Está en la página 1de 293

Enseñando

Química:
La gran
ciencia de
la vida
AÑO 2013

Universidad Nacional
Experimental Simón
Rodríguez

Facilitador: Oropeza Marly.

Por: Acosta Johany, Barrios José L, Bello Jorge, Bernal Karen, Flores J. José,

García Elías, García E. Kerry, Peña Oscar y Salazar Ángel


PRESENTACIÓN

Este módulo instruccional tiene la finalidad de proporcionar al docente herramientas tales


como estrategias metodológicas y sugerencias didácticas, que ayuden a desarrollar los
contenidos programáticos e incentiven la participación del alumno y alumna en el aula de
clases.

Por otra parte ofrece posibilidades de enriquecimiento en el proceso de enseñanza –


aprendizaje porque ha sido elaborado con la participación de un grupo de docentes del área
quienes compartieron experiencias, estrategias, nuevas ideas y contenidos sobre la enseñanza
de la química y la forma como se pueden generar aprendizajes significativos en los alumnos y
alumnas. Igualmente busca inspirar, motivar y crear nuevas habilidades en todos aquellos que
se dedican a la enseñanza de las Ciencias a fin de que se comprometan aún más en el
mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro país.

El módulo instruccional comprende varias unidades donde se describen los temas del
programa de química para educación media, cada uno de ellos desarrollados en base a
objetivos planteados con la finalidad de que una vez visto el contenido el alumno y alumna este
en capacidad de responder a las interrogantes o soluciones de problemas prácticos que sean
propuestos y logre la comprensión del mismo. En otro orden de ideas, comprende
orientaciones para desarrollar cada una de las unidades en el aula de clases, muchas de ellas
extraídas de las experiencias previas en el aula, con la finalidad de que el docente las desarrolle
y tenga una idea más amplia de lo que se pretende lograr con cada contenido.

Este módulo va dirigido a todos aquellos docentes en ejercicio que día a día se dedican a la
enseñanza de la química y desean conocer sobre nuevas estrategias, experiencias y nuevas
tendencias de enseñanza - aprendizaje que generen interés y aprendizajes significativos en sus
estudiantes, de manera que puedan motivarse y a su vez impulsar el desarrollo de la ciencia en
nuestro país.

Los autores aspiramos que este material sea una respuesta eficaz para el fin propuesto.
Agradecemos de antemano cualquier sugerencia que nos permita mejorar y ampliar las futuras
ediciones.

1
“Enseñando Química: La gran ciencia de la vida”.
Objetivo General:

Diseñar un Módulo Instruccional de química general para el desarrollo del Diplomado Docencia
en Química en la UNESR Núcleo Los Teques.

Objetivos Específicos:

 Conceptualizar el contenido programático del diplomado “Docencia en Química”.

 Analizar la problemática de la enseñanza de la química en educación media general.

 Elaborar un módulo instruccional por unidad de contenido.

 Contextualizar las unidades de contenido en la vida cotidiana.

 Proponer objetivos actitudinales por unidad de contenido.

 Organizar la estructura del módulo instruccional de química general.

2
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Los Teques – Estado Bolivariano de Miranda

Dirección de Interacción Comunitaria

Diplomado: Docencia en Química

Enseñando Química:
La gran ciencia de la vida

Facilitador: Oropeza Marly.

Por: Acosta Johany, Barrios José L, Bello Jorge, Bernal Karen, Flores J. José,

García Elías, García E. Kerry, Peña Oscar y Salazar Ángel

3
Tabla de contenido
MÓDULO I. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UN CAMINO A LA EMANCIPACIÓN ..........................10
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO I ....................................................................................11
1. ¿QUÉ DEBE SABER Y SABER HACER UN PROFESOR DE CIENCIAS ? ...............................................13
2. ¿POR QUÉ EN VENEZUELA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS ESTÁN EN CRISIS ? .14
3. ¿CUÁL ES LA PROPUESTA NECESARIA PARA CONSOLIDAR UN DESARROLLO CIENTÍFICO EN EL PAÍS ?15
4. ¿ES POSIBLE UNA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PRODUCTIVA DEL INDIVIDUO Y SU COMUNIDAD ? ....17
5. ¿CUÁLES SON LAS CONCEPCIONES CIENTÍFICAS DE LOS ESTUDIANTES ? ......................................20
MÓDULO II. HISTORIA DE LA QUÍMICA Y ESTRUCTURA ATÓMICA ..............................................23
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO II...................................................................................24
Unidad 0. La Historia de la Química. .......................................................................................25
Uso de la Piedra ..................................................................................................................27
Uso de los Metales ..............................................................................................................27
Las sustancias conocidas en la Antigüedad .........................................................................28
Filosofía Natural: Del Mito al Logos .....................................................................................29
Los Filósofos Atomistas .......................................................................................................30
Aportes de la ciudad de Alejandría.....................................................................................31
Contribuciones Cristianas ....................................................................................................31
Contribuciones Árabes ........................................................................................................32
La Alquimia..........................................................................................................................33
Elementos y Otras Teorías: de Grecia a Roma.....................................................................34
Cultura Clásica China ...........................................................................................................34
El Nacimiento en Especialidades de La Química ..................................................................35
La Química como Ciencia. Desde Lavoisier hasta nuestros días ..........................................37
Las Ramas de la Química .....................................................................................................39
Unidad I. Historia de la Química. La Materia. Materiales y Mezclas .......................................42
Propiedades No Características ...........................................................................................43
Las Propiedades Características ..........................................................................................50
Clasificación de los Materiales ............................................................................................53
Comprobando Conocimientos 1: Crucigrama de las Propiedades de la Materia. ...............55
Comprobando Conocimientos 2 ..........................................................................................57
Conociendo los Instrumentos de Laboratorio .....................................................................59

4
Medidas de seguridad en el laboratorio..............................................................................65
Unidad II. El Átomo. Modelo Atómico Actual. .........................................................................67
Clasificación de la Materia ..................................................................................................68
Estructura del Átomo ..........................................................................................................69
Historia de la Evolución del Átomo .....................................................................................70
Estructura Electrónica .........................................................................................................73
Números Cuánticos .............................................................................................................74
El Televisor a Color: Un Invento Mexicano .........................................................................76
Los Isótopos ........................................................................................................................78
Los Isótopos Radioactivos ...................................................................................................79
Tipos de Emisiones Radiactivas ...........................................................................................79
La Radioactividad ................................................................................................................81
La Transmutación Nuclear ...................................................................................................81
Radioactividad Artificial ......................................................................................................81
Radioactividad Natural ........................................................................................................82
Vida Media ..........................................................................................................................82
Usos de las Radiaciones ......................................................................................................84
Unidad IIIA. La Tabla Periódica. ...............................................................................................86
Tríadas de Dobereiner .........................................................................................................87
La Ley de las Octavas ...........................................................................................................87
La Tabla Periódica Moderna ................................................................................................90
Grupos.................................................................................................................................90
Períodos ..............................................................................................................................91
Bloques o Regiones .............................................................................................................91
Principales Propiedades Periódicas .....................................................................................91
Otras Propiedades Periódicas .............................................................................................92
Comprobando Conocimiento 1 ...........................................................................................98
Comprobando Conocimiento 2 ...........................................................................................99
Comprobando Conocimiento 3 ...........................................................................................99
Comprobando Conocimiento 4 .........................................................................................102
Unidad IIIB. Enlace Químico. .................................................................................................104
Átomos Unidos por un Enlace ...........................................................................................106

