Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA
AGRÍCOLA
ÁREA DE QUÍMICA

MANUAL TEÓRICO PARA EL CURSO DE


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA AGRICOLA
Y AMBIENTAL
NIVEL PROPEDÉUTICO

Autor

Ortiz Rubio Leví Saúl


2017
Presentación
Uno de los retos más extraordinarios para los estudiantes de Ciencias es la
compresión apropiada de la amplia variedad de conceptos relacionados a la
Química. Es bien sabido que esta área del conocimiento es considerada la ciencia
central de la mayoría de las disciplinas, ya que sus aplicaciones conciernen a un gran
número de actividades indispensables en la vida diaria. Tales como el desarrollo de
nuevos fármacos de origen químico o biológico para el control de enfermedades; en
la industria de los alimentos con la finalidad de producir las cantidades necesarias
para satisfacer la demanda de las diferentes naciones; en la industria de la
electrónica en el desarrollo de nuevos materiales para lograr dispositivos cada vez
más eficientes; en la industria de los combustibles, siendo la principal fuente
energética el petróleo, a partir del cual se obtienen una amplia variedad de
derivados empleados en la industria de la construcción, de los plásticos, del
transporte, de la industria de los disolventes e incluso el gas de uso cotidiano de
nuestros hogares.

La química posee una amplia variedad de aplicaciones que sería impráctico citarlas
todas en la presentación de este manual. Basta con aclarar que esta ciencia estudia
las propiedades y los fenómenos observados en la materia, e innegablemente todo
lo que existe en el Universo se encuentra formado de esta misma.

Quizá después de haber comprendido lo descrito anteriormente, usted considere


que ésta es una materia con un grado de dificultad elevado y prefiera omitir en su
formación profesional la adquisición de este conocimiento. Sin embargo, dese la
oportunidad de desarraigar la falsa creencia, que la química es solamente para gente
intelectual. No porque hasta ahora no comprenda por completo a la química
significa que jamás la entenderá. La clave para una mejor compresión de los aspectos
básicos de esta ciencia, es repasar cada uno de los conceptos bajo las diferentes
interpretaciones encontradas en la amplia variedad de literatura publicada,
posteriormente traducir estos conceptos a tu lenguaje cotidiano y consecuentemente
profundizar en las aplicaciones derivadas de los conceptos fundamentales. No dude
que en la medida que usted invierta más tiempo de su trabajo extra-clase, mejores
resultados obtendrá en la amplificación de su propio conocimiento.

Finalmente cabe señalar que este manual es una compilación sistematizada de


diversos libros de texto con la única finalidad que usted pueda adquirir el contenido
sugerido dentro del programa del curso de Introducción a la Química Agrícola y
Ambiental de forma breve y práctica. No obstante será indispensable que, en
algunos aspectos de su interés, en los cuáles requiera ampliar su compresión, no se
limite a buscar información adicional en la amplia gama de libros de Química que
han sido publicados hasta ahora.
Ortiz Rubio L. S. Agosto 2017
Contenido
Unidad I. Sustancias químicas en la ecósfera: Elementos, iones y compuestos. ....................................................... 1
Definición de materia ............................................................................................................................................................. 1
Estructura de la materia. ........................................................................................................................................................ 1
Clasificación de la materia. .................................................................................................................................................... 2
Clasificación en función de los estados de la materia........................................................................................................................... 2
Clasificación de la materia en función de la composición .................................................................................................................... 4

Sustancias puras ...................................................................................................................................................... 4


Elementos .................................................................................................................................................................. 4
Compuestos............................................................................................................................................................... 5
Mezclas....................................................................................................................................................................... 6
Propiedades de la materia ...................................................................................................................................................... 7
Propiedades extrínsecas ........................................................................................................................................................................ 7
Propiedades intrínsecas ........................................................................................................................................................................ 7

Propiedades físicas .................................................................................................................................................. 8


Propiedades químicas ............................................................................................................................................. 8
Transformaciones de la materia ............................................................................................................................................. 9
Cambios físicos ...................................................................................................................................................................................... 9
Cambios químicos .................................................................................................................................................................................. 9

Separación de mezclas ......................................................................................................................................................... 10


Separación de mezclas de sólidos .......................................................................................................................................................10
Separación de mezclas de un sólido y un líquido ................................................................................................................................11
Separación de mezclas de líquidos ......................................................................................................................................................13

Elementos más importantes en la Ecósfera. ........................................................................................................................ 17


Estructura atómica de la materia y teoría cuántica ............................................................................................................. 18
Evolución de los modelos atómicos. ...................................................................................................................................................18
Mecánica cuántica y orbitales atómicos. ............................................................................................................................................23

Números cuánticos................................................................................................................................................. 23
Configuraciones electrónicas ..............................................................................................................................................................25
Partículas subatómicas ........................................................................................................................................................................28

Elementos químicos y su clasificación ................................................................................................................................ 28


Algunas propiedades de los átomos ...................................................................................................................................................29

Número atómico...................................................................................................................................................... 30
Número de masa .................................................................................................................................................... 30
Isótopos .................................................................................................................................................................... 30
Masa atómica .......................................................................................................................................................... 31
Masa molecular....................................................................................................................................................... 32
Concepto de mol..................................................................................................................................................... 32
Hipótesis de Avogadro .......................................................................................................................................... 32
Relación masa atómica media, mol y constante de Avogadro ..................................................................... 33
Masa molar .............................................................................................................................................................. 33
Propiedades periódicas .......................................................................................................................................................................34

Carga nuclear efectiva........................................................................................................................................... 34


Radio atómico y radio iónico ................................................................................................................................ 35
Energía de ionización ............................................................................................................................................ 36
Afinidad electrónica ................................................................................................................................................ 37
Electronegatividad .................................................................................................................................................. 38
Comportamiento de los metales, no metales y metaloides ...............................................................................................................39

El enlace químico ................................................................................................................................................................. 40


Símbolos de Lewis y regla del octeto ..................................................................................................................................................40
Enlace iónico ........................................................................................................................................................................................41

Propiedades de los compuestos iónicos ........................................................................................................... 43


Enlace covalente ..................................................................................................................................................................................44

Enlace covalente no polar puro (Homopolar) ................................................................................................... 44


Enlace covalente polar (Heteropolar) ................................................................................................................. 44
Propiedades de las sustancias covalentes ....................................................................................................... 47
Estructuras de Lewis.............................................................................................................................................. 48
Estructuras de resonancia .................................................................................................................................... 49
Geometría molecular ............................................................................................................................................. 49
Enlace metálico ...................................................................................................................................................................................50
Fuerzas intermoleculares ....................................................................................................................................................................51

Fuerzas de dispersión ........................................................................................................................................... 51


Fuerzas de dipolo-dipolo ....................................................................................................................................... 52
Fuerzas de hidrógeno ............................................................................................................................................ 52
Fuerzas de ion-dipolo ............................................................................................................................................ 53
Unidad II. Introducción al lenguaje químico. ..................................................................................................................... 54
Nomenclatura inorgánica y reactividad ............................................................................................................................... 54
Fórmulas moleculares y empíricas ......................................................................................................................................................54
Asignación de los números de oxidación ............................................................................................................................................55

Reglas generales para asignar los números de oxidación ............................................................................ 55


Cómo escribir fórmulas .......................................................................................................................................................................55
Nombres y fórmulas de compuestos iónicos ......................................................................................................................................56
Nombres y fórmulas de los compuestos del hidrógeno .....................................................................................................................60

Hidruros iónicos ...................................................................................................................................................... 60


Hidruros metálicos.................................................................................................................................................. 60
Hidruros moleculares ............................................................................................................................................. 60
Nombres y fórmulas de los compuestos moleculares binarios ..........................................................................................................61
Ejercicios adicionales clasificados por funciones químicas. ................................................................................................................63

Óxidos metálicos e hidróxidos ............................................................................................................................. 63


Hidruros metálicos y no metálicos. ..................................................................................................................... 64
Óxidos no metálicos y oxiácidos. ........................................................................................................................ 66
Sales binarias y oxisales....................................................................................................................................... 67
Unidad III. Sistemas de dispersión de las sustancias químicas.................................................................................... 69
Sistemas dispersos: disoluciones, coloides y suspensiones ................................................................................................ 69
Disoluciones.........................................................................................................................................................................................69
Coloides ...............................................................................................................................................................................................69
Suspensiones .......................................................................................................................................................................................71

Las disoluciones, sistemas dispersos más importantes en la química. ............................................................................... 71


Tendencia natural hacia el mezclado ..................................................................................................................................................71
Efecto de las fuerzas intermoleculares en la formación de la disolución. ..........................................................................................71

Tipos de electrolitos ............................................................................................................................................................. 73


El agua como disolvente más común .................................................................................................................................. 73
Propiedades anómalas del agua ..........................................................................................................................................................74

Puentes de hidrógeno responsables de las propiedades anómalas ........................................................... 74


Calor de vaporización ............................................................................................................................................ 75
Punto de fusión y ebullición .................................................................................................................................. 75
Densidad .................................................................................................................................................................. 76
Viscosidad................................................................................................................................................................ 76
Tensión superficial ................................................................................................................................................. 77
Carácter dipolar ...................................................................................................................................................... 78
Disoluciones saturadas y solubilidad................................................................................................................................... 78
Factores que afectan la solubilidad .....................................................................................................................................................79

Interacciones soluto-disolvente ........................................................................................................................... 79


Formas de expresar la concentración .................................................................................................................................. 80
Porcentaje en masa .............................................................................................................................................................................80
Porcentaje en volumen .......................................................................................................................................................................81
Partes por millón .................................................................................................................................................................................82
Molaridad ............................................................................................................................................................................................83
Normalidad ..........................................................................................................................................................................................84

Proceso de dilución .............................................................................................................................................................. 86


Unidad IV. El cambio químico en los procesos naturales. ............................................................................................. 88
Concepto de reacción química ............................................................................................................................................. 88
Ecuaciones químicas ............................................................................................................................................................ 88
Simbología utilizada en las ecuaciones químicas ................................................................................................................................88

Clasificación de las reacciones químicas. ........................................................................................................................... 89


Reacciones exotérmicas y endotérmicas ............................................................................................................................................89
Reacciones reversibles e irreversibles.................................................................................................................................................89
Reacciones químicas en función del tipo de estructura .....................................................................................................................90

Reacciones de combinación o síntesis .............................................................................................................. 90


Reacciones de descomposición o de análisis .................................................................................................. 91
Reacciones de sustitución simple o de desplazamiento sencillo ................................................................. 91
Reacciones de sustitución doble o metátesis ................................................................................................... 93
Balanceo de ecuaciones químicas ........................................................................................................................................ 93
Método del tanteo. .............................................................................................................................................................................94
Método redox o método de óxido reducción. ....................................................................................................................................95
Estequiometría ...................................................................................................................................................................... 97
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................................................101
Unidad I. Sustancias químicas en la ecósfera: Elementos, iones y compuestos.
Definición de materia
La química estudia la composición, estructura, las propiedades y el comportamiento de la materia. La materia
es el material físico del Universo, en otras palabras, es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
Una propiedad es cualquier característica que nos permite reconocer un tipo particular de materia.

La materia de nuestro mundo está formada por diversas combinaciones de solo 100 sustancias
aproximadamente, las cuáles son denominadas elementos. Cada elemento se compone de un solo tipo de
átomos, los cuáles a su vez son considerados los bloques de construcción infinitesimalmente pequeños de la
materia. De modo que las propiedades que exhiba la materia se relacionarán tanto con el tipo de átomos que
contenga la materia (composición) como con el arreglo de estos (estructura).

En general en la mayor parte de la materia, los átomos de diferentes elementos se encuentran combinados
mediante enlaces químicos debido a su reactividad formando moléculas, en las que dos o más átomos se
unen en formas específicas. En la figura 1 se muestran ejemplos de modelos moleculares, que representan
cómo se enlazan entre sí los átomos que constituyen a ciertos tipos de materia, como también las posibles
formas en el espacio de éstas.

Figura 1. Modelos moleculares. Las esferas grises, negras y rojas representan los átomos de hidrógeno, carbono
y oxígeno, respectivamente.

¿Qué elementos conforman a los siguientes tipos de materia (etanol vs dióxido de carbono) y que propiedades
poseen cada una de éstas sustancias?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Estructura de la materia.
Átomo. - Partícula más pequeña característica de un elemento.
Elemento. - Sustancia básica que no se descompone en sustancias más simples por métodos químicos
ordinarios. Son 115 elementos, 92 naturales y el resto artificiales. La mayoría son sólidos, cinco son líquidos
en condiciones ambientales y doce son gaseosos. Algunos son abundantes otros no, otros son raros,
radiactivos y algunos otros se sintetizan en el laboratorio.
Isótopo. - Son átomos que tienen el mismo número de protones, pero difieren en su número de neutrones, por
lo tanto, estos elementos difieren en su número de masa. Los diferentes isótopos de los elementos se presentan
en la naturaleza siempre en la misma proporción. Ejemplo:
1 2 3
1𝐻 Hidrogeno normal 1𝐻 Hidrogeno deuterio 1𝐻 Hidrogeno radiactivo o tritio
1
Molécula. - Partícula más pequeña de una sustancia pura (poseen carga neutra), capaz de existir
independientemente y que conserva sus propiedades químicas, se componen de átomos unidos químicamente
de acuerdo con su valencia, pueden ser diatómicas (O 2) o poliatómicas (CH3CH2OH).
Ion. - Átomo con carga eléctrica que se forma por la ganancia o pérdida de electrones. Se clasifica en dos tipos:
catión y anión.
Catión. - Ion con carga positiva. Se forma por la pérdida de electrones en átomos metálicos.
Anión. - Ion con carga negativa. Se forma por la ganancia de electrones en átomos no metálicos.
Compuesto. - Es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en
proporciones definidas. Los compuestos sólo se pueden separar en sus componentes puros (elementos) por
medios químicos.
Mezcla. - Unión de varias sustancias que no se combinan químicamente entre sí.

Clasificación de la materia.
Existen dos formas principales de clasificar a la materia; una de ellas es de acuerdo con su estado físico (gas,
líquido o sólido) y de acuerdo con su composición (sustancias puras y mezclas).
Clasificación en función de los estados de la materia
Los estados físicos de la materia son conocidos también como estados de agregación. Éstos dependen de las
condiciones de temperatura y presión a las que se encuentre sometida la materia. Cada uno de los distintos
tipos de estados físicos posee propiedades distinguibles de los demás, las cuáles pueden ser comprendidas
realizando un análisis a nivel molecular.
En el cuadro 1 se muestra las propiedades más importantes de los diferentes estados de agregación de la
materia y las causas a nivel microscópico por las cuáles se distinguen dichas propiedades. (ver adicionalmente
Fig. 2)

Cuadro 1. Principales propiedades observables de los estados de agregación de la materia.


Estado de Propiedades
agregación Forma Volumen Interacción de Explicación
partículas

Por su alta cohesión debida a la cercanía entre las partículas,


la movilidad de éstas es casi nula, lo anterior impide que este
Sólido Definida Definido Muy fuerte
estado sea fluido y por ende se tenga forma y volumen
definido, además es un estado que no puede comprimirse.

La cohesión molecular continúa siendo elevada generando un


estado que tampoco puede comprimirse. No obstante, es
menor que en el estado sólido, de modo que las moléculas
están ligeramente más separadas que en el estado sólido,
confiriéndole a sus moléculas libertad de movimiento, es decir
Líquido Indefinida Definido Fuerte
fluidez para que sus moléculas se deslicen unas sobre otras,
por lo tanto, este estado tendrá forma indefinida, pero
volumen definido. Por esta razón los líquidos adoptan la forma
del recipiente que los contiene.

La cohesión molecular es muy débil, de modo que las


moléculas poseen plena libertad de movimiento, este
movimiento es aleatorio de forma que las moléculas pueden
encontrarse muy alejadas en comparación con los dos
Gaseoso Indefinida Indefinido Muy débil estados anteriores, por tal razón este estado puede
comprimirse y no tiene forma ni volumen definidos, de modo
que las moléculas ocupan el total del recipiente que las
contiene.

2
Figura 2. Los tres estados físicos del agua: hielo, vapor de agua y agua líquida.

Cabe mencionar que se ha estudiado adicionalmente el comportamiento de la materia en condiciones extremas,


a muy altas presiones y temperaturas o muy bajas temperaturas. Debido a que la materia tenía
comportamientos anómalos a los 3 estados de agregación característicos de la materia, hubo la necesidad de
postular nuevos estados de agregación de la materia. Por mencionar algunos ejemplos de estos estados de
agregación extremos se encuentran; el plasma, fluidos supercríticos y el condensado de Bose-Einstein.

Plasma.- Es un gas compuesto de partículas cargadas que son capaces de conducir la corriente eléctrica.

Fluidos supercríticos.- Son gases sometidos a altas presiones y temperaturas, se caracterizan por tener
densidades similares a los líquidos y que mantienen la viscosidad y tensión superficial de los gases.

Condensado de Bose-Einstein.- Estado en el cual los átomos han sido enfriados a una temperatura cercana al
0 K, se caracteriza porque los átomos quedan inmóviles a este valor de temperatura.

Cambios de estado

La fuerza de cohesión molecular, la cual se define como la fuerza que mantiene unidas a las moléculas, es
el principal factor responsable de las propiedades observables en los diferentes estados físicos. Lo anterior se
debe, a que la cercanía entre las moléculas define el grado de libertad que tienen éstas para moverse en una
determinada cantidad de materia.

A partir de la inspección de la Figura 3 podemos ver el efecto de la presión y la temperatura en la cercanía de


las moléculas o en la fuerza de cohesión molecular, lo que a su vez implicará un cambio de estado. Es preciso
aclarar de manera general que a mayor presión y menor temperatura mayor será el incremento en la
cohesión molecular.

La línea punteada en 1 atm de presión de este gráfico marca el valor característico de la presión atmosférica a
nivel de mar, por debajo de los 0 °C de temperatura, la cohesión molecular del agua es tan grande para
mantenerla en el estado sólido. Conforme el valor de la temperatura se incrementa (ej. 25 °C) la fuerza de
cohesión disminuye ligeramente para hacerla fluida o pasar al estado líquido, lo anterior se hace posible ya que
en ese valor de temperatura existe la suficiente cantidad de energía para romper algunos de los enlaces que
mantenían unidas a las moléculas en el estado sólido. A medida que el valor de la temperatura se incrementa
(por arriba de 100 °C), un mayor número de enlaces serán escindidos a tal grado de eliminar prácticamente por
completo a la fuerza de cohesión molecular, para dar a las moléculas la suficiente libertad de movimiento para
pasar al estado gaseoso.

3
Actividad de reflexión. - Observar el video “Física y Química - La materia y la teoría molecular”.

Fuente: http://blog.utp.edu.co/metalografia/diagrama-fase-de-equilibrio-agua/ (2/08/2017)


Figura 3. Diagrama de fases del agua, el cual indica el efecto de la temperatura y la presión.

Actividad de Reflexión

La presión atmosférica en el Citlaltépetl (Pico de Orizaba) es de 0.53 atm, es claro observar en


la Figura 2, que el agua pasa al estado gaseoso por debajo de los 100 °C. Explique el fenómeno anterior
considerando el efecto de la presión en la fuerza de cohesión molecular.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

.
Quizá haya notado que es muy fácil comprender por qué el agua líquida pasa al estado gaseoso a una menor
temperatura, el hecho que en el agua líquida al disminuir la presión disminuye también mínimamente la
cohesión molecular, la separación de las moléculas es ligeramente mayor, de forma que se requiere de una
menor cantidad de energía para poder romper un igual número de enlaces entre las moléculas con respecto a
la presión de 1 atmósfera.

Clasificación de la materia en función de la composición

La materia puede presentarse como sustancias puras o mezclas.

Sustancias puras
Una sustancia pura es aquella que está compuesta por un solo tipo de materia, de modo que tiene propiedades
definidas y su composición no varía de una muestra a otra. El agua, la sal de mesa común (cloruro de sodio) y
el oro de una moneda de 24 k, son ejemplos de sustancias puras.

Las sustancias puras pueden clasificarse a su vez en elementos y compuestos, ya que ambos tipos de
materia satisfacen la definición anterior.

Elementos
Son sustancias que no pueden descomponerse por métodos químicos ordinarios en otras más simples. A nivel
molecular, cada elemento se compone de un solo tipo de átomos. [Ver Fig. 4 a) y b)]

4
Los elementos químicos se representan mediante símbolos. Los cuáles empiezan con una letra mayúscula
algunos otros poseen una segunda letra minúscula. En algunos casos el símbolo representa la inicial del
nombre del elemento. En otros casos las iniciales corresponden a nombres en latín o griegos. Por otro lado,
otros poseen las iniciales de los científicos que los descubrieron o en honor a científicos reconocidos, como
también poseen las iniciales de los lugares donde fueron descubiertos o incluso nombres de planetas.

Ejemplos:

Compuestos
Son sustancias que contienen dos o más elementos, es decir dos o más tipos de átomos. Los compuestos
están formados por la unión química de distintos elementos en proporciones definidas y constantes, dando
como resultado la pérdida de las propiedades originales de cada uno de los elementos. [Ver Fig. 4 c)] Los
compuestos son sustancias que pueden descomponerse en sus respectivos elementos por medio de una
reacción química.

Moléculas
Algunos elementos se encuentran en la naturaleza en forman moléculas diatómicas, por otro lado, la unión
química de dos o más elementos (compuestos) origina de la misma manera moléculas con proporciones
definidas. Una molécula se define como el conjunto de dos o más átomos estrechamente unidos.

Las moléculas son representadas mediante fórmulas químicas, las cuáles consisten en la expresión de los
símbolos de los elementos que forman parte de las moléculas. Generalmente anteponiendo al elemento
electropositivo para finalizar con el elemento electronegativo, adicionalmente después de cada elemento
aparece un subíndice, el cual indica la proporción o cantidad de ese elemento que aparece en la unidad más
simple de la sustancia pura. En algunos casos especiales es posible encontrar paréntesis, para indicar que el
subíndice que aparece después de éstos involucra a dos o más elementos en vez de solo uno.
En el siguiente ejemplo se ilustra algunas fórmulas químicas de diferentes moléculas como la clasificación de
los compuestos en función de número de elementos presentes en la molécula.

5
En cualquier elemento, solo hay un Un compuesto debe tener al menos
tipo de átomos dos clases de átomos.

Figura 4. Comparación molecular de elementos, compuestos y mezclas.

Mezclas

La mayor parte de la materia existe como mezclas. Una mezcla es la unión física de dos o más sustancias, ya
sean elementos o compuestos [Ver Fig. 4 d)], que al unirse cada sustancia conserva sus propiedades
individuales. En contraste con una sustancia pura que tiene una composición fija, la composición de una mezcla
puede variar. Por ejemplo, una taza de café endulzado puede contener poca o mucha azúcar, e
independientemente de la cantidad de ésta continuará siendo una mezcla café con azúcar.

Las sustancias que conforman una mezcla (como azúcar y el agua) se conocen como componentes de una
mezcla.

Algunas mezclas no tienen la misma composición, propiedades y apariencia en todos sus puntos. Por ejemplo,
la textura y apariencia de las rocas y de la madera varían en cualquier mezcla típica, tales mezclas se les
denomina heterogéneas.

Una mezcla heterogénea, es aquella que en su composición presenta dos o más fases, las cuáles se pueden
observar por métodos visuales. No obstante, en algunos casos es necesaria la ayuda del microscopio para
poder observar sus componentes, por ejemplo; la leche y algunas emulsiones [Ver Fig. 5 a)].

Por otro lado, aquellas mezclas que son uniformes en todos sus puntos son homogéneas. Por ejemplo, el aire
es una mezcla homogénea de N2, O2 y pequeñas cantidades de otros gases. La sal, el azúcar y otras sustancias
se disuelven en agua para formar mezclas homogéneas, otro modo de nombrar a este tipo de mezclas es como
disoluciones o soluciones. Aunque el término disolución nos trae a la mente la imagen de un líquido, las
disoluciones pueden ser también sólidas o gaseosas. [Ver Fig. 5 b)].

Figura 5. Ejemplos de mezclas. a) Heterogénea, muestra de malaquita (un mineral del cobre),
b) Homogénea, disolución de sulfato de cobre.
6
Las mezclas tanto homogéneas como heterogéneas son sistemas dispersos, ya que se éstos se forman al
mezclar dos sustancias diferentes, en la cual una de ellas se encuentra en mayor cantidad, que se conoce
como fase dispersora y otra se encuentra en menor cantidad que la primera y que se denomina fase dispersa.

En función del tamaño de las partículas de la fase dispersa, los sistemas dispersos se clasifican en tres tipos:
disoluciones, coloides y suspensiones.

En las disoluciones las partículas de la fase dispersa son muy pequeñas (˂1 nm, también llamada soluto) y
éstas se encuentran distribuidas uniformemente en el disolvente. De manera que, sus componentes no son
identificables a simple vista, es decir, se perciben como una sola fase y por lo tanto serán mezclas
homogéneas. Ejemplos de éste tipo de sistema de dispersión son: El aire húmedo, el vinagre (ácido acético
en agua), agua purificada (minerales, O2, CO2 en agua) y amalgamas dentales (Hg en Ag).

En los coloides las partículas de la fase dispersa son intermedias entre las disoluciones y las suspensiones (1-
100 nm), por lo general las partículas se mantienen dispersas a través del medio. Sin embargo, éstas no se
encuentran distribuidas de manera uniforme. Por lo anterior, éste tipo de sistema disperso es considerado como
una mezcla heterogénea. Una característica de las partículas coloidales dispersas en un líquido, es que
pueden reflejar y dispersar la luz. Ejemplos de éste tipo de sistema de dispersión son: La clara de un huevo, la
espuma de una agua jabonosa, la niebla, el humo producido en el escape de un automóvil, la gelatina, la
mayonesa, el rubí (Al2O3:Cr).

Finalmente, las suspensiones son mezclas heterogéneas en las cuáles el tamaño de las partículas es mayor
de 100 nm. Debido al gran tamaño de las partículas la fuerza de gravedad domina sobre las interacciones entre
las partículas provocando su sedimentación y separándose en dos fases; una fase dispersa sólida insoluble
y la fase líquida. Ejemplos de este tipo de sistema de dispersión son: tierra con agua durante la determinación
de la textura del suelo, el peptobismol (subsalicilato de bismuto en agua), jugos de frutas, salsas picantes, entre
otros.

Ejercicio
Escribe en el cuadro las sustancias de la lista de abajo, colocándolas en la columna que corresponda.
Mezcla homogénea Mezcla heterogénea Compuesto Elemento

Aire puro Gas acetileno Agua mineral burbujeando Diamante


Amoniaco Cuarzo Joya de oro 14 k Mercurio de termómetro
Agua de residual urbana Bicarbonato de sodio Aleación de latón Arena playa
Hoja de papel Solución azucarada Gas nitrógeno Grafito

Propiedades de la materia
Como sabemos hasta el momento toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades que nos permiten
distinguirlas unas de otras. Las propiedades de la materia pueden clasificarse en dos grandes tipos: generales
o extrínsecas o extensivas y específicas o intrínsecas o intensivas.

Propiedades extrínsecas
Son propiedades físicas de las sustancias que dependen de la cantidad de muestra, las más importantes son:
la masa, el volumen, el peso, la inercia y la energía, entre otras.

Propiedades intrínsecas
Las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de muestra examinada y son particularmente útiles en
química, ya que muchas de ellas pueden ser utilizadas para identificar una sustancia. Estas propiedades se
pueden clasificar a su vez en propiedades físicas y químicas.
7
Propiedades físicas

Las propiedades físicas de la materia son aquellas que se pueden medir sin alterar la identidad o composición
de la sustancia. Estas propiedades incluyen a las propiedades organolépticas (color, olor, sabor, sonido,
textura), estado físico, punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad, densidad, dureza, elasticidad, ductilidad,
maleabilidad, tenacidad y fragilidad.

Ejercicio. Coloque la propiedad física correspondiente para cada una de las siguientes definiciones:

1.- Facilidad de ciertos materiales a hacerse hilos o alambres. __________________________________


2.- Capacidad de una sustancia de disolverse en un líquido a una temperatura determinada.
____________________________
3.- Resistencia de los materiales a romperse o deformarse cuando se les golpea. ___________________
4.- Propiedad generada por el grado de cohesión de las moléculas. ______________________________
5.- Capacidad de los cuerpos a deformarse cuando se les aplica una fuerza y de recuperar su forma original.
____________________________
6.- Temperatura a la cual hay un cambio del estado sólido al líquido. _____________________________
7.- Es la tendencia a romperse o fracturarse. _______________________________________________
8.- Facilidad de ciertos materiales a hacerse hojas delgadas. ___________________________________
9.- Relación de la masa de una sustancia y el volumen que ocupa. _______________________________
10.- Son aquellas que se determinan a través de las sensaciones percibidas por los órganos de los sentidos.
_____________________________

11.- Temperatura a la cual hay un cambio del estado líquido al gaseoso. __________________________
12.- Resistencia que oponen las sustancia a ser rayadas. ______________________________________

Propiedades químicas
Las propiedades químicas son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en
contacto con otras, de modo que estas sustancias cambian o alteran su naturaleza para formar otras nuevas.
Algunas de las propiedades químicas de la materia son: la combustión, la reactividad con el agua, la reactividad
con las sustancias ácidas y la reactividad con las bases.
Ejercicio. Coloque la propiedad química correspondiente para cada una de las siguientes definiciones:
1.- Propiedad que poseen las sustancias que actúan como ácidos en una reacción química para reaccionar con
los hidróxidos.
__________________________________________________________________

2.- Metales como el Na y K reaccionan violentamente con el solvente universal y forman sustancias llamadas
hidróxidos o bases.
__________________________________________________________________

3.- Cualidad de algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno desprendiendo energía en forma de luz y
calor.
__________________________________________________________________

4.- Propiedad que poseen las sustancias que actúan como bases en una reacción química para reaccionar con
los ácidos.
__________________________________________________________________
8
Transformaciones de la materia

Los cambios que experimentan las sustancias pueden clasificarse como físicos o químicos.

Cambios físicos

Son aquellas transformaciones que no afectan la composición de la materia, es decir durante este proceso no
se formarán sustancias nuevas. Un cambio físico se puede apreciar cuando un perfume se esparce por una
habitación al abrir el frasco que lo contiene o al añadir azúcar al agua.

Ejemplos característicos de transformaciones físicas son los cambios de estado (Fig. 6), los cuales dependen
de las variaciones en las fuerzas de cohesión de las partículas. Al modificar la presión o la temperatura, la
materia pasa de un estado a otro.

