Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LENGUAJE

SEMANA 10
EL TEXTO EXPOSITIVO. EL LENGUAJE ACADÉMICO
Reflexionamos…

• ¿Qué tipo de texto empleamos generalmente en


las clases universitarias?

• ¿Por qué es importante citar correctamente en


nuestro trabajo de investigación?
El texto expositivo

Características

• Presentación clara y ordenada de la información

• Uso de conectores lógicos

• Utilización de formas supralingüísticas (títulos, subtítulos)

• Predominio del presente y del futuro de indicativo

• Presencia de referencias anafóricas

• Precisión léxica

• Se relaciona con otros textos mediante citas directas o indirectas.


La estructura del texto expositivo Subtipos expositivos

Introducción. Se presenta el • Definición – descripción


tema, sus antecedentes y su • Clasificación - colección
contexto. • Comparación -contraste
Desarrollo. Se desarrollan los • Problema – solución
subtemas. • Pregunta - respuesta
Conclusión. Cierre de la • Causa – consecuencia
exposición.

(Álvarez, 2000)
Ejemplo de texto expositivo

Las tres cuartas partes de la superficie de la tierra están cubiertas de agua. Aun
cuando esto es un dato impresionante, se queda corto frente a las espectaculares
fotografías que nos han llegado del espacio exterior. Estas revelan un hermoso
planeta azul bañado con agua, cubierto por un velo de vapor de agua.
La vida comenzó en el agua. Al volverse más complejas y especializadas las cosas
vivas, abandonaron el mar y se asentaron en la tierra, tomando el agua como
componente principal de sus cuerpos. Sobre el planeta tierra, el agua es vida.
(Álvarez y Ramírez, 2010)
El texto narrativo

Tiene la función de narrar hechos,


crear mundos, entretener.

Características

Ejemplos: cuentos, leyendas, Se presentan las acciones a través


mitos, fábulas, novelas, diarios, de secuencias. Se desarrollan en un
biografías, crónicas, etc. tiempo determinado.
Ejemplo de texto narrativo

Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo


obscuro. Para no despertar a nadie avancé de puntillas y llegué a la escalera
de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer
escalón dudé de si ésa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras
subía temí que otro muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi
cuarto y acaso soñándome en el acto mismo de subir por la escalera de
caracol.

• Enrique Anderson Imbert. Espiral.


El texto descriptivo

Su función es
representar,
describir,
mostrar.

En la secuencia Los elementos


descriptiva, la lingüístico-
enumeración es el discursivos más
recurso más empleados son los
empleado. sustantivos y los
adjetivos.
Características

Los marcadores Empleo de los


de tiempo y de deícticos de
lugar son los tiempo y de
organizadores del espacio
discurso.
Clases de descripción

Topografía • Descripción de un lugar o paisaje.

Cronografía • Descripción de una época histórica.

Prosopografía • Descripción de los rasgos físicos de una persona.

• Descripción de las virtudes, defectos y cualidades de las


Etopeya personas.

Retrato • Es la suma de la prosopografía y la etopeya.

Caricatura • Deforma la descripción con una intención irónica y


humorística.
¿A qué tipo de texto descriptivo corresponden estos
ejemplos?

#1

Desde lo alto del cerro se veía la llanura cerrada por lomas grises, tostada por el sol; en el
fondo, el pueblo, inmenso, se extendía con sus paredes blancas, sus tejados de color
ceniza y su torre dorada en medio. Ni un boscaje, ni un árbol; solo viñedos y viñedos se
divisaban en toda la extensión abarcada por la vista; únicamente dentro de las tapias de
algunos corrales una higuera extendía sus anchas y oscuras hojas. Con aquella luz del
anochecer, el pueblo parecía no tener realidad; se hubiera creído que un soplo de viento
lo iba a arrastrar y deshacer como nube de polvo sobre la tierra enardecida y seca.

• Pío Baroja. El árbol de la ciencia.


#2

Bernardino era muy delgado, con la cabeza redonda y rubia. Iba peinado con un flequillo ralo,
sobre sus ojos de color pardo, fijos y huecos, como si fueran de cristal. A pesar de vivir en el
campo, estaba pálido, y también vestía de un modo un tanto insólito. Era muy callado, y casi
siempre tenía un aire entre asombrado y receloso, que resultaba molesto.

• Ana María Matute. Bernardino.

#3

Don Gumersindo (...) era afable, servicial, compasivo y se desvivía por complacer y ser útil a todo
el mundo, aunque costase trabajos, desvelos y fatiga, con tal que no le costase un real… Alegre y
amigo de chanzas y burlas. Se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no era a escote y las
regocijaba con la amenidad de su trato y con su discreta, aunque poco ática conversación.

• Juan Valera. Pepita Jiménez.


Observamos y analizamos el siguiente video.