5
Regla del Octeto ................................................................................................................108
Energía de Ionización ........................................................................................................108
Afinidad Electrónica ..........................................................................................................108
Diagramas de Lewis ...........................................................................................................108
¿Cómo diseñar una estructura de Lewis?..........................................................................109
Orden de Enlace y Energía de Enlace ................................................................................110
Carga Formal y Número de Oxidación ...............................................................................111
Reglas para Determinar la Carga Formal ...........................................................................112
La Resonancia ....................................................................................................................113
El Enlace Iónico.................................................................................................................114
Propiedades de los Compuestos Iónicos ...........................................................................117
El Enlace Covalente ...........................................................................................................118
Tipos de Enlaces Covalentes..............................................................................................121
El Enlace covalente coordinado o Dativo ..........................................................................123
Comprobando Conocimiento 1 .........................................................................................125
Comprobando Conocimiento 2 .........................................................................................125
El Enlace Metálico .............................................................................................................126
Fuerzas Intermoleculares ..................................................................................................128
MÓDULO III. EL LENGUAJE DE LA QUIMICA. ............................................................................130
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO III ..................................................................................131
Unidad IA. Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos .........................................................132
Nomenclatura IUPAC.........................................................................................................133
Número de Valencia ..........................................................................................................133
Número de Oxidación .......................................................................................................134
Elementos Anfóteros .........................................................................................................134
Los Óxidos .........................................................................................................................137
Óxidos Básicos ...................................................................................................................137
¿Qué diferencia existe entre número de oxidación y valencia? ........................................137
Óxidos Ácidos ....................................................................................................................138
Nomenclatura de Sales Haloideas (Sales Binarias) ............................................................142
Nomenclatura de Ácidos Binarios o Hidrácidos ................................................................144
Combinaciones de no metal con no metal (seudosales) ...................................................145

6
Nomenclatura de la función “Hidróxido” ..........................................................................146
Ácidos Oxácidos ................................................................................................................147
Sales Ternarias o Sales Oxisales ........................................................................................150
Sales Cuaternarias .............................................................................................................153
Sales Dobles ......................................................................................................................155
Iones Poli Atómicos ...........................................................................................................157
Unidad IB. Nomenclatura de Compuestos Orgánicos ...........................................................158
Definición de Química Orgánica. .......................................................................................159
Compuestos orgánicos en los combustibles ......................................................................161
El Átomo de Carbono. .......................................................................................................161
Clasificación de los Compuestos Orgánicos .......................................................................163
Clasificación de los Hidrocarburos....................................................................................163
Representación de Compuestos Orgánicos .......................................................................164
Nomenclatura Química Orgánica ......................................................................................165
Resumen y Ejercicios .............................................................................................................187
Unidad II. Reacciones y Ecuaciones Químicas. ......................................................................190
Las Reacciones Químicas ...................................................................................................191
Ecuaciones químicas .........................................................................................................191
Tipos de Reacciones Químicas ..........................................................................................192
El mol ................................................................................................................................195
Diferencia entre un cambio físico y un cambio químico....................................................196
Comprobando Conocimiento 1 .........................................................................................197
Comprobando Conocimiento 2 .........................................................................................198
Unidad III. Cálculos Químicos ................................................................................................199
Leyes que rigen los cambios químicos...............................................................................200
Porcentaje de Rendimiento...............................................................................................208
Rendimiento con Reactivos Limitantes .............................................................................209
MÓDULO IV. LAS SOLUCIONES. .................................................................................................213
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO IV ..................................................................................214
Unidad I. El Agua y Las Soluciones ........................................................................................215
Características de las soluciones (o disoluciones) .............................................................216
Clasificación Cualitativa de las Soluciones .........................................................................217

7
Tipos de Soluciones ...........................................................................................................217
La Solubilidad ....................................................................................................................218
Las concentraciones de soluciones en forma cuantitativa ................................................220
Unidades Químicas de Concentración de Soluciones ........................................................222
Comprobando Conocimientos ..........................................................................................226
Unidad II. Propiedades Coligativas de las Soluciones ............................................................227
Las Propiedades Coligativas ..............................................................................................228
Comprobando Conocimientos ..........................................................................................238
MODULO V. CINEMÁTICA QUÍMICA ..........................................................................................239
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO V ...................................................................................240
Unidad I. Velocidad de Reacción ...........................................................................................241
Velocidad de Reacción ( Vr ) ..............................................................................................242
Factores que afectan la velocidad de una reacción ...........................................................242
La Energía de las Reacciones Químicas .............................................................................243
Teoría de las Colisiones las Reacciones Químicas..............................................................244
Velocidad de Reacción ......................................................................................................245
Reacciones Reversible e Irreversible .................................................................................246
Comprobando Conocimientos 1 ........................................................................................247
Comprobando Conocimientos 2 ........................................................................................247
Unidad II. Equilibrio Químico................................................................................................248
El Principio de Le Chatelier ................................................................................................249
El Equilibrio Químico y El Equilibrio Iónico ........................................................................249
Problemas tipo de Equilibrio Químico .............................................................................251
Problemas Tipo de Equilibrio Iónico .................................................................................254
MÓDULO VI. EQUILIBRIO EN SOLUCIONES................................................................................256
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO VI ..................................................................................257
Unidad I. Equilibrio en Soluciones .........................................................................................258
Comprobando Conocimiento 1 .........................................................................................265
Neutralización y Estequiometria .......................................................................................267
Juego de colores con los indicadores ácido- base .............................................................270
Unidad II. Electroquímica ......................................................................................................274
La Electroquímica ..............................................................................................................275

8
La Electrólisis .....................................................................................................................278
Tipos De Celdas Electroquímicas .......................................................................................281
Importancia de las Celdas .................................................................................................283
Reacciones Redox..............................................................................................................284
Procedimiento unificado para balancear las reacciones Redox empleando el método del
Ión Electrón. ......................................................................................................................287
Comprobando Conocimientos 1 ........................................................................................289
Comprobando Conocimientos 2 ........................................................................................290
Bibliografía ........................................................................................................................292

9
MÓDULO I. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UN CAMINO A
LA EMANCIPACIÓN

10
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO I
En este módulo se desarrollara en dos unidades. En la unidad I se busca que los-las
participaciones reflexionen respecto a los aspectos sociopolíticos vinculados a la enseñanza de
las ciencias, mediante un trabajo colaborativo y de análisis crítico sobre la producción de
conocimientos para el trabajo formativo durante todo el curso.

En la unidad II se reflexiona sobre la construcción colectiva del conocimiento en el sistema


educativo bolivariano, como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones
escuela- familia- comunidad. Del mismo modo, este módulo permitirá a los y las participantes
reconocer la necesidad de un docente investigador formado para abordar las necesidades
sociales y educativas, el mejoramiento de la cualidad de la vida de los distintos grupos de
población y las problemáticas de las instituciones sociales para fomentar el bienestar y el
desarrollo humano.

11
UNIDAD I

Análisis de las aportaciones de la historia y la filosofía de las ciencias como producto social

UNIDAD II.

Construcción colectiva del conocimiento en el sistema educativo bolivariano.

Objetivo General: Conocer las aportaciones de la historia y la filosofía de las ciencias como
producto social

Objetivos Específicos:

 Analizar y reflexionar las varias formas de construir el conocimiento científico y la


investigación transformadora.
 Revisar los diferentes métodos para construir conocimiento.

12
Preguntas generadoras:

1. ¿QUÉ DEBE SABER Y SABER HACER UN PROFESOR DE CIENCIAS ?

Si hay algo en lo que se muestre un consenso absolutamente general entre el profesorado,


es sin duda alguna, en la importancia concedida a un buen conocimiento de la asignatura a
enseñar. Diversos estudios han mostrado la importancia decisiva de un conocimiento profundo
del área de la ciencia a enseñar, hasta el punto de que su ausencia constituye, quizás, el
obstáculo fundamental para la innovación. En consecuencia, conviene clarificar cuáles han de
ser los conocimientos de la asignatura que como docentes precisamos.

Un buen conocimiento de la materia supone para los profesores y las profesoras de ciencia
en primer lugar “conocer la historia de la ciencia”, es decir, conocer los problemas que
originaron la construcción de los conocimientos científicos, cómo llegaron a articularse en
cuerpos coherentes, cómo evolucionaron, cuáles fueron las dificultades. En segundo lugar pero
no menos importante el docente de ciencias debe conocer “las orientaciones metodológicas
utilizadas en la construcción de los conocimientos”, es decir, la forma en que los científicos
abordan los problemas, las características más notables de su actividad. En tercer lugar,
conocer las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. En cuarto lugar, tener algún
conocimiento de los desarrollos científicos recientes y sus perspectivas, para poder transmitir
una visión dinámica y no cerrada de la ciencia. Y por último, saber seleccionar contenidos
adecuados que proporcionen una visión actual de la ciencia y sean asequibles a los alumnos y
susceptibles de interesarles.