Existen dos tipos de cambios de estado según se produzcan por absorción o desprendimiento de calor. Si se
produce por absorción de calor se denominan progresivos; si tienen lugar por desprendimiento de calor,
se llaman regresivos.

Figura 6. Esquema de los cambios de estado y sus tipos.

Cambios químicos

Son aquellas transformaciones que afectan la composición de la materia. En los cambios químicos se forman
sustancias nuevas. Por ejemplo, cuando un papel arde en presencia de aire, un metal se oxida en presencia
de aire o agua. La forma para detectar cuándo se está produciendo un cambio químico es mediante la
observación de cambios en la temperatura, desprendimiento de gases, cambio de color o la formación de un
sólido.

Actividad. Clasifica las características de la siguiente sustancia en físicas o químicas.


La sustancia es un metal blanco-grisáceo y tiene lustre como la plata; funde a 649°C; su densidad a 20°C es
1738 g/cm3; la sustancia arde al contacto con el aire, produciendo una luz blanca intensa. Reacciona con el
cloro para dar un sólido quebradizo, blanco. La sustancia puede ser laminada a hojas delgadas, o estirarse
para producir alambre. Es un buen conductor de la electricidad. El hidróxido que forma es muy alcalino.
Propiedades físicas Propiedades químicas

9
Actividad. Las siguientes observaciones se hicieron al encender una vela bajo un pedazo de vidrio frío.
Escribe sobre la línea si los enunciados son cambios físicos o cambio químicos.

1.- La vela arde


2.- El vidrio se calienta
3.- Se presenta condensación de agua sobre el vidrio
4.- Formación de hollín sobre el vidrio
5.- La cera de la vela, al contacto con el fuego se derrite.

Separación de mezclas
La mayor parte de la materia se encuentra en forma de mezclas. No obstante, muchas de las propiedades de
la materia pueden ser explotadas por la industria únicamente cuando éstas se han fraccionado en sus
componentes, es decir, se encuentran en su estado puro. Por la razón anterior surgieron los distintos métodos
para separar los componentes de las mezclas. A fin de encontrar el método más adecuado para lograr el
fraccionamiento de los componentes de las mezclas es indispensable, conocer el tipo de mezcla (homogénea
o heterogénea), como también identificar una o más propiedades que difieran en los distintos componentes de
éstas.

Una forma de agrupar a las mezclas homogéneas o heterogéneas para clasificar a los métodos de separación,
es como se muestra a continuación: Mezclas de sólidos, mezclas de sólidos con líquidos y mezclas de líquidos
entre sí.

Separación de mezclas de sólidos

Tamizado. - Se utiliza cuando la mezcla está formada por


partículas de diferentes tamaños. El instrumento utilizado
se denomina tamiz.

Fuente: http://ruanapau.blogspot.mx/2013/ (4/08/17)

Levigación. - Consiste en pulverizar una muestra sólida


para después tratarla con disolventes apropiados. La
separación se realiza basándose en su diferencia de
densidad e insolubilidad.

Fuente: http://ruanapau.blogspot.mx/2013/ (4/08/17)

10
Imantación. - Consiste en separar metales de no metales
utilizando un campo magnético. Empleando la propiedad
paramagnética de los metales.

Fuente:
http://cienciaslaesperanza.blogspot.mx/2014/09/actividad-
de-refuerzo.html (4/08/17)

Sublimación. - Consiste en separar un componente el cual


posee la propiedad de ser sublimable (pasar del estado
sólido al gaseoso) por efecto del aumento en la temperatura

Separación de mezclas de un sólido y un líquido

Decantación sólido-líquido.- Se emplea para separar


mezclas en las cuáles las sustancias son inmiscibles
(insoluble una de la otra), es usada siempre y cuando el sólido
sea una partícula gruesa. Suele denominarse también
sedimentación.

Filtración. - Método que retiene un sólido fino insoluble de


un líquido a través de un medio filtrante.

11
Centrifugación. - Consiste en someter una mezcla a la
acción de la fuerza centrífuga, haciendo girar el recipiente que
la contiene a gran velocidad, con esto el sólido que es aún
más fino con respecto al tamaño del sólido de la filtración
será depositado en el fondo del recipiente (del rango del
tamaño de un coloide).

Evaporación. - Método que separa un sólido soluble de un


líquido, a través del calentamiento de la mezcla, con la
finalidad de alcanzar el punto de ebullición del líquido.

Cristalización. - Método para separar un sólido soluble.


Calentando y después enfriando la mezcla para generar la
formación de los cristales.

Cromatografía. - Es un método que se emplea para separar


sólidos disueltos de mezclas complejas con más de dos
componentes. El cuál emplea una fase móvil que consiste en
una mezcla de solventes que viajan por capilaridad a través
de una fase estacionaria que puede ser papel o una placa de
sílice gel. Durante la separación ambas fases poseen
polaridades diferentes, lo que permite interacciones
desiguales de los diversos solutos con ambas fases y por lo
tanto durante el recorrido algunos solutos se retendrán
preferentemente en la fase estacionaria, mientras que otros
viajarán preferencialmente con la fase móvil.

12
Extracción sólido-líquido. - Transferencia de una sustancia
de una fase a otra utilizando la propiedad de la solubilidad de
ésta en un solvente determinado.

Separación de mezclas de líquidos

Decantación líquido-líquido. - Se emplea para separar


mezclas de líquidos inmiscibles (insoluble uno del otro),
además de aprovechar la diferencia en las densidades de
las sustancias, ya que el líquido menos denso se separará
sobre el más denso.

Destilación. - Consiste en separar líquidos con diferentes


puntos de ebullición, ya que por calentamiento se favorece
que el líquido con el punto de ebullición más bajo se evapore
primero, para luego recolectarlo haciendo pasar sus vapores
por un refrigerante o condensador.

Extracción líquido-líquido. - Transferencia de una


sustancia de una fase a otra utilizando la propiedad del
coeficiente de reparto, es decir, un soluto que esta disuelto
en un líquido puede que ser más soluble en otro, de manera
que puede ser transferido al poner en contacto ambos
líquidos, los solventes deben ser inmiscibles.

13
Por último, cabe mencionar que si la mezcla posee dos componentes se utilizará cualquiera de los métodos
anteriormente descritos, en función del tipo de mezcla y de la propiedad en la cual difieran los componentes de
ésta a fin de separarlos. Sin embargo, en la medida que se incremente el número de componentes de la mezcla
será necesario usar más de uno de los métodos de separación. Por lo tanto, se deberá seleccionar la secuencia
más eficiente para realizar el proceso de separación.

A continuación, se muestran algunos ejemplos, de cómo elaborar un diagrama de separación de mezclas.


Mismos que representan a través de un esquema las etapas que se deben de seguir en el laboratorio para
efectuar la separación de los componentes de una mezcla.

Cuadro 2. Propiedades físicas de las sustancias.

sustancia Estado P. fusión P. ebullición Densidad (g/mL) Solubilidad (en


físico (oC) (oC) agua)
Agua Líquido 0 100 1 No aplica
Arena Sólido 1 425 2,230 2.35-2.65 insoluble
Aceite vegetal Líquido ? 330-370 0.917 insoluble
Ác. benzoico Sólido 122 249 1.27 soluble en agua
caliente

Propanona Líquido -74.3 56.5 0.79 ∞


Etanol Líquido -117.3 78.4 0.793 ∞
NaCl Sólido 800.4 - 2.163 36 g/100mL
MgCl2 Sólido 714 1412 2.32 ∞
Fe(limadura) Sólido 1,375 - 7.6-7.8 insoluble
Isopropanol Líquido -89.5 76 0.7863 ∞
Glicerina Líquido 18 290 1.261 soluble
Carbón Sólido 3527 4827 2.26 insoluble
Hexano Líquido -95 68 0.65 insoluble

Ejemplo. - Separar una mezcla cuyos componentes son: (Arena, H2O y NaCl)

 Verificar que tipo de muestra se forma a partir de la solubilidad de las sustancias.


Arena= insoluble en agua – NaCl= soluble en agua. MEZCLA HETEROGÉNEA

 Debido a que las partículas de arena poseen un tamaño considerable, la técnica para separar el
componente insoluble, será un método de la clasificación (Mezclas sólidos de líquidos). Al revisar todas
las posibilidades se nota que el proceso más eficiente (rápido) es la FILTRACIÓN. Durante este
proceso se aislará a la arena, de la mezcla agua salada (MEZCLA HOMOGÉNEA).

H2O y NaCl

14
 Por el hecho que los componentes de la mezcla restantes representan una mezcla homogénea de un
sólido en un líquido y la diferencia en el punto de ebullición de ambas sustancias es de alrededor de
2130 °C, al revisar nuevamente las posibilidades en la clasificación de mezclas de sólidos y líquidos,
se concluye que la forma para retirar al agua del sólido de manera más eficiente es la EVAPORACIÓN.
Durante este proceso el agua se evaporará y perderá, no obstante, como ésta es un solvente
económico y por no ser un contaminante para el aire, no es necesario recuperarla, mientras que el
NaCl volverá a ser visible en forma de cristales.

H2O y NaCl

Ejercicios.

1.- Separar los componentes de la mezcla 10 ml aceite vegetal, 10 ml de H2O y 10 ml de glicerina.

2.- Separar los componentes de la mezcla 1 g NaCl, 1 g ácido benzoico y 1 g de carbón.

3.- Separar los componentes de la mezcla. Pigmentos de hojas (Xantófilas, b-caroteno, clorofilas).

4.- Separar los componentes de la mezcla 1 g de NaCl, 10 ml H2O y 5 ml aceite vegetal.

5.- Separar los componentes de la mezcla 1 g de arena, 1 g NaCl y 1 g de limadura de hierro.

6.- Separar los componentes de la mezcla 10 ml de agua, 10 ml de acetona, 10 ml de etanol.

Es importante destacar que los procesos de separación de mezclas de varios componentes pueden ser en
algunos casos muy complejos. A fin de facilitar el fraccionamiento de todos los componentes pueden ser
empleadas transformaciones químicas y no solo transformaciones físicas, a continuación, se presenta un
ejemplo adicional que incluye una etapa con transformación química.

Ejemplo 2.- Separar una mezcla cuyos componentes son: [CaCO3, SiO2 (Arena) y NaCl]

 Verificar que tipo de muestra se forma a partir de la solubilidad de las sustancias.

CaCO3=insoluble en agua – Arena= insoluble en agua – NaCl= soluble en agua.


MEZCLA SÓLIDA–HETEROGÉNEA

 Debido a que los componentes sólidos difieren en la solubilidad con agua, es posible hacer una
extracción sólido-líquido usando este solvente, seguido de una filtración a fin se separar a los
componentes insolubles.
15
 El siguiente paso será eliminar el agua agregada para separar al NaCl, mediante una evaporación,
aprovechando la diferencia en los puntos de ebullición.

 Por último, a causa que el CaCO3 y la arena son insolubles en agua, poseen puntos de ebullición
elevados, el tamaño de partícula como densidades muy similares, es posible emplear una propiedad
química a fin de separar la arena, ya que el CaCO 3 se descompone fácilmente en presencia de HCl
produciendo un gas, agua y un compuesto soluble CaCl2, finalmente se puede agregar un poco de más
agua y filtrar para separar a la arena que es el componente insoluble.

Actividad. - Elabora los diagramas de separación de los procesos de purificación de los videos.
16
Elementos más importantes en la Ecósfera.
En la actualidad se conocen 118 elementos, los cuales varían ampliamente en su abundancia. Sin embargo,
se sabe que tan solo 6 elementos (O, Si, Al, Fe y Ca) conforman más del 90 % de la corteza terrestre (incluyendo
los océanos y la atmósfera), mientras que solo 3 elementos (O, C y H) constituyen más del 90 % de la masa
del cuerpo humano (Fig. 7).

Figura 7. Abundancia relativa de los elementos. Porcentaje en masa de los elementos en a) la corteza
terrestre (incluyendo los océanos y la atmósfera), b) en el cuerpo humano.

A partir de las composiciones antes mostradas, podemos distinguir las características que dan identidad a la
materia viva con respecto a la materia inerte. Es claro, que ésta última se encuentra formada preferentemente
por metales, la considerable abundancia del único no metal (oxígeno), se debe a que todos estos metales se
encuentran en la naturaleza como compuestos en vez de elementos unidos primordialmente al elemento
oxígeno. Por ejemplo, el carbonato de calcio se encuentra en las rocas calizas (CaCO3), los minerales más
abundantes del hierro son la hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe3O4), estos minerales son almacenados
preferentemente en el centro de la Tierra, adicionalmente los minerales del hierro se encuentran en el suelo, al
cual le confieren los colores rojos o amarillos de algunos tipos de éstos. En el caso del aluminio y el silicio se
encuentran en la naturaleza en forma de silicatos [ej. Feldespatos, (K,Na,Ca,Ba,NH4)(Si,Al)4O8], constituyendo
a las rocas, las cuales son las mezclas principales que conforman la fracción mineral de suelo (arena, limo y
arcilla). Sumado a lo anterior, el oxígeno está presente en el agua de los océanos, como también es el segundo
componente más abundante del aire de la atmósfera.

Al analizar la composición de la materia viva se observa lo contario, ya que los no metales son los elementos
más abundantes en los seres humanos a pesar que algunos metales son requeridos solamente en cantidades
muy pequeñas (microelementos). Cabe mencionar que esta composición es muy similar a otras formas de vida
(ej. bacterias y levaduras). El oxígeno y el hidrógeno, son los elementos más abundantes, ya que la materia
viva se forma principalmente por agua, en segundo término, se encuentran los compuestos orgánicos, es decir,
compuestos que contienen al carbono (ej. carbohidratos, aminoácidos, lípidos y ácidos nucleicos), los cuáles
son los bloques de construcción de la célula, la unidad más simple de la vida.

Ya que tanto la materia inerte como la materia viva poseen en forma abundante al elemento oxígeno, esto es
un reflejo que las reacciones oxidativas (reacciones que involucran la pérdida de electrones) para el intercambio
de la energía, son bastante comunes durante los procesos de cambio en ambos tipos de materia. Sin embargo,
la diferencia fundamental radica que mientras los metales pierden electrones con gran facilidad, en el caso de
la materia viva, la cual está formada por no metales, lo realiza a una velocidad moderada para poder dar
mantenimiento a la vida, además que ésta última posee un mecanismo bastante organizado (rutas metabólicas
oxidativas) para poder aprovechar la energía de los electrones y al final transferirlos a este elemento (oxígeno).

17
Estructura atómica de la materia y teoría cuántica

Desde la antigüedad los filósofos especularon sobre cómo estaba formada la materia. Demócrito (460 - 370
A.C.) y otros filósofos anteriores a él, pensaban que el mundo material debería estar formado de pequeñas
partículas indivisibles llamadas “átomos”, que significa indivisible o infragmentable. Más tarde Platón y
Aristóteles propusieron la idea de que no podía haber partículas indivisibles, sino que las partículas podían
fragmentarse de forma continua (Teoría del continuo).

A medida que los químicos comenzaron a medir cantidades de elementos que reaccionaban entre sí para
formar nuevas sustancias, se establecían los cimientos para una teoría atómica que vinculaba la idea de
elementos con átomos.

Evolución de los modelos atómicos.

Año Autor Descubrimiento Imagen


Teoría atómica de John Dalton
Postula la primera teoría atómica, tomando como
propiedad general de la materia a la masa.
Sus ideas consideraban que la materia se
componía de partículas diminutas (átomos), los
átomos de un mismo elemento son iguales en
tamaño y masa, y que los compuestos se
1805 John Dalton
formaban de la unión de dos o más elementos
Si bien esta teoría tomaba en cuenta algunas leyes
empíricas de la época, los átomos se
consideraban como partículas sólidas en cuyo
interior existía solo vacío.

Tubo de rayos catódicos

Descubre los rayos catódicos y los somete al


efecto de un campo eléctrico y magnético. A partir
de sus observaciones concluye que los rayos son
haces con carga negativa. A través de un modelo
matemático y en función del ángulo de la
desviación de los rayos catódicos estableció la
relación carga/masa del electrón. Por este
1897 J.J. Thomson descubrimiento, se le considera el descubridor
del electrón (partícula que más pequeña que un
Modelo atómico de Thomson
átomo).

Con el descubrimiento de una partícula más


pequeña que el átomo, propone un modelo
atómico conocido como el “Budín de pasas”.

Experimento R. Millikan

Logró medir la carga individual de un electrón. A


través de un experimento en el cual ionizó
pequeñas gotas de aceite, empleando rayos X,
mismas gotas las dejó caer, entre dos placas que
estaban sometidas a un campo eléctrico, a partir
de la velocidad de caída, determinó la carga de
cada una de las gotas, encontrado que, en todos
1909 Robert Millikan
los casos, el valor de la carga de las gotas eran
múltiplos de 1.6 ×10-19 C.

Con la relación carga/masa de Thomson y la carga


de electrón de Millikan se obtuvo la masa de un
electrón.

18
Con el descubrimiento del núcleo atómico se reformuló la forma en cómo se visualizaría la porción más pequeña
de la materia (el átomo). Estos avances en la formulación de un modelo atómico más acertado con el
comportamiento de la materia se dio gracias a los experimentos de la radiactividad realizados por Henri
Becquerel y posteriormente los esposos Pierre y Marie Curie, los cuáles observaron que minerales de los
elementos Uranio, Polonio y Radio eran capaces de velar placas fotográficas (haluros de plata sensibles a la
luz) en la oscuridad.

La radiactividad es la propiedad que poseen los átomos de algunos elementos de emitir radiaciones. Debido
a que estas radiaciones son partículas subatómicas, los elementos radiactivos tiene la capacidad de
transformarse en otros elementos.

Las radiaciones pueden ser de 4 tipos (Fig. 8):

 Rayos alfa (α).- Son partículas formadas por 2 protones y 2 neutrones. Por lo tanto, tienen carga positiva
del doble de un protón. Por su masa y volumen, viajan a velocidades bajas y su poder de penetración
es bajo.
 Rayos beta- (β-).- Se trata de haces de electrones 7000 veces más pequeños que las partículas alfa,
viajan a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, por lo que poseen poder de penetración medio.
 Rayos beta+ (β+).- Son haces de partículas parecidas a los electrones, pero con carga positiva,
denominadas positrones. Tiene las mismas propiedades que las partículas β- en cuanto a masa,
velocidad y poder de penetración.
 Rayos gamma (ϒ).- Estos rayos son radiaciones electromagnéticas, con un contenido energético
superior al de la luz visible por lo que no poseen masa y tienen gran capacidad de penetración.

Figura 8 Comportamiento de los distintos tipos de radiaciones.

Año Autor Descubrimiento Imagen

Rutherford probó que casi toda la masa de cada


átomo y toda su carga positiva residía en una
región muy pequeña y extremadamente densa a la
Ernest
1910 que llamó núcleo. Después postuló que casi todo
Rutherford
el volumen de un átomo es un espacio vacío en el
cual residían los electrones.

La inconsistencia del modelo de Rutherford residió en que su modelo violaba las leyes de la física clásica, ya
que al viajar una partícula cargada sobre un eje, ésta debería generar radiación electromagnética hasta
alcanzar un punto en el cuál la partícula perdería energía y velocidad, por lo que tendería a proyectarse contra
su núcleo desintegrando al átomo, lo cual era inadecuado por la gran estabilidad que poseían los átomos.

19
Año Autor Descubrimiento Imagen

Años más tarde, Rutherford bombardeó a gases


ligeros (H, N y O) con partículas α, y encontrando
que los átomos de nitrógeno se transformaban en
átomos de oxígeno (transmutación), además
demostró que dentro del núcleo de nitrógeno había Experimento Goldstein
núcleos de H, lo que indicaba que el núcleo de
hidrógeno era una partícula elemental a la que
más tarde se le denominó protón (primero).

Cabe mencionar que desde 1886 ya se conocían


los protones en un experimento realizado por
Eugen Goldstein, quien empleó un tubo catódico
Ernest con el cátodo perforado, descubriendo que
1920
Rutherford algunos rayos atravesaban dicho orificio en
sentido contrario a los rayos catódicos,
denominándolos rayos canales.

En 1895, J. Perrin demostró que los rayos canales


consistían de partículas cargadas positivamente.
Posteriormente se determinó su relación
carga/masa y su carga, encontrando que la masa
era mayor con respecto a los electrones.

No es clara la atribución al descubridor del protón,


ya que algunos textos lo atribuyen a Goldstein,
mientras que otros lo atribuyen a Rutherford.

Bombardeó placas de berilio con partículas alfa, Experimento Chadwick


éstas emitían unas partículas que a su vez se
hacían chocar contra un bloque de parafina, lo que
ocasionaba el desprendimiento de protones de
ésta, lo cual le hizo pensar que debían poseer
James
1932 similar masa a la de los protones, dichas partículas
Chadwick
no eran desviadas por la presencia de campos
eléctricos, por lo cual deberían ser neutras, por lo
que se les llamó neutrones. Actualmente se sabe
que su masa es de 1.675×10-24 g

A fin de superar la inconsistencia del modelo de Rutherford por la violación de las leyes de la física clásica y
con el objetivo de explicar el espectro de líneas del átomo de hidrógeno (Espectro que produce un elemento
cuando se calienta, se excita por iones o cuando absorbe fotones. Las longitudes de onda emitidas son
características), Bohr asumió que los electrones se movían en orbitales circulares alrededor del núcleo. Sin
embargo, de acuerdo con la física clásica, una partícula cargada eléctricamente (como un electrón) que se
mueve en una trayectoria circular debe perder continuamente energía mediante la emisión de radiación
electromagnética. Al perder energía, el electrón debe caer en espiral dentro del núcleo cargado positivamente.
Es evidente que esta caída en espiral no ocurre, ya que los átomos de hidrógeno son estables.

En 1913, Bohr estableció que los electrones giraban alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares
(niveles de energía) que se encontraban a diferentes distancias del mismo. Designó al nivel más próximo al
núcleo como “K” ó 1; al segundo “L” ó 2 y así sucesivamente hasta llegar al nivel “Q” ó 7 (Figura 9).

De acuerdo con Bohr cuando un electrón se desplaza en su órbita no emitía radiaciones, por lo que su energía
no disminuye, y no es atraído por el núcleo. Pero que si en un proceso cualquiera, se le suministra energía en
forma de luz, el electrón la absorbe la energía y brinca a otra órbita de mayor energía. En tales condiciones se
dice que el electrón está excitado. Cuando el electrón regresa a su nivel energético, emite en forma de energía
luminosa (fotón), la energía que recibió, y la cantidad de energía emitida es proporcional a la distancia del salto
del electrón.

∆𝐸 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖 = 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝜈

Donde h, es la constante de Planck de 6.626×10-34 J-s, ν es la frecuencia de la radiación emitida.


20
Para entender el modelo atómico de Bohr es preciso entender dos propiedades de la radiación
electromagnética, la frecuencia y la longitud de onda de la radiación.

Frecuencia de la radiación. - Número de ondas completas que pasan en un lugar determinado por 1 segundo.

Longitud de onda de la radiación. - Distancia entre dos partes altas de una onda (Crestas) o distancia entre
dos partes bajas de una onda (Valles).

Actividad de reflexión.

¿Qué radiación tiene mayor frecuencia a) o b), suponiendo que ambas radiaciones se desplazan a la misma
velocidad?

¿Cómo se relacionan la longitud de onda y la frecuencia de la radiación?

El espectro electromagnético es el conjunto de todas las frecuencias posibles a las que se produce radiación
electromagnética. En el caso de la luz blanca emitida por el sol, si ésta se descompone a partir de la refracción
de los rayos con ayuda de un prisma, se descompondrá en distintos tipos de radiación en el rango del visible,
que van desde al violeta (radiación más energética) hasta el rojo (radiación menos energética.

Además de que el nuevo modelo atómico de Bohr resolvía el problema del porque al girar los electrones en
orbitas permitidas, éstos no liberaban energía, este modelo tuvo la capacidad de explicar a los espectros de
emisión, fenómenos de luz que eran bien conocidos en aquella época. Los cuales se obtenían tras calentar un
gas, hasta que éste emitía radiación que, al separarse a través de un prisma, se detectaba un espectro en el
visible, pero a diferencia de la descomposición de la luz blanca, en el espectro solo aparecían radiaciones de
frecuencias específicas, es decir, el espectro era discontinuo.

21
El espectro de emisión del hidrógeno podría ser explicado a través del salto que daba su único electrón de este
elemento. Si el salto se daba de la capa 1 (k), a la capa 2 (l), al regresar el electrón a su estado basal (capa 1)
emitía un fotón de energía de frecuencia baja como la del rojo, porque la diferencia de energía entre la capa L
y K era pequeña (EL-EK). No obstante, cuando el electrón saltaba desde la capa 1 a la capa 3 (M), como la
diferencia energética era mayor (E M-EK), entonces el fotón emitido contenía mayor energía, tal que la frecuencia
de la radiación emitida era ahora la del color verde (ver Fig. 9).

Actividad de reflexión.

De acuerdo con Bohr:


a) ¿A cuál capa saltaba el electrón en el estado basal a fin de explicar la línea de color azul en el espectro de
emisión del hidrógeno?
a)

b) ¿A cuál capa saltaba el electrón en el estado basal a fin de explicar la línea de color violeta en el espectro
de emisión del hidrógeno?
b)

Figura 9. Modelo atómico de Bohr y espectro de líneas del átomo de hidrógeno.

Las limitaciones del modelo atómico de Bohr fue que solo se podía explicar el espectro de emisión del átomo
de hidrógeno, él no pudo explicar el espectro de emisión de átomos de mayor masa, a pesar de ello a Bohr se
le atribuye el descubrimiento del número cuántico principal “n”, que indica los niveles energéticos permitidos
para el electrón, y que indica la cantidad de energía contenida esta partícula subatómica, ya que a mayor
distancia con respecto del núcleo, mayor cantidad de energía contendrá el electrón.

Año Autor Descubrimiento Imagen


Modelo atómico Rutherford

Propuso una ligera modificación al modelo de Bohr,


ya que a medida que avanzó la tecnología en los
detectores de los espectros de emisión, aparecieron
estas nuevas líneas en el espectro de emisión del
átomo de hidrógeno. A las cuales llamó sharp
(fuertes), principal (principales), difuse (difusas) y
fundamental (fundamentales). Según él existían
1924- Arnold órbitas elípticas además de circulares que permitían
1927 Sommerfeld la existencia de niveles y subniveles de energía. A él
se atribuye el descubrimiento de otro número
cuántico denominado azimutal (l), que denota
tanto la forma de orbital como la cantidad de
energía).

22
De Broglie sugirió que cuando un electrón se mueve
Plantea el comportamiento dual de la materia, es alrededor del núcleo, está asociado con una longitud
decir que cualquier tipo de materia se comporta de onda particular, la cual dependerá de su masa, m
como partícula y onda, solo que de acuerdo a sus y de su velocidad, v (donde h es la constante de
Louis de Planck).
1924 observaciones para que la longitud de onda fuera
Broglie
detectable, el cuerpo debía poseer una masa muy
pequeña. ℎ
𝜆=
𝑚𝜐

Plantea el principio de incertidumbre, en el caso de


los electrones de un átomo, es imposible conocer de
1924- Werner
manera simultánea tanto el momento exacto del
1927 Heisenberg
electrón como su posición exacta en el espacio.

Propuso una ecuación ahora conocida como la


ecuación de onda de Schrödinger, la cual incorpora
tanto el comportamiento ondulatorio como el de
partícula del electrón. Y como no era posible conocer
con precisión la posición exacta de un electrón, al
1924- Erwin
resolver su ecuación obtuvo la región espacio-
1927 Schrödinger
energética más probable de encontrar a un electrón.

Es decir cambio la concepción de orbitas a orbitales


(nubes que muestran la densidad de probabilidad
electrónica.

a
Mecánica cuántica y orbitales atómicos.
La teoría cuántica nos ayuda a predecir y a entender la función que desempeñan los electrones en la química.
Gracias a ella es posible, conocer cuántos electrones están presentes en un átomo, que energía posee un
electrón individual y en que parte del átomo se encuentran cada uno de sus electrones.

Las respuestas a estas preguntas tienen una relación directa con el comportamiento de todas las sustancias
en las reacciones químicas.

Números cuánticos
Los números cuánticos junto con la ecuación de Schrődinger, nos indican la zona más probable donde el
electrón puede localizarse dentro de un átomo.

Números cuánticos Símbolo


Número cuántico principal n
Número cuántico secundario, azimutal o de forma l
Número cuántico magnético o de orientación m
Número cuántico spin (de giro) s

Número cuántico principal. - Indica el nivel energético donde está el electrón, es un valor entero y positivo
del 1 al 7. Es la distancia que existe entre el electrón y el núcleo e indica el tamaño del orbital (nube electrónica)
y su cantidad de energía.

Número cuántico secundario, azimutal o de forma. - Describe la zona de probabilidad donde se puede
encontrar el electrón (orbital), adquiere valores desde 0 hasta n-1. En cada nivel hay un número de subniveles
de energía igual al nivel correspondiente. El número cuántico secundario determina la energía asociada con el
movimiento del electrón alrededor del núcleo; por lo tanto, el valor de “l” indica el tipo de subnivel en el cual se
localiza un electrón y se relaciona con la forma de la nube electrónica.
23
Número cuántico secundario Símbolo Forma del orbital
“l”

0 s

1 p

2 d

3 f

Fuente: http://www.davidfunesbiomed.es/2015/06/fisica-atomica.html (6/08/17)

Número cuántico magnético. - Representa la orientación espacial de los orbítales contenidos en los
subniveles energéticos, cuando están sometidos a un campo magnético. Los subniveles energéticos están
formados por orbítales o REEMPE, que es la región del espacio energético donde hay mayor probabilidad de
encontrar el electrón. El número cuántico magnético adquiere valores desde -l, pasando por el cero hasta +l.

Fuente: https://es.slideshare.net/johnkalibre/configuracin-electrnica-16311128 (6/08/17)

24
Número Cuántico spín. - Expresa el campo eléctrico generado por el electrón al girar sobre su propio eje, que
solo puede tener dos direcciones, una en dirección de las manecillas del reloj y la otra en sentido contrario; los
valores numéricamente permitidos son de +1/2 y -1/2. En otras palabras, en cada orbital podrán existir hasta 2
electrones los cuáles tienen sentidos de giro opuestos.

En la siguiente tabla son resumidos los números cuánticos n, l y m hasta n=5.

Nivel de Subnivel de Orientación (m) Número total de Capacidad


energía (n) energía (l) orbitales en la electrónica del
capa nivel
1= K 0 (1s) 0 1 2
2= L 0 (2s) 0
4 8
1 (2p) -1, 0, 1
3= M

4= N

5= O

Para calcular el número de electrones por nivel se emplea la ley de Rydberg, la expresión es: 2n 2.