National Geographic Latinoamérica. (20 de marzo de 2019). La ruta del plástico. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=KfDfl03-a-o
Se entiende así a todas las producciones orales y escritas que realizan los
estudiantes (trabajos, exposiciones, tesis, exámenes, etc.) y los profesionales
(manuales, ensayos, artículos, monografías) en el ámbito académico y científico.
Su objetivo es informar y aportar conocimientos (Martín, 2015, p. 172)

tipos

NARRATIVO
DESCRIPTIVO
EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
CARACTERÍSTICAS FORMALES CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES

1. Está conformado por párrafos. 4. El título remite a un tema central.

5. Los párrafos tratan subtemas del


2. Tiene un título. tema central.

3. Presenta introducción, desarrollo y 6. Hay orden dentro de la información


cierre (estructura trimembre). que presenta cada párrafo, según lo
propuesto en el esquema numérico.
 Utilizar la tercera persona singular o del impersonal
 Utilizar el léxico formal
 Mantener la propiedad léxica
 Evitar la repetición
 Construir oraciones con sentido completo
 Redactar oraciones de 2 a 3 líneas de extensión como
máximo.
 Mantener la consistencia temática
 Respetar la normativa ortográfica
La citación según normas de la APA

https://www.google.com/search?q=normas+APA+2020&client=firefox-b-d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiO6-TOx8DpAhVDHLkGHVAOBbEQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=654#imgrc=WtWpOJ7xoSDNPM&imgdii=vAt1hNUz-R3koM
NORMAS APA 7

Las normas de la APA tienen como objetivo estandarizar las


publicaciones académicas. Abarcan diversos aspectos, desde el formato
hasta la redacción de referencias y citas. La última versión es de 2019.
CITAS SEGÚN NORMAS APA 7

La cita es la incorporación de ideas de otras


fuentes de investigación en el texto que estamos
redactando.

Tipos de citas

Según el mecanismo empleado para incluir estas ideas, las citas se


pueden dividir en citas textuales (o directas) y citas de parafraseo
(o indirectas).
CITAS TEXTUALES

Citas textuales cortas (menos de 40 palabras)


Cuando es una cita de menos de 40 palabras, se incorpora al
párrafo y va entre comillas para diferenciarla del resto. Se
menciona al autor, el año y el número de páginas.

(Cita narrativa)
La función de la cultura ha ido variando en los últimos tiempos.
Según Vargas Llosa (2015), la cultura ha dejado de ser la respuesta a las
inquietantes preguntas que el ser humano se ha planteado y ha llegado a ser
“una forma de diversión para el gran público o un juego retórico, esotérico y
oscurantista para grupúsculos vanidosos de académicos e intelectuales de
espaldas al conjunto de la sociedad” (p. 201).
CITAS TEXTUALES

(Cita parentética)
La cultura ha dejado de ser la respuesta a las
inquietantes preguntas que el ser humano se ha
planteado y ha llegado a ser “una forma de diversión
para el gran público o un juego retórico, esotérico y
oscurantista para grupúsculos vanidosos de académicos
e intelectuales de espaldas al conjunto de la sociedad”
(Vargas Llosa, 2015, p. 201).
CITAS TEXTUALES
Citas textuales en bloque (más de 40 palabras)
Las citas textuales largas se escriben en párrafo aparte y con
una sangría de 1.27 cm. en todo el párrafo. No va entre comillas.

(Cita narrativa)
Sofía Macher (2020) reflexiona sobre la importancia de
tomar decisiones hacia la digitalización del Estado. Y sobre los beneficios
de la modernización digital en la administración de justicia, afirma:
Si el Poder Judicial tuviera plazos perentorios para implementar a
nivel nacional y en todas sus especialidades el expediente
electrónico, y todo el sistema de justicia fuese digitalmente
interoperable, tendríamos fundadas expectativas en una pronta y
mejor administración de justicia. (p. 173)
CITAS TEXTUALES
Citas textuales en bloque (más de 40 palabras)

(Cita parentética)
Es muy importante tomar decisiones hacia la digitalización
del Estado. En la administración de justicia, la modernización digital
es urgente:
Sangría Si el Poder Judicial tuviera plazos perentorios para
1.27 cm implementar a nivel nacional y en todas sus especialidades
el expediente electrónico, y todo el sistema de justicia fuese
digitalmente interoperable, tendríamos fundadas
expectativas en una pronta y mejor administración de
justicia. (Macher, 2020, p. 173)
CITAS DE PARAFRASEO

La paráfrasis consiste en reproducir la idea de otras fuentes con nuestras


propias palabras.

(Cita narrativa)
En la época posterior a la de Aristóteles, la retórica sufrirá
cambios importantes. De acuerdo a Calsamiglia y Tusón (1999), durante
la Edad Media, en la que la vida pública prácticamente desapareció, la
retórica se vio confinada a los ámbitos jurídico y religioso. Por otro lado,
el ejercicio retórico se deslizó a otro espacio inesperado: el lenguaje
literario.
(Cita parentética)
Durante la Edad Media, en la que la vida pública prácticamente
desapareció, la retórica se vio confinada a los ámbitos jurídico y religioso.
Por otro lado, el ejercicio retórico se deslizó a otro espacio inesperado: el
lenguaje literario. A partir de entonces, se convierte en un instrumento
de la crítica literaria (Calsamiglia y Tusón, 1999).
Referencias bibliográficas

• Álvarez, T. (1996). El texto expositivo – explicativo: su superestructura y características


textuales. Didáctica, 8, 29-44.

• Aponte – Buitrago, A. (2015) El texto descriptivo para fortalecer la competencia


comunicativa del español como lengua extranjera. Rastros Rostros, 17 (31), 11-22.

• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Ariel.

• Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales.


https://linguisticai.files.wordpress.com/2017/10/tipos-textuales_ciaspuscio.pdf

• Serafini, M. T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós.

También podría gustarte