Cabe destacar, que este conocimiento profundo de la asignatura es fundamental para una
enseñanza eficaz y no puede adquirirse en el período siempre breve de una formación inicial.
En definitiva, la atención a un buen dominio del área de la ciencia que se imparte también tiene
como eje principal la utilización de estrategias didácticas adecuadas en la construcción de los
saberes por parte de los profesores.

Por otra parte, uno de los pilares en el proceso enseñanza aprendizaje son las estrategias
metodológicas utilizadas por el docente de ciencias para tratar en lo posible que sus
estudiantes logren un aprendizaje significativo y poder evaluar esos aprendizajes de una
manera objetiva y constructiva.

En la sociedad de la información y del conocimiento, las estrategias para aprender a


aprender y para aprender a pensar cumplen un rol de primer orden en la construcción del
conocimiento.

Dado lo anterior y al rol que tienen que cumplir los profesores de ciencia es que el uso
de estrategias por parte de estos adquieren una notable relevancia.

13
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se
planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la
naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.

Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro: objetivos del curso, concepción
de la enseñanza, concepción de aprendizaje. Es decir que, las estrategias de aprendizaje son las
acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran
influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y
transferencia de conocimiento. Dichas estrategias pueden ser consideradas como técnicas que
pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la meta de
cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y
afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona, adquiere, organiza e integra un nuevo
conocimiento.

En cualquier caso, la toma de decisiones frente a escoger una estrategia de aprendizaje


para enseñar un área de la ciencia específica, partirá de entender ésta como un medio para la
construcción del conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la
reflexión y el debate.

Por consiguiente, se puede decir que las estrategias de aprendizaje constituyen actividades
conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas
de aprendizaje.

2. ¿POR QUÉ EN VENEZUELA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS ESTÁN EN CRISIS ?

La importancia de la enseñanza de las ciencias radica en contribuir a la formación del


pensamiento lógico a través de la resolución de problemas concretos, mejorar la calidad de
vida, preparar a los estudiantes para su inserción en el mundo científico-tecnológico, promover
el desarrollo intelectual, generar la exploración lógica y sistemática del ambiente, explicar la
realidad y resolver problemas que tienen que ver con ella. Sin embargo, existen diversas
situaciones que problematizan el proceso de enseñanza aprendizaje de la misma.

La enseñanza de las ciencias en el sub sistema de educación secundaria es altamente


preocupante por la existencia de una desmotivación de los estudiantes, docentes, padres,
representantes y comunidad en general reflejada en la falta de integración de dicha comunidad
educativa, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la ciencia. Es importante resaltar, que la
institución educativa como pilar fundamental en el desarrollo de una nación, debe insistir en
la tarea de integración de dichos elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de utilizar la enseñanza de la ciencia para el logro por parte de los
estudiantes de un aprendizaje significativo y contextualizado. De acuerdo a lo planteado
anteriormente, existe además otro factor causal que surge como barrera en la enseñanza de
las ciencias. Este factor es la desvalorización del potencial formativo de las mismas por parte de
los docentes y padres, generando este fenómeno cierta desatención del área en cuestión. A

14
demás, las ciencias se enseñan desde un modelo que no es el más acorde a las exigencias
actuales de Venezuela.

Para la mejora de las distintas situaciones que dificultan el aprendizaje de las ciencias
naturales, es necesario implementar por una parte en los docentes del área una constante
actualización pedagógica sobre la realización de diversas actividades de acuerdo a contenidos
curriculares a desarrollar en el aula o cualquier otro espacio que permita fortalecer los
procesos cognitivos y meta cognitivos de los estudiantes en todos sus niveles. Sin embargo, es
de suma importancia que estos talleres tengan un seguimiento o acompañamiento en el aula,
con el propósito de verificar la aplicabilidad del mismo, mediante la exposición de los logros
con los estudiantes.

Todo esto no puede llevarse de manera aislada, por lo tanto, la institución educativa como
pilar principal en la formación de los educandos, debe involucrar a la comunidad, a padres y
representantes en el proceso de formación de sus hijos y al mismo tiempo estos visualicen el
trabajo realizado por la institución educativa con su equipo de docentes para afianzar el
aprendizaje de los educandos.

3. ¿CUÁL ES LA PROPUESTA NECESARIA PARA CONSOLIDAR UN DESARROLLO CIENTÍFICO EN EL PAÍS ?

Cuando enseñamos ciencia en un contexto alejado de nuestra realidad cotidiana, muchos


estudiantes pierden interés. Y si no contamos con esa motivación, todo el esfuerzo y la
preparación del profesor serán en vano. Es crucial, por tanto, destacar la importancia de la
ciencia y su papel en la vida de los estudiantes. Nuestros estudiantes también necesitan
evidencias que muestren el alcance real y las limitaciones de la ciencia y de los científicos.

Algunas investigaciones al respecto, muestran el interés en el campo de la enseñanza de las


ciencias a la formación de científicos, con el propósito fundamental de contribuir a la
estabilidad económica del país. Sin embargo, aunque muchos jóvenes cursan estudios
superiores, muy pocos de ellos escogen la química como carrera universitaria y este hecho
origina una escasez de este profesionales en el área. La clave para cambiar esta tendencia es
inspirar y entusiasmar a los jóvenes hacia la ciencia y la tecnología a lo largo de toda su
educación escolar. Además, hay que considerar como factor negativo que para las carreras de
química no existen ni modelos positivos ni la orientación universitaria adecuada para aquellos
estudiantes con vocación.

Una encuesta realizada en 50 colegios en toda Venezuela demostró que aunque la mayoría
de los estudiantes disfrutaban aprendiendo ciencia en el colegio, muy pocos querían estudiar
estas disciplina. En particular, la química era percibida como una materia compleja y difícil.

“(La química) es demasiado dura. Hay demasiadas leyes y cosas. Da igual en cualquier caso.
Nunca necesitaré eso cuando empiece a trabajar. Sólo lo necesitarás si quieres trabajar en la
física”. Estos son los comentarios de la mayoría de los estudiantes venezolanos entre 13 y 15
años de edad.

15
Sin embargo, en una charla dirigida a estudiantes de tercer año de la E.B.N “Julio Rosales
con la finalidad de incentivar y motivar a dicha población estudiantil hacia el aprendizaje de las
ciencias, reconocieron que la oportunidad de acceder al conocimiento de las ciencias permitiría
elevar la oportunidad de acceder a carreras en dicha área y por lo tanto a elevar la calidad de
vida de los venezolanos por cuanto que al conocer más sobre los pro y los contras del avance
científico y tecnológico, aumentaría en ellos la sensibilidad hacia el cuidado de su entorno
escolar, familiar, social y cultural. Además, expresaron que la incorporación en los liceos de
ferias científicas ayudaría a situar los conceptos en su contexto natural y cambiaría las clases.

Los estudiantes también sugirieron las visitas de profesionales de la ciencia (científicos) a


los colegios o visitas escolares a los centros de trabajo dedicados a la investigación científica,
por cuanto les ayudaría a conocer las características específicas de esas investigaciones.

Hoy día tenemos en la enseñanza de la ciencia un grave problema de motivación. Parece


ser que el alumnado de hoy tiene poco interés por el conocimiento, por el esfuerzo intelectual
o la educación en general. Entramos en un círculo vicioso en el que los alumnos no aprenden
porque no están motivados, pero a su vez no están motivados porque no aprenden.

La motivación no es sólo responsabilidad de los alumnos, sino también, un resultado de la


educación que reciben. Lo que le sucede a muchos alumnos-como sucede también a muchos
profesores de química, es que se dejan llevar por la inercia de no cambiar. Los alumnos están
motivados pero se mueven para cosas diferentes y en direcciones distintas a las que pretenden
los profesores.