2(1)2=2 2(2)2=8 2(3)2=18 2(4)2=32

Configuraciones electrónicas

Una gran parte de las propiedades físicas y todas las propiedades químicas de un elemento dependen del
arreglo electrónico (como se ubican los electrones en un átomo). Es por esta razón que es importante saber
cómo se encuentran distribuidos los electrones en la zona periférica de un átomo. La forma en que los
electrones se distribuyen entre los diferentes orbitales de un átomo se conoce como la configuración
electrónica.

25
La configuración electrónica más estable de un átomo, el estado basal, es aquella en la que los electrones se
encuentran en los niveles y subniveles de menor energía posible.

Si no existieran restricciones en cuanto a los posibles valores de los números cuánticos, todos los electrones
de un átomo se aglomerarían en le orbital 1s. Sin embargo, de acuerdo con el principio de exclusión de Pauli
(no puede haber dos electrones con iguales valores de sus cuatro números cuánticos), se sabe que no
puede haber más de dos electrones en cada orbital. Por lo tanto, los electrones deberán ser llenados en orden
creciente de energía, con no más de dos electrones por orbital.

El principio de Aufbau es una herramienta que establece cómo se lleva acabo el incremento de energía en
función del número cuántico principal y el número cuántico secundario, los cuales son los únicos números
cuánticos que relacionan a la energía que puede albergar un electrón. (ver Fig. 10).

Figura 10. Principio de Aufbau o principio de construcción

Para construir la configuración electrónica de un elemento, en primer lugar, se debe saber cuántos
electrones contiene un átomo, la propiedad que indica el número de protones como de electrones que hay en
un átomo de un elemento es el número atómico “Z” (Número en la parte superior izquierda de la tabla
periódica).

En segundo lugar, se deberán de colocar los electrones en los orbitales de acuerdo con el principio de Aufbau,
respetando el orden creciente de energía. Es preciso aclarar que la capacidad máxima de electrones por
subnivel energético (s, p, d o f) depende del número de orbitales, los cuáles a su vez son función del número
de orientaciones en el espacio, una vez alcanzada la capacidad máxima del orbital se deberá continuar llenando
el siguiente.

Subnivel energético “l” Orientaciones en el Número de orbitales Número de


espacio “m” electrones
0 o “s” 0 1 2
1 o “p” -1, 0, +1 3 6
2 o “d”
3 o “f”

26
Finalmente, para la configuración gráfica se debe tomar en cuenta la regla de Hund “Los electrones que
pertenecen a un mismo subnivel se disponen de manera que exista el mayor número de electrones
desapareados con el mismo valor de espín (flechas hacia arriba en cada casilla)”.

Ejemplo: Configuración electrónica y gráfica del oxígeno.

Z= 8 (8 electrones) → 1s2 2s2 2p4

Cabe mencionar que, a fin de simplificar las configuraciones electrónicas de elementos con números atómicos
superiores, es posible utilizar el Kernel, el cual consiste en resumir la configuración electrónica que corresponda
a gas noble con número atómico más bajo próximo al elemento en cuestión.

Configuración electrónica y gráfica del oxígeno empleando al Kernel.

Z= 8 (8 electrones) → [He] 2s2 2p4

Ejemplos:
Elemento Z Configuración electrónica / Configuración gráfica
N 7 1s2 2s2 2p3
↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑
Ne 10 1s2 2s2 2p6
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓

Ca 20 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2


↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
Ag 47 [Kr] 4d10 5s1
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑

Las reglas anteriores permiten deducir las configuraciones electrónicas fundamentales de los átomos
polielectrónicos, con algunas excepciones entre los metales de transición, detalladas a continuación:

• Los estados con subniveles completos o completos a mitad (o totalmente vacíos) tienen una especial
estabilidad, lo que justifica algunas excepciones en el llenado de orbitales:

Cr [Ar]3d54s1 Cu [Ar]3d104s1 Mo [Kr]4d55s1 Pd [Kr]4d10


Ag [Kr]4d105s1 14 10
Au [Xe]4f 5d 6s 1

• En los casos anteriores y siguientes, influye también la pequeña diferencia de energía entre los niveles (n–
1)d y ns:

Nb [Kr]4d45s1 Ru [Kr]4d75s1 Rh [Kr]4d85s1 Pt [Xe]4f145d96s1

• En los lantánidos y actínidos, se observan excepciones similares para los orbitales (n–2)f y (n–1)d.

La [Xe]5d16s2 Ce [Xe]4f15d16s2 Gd [Xe]4f 75d16s2


Ac [Rn]6d17s2 Th [Rn]6d27s2 Pa [Rn]5f26d17s2
U [Rn]5f36d17s2 Np [Rn]5f46d17s2 Cm [Rn]5f76d17s2

• Al formar cationes, los electrones se sacan primero de los orbitales np, luego ns y finalmente (n–1)d.
Mn [Ar]3d54s2 → Mn2+ [Ar]3d5
Ga [Ar]3d104s24p1 → Ga3+ [Ar]3d10

27
Partículas subatómicas

A partir de todos los experimentos anteriores quedó atrás la concepción de John Dalton que los átomos eran
partículas sólidas, si bien el átomo continúa siendo la porción de materia más pequeña de un elemento, hoy en
día se sabe que estos están compuestos de partículas más pequeñas que dan la identidad característica al
átomo en cuestión, además que estas partículas subatómicas son inseparables del átomo por los métodos
químicos convencionales. En el siguiente cuadro se muestran las propiedades fundamentales de las partículas
subatómicas más importantes, las cuáles son las responsables para entender las propiedades características
de la materia.

Cuadro 3. Partículas subatómicas principales

Masa
Carga Carga
Partícula Símbolo Masa (g) relativa a la
electrónica (C) relativa
de un e-
Electrón e- -1.602×10-19 -1 9.1095×10-28 1
Protón p +1.602×10-19 +1 1.6725×10-24 1836
Neutrón n Neutra 0 1.6749×10-24 1838

Elementos químicos y su clasificación

Al inicio del siglo XIX, a medida que crecía la lista de los elementos químicos, se intentaba descubrir patrones
en el comportamiento químico. Esfuerzos que culminaron en 1869 cuando se desarrolló la tabla periódica.

El último criterio asumido por los científicos Dimitri Mendeleev en Rusia y Lothar Meyer en Alemania de manera
simultánea, fue que los elementos químicos cuando eran agrupados en orden de masa atómica creciente, se
observaba propiedades físicas y químicas similares repetidas periódicamente. Aunque los dos científicos
llegaron a las mismas conclusiones con respecto a la periodicidad de las propiedades de los elementos,
Mendeleev recibió el crédito por explicar sus ideas con mayor precisión. Ya que a pesar que cuando él publicó
su trabajo aún no se sabía de la existencia del Galio y el Germanio, y tuvo la capacidad de predecir sus
propiedades por lo cual se refirió a ellos como eka-aluminio y eka-silicio, por encontrase debajo de estos
elementos.

En 1913, dos años después de que Rutherford propusiera su modelo nuclear de átomo, el físico inglés Henry
Moseley, desarrolló el concepto de número atómico (Z). Mediante su experimento, el cual consistió en
bombardear diferentes elementos con electrones de alta energía, determinó que cada elemento producía rayos
X de una única frecuencia, la cual se incrementaba ligeramente cuando aumentaba la masa atómica que al
agrupar dichas frecuencias asignó un número entero único, al cual se le llamó número atómico (Fig. 11). A
partir de sus conclusiones, él descubrió que la identidad de cada elemento quedaba determinada por este
número entero, que posteriormente concluyó se debía al número de protones en su núcleo.

Figura 11. Experimento de Moseley. Descubrimiento del número atómico.

28
Su concepto aclaró algunas limitaciones de la periodicidad de Mendeleev, por ejemplo; la masa atómica del
Argón (Z=18) es mayor que la del Potasio (Z=19), lo que generaba que en la tabla de Mendeleev el “Ar”
estuviera colocado junto a los metales alcalinos (Na y Rb), a pesar de poseer las mismas propiedades que el
Ne y el Kr. No obstante, cuando los elementos eran colocados en función del número atómico, el “Ar” aparecía
una posición antes del K quedando ambos en sus lugares correctos.

Al arreglo de los elementos en orden creciente de sus números atómicos, donde los elementos con
propiedades similares se encuentran en columnas verticales, se conoce como tabla periódica (Fig. 12). En la
cual, cada elemento de la tabla contiene el número atómico (número de protones en el núcleo) y el símbolo
atómico y con frecuencia aparece también su masa atómica.

Las filas horizontales se les denominan periodos, a las columnas verticales se les llama grupos o familias.
De acuerdo a la clasificación de los grupos en EUA los grupos de las letras A se denominan elementos
representativos, los de la letra B son los metales de transición, actualmente la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada creo la convención que consiste en numerar los grupos del 1 al 18. Cabe mencionar
que los elementos en un grupo, con frecuencia presentan similitudes en sus propiedades físicas y químicas.

Figura 12. Tabla periódica de los elementos químicos.

De manera que a su vez a los grupos se les ha otorgado nombres relacionados a sus propiedades; como por
ejemplo: los metales alcalinos cuyos miembros son la familia 1A, los metales alcalinotérreos cuyos miembros
son la familia 2A, los anfígenos o calcógenos cuyos miembros son la familia 6A, los halógenos de la familia 7A,
los gases nobles de la familia 8A o los metales de acuñación de la familia 1B.

La tabla periódica es una herramienta que ayuda a correlacionar el comportamiento de los elementos, ya que
a excepción del hidrógeno todos los metales se encuentran en la parte izquierda como en la parte interna,
mientras que los elementos no metálicos se localizan en el otro extremo, mientras que los elementos que
presentan propiedades de ambos se conocen como metaloides y se muestran de forma escalonada entre
ambos.
Algunas propiedades de los átomos
Con el descubrimiento de las partículas fundamentales (cuadro 3), se pensó que la estructura de los átomos
había sido dilucidada. Sin embargo, con el paso del tiempo se fueron descubriendo otras partículas
subatómicas, como el positrón, el cual abrió el panorama de una amplia variedad de partículas, que si bien
forman parte de la materia ordinaria, éstas se producen y desaparecen durante algunas reacciones bajo
condiciones muy especiales. No obstante, las propiedades de la materia pueden ser comprendidas a partir del
análisis de estas 3 partículas subatómicas. De tal manera que muchas de las propiedades físicas de los
átomos como la masa, densidad o capacidad radiactiva se relacionan con el núcleo (protones y neutrones),
mientras que las propiedades químicas dependen de la disposición de los electrones en la periferia del
átomo.
29
Número atómico

Se representa con la letra Z, e indica el número de protones presentes en el núcleo. Dado que la carga de un
átomo es nula, el número de protones deberá ser igual al número de electrones, por lo tanto, Z también
representa el número de electrones que hay en un núcleo.

Número de masa

Se representa con la letra A, y hace referencia al número de protones y neutrones que hay en un núcleo sin
tomar en cuenta a los electrones. Esto se debe a que el peso de los electrones es insignificante en comparación
con los protones y neutrones (≈1800 veces menor). Por lo tanto, la masa del átomo estará concentrada en el
núcleo y será función únicamente del número de protones y neutrones.

𝐴=𝑁+𝑍

Isótopos

Existen átomos de un mismo elemento que poseen diferentes números de masa “A”. Lo anterior es una causa
que los átomos pueden contener el mismo número de protones (Z), pero diferente número de neutrones (N). A
este tipo de variaciones en el número de masa se le denomina isótopos.

En la naturaleza los diferentes isótopos de un mismo elemento se presentan en proporción de manera


prácticamente constante, independientemente de donde se haya tomado la muestra del elemento. Lo que ha
llevado a los científicos a determinar sus abundancias relativas, a fin de obtener la masa promedio del elemento
y así poder hacer los cálculos que conlleven a la comprobación de la Ley de la conservación de la masa
(Estequiometria).

Los isótopos de los elementos se representan indicando el número de masa (A), el número atómico y el símbolo
del elemento en cuestión.
𝐴
𝑍𝑆. 𝑄.

Por ejemplo, el oxígeno en su estado natural es una mezcla de los isótopos, en la cual el 99.8 % corresponde
a los átomos con A=16 (Z=8 y N=8), el 0.037 % poseen A=17 (Z=8 y N=9) finalmente el 0.204 % está
representado por átomos con A=18 (Z=8 y N=10).
16 17 18
Átomo de oxígeno (16, 17, 18) 8𝑂 8𝑂 8𝑂

Ejercicio. Calcule el número de neutrones, protones y el número de masa de acuerdo con la información
suministrada en cada caso:

 El átomo de silicio (Si) posee 14 neutrones y su número de masa es 28.

 El átomo de plata (Ag) posee 47 protones y 60 neutrones.

 El átomo de oro (Au) tiene número atómico igual a 79 y A= es 197

30
Ejercicio. Indique el número de protones, neutrones y electrones presentes en cada uno de los
siguientes isótopos.

Isótopo Protones Neutrones Electrones

7 8 7

Masa atómica

La masa de un átomo no puede ser registrada por las balanzas más sensibles, ya que sus valores de masa
son significativamente pequeños. No obstante, con la finalidad de poder realizar cálculos, se ha conceptualizado
un sistema masas relativas: de tal forma que la masa de un elemento se ha calculado comparándola con la
masa de otro, que se toma como unidad patrón.

La unidad de masa atómica (1 uma) es la doceava parte de la masa del átomo de carbono-12.

De la definición anterior se sabe que como el isótopo 126𝐶 tiene número de masa igual a 12 uma, de forma que
las masas atómicas de los demás isótopos de los elementos se obtuvieron con ayuda de un analizador
denominado espectrofotómetro de masas, por mencionar un ejemplo; se ha estimado experimentalmente
que el átomo de carbono-13 (6 protones y 7 neutrones, es 1.08362 veces más pesado que el carbono-12. Por
lo tanto, su peso bajo las unidades de masa atómica sería de (12 uma×1.08362)= 13.0034 uma.

Lo que se hizo, en efecto, fue definir una unidad de masa tal que en un átomo de carbono-12 hay doce unidades
iguales. Entonces, con estas unidades, se puede continuar definiendo todos los demás átomos de los
elementos en unidades de masa atómica (uma).

Como en el estado natural los elementos químicos poseen isótopos, la probabilidad de encontrar átomos con
diferentes números de masa es muy grande. Por tanto, será necesario determinar el peso atómico medio del
elemento que refleje las abundancias relativas de los distintos isótopos de un mismo elemento.

Por ejemplo, en el caso del carbono la abundancia relativa de sus isótopos es de 98.892 % de carbono-12 cuya
masa es de 12 uma y 1.108 % de carbono-13 cuya masa es de 13.0034 uma, entonces ¿Cuál es la masa media
de estos átomos cuando se toma su peso con las abundancias dadas?

Para hacer este cálculo será necesario sumar el producto de las masas atómicas de los isótopos con sus
respectivas fracciones porcentuales de sus abundancias:

98.892 1.108
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 "𝐶" = 12 𝑢𝑚𝑎 × ( ) + 13.0034 𝑢𝑚𝑎 × ( ) = 12.011 𝑢𝑚𝑎
100 100

Ejercicio 1. El oxígeno natural contiene 99.759 % de O16 de masa 15.9949 uma, 0.037 % de O17 con masa
de 16.991 uma, y 0.204 % de O18 con masa de 17.991 uma ¿Calcule el peso atómico del oxígeno natural?

Ejercicio 2. El boro natural consiste solamente en los isótopos B10 (masa 10.0130) y B11 (masa 11.0093).
Si el boro natural tiene un peso atómico de 10.811. ¿Cuál será la abundancia relativa de los átomos B 10
y B11?
Nota: No sabemos las abundancias pero sabemos que la sumatoria de todas nos debe de dar 100%. X
(Abun. B10) + Y (Abun. B11) =100

31
Ejercicio 3. El silicio natural tiene la siguiente distribución isotópica 92.28 % de Si 28 con masa 27.9776
uma, 4.67 % Si29 con masa 28.9733 uma y 3.05 % de Si30 con masa de 29.9735 uma ¿Calcule el peso
atómico?

Ejercicio 4. El cobre natural está compuesto solamente por Cu63 y Cu65. El primero de estos isótopos
tiene una masa de 62.929 uma y el segundo de 64.928 uma. Si el cobre natural tiene un peso atómico de
63.54. ¿Cuál será la abundancia relativa de cada isótopo?
Nota: No sabemos las abundancias pero sabemos que la sumatoria de todas nos debe de dar 100%. X
(Abun. Cu63) + Y (Abun. Cu65) =100

Masa molecular

Esta propiedad es la masa de una molécula y se determina a través de las masas atómicas medias de los
átomos que la conforman de acuerdo con la formula molecular. La masa molecular o peso molecular es la suma
de las masas atómicas (en u.m.a) de una molécula. Por ejemplo, la masa molecular del H2O es:

2 (masa atómica del H) + 1 (masa atómica del O)

2 ×1.008 u.m.a+1 ×15.999 u.m.a = 18.015 u.m.a


Ejercicios:
Determine las masas moleculares de las siguientes moléculas.

Sustancia Procedimiento Masa molecular


CH3CH2COOH
BaI2
H3PO4
MgO2
Cr2(SO4)3
Pb3(BO3)4
Ti2(Cr2O7)3

Concepto de mol
El “mol” es una unidad de medición química que indica la cantidad de una sustancia en unidades de masa que
contiene tantas entidades elementales (átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay en 12 gramos
de C-12. Se calcula mediante:

Hipótesis de Avogadro

Esta hipótesis dice que en un mol de cualquier sustancia se encuentran 6,02×10 23 entidades fundamentales,
las que pueden ser átomos, moléculas o iones.

El primer método preciso para medir el valor de la constante de Avogadro se basó en la culombimetría (Técnica
analítica que determina la cantidad de materia transformada durante una reacción de electrólisis al medir la
cantidad de electricidad, en culombios, consumida o producida).

El principio de esta técnica consistió en medir la constante de Faraday, F, que es la carga eléctrica que
transporta un mol de electrones, que al dividirla por la carga elemental, e (unidad de carga electrónica del
electrón), se obtuvo la constante de Avogadro.
𝐹
𝑁𝐴 =
𝑒

Donde NA, es el número de Avogadro; F, es la constante de Faraday (C) y por último e, es la unidad de carga
del electrón (-1.6×10-19 C).

32
La constante de Faraday fue determinada a partir del experimento de Bowers y Davis, el cual se basa en la
disolución de la plata del ánodo de una celda electrolítica, al pasar una corriente eléctrica constante I, durante
un tiempo conocido t . Si m es la masa de plata perdida por el ánodo, Ar el peso atómico de la plata, y Mu la
constante de masa molar. Entonces la constante de Faraday viene dada por:

𝐴𝑟 𝑀𝑢 𝐼𝑡
𝐹= = 96485.338383 𝐶 𝑚𝑜𝑙 −1
𝑚
Relación masa atómica media, mol y constante de Avogadro
Al recordar el concepto de masa atómica, se dijo que las masas atómicas promedio que aparecen en la tabla
periódica se obtuvieron a partir de peso del isótopo del carbono-12 (el cual se empleó como unidad patrón),
además de tomar en cuenta la abundancia relativa de los demás isótopos estables de los elementos. Por lo
tanto, si la definición de “mol” es la cantidad de sustancia que contiene tantas unidades fundamentales como
las que hay en 12 g del carbono-12, entonces como la masa atómica promedio para el carbono en la tabla
periódica es 12.011 uma, al pesar la misma cantidad en unidades de masa (g) se estarán pesando una cantidad
equivalente de unidades fundamentales, según la hipótesis de Avogadro será una cantidad equivalente a
6.022×1023 átomos de C.

De lo anterior se puede generalizar que, para cualquier elemento de la tabla periódica, si se toma una cantidad
en unidades de masa (g) igual a la masa atómica (uma) del elemento, se estará tomando la misma cantidad de
entidades fundamentales correspondientes al número de Avogadro (6.022×1023 átomos), o en otras palabras 1
mol de sustancia. Por otro lado, al hablar de entidades fundamentales también se puede afirmar que, para
cualquier molécula si se toma una cantidad en unidades de masa (g) igual a la masa molecular (uma), se estará
tomando la misma cantidad de unidades fundamentales correspondientes al número de Avogadro (esta vez
6.022×1023 moléculas), o en otras palabras 1 mol de sustancia.

1 3 Sustancia Masa (g) que contiene 1 mol o

2 6.022×1023 partículas
1.- Azufre 32.06 g
2.- Agua 18.015 g

5 3.- NaCl 58.44 g


4
4.- Aluminio 26.98 g
5.- DAP (NH4)2HPO4 132.06 g

Masa molar
Se refiere a la masa de un mol de moléculas de un compuesto o un mol de átomos de un elemento. Para
calcular la masa molar de un compuesto, debemos buscar en la tabla periódica las masas atómicas de cada
elemento que constituye el compuesto, se multiplica por el número de veces que ese elemento aparece en el
compuesto. Finalmente sumamos y obtenemos la masa molar en unidades de g/mol. En otras palabras, se
determina de la misma forma cómo se obtiene la masa molecular, solo que esta propiedad refiere la cantidad
de sustancia necesaria para tomar 6.022×1023 partículas, en vez de una sola.
Para convertir una determinada porción de materia de unidades de masa convencionales (g) a unidades
molares (unidad química), basa con dividir la masa entre la masa molar:

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑛 (𝑚𝑜𝑙) = 𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑚𝑜𝑙 )
Ejemplo 1.
Indique la cantidad de moles y que cantidad de partículas de NaCl que hay en un cubo de sal de 8 g.
Para resolver este ejercicio, en primer lugar se debe calcular la masa molar.
𝑔
𝑃𝑀𝑁𝑎𝐶𝑙 = 1 × 22.99 + 1 × 35.45 = 58.44
𝑚𝑜𝑙
El resultado anterior se puede interpretar de la siguiente manera; para tomar 1 mol de NaCl o 6.022×1023
partículas de NaCl, se deberán pesar 58.44 g.

33
En segundo lugar, con la equivalencia anterior se puede convertir los 8 g de unidades de masa a unidades de
moles.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑛 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 8 𝑔 × = 0.1369 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
Por último, para calcular el número de partículas fundamentales es necesario emplear el número de Avogadro.
6.022 × 1023 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁𝑜. 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.1369 𝑚𝑜𝑙 ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁𝑜. 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 8.244 × 1022 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙

Ejercicios
Convierta las siguientes cantidades de sustancias, a las unidades que le corresponda en cada caso.

Cantidad dada Cantidad deseada Cantidad dada Cantidad deseada


1.- 13 g de He _____________moles 11.- 1 g de Au _____________átomos
2.- 0.5 moles de Ar _____________g Ar 12.- 1 g de Cu ____________átomos
3.- 17 g de K ____________moles 13.- 16 g de H2O ____________moles
4.- 2.3×1024 moléculas O2 ____________g O2 14.- 15 g de NaCl ____________moles
5.- 1.0×1023 átomos S ____________moles 15.- 0.80 moles KOH ___________g KOH
6.- 130 g de H2O2 ____________moles 16.- 3.33×1023 moléculas Cl2 ____________moles
7.- 1.5 mol de CH4 __________g de CH4 17.- 10 moles de CaCO3 __________moléculas
8.- 5.0×1023 moléculas F2 ___________g de F2 18.- 30 g de AgNO3 __________moléculas
9.- 20 g de NH3 ___________moles 19.- 4 g de BeH2 ____________moles
10.- 30 g de C6H12O6 ___________moles 20.- 3 moles de HCl ________________g

Propiedades periódicas

Son propiedades que poseen los elementos químicos que se repiten secuencialmente en la tabla periódica y
que determinan muchas de las propiedades macroscópicas de los elementos.

Carga nuclear efectiva


Muchas de las propiedades de los átomos dependen de sus configuraciones electrónicas y de qué tan fuerte
son atraídos los electrones al núcleo. De acuerdo con la Ley de Coulomb, se sabe que la fuerza de interacción
entre dos cargas eléctricas depende de las magnitudes de las cargas y de la distancia entre ellas.
Por lo tanto, la fuerza de atracción de un electrón hacia su núcleo depende de la magnitud de la carga nuclear
que actúa sobre el electrón y la distancia promedio entre el núcleo y el electrón. Para átomos con más de un
electrón, cada uno es simultáneamente atraído hacia el núcleo y repelido por los electrones intermedios.
De manera que la carga nuclear efectiva Zef, es la fuerza de atracción aparente que actúa sobre un electrón
hacia el núcleo por el efecto de la carga nuclear real (número de protones, Z) considerando las fuerzas
repulsivas obtenidas por los electrones internos, el cuál es conocido como la constante de pantalla.
𝑍𝑒𝑓 = 𝑍 − 𝑆
Donde S es la constante de pantalla, cuyo valor es generalmente cercano al número de electrones internos en
un átomo.
La tendencia de la carga nuclear efectiva en la tabla periódica aumenta cuando nos movemos a través de
cualquier periodo de la tabla de izquierda a derecha. Lo anterior se debe, porque al desplazarse en dicha
dirección el número de protones se incrementa y a pesar que se añaden también electrones internos estos
serán colocados a la misma distancia con respecto al núcleo (valor de número cuántico principal).

34
Por otro lado, bajando por una columna, la carga nuclear efectiva experimentada por los electrones de
valencia aumenta pero solo ligeramente, este aumento es menos drástico que el observado cuando se
recorre un periodo. El hecho que este incremento sea mínimo a pesar del aumento drástico en el número de
protones, se debe a que al cambiar a un periodo mayor (ej. 3 al 4) la distancia de las cargas aumenta (distancia
entre electrones externos con protones en el núcleo).

Radio atómico y radio iónico

De acuerdo con la representación actual del átomo basada en la mecánica cuántica, casi la mayor parte del
volumen del átomo es ocupado por los electrones, este volumen es concebido en términos de densidades
electrónicas en donde probablemente pudiera estar contenido el electrón. Por lo anterior, no es posible medir
el radio de un átomo aislado, no obstante para superar este inconveniente, se han ideado técnicas para medir
el radio atómico de enlace en las moléculas homoatómicas por técnicas de difracción de rayos X, a partir de
dicho valor es posible calcular el radio atómico no enlazante, midiendo la distancia entre los dos núcleos de
los atómos.

Las tendencias periódicas de los radios atómicos, pueden ser comprendidas fácilmente a partir de la carga
nuclear efectiva, como de la distancia entre los electrones de valencia y su núcleo (periodo en el que se
encuentren los electrones de valencia).

 Dentro de un periodo, el radio atómico tiende a disminuir de izquierda a derecha. El factor


principal se debe al aumento en Z ef, ya que al ser atraídos más intensamente los electrones de valencia
al núcleo (los cuales están siempre a la misma distancia), éstos tienden acercarse del núcleo.
 Dentro de un grupo, el radio atómico aumenta de arriba abajo. Esta tendencia se debe básicamente
al aumento del número cuántico principal (n) de los electrones más externos, ya que al descender estos
electrones tienen la probabilidad de estar más alejados del núcleo.

Ejercicio 1. Consulte su tabla periódica y acomode los siguientes átomos en orden creciente con base
a su tamaño (de menor a mayor): 15P, 16S, 36As, 34Se.

Ejercicio 2. Consulte su tabla periódica y acomode los siguientes átomos en orden creciente con base
a su tamaño (de menor a mayor): 11Na, 4Be, 12Mg.

Ejercicio 3. Consulte su tabla periódica y acomode los siguientes átomos en orden creciente con base
a su tamaño: 88Ra, 35Br, 50Sn, 42Mo.

Los radios iónicos al igual que los radios atómicos de enlace pueden determinarse a través de las distancias
entre los núcleos a partir de las estructuras interatómicas en los compuestos iónicos. Y de la misma manera
que ocurre con el átomo, el tamaño de un ion depende de su carga nuclear, su número de electrones, como de
los orbitales en donde se encuentren los electrones de valencia.

35
Cuándo se forma un catión de un átomo neutro, los electrones más externos se eliminan, como la carga
nuclear continúa siendo la misma y el número de repulsiones electrón-electrón disminuye, los cationes son
más pequeños con respecto a los átomos que los originan. Por el contrario, cuando se forma un anión, se
añaden electrones en la periferia del átomo, por consiguiente, las fuerzas de repulsión electrón-electrón
aumentan ocasionando que los electrones se extiendan en el espacio, y por lo tanto los aniones son más
grandes que los átomos que los originan. (Ver Fig. 13)

En caso de iones que tiene la misma carga, el tamaño aumenta cuando descendemos por un grupo en la
tabla periódica, porque aumenta su número cuántico principal. Mientras que iones que son isoelectrónicos
(poseen el mismo número de electrones) el tamaño iónico disminuye con el aumento de la carga nuclear.

Aumenta la carga nuclear

O2- F- Na+ Mg2+ Al3+


Disminuye el radio iónico

Figura 13. Tendencias del radio iónico.


Ejercicio 1. Ordene la siguiente serie isoelectrónica K+, Cl-, Ca2+ y S2- de forma decreciente con base a
su tamaño (de mayor a menor):

Ejercicio 2. De la siguiente serie isoelectrónica Rb+, Sr2+, Y3+ ¿Cuál de los iones es el más grande?

Ejercicio 3. Indique cuál de las siguientes especies tiene el mayor radio atómico para cada inciso.

a) Na+ o Rb+
b) Li+ o Li
c) F o F-
d) Al3+, Mg2+, Na+

Energía de ionización

La facilidad con que pueden separarse los electrones de un átomo tiene un efecto clave en el comportamiento
químico. La energía de ionización de un átomo o ion es la energía mínima necesaria para separar un
electrón del estado basal del átomo o ion aislado en el estado gaseoso.

Primera energía de ionización I1 del átomo de sodio:


+
𝑁𝑎(𝑔) → 𝑁𝑎(𝑔) + 𝑒−

Segunda energía de ionización I2 del átomo de sodio:


+ 2+
𝑁𝑎(𝑔) → 𝑁𝑎(𝑔) + 𝑒−

36
Debido a que estos procesos son endotérmicos, es decir, se debe suministrar energía para arrancar al
electrón. A mayor energía de ionización, mayor dificultad existirá para separar al electrón. En la figura 14 se
presentan sucesivas energías de ionización para los elementos del sodio al argón.

Figura 14. Energía de ionización de algunos elementos.


Las tendencias de la energía de ionización en la tabla periódica dependen fundamentalmente del radio
atómico.

