividen en

. . .

Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

- - -
-
- - - -

- - - -

Calle 9 No 7 A -06 Barrio Jorge Eliecer Gaitán Telefax: (098) 645 0066 – 645 0635 Puerto López
E-mail: olayaherrera1968@hotmail.com

Lic. Luz Ángela Barrios Becerra

También podría gustarte