La motivación puede ser extrínseca, ajena al propio conocimiento científico: aprobar el


examen, una bicicleta, un viaje a la playa… De esta manera, lo que mueve al alumno no es
aprender ciencias sino aprobar o no. Mover al alumno por razones extrínsecas requiere un
sistema de recompensas y castigos. Este tipo de motivación no nos asegura que el alumno siga
interesado en la ciencia después de aprobar o después de acabar sus estudios. Recordemos
que más importante que lo que aprenden en el liceo, es la motivación por seguir aprendiendo
después de dejar los estudios, de seguir planteando preguntas y no perder la curiosidad.

La verdadera motivación por la ciencia es descubrir el interés, el valor, que tiene acercarse
al mundo, indagando sobre su estructura y naturaleza, descubrir el interés de hacerse
preguntas y buscar las propias respuestas. En este caso el valor de aprender es intrínseco a lo
que aprende, y no ajeno a ello. Este es el tipo de motivación que predomina en el contexto
informal (jugar al tenis, clases de baile o navegar por la red). Para fomentar el interés intrínseco
debemos de partir del interés de los alumnos, buscar la conexión con su mundo cotidiano, pero
con la finalidad de trascenderlo, de ir más allá, e introducirles, casi sin saberlo, en la tarea
científica.

Otra forma de mejorar la motivación, además de cambiar el valor de las tareas, es


aumentar las expectativas de éxito de los alumnos en las tareas. La motivación no sólo es
causa, sino también consecuencia, del aprendizaje. Sin aprendizaje tampoco hay motivación. Si

16
a pesar de esforzarse, el alumno tiene la expectativa de que no va aprobar o aprender nada
(dependiendo de sus metas), difícilmente se esforzará.

En la enseñanza, solemos cometer el error de ofrecer al alumnado un producto que no les


interesa por el solo hecho de que nos gusta a nosotros. Es importante saber lo que le gusta al
alumnado para poner la carnada adecuada y piquen el anzuelo.

Ánimo compañeros y compañeras colegas. Unámonos en ésta labor tan hermosa de


formación de las nuevas generaciones. Conformemos equipo para planificar las diferentes
estrategias de enseñanza. Crezcamos juntos, hay que luchar contra el individualismo.

4. ¿ES POSIBLE UNA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PRODUCTIVA DEL INDIVIDUO Y SU COMUNIDAD ?

Tratar el tema de ciencia al servicio de la productividad del ser humano y sus efectos en la
comunidad a la cual pertenece requiere plantear, en primera instancia, la función que tiene la
enseñanza de la ciencia como proceso transformador de la cultura científica de un país.

En consecuencia, el modelo de desarrollo de un país debe partir de la relación que existe


entre el individuo y su ambiente, de tal manera que la adaptación del hombre al medio en que
vive no es unilateral, sino que, a su vez, él adapta la naturaleza o medio en que vive a sus
posibilidades y necesidades. Por ello es que no debe hablarse de una simple relación entre el
hombre y su medio ambiente, sino de una correlación en el más estricto de los sentidos.

El hombre por sí mismo posee determinadas aptitudes físicas, una inteligencia y una
personalidad. El ambiente debe ser entendido en sus dos aspectos, como naturaleza y como
sociedad, de tal modo que en la correlación antes mencionada el hombre (con sus
características) y el ambiente (con sus componentes) establezcan una interacción en la cual se
genere la ciencia.

En la correlación hombre, naturaleza y sociedad, desde un punto de vista meramente


descriptivo, pueden distinguirse diversas actitudes del hombre frente a su medio.

La capacidad transformadora del hombre se relaciona estrechamente con su actitud para


transformar elementos naturales, o utilizar diversas formas de energía. Necesita explicar los
hechos, fenómenos y procesos que están presentes en la dialéctica de la realidad. Esa
explicación que el hombre busca y logra, constituye el fundamento de la ciencia.

Por tanto, esa actitud se integra en una actividad reflexiva que trata de encontrar
principios, causas y fines en la naturaleza y la sociedad. Esto permite elaborar la filosofía a
través de la cual el hombre consiga una explicación racional y coherente de su existencia, de su
capacidad para conocer y de su propio comportamiento como individuo y como integrante de
la comunidad en que vive.

En resumen, la ciencia abarca estas actitudes que se objetivan en bienes materiales y no


materiales creados por la actividad productiva del hombre, y se transmite a través del proceso

17
educativo a generaciones sucesivas para conseguir con ello la permanencia de una cultura
preexistente y su transformación progresiva para, asimismo, hacerla congruente con el
desarrollo de la sociedad. Por ello el papel que cumple la ciencia es inseparable del proceso
histórico de la cultura e imprescindible para formar conocimientos, creencias, normas morales,
instituciones sociales y políticas, leyes y costumbres, técnicas y hábitos con el fin de que cada
generación participe de la mejor manera posible, en la organización política de la sociedad, en
la producción económica, en la distribución de la riqueza social y en la productiva hacia la
comunidad en la que vive.

Desde esta perspectiva el proceso de producción de conocimientos a través de las ciencias


descansa en el trabajo físico e intelectual del hombre; y es la educación el medio esencial con
que cuenta la sociedad para desarrollar las potencialidades del trabajo humano en todas sus
formas.

En efecto, si la ciencia produce conocimiento, es la educación la que lo difunde y hace


posible su aplicación a tareas prácticas de producción y desarrollo económico.

Muchos de los problemas con que nos encontramos en varias partes del mundo,
especialmente al considerar la escasez de mano de obra calificada, son debidos en gran medida
al hecho de que en este siglo la ciencia avanza con mucha mayor rapidez que la educación
como medio para su difusión y aplicación.

Esto ha originado que en los últimos años los economistas y los responsables de la política
económica se ocupen con creciente interés del papel que juega la educación en el desarrollo
económico y social y traten, en consecuencia, de precisar con todos los instrumentos de
análisis que disponen, cuál es la importancia relativa de la educación dentro del conjunto de
otras variables que inciden, aceleran o retrasan el crecimiento y desarrollo de un país.

La relación de la educación con el desarrollo económico en países como los nuestros es


cada día más fuerte, y esto hace que se le conciba como un factor decisivo para el mismo. Sin
embargo, cuando se trata de analizar el aspecto de la ciencia como factor de desarrollo es
imprescindible estudiar todos sus desdoblamientos y ramificaciones. Sin embargo, las
relaciones de la ciencia con el desarrollo económico no deben considerarse desde un punto de
vista meramente económico, ya que ésta, si bien es cierto que juega un papel relevante en el
proceso económico, es también uno de los mecanismos operativos de transformación de la
estructura social.

El uso más generalizado del término productividad se aplica al campo económico y dentro
de éste al industrial, como el símbolo del rendimiento o bien como la eficiencia con que se
realiza una actividad determinada.

Hablar de producción, en un contexto científico, puede resultar a primera vista un tanto


complejo por la connotación económica del término; sin embargo, analizando éste en su

18
desarrollo y alcance, se pueden hacer algunas reflexiones sobre bases técnicas derivadas del
conocimiento que contribuyan a fijar metas de rendimiento y eficiencia.

La productividad en la ciencia permite obtener mejores resultados con el menor esfuerzo.


Así tenemos por un lado producción, cantidad, calidad, rendimiento, inversión, bienes y
servicios, y por otro, la formación de recursos humanos y la adquisición de habilidades. Por
tanto, la eficiencia y el rendimiento en la educación han de referirse a la adquisición de
habilidades y destrezas que con una determinada inversión produzca un alto rendimiento de
los recursos humanos en la producción de satis factores de gran valor social; por otra parte la
productividad educativa se refiere a la calidad de la educación y al progreso de la sociedad por
la cantidad de personas que se benefician de ella. En consecuencia, la productividad en la
educación es la relación entre la producción cuantitativa y cualitativa de productos, valores y
servicios y el trabajo humano empleado en producirlos.