 La primera energía de ionización aumenta conforme nos desplazamos de izquierda a derecha a través
de un periodo. Esto se debe al hecho que al avanzar en dicha dirección la carga nuclear aumenta y por
lo tanto los electrones de valencia son cada vez más fuertemente atraídos al núcleo. Cabe mencionar
que existen algunas irregularidades.
 Generalmente I1, disminuye conforme descendemos en cualquier columna de la tabla periódica, ya que
el radio atómico aumenta conforme bajamos por una familia y por lo tanto se requiere suministrar una
menor cantidad de energía para arrancar a los electrones de valencia.

Ejercicio 1. Acomode a los siguientes átomos en orden creciente con base a la primera energía de
ionización (de menor a mayor): Ne, Na, P, Ar, K

Ejercicio 2. Acomode a los siguientes átomos en orden creciente con base a la primera energía de
ionización: Cu, Cs, Si, He

Ejercicio 3. Acomode a los siguientes átomos en orden creciente con base a la primera energía de
ionización: K, Be, Rb, N

Afinidad electrónica
La afinidad electrónica es la propiedad opuesta a la energía de ionización, ya que ésta cuantifica la facilidad
que posee un átomo cuando éste gana un electrón. Al cambio de la energía que ocurre cuando un electrón se
agrega a un átomo gaseoso se conoce como afinidad electrónica. Es preciso aclarar que, la mayoría de los
átomos libera energía cuando se añade un electrón, por ejemplo:

𝐶𝑙(𝑔) + 𝑒 − → 𝐶𝑙(𝑔) ∆𝐸 = −349 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

Cabe destacar que cuanto mayor sea la fuerza de atracción entre un átomo dado y su electrón añadido, más
negativa será la afinidad electrónica del átomo. Algunos elementos como los gases nobles poseen afinidades
electrónicas con valores positivos, lo anterior significa que los átomos de estos elementos tenderán más a estar
separado del electrón añadido en vez de formar al anión.

𝐴𝑟(𝑔) + 𝑒 − → 𝐴𝑟(𝑔) ∆𝐸 > 0
37
Las afinidades electrónicas de los elementos no son tan evidentes como en el caso de la energía de ionización,
a pesar de ello algunos elementos siguen las tendencias que, a menor diámetro y mayor carga nuclear efectiva
mayor será la afinidad electrónica. Por lo tanto, al recorrer un periodo de izquierda a derecha, la afinidad
electrónica aumenta. Mientras que al descender por un grupo la afinidad electrónica disminuye solo
ligeramente.

En el caso de los halógenos estos poseen afinidades electrónicas muy altas, porque ellos solamente requieren
que sea añadido un electrón para alcanzar la estructura electrónica más estable (de un gas noble).

Ejercicios 1. Si la afinidad electrónica de un elemento es un número negativo. ¿Significa que al anión


del elemento es más estable que el átomo neutro?

Ejercicio 2. De las siguientes parejas de elementos indique quien posee una mayor afinidad
electrónica.
Parejas elementos Elemento con mayor
afinidad electrónica.
Mg vs S
He vs Xe
Ge vs Co

Electronegatividad
Se define como la capacidad de un átomo en un compuesto para atraer electrones de enlace hacia sí
mismo, es decir, es una medida de la tendencia por los electrones al igual que la afinidad electrónica, pero
exclusiva cuando se ha formado un enlace. La electronegatividad de un átomo en una molécula está
relacionada con su energía de ionización y su afinidad electrónica, las cuáles son propiedades de átomos
aislados, ya que un átomo con una afinidad electrónica muy negativa y una elevada energía de ionización
atraerá a los electrones de otros átomos y por lo tanto resiste a perder los suyos.
Linus Pauiling creó una escala para medir dichas tendencias en los átomos a partir de datos termoquímicos,
en general la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha a través de un periodo (con algunas
excepciones en los elementos de transición), y aumenta de abajo hacia arriba en un grupo, porque aumentan
sus afinidades electrónicas. (ver Fig. 15)

Figura 15. Electronegatividad basada en los datos termoquímicos de Pauling.


38
Ejercicio. Arregle los siguientes elementos en orden creciente de electronegatividad:

a) Br, Cl, F, I
b) Ge, S, Cl, O
c) Cr, F, As, K
d) Se, Co, Sr, Ra

Comportamiento de los metales, no metales y metaloides

Las propiedades periódicas antes mencionadas son propiedades de los elementos individuales. Sin embargo,
con la excepción de los gases nobles, ninguno de los elementos existe en la naturaleza como átomos
individuales. Por lo tanto, para comprender las propiedades de los elementos se deben analizar las propiedades
periódicas en grandes grupos de átomos.
Los elementos se pueden agrupar ampliamente en tres categorías: metales, no metales y metaloides. Las
propiedades de los metales y los no metales se presentan en el cuadro 4, mientras que las tendencias en la
tabla periódica son mostradas en la Figura 16.

Figura 16. Metales, metaloides y no metales.

Cuantas más propiedades físicas y químicas de los metales estén presentes en un elemento, mayor será su
carácter metálico. A partir del análisis de las configuraciones electrónicas de los elementos será posible
entender algunas de las propiedades de los metales, no metales y metaloides.

Cuadro 4 Propiedades características de los metales y los no metales.

Propiedades Metales No metales


Estados de agregación Sólidos Son sólidos (C), algunos líquidos (Br)
(Excepciones Hg). y otros gases (O).
Conductividad eléctrica Buenos conductores del calor y Malos conductores del calor y la
electricidad. electricidad.
Apariencia Brillo metálico, Color; La No poseen brillo metálico, Colores
mayorías son plateados son variados; Br es rojizo, S es
(Excepciones Au es amarillo, Cu amarilla, Cl es verde, e incoloros
es rojizo). como el N.
Maleabilidad y ductilidad. Forman hojas e hilos delgados. Son quebradizos los sólidos.
Densidad Altas Bajas
Alotropía No forman alótropos. Forman alótropos.
Tenacidad Tenaces No son tenaces (Excepciones C
diamante).
Químicas Óxidos son sólidos iónicos de Óxidos son compuestos moleculares
carácter básico, y tienden a de carácter ácido, y tienden a formar
formar cationes en disolución aniones en disolución acuosa.
acuosa.

39
Cabe mencionar que algunos metales (Familia 1 A) poseen las densidades más bajas como puntos de fusión
y son poco tenaces, el hecho que su radio atómico sea de los más grandes, genera un empaquetamiento entre
sus átomos denominado cúbica centrada en el cuerpo (Fig. 17). Este empaquetamiento es el menos
compacto, lo que genera que una determinada masa de estos elementos ocupe un mayor volumen, y por lo
tanto la fuerza de unión de sus átomos sea la más baja (disminuyendo sus puntos de fusión). Se caracterizan
por ser metales blandos. En el caso de los metales alcalinotérreos (Familia 1 A) son ligeramente más duros,
densos y funden a temperaturas más elevadas que los metales alcalinos, lo anterior se debe a que sus radios
atómicos son menores y por lo tanto el empaquetamiento es distinto, esta vez llamado hexagonal compacto
(ver Fig. 17), mientras que los demás elementos suele poseer mayores densidades, altos puntos de fusión y
son muy tenaces, porque sus átomos se agrupan mediante la estructura cúbica centrada en las caras, la cuál
es la estructura más compacta de todas.

Figura 17. Estructuras metálicas.

En el caso de los metaloides, estos poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Podrán
tener algunas propiedades metálicas pero carecer de otras. Por ejemplo, el silicio parece un metal pero es
quebradizo en lugar de maleable y no conduce bien el calor y la electricidad como los metales.

El enlace químico

La fuerza que mantiene unidos a dos átomos o iones de carga opuesta se le llama enlace químico. Existen 3
tipos diferentes de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico, los cuales se presentan dependiendo del
tipo de elementos que se se mantienen unidos (elementos metálicos o no metálicos). El reconocimiento del tipo
de enlace nos ayudará finalmente a poder justificar las propiedades características de un tipo de materia.

Símbolos de Lewis y regla del octeto


No todos los electrones de un átomo están implicados durante la formación de un enlace químico. Únicamente
aquellos que se encuentran en la capa más externa de un átomo son los que participan durante la formación
de un enlace, a estos electrones que se encuentran en el nivel más lejano de un átomo, se les denominan
electrones de valencia.
El químico estadounidense Gilbert Lewis ideó una forma sencilla para mostrar los electrones de valencia de un
átomo, conocido actualmente como símbolos de Lewis, los cuales consisten en el símbolo químico del
elemento más un punto por cada electrón de valencia (Fig. 18).
En 1916, G. Lewis junto con el científico alemán Albercht Kössel plantearon de forma independiente la teoría
que los átomos adquieren la configuración electrónica estable del gas noble más próximo a ellos cuando se
forman moléculas o compuestos iónicos, es decir, los átomos tienden a ganar, perder o compartir electrones
hasta que se encuentran rodeados por ocho electrones de valencia, este principio es conocido como regla del
octeto. Por lo anterior, se puede considerar que el enlace químico surge de la necesidad de incrementar la
estabilidad de los átomos.

40
Figura 18. Símbolos de Lewis de algunos elementos.

Enlace iónico

El enlace iónico se refiere a las fuerzas electrostáticas que existen entre iones con carga opuesta. Los iones se
forman a partir de átomos neutros por la transferencia de uno o más electrones de un átomo a otro. Las
sustancias iónicas casi siempre son el resultado de la interacción entre metales, es decir, elementos del
extremo izquierdo de la tabla periódica (muy electropositivos con facilidad de perder e -) con no metales del
extremo derecho de la tabla (muy electronegativos con facilidad de ganar e-), excluidos los gases nobles (grupo
8A), ya que estos elementos ya se encuentran rodeados de ocho electrones en su última capa energética.

Existen dos tipos de iones en un compuesto iónico:


 Anión o ion cargado negativamente.
 Catión o ion cargado positivamente.

Un enlace iónico puede ser estimado a partir de la diferencia de electronegatividad de los átomos que forman
el compuesto. Entre más grande sea ésta, mayor será la fuerza de atracción electrostática y más iónico será el
enlace. De manera aproximada se dice que si hay una diferencia de electronegatividad mayor a 1.7 se
generará un enlace iónico.

Explicación de la formación del NaCl.

1.- Cuando un átomo de sodio se encuentra en la proximidad de un átomo de cloro, el primero cede su electrón
de valencia, en consecuencia se convierte en un ion positivo, mientras que el cloro gana el electrón del sodio y
se transforma en un ion negativo.

Na [Ne]3s1 Cl [Ne]3s23p5
-
1 e Valencia 7 e- valencia

Mediante un diagrama de puntos de Lewis

2.- El proceso de cesión de electrones del átomo de Na al Cl se repite con muchos pares de átomos de sodio
y cloro.

3.- Una vez formados los iones, a fin de aumentar las atracciones entre iones de diferente signo y reducir al
mínimo las repulsiones entre iones de igual signo, los iones Na+ y Cl- se colocan de forma ordenada generando
una red.

41
Fuente: https://es.pinterest.com/pin/448108231650582022/ (8/08/17)

4.- Los iones situados en la red cristalina se unen electrostáticamente formando un compuesto estable, de
modo que en los compuestos iónicos no existirán en forma de moléculas sino como agregados de iones
en la proporción indicada en su fórmula.

Una medida de la estabilidad resultante por el arreglo de los iones en un compuesto iónico, está dado por la
energía de red, que se define como la energía requerida para separar completamente un mol de un compuesto
iónico en sus iones gaseosos.

Imagine que la estructura anterior se expande de tal forma que la distancia de los iones aumenta hasta el punto
de perder las fuerzas atractivas. Para lograr este proceso debemos suministrarle energía a la red cristalina, de
modo que este proceso es altamente endotérmico.

La energía de la red de un sólido iónico, depende de las cargas de los iones, sus tamaños y los arreglos en el
sólido. De tal manera que la energía que mantiene a dos partículas cargadas puede ser determinada a partir
de la siguiente ecuación.

Donde Q1 y Q2, son las cargas de los iones, d es la distancia que separa a sus núcleos y k es una constante
(8.99x109 J-m/C2). A partir de esta ecuación se puede concluir que:

La interacción atractiva de dos iones con cargas opuestas aumenta cuando las magnitudes de las cargas
aumentan y también cuando la distancia de los iones entre sus centros disminuye.

Sin embargo, cabe mencionar que la magnitud de red depende en gran medida de las cargas iónicas, ya
que los radios iónicos varían solo en un intervalo limitado. En la figura 19, se presentan valores de energía de
red de algunos compuestos que se enlazan mediante el enlace iónico.

Figura 19. Energías de red de algunos compuestos iónicos.

42
Ejercicio 1. Acomode los siguientes compuestos iónicos en orden creciente en base a su energía de
red (de menor a mayor): NaF, CsI, CaO.

Ejercicio 2 ¿Qué sustancia esperaría que tenga la energía de red más grande, MgF 2, CaF2, o ZrO2?

Propiedades de los compuestos iónicos

Los compuestos iónicos poseen una estructura cristalina lo que les confiere las siguientes propiedades
características de este tipo de enlace.

 Sus puntos de fusión son altos por lo que son sólidos a temperatura ambiente.- Debido a que la
atracción de los iones es muy fuerte se requiere centenares de grados de temperatura para vencer su
fuerza de atracción.

 No conducen la corriente eléctrica en estado sólido, pero sí lo hacen cuando se hallan disueltos
en agua o fundidos.- No conducen la electricidad porque los electrones de valencia se encuentran
localizados en el átomo más electronegativo y los iones no poseen movimiento traslacional. Sin
embargo, disueltos en agua o fundidos los iones poseen movimiento traslacional.

 Son duros pero frágiles.- Son duros por la alta atracción electrostática, pero frágiles porque un ligero
deslizamiento provoca el desorden de la red cristalina, enfrentado iones con la misma carga.

Fuente: https://natureduca.com/quimica-los-iones-solidos-ionicos-02.php (8/08/17)

 Son solubles en agua y otros solvente polares.- Porque cada ion del compuesto iónico atrae al
dipolo con carga opuesta del disolvente, formando un pequeño enlace débil que libera energía, llamada
energía de solvatación o hidratación. Existen algunas excepciones, ya que en algunos compuestos
iónicos la energía que se libera durante la solvatación es menor que la energía de la red, lo que
significa que el solvente es incapaz de vencer las fuerzas de atracción de los iones en el compuesto
iónico.

Fuente: http://propicolquimica.galeon.com/palabras.html (8/08/17)

43
Algunos ejemplos de compuestos iónicos son los siguientes, note que cada uno de ellos está formado por un
metal (M) + no metal (NM). Determine las diferencias en las electronegatividades en cada caso.
∆𝐸𝐿.𝑃 = 𝐸𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐸𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
Diferencia de
Compuesto
electronegatividad
KI 2.5-0.8=1.7
Rb2O
BaCl2
MgBr2
CaS

Enlace covalente
La gran mayoría de las sustancias químicas no poseen las características de los materiales iónicos. Casi todas
las sustancias con las que nos entramos en contacto a diario, como el agua, el aire, la comida, entre otros tipos
de materia, tienden a ser gases, líquidos o sólidos de bajo punto de fusión. Muchas, como la gasolina, se
vaporizan fácilmente. Muchas son flexibles en su forma sólida; por ejemplo, las bolsas de plástico y la parafina.

Para la clase tan amplia de sustancias que no se comportan como sustancias iónicas se necesita un modelo
diferente para representar el enlace entre los átomos.
A fin de explicar el enlace que se presenta en este tipo de sustancias, las cuáles se unen con átomos de igual
o similar electronegatividad. Lewis propuso que un tipo de enlace químico puede compartir un par o varios
pares de electrones a fin de que ambos átomos completen su octeto. Existen algunas excepciones a la
regla del octeto, la primera es señalada en el siguiente ejemplo, la cual corresponde al enlace formado en las
moléculas de hidrógeno (H2) el cual para alcanzar la configuración del gas noble más cercano (He= 1s 2),
requiere de dos electrones y no de ocho para completar su última capa.

Un enlace covalente se presenta cuando se unen los no metales. Una característica importante de este tipo
de enlace es que la electronegatividad de los átomos que se unen pueden ser iguales o ligeramente diferentes.
Se estima que diferencias en las electronegatividades menores de 1.7 es un indicativo de la formación de
un enlace covalente, lo que provoca que el átomo más electronegativo, atraiga a su núcleo al par de electrones
enlazantes en lugar de arrancar al electrón del átomo menos electronegativo, como sucedía en el enlace iónico.
Lo anterior conlleva al término polaridad de enlace, el cual es una medida de qué tan equitativamente se
comparten los electrones de enlace en cualquier enlace covalente. En función de la polaridad de enlace,
podemos distinguir a los enlaces covalentes polares y no polares.

Enlace covalente no polar puro (Homopolar)

Es aquel donde los electrones de enlace se comparten de manera equitativa, es decir los átomos del enlace
químico poseen el mismo valor de electronegatividad (∆𝐸𝐿.𝑃 = 0).

Ejemplos:
Cl2 N2 O2 F2

Enlace covalente polar (Heteropolar)

La covalencia polar se presenta cuando la diferencia de electronegatividad es mayor que cero pero menor
de 1.7, es decir este tipo de enlace resulta cuando se unen átomos que difieren en la electronegatividad.

44
Ejemplos:
H–F NH3 H2O

Momentos dipolares

La diferencia de electronegatividad entre el H y el F genera que en la molécula polar del HF haya una
concentración de carga negativa en el átomo más electronegativo (el F), mientras que el átomo menos
electronegativo (el H), genera el extremo positivo de la molécula. Una molécula como la del HF, en la que los
centros de carga positiva y negativa no coinciden, es una molécula polar. Es posible indicar la polaridad de
una molécula de las siguientes maneras:

δ+ y δ- indican las cargas parciales positiva y negativa en los átomos de H y F. En la notación de la derecha la
flecha denota el desplazamiento de la densidad electrónica hacia el átomo más electronegativo. El extremo
cruzado de la flecha (+) designa al extremo positivo de la molécula.

La polaridad contribuye a determinar muchas de las propiedades de las sustancias que observamos en el nivel
macroscópico, en el laboratorio y en la vida cotidiana, ya que las moléculas polares se alinean unas respecto
a otras y respecto a los iones.

Siempre que dos cargas eléctricas de igual magnitud, pero de signo opuesto están separadas cierta distancia,
se establece un dipolo. La medida cuantitativa de la magnitud de un dipolo (polaridad de una molécula) se llama
momento dipolar, denotado como μ. Si dos cargas de igual magnitud, Q+ y Q-, están separadas una distancia
r, la cantidad del momento dipolar es el producto de Q y r.

Por lo tanto, el momento dipolar aumenta al incrementarse la magnitud de la carga separada y al aumentar la
distancia entre las cargas. Los momentos dipolares de las sustancias suelen darse en Debyes (D).

En el caso de los compuestos iónicos cuyas cargas en sus iones son formales (cationes positivos u aniones
negativos), la polaridad (momento dipolar) de sus iones disueltos en agua es extremadamente alta. En el caso
de las sustancias covalentes polares, como no hay transferencia electrónica sino compartición, las moléculas
presentan cargas parciales, y por lo tanto la polaridad de sus estructuras son menores que en los compuestos
iónicos. Sin embargo, a la hora de clasificar estos dos tipos de enlaces a fin de comprender las propiedades
que los caracterizan, es importante remarcar que en realidad hay un continuo entre los extremos de los
enlaces iónicos y los covalentes polares. Es decir, no existe una separación bien definida entre estos dos
tipos de enlace y a menudo esta carencia puede generar confusión.

Sin embargo, debemos ser conscientes que, cuando el enlace covalente predomina, es común esperar que los
compuestos existan como moléculas, con las características asociadas a esta estructura (ej. bajos puntos de
fusión y ebullición), mientras que cuando el enlace iónico predomina, es de esperar que los compuestos sean
sólidos quebradizos con puntos de fusión elevados y con estructuras de red extendidas.

En el cuadro 5, podemos distinguir lo que antes fue explicado, ya que el enlace formado en el óxido de
manganeso (II), cuya diferencia de electronegatividad es igual a 2, el enlace es completamente iónico. Sin
embargo, en la medida que el catión pierde más electrones su radio iónico es cada vez pequeño, y por lo
tanto la polaridad de la molécula (µ) disminuye al descender la distancia de enlace, hasta alcanzar un grado en
el cuál el enlace iónico tendrá más propiedades del carácter covalente.

45
Cuadro 5. Polaridad del enlace Mn – O en función del número de oxidación.

Número de Diferencia de Punto de


Sustancia Tipo de enlace
oxidación electronegatividad fusión (°C)
MnO +2 3.5 - 1.5=2.0 1842 Iónico
Mn2O3 +3 3.5 - 1.5=2.0 940 Iónico
MnO2 +4 3.5 - 1.5=2.0 535 Iónico
Mn2O7 +7 3.5 - 1.5=2.0 5.9 Iónico-
Covalente

Una forma útil y sencilla para estimar el carácter iónico de un enlace es utilizar la diferencia de
electronegatividad de Linus Pauling, cabe mencionar que cálculos más exactos podrían ser obtenidos si este
valor se obtuviera a partir del valor de momento dipolar y la longitud de enlace.

La siguiente formula es útil para determinar el porciento de carácter iónico de un enlace.

2
% 𝑐𝑎𝑟á𝑐𝑡𝑒𝑟 𝑖ó𝑛𝑖𝑐𝑜 = 100 × [1 − 𝑒 −0.25 × ∆𝐸𝐿.𝑃. ]

Finalmente es preciso aclarar que una molécula cuya diferencia de electronegatividad es diferente de 0,
puede ser covalente polar o no polar, según la geometría molecular de la sustancia. Ya que, si la molécula
posee una estructura simétrica, a pesar de existir diferencia en la electronegatividad, los momentos dipolares
podrán anularse a tal grado de conferir a las sustancias todas las propiedades un enlace covalente no polar
(ver Fig. 20).

Figura 20. Geometría molecular que genera la anulación del momento dipolar.

Ejercicio. Clasifique el enlace como iónico o covalente, en los siguientes compuestos. Determine la
magnitud de la carga en unidades de carga electrónica (e) para conocer % de carácter iónico y tomar
una decisión más adecuada.

Molécula μ (D) Diferencia de % carácter Tipo de enlace


electronegatividad iónico
Cl2 0 3-3=0 0 Covalente no polar puro
HBr 0.82
NaI 6.81
NO 0.16
N2 0
HF 1.82
LiH 6
Na2O -

46
Propiedades de las sustancias covalentes
Se caracterizan por las siguientes cualidades:
 Tienen puntos de fusión y ebullición bajos.- Debido a que la atracción de entre sus moléculas es
débil, ya que se mantienen unidas por las fuerzas intermoleculares de las más débiles (Fuerzas de
London).
 Son blandos y malos conductores de calor y la electricidad.- No conducen la electricidad debido a
que sus electrones de valencia están en todo momento en los átomos, no obstante existe una
excepción, ya que el alótropo del carbono (el grafito), si tiene la capacidad de conducir la electricidad,
ya que posee dobles enlaces consecutivos, de modo que el enlace de tipo π tiene electrones que se
pueden deslocalizar por el fenómeno de resonancia que más adelante será explicado.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Grafito (9/08/17)

Cuando los compuestos covalentes polares se disuelven en agua y los no polares en solventes
orgánicos (insolubles en agua), sus disoluciones no conducen la electricidad. Sin embargo, existen
algunas excepciones a esta regla, ya que algunos compuestos covalentes polares, tienen la facultad
de actuar como ácidos o como bases, estos compuestos al disolverse en agua tienen la capacidad de
ionizarse, ya que los ácidos liberan iones H+ y las bases iones OH-, en consecuencia, se comportan
como electrolitos débiles y por consiguiente serán conductores de la electricidad.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Grafito (9/08/17)

 Algunos sólidos covalentes carecen de unidades moleculares.- Hay que tener cuidado con estas
sustancias, ya que carecen de muchas de las propiedades de las sustancias covalentes y esto no
significa que sean iónica, tanto el carbono como el silicio elementos de la familia 4A, tienen la capacidad
de agruparse mediante múltiples enlaces covalentes formando una red cristalina estos enlaces son
sumamente fuertes por lo cual poseen una dureza impresionante, como altos puntos de fusión además
que son insolubles en cualquier solvente, ejemplos de estas pocas excepciones son el diamante y el
cuarzo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Diamante#/media/File:Diamond_and_graphite.jpg (9/08/17)


47
Estructuras de Lewis

Son representaciones bidimensionales sencillas del esqueleto o conectividad de los átomos en la molécula y
de la posición de los electrones de valencia (enlazantes y no enlazantes). Tienen como finalidad explicar el
enlace covalente mediante la compartición de uno o más pares de electrones entre dos átomos con el objeto
de cerrar capa y conseguir así la máxima estabilidad de los átomos y son bastante útiles para distinguir el
enlace covalente polar del no polar.

Reglas para obtener las estructuras de Lewis de las moléculas.

 Elegir el átomo central, que será generalmente el menos electronegativo, exceptuando el H (y


generalmente el F) que siempre son terminales porque solo pueden formar un enlace. En los
compuestos orgánicos siempre es el C.
 Alrededor del átomo central se sitúan los demás (ligandos) de la forma más simétrica posible. En los
oxiácidos, generalmente el H se une al O. (En CO y NO, C y N son centrales).

 Calcular el número total de electrones de valencia de todos los átomos, añadiendo la carga neta si la
hay (ejemplos: si la carga neta es -2, añadir dos electrones; si la carga neta es +1, restar un electrón).
Tendremos así el número total de electrones para asignar a enlaces y átomos.

 Dibujar un enlace entre cada par de átomos conectados, asignando a cada enlace un par de electrones
que se irán restando del total.

 Comenzando por los ligandos y terminando en el átomo central, asignar los electrones restantes en
forma de pares a cada átomo, hasta cerrar su capa. El H cierra con 2. En general los átomos centrales
del 2º período cierran con 8 electrones, excepto el Be con 4 y el B con 6. Si hay algún electrón
desapareado éste se representa por un solo punto, que se situará lógicamente en el átomo central (en
este caso la molécula tiene momento magnético y es paramagnética).

 Calcular la carga formal de cada átomo comenzando por el central. La carga formal es la carga
hipotética que tiene cada átomo en la estructura de Lewis y se obtiene por diferencia entre los
electrones de valencia del átomo menos los libres y los asignados en forma de enlaces en la estructura
a dicho átomo, es decir:
qf = # e- valencia – (# e- libres + # enlaces)

Las cargas formales se indican mediante un signo y número encerrado en un círculo sobre el átomo.
No se indican las cargas formales nulas.

La carga formal neta debe coincidir con la carga de la molécula.

48
 Si la carga formal del átomo central es igual a la carga neta de la molécula o si es negativa, entonces
la estructura es correcta y se termina aquí el proceso.
 En caso contrario, modificar la estructura formando un doble enlace entorno al átomo central
desplazando un par no enlazante del ligando negativo al átomo central, lo que cancela un par de cargas
formales, una negativa y otra positiva.
Repetir este proceso hasta:
a) Si el átomo central es del 2º período: éste cierre su capa con 8 electrones (o si el número de
electrones es impar, cierre con un electrón de menos).

Es el caso del O3, aunque se pudieran formar más dobles enlaces, no es posible porque el átomo central
ya cierra capa. En el NO, el N cierra con siete electrones.

b) Si el átomo central es del 3º o más períodos: éste tenga carga formal nula (se rodean de más de
ocho electrones por tener orbitales d disponibles).

Estructuras de resonancia
Algunas veces se encuentran moléculas o iones cuyos arreglos atómicos no se describen de forma adecuada
con una sola estructura de Lewis, de manera que no hay razón alguna para que alguna de las formas sea la
dominante, ya que todas las formas son igual de válidas, a estas formas equivalentes, se les llama estructuras
de resonancia. Por ejemplo, en el caso del ozono, es posible formar el doble enlace para completar el octeto,
ya sea del oxígeno de la izquierda como el de la derecha, lo cual generará estructuras equivalentes.

Geometría molecular

Estudia la disposición tridimensional de los átomos en una molécula. El principal modelo para explicar la
geometría molecular es el RPESV (Valence Shell Electron Pair Repulsion), Repulsión de pares electrónicos de
la capa de valencia.

Este modelo se basa, en que los electrones de valencia de un átomo unido con otros, por causa que son
partículas con cargas similares deberán de estar lo más separados posible para que la molécula sea estable.

Este modelo es de gran ayuda para saber, en qué momento se anulan los momentos dipolares debido a la
simetría de la molécula y por lo tanto ésta deja de ser una sustancia polar para obtener todas las propiedades
de una molécula covalente no polar. En general, aquellas geometrías en las que el átomo central no tenga
electrones libres serán las características de anular el momento dipolar, mientras que las geometrías que
en las que el átomo central tenga electrones libres serán aquellas que generen moléculas polares (ver Fig.
21).
49
Figura 21. Geometrías moleculares características de moléculas polares y no polares.

Ejercicio. Realice las estructuras de Lewis de las siguientes sustancias y clasifíquelas con la geometría
molecular que le corresponda, indique en cada caso si es anulado el momento dipolar, clasificando las
moléculas en polares y no polares.

Enlace metálico

Es el enlace que mantiene unidos a los metales, este enlace se caracteriza porque el movimiento de los
electrones de la capa de valencia en una banda energética formada por el traslapamiento de subniveles. En la
figura 22 se aprecia el modelo para representar a los átomos en el enlace metálico; los círculos con el signo +
representa los iones metálicos, las bandas A y B representa los electrones internos los cuales se encuentran
unidos a los iones, mientras que C representa la banda ocupada por los electrones de valencia los cuales se
mueven libremente.

Figura 22. Representación del enlace metálico mediante bandas.

50
La teoría de las bandas no solamente explica el enlace metálico, sino que también sirve para describir las
características de los metales, como:

 Conductividad eléctrica y calórica.- Esto se debe porque los electrones de la capa de valencia se
mueven libremente de un átomo a otro a través de las bandas, además los electrones pueden vibrar
con mayor intensidad y transportar la energía cinética para convertirla en calor.
 Brillo metálico.- Los metales absorben luz de una determinada longitud de onda. Esta luz excita a los
electrones que se mueven a bandas con niveles energéticos más altos, de tal forma que al regresar a
su estado fundamental la energía es emitida en forma de luz.
 Ductilidad y maleabilidad.- Es la propiedad que presentan los metales de poder ser deformados, ya
sea en forma de láminas o hilos. Como el este tipo de enlace es el más fuerte de todos, al deformarlos
simplemente sus átomos serán desplazados, pero no se fragmentarán como en los compuestos
iónicos.

Fuerzas intermoleculares

Aquellas sustancias que tiene la capacidad de formar moléculas (enlace covalente polar y no polar), dichas
moléculas se mantendrán unidas a través otros tipos de enlaces electrostáticos que se denominan fuerzas
intermoleculares. Las intensidades de las fuerzas intermoleculares varían en función del tipo de enlace, y
general, se sabe que éstas son mucho más débiles que las fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos,
covalentes o metálicos).

El estado de agregación de las sustancias y en consecuencia los puntos de ebullición y de fusión dependen de
la intensidad de las fuerzas intermoleculares. Existen 4 tipos de estas fuerzas electrostáticas: las fuerzas
dispersión, atracciones dipolo-dipolo, enlaces de hidrógeno y enlaces ion-dipolo.

Fuerzas de dispersión
También conocidas como fuerzas de London o fuerzas de Van der Waals son las fuerzas más débiles de todas
y mantienen unidas a las moléculas apolares. Por esta razón, suelen tener los puntos de fusión y ebullición
bajos, además que son sustancias altamente volátiles (los líquidos se evaporan incluso a la temperatura
ambiente).

Las átomos o moléculas no polares carecen de un momento dipolar permanente, sin embargo en un instante
dado, la distribución de los electrones puede ser diferente de la distribución promedio. Es decir, si se pudiera
congelar a los electrones de un átomo de helio, existe la probabilidad que ambos electrones se encuentre del
mismo lado del núcleo, que eventualmente generará un dipolo instantáneo. Estos electrones podrán influir en
los electrones de átomos cercanos, induciendo un dipolo temporal en átomos adyacentes, lo cual generará la
formación de dipolos momentáneos (cargas parciales positivas y negativas) (ver Fig. 23).

Figura 23. Formación de un momento dipolar inducido.


51
Cabe mencionar que las fuerzas de dispersión pueden incrementar su intensidad cuando aumenta la masa
molecular, esto se debe a que al aumentar el número atómico crece a su vez el radio atómico, en consecuencia
aumentará la longitud de enlace en la sustancia y por lo tanto incrementará el momento dipolar (ver Fig. 24).

Figura 24. Aumento de las fuerzas de dispersión por efecto de la masa molecular

Fuerzas de dipolo-dipolo

Estas fuerzas intermoleculares se dan en sustancias que poseen un dipolo permanente, es decir son moléculas
polares. Se producen por la interacción electrostática entre el extremo parcialmente positivo de una molécula
y el extremo parcialmente negativo de otra molécula vecina.

Cabe mencionar que estas fuerzas son ligeramente superiores que las fuerzas de London, de manera que su
intensidad será mayor con el aumento de la polaridad en la molécula (momento dipolar). Por lo tanto, en el caso
de moléculas con pesos moleculares similares, aumentarán el punto de fusión y de ebullición conforme crezca
el momento dipolar de la sustancia (ver Fig. 25).

Figura 25. Polaridad de las moléculas covalentes

Fuerzas de hidrógeno

Los enlaces hidrógeno o puentes de hidrógeno son interacciones intermoleculares que se dan entre un átomo
de hidrógeno en un enlace covalente polar (particularmente H – F, H – N y H – O) con dipolo negativo de
átomo electronegativo usualmente de F, O o N en otra molécula.

Los puentes de hidrógeno son fuerzas intermoleculares características de moléculas covalentes polares y
son más fuertes que las dos anteriores, lo cual explica el comportamiento anómalo de los altos puntos de
ebullición de los hidruros no metálicos de las familias 4A, 5A, 6A y 7A (ver Fig. 26).

52
Figura 26. Puntos de ebullición de hidruros no metálicos
Fuerzas de ion-dipolo

Este tipo de fuerza electrostática existe cuando un ion interacciona con el dipolo de una molécula polar. Los
cationes son atraídos hacia el extremo negativo de un dipolo, mientras que los aniones son atraídos hacia el
extremo positivo (ver Fig. 27).

Figura 27. Fuerzas intermoleculares ion-dipolo

Ejercicio. Clasifique las sustancias BaCl2, H2, CO, HF y Ne en orden creciente del punto de ebullición, e
indique su tipo de enlace como la fuerza intermolecular que los mantiene unidos.

Sustancia
Tipo de enlace

Fuerza intermolecular

Ejercicio. Identifique las atracciones intermoleculares presentes en las siguientes sustancias.


Acomódelas en orden creciente de su punto de ebullición e identifique el tipo de enlace: Etano (CH3CH3),
Etanol (CH3CH2OH) y Formaldehído (CH2O).

Sustancia

Tipo de enlace

Fuerza intermolecular

53
Unidad II. Introducción al lenguaje químico.

Nomenclatura inorgánica y reactividad

Para obtener información acerca de una sustancia dada, es necesario conocer su fórmula química y su nombre.
Los nombres y las fórmulas de los compuestos son parte del vocabulario fundamental de la química.

Hoy en día existen más de 50 millones de sustancias químicas. Nombrarlas todas sería una tarea complicada
si cada una tuviera un nombre especial independiente de todos los demás. Muchas sustancias importantes que
se han conocido desde hace mucho tiempo, como el agua (H 2O) y el amoniaco (NH3) sí tienen nombres
individuales tradicionales (los llamados “nombres comunes”). Sin embargo, para la mayor parte de las
sustancias nos apoyamos en un conjunto sistemático de reglas que nos llevan a un nombre único e informativo
para cada sustancia, en base a su composición.

Las reglas de la nomenclatura química se basan en la división de las sustancias en diferentes categorías. La
división principal es entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos. Los compuestos orgánicos contienen
carbono, por lo regular en combinación con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno o azufre. Todos los demás
compuestos se denominan compuestos inorgánicos.

Los primeros químicos asociaban los compuestos orgánicos con las plantas y animales, y los inorgánicos, con
la porción inerte de nuestro mundo. Aunque esta distinción entre la materia viva y la inanimada ya no es
pertinente, la clasificación en compuestos orgánicos e inorgánicos sigue siendo útil. Por el momento, serán
analizadas las reglas básicas para dar nombre a los compuestos inorgánicos.

Entre estos compuestos consideraremos tres categorías de sustancias: compuestos iónicos, compuestos
moleculares y ácidos.

Fórmulas moleculares y empíricas


Las fórmulas químicas que indican el número y tipos de átomos que forman una molécula se denominan
fórmulas moleculares. Las fórmulas que sólo indican el número relativo de átomos de cada tipo en una
molécula se llaman fórmulas empíricas.

Por ejemplo, la fórmula molecular del peróxido de hidrógeno es H 2O2; su fórmula empírica es simplemente HO.
La fórmula molecular del etileno es C2H4; su fórmula empírica es CH2. Para muchas sustancias, la fórmula
molecular y la empírica son idénticas, como es el caso del agua, H2O.

Cabe mencionar, que los compuestos que se enlacen por medio de un enlace covalente existirán como
compuestos moleculares y se deberán de representar por medio de su fórmula molecular. Mientras que, en
el caso de los compuestos iónicos, éstos se acomodan en grandes estructuras tridimensionales, formando
una red cristalina (ver Fig. 28), puesto que no existen en forma de moléculas se deberán representar mediante
su fórmula empírica de dicha sustancia.

Figura 28. Red cristalina en un compuesto iónico.

54
Asignación de los números de oxidación
Los electrones son los responsables de la formación de los enlaces químicos, de manera que a partir de la
cantidad de los electrones más externos en el átomo (electrones de valencia), dependerá la capacidad de
combinación de un elemento con otro. Dos términos que relacionan esto son la valencia y el número de
oxidación.

La valencia indica la capacidad de combinación de un átomo, es una medida del número de enlaces químicos
que puede formar un átomo.

El número de oxidación también indica la capacidad de combinación, pero en este caso al emplear números
positivos y negativos, indica además el comportamiento de los electrones, es decir si un átomo gana o pierde
sus electrones, o los comparte de manera desigual.
Reglas generales para asignar los números de oxidación
1.- El número de oxidación de un elemento en estado puro (sin combinar con diferentes elementos) es 0.
H2, Mg, Na, O2, Li.

2.- El número de oxidación del hidrógeno en la mayoría de los compuestos es +1, (HCl, H2O, HNO3), excepto
en los hidruros metálicos en donde el número de oxidación es -1 (LiH, BeH2, AlH3).

3.- El número de oxidación del oxígeno en los compuestos es generalmente -2 (H2O, MgO, CO2), con excepción
de los peróxidos cuyo número de oxidación es de -1 (H2O2, MgO2, K2O2).

4.- La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos que integran la fórmula de un
compuesto es igual a 0.
No. oxidación +1-1 = 0 +1-2 +2 -1
HCl H2O CaCl2
(+1)(2) + (-2)=0 (+2) + (-1)(2)=0

5.- El número de oxidación de un ion es igual a su carga iónica. Para un ion poliatómico, su carga iónica debe
ser igual a la suma algebraica de los números de oxidación de los átomos que lo componen.
No. oxidación +6 -2 +5 -2 +3 -2
SO42- NO3- PO33-
(+6) + (-2)(4)= -2 (+5) + (-2)(3)= -1 (+3) + (-2)(3)= -3

6.- En los compuestos binarios, el número de oxidación negativo se le asigna al átomo más electronegativo.
No. oxidación +1 -1
HCl

Ejercicio Asigne los números de oxidación a los siguientes elementos, iones y compuestos.

Cl2 Cl=
HNO3 H= N= O=
MgCl2 Mg= Cl=
Fe2O3 Fe= O=
NH4+ N= H=
NaH Na= H=
MgO2 Mg= O=
HCl H= Cl=
CO32- C= O=
NaOH Na= O= H=

Cómo escribir fórmulas

Todas las fórmulas de un compuesto estarán constituidas por una parte positiva y otra negativa; las cuáles se
neutralizan para generar una molécula neutra.
55
Para escribir una fórmula, primero se escribe la parte positiva y luego la negativa. Posteriormente se cruzan los
números de oxidación, colocándolos como subíndices sin los signos. En caso que estos se puedan simplificar,
se realiza este procedimiento con la única excepción de los peróxidos, ya que el O (número de oxidación= -1)
nunca debe contener el subíndice 1 en este tipo de compuestos.

Ejemplos: H+ SO42- → H2SO4

Ca2+ O2- → Ca2O2 → CaO

Mg2+ NO3- → Mg(NO3)2

Ejercicio. Escribe sobre las líneas los compuestos que se forman al combinarse los iones que se te
indican.

NO3- HCO3- CrO42- PO43-


+
Na
Be2+
Co3+
Bi5+

Nombres y fórmulas de compuestos iónicos

Se sabe que los compuestos iónicos por lo regular consisten en combinaciones químicas de metales y no
metales. Los metales forman los iones positivos, y los no metales, los negativos.

Examinemos la nomenclatura de los iones positivos, y luego la de los negativos. Después, veremos la forma
de mezclar los nombres de los iones para identificar al compuesto iónico completo.
1. Iones positivos (cationes)
(a) Los cationes que se forman a partir de átomos metálicos tienen el mismo nombre que el metal.
Na+ ion sodio Zn2+ ion zinc Al3+ ion aluminio
(b) Si un metal puede formar cationes con diferente carga, la carga positiva se indica con un número
romano entre paréntesis después del nombre del metal:

Fe2+ ion hierro (II) Cu+ ion cobre (I)

La mayor parte de los metales que tienen carga variable son los metales de transición.

Los iones metálicos comunes que no tienen carga variable son los iones del grupo 1A y los del 2A, además
del Al3+ (grupo 3A) y dos iones de metales de transición: Ag+ (grupo 1B) y Zn2+ (grupo 2B). Al nombrar
estos iones no se indican explícitamente las cargas mediante el número romano.

Un método más antiguo que todavía se usa mucho para distinguir entre dos iones de un metal con carga
diferente es aplicar la terminación -oso o -ico. Estas terminaciones representan los iones con carga menor
y mayor, respectivamente, y se agregan a la raíz del nombre del elemento en latín:
Fe2+ ion ferroso Cu+ ion cuproso
Fe3+ ion férrico Cu2+ ion cúprico
Si el metal posee más de 2 números de oxidación. Ejemplo: Tecnesio (+2, +3 y +7), únicamente los
extremos podrán ser nombrados, mientras que el valor intermedio no se podrá nombrar bajo este sistema.
Tanto el cromo, el manganeso y el molibdeno son excepciones de este sistema, porque el número
de oxidación +2, corresponde a la terminación oso y el número de oxidación +3, corresponde a la
terminación ico, mientras que sus números de oxidación mayores quedan indefinidos (no se pueden
nombrar).
(c) Los cationes formados a partir de átomos no metálicos tienen nombres que terminan en -io:
Existen dos tipos de iones de esta clase, ambos son poliatómicos (formados por muchos átomos), ya que
casi todos los cationes son átomos metálicos monoatómicos.
NH4+ ion amonio H3O+ ion hidronio
56
En el cuadro 6 se presentan algunos nombres de los iones metálicos más comunes. Los iones de la izquierda
son los iones monoatómicos cuya carga no cambia; los de la derecha son cationes poliatómicos o bien cationes
con carga variable. El ion Hg22+ es inusual en cuanto a que es un ion metálico pero no monoatómico; se llama
ion mercurio (I) porque podemos verlo como dos iones Hg + fusionados.
Cuadro 6. Cationes comunes

2. Iones negativos (aniones)


(a) Los aniones monoatómicos (de un átomo) tienen nombres que se forman eliminando la terminación
del nombre del elemento y agregando el sufijo: -uro; en el caso del oxígeno la terminación es -ido:
H- ion hidruro O2- ion óxido N3- ion nitruro
Unos pocos aniones poliatómicos también tienen nombres con las mismas terminaciones:
OH- ion hidróxido CN- ion cianuro O22- ion peróxido
(b) Los aniones poliatómicos (formados de muchos átomos) que contienen oxígeno tienen nombres que
terminan en -ato o -ito. Estos aniones se llaman oxianiones. La terminación –ato se emplea para el
oxianión más común de un elemento. La terminación -ito se usa para un oxianión que tiene la misma
carga pero un átomo de oxígeno menos:
NO3- ion nitrato SO42- ion sulfato
NO2- ion nitrito SO32- ion sulfito
(c) Se emplean prefijos cuando la serie de oxianiones de un elemento se extiende a cuatro miembros,
como es el caso de los halógenos. El prefijo per- indica un átomo de oxígeno más que el oxianión que
termina en -ato; el prefijo hipo- indica un átomo de oxígeno menos que el oxianión que termina en -ito:
ClO4- ion perclorato (un átomo de O más que el clorato)
ClO3- ion clorato (Ion más común)
ClO2- ion clorito (un átomo de O menos que el clorato)
ClO- ion hipoclorito (un átomo de O menos que el clorito)

Si aprendemos las reglas anteriores, sólo necesitaremos conocer el nombre de un oxianión de una serie
para deducir los nombres de los otros miembros.
(c) Los aniones que se obtienen agregando H+ a un oxianión se designan agregando como prefijo la
palabra hidrógeno o dihidrógeno, según resulte apropiado en función del número de átomos de
hidrógeno:
CO32- ion carbonato PO43- ion fosfato
-
HCO3 ion hidrógeno carbonato H2PO4- ion dihidrógeno fosfato
(ion carbonato ácido) (ion fosfato diácido)
Observe que cada H+ añadido reduce la carga negativa del anión original en 1. Un método antiguo para
designar algunos de estos iones utiliza el prefijo bi-. Así, el ion HCO3- comúnmente se llama ion
bicarbonato, y HSO4- a veces se llama ion bisulfato.
57
En el cuadro 7, se muestra una lista de los aniones más comunes, aquellos cuyo nombre termina en -uro o
-ido están en la porción izquierda de la tabla, y a la derecha se muestran aquellos cuyo nombre termina en
-ato. Las fórmulas de los iones cuyo nombre termina con -ito se pueden deducir de los que terminan con –ato
quitando un átomo de O.

Note que es posible anticipar del cuadro 7, la carga y el número de átomos de oxígeno en los diversos
oxianiones más comunes. Observe que los elementos del segundo periodo se unen máximo a 3 átomos de
oxígeno, mientras que los del tercer periodo en adelante, se unen máximo a 4 átomos de oxígeno. Con respecto
a la carga, empezando por la parte inferior derecha del tercer periodo, se observa que la carga iónica incrementa
de derecha a izquierda, desde 1- a 3-, mientras que para el segundo periodo, las cargas también se incrementan
de derecha a izquierda, desde 1- a 2-. Cabe mencionar que todos estos aniones tienen la terminación ato, con
la única excepción de ion del elemento cloro que también tiene el prefijo per- (ver Fig. 29).
Cuadro 7. Aniones más comunes

Figura 29. Composición y carga de los oxianiones comunes y su relación en la tabla periódica.

Ejercicio 1. De acuerdo con la fórmula de ion sulfato, prediga la fórmula para: a) el ion selenato, b) el
ion selenito.

Ejercicio 2. La fórmula del ion bromato es análoga a la del ion clorato. Escriba la fórmula de los iones
hipobromito y bromito.
3. Nombre completo de los compuestos iónicos.

Los nombres de estos compuestos químicos se forman iniciando con el nombre del anión seguido del
nombre del catión:
Ejemplos:
CaCl2 Cloruro de calcio
Al(NO3)3 Nitrato de aluminio
Cu(ClO4)2 Perclorato de cobre (II) o perclorato cúprico

58
Ejercicio 1. Escriba el nombre de los compuestos iónicos: a) K 2SO4, b) Ba(OH)2, c) FeCl3.
K2SO4
Ba(OH)2
FeCl3

Ejercicio 2. Escriba las fórmulas químicas para: a) sulfuro de potasio, b) hidrógeno carbonato de
calcio, c) perclorato de níquel (II).

Sulfuro de potasio
Hidrógeno carbonato de calcio
Perclorato de níquel (II)

Ejercicio 3. Escriba las fórmulas químicas para: a) sulfato de magnesio, b) sulfuro de plata, c) nitrato
de plomo (IV).

Sulfato de magnesio
Sulfuro de plata
Nitrato de plomo (IV)

Ejercicio 4. Escriba la fórmula y el nombre correcto de los siguientes compuestos de acuerdo con el
ejemplo mostrado, completando la siguiente tabla.

Anión
Cu+ Ag+ Co3+ Pt4+ Mn3+ Mn7+
Catión

H-

O2-

P3-

(Cr2O7)2-

(H2PO4)-

(CN)-

(BrO3)-

(SO2)2-

59
Nombres y fórmulas de los compuestos del hidrógeno
El hidrógeno reacciona con otros elementos para formar tres tipos de compuestos:
1. Hidruros iónicos. (Se nombran con las mismas reglas de los compuestos iónicos)
2. Hidruros metálicos. (Se nombran con las mismas reglas de los compuestos iónicos)
3. Hidruros moleculares.
Hidruros iónicos
Se forman con metales alcalinos o alcalinotérreos, ya que al ser menos electronegativos que el hidrógeno, este
último adquiere sus electrones para formar iones hidruro (H -).

𝐶𝑎(𝑠) + 𝐻2 (𝑔) → 𝐶𝑎𝐻2 (𝑠)


Hidruros metálicos
Se forman cuando el hidrógeno reacciona con los metales de transición, el nombre se debe a que estos
compuestos mantienen las propiedades metálicas, no son compuestos moleculares.

𝑇𝑖(𝑠) + 𝐻2 (𝑔) → 𝑇𝑖𝐻2 (𝑠)


Hidruros moleculares
Se forman por la unión del hidrógeno con no metales y metaloides, son gaseosos o líquidos en condiciones
normales. Los que poseen carácter ácido se nombran de manera especial para distinguir dicha cualidad. Un
ácido será aquella sustancia que libere iones hidrógeno (H+) cuando se disuelva en agua, además éstos se
caracterizaran porque el hidrógeno aparecerá en primer lugar en la molécula.

El nombre de los ácidos se relacionará con el nombre del anión, como se muestra en la figura 30.

Figura 30. Relación de los nombres de los aniones con los nombres de los ácidos.

Considerando que un ácido se compone de un anión unido a suficientes iones H + como para neutralizar
totalmente o equilibrar la carga del anión. Así pues, el ion SO 42- requiere dos iones H+ para formar H2SO4.

1. Ácidos basados en aniones cuyo nombre termina en -uro. Los aniones cuyo nombre termina en -uro
están asociados a ácidos cuyo nombre termina con -hídrico, como en los siguientes ejemplos:
Anión Ácido correspondiente
Br- (bromuro) HBr (ácido bromhídrico)
S2- (sulfuro) H2S (ácido sulfhídrico)
2. Ácidos basados en aniones cuyo nombre termina en -ato o -ito. Los aniones cuyos nombres terminan
en -ato están asociados a ácidos cuyo nombre termina en -ico, en tanto que los aniones cuyo nombre
termina en -ito están asociados a ácidos cuyo nombre termina en -oso. Los prefijos del nombre del
anión se conservan en el nombre del ácido. Ilustramos estas reglas con los oxiácidos del cloro:
Anión Ácido correspondiente
ClO4- (perclorato) HClO4 (ácido perclórico)
ClO3- (clorato) HClO3 (ácido clórico)
ClO2- (clorito) HClO2 (ácido cloroso)
ClO- (hipoclorito) HClO (ácido hipocloroso)
60
Ejercicio 1 Escriba el nombre de los ácidos: a) HCN, b) HNO 3, c) H2SO4, d) H2SO3, e) HI f) CH3COOH.

HCN
HNO3
H2SO4
H2SO3
HI
C2H3O2H o CH3COOH

Ejercicio 2 Escriba las fórmulas químicas del: a) ácido fluorhídrico, b) ácido carbónico, c) ácido nitroso,
d) ácido selenoso.

Ácido fluorhídrico
Ácido carbónico
Ácido nitroso
Ácido selenoso

Aquellos que no poseen carácter ácido y que están formados con no metales de las familias IIIA, IVA y VA, este
tipo de compuestos moleculares suelen ser la única excepción a la regla que el elemento más electronegativo
se posiciona en la parte final de la molécula. Ya que en este caso aparecerá el más electronegativo en la parte
inicial de la fórmula. A pesar que en todos estos casos el átomo de hidrógeno no trabaja con su número de
oxidación negativo, sus nombres se forman a partir de la suposición que en ellos existe el ion hidruro (H -), cabe
mencionar que por esta ambigüedad suelen tener nombres tradicionales, ya que en todos los casos el elemento
no metálico trabaja con su único número de oxidación negativo, excluyendo al B, Si y Ge los cuáles no poseen
números de oxidación negativos.
Ejemplos:

Elemento No. oxidación Fórmulas Nombres


B 3 BH3 Borano o Hidruro de Boro
C -4 CH4 Metano o Hidruro de carbono
Si 4 SiH4 Silano o Hidruro de silicio
Ge 4 GeH4 Germano o Hidruro de germanio
N -3 NH3 Amoniáco o Hidruro de nitrógeno
P -3 PH3 Fosfina o Hidruro de fósforo
As -3 AsH3 Arsina o Hidruro de arsénico
Sb -3 SbH3 Estibina o Hidruro de antimonio

Nombres y fórmulas de los compuestos moleculares binarios

Son aquellos que se forman por la unión entre no metales, se nombran de la misma manera que los compuestos
iónicos. Además existe una nomenclatura usando prefijos para indicar el número de átomos presentes en las
moléculas.

1.- Por lo general se nombra primero el elemento que está más a la derecha en la tabla periódica (más
electronegativo).

2.- Se añade la terminación -uro (-ido en el caso del oxígeno) al elemento más electronegativo y se inserta la
partícula “de” seguido del nombre del segundo elemento (menos electronegativo), en caso que el último
elemento pueda trabajar con más de un estado de oxidación positivo, se deberá agregar un número romano
asociado con el número de oxidación.
Cl2O óxido de cloro (I) NO2 óxido de nitrógeno (IV)
NF3 fluoruro de nitrógeno (III) PCl5 cloruro de fósforo (V)

61
4.- También es posible usar prefijos griegos (cuadro 8) para indicar el número de átomos de cada elemento.
Nunca se usa el prefijo mono- con el segundo nombre del elemento. Si el prefijo termina en “o” y el nombre
del anión comienza con vocal, se omite la “o” del prefijo.
Cl2O monóxido de dicloro NF3 trifluoruro de nitrógeno
NO2 dióxido de nitrógeno PCl5 pentacloruro de fósforo

Cuadro 8. Prefijos empleados para nombrar compuestos binarios formados entre no metales.

5.- Existe también una forma tradicional de nombrar a estos compuestos binarios, que retoma la terminación
“ico” u “oso” asociado con el número de oxidación del elemento menos electronegativo (elemento escrito
primero en la fórmula) y su relación con el grupo y periodo de la tabla periódica. Los prefijos y sufijos que deben
ser empleados en cada caso se muestran en el cuadro 9.
Br2O7 → Br+7 O-2 óxido perbrómico P2O5 → P+5 O-2 óxido fosfórico
TeO3 → Te+6 O-2 óxido telúrico I2O7 → I+7 O-2 óxido peryódico
CO → C+2 O-2 óxido carbonoso B2O3 → B+3 O-2 óxido bórico
NF3 → N+3 F- fluoruro nitroso PCl5 → P+5 Cl- cloruro fosfórico

Cuadro 9. Prefijos y sufijos para los óxidos no metálicos

Grupo
IIIA IVA VA VIA VIIA
Prefijo – sufijo
Per ------- ico 7
------- ico 3 4 5 6 5
------- oso 1 2 3 4 3
Hipo ------- oso 1 2 1

Ejercicio 1. Escriba el nombre de los compuestos: a) SO 2, b) SeCl4, c) Cl2O3. d) N2O5, e) N2O.

Compuesto Nombre con No. romanos Nombre con prefijos # Nombre antiguo
SO2
SeCl4
Cl2O3
N2O5
N2O

Ejercicio 2. Escriba las siguientes fórmulas químicas: a) tetrabromuro de silicio, b) dicloruro de azufre
c) óxido de antimonio (V) d) óxido hipoyodoso.

tetrabromuro de silicio
dicloruro de azufre
óxido de antimonio (V)
óxido hipoyodoso

62
Ejercicios adicionales clasificados por funciones químicas.
Una función química es un elemento o grupo de elementos que le proporcionan ciertas características químicas
a un compuesto. En la química inorgánica, existen cinco funciones las cuales son: óxidos, hidróxidos, hidruros,
ácidos y sales (Fig. 31).

Figura 31. Funciones químicas inorgánicas.

Óxidos metálicos e hidróxidos


Resultan de la combinación de un metal con oxígeno.
2 𝐶𝑎 + 𝑂2 → 2 𝐶𝑎𝑂

También se les conoce como óxidos básicos, porque al reaccionar con el agua forman otro tipo de
compuestos llamados bases o hidróxidos.
𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
En este tipo de compuestos, el oxígeno trabaja con número de oxidación -2 y los metales con sus
números de oxidación positivos.
Ejercicio 1. Determina el número de oxidación del metal y escribe su nombre correcto.
Compuesto No. de oxidación del Nombre (Stock – Tradicional)
metal
1 Al2O3
2 Rb2O
3 PbO
4 Fe(OH)3
5 Mg(OH)2
6 CuOH
7 MnO3
8 Zr(OH)4
9 Hg2O
10 son
11 KOH
12 Tl2O
13 Bi(OH)3

63
Ejercicio 2. Determina el número de oxidación del metal a partir del nombre y escribe la fórmula
correcta para cada compuesto.
Nombre del compuesto No. de oxidación Fórmula
del metal
1 Óxido mangánico
2 Óxido de rodio (III)
3 Hidróxido niqueloso
4 Hidróxido ferroso
5 Óxido paládico
6 Hidróxido de platino (II)
7 Óxido vanadoso

Hidruros metálicos y no metálicos.


Hidruros metálicos
Son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un metal.

2𝑁𝑎 + 𝐻2 → 2 𝑁𝑎𝐻

Se caracterizan por ser los únicos compuestos en los que el hidrógeno trabaja con su número de oxidación
negativo de -1.

Para escribir sus fórmulas primero se escribe el símbolo del metal (parte positiva) y después el hidrógeno
(parte negativa).

Ca2+ H- → CaH2

Hidruros no metálicos
Son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un no metal o un semimetal. Se caracterizan porque en este
tipo de compuestos el hidrógeno trabaja con su número de oxidación positivo de +1, mientras que el no
metal trabajará con su único número de oxidación negativo, cabe mencionar que existen algunas
excepciones, por ejemplo el Boro, el cual trabaja con número de oxidación positivo, ya que es menos
electronegativo que el hidrógeno, además del silicio y el germanio.

Por sus características químicas puede clasificarse en dos tipos:

Hidruros no metálicos de las familias 3A, 4A y 5A.

Son la única excepción a la regla que la parte positiva se debe escribir antes de la negativa en su fórmula
química, ya que en este tipo de compuestos se suelen escribir al contrario (Primero la parte negativa y luego
la positiva).
𝐶 + 2𝐻2 → 𝐶𝐻4

C-4 H+ → CH4
A pesar que en todos estos casos el ion hidrogeno no suele tener carga negativa, este tipo de compuestos se
nombran de la misma manera que los hidruros metálicos (En los cuáles el hidrógeno trabaja con número de
oxidación negativo de -1). Cabe mencionar que sus miembros también pueden contener nombres triviales como
se muestra a continuación.

Hidruro no metálico Nombre trivial (común)


BH3 Borano
CH4 Metano
SiH4 Silano
NH3 Amoniaco
PH3 Fosfina
AsH3 Arsina

64
Hidruros no metálicos de las familias 6A y 7A.

Se caracterizan por presentar carácter ácido, ya que cuando se mezclan con agua se ionizan liberando iones
hidrógeno (H+) y su pH es ácido. Por lo cual se les suele agrupar dentro de la clasificación de los ácidos,
conocidos comúnmente como hidrácidos. La diferencia con los anteriores en su fórmula, es que ahora el
hidrógeno se escribe antes del no metal, el cual trabajará con número de oxidación negativo.

𝑆 + 𝐻2 → 𝐻2 𝑆 H+ S-2 → H2S

Ejercicio 1. Determina en cada caso si se trata de un hidruro metálico, no metálico o un hidrácido


(hidruro no metálico de las familias 6A y 7A), identifica el número de oxidación del elemento que no es
el hidrógeno (ya sea un metal o no metal) y escribe el nombre correspondiente en cada caso.