En educación, la productividad está vinculada con el desarrollo de los recursos humanos, lo


que obliga a concebirla como un caso especial en la planeación del potencial del trabajo
humano.

Con tal acepción, la productividad se presenta como una combinación de índices


cuantitativos y cualitativos que permiten apreciar y analizar el avance, el desarrollo y el
progreso de todo proceso educativo.

Dadas sus características, la productividad en la ciencia no debe ser entendida como un


simple concepto abstracto, sino como un hecho que se concretiza de manera evidente cuando
distinguimos en ella una productividad económica, otra técnica y una tercera de carácter social.

Por lo expuesto anteriormente se puede decir que sí es posible una ciencia al servicio de la
productiva del individuo y su comunidad. Una ciencia que permita la adquisición por parte del
ser humano de destrezas y habilidades para transformar su entorno, su espacio, su habitad
para así tener la posibilidad de incrementar su calidad de vida.

Por último, la productividad social significa la valoración de la escuela o sistema educativo


por el grado de utilidad que presenta en el medio en que actúa. En esa productividad se
combinan, por una parte, el conjunto de objetivos concebidos y que se aspira alcanzar y los
logros efectivamente obtenidos y, por otra, el prestigio, la aceptación y la interacción de la
escuela con la comunidad.

Esta característica es particularmente notoria en países como el nuestro, donde el proceso


educativo requiere de fines claros que se traduzcan en objetivos alcanzables y que, por el
progreso de las ciencias naturales, pueden ser más eficiente. Se debe partir del planeamiento
institucional como un instrumento idóneo para vincular las funciones de la ciencia con una
productividad creciente y orientada a una plena satisfacción de las necesidades económicas y
sociales condicionadas por la creciente crisis de los países desarrollados.

19
5. ¿CUÁLES SON LAS CONCEPCIONES CIENTÍFICAS DE LOS ESTUDIANTES ?

La investigación educativa, durante las últimas décadas, ha estado muy interesada en el


estudio de los modelos conceptuales que los alumnos desarrollan para razonar; sobre todo en
el campo de la enseñanza de las ciencias. Se ha trabajado mucho en la investigación de los
mecanismos por los cuales los alumnos conceptualizan un fenómeno natural estudiado.
Simultáneamente, también ha ido creciendo la preocupación de los educadores por las
dificultades que presentan los alumnos en la comprensión de los conceptos científicos y
específicamente en la química.

En el terreno de la enseñanza de la Ciencia, una gran diversidad de estudios investiga los


más variados tópicos, acumulándose bastante evidencia acerca de las creencias que los jóvenes
tienen sobre los fenómenos de la naturaleza y de las expectativas que les permitan predecir
futuros eventos. Estas creencias y expectativas, basadas en las experiencias de la vida
cotidiana, están arraigadas muy fuertemente en su pensamiento, como ya habíamos señalado.
Bajo el nombre de pre-conceptos, marcos conceptuales alternativos o concepciones
espontáneas, han sido estudiados por diversos autores, y son bastante diferentes de las ideas
que los científicos tienen acerca de los mismos tópicos.

Aún después de haber recibido educación científica, estudiantes de secundaria e incluso


universitarios mantienen concepciones erróneas acerca de la ciencia. En este sentido, el
campo de la mecánica ha sido muy estudiado, encontrándose en las personas un conjunto de
concepciones muy similares a las ideas físicas pre-científicas, las que habitualmente son
llamadas ‘modelos aristotélicos’, aunque se parecen más a las que sostenían los escolásticos,
continuadores de Aristóteles, en el siglo XIV.

Con respecto a la constitución de los seres vivos, los niños suelen creer que los átomos que
los conforman también están vivos; en cambio piensan que la materia inorgánica estaría
formada por átomos no vivos o inertes. También es común que sostengan que las células no
están integradas por átomos; y que en cambio los minerales, sí. Y del mismo modo en que
consideran a la célula como la unidad de lo vivo, creen que el átomo es la unidad fundamental
de la materia inorgánica.

En consecuencia, no es sorprendente que las clases de Ciencias no sean tan efectivas como
se espera: los alumnos utilizan gran parte de ellas en tomar decisiones de tipo ejecutivo,
dedicando mucho menos tiempo que el deseable a pensar en los conceptos científicos. Los
niños, en general no se dan cuenta que han comprendido mal lo enseñado, ya que la nueva
información no entra en conflicto con las ideas que ya tenían.

Los hallazgos realizados en estas áreas de la investigación educativa y psicológica han


determinado la emergencia de una nueva perspectiva del aprendizaje. Este debe verse como
un proceso adaptativo, en el cual los esquemas conceptuales de los alumnos son
progresivamente reconstruidos, de modo de estar de acuerdo con un amplio rango de
experiencias e ideas ensanchadas continuamente. El aprendizaje, de acuerdo a este enfoque es

20
un proceso activo de buscar significado a los conceptos y a las informaciones sobre las cuales el
alumno tiene cierto control.

Este nuevo punto de vista determina un importante cambio en los roles de profesor y
alumno, volviéndose el aprendizaje un proceso más interactivo. El estudiante debe ejercer un
verdadero control sobre su propio aprendizaje, y sobre la manipulación de la información; a su
vez, el profesor debe enfatizar su participación en la facilitación de la transferencia de las
habilidades y conocimientos adquiridos hacia otros campos y contextos.

Esta concepción de aprendizaje concibe el estudiante como un constructor activo de sus


representaciones mentales del mundo que lo rodea, las que serán usadas para interpretar
nuevas situaciones y guiar futuras acciones. Esta perspectiva enfatiza el desarrollo de
estructuras del conocimiento específicas en un dominio; y, por otra parte, reconoce la
importancia de la participación del contexto social en la construcción del conocimiento

También las palabras, usadas tanto en el lenguaje cotidiano como en el científico pero con
distintos significados, implican algo más que ideas aisladas ya que, de acuerdo a algunos
autores, formarían parte de verdaderas estructuras conceptuales denominadas “Ciencia de los
niños”, las cuales suministran una visión coherente del mundo y una explicación para los
fenómenos de la naturaleza. Esta idea plantea que los conocimientos científicos deben
utilizarse con estrategias adecuadas desde los primeros años de escolaridad, es decir desde la
niñez de nuestros estudiantes. Esta idea del aprendizaje de las ciencias sugiere tres diferencias
fundamentales entre la Ciencia de los científicos y la de los niños: el carácter abstracto del
conocimiento científico, la coherencia teórica de las explicaciones científicas y el uso de un
lenguaje formalizado.

Los alumnos de la escuela primaria (e incluso los de secundaria) razonan por medio de lo
concreto, lo observable, e interpretan los fenómenos desde un punto de vista antropocéntrico;
en cambio la comprensión de la Ciencia requiere alcanzar un nivel de abstracción tal que
permita acceder a conceptos que ni siquiera tienen una entidad física real, como por ejemplo la
energía.

Por otra parte los modelos teóricos desarrollados por la Ciencia tienen como característica
su generalidad; es decir, intentan explicar el mayor número posible de fenómenos sin
contradicciones internas; los alumnos, por el contrario, se interesan a esa edad por aspectos
parciales de los fenómenos, y son capaces de considerar un conjunto de fenómenos por medio
de una explicación y buscar otra para otro conjunto de fenómenos, sin tomar en cuenta las
posibles inconsistencias de ambas entre sí.

Este hecho está directamente relacionado con otras características del pensamiento de los
alumnos: su tendencia a explicar los fenómenos en términos de cambios y no de situaciones de
equilibrio; su tendencia a las explicaciones causales y la gran dependencia de las aclaraciones
del contexto concreto donde sucede el fenómeno.

21
En cuanto al uso del lenguaje, parece ser uno de los aspectos que más dificultan el
aprendizaje correcto de los conceptos científicos. La Ciencia ha desarrollado un lenguaje
técnico donde cada palabra tiene su preciso significado, y no otro. El grado más elevado de
formalización lo alcanza al expresarse en un lenguaje químico. Los alumnos, por el contrario,
están inmersos en un contexto social donde cada palabra tiene varios significados y, en
general, ninguno de ellos coincide con el científico.