No. oxidación
No. Compuesto Tipo de hidruro (elemento Nombre (s)
distinto al H)
1 KH
2 SrH2
3 CuH2
4 H2Se
5 SiH4
6 InH3
7 HBr
8 AgH
9 NbH5
10 H2Te
11 MnH2
12 PH3
13 RuH8
14 CH4

Ejercicio 2. Determina en cada caso si se trata de un hidruro metálico, no metálico o un hidrácido


(hidruro no metálico de las familias 6A y 7A), identifica el número de oxidación del elemento que no es
el hidrógeno (ya sea un metal o no metal) y escribe la fórmula correspondiente en cada caso.

No. oxidación
No. Nombre (s) Tipo de hidruro (elemento distinto Fórmula
al H)
1 Hidruro auroso
2 Arsina
3 Ácido fluorhídrico
4 Hidruro iridioso
5 Ácido yodhídrico
6 Hidruro de nitrógeno
7 Hidruro de hafnio
8 Hidruro estanoso
9 Ácido astathídrico

65
Óxidos no metálicos y oxiácidos.

Los óxidos no metálicos también denominados anhídridos u óxidos ácidos, se forman al combinar al oxígeno
con un no metal.

𝐶 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2

El nombre de óxidos ácidos, se debe a que ellos reaccionan con el agua para producir ácidos (oxiácidos).

𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝐶𝑂3

En ambos tipos de compuestos, el oxígeno trabaja con el número de oxidación de -2, mientras que los otros
no metales lo hacen con sus números de oxidación positivos.

Para escribir las fórmulas de los óxidos no metálicos, se escribe primero el elemento positivo seguido del
oxígeno, el elemento negativo.

Br+3 O-2 → Br2O3

Para escribir las fórmulas de los oxiácidos, se escribe primero el hidrógeno (elemento positivo) seguido del
anión poliatómico, cuya carga iónica negativa y el número de átomos de oxígeno, está asociado con la posición
del no metal en la tabla periódica (Ver Fig. 29).
H+ PO3-3 → H3PO3

Ejercicio 1. Determina el número de oxidación del no metal en los siguientes compuestos y escribe el
nombre correspondiente en cada caso.

No. oxidación
No. Compuesto
(No metal)
Nombre (s)
1 SeO3
2 SO2
3 At2O
4 I2O7
5 CO2
6 SO3
7 Br2O
8 SiO2
9 P2O3
10 Cl2O
11 CO
12 HIO
13 H2SO2
14 H2CO3
15 H2TeO4
16 H3AsO4
17 H3BO3
18 HNO2

66
Ejercicio 2. Determina el número de oxidación del no metal en los siguientes compuestos y escribe la
fórmula correspondiente en cada caso.
No. oxidación
No. Nombre Fórmula
(No metal)
1 Óxido yódico
2 Óxido hiposulfuroso
3 Óxido nitroso
4 Monóxido de selenio
5 Óxido de yodo (III)
6 Ácido brómico
7 Ácido fosfórico
8 Ácido hipocloroso
9 Ácido fosforoso
10 Ácido selenoso

Sales binarias y oxisales.

Son el resultado de la sustitución parcial o total de los hidrógenos de un ácido, por un metal o ion poliatómico
positivo.

Se obtienen por la reacción química de neutralización entre compuestos ácidos y básicos.

Obtención de Sal binaria


𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Obtención de Oxisal
𝐻2 𝑆𝑂4 + 2 𝐾𝑂𝐻 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 2 𝐻2 𝑂

Para escribir las fórmulas de las sales binarias, se escribe primero el elemento positivo (metal) seguido del
elemento negativo (no metal).

Na+ Cl- → NaCl

Para escribir las fórmulas de las oxisales, se escribe primero el metal (elemento positivo) seguido del anión
poliatómico, cuya carga iónica negativa y el número de átomos de oxígeno, está asociado con la posición del
no metal en la tabla periódica (Ver Fig. 29).

K+ SO4-2 → K2SO4

Ejercicio 1. Determina el número de oxidación del metal y del no metal en los siguientes compuestos y
escribe el nombre correspondiente en cada caso.

No. No.
No. Compuesto oxidación oxidación Nombre (s) (Tradicional – Stock)
(Metal) (No metal)
1 FeF3
2 Na2Se
3 CoBr2
4 IF5
5 ZnS
6 BaCl2
7 HgCl

67
8 Ag3N
9 Y2Te3
10 NaClO
11 CuSO3
12 Fe(IO4)2
13 Mg3(PO4)2
14 PbTeO4
15 Sc(NO3)3
16 Mn2(CO3)7
17 NiBO3
18 MgCrO4

Ejercicio 2. Determina el número de oxidación del metal y del no metal en los siguientes compuestos y
escribe la fórmula correspondiente en cada caso.

No. oxidación No. oxidación


No. Nombre Fórmula
(Metal) (No metal)
1 Selenuro de cromo (II)
2 Yoduro estánico
3 Telururo de zinc
4 Fosfuro de aluminio
5 Sulfato cúprico
6 Nitrato de plata
7 Hipoclorito crómico
8 Hidrógenosulfato de calcio
9 Dihidrógenofosfito de sodio
10 Nitrito de niobio (V)

68
Unidad III. Sistemas de dispersión de las sustancias químicas.
Sistemas dispersos: disoluciones, coloides y suspensiones
Los sistemas dispersos son aquellos que se forman al mezclar dos o más sustancias: aquella que se encuentra
en mayor cantidad y se le conoce como fase dispersora y la otra en menor cantidad que la primera y que
se llama fase dispersa. En función del tamaño de las partículas de la fase dispersa, los sistemas dispersos se
clasifican en tres tipos: disoluciones, coloides y suspensiones.
Disoluciones
Se les conoce también como disoluciones o simplemente soluciones; son mezclas homogéneas en las que el
tamaño de partícula de la fase dispersa es menor a 1 nm. A la fase dispersora se le conoce como disolvente,
mientras que a la fase dispersa se le conoce como soluto.

El tamaño de los solutos de este sistema disperso incluye: a los átomos de los metales que forman una
aleación, los iones de la mayoría de sales que suelen disolverse en agua, como a las sustancias moleculares
que en función de la naturaleza de su enlace podrán disolverse en un solvente de polaridad similar.

Cabe mencionar que, cuando el estado físico del soluto es distinto al del disolvente, la disolución conservará el
estado físico del disolvente, ya que éste último es aquel que se encuentra en mayor proporción. Quizá las
disoluciones más comunes son aquellas en las que el disolvente es el agua. No obstante, pueden existir
disoluciones en los 3 estados físicos posibles de la materia. En el cuadro 10, se muestran ejemplos de
disoluciones que se encuentran en los distintos estados físicos de la materia.
Cuadro 10. Tipos de disoluciones.
Tipo de
Soluto Disolvente Ejemplo
disolución
Gas Gas Gaseosa Gas de buceo (O2 en He) Aire seco (O2 en N2)
Líquido Gas Gaseosa Aire húmedo (H2O en O2 con otros gases)
Sólido Gas Gaseosa I2 en aire, eliminador de polillas (Naftalina en aire)
Gas Líquido Líquida Bebidas carbonatadas (CO2 en H2O)
Líquido Líquido Líquida Vinagre (CH3COOH en H2O)
Sólido Líquido Líquida Agua azucarada (sacarosa en H2O)
Gas Sólido Sólida Hidrógeno absorbido en metales (H2-Pt)
Líquido Sólido Sólida Amalgamas dentales (Hg-Ag)
Sólido Sólido Sólida Aleaciones metálicas. Acero (C-Fe)

Coloides
Las soluciones coloidales son intermedias entre las disoluciones y las suspensiones; en un coloide, al
componente en menor proporción se le conoce como fase dispersa y al componente en mayor proporción fase
dispersora. En este caso, el tamaño de partículas de la fase dispersa oscila entre 1-100 nm y por lo general se
mantienen dispersas a través del medio.
Existen diversos tipos de sistemas coloidales en función del estado físico de la fase dispersora (Cuadro 11). No
obstante en el caso de los gases, estos siempre formarán disoluciones y no sistemas coloidales.

Cuadro 11. Tipos de sistemas coloidales.


Fase del Tipo de coloide
Soluto Disolvente
coloide
Ejemplo
Líquido Gas Gaseosa Aerosol líquido Niebla, Nubes.
Sólido Gas Gaseosa Aerosol sólido Humos.
Gas Líquido Líquida Espuma Crema batida, jabonadura.
Líquido Líquido Líquida Emulsión líquida Leche, mayonesa. (Grasa en agua)
Sólido Líquido Líquida Emulsión sólida (sol) Gelatinas, pintura.
Gas Sólido Sólida Espumas sólida Malvavisco, piedra pomex.
Líquido Sólido Sólida Emulsión sólida Queso, mantequilla.
Sólido Sólido Sólida Sol sólido Perlas, rubí, arcilla del suelo

69
Algunas de las características más importantes de los sistemas coloidales en fase líquida son: que la fase
dispersa posee un tamaño considerable para catalogarla como no filtrable, además pueden presentar efecto
Tyndall, fenómeno que es reconocido porque las partículas de la fase dispersa son lo suficientemente grandes
para dispersar la luz, de modo que un rayo que pasa a través del sistema coloidal se distingue de forma clara
y nítida (Ver Figura 32).

Figura 32. Efecto Tyndall. Izquierda: Solución con gotas de leche, Derecha: Solución salina
Fuente: http://www.infobservador.com/2010/11/el-efecto-tyndall-y-rayleig/

Revisar el siguiente video para distinguir al componente necesario para formar una emulsión:
https://www.youtube.com/watch?v=JbGBUhXrxAs

Por otro lado cabe resaltar, la importancia de los coloides presentes en el suelo para proveer los nutrientes
necesarios para el crecimiento de las plantas a velocidades moderadas. Debido a que en este tipo de coloides
tanto la fase dispersa como la dispersora son sólidos, es decir, el tipo de coloide es comúnmente llamado sol
sólido, esta es la razón del por qué al clasificar a los distintos tipos de suelos, se suele utilizar como sufijo la
palabra “soles”, ejemplos: andosoles, fluvisoles, leptosoles, etc.

Los coloides orgánico-minerales del suelo, son el resultado de un largo proceso que se mueve gradualmente,
desde la roca de la que se derivan las partículas minerales (arenas, limos y arcillas) del suelo y la materia
orgánica aportada por los organismos vivos. La roca se transforma gradualmente en partículas cada vez más
finas, empezando por grandes fragmentos, gravas, arenas y limos; los cuales, conservan la cualidad de ser
roca y a pesar de su menor tamaño siguen conservando la misma química y mineralogía. Pero, el movimiento
no se detiene en los limos, el intemperismo (mineralización de la roca) continúa, de tal forma que aparecen las
arcillas (Fig. 33, a), cuyo tamaño es menor que las partículas descritas. Con la arcilla, se produce un "salto" o
cambio brusco, ya que se ha rebasado la medida en la que se mueve la cualidad de ser roca, para dar origen
a una nueva cualidad: un coloide mineral y con ello nuevas propiedades físico-químicas. Por el lado de la
materia orgánica aportada por los organismos vivos, también se mueve paulatinamente y bruscamente, de tal
forma que por la acción de los microorganismos, se va transformando gradualmente, hasta que se rebasa el
rango de medida, en la que se mueve la cualidad de ser materia orgánica, para dar paso, a través de un "salto"
a una nueva cualidad: el humus (Fig. 33, b). Tanto la arcilla, como el humus tienen naturaleza coloidal. Con los
coloides aparecen nuevas propiedades fundamentales, destacando su carga eléctrica negativa y con ella una
propiedad química esencial: la capacidad de intercambio catiónico (CIC). Esta es una propiedad de
trascendental importancia para la fertilidad del suelo, puesto que permite la retención y el intercambio de
cationes por parte del complejo arcillo-húmico y la solución del suelo, propiedad que permite la disponibilidad
de iones positivos que las plantas aprovechan para su nutrición, siendo los más importantes: el amonio, el
potasio, el calcio, el magnesio y el hierro. Aunque domina la capacidad de intercambio catiónico en el suelo,
también se presenta marginalmente el intercambio aniónico, principalmente en suelos ácidos de regiones
tropicales húmedas, en los que se forman hidróxidos de hierro y aluminio de naturaleza coloidal con cargas
positivas, que favorecen la retención y el intercambio de aniones con la solución del suelo, siendo los más
importantes: el fosfato, el nitrato y el sulfato, todos fuentes de fósforo, nitrógeno y azufre, los tres aniones
fundamentales para la nutrición de las plantas. Por lo tanto, la importancia de la naturaleza coloidal de las
arcillas y el humus del suelo, radica en que son esenciales para proveer la fertilidad de los suelos al favorecer
la disponibilidad de los nutrientes para el desarrollo de las plantas.

70
Figura 33. A) Arcilla coloidal del suelo. B) Humus coloidal del suelo.
Fuente: http://metodo2013.blogspot.mx/2015/10/coloides-organico-minerales-del-suelo.html

Suspensiones
Son mezclas heterogéneas en las cuales el tamaño de partícula es mayor de 100 nm, en este tipo de sistema
de dispersión la fuerza de gravedad domina sobre las interacciones entre las partículas provocando su
sedimentación, separándose en dos fases: fase dispersa sólida insoluble y la fase líquida dispersora, como
es el caso de la arena con el agua, o el peptobismol que contiene subsalicilato de bismuto en agua o la leche
de magnesia que es usada para aliviar la acidez estomacal, la cual contiene hidróxido de magnesio en agua.

Las disoluciones, sistemas dispersos más importantes en la química.


Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia presente en mayor cantidad
se conoce como el disolvente o solvente, y la de menor proporción se conoce como soluto; se dice que
este último se encuentra disuelto en el disolvente. La capacidad de las sustancias para formar disoluciones
depende de dos factores: 1. Tendencia natural de las sustancias a mezclarse y dispersarse cuando no tienen
restricción alguna, 2. Los tipos de interacciones intermoleculares implicados en el proceso de disolución.

Tendencia natural hacia el mezclado


Si dos gases que son separados por una barrera física, se elimina en ellos dicha separación. Los gases se
mezclarán para formar una disolución, a causa que en el estado gaseoso la fuerza de cohesión molecular es
nula, debido a las pocas interacciones intermoleculares presentes. Lo anterior generará que las partículas se
comporten como un gas ideal, de modo que el movimiento molecular ocasionará que las partículas se dispersen
a través del volumen mayor formando una disolución gaseosa.
Cabe mencionar que cuando se mezclan moléculas de distintos tipos, la tendencia al mezclado sucederá de
forma espontánea, a menos que las moléculas sean retenidas por intensas fuerzas intermoleculares o por
barreras físicas. Por lo anterior los gases se mezclarán espontáneamente a menos que los separe una barrera
física, no obstante, cuando el disolvente o el soluto es un sólido o un líquido, las fuerzas intermoleculares
gobernarán y determinarán si se forma una disolución o no.

Efecto de las fuerzas intermoleculares en la formación de la disolución.

Tres tipos de interacciones intermoleculares están implicadas cuando se forma una disolución en la que alguna
de las fases es sólida o líquida:

1. Deben superarse las interacciones soluto-soluto entre las partículas del soluto, para que éste se pueda
dispersar en el disolvente.
2. Se debe vencer las interacciones disolvente-disolvente entre las partículas del disolvente, para que así
acomodar las partículas del soluto.
3. Formación de las interacciones disolvente-soluto, que ocurre cuando se mezclan las partículas.

El grado en que una sustancia es capaz de disolverse en otra depende de las magnitudes relativas de estos
tres tipos de interacciones. Una disolución se formará cuando las magnitudes de las interacciones disolvente-
soluto son comparables o mayores que las interacciones soluto-soluto y disolvente-disolvente.
71
Por ejemplo, el heptano (C7H16) y el pentano (C5H12) se disuelven entre sí en todas las proporciones.
Independientemente de quien sea el soluto y quien el disolvente, ya que ambas sustancias son covalentes no
polares de modo que las fuerzas intermoleculares corresponderán a las fuerzas de dispersión. Por lo tanto,
al ser sustancias de la misma naturaleza química, las interacciones disolvente-soluto serán comparables a las
interacciones soluto-soluto y disolvente-disolvente. Así, no existirán fuerzas que impidan el mezclado y en
consecuencia se formará la disolución de manera espontánea.

Por otro lado, los compuestos iónicos como el NaCl se disolverá en agua debido a que las interacciones
disolvente-soluto entre la molécula polar y los iones son lo suficientemente intensas para superar las
interacciones atractivas soluto-soluto (energía de red-NaCl baja) y las interacciones atractivas disolvente-
disolvente de las moléculas de H2O.

Una medida de la intensidad de las interacciones disolvente-soluto entre el disolvente y los iones de una
solución puede apreciarse a través de la constante dieléctrica del disolvente (Cuadro 12). La constante
dieléctrica de un disolvente es la razón de las fuerzas de atracción de los iones en el vacío con respecto a la
fuerza de atracción de los iones disueltos en un medio. Es decir, si el disolvente es capaz de disminuir la fuerza
de atracción de los iones, entonces poseerá una constante dieléctrica elevada, entonces los iones estarán
disueltos en la solución.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐í𝑜


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐷) =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

En otras palabras, se dice que la constante dieléctrica de un solvente es una medida de su capacidad para
mantener separadas las cargas opuestas, a partir del cuadro 12, es posible apreciar que solventes con igual o
mayor polaridad que el agua serán capaces de disolver a los compuestos iónicos como el NaCl, no obstante ni
en metanol ni el hexano tendrán la capacidad de disolver a este tipo de compuestos.

Cuadro 12. Valores de constante dieléctrica y momento dipolar para algunos líquidos.
Solvente Constante Momento
dieléctrica dipolar
(debye)
Formamida 110.0 3.37
Agua 78.5 1.85
Dimetil sulfóxido 48.9 3.96
Metanol 32.6 1.66
Etanol 24.3 1.68
Acetona 20.7 2.72
Amoniaco 16.9 1.47
Coloroformo 4.8 1.15
Eter dietílico 4.3 1.15
Benceno 2.3 0.00
CCl4 2.2 0.00
Hexano 1.9 0.00

En la figura 34, se muestran otros ejemplos de los distintos tipos de fuerzas intermoleculares que pueden
presentarse como interacciones disolvente-soluto.

Figura 34. Interacciones intermoleculares implicadas en las disoluciones.


72
Tipos de electrolitos
Es bien sabido el agua es una sustancia covalente polar y por lo tanto esta sustancia no puede conducir la
corriente eléctrica. No obstante, a temprana edad se aprende a no colocar aparatos eléctricos en la bañera
para evitar electrocutarse. La conductividad del agua usada para bañarse se produce gracias a las sustancias
disueltas en ella, es decir, algunos solutos tendrán la capacidad de alterar la propiedad no conductora del agua
pura.

Un electrolito se define como una solución de iones capaz de conducir la corriente eléctrica, lo cual se debe al
hecho que los iones pueden llevar la carga eléctrica de un electrodo a otro, completado el circuito. Los
electrolitos difieren en cuanto a su capacidad de conducir la electricidad.

Los electrolitos fuertes son aquellos solutos que existen completamente, o casi por completo, como iones en
disolución, por ejemplo la gran mayoría de los compuestos iónicos. No obstante, existen compuestos
moleculares que también son electrolitos fuertes, ejemplos de éstos son los hidrácidos que son ácidos fuertes
los cuales existirán como iones cuando se disuelvan en agua. Una característica fundamental de este tipo de
electrolitos es que conducen fuertemente la corriente eléctrica.

Electrolitos fuertes:
𝐻2 𝑂
+ −
𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠) → 𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

𝐻2 𝑂
+ −
𝐻𝐶𝑙(𝑔) → 𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Los electrolitos débiles son aquellos solutos que existen en su mayoría como moléculas neutras en disolución,
con solo una pequeña fracción en forma de iones. Los ácidos orgánicos como los compuestos orgánicos
derivados del amoniaco son ácidos y bases débiles respectivamente, por ejemplo en muchas disoluciones
acuosas de ácido acético CH3COOH, la mayor parte del soluto estará presente como moléculas de
CH3COOH(ac); mientras que solo una fracción del CH3COOH se disociará en iones H+(ac) y CH3COO-(ac). Por el
contrario, la conductividad eléctrica de este tipo de electrolitos será baja.

Electrolitos débiles
𝐻2 𝑂
+ −
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑙) ↔ 𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐)
𝐻2 𝑂
𝑁𝐻3 (𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝐻4+(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Finalmente aquellos solutos que no producen iones en una disolución no conducirán la corriente eléctrica, y por
lo tanto son denominados no electrolitos, casi todos los compuestos moleculares polares cuando se disuelvan
en agua generarán moléculas neutras las cuales impedirán el paso de la corriente eléctrica a través de la
disolución, por ejemplo el azúcar disuelto en agua.

No electrolito
𝐻2 𝑂
𝐶12 𝐻22 𝑂11(𝑠) ↔ 𝐶12 𝐻22 𝑂11(𝑎𝑐)

El agua como disolvente más común


El agua es considera el disolvente universal, ya que por su polaridad muchas sustancias pueden disolverse en
ella, por otro lado es el disolvente más económico y puede obtenerse en su forma pura mediante métodos
convencionales.

En la sección anterior se mencionó que los solutos pueden cambiar la propiedad de la conductividad eléctrica
del agua pura, al igual que esta propiedad muchas otras pueden verse alteradas por la formación de la
interacción soluto-disolvente, por esta razón se analizarán las propiedades físicas más comunes de esta
sustancia.

73
Propiedades anómalas del agua

El agua posee un punto de fusión, ebullición, el calor de vaporización y calor de fusión como la tensión
superficial más elevada que otros hidruros comparables, como el H 2S o el NH3. Todas estas propiedades
indican que en el agua las fuerzas de atracción entre las moléculas o la cohesión molecular es relativamente
elevada. La respuesta a este hecho se debe a las fuerzas intermoleculares del agua, es decir, los puentes
de hidrógeno son las fuerzas de mayor intensidad en comparación con las demás fuerzas intermoleculares
posibles.

Puentes de hidrógeno responsables de las propiedades anómalas

En la molécula del agua el átomo de oxígeno comparte un par de electrones con cada uno de los átomos de
hidrógeno, por el hecho que el átomo de oxígeno posee 2 pares de electrones no enlazantes (ver Fig 35),
mediante análisis espectroscópicos y de rayos X, se ha determinado que el ángulo de enlace H–O–H es de
104.5° y la distancia interatómica entre el enlace O–H es de 0.0965 nm. La disposición de los electrones genera
una asimetría eléctrica, porque el oxígeno es un elemento altamente electronegativo. Por lo tanto, éste tiende
atraer a los electrones de enlace hacia su núcleo, dejando desnudos a los núcleos de hidrógeno, como
resultado cada uno de los átomos de hidrógeno posee una carga local parcial positiva (δ+), mientras que el
átomo de oxígeno queda con una carga local parcial negativa (δ-), situada a su vez en la zona de los orbitales
no compartidos.

Figura 35. Dipolos y ángulo de enlace en el agua

Aunque la molécula del agua posee una carga neta nula, ésta posee un dipolo eléctrico (cargas parciales
diferentes). De tal forma que, cuando dos moléculas de agua se aproximan mucho, se establece una atracción
electrostática entre la carga parcial negativa situada en el átomo de oxígeno y la carga parcial positiva situada
en el átomo de hidrógeno de una molécula de agua adyacente. A esta unión electrostática se le conoce como
puente de hidrógeno, y a causa de la ordenación casi tetraédrica de los electrones alrededor del átomo de
oxígeno, cada molécula de agua es potencialmente capaz de unirse mediante puentes de hidrógeno con cuatro
moléculas vecinas (ver Fig. 36).

Figura 36. Cantidad máxima formada de puentes de hidrógeno en el agua (Estado físico: Sólido)
Esta cualidad es la responsable de la alta cohesión interna del agua líquida. Los enlaces de hidrógeno son
relativamente débiles comparados con los enlaces covalentes. Se ha calculado que estos enlaces poseen una
energía de enlace de 4.5 kcal/mol, mientras que la energía de enlace covalente O–H es de 110 kcal/mol
(Energía de enlace, es la energía necesaria para romper un enlace). No obstante, la alta cohesión interna se
debe a la gran cantidad de enlaces hidrógeno que pueden ser formados en una determinada cantidad de esta
sustancia.
74
Calor de vaporización
Es una medida directa de la cantidad de energía necesaria para superar las fuerzas de atracción entre las
moléculas adyacentes en un líquido, de modo que las moléculas individuales puedan separarse unas de otras
para pasar al estado gaseoso. A partir del cuadro 13 se puede apreciar que el agua posee uno de los calores
de vaporización más grandes comparados con otros líquidos convencionales, lo anterior puede ser justificado
gracias a la alta cohesión molecular generada por los puentes de hidrógeno.

Cuadro 13. Calores de vaporización de algunas sustancias líquidas (1 atm).


Sustancia líquida ∆Hvap cal/g
Agua 540
Metanol 263
Etanol 204
n-Propanol 164
Acetona 125
Benceno 94
Cloroformo 59

Punto de fusión y ebullición


Se dice que el agua es el único hidruro con los puntos de fusión y ebullición más altos. Para vencer la fuerza
de cohesión molecular del estado sólido y llevarla al estado líquido (Fusión), como también para vencer la
fuerza de atracción de las moléculas del estado líquido para llevarla al estado gaseoso (Ebullición), es necesario
romper al enlace de hidrógeno entre las moléculas adyacentes del agua. Es preciso aclarar que el agua en
cualquiera de sus estados físicos formará puentes de hidrógeno, sin embargo la diferencia radicará en el
número de puentes de hidrógeno que existan entre las moléculas vecinas del agua (ver Fig. 37). Ya que en el
estado sólido, cada molécula de agua formará cuatro puentes de hidrógeno con moléculas vecinas, en el
estado líquido una molécula de agua formará en promedio 3.6 puentes de hidrógeno con moléculas vecinas,
mientras que en el estado gaseoso se formarán unos cuantos enlaces de hidrógeno en función de la proximidad
de las moléculas (recordar que en este estado de agregación las moléculas poseen libertad de movimiento).

Figura 37. Puentes de hidrógeno en el estado sólido y líquido

Al comparar las propiedades de los hidruros de los no metales que pertenecen a la familia del oxígeno (6A), se
aprecia que los demás hidruros poseen puntos de fusión y ebullición considerablemente bajos, la diferencia se
debe a la baja cohesión molecular o la baja intensidad de atracción entre sus moléculas, causada al hecho que
este tipo de hidruros se enlazan mediante las fuerzas dipolo-dipolo, las cuales son aún más débiles que los
puentes de hidrógeno (ver Fig 38).

75
H2O

PM: 18

Figura 38. Propiedades físicas de los hidruros no metálicos de la familia 6A

Densidad
En general prácticamente toda la materia al retirarle energía en forma de calor (enfriarla), ocasionará que se
beneficie la intensidad de atracción entre sus moléculas, es decir aumentará su cohesión molecular, y en
consecuencia disminuirá el volumen para una determinada cantidad de materia. El fenómeno anterior producirá
que la densidad aumente, ya que al recordar la definición de esta propiedad física, se nota que la relación entre
la densidad y el volumen es inversa.
𝑚
𝜌=
𝑣
Por esta razón se puede afirmar el agua fría es más densa que el agua caliente. Sin embargo, en el caso
particular del agua, se observa que por debajo del valor de temperatura de 4°C el valor de la densidad del agua
no aumentará más, sino por el contario la densidad comenzará a disminuir a tal grado que cuando el agua
solidifica es menos densa que el agua fría. El efecto anterior se debe nuevamente a los puentes de hidrógeno,
es decir, la densidad del hielo es menor que la del agua fría, porque en el hielo el volumen de una determinada
cantidad de agua aumenta. Este aumento del volumen se debe a que en este estado físico, cada molécula de
agua forma la cantidad máxima de puentes de hidrógeno con moléculas vecinas (4 puentes de hidrógeno, ver
Fig. 36 y 37), generando una estructura rígida con forma de hexágonos que impide el deslizamiento de las
moléculas de agua unas sobre otras, y que a su vez forma espacios intermoleculares adicionales dentro de
cada uno de estos hexágonos aumentando el volumen de una determinada cantidad de esta sustancia. Esta
propiedad es fundamental para las formas de vida que albergan los océanos, ya que el agua se congela de
arriba hacia abajo, lo que hace posible el mantenimiento de las especies submarinas.

Viscosidad
La viscosidad es una propiedad de los líquidos que se define como la resistencia que se opone al deslizamiento
mutuo de dos capaz de líquidos adyacentes. Esta propiedad es una consecuencia de las fuerzas de cohesión
molecular de las sustancias. Como se puede apreciar en la Figura 39, el agua debido a la alta intensidad de los
puentes de hidrógeno provee que esta sustancia tenga una viscosidad intermedia, por otro lado en el caso del
hexano su viscosidad es baja, porque esta molécula covalente no polar se enlaza por las fuerzas
intermoleculares de dispersión, y como éstas son las más débiles de su clase, existe una baja cohesión
molecular y por lo tanto viscosidad. Por último, en el caso de la miel como ella es una solución de agua que a
su vez contiene disueltos una cantidad elevada de azúcares, los cuales forman puentes de hidrógeno de tipo
soluto-soluto y disolvente-soluto, por lo anterior la cohesión molecular es aún mayor al igual que la viscosidad
de esta mezcla.

Figura 39. Viscosidad de algunos fluidos


76
Tensión superficial

Fuerza que actúa a lo largo de una longitud L. Del mismo modo que la viscosidad su valor dependerá de las
fuerzas de cohesión molecular.

La interacción de las partículas en la superficie del agua, hace que esta se comporte como una membrana
elástica, a tal grado que ésta puede soportar el peso de un insecto pequeño. Esta membrana elástica se forma
porque en la parte interna del líquido cada molécula se rodea por otras en cualquier dirección, lo que genera
que las fuerzas se compensen. Mientras que en la superficie las moléculas solo interaccionarán con moléculas
que se encuentren por debajo de éstas, provocando que la fuerza entre moléculas adyacentes contenga una
ligera mayor intensidad (ver Fig. 40).

Figura 40. Tensión superficial.

Una cualidad importante de algunos solutos, es que pueden modificar la tensión superficial del agua. En
particular, los tensoactivos rompen la tensión superficial (ver Fig. 41), gracias a la interacción del tenso activo
con las moléculas de agua de la superficie, lo que genera que disminuya la fuerza de atracción y se pierda la
capacidad de comportarse como una membrana elástica. Ejemplos de este tipo de sustancias que rompen la
tensión superficial son los jabones, la razón por la cual estas sustancias son efectivas para quitar la suciedad
de la ropa, ya que por su naturaleza química de este tipo de moléculas además de encapsular la grasa en forma
de micelas, al disminuir la tensión superficial del agua, ésta puede penetrar con mayor facilidad las fibras
textiles.