Por las razones planteadas anteriormente, los estudiantes venezolanos piensan que las
asignaturas relacionadas con las ciencias naturales, particularmente la química, son demasiado
complicadas, motivo por el cual eluden dichas asignaturas mostrando una actitud de rechazo
hacia las mismas.

22
MÓDULO II. HISTORIA DE LA QUÍMICA Y ESTRUCTURA
ATÓMICA

23
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO II
En su afán por conocer cuánto le rodea, el ser humano se ha esforzado a lo largo de su
historia para comprender el cómo y el porqué de los procesos naturales. Así se ha ido
desarrollando lo que conocemos como ciencia, que necesariamente ha tenido que
diversificarse de forma paulatina en base al enorme campo de estudio que supone el mundo en
que vivimos.

De esta forma nace la química, la parte de la ciencia que se ocupa del estudio de la materia,
aquello de lo que está formado tanto los vegetales como las rocas, los animales, el aire que
respiramos y nosotros mismo.

El presente modulo consta de tres unidades. En la unidad I se presenta una visión histórica
de la química que permite rescatar el valor de la ciencia como una actividad humana que se
desarrolla con el aporte de muchas personas en el transcurso del tiempo.

En la unidad II se abordara los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford, Milikan,


Bohr, entre otros, en sus aspectos evolutivos, para explicar la naturaleza eléctrica y discontinua
de la materia. En la unidad III se estudiara como llego a la clasificación actual de los elementos
químicos basándose en la periocidad de algunas propiedades de los elementos. Además,
tratara sobre el modelo en que se unen los átomos y las incidencias de esta unión en las
propiedades que adquieren las sustancias químicas que se originan.

Este módulo le permitirá a los- las participantes valorar el surgimiento de la ciencia


química como producto y proceso de ser humano a través del tiempo, además busca
desarrollar una actitud crítica en cuanto a la relación entre el uso de los materiales y sus
propiedades, las técnicas de separación de mezclas, la unidad de los diferentes modelos
atómicos, la clasificación de los elementos químicos y el aporte de diferentes científicos en el
descubrimiento de nuevos elementos y compuestos.

24
Unidad 0. La Historia de la Química.
Objetivo General: Conocer las razones y causas históricas necesarias para el surgimiento de la
química como una ciencia experimental.

Objetivos Específicos:

 Describir el proceso histórico necesario para el surgimiento de la Química como ciencia.


 Resaltar los diferentes aportes teórico- prácticos realizados por las culturas antiguas.
 Resaltar los descubrimientos más significativos en el nacimiento de la ciencia
experimental.

Objetivo Actitudinal: Valorar la importancia del conocimiento de la química a través de la


historia y el método científico.

25
INTRODUCCIÓN

La química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método
científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la
experimentación. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que
existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras sustancias.
Como por ejemplo, el paso del agua líquida, a la sólida. O del agua gaseosa, a la líquida. Por
otra parte, la química, estudia la estructura de las sustancias, a su nivel molecular. Y por último,
pero no menos importante, sus propiedades.

Por lo que podemos decir que se denomina química a la ciencia que estudia tanto la
composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta
durante las reacciones químicas y su relación con la energía.

La química, considerada como ciencia, tiene su origen en las culturas mesopotámicas y


egipcias, unidas ambas en la Grecia Clásica. La generalización de la teoría de los cuatro
elementos: tierra, aire, agua y fuego de Empédocles (490-430 a.C.) por Aristóteles (384-322
a.C.) supuso un paso importante en el intento de explicar los fenómenos físico-químicos, fuera
del gobierno de los astros o de los dioses. Aristóteles modificó la teoría inicial, al concebir
dichos elementos como combinaciones entre dos parejas de cualidades opuestas e
inconciliables entre sí: frío y calor, por un lado, y humedad y sequedad, por el otro, con las
cuales se pueden formar cuatro parejas diferentes y cada una de ellas da origen a un elemento.

La aparición de la ciencia que llamamos "Química" requiere un proceso histórico más


dilatado y lento que otras ramas de la ciencia moderna. Tanto en la antigüedad como en la
Edad Media se contemplan denodados esfuerzos por conocer y dominar de alguna forma los
elementos materiales que constituyen el entorno físico que nos rodea. Averiguar cuáles sean
los elementos originarios de los que están hechas todas las cosas así como establecer sus
características, propiedades y formas de manipulación son las tareas primordiales que se
encaminan al dominio efectivo de la naturaleza. No es, pues, extraño que en sus primeros
balbuceos meramente empíricos los resultados no tengan otro carácter que el que
denominamos "mágico": la magia como conocimiento de la realidad que se oculta tras la
apariencia de las cosas y como práctica que permite actuar sobre ellas según nuestra voluntad.
Numerosas técnicas inventadas por el ser humano desde sus orígenes conciernen a la química:
preparación de alimentos y de medicinas, procedimientos de curtido, de teñido, etc. Sin
embargo el nacimiento de una ciencia química es muy reciente.

La química, recoge hoy el conjunto de disciplinas científicas que estudian las


transformaciones de una sustancia en otra, sin que se alteren los elementos que la integran..
Las especulaciones de los filósofos de la antigua Grecia sobre los elementos o la búsqueda de la
piedra filosofal y del elixir de larga vida por algunos alquimistas de la Edad Media, no son sino
el lejano preludio de la química moderna.

26
Hasta el siglo XVIII no se introdujo en la química un auténtico método experimental, en el
siglo XIX se establece la clasificación periódica de los elementos, que iba a inaugurar una nueva
era para la ciencia química. Actualmente el trabajo experimental de los químicos es fruto de
una enorme labor de equipo más que de químicos aislados.

Por lo tanto, mucho del pensamiento y conocimiento que ahora usamos en la química se
remonta, de hecho, a los principios de la historia de la humanidad.

Los conocimientos prequímicos del mundo antiguo pueden ser resumidos de la siguiente
manera:

a) La piedra
b) Los metales
c) Las sustancias conocidas en la Antigüedad

Uso de la Piedra
Las primeras herramientas que el hombre utilizó fueron tomadas directamente de la
naturaleza: el fémur de un animal, la rama de un árbol, una roca. Miles de años más tarde, el
hombre aprende a modificar las rocas para darles la forma adecuada para un uso determinado.

La oportunidad de producir cambios químicos para su propio beneficio llega cuando el


hombre domina el arte de iniciar y mantener el fuego. Es lo que se llama, en términos
históricos, "el descubrimiento del fuego" El calor producido por el fuego fue utilizado para
producir cambios químicos adicionales en los alimentos y también en la arcilla, que se horneó
en ladrillos y cerámica y luego en cerámica vidriada. El hombre primitivo fue explorador de su
territorio, tocaba y apreciaba la textura de cada cosa, las olía y producía ruido sobre ellas. El
hombre cavernícola cazaba su presa y comía la carne cruda, no le quedaba otra alternativa.
Pero a medida que formaba comunidades, comenzó a sacar provecho de las propiedades de
cada cosa, descubrió la manera en que podía utilizarlas mejor. Aprendió que la leña al
quemarse producía calor; que al beber agua saciaba su sed.

Los instrumentos que aparecen son un claro registro de ese período: la Edad de Piedra.

Hacia el 8000 a.C., el hombre aprendió a domesticar animales y a cultivar plantas. La


agricultura lo torna sedentario, construye lugares donde habitar y se desarrollan las primeras
poblaciones. Esa evolución marca el principio de la civilización y deriva, por casi dos milenios
más, en el período Neolítico.

Uso de los Metales


Los primeros metales aparecen probablemente como trozos de cobre u oro, hallados libres
en la naturaleza y usados como ornamento.

En el pasado, los materiales que se usaron en las diferentes actividades humanas, han
servido hoy para establecer ciertos periodos en la historia del hombre. Así la Edad de Piedra
corresponde a la etapa anterior al uso de los metales, y los periodos que siguen, la Edad del

27
Bronce y la Edad del hierro, comprenden la etapa en la que el hombre aprendió a extraer el
cobre y el hierro de sus minerales.

Hacia el 3000 a.C. se descubrió una variedad de cobre difícil de obtener, producida por el
calentamiento simultáneo de minerales de cobre y menas de estaño. La aleación de cobre y
estaño se llamó bronce. Los hombres de la Edad de Bronce conocían el hierro, un metal aún
más raro y precioso, casi imposible de utilizar en armas y armaduras. El secreto de cómo
derretir hierro fue finalmente descubierto por los hititas, al este de Asia Menor, quizás
alrededor del 1500 a.C. Comienza la Edad de Hierro.

Los guerreros utilizaron el hierro para fabricar sus armas; sin embargo, la historia nos
informa que el agresor, después de asestar sobre su enemigo un golpe rudo, tenía que
enderezar la espada. El Problema del metal quedó resuelto cuando descubrieron nuevas
aleaciones como el acero. La química más antigua que conocemos es la metalurgia, el arte de
tratar los metales, un conocimiento que mezcla la magia, la mística y la técnica de los pueblos
antiguos.

Las sustancias conocidas en la Antigüedad


Muchas de las sustancias puras disponibles
en el mundo antiguo eran metales, de los cuales
siete eran conocidos entonces: oro, plata,
plomo, lata, hierro, cobre y mercurio.

Las otras sustancias puras conocidas en el


mundo antiguo, además de los minerales
presentes en la naturaleza, constituyen un
grupo bastante variado: sal común, natrón,
vinagre, cal, asfalto natural y especias.

Los hititas, que construyeron un gran


imperio en Asia Menor, fueron los primeros en
usar el hierro habitualmente, protagonizando
así un punto de inflexión en la metalurgia del
hierro, con claras consecuencias de dominación
sobre sus enemigos. Imagen 1. Sustancias conocidas por los
antiguos egipcios.

28
Elementos y otras teorías: de Grecia a Roma

a) Filosofía natural: del mito al logos


b) El modelo de los cuatro elementos
c) Los filósofos atomistas

Filosofía Natural: Del Mito al Logos


Hacia el 600 a.C. se inicia en Grecia la ciencia y la filosofía del mundo occidental moderno;
todo el conocimiento se englobaba dentro del término “filosofía natural”. Los filósofos griegos
presocráticos se enfrentaron a las mismas preguntas eternas y esenciales. La que nos ocupa en
este recorrido histórico es: ¿de qué está hecho el Universo?

Los conceptos químicos que se originaron en los griegos del período clásico fueron, durante
casi 1500 años, los conceptos a través de los cuales la química fue entendida. Veamos dos
enfoques fundamentales: el modelo de los cuatro elementos y la perspectiva de los atomistas
acerca de la materia, posturas que fueron sostenidas por dos escuelas filosóficas diferentes en
Grecia. Es importante señalar también que Aristóteles y Platón reformularon, en parte, el
modelo de los cuatro elementos, y Anaxágoras lo profundiza, a través de su preocupación por
comprender, además, los procesos de cambio de la materia.

El modelo de los cuatro elementos

El gráfico coherente de este


concepto se remonta a Empédocles de
Agrigento (490-430 a.C.). Este cuadro,
después presentado por Aristóteles,
establecía que toda la materia era
combinación de cuatro elementos: tierra,
aire, fuego y agua, que provenían de la
acción de dos propiedades: caliente (y
frío) y seco (y húmedo) sobre una materia
original no calificada o primitiva. Las
combinaciones posibles de a pares de
estas propiedades de la materia primitiva
producían los cuatro elementos o formas
elementales. Las explicaciones que solían Imagen 2. Los cuatro elementos que constituyen el universo
dar los antiguos a los fenómenos que según los griegos.

observaban al aplicar sus técnicas, se basaban principalmente en especulaciones filosóficas,


astrológicas y místicas. Al Pasar el tiempo el hombre comenzó a preguntarse seriamente sobre
la naturaleza de la materia, de cómo estará compuesta, de a qué se deberán las distintas
propiedades de las cosas, y muchas más interrogantes. De las primeras respuestas a estas
interrogantes, nacieron las primeras teorías sobre la estructura y composición.

29
Una de estas teorías es la que hoy conocemos como la Teoría de Los Cuatro Elementos,
tomada de Empédocles y perfeccionada por el gran filósofo griego Aristóteles, que tuvo
vigencia hasta el siglo XVIII. Aristóteles afirma que toda experiencia se basa en definitiva, sobre
cuatro cualidades: Lo cálido; lo frío; lo seco; lo húmedo. Todo lo existente a nuestro alrededor,
resulta de la combinación de estas cuatro cualidades. Entonces, si combinamos lo seco con el
frío obtenemos la tierra, lo frío con lo húmedo resulta el Agua, lo húmedo con lo caliente el
Aire y finalmente, lo caliente con lo seco, origina el fuego.

Cada uno de los cuatro elementos fue pensado para existir en una forma pura ideal, que
realmente no podía ser encontrada en la Tierra. Este conjunto de conceptos químicos
intentaba, y lo hizo, algunas de las relaciones entre las propiedades cualitativas de las
sustancias. La idea de hacer cuantificaciones químicas, como calcular la masa o el peso, tuvo
que esperar a la Revolución Francesa, alrededor de 1790, a pesar de que existían las balanzas y
eran usadas por numismáticos, joyeros y comerciantes.

Los Filósofos Atomistas


El concepto de átomo aparece con Leucipo de Mileto (500 a.C.), de quien poco conocemos,
y su seguidor Demócrito de Abdera (460-360 a.C.). Las ideas de esta escuela, en su forma
totalmente desarrollada, son las siguientes:

a) La materia no admite subdivisión infinita. Los componentes últimos e indivisibles de la


materia son partículas muy pequeñas e imperceptibles llamadas átomos. Estos, como
la materia misma, son eternos e indestructibles. Las sustancias se diferencian debido a
los elementos de los cuales están formadas; dichas diferencias pueden ser de tamaño,
forma y disposición de los átomos que las integran.
b) Estos átomos están constantemente en movimiento y este movimiento es una
propiedad inherente a ellos. Las combinaciones se deben a la fusión de las partículas o
átomos al chocar.
c) Estos átomos están separados el uno del otro por el vacío, en el cual los átomos se
mueven.

El pensamiento de los atomistas estaba, como el modelo de los cuatro elementos, basado
en la lógica y la argumentación. Sin embargo, la idea de átomo que proviene de ellos es
difundida, hacia 1750, por la comunidad científica, y fue la piedra fundamental para el trabajo
de John Dalton.

De la Edad Media a la Alquimia

a) Alejandría
b) Contribuciones cristianas
c) Contribuciones árabes
d) Alquimia

30
Aportes de la ciudad de Alejandría
Los manuscritos griegos, incluso todos los escritos de Aristóteles, fueron extensamente
distribuidos en el mundo griego y romano. Alejandría, fundada por Alejandro de Macedonia en
el año 331, bajo Ptolomeo y el Imperio Romano temprano, se constituyó en un centro de
aprendizaje.

Su Biblioteca y su Museo fueron la colección más grande de rollos y libros del mundo, lo
que resaltaba la actitud productiva de sus eruditos. Entre los escritos de Alejandría algunos
incluyen la química práctica y mística, que se hizo conocida como "el arte egipcio", o khemeia.
Algunos de ellos son atribuidos a Hermes Trismegistos1, como La Tabla de Esmeralda, del que,
sin excepción, se reclaman discípulos todos los alquimistas, dado que contiene el resumen más
conciso, pero también el más complejo, del arte hermético.

Dado que las escrituras de “chemeia” incluían modos de cambiar los colores de los metales,
el emperador Dioclesiano sospechó de su falsedad y la prohibió en el año 296, un principio
desfavorable para la química. Cuando Egipto fue dominado en el 641 por los árabes, la mayor
parte del conocimiento clásico se transfirió a la cultura islámica. Así, a menudo, las ideas de
chemeia llegaron al mundo árabe a través de los cristianos griegos, rechazados por el Imperio
Bizantino, pero fueron asumidas como Al-chemeia o alquimia, palabra que tiene en sí una
connotación especial, muy diferente de la de la química, ya que hace referencia a lo
trascendental, a lo espiritual.