Figura 41. Jabones como tensoactivos rompiendo la tensión superficial

77
Carácter dipolar

Su carácter dipolar hace que las moléculas de agua se orienten en torno a las partículas polares o iónicas,
formando una envoltura de solvatación, lo que se traduce en una modificación de las propiedades de estas
partículas. Como consecuencia de esto se produce el fenómeno conocido como la solubilidad.

Disoluciones saturadas y solubilidad


A medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un disolvente, la concentración de partículas de soluto
en la disolución aumenta, y lo mismo sucede con la probabilidad de que choquen con la superficie del sólido.
Tal choque podría hacer que la partícula quedara otra vez unida al sólido. Este proceso, que es lo opuesto al
proceso de disolución, se denomina cristalización. Esta situación se representa mediante la siguiente ecuación.

Si las velocidades de estos procesos opuestos se igualan, no habrá ya un aumento neto en la cantidad de
soluto en disolución y por tanto se dice que la disolución ha alcanzado el equilibrio. Una disolución que está en
equilibrio con el soluto no disuelto está saturada, de forma que, no se disolverá soluto adicional si se agrega a
una disolución saturada.

La cantidad de soluto necesaria para formar una disolución saturada en una cantidad dada de disolvente
se conoce como solubilidad de ese soluto. Por ejemplo, la solubilidad del NaCl en agua a 0ºC es de 35.7 g
por 100 mL de agua. Ésta es la cantidad máxima de NaCl que se puede disolver en agua para dar una disolución
estable, en equilibrio, a esa temperatura.
Si disolvemos menos soluto del necesario para formar una disolución saturada, la disolución está
insaturada (no saturada). Así, una disolución que contiene sólo 10.0 g de NaCl en 100 mL de agua a 0°C está
insaturada porque en ella se puede disolver más soluto.

En condiciones apropiadas, a veces es posible formar disoluciones que contengan una mayor cantidad
de soluto que la necesaria para formar una disolución saturada, a este tipo de disoluciones se les denomina
sobresaturadas. Por ejemplo, podemos disolver mucho más acetato de sodio (NaC2H3O2) en agua a
temperaturas altas que a temperaturas bajas. Si preparamos una disolución de acetato de sodio a alta
temperatura y luego la enfriamos lentamente, todo el soluto podría permanecer disuelto aunque la solubilidad
disminuye al bajar la temperatura. Puesto que las moléculas de soluto de una disolución sobresaturada están
presentes en una concentración mayor que su concentración de equilibrio, tales disoluciones son inestables,
es decir, la adición de un cristal pequeño del soluto (un cristal semilla) proporciona un patrón para la
cristalización del soluto en exceso para dar lugar a una disolución saturada en contacto con el sólido en exceso
(ver Fig. 42).

Figura 42. Disolución saturada de acetato de sodio


78
Factores que afectan la solubilidad
El grado en que una sustancia se disuelve en otra depende de la naturaleza tanto del soluto como del disolvente.
También depende de la temperatura y, al menos en el caso de los gases, de la presión.
Interacciones soluto-disolvente
En general, es posible afirmar que cuanto mayores sean las atracciones entre el soluto y las moléculas de
disolvente, mayor será la solubilidad. El criterio a tomar en cuenta será “lo similar disolverá a lo similar”. Por
ejemplo, en caso de la solubilidad de los gases diatómicos y los gases nobles con el agua, las fuerzas de
atracción entre las moléculas del soluto y del disolvente son principalmente fuerzas de dispersión de London,
las cuáles a su vez son más intensas a medida que el tamaño y la masa de las moléculas del gas aumentan.
A partir del cuadro 14, podemos observar que la solubilidad de estos gases en agua es baja, porque el agua
es una molécula polar que se enlaza mediante puentes de hidrógeno. No obstante a medida que se incrementa
el tamaño de la molécula del gas su polaridad aumenta, y a pesar de que los dipolos en estas moléculas son
momentáneos, la solubilidad del compuesto se ve incrementada.
Cuadro 14. Solubilidades de gases en agua a 20 °C y a una 1 atm de presión.
Gas Solubilidad (M)
N2 0.69×10-3
O2 1.38×10-3
Ar 1.50×10-3
Kr 2.79×10-3

Como resultado de las atracciones dipolo-dipolo favorables entre moléculas de disolvente y de soluto, los
líquidos polares suelen disolverse fácilmente en disolventes polares. El agua no sólo es polar, sino que
también puede formar puentes de hidrógeno. Por lo tanto, las moléculas polares, y en especial las que pueden
formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua, suelen ser solubles ella. En la Figura 43 se muestran
dos ejemplos de estos casos, es de esperar que al ser dos compuestos con masa molecular similar, el metanol
es completamente soluble en agua porque se enlaza por puentes de hidrógeno, las cuáles son fuerzas
intermoleculares más intensas comparadas con las fuerzas dipolo-dipolo, como es el caso para la interacción
H2S con agua, en la cual la solubilidad de este soluto es más baja.

Figura 43. Interacciones soluto-disolvente

Por otro lado, los solutos no polares serán insolubles en líquidos polares, por esta razón el aceite no se
disuelve en agua, sin embargo los solutos no polares se disolverán fácilmente en disolventes no polares como
el hexano (C6H14). Lo anterior puede ser observado claramente en la Figura 44.

Figura 44. Solubilidad de algunos alcoholes en agua y en hexano.


79
Ejercicio. Prediga si cada una de las sustancias siguientes tiene mayor probabilidad de ser soluble en
tetracloruro de carbono (CCl4) o en agua (H2O).
Sustancia Es soluble en: Justificación
a) C7H16

b) Na2SO4

c) HCl

d) I2

Formas de expresar la concentración


La concentración de una disolución se puede expresar cualitativa o cuantitativamente. Se emplean los términos
diluida y concentrada para describir una disolución cualitativamente. Una disolución con una concentración
relativamente baja de soluto se describe como diluida, mientras que una con una concentración elevada se
describe como concentrada. Para expresar la concentración en términos cuantitativos se emplean distintas
unidades de concentración, las cuales se clasifican en unidades de concentración físicas y químicas. Entre las
físicas que pueden distinguir: el porcentaje en masa, el porcentaje en volumen y las partes por millón,
mientras que las químicas serán: molaridad y normalidad. A continuación, se describirá cada una de ellas,
como también se expresarán las distintas aplicaciones en las distintas áreas del conocimiento.

En general la concentración de una disolución es la relación entre la cantidad de soluto disuelta en una
cantidad de disolvente. Aunque existen diversas formas de expresar a la concentración, todas ellas refieren
a una cantidad de soluto disuelto en una cantidad determinada de disolución.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Porcentaje en masa
Es una de las expresiones cuantitativas más sencillas, e indica el porcentaje que representa el soluto con
respecto al total de la disolución. Cuando se expresa la concentración como porcentaje en masa (% m/m) se
indica la masa de soluto que hay en cada 100 g de disolución, es preciso tener claridad que, al hablar de la
disolución, ésta representa la suma de las masas de soluto y disolvente en gramos, las unidades empleadas
en esta relación deben de ser las mismas, g o Kg tanto en el numerador como en el denominador.
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = × 100 %
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = × 100 %
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔) + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔)

Supongamos que se ha preparado una disolución mezclando 8 g de KCl (soluto) con 42 g de agua (disolvente).
Al sumar ambas, la masa del soluto y la del disolvente, se obtiene la masa de la disolución (8 g + 42 g = 50 g).
Por lo tanto, el porcentaje en masa se calcula sustituyendo los correspondientes valores en la expresión del
porcentaje en masa.
8𝑔
% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = × 100 % = 16 % 𝑚/𝑚
50 𝑔
Cabe resaltar que esta unidad de concentración es utilizada para representar la concentración de solutos que
se encuentran en mezclas de fase sólidas. Por ejemplo, para indicar la cantidad de un metal precioso de un
mineral (Minería) o en la industria de los fertilizantes para indicar la cantidad de un nutriente que aportará una
determinada cantidad de fertilizante, en otras palabras, esta unidad de concentración sirve para indicar la
pureza de un soluto en una mezcla (ver Fig. 45).

80
Figura 45. Unidad de concentración de los fertilizantes sólidos
Ejemplo:
Calcule la cantidad de Nitrógeno que se suministraría si se agregarán 3 gramos del fertilizante de la figura 61
(Urea) en una maceta.
Datos Fórmula y Despeje Sustitución y resultado

Masa de soluto= ¿? 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 46 % × 3 𝑔


Masa de disolución= 3 g % 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = × 100 % 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100 %
% m/m= 46 %
% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 × 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒈)𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 𝟏. 𝟑𝟖 𝒈
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
100 %

Ejercicios.
1. Calcule el porcentaje en masa de K2SO4 (sulfato de potasio) en una solución preparada disolviendo
30 g de K2SO4 en 715.0 g de agua.

2. ¿Cuántos gramos de HNO3 (ácido nítrico) es necesario disolver para preparar 375 g de solución al
17.3% en masa?

3. ¿Cuántos gramos de solución al 12.7% en masa pueden prepararse a partir de 55.0 g de H2SO4 (ácido
sulfúrico)?

4. Calcule el porcentaje en masa de una muestra que contiene 7.25 g de NaCl (cloruro de sodio) en 75.5
g de solución.

5. Calcule el porcentaje en masa de una solución que contiene disueltos 150 g de Ca(NO 3)2 en 825 g de
agua.

6. Calcule el porcentaje en masa de una solución que contiene disueltos 10 ml de C2H5OH (etanol
ρ=0.789 g/ml) en 100 ml de una disolución con una densidad de 0.982 g/ml.

Porcentaje en volumen

El porcentaje referido al volumen, se refiere al volumen de soluto en mL presentes por cada 100 mL de
disolución. Debido a que los volúmenes de los gases y los líquidos se pueden medir fácilmente, las
concentraciones de las disoluciones en estos estados físicos se suelen expresar como porcentaje en volumen
(% v/v), las unidades empleadas en esta relación deben de ser las mismas, mL o L tanto en el numerador como
en el denominador.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = × 100 %
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Una de las aplicaciones más importantes de esta unidad de concentración es su utilidad en la industria de las
bebidas alcohólicas para expresar la cantidad de alcohol que contienen los distintos tipos de bebidas (ver Fig.
46).

81
Figura 46. Concentración de alcohol en bebidas y tabla de alcoholemia
Fuente http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112006000100005
Ejemplo:
La etiqueta de una botella de vino indica que el contenido de alcohol es del 12% (v/v), lo anterior significa que
hay 12 ml de alcohol por cada 100 ml de vino. ¿Qué cantidad de etanol y de agua hay en una botella de 750
ml de vino?. Suponga que los compuestos que le dan el color al vino ocupan un volumen despreciable.

Datos Fórmulas y Despejes Sustitución y resultado

v. de soluto= ¿? 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 12 % × 750 𝑚𝑙


v. de solvente= ¿? % 𝑒𝑛 𝑣/𝑣 = × 100 % 𝑣. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100 %
v. de disolución= 750 ml
% v/v= 12 % 𝑣. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑣. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑣. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝒗. 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 𝟗𝟎 𝒎𝒍

% 𝑒𝑛 𝑣/𝑣 × 𝑣. (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑣. (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑣. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 750 𝑚𝑙 − 90 𝑚𝑙
100 %

𝑣. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑣. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑣. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝒗. 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝟔𝟔𝟎 𝒎𝒍

Ejercicios
1. ¿Qué porcentaje en volumen (grado) tendrá una disolución obtenida disolviendo 80 mL de metanol
en 800 mL de agua?

2. En la etiqueta de una botella de vino de 75 cL tiene 12°. ¿Qué cantidad de etanol (alcohol etílico)
contiene la botella de vino?

3. Indica el volumen de vinagre que tienes que disolver en agua para preparar 250 mL de una disolución
al 25 % (v/v).

4. Se disuelven 7.89 g de etanol en 98.2 g de disolución si la densidad de cada uno es de 0.789 g/ml y
0.982 g/ml respectivamente, ¿Cuál será el porcentaje en volumen o los grados de la disolución?

Partes por millón

Es la unidad de concentración empleada para expresar cantidades muy pequeñas, por ejemplo, las partículas
contaminantes que emiten los automóviles o la cantidad de cloro o flúor presentes en el agua potable. Las
partes por millón (ppm) miden las partes de soluto presentes en un millón de partes de disolución.

Para disoluciones líquidas las unidades son los mg/L, mientras que para disoluciones sólidas (Análisis de
microelementos en suelo o foliares) se utilizan por lo regular las unidades mg/Kg. Cabe mencionar que esta
unidad de concentración es ampliamente usada en medicina, para determinar las dosis necesarias de los
medicamentos.
La expresión para calcular las partes por millón es la siguiente:
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚 = 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛, 𝑝𝑝𝑚 =
𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
82
Ejemplo:
Determine cuál es la concentración en ppm de una muestra de 350 mL de disolución de fluoruro de sodio en
agua, que contiene 0.00070 g de esta sal disuelta.

Datos y conversiones Fórmula y Despeje Sustitución y resultado


Concentración (ppm)= ¿?
Masa de soluto= 0.0007 g 0.7 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑐. 𝑝𝑝𝑚 =
V. de disolución= 350 ml 0.35 𝐿
𝐶𝑜𝑛𝑐. 𝑝𝑝𝑚 =
𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
1000 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑛𝑐. (𝑝𝑝𝑚) = 𝟐 𝒑𝒑𝒎
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑚𝑔) = 0.0007 𝑔 × = 𝟎. 𝟕 𝒎𝒈
1𝑔

1𝐿
𝑣. (𝐿) = 350 𝑚𝑙 × = 𝟎. 𝟑𝟓 𝑳
1000 𝑚𝑙
Ejercicios
1. ¿Qué cantidad en mg de iones Na + se encuentran disueltos en una muestra de 750 mL cuya
concentración de este soluto está a 100 ppm.

2. Si 0.025 gramos de Pb(NO3)2 se disuelven en 100 gramos de H2O, ¿Cuál es la concentración de la


disolución resultante en partes por millón?

3. ¿Cuál es la concentración de O2 en partes por millón de una disolución que contiene 0.008 gramos
de oxígeno diatómico disueltos en 1000 g de H 2O?

4. La concentración máxima que genera toxicidad de zinc en las hojas de la planta de haba es de 75
ppm, si a partir de un análisis en el laboratorio una muestra de 2 g hoja contiene 0.0003 g de Zn, indique
si se ha excedido la cantidad de fertilizante aplicada en este cultivo en este cultivo.

5. Se desea descartar si los daños observados en las hojas de una planta de maíz (amarillentas), se
deben a la presencia de un hongo o a una deficiencia nutrimental, en primera instancia se realiza un
análisis de suelos para descartar una deficiencia de boro, si al examinar una muestra de 8.0×10-3 Kg de
suelo, se encuentra que ésta contiene 0.000012 g de B, indique si el problema observado se debe a una
deficiencia de este microelemento.

Fuente: http://agriculturers.com/wp-content/uploads/2015/03/Br-3.jpg

Molaridad

Cuando los solutos o las disoluciones participan en reacciones químicas, es importante conocer el número de
partículas que reaccionan. Con este propósito se utiliza la molaridad (M), que es un modo de expresar la
concentración indicando el número de moles de soluto por litro de disolución. La molaridad de una disolución
se puede calcular a partir del número de moles de soluto y el volumen de la disolución en litros.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Por ejemplo, si se disuelve 1 mol de NaCl (o 58.44 g) en un volumen de agua suficiente para preparar 1 L de
disolución, la disolución de NaCl resultante tendría una molaridad de 1 M. Recordar que la abreviatura M
representa las unidades moles por litro (moles/L).

83
Ejemplo:
Se prepara una disolución disolviendo 127 g de alcohol etílico (C 2H5OH) en suficiente agua para hacer 1.35 L
de disolución. ¿Cuál es la molaridad de ésta?

Datos y conversiones Fórmula y Despeje Sustitución y resultado


Concentración (M)= ¿?
Masa de soluto= 127 g C2H5OH
V. de disolución= 1.35 L
2.7579 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑔 𝑔 𝑀=
𝑃𝑀𝐶2 𝐻5𝑂𝐻 = (2) ∗ (12.001 ) + (6) ∗ (1.008 ) + (1) 1.35 𝐿
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑔 𝑔 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
∗ (16 ) = 46.05 𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑪𝒐𝒏𝒄. (𝑴) = 𝟐. 𝟎𝟒𝟑 𝑴
Convertir de masa a moles.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶2𝐻5 𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶2𝐻5 𝑂𝐻) = 127 𝑔 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 ×
46.05 𝑔 𝐶2 𝐻5𝑂𝐻

= 2.7579 𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻

Ejercicios.
1. ¿Qué molaridad tendrá una solución que fue preparada con 100 g de carbonato ácido de sodio,
llevada a un litro de disolución?

2. ¿Cuántos gramos de nitrato de plata deberán pesarse y llevarse a un litro de disolución para tener
una solución 10 molar?

3. Si se disuelven 10 mL de etanol (ρ=0.789 g/ml) en agua para obtener 100 mL de una disolución, ¿Qué
concentración molar tendrá la solución resultante?

4. Calcular la molaridad de la solución que contiene 10 g de NaCN en 250 mL de disolución.

5. Calcular la molaridad de una solución que contiene 9.8 gramos de H2SO4 en un litro de solución.

6. Se le pide preparar 125 mL de AgNO 3 0.0321 M, ¿Cuántos gramos necesitará de una muestra que
tiene 99.81 por ciento en masa?

7.- Se desea preparar 250 mL de HCl 1 M, debido a que este reactivo en el laboratorio es líquido y no se
encuentra puro. ¿Cuántos mililitros se deben añadir de una disolución de ácido clorhídrico al 37 % cuya
densidad es de ρ=1.184 g/mL con suficiente cantidad de agua para preparar la disolución solicitada?

Normalidad

La normalidad de una disolución se define como el número de equivalentes gramo de soluto existentes en un
litro de disolución; generalmente se indica por la letra N. Así, el HCl 6 N se lee (ácido clorhídrico seis normal) y
significa que la disolución contiene 6 equivalentes gramo de HCl por litro de disolución. La normalidad es una
unidad de concentración química muy útil para trabajar con disoluciones de ácidos y bases y de agentes
reductores y oxidantes.

El término equivalente gramo tiene dos significados importantes. En la teoría de ácidos y bases, significa la
cantidad de sustancia que produce o consume 1 mol de iones hidrógeno (es decir, 6.022×10 23 H+), para la
teoría de óxido-reducción, significa la cantidad de sustancia que produce o consume un mol de electrones (es
decir, 6.022×1023 e-), aunque en realidad los cálculos estequiométricos (relaciones de masa en las reacciones
químicas), pueden realizarse sin la necesidad de emplear equivalente gramo, la resolución se facilita y acorta
a estos de forma notable, ya que convierte todas las proporciones de las reacciones químicas en la relación
1:1.

84
En la teoría ácido-base, se define al equivalente gramo de la siguiente manera:
 Para un ácido, es el peso en gramos de éste que puede producir un mol de iones H+.
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑑𝑒 𝑢𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝐸𝑞 − 𝑔) =
# 𝑑𝑒 𝐻 + 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜
Por ejemplo. Para obtener un mol de H+ a partir del HCl, es decir 1 equivalente gramo, es necesario
tomar 36.46 gramo de HCl.

36.46 𝑔 𝐻𝐶𝑙
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 = = 36.46 𝑔 𝐻𝐶𝑙
1

Otro ejemplo sería el siguiente ¿Cuántos equivalentes gramo tenemos en 0.15 moles de H2SO4?

Primero debemos obtener la equivalencia a partir de la ecuación anterior, para después hacer la
conversión de moles a equivalentes gramo.

98.08 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 = = 49.04 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4
2

Ahora sí, es posible hacer la conversión:

98.08 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 1 𝐸𝑞 − 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4


𝐸𝑞 − 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 = 0.15 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑆𝑂4 × ×
1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑆𝑂4 49.04 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4
= 0.3 𝐸𝑞 − 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4

 Para una base, es el peso en gramos de ésta que puede producir un mol de iones OH -.
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑑𝑒 𝑢𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝐸𝑞 − 𝑔) =
# 𝑑𝑒 𝑂𝐻 − 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

Por ejemplo. ¿Cuántos equivalentes gramo hay en 2 gramos de Ca(OH)2?

Nuevamente, antes de hacer la conversión se debe obtener la equivalencia, es decir, cuántos gramos
contiene un equivalente gramo de esta base.

74.09 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝐸𝑞 − 𝑔) = = 37.045 𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
2

Ahora sí, es posible hacer la conversión:

1 𝐸𝑞 − 𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
𝐸𝑞 − 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 = 2 𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 ×
37.045 𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
= 0.054 𝐸𝑞 − 𝑔 𝐶𝑎 𝑂𝐻)2
(

 Para una sal, es el peso en gramos de éste que puede producir un mol de cargas +.
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑑𝑒 𝑢𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝐸𝑞 − 𝑔) =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑖ó𝑛

Ahora sí, el equivalente gramo del sulfato de sodio y del cloruro férrico serán:
Na2SO4
142.04 𝑔 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝐸𝑞 − 𝑔) = = 71.02 𝑔 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
2
FeCl3
162.2 𝑔 𝐹𝑒𝐶𝑙3
1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝐸𝑞 − 𝑔) = = 54.067 𝑔 𝐹𝑒𝐶𝑙3
3

85
Una vez que se ha comprendido como pasar de unidades de masa a equivalente gramo, en función si la
sustancia es un ácido, una base o una sal, lo demás resta en sustituir los datos en la ecuación de la Normalidad,
para así comprender el uso de esta unidad de concentración que es ampliamente usada en las técnicas
analíticas de volumetría denominadas valoraciones o titulaciones.
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Ejemplo.

Se desea preparar una disolución de ácido fosfórico, H3PO4. ¿Cuántos gramos de H3PO4 son necesarios para
preparar 18.68 ml de H3PO4 0.1079 N?

Datos y conversiones Fórmula y Despeje Sustitución y resultado


Masa de soluto= ¿?
Concentración= 0.1079 N
V. de disolución= 18.68 ml 𝐸𝑞 − 𝑔
𝐸𝑞 − 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑞 − 𝑔 𝑠𝑜𝑙. = 0.1079 × 0.01868 𝐿
𝐿
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑑𝑒 𝑢𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑁=
𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
1 𝐸𝑞 − 𝑔 = 𝑬𝒒 − 𝒈 𝒔𝒐𝒍. = 𝟐. 𝟎𝟏𝟓𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝑬𝒒 − 𝒈
# 𝑑𝑒 𝐻+ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜

98 𝑔 𝐻3 𝑃𝑂4 𝐸𝑞 − 𝑔 𝑠𝑜𝑙. = 𝑁 × 𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙. Conv. de equivalentes a unidades de masa


1 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 = = 32.67 𝑔 𝐻𝐶𝑙
3
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐻3 𝑃𝑂4 = 2.0155 × 10−3 𝐸𝑞 − 𝑔
32.67 𝑔 𝐻3 𝑃𝑂4
×
1 𝐸𝑞 − 𝑔 𝐻3 𝑃𝑂4

= 𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟖𝟓 𝒈 𝑯𝟑 𝑷𝑶𝟒

Ejercicios.
1. Calcular la normalidad de 0.908 g de H2SO4 en una disolución de 150 mL

2. Calcular la normalidad de 8.5 g CaCl2 de una solución de 185 mL de solución

3. ¿Cuántos gramos de Ca(OH)2 se deben pesar y disolver en agua para preparar 3 litros de una solución
0.5 N?

4. ¿Qué normalidad tiene una solución de H3BO3 que se preparó disolviendo 80 g de dicho ácido en 400
mL de solución?

5. Calcular el número de gramos de H2SO4 necesarios para preparar 225 ml de una disolución 0.15 N.

6. Calcular el número de gramos de Na2CO3 que son necesarios para preparar 325 ml de una solución
0.25 N.

7. ¿Cuál es la normalidad de una solución que se preparó disolviendo 2 g de Fe(OH) 3 en agua hasta
obtener 0.5 litros de disolución?

Proceso de dilución
En química, muchas veces se prepara una disolución diluida a partir de una más concentrada. Este proceso se
llama dilución y consiste en la adición de un disolvente —generalmente agua— a una disolución, de modo que
su volumen se incremente y su concentración disminuya.

Por ejemplo, cuando se añaden tres medidas de agua a una medida de zumo de naranja concentrado se está
realizando una dilución (ver Fig. 47).

86
Figura 47. Proceso de dilución.

Cuando se diluye una disolución, la cantidad de soluto antes y después de la dilución es la misma.

Gramos o moles de soluto = gramos o moles de soluto


Disolución concentrada Disolución diluida

Esta equivalencia se puede escribir en términos de concentración, C, y de volumen, V:


𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
Disolución Disolución
concentrada diluida

Ejemplo.

¿Cuál es la molaridad de una disolución que se ha preparado diluyendo 75.0 mL de una disolución de KOH
4.00 M hasta un volumen de 0.5 L?

Datos y conversiones Fórmula y Despeje Sustitución y resultado


Concentración diluida (C2)= ¿?
V. solución concentrada (V1)= 75 ml
Concentración concentrada (C1)= 4 M
4 𝑀 × 75 𝑚𝑙
𝐶2 =
V. solución diluida (V2)= 0.5 L 𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 500 𝑚𝑙
Convertir unidades de volumen.
1000 𝑚𝑙 𝑪𝟐 = 𝟎. 𝟔 𝑴
𝑣2 = 0.5 𝐿 × = 500 𝑚𝑙 𝐶1 𝑉1
1𝐿 𝐶2 =
𝑉2

Ejercicios.
1. Si se añaden 25 ml de agua a 125 ml de una disolución 0.15 M, ¿Cuál será la molaridad de la solución
diluida?

2. ¿Cuánta solución a 0.05 M de HCl puede ser preparada diluyendo 250 ml de HCl 10 M?

3. Se tienen 345 ml de una solución 1.5 M. Si esta solución se lleva a ebullición hasta que el volumen
sea de 250 ml, ¿Cuál será la molaridad de la solución resultante?

4. ¿Cuánta agua se necesita añadir a 500 ml de una solución 2.4 M de KCl a fin de preparar una solución
1 M?

87
Unidad IV. El cambio químico en los procesos naturales.
Un cambio químico ocurre cuando existe una transformación de materia, tanto en su composición como en su
estructura; estos cambios son representados mediante reacciones químicas.

En la actualidad la mayoría de los artículos o productos que adquirimos, requieren para su elaboración de
procesos químicos, sólo bastaría indagar como fueron elaborados productos de uso diario tales como: artículos
de limpieza, alimentos, bebidas, medicinas, etc., para comprobar que todos ellos son el resultado de una serie
de reacciones químicas. Por otro lado, muchos procesos que ocurren a nuestro alrededor por sí solos son el
resultado de este mismo fenómeno, como por ejemplo, el crecimiento de los animales y las plantas, la oxidación
de los metales, como la oxidación de la materia orgánica, si bien todos estos procesos son parte de nuestra
vida cotidiana cabe resaltar que muchos de estos procesos son altamente complejos.

Por la contaminación a la que nos encontramos actualmente, los químicos se han dado a la tarea de obtener
productos que sean menos dañinos para el ambiente, generándose materiales biodegradables, como también
se ha logrado reciclar materiales como plásticos, vidrio, papel, etc., evitando el empleo de nuevos recursos
naturales para su elaboración.

Por todo lo anterior, es importante conocer a las reacciones químicas a fin de controlarlas y con esto hacer que
las sustancias se conviertan en otras que satisfagan nuestras necesidades intentando usarlas para el beneficio
del hombre y previniendo el deterioro del medio ambiente.

Concepto de reacción química


En cualquier reacción química, los átomos, las moléculas o los iones que constituyen a las sustancias que
reaccionan (reactivos), sufren un reordenamiento como consecuencia de la ruptura y formación de nuevos
enlaces entre ellos, originándose nuevas sustancias con características diferentes denominadas productos.

En ese sentido la definición de una reacción química puede ser descrita como: El proceso mediante el cual
una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en una o más sustancias diferentes llamadas
productos.

Cabe resaltar que no debemos confundir a los cambios físicos (ej. cambio de estado de agregación) con un
cambio químico, ya que para que este último ocurra debe ser alterada la composición y proporción de los
elementos que formaban a los reactivos, es decir debe existir ruptura de enlaces intramoleculares, mientras
que durante un cambio físico solo se ven alteradas las fuerzas intermoleculares.

Ecuaciones químicas
Para expresar las reacciones químicas de una manera clara y precisa se ha desarrollado un planteamiento
gráfico conocido como ecuación química, la cual es una representación gráfica de un cambio físico o
reacción de naturaleza química, mediante el uso de símbolos y fórmulas de las sustancias que nos
representan la información cualitativa y cuantitativa de todas las entidades materiales que intervienen en la
reacción.

Por ejemplo:
𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3

Simbología utilizada en las ecuaciones químicas

Una ecuación química consta de dos partes fundamentales: las sustancias iniciales que intervienen en la
reacción llamadas reactivos o reactantes, y las sustancias que se obtienen al final de la reacción denominadas
productos; éstas se encuentran separadas por una flecha que indica el sentido en que se lleva a cabo la
reacción; de tal formar que las sustancias iniciales (reactivos) se colocan a la izquierda de la flecha y las
sustancias finales (productos) se escriben en la parte derecha, después de la flecha.

88
Por ejemplo:
3 𝐻2 (𝑔) + 𝑁2 (𝑔) ↔ 2 𝑁𝐻3 (𝑔)

2 𝐻𝑔𝑂 → 2 𝐻𝑔 + 𝑂2

𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 ↓ + 2 𝐻2 𝑂(𝑙)


2 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛𝑆(𝑠) → 𝑍𝑛𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑆 ↑

Cabe destacar que existen símbolos que pueden ser empleados al representar un cambio químico o físico, que
no son indispensables pero que son de gran utilidad, estos símbolos son descritos en el siguiente recuadro:

Cuadro 15. Símbolos de uso común en las reacciones químicas.


Símbolos Significado Ubicación
Produce (Separa a los reactivos de los Entre los reactivos y productos
productos)
Reacción reversible; equilibrio entre reactivos Entre reactivos y productos
y productos
+ Más, se ocupa para separar a dos sustancias Entre dos sustancias
↑ Gas que se desprende Lado derecho de la sustancia
↓ Sólido o precipitado que se forma Lado derecho de la sustancia
(s) Estado sólido Subíndice de la sustancia
(l) Estado líquido Subíndice de la sustancia
(g) Estado gaseoso Subíndice de la sustancia
(ac) Solución acuosa Subíndice de la sustancia
Condición de reacción: Calor Arriba o debajo de la flecha

Catalizador (Sustancia que modifica la Arriba o debajo de la flecha


velocidad de una reacción)

Clasificación de las reacciones químicas.


Las reacciones químicas se clasifican en función de la condición o característica del aspecto que se tenga en
cuenta para su estudio o aplicación.

Reacciones exotérmicas y endotérmicas

La gran mayoría de las reacciones químicas siempre se ven acompañadas por cambios de energía; ésta se
puede presentar en forma de calor. Cuando una reacción química libera calor, se dice que son exotérmicas,
y cuando lo absorben de su alrededor, se dice que son endotérmicas.

2 𝐻2 + 𝑂2 → 2 𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 Exotérmica

𝐾𝐶𝑙𝑂3 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝐾𝐶𝑙 + 𝑂2 Endotérmica

Como se puede observar para las reacciones exotérmicas, el calor liberado se toma como producto de la
reacción, mientras que para las endotérmicas, se toma como parte de los reactivos, ya que es necesario para
que se lleve a cabo este tipo de reacciones.

Reacciones reversibles e irreversibles


Esta clasificación surge en torno al sentido en el cual se lleva a cabo una reacción química. Ya que las
reacciones irreversibles son aquellas que ocurren en un solo sentido hasta que finalizan, se simbolizan con
una sola flecha que indica la dirección de la reacción, por mencionar algunos ejemplos: reacciones en donde
se generan compuestos insolubles que precipitan en el seno de un líquido o cuando se forman gases que
escapan, lo anterior ocasiona que los productos no puedan, bajo condiciones normales, reaccionar nuevamente
para generar a los productos originales (reactivos).
89
Ejemplos:
𝐶𝑑(𝑠) + 2 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻2 ↑ +𝐶𝑑𝐶𝑙2 (𝑎𝑐)

𝐴𝑔𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙 ↓ +𝑁𝑎𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

Por otro lado, las reacciones reversibles ocurren en ambos sentidos, de manera simultánea, y se llevan a cabo
gracias a que los productos formados en la reacción, vuelven a reaccionar entre sí originando nuevamente los
reactivos iniciales, lo anterior significa que la reacción se lleva a cabo en ambos sentidos hasta alcanzar un
equilibrio. Dicho equilibrio se alcanza cuando la reacción se desarrolla en ambos sentidos a la misma velocidad,
manteniendo constante la concentración de los reactivos y productos. Se representan usando dos flechas con
sentidos contrarios.
𝑁𝐻3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐)
𝐻2 (𝑔) + 𝐼2(𝑔) ↔ 2 𝐻𝐼(𝑔)

Reacciones químicas en función del tipo de estructura

Al ocurrir una reacción química se generan cambios en la composición y la estructura de las sustancias
reactantes; en función de esto, las reacciones se clasifican en cuatro tipos principalmente.
a) Reacciones de combinación o síntesis
b) Reacciones de descomposición o de análisis
c) Reacciones de sustitución simple o desplazamiento sencillo
d) Reacciones de sustitución doble o metátesis.

Reacciones de combinación o síntesis


Estas reacciones se producen cuando dos sustancias, ya sea elementos o compuestos, se unen para formar
un producto.
La ecuación general se representa:

A + B AB
Elemento o Elemento o Compuesto
compuesto compuesto

Algunos ejemplos de este tipo de reacciones son los siguientes:


 Metal + no metal Compuesto binario
4 𝐴𝑙(𝑠) + 3 𝑂2 (𝑔) → 2 𝐴𝑙2 𝑂3 (𝑠) _________________
2 𝑁𝑎(𝑠) + 𝐶𝑙2 (𝑔) → 2 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠) _________________
𝑀𝑔(𝑠) + 𝑆 (𝑠) → 𝑀𝑔𝑆(𝑠) _________________
𝐶𝑎(𝑠) + 𝐻2 (𝑔) → 𝐶𝑎𝐻2 (𝑠) _________________

 Óxido básico + agua Base


𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) _________________
𝑁𝑎2 𝑂(𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 2 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑐) _________________
𝐴𝑙2 𝑂3 (𝑠) + 3𝐻2 𝑂 (𝑙) → 2 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) _________________

 No metal + oxígeno Óxido ácido


𝐶(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) _________________
𝑆(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝑆𝑂2 (𝑔) _________________
𝑁2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2 𝑁𝑂 (𝑔) _________________
 Óxido ácido + agua Ácido
𝑆𝑂3(𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) _________________
𝐶𝑙2 𝑂7(𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 2 𝐻𝐶𝑙𝑂4 (𝑎𝑐) _________________
𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝐻2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) _________________

90
Reacciones de descomposición o de análisis

Estas reacciones se llevan a cabo de manera inversa a las reacciones de combinación, este tipo de reacciones
ocurre cuando un compuesto se descompone formando dos o más diferentes.

La ecuación general se representa:

AB A + B
Compuesto Elemento o Elemento o
compuesto compuesto

Algunos ejemplos de este tipo de reacciones son los siguientes:

 Óxidos metálicos Metal + oxígeno



2 𝐴𝑔2 𝑂(𝑠) → 4 𝐴𝑔 (𝑠) + 𝑂2 (𝑔)

2 𝐻𝑔𝑂(𝑠) → 2 𝐻𝑔 (𝑠) + 𝑂2 (𝑔)

 Carbonatos Óxido + dióxido de carbono



𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝐶𝑎𝑂 (𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

𝐶𝑑𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝐶𝑑𝑂 (𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

 Bicarbonatos Carbonato + agua + dióxido de carbono



2 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑔) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

2 𝐾𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝐾2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑔) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

 Cloratos Cloruros + Oxígeno



2 𝐾𝐶𝑙𝑂3 (𝑠) → 2 𝐾𝐶𝑙 (𝑠) + 3 𝑂2(𝑔)

 Por electrólisis, que es la descomposición de una sustancia por la acción de la corriente


eléctrica.
𝐶. 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
2 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 2 𝐻2 𝑔 + 𝑂2(𝑔)

Reacciones de sustitución simple o de desplazamiento sencillo

Este tipo de reacciones se presenta cuando un elemento de un compuesto es desplazado por otro, formándose
un elemento y un compuesto diferentes. El elemento que desplaza deber ser más activo que el desplazado, es
decir, para lo halógenos deberá ser más electronegativo, ya que éste tenderá a ganar los electrones al final de
la reacción. No obstante para los metales, el elemento que desplaza continua siendo más activo, pero ésta vez
será el menos electronegativo, porque al desplazar al otro elemento, el metal más activo deberá perder sus
electrones para que se lleve a cabo la reacción, es decir, dicha actividad dependerá de un balance entre el
carácter metálico, el radio atómico y la energía de ionización, a la medida indirecta de la combinación de éstas
propiedades se le denomina potencial de reducción.

La ecuación general se representa:

Metal o halógeno
A + BC B + AC

Elemento compuesto Elemento Compuesto


91
Serie de actividades
Metales Halógenos
Li F
K Cl
Ba Br
Ca I Elementos que desplazan al (H) en
Na los ácidos.
Mg Elementos que desplazan al (H)
Al del vapor de agua.
Zn Color Elementos que desplazan al (H)
Cr azul del agua fría.
Fe
Cd
Co
Ni
Sn
Pb
H
Cu
Hg
Ag
Au

El recurso anterior es conocido como la serie de actividad, con este gráfico es muy fácil predecir el
desplazamiento de un elemento por otro en una reacción, ya que un metal libre podrá sustituir o desplazar, en
una reacción, al metal de una sal o al hidrógeno de un ácido, siempre y cuando éste se encuentre por arriba
del elemento a desplazar en el gráfico de la serie de actividad, lo anterior ocurre de igual manera con los
halógenos.

Algunos ejemplos de este tipo de reacciones son los siguientes:

 Metal + sal Metal + sal


𝐹𝑒(𝑠) + 𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢 (𝑠) + 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)
𝐶𝑢(𝑠) + 2 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 2 𝐴𝑔 (𝑠) + 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 (𝑎𝑐)
𝑁𝑖(𝑠) + 𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

 Metal + ácido hidrógeno + sal


𝐶𝑑(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻2 (𝑔) + 𝐶𝑑𝐶𝑙2 (𝑎𝑐)
2 𝐴𝑙(𝑠) + 3𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 3𝐻2 (𝑔) + 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 (𝑎𝑐)
𝐴𝑔(𝑠) + 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

 Halógeno + sal de halógeno halógeno + sal de halógeno


𝐶𝑙2(𝑔) + 2𝐾𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 𝐵𝑟2 (𝑙) + 2𝐾𝐶𝑙 (𝑎𝑐)
𝐶𝑙2(𝑔) + 2𝑁𝑎𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 𝐵𝑟2 (𝑙) + 2𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑎𝑐)
𝐵𝑟2(𝑔) + 𝐿𝑖𝐹(𝑎𝑐) → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

 Metal + agua hidrógeno + óxido o base


2 𝐹𝑒(𝑠) + 3𝐻2 𝑂(𝑔) → 3𝐻2 (𝑔) + 𝐹𝑒2 𝑂3 (𝑠)
2 𝑁𝑎(𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2 (𝑔) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑐)
𝐶𝑟(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Con los metales alcalinos y alcalinotérreos se forma el hidróxido más hidrógeno, mientras que con
metales menos activos como el Fe y el Al, etc., se forma el óxido más hidrógeno.

92
Reacciones de sustitución doble o metátesis

Este tipo de reacciones, también llamadas de desplazamiento doble, se presenta cuando dos compuestos
(reactivos) intercambian entre sí dos elementos o grupos de elementos, generándose dos compuestos
diferentes.

La ecuación general se representa:

AB + CD AD + CB
Compuesto compuesto Compuesto Compuesto

En este tipo de reacciones es característica la formación de un precipitado, el desprendimiento de calor, o bien


de un gas.

 Formación de un precipitado
𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙 ↓ + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)
𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 3 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 ↓ + 3𝑁𝐻4 𝐶𝑙 (𝑎𝑐)

 Formación de un gas
𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) + 2 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 ↑
𝐻2 𝑆𝑂4(𝑙) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠) → 𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂4 (𝑠) + 𝐻𝐶𝑙 ↑

 Desprendimiento de calor
Neutralización entre un ácido y una base
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Neutralización entre un ácido y óxido metálico


𝑁𝑎2 𝑂(𝑠) + 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Neutralización entre un óxido no metálico y una base


𝑆𝑂2(𝑔) + 2 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Neutralización entre un óxido metálico y un óxido no metálico


𝑀𝑔𝑂(𝑠) + 𝑆𝑂3(𝑔) → 𝑀𝑔𝑆𝑂4 (𝑠) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Balanceo de ecuaciones químicas


De acuerdo con la Ley de la conservación de la masa, establecida por Antonio Lavoisier “La materia no se crea
ni se destruye solo se transforma”, es decir, en una reacción química no se pueden ganar o perder átomos de
los elementos que forman los compuestos; lo que ocurre es que estos átomos sufren un reacomodo, y se
forman sustancias diferentes a las iniciales. Lo anterior significa que en una ecuación química debe existir la
misma cantidad de átomos de cada elemento en ambos lados de la misma.
Ejemplo:
𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3

Al contar los átomos tanto en los reactivos como en los productos se obtiene:

Elemento Número de átomos


reactivos productos
Na 1 1
Cl 1 1
Ag 1 1
N 1 1
O 3 3

93
Se dice que la ecuación anterior está balanceada, porque existe una cantidad equivalente de los átomos en
ambos lados de la flecha. Sin embargo, existen casos en donde no habrá una cantidad equivalente de átomo
y deberá de ser ajustada.
𝐻2 + 𝐶𝑙2 → 𝐻𝐶𝑙

Elemento Número de átomos


reactivos productos
H 2 1
Cl 2 1

Para conseguir igualar los átomos en ambos lados de la ecuación, se deberán de balancear las cantidades de
cada una de las sustancias. Es decir, balancear una ecuación es encontrar los coeficientes numéricos
que, antepuestos a las fórmulas de los compuestos o elementos, se logre igualar el número de átomos
de cada elemento en ambos lados de la ecuación.

Para el caso del ejercicio anterior, basta con colocar el coeficiente 2 al ácido clorhídrico.
𝐻2 + 𝐶𝑙2 → 2 𝐻𝐶𝑙

Elemento Número de átomos


reactivos productos
H 2 2
Cl 2 2

Durante el balanceo de una ecuación química, solo podrán ser editados los coeficientes de los compuestos, en
otras palabras, NUNCA DEBERÁN de ser editados los subíndices de las fórmulas químicas.

𝐻2 + 𝐶𝑙2 → 𝐻2 𝐶𝑙2 Incorrecto

Existen diversos métodos para conseguir balancear una ecuación química, a continuación serán analizados
dos algoritmos para cumplir con esta tarea.
Método del tanteo.

Es empleado para balancear ecuaciones sencillas, y consiste en realizar el conteo de los átomos de cada uno
de los elementos en ambos lados de la ecuación, e ir poniendo coeficientes numéricos a las formulas. Se
sugiere comenzar balanceando a los elementos metálicos, seguidos de los elementos no metálicos continuando
con el oxígeno y al final el hidrógeno.
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐻3 𝑃𝑂4 → 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 + 𝐻2 𝑂

Elemento Número de átomos


reactivos productos
Ca 1 3
P 1 2
O 6 9
H 5 2

Se balancea comenzado con los elementos metálicos, seguido de no metálicos, luego el oxígeno y al final el
hidrógeno.
3 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 2 𝐻3 𝑃𝑂4 → 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 + 6 𝐻2 𝑂
Elemento Número de átomos
reactivos productos
Ca 3 3
P 2 2
O 14 14
H 12 12

94
Ejercicios.

1. − ______𝑍𝑛 + ______ 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → ______𝑍𝑛(𝑁𝑂3 )2 + ________𝐴𝑔

2. − ______𝑁2 + ______ 𝐻2 → ______𝑁𝐻3

3. − ______𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 + ______ 𝐻3 𝑃𝑂4 → ______𝑀𝑔3 (𝑃𝑂4 )2 + ________𝐻2 𝑂

4. − ______𝐻𝑁𝑂3 + ______ 𝑁𝑖 → ______𝑁𝑖(𝑁𝑂3 )2 + ________𝐻2

5. − ______𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3 → ______𝐴𝑙2 𝑂3 + ________𝐶𝑂2

Método redox o método de óxido reducción.

Es empleado exclusivamente para balancear ecuaciones químicas en las cuales los átomos de los reactivos
cambian su número de oxidación cuando se transforman en productos. Es decir, existe una transferencia de
electrones entre las sustancias reactantes.

Se dice que una sustancia se oxida cuando ésta pierde electrones, mientras que la reducción se relaciona
con la ganancia de los electrones. Cabe mencionar que ambos procesos ocurren de manera simultánea, es
decir si una sustancia perdió sus electrones se debió al hecho que otra debió de haberlos ganado.

Debido a que los electrones son partículas con carga negativa, se sabe que una sustancia se oxida (pierde
e-) siempre y cuando se vuelva menos negativa o se vuelva más positiva, al perder dichas cargas negativas.
Mientras que una sustancia se reduce (gana e-) siempre y cuando se vuelva más negativa o menos positiva,
al ganar cargas negativas (Ver Fig. 48).

Figura 48. Comportamiento de los números de oxidación en una reacción redox.

Para balancear una ecuación química por el método de redox, basta con seguir los siguientes pasos:
1. Colocar los números de oxidación a cada uno de los átomos en los compuestos de los reactantes y de
los productos.
2. Identificar y transcribir a las parejas de átomos que se han oxidado o reducido, colocándolas dentro de
unos corchetes (Semirreacciones).
3. Balancear la masa y la carga de las especies dentro de los corchetes, es decir, colocar si es necesario
coeficientes antes de las especies para que exista igual número de átomos antes y después de las
flechas de cada una de las semirreacciones de oxidación y reducción (balanceo de la masa), después
colocar arriba de la flecha de cada una de las semirreacciones la cantidad total de electrones que
han producido el cambio de los números de oxidación (balanceo de la carga).
4. Cruzar y multiplicar a cada una de las semirreacciones por el número total de electrones transferidos
(Multiplicar a los coeficientes como a los electrones).
5. Transcribir el resultado de la multiplicación al lado, en la semirreaccion de reducción colocar los
electrones en los reactivos, mientras que en la semirreacción de oxidación colocar los electrones en
los productos.
6. Sumar y simplificar las semirreacciones de oxidación y reducción, todo lo que aparezca de manera
similar en los reactivos y productos será eliminado.
7. Colocar los coeficientes resultantes de la sumatoria de las semirreacciones en la ecuación original, en
el compuesto que corresponda al número de oxidación.
8. Colocar los coeficientes de las especies restantes a través del método de tanteo. En algunos casos es
posible editar un coeficiente obtenido del método de redox.

95
+3 -1 +1 -2 +2 -1 0 +1 -1
1.- 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝐻2 𝑆 → 𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 𝑆 + 𝐻𝐶𝑙

𝑒−
REDUCCION 2 [ 𝐹𝑒 +3 → 𝐹𝑒 +2 ] 2 𝐹𝑒 +3 + 2 𝑒 − → 2 𝐹𝑒 +2
2 𝑒−
OXIDACION 1 [𝑆 −2 → 𝑆0] 𝑆 −2 → 𝑆 0 + 2 𝑒 −

2 𝐹𝑒 +3 + 𝑆 −2 → 2 𝐹𝑒 +2 + 𝑆 0
𝟐 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝐻2 𝑆 → 𝟐 𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 𝑆 + 𝟐 𝐻𝐶𝑙

Número de átomos
Elemento reactivos productos
Fe 2 2
Cl 6 6
S 1 1
H 2 2

Ejemplo 2:
+3 -2 +2 -2 0 +4 -2
2.- 𝐹𝑒2 𝑂3 + 𝐶𝑂 → 𝐹𝑒 + 𝐶𝑂2

6 𝑒−
REDUCCION 2 [ 𝐹𝑒2+3 → 2 𝐹𝑒 0 ] 2 𝐹𝑒2+3 + 12 𝑒 − → 4 𝐹𝑒 0
2 𝑒−
OXIDACION 6 [𝐶 +2 → 𝐶 +4 ] 6 𝐶 +2 → 6 𝐶 +4 + 12 𝑒 −

2 𝐹𝑒2+3 + 6 𝐶 +2 → 4 𝐹𝑒 0 + 6 𝐶 +4

𝐹𝑒2 𝑂3 + 𝟑 𝐶𝑂 → 𝟐 𝐹𝑒 + 𝟑 𝐶𝑂2

Número de átomos
Elemento reactivos productos
Fe 2 2
C 3 3
O 6 6

Ejemplo 3:
+1+5 -2 +2 -2 +2 +5-2 +2-2 0 +1 -2
3.- 𝐻𝑁𝑂3 + 𝐶𝑑𝑆 → 𝐶𝑑 (𝑁𝑂3 )2 + 𝑁𝑂 + 𝑆 + 𝐻2 𝑂
3 𝑒−
REDUCCION 2 [ 𝑁 +5 → 𝑁 +2 ] 2 𝑁 +5 + 6 𝑒 − → 2 𝑁 +2
2 𝑒−
OXIDACION 3 [𝑆 −2 → 𝑆0] 3 𝑆 −2 → 3 𝑆 0 + 6 𝑒 −

2 𝑁 +5 + 3 𝑆 −2 → 2 𝑁 +2 + 3 𝑆 0

𝟐 𝐻𝑁𝑂3 + 𝟑 𝐶𝑑𝑆 → 𝟑 𝐶𝑑(𝑁𝑂3 )2 + 𝟐 𝑁𝑂 + 𝟑 𝑆 + 𝟒 𝐻2 𝑂

96
Número de átomos
Elemento reactivos productos
Cd 3 3
S 3 3
N 2 8
O 6 24
H 2 8

Cómo el nitrógeno no se ajustó, editar el coeficiente redox en donde sea necesario para igualar el número de
átomos de los reactivos y productos.

𝟖 𝐻𝑁𝑂3 + 𝟑 𝐶𝑑𝑆 → 𝟑 𝐶𝑑(𝑁𝑂3 )2 + 𝟐 𝑁𝑂 + 𝟑 𝑆 + 𝟒 𝐻2 𝑂

Número de átomos
Elemento reactivos productos
Cd 3 3
S 3 3
N 8 8
O 24 24
H 8 8

Ejercicios.

1. − 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 𝐻2 𝑂


2. − 𝐻𝐼𝑂3 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂3 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 𝐼2 + 𝐻2 𝑂
3. − 𝐴𝑔 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐴𝑔2 𝑆𝑂4 + 𝑆𝑂2 + 𝐻2 𝑂
4. −𝐵𝑖(𝑂𝐻)3 + 𝐾2 𝑆𝑛𝑂2 → 𝐵𝑖 + 𝐾2 𝑆𝑛𝑂3 + 𝐻2 𝑂
5. − 𝑀𝑛(𝑁𝑂3 )2 + 𝑁𝑎𝐵𝑖𝑂3 + 𝐻𝑁𝑂3 → 𝐻𝑀𝑛𝑂4 + 𝐵𝑖(𝑁𝑂3 )3 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐻2 𝑂
6. − 𝐾𝐼 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻2 𝑆 + 𝐻2 𝑂 + 𝐼2 + 𝐾2 𝑆𝑂4
7. − 𝐻𝐼 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻2 𝑆 + 𝐼2 + 𝐻2 𝑂

Estequiometría
La estequiometría es una consecuencia adicional del principio de conservación de la materia, gracias a ella es
posible conocer la cantidad de masa que se producirá a partir de ciertas cantidades de masa de las sustancias
reactantes, pero nunca se formará de más, ni perderá materia durante una reacción química llevada a cabo en
un laboratorio.

En ese sentido la estequiometría puede ser definida como:

Área de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos durante una
reacción química.

Para realizar los cálculos estequiométricos se emplearán a los coeficientes de las ecuaciones químicas
balanceadas para relacionar las cantidades de los reactivos y productos.

𝟐 𝐶2 𝐻6 (𝑔) + 𝟕 𝑂2(𝑔) → 𝟒 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝟔 𝐻2 𝑂(𝑔)
El significado que tienen los coeficientes estequiométricos se puede describir en el campo de la estequiometría
como se muestra a continuación.
97
Reactivos y productos.- El etano reacciona con el oxígeno cuando se aplica suficiente calor
para producir dióxido de carbono y vapor de agua.

Proporción de combinación.- Por cada 2 mol de moléculas de etano y 7 mol de moléculas de


oxígeno, reaccionan y producen 4 mol de moléculas de dióxido de
carbono y 6 mol de moléculas de agua.

A fin de resolver problemas para cuantificar la cantidad de reactivos que reaccionarán y la cantidad de productos
que se generarán, será indispensable usar a los coeficientes estequiométricos de las ecuaciones químicas, ya
que ellos nos dictarán la proporción en moles de cómo los reactivos se combinan para dar origen a los
productos.

En general para resolver problemas estequiométricos se usará la siguiente secuencia de cálculo:

Si se desea conocer los gramos del producto “C” generados a partir de una cantidad dada de “A”.

3𝐴+4𝐵 → 2𝐶+3𝐷+3𝐸

Ejemplo 1.

Calcular la cantidad de gramos de oxígeno que se necesitan para quemar 72 g de C 2H6 hasta CO2 y H2O.

Solución
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻6 7 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 32 𝑔 𝑑𝑒 𝑂2
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑔) = 72 𝑔 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻6 × × ×
30 𝑔 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻6 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻6 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2
= 268.8 𝑔 𝑑𝑒 𝑂2

98
Ejemplo 2. Reactivo Limitante:

Una muestra de 50 g de carbonato de calcio se dejar reaccionar con 35 g de H 3PO4 ¿Cuántos gramos de fosfato
de calcio puede producirse? A) Calcule la cantidad de moles de reactivo en exceso al final de la reacción.

Para resolver este problema se debe suponer que ambas masas de los reactivos se agotan para producir
fosfato de calcio, a partir de la inspección de los resultados la cantidad de producto que se produce realmente
será la cantidad más pequeña, ya que ese reactivo es el que se agota primero.

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 310 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2


𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 (𝑔) = 50 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 × × ×
100.08 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2
= 𝟓𝟏. 𝟔𝟐𝟔 𝒈 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝟑 (𝑷𝑶𝟒 )𝟐
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2
𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 (𝑔) = 35 𝑔 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 × ×
98 𝑔 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4
310 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2
× = 55.357 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2

Por lo tanto, el reactivo limitante es el carbonato de calcio, y se producen 51.626 g de fosfato de calcio.

B) Calcule la cantidad de moles de reactivo en exceso al final de la reacción.

El reactivo en exceso será aquel que no fue el limitante, es decir, el ácido fosfórico. Para determinar cuántos
moles de reactivo sobraron al terminar la reacción, a partir de la masa de reactivo limitante se deberá calcular
la cantidad de ácido fosfórico que reaccionó con este reactivo.

Moles usados en la reacción

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4


𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) = 50 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 × ×
100.08 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

= 0.333 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 usados en la reacción

Para saber cuánto sobra o queda en exceso basta con restarle a la cantidad que había en un inicio la cantidad
de moles que fueron usados en la reacción.

Moles al inicio

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4
𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) = 35 𝑔 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4 × = 0.357 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4
98 𝑔 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4

Cantidad en exceso= Moles al inicio – moles consumidos= 0.357 – 0.333 = 0.024 moles

99
Ejercicios.
1.- ¿Qué cantidad de moles de sulfato de bario pueden prepararse a partir de 60 g de cloruro de bario
(P.M= 208.23 g/mol)?
𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 + 2 𝑁𝑎𝐶𝑙

2.- Calcular la cantidad en gramos de dióxido de carbono (CO2, P.M=44.01 g/mol) que se obtiene de la
combustión de 4 g de metano (CH4, P.M=16.04 g/mol), con 30 g de (O2, P.M=32 g/mol). ¿Cuál es el reactivo
limitante?

𝐶𝐻4 + 2 𝑂2 ⇒ 𝐶𝑂2 + 2 𝐻2 𝑂

3.- ¿Qué cantidad en moles de ácido arsénico se obtiene, cuando se hacen reaccionar 6.301 g de HNO3
(P.M=63.01 g/mol) con 1.98 g de As 2O3 (P.M=197.84 g/mol) y un exceso de agua. ¿Cuál de los dos
primeros es el reactivo limitante?
4 𝐻𝑁𝑂3 + 𝐴𝑠2 𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 2 𝐻3 𝐴𝑠𝑂4 + 4 𝑁𝑂2

4.- Si se dejan reaccionar 0.380 mol de nitrato de bario con un exceso de ácido fosfórico, ¿Cuántos
gramos de fosfato de bario (P.M= 601.92 g/mol) pueden formarse?
3 𝐵𝑎(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝐻3 𝑃𝑂4 → 𝐵𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 + 6 𝐻𝑁𝑂3

5.- ¿Cuál es la máxima cantidad de moles de AgCl, que se puede preparar a partir de 20 g de nitrato de
plata (AgNO3, P.M=169.87 g/mol) y 8 g de cloruro de calcio (CaCl 2, P.M=110.98 g/mol). ¿Cuál es el
reactivo limitante?
2 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝐶𝑎𝐶𝑙2 → 𝐶𝑎(𝑁𝑂3 )2 + 2 𝐴𝑔𝐶𝑙

6.- ¿Qué masa de Hg3PO4 sólido (P.M=696.74 g/mol) se forma cuándo se mezclan 50 mililitros de
solución 0.7230 M de Na3PO4 (P.M=163.94 g/mol) con 100 mililitros de HgNO 3 (P.M=262.59 g/mol) 0.4151
M, indique cuál es el reactivo limitante y que cantidad de moles de reactivo en exceso quedan al finalizar
la reacción?
𝑁𝑎3 𝑃𝑂4 + 3 𝐻𝑔𝑁𝑂3 → 𝐻𝑔3 𝑃𝑂4 + 3 𝑁𝑎𝑁𝑂3

7.- ¿Qué cantidad de moles de dióxido de carbono se pueden producir a partir de 60 g de óxido férrico?
Fe2O3 + 3 CO → 3 CO2 + 2 Fe

100
Referencias bibliográficas
1. Ángelez Ocampo, Glafira; Fabila Gutiérrez, Froylán; Juárez Calderón, José M.; Montalvo
Vázquez, Víctor M. (1999) Fundamentos de química I. Quinta edición, Grupo patria cultural,
México.
2. Beristaín Bonilla, Bladimir y Landa Barrera, Manuel (1997) Química I. Tercera edición,
Nueva imagen, México.
3. Beristaín Bonilla, Bladimir; Granados López, Abel S.; Domínguez Ortiz, Miguel A. (2001)
Química II. Primera edición, Nueva imagen, México.
4. Bottani, Eduardo J; Odetti, Héctor S.; Pliego, Oscar H.; Villarreal, Eduardo L. (2006).
Química General. Segunda edición. Santa fé.Universidad Nacional del Litoral.
5. Brown, Theodrore L.; LeMay Jr., H. Eugene; Bursten, Bruce E.; Murphy, Catherine J.;
Woodward; Patríck M. (2014) Química de Brown para cursos con enfoque por
competencias. Primera edición, Pearson Educación, México.
6. Chang, Raymond y College, Williams (2002) Química. Séptima edición, McGraw-Hill
Interamericana Editores, México.
7. Domínguez Ortiz, Miguel A. (2001) Química III. Segunda edición, Nueva imagen, México.
8. Garritz Ruiz, Andoni y Chamizo Guerrero, José A. (2001) Tú y la Química. Primera edición,
Pearson Educación, México.
9. Mondragón Martínez, César H.; Peña Gómez, Luz Y.; Sánchez de Escobar, Martha;
Arbeláez Escalante, Fernando; González Gutiérrez, Diana; Hernández Ayala, Isabel;
Sánchez Sánchez, Clara M. (2011) Química. Primera edición, Santillana Bachillerato,
México.
10. Petrucci, Ralph H.; Herring, F. Geoffrey; Madura, Jeffry D.; Bissonnette, Carey (2011)
Química General. Décima edición, Pearson Educación, Madrid.
11. Rodríguez Porca, Pedro L. (2017) “Estructuras de Lewis” [En línea]. México, disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Lewis_15330.pdf
[Accesado el día 9 de agosto de 2017]
12. Seese, William S. y Daub, G. William (1989) Química. Quinta edición, Prentice-Hall
Hispanoamericana, México.
13. Timberlake, Karen C. (2011) Química. Una introducción a la química general, orgánica y
biológica. Décima edición, Pearson Educación, Madrid.
14. Vásquez, Valentín (2015) “Coloides orgánico-minerales del suelo y su importancia” [En
línea]. México, disponible en:
http://metodo2013.blogspot.com/2015/10/coloides-organico-minerales-del-suelo.html
[Accesado el día 21 de octubre de 2017]

101

También podría gustarte