Mientras el saber antiguo declinó y en gran parte se perdió con la cristianización, y más
tarde con la caída del Imperio Romano, algo de este aprendizaje se preservó, tanto en las
comunidades monásticas cristianas occidentales como en la cultura árabe instalada con el
advenimiento del Islam en el Oriente Próximo.

Contribuciones Cristianas
Las contribuciones cristianas a la ciencia vienen en dos fases, que podemos llamar la
preservación monástica (400-1100) y el escolasticismo enciclopédico (1100-1300). La
contribución árabe (800-1100) atraviesa estas dos fases cristianas.

Muchos manuscritos griegos sobrevivieron sólo por haber sido copiados junto a los textos
de las Sagradas Escrituras. Esta es, esencialmente, la única contribución a la química del
período monástico temprano. Después del 1100 y hasta la invención de la imprenta, las
órdenes monásticas realizan un gran trabajo de sistematización y compilación enciclopédica del
conocimiento y del pensamiento, tanto teológico como en los demás campos. Algo de
pensamiento químico, aunque no mucho, fue incluido en estas compilaciones y análisis.

El escolasticismo enciclopédico sistematizó y organizó todo el conocimiento, teológico o


no, en un marco común, basado en Aristóteles, bajo la forma del modelo que, incorporado a la
teología dogmática igualmente sistemática de la Edad Media, se transformó en un modelo fijo.

31
Dado que los elementos de Aristóteles no estaban sujetos a experimentación alguna
porque se trataba de casos ideales, el desafío de producir esta integración provino más bien de
la cosmología que del campo más terrenal y concreto de la química.

Contribuciones Árabes
Las contribuciones árabes a la química sobrevinieron a partir del ascenso del Islam en el
Oriente Próximo, que comenzó alrededor del año 600. Estas contribuciones permanecieron y
florecieron durante el imperio islámico (900-1200). La mayor parte de este progreso se dio en
el área de la medicina y la química medicinal. Alrededor del año 780, acuñadores de moneda
musulmanes usaban balanzas para pesar, en el orden de 0.0003 gramos (0.3 mg.). Sin embargo,
la aplicación de tales dispositivos precisos se restringió a las monedas y dosis medicinales y no
incluyó experimentos químicos fundamentales.

Los químicos árabes más significativos eran médicos. El conocimiento médico griego
clásico, primero clarificado por Hipócrates y sus seguidores, había sido dejado de lado por
Galeno (129–199). El primero de los médicos árabes, Jabir ibn Hayyan (790?-813), se hizo
conocido en Occidente como Yabir o Geber. Poco se conoce de sus escritos reales, porque
alrededor del 1300 muchos trabajos le fueron falsamente atribuidos. Hay más evidencia de la
existencia histórica de Al-Razi (886-925), conocido en Occidente como Razes, un químico
práctico hábil más conocido como médico. El último y el más conocido era Abu Ali Ibn Sina
(980-1036), de Persia, hoy Irán, cuyas escrituras (traducido al latín, con el nombre deAvicena)
se usaron como textos médicos mucho más allá del año 1000.

El conocimiento árabe de “cuerpos”, como se referían a los metales, provino en parte de


Aristóteles. Los metales se pensaron como compuestos de mercurio y de azufre generados
lentamente en la tierra, a partir de estos materiales básicos. Esta idea es fundamentalmente
razonable, ya que la mayor parte de los metales en la naturaleza son encontrados en la forma
de sulfitos metálicos. Cuando se calientan, como se hace a menudo como primer paso, o se
someten al proceso de fusión, el azufre es liberado como dióxido de azufre (SO2) y puede ser
fácilmente reconocido como el mismo olor que produce el quemar azufre. Al-Razi desarrolló
una clasificación general de todas las sustancias, más tarde usada por alquimistas; todas las
sustancias eran de origen animal, vegetal o mineral. Todos los otros materiales conocidos
fueron clasificados como derivados de estas tres clases. Al-Razi hizo una lista de varios
minerales: cinabrio, plomo blanco, plomo rojo, óxido de cobre, vinagre de vino; quizás también
soda cáustica (NaOH) y glicerina impura.

También clasificó las sustancias minerales en seis categorías: los metales (con excepción del
mercurio líquido), las piedras (incluidas las menas y las rocas), las sales, los boratos, los vitriolos
y los materiales volátiles, que subdividió en combustibles e incombustibles. Algunas de estas
categorías aportaron conocimientos que condujeron, como en el caso de los vitriolos, al
concepto moderno de ácidos.

32
La Alquimia
Tres fueron los objetivos fundamentales que persiguieron los alquimistas.

1. Por un lado intentaron la transformación de metales innobles, como el plomo y el cobre, en


metales preciosos, como la plata y el oro.

2. Además, trataron de crear una sustancia que fuera capaz de curar todas las enfermedades.

3. Finalmente, se aplicaron a descubrir el elixir de la inmortalidad.

Todo se resumía en la búsqueda de la piedra filosofal, considerada como la única sustancia


capaz de lograr la transmutación, la panacea universal y la inmortalidad. La creencia más
extendida afirmaba que esta sustancia, puesta en un metal innoble como el hierro, mediante el
proceso de fusión sería transformada en oro.

Los Siete Principios Fundamentales

Los alquimistas creyeron firmemente en la existencia de siete principios básicos, que


fueron utilizados para crear sistemas
simbólicos. Estos siete fundamentos eran el
fuego, el aire, la tierra y el agua, además de
otros tres elementos esenciales: la sal, el
mercurio y el azufre.

El primer libro de texto de química,


Alchemia, fue escrito por Andreas
Libavius(Alemania, 1597). El apogeo de la
alquimia occidental tradicional está entre
1450 y 1650; hubo alquímicos aislados antes y
después. Quien mejor la sintetiza es Paracelso
(Suiza, 1493-1541), con sus aportes a la
concepción árabe, utilizada en conjunto con el
modelo aristotélico de los cuatro elementos.
Johann Baptista Van Helmont (Bélgica, 1579-
1644), llamado el último alquimista y primer
químico, hace su aparición a principios del Imagen 3.portada de unos de los principales tratados de
siglo XVII. alquimia, escrito por Andreas Libavius

La Filosofía Hermética recibe el nombre de su fundador, Hermes Trismegistos, un


legendario personaje, que fue sacerdote egipcio en época helenística, y que dio una serie de
enseñanzas recogidas por los textos herméticos. Hermes Trismegistos se encuentra en el origen
de la tradición que tiene como frutos más destacados la literatura hermética y el Arte
Hermético: la Alquimia occidental.

33
Elementos y Otras Teorías: de Grecia a Roma
La idea de hacer cuantificaciones químicas, como calcular la masa o el peso, tuvo que
esperar a la Revolución Francesa, alrededor de 1790, a pesar de que existían las balanzas y eran
usadas por numismáticos, joyeros y comerciantes.

Los filósofos atomistas

El concepto de átomo aparece con Leucipo de Mileto (500 a.C.), de quien poco conocemos,
y su seguidor Demócrito de Abdera (460-360 a.C.). Las ideas de esta escuela, en su forma
totalmente desarrollada, son las siguientes:

a) La materia no admite subdivisión infinita. Los componentes últimos e indivisibles de la


materia son partículas muy pequeñas e imperceptibles llamadas átomos. Estos, como
la materia misma, son eternos e indestructibles. Las sustancias se diferencian debido a
los elementos de los cuales están formadas; dichas diferencias pueden ser de tamaño,
forma y disposición de los átomos que las integran.
b) Estos átomos están constantemente en movimiento y este movimiento es una
propiedad inherente a ellos. Las combinaciones se deben a la fusión de las partículas o
átomos al chocar.
c) Estos átomos están separados el uno del otro por el vacío, en el cual los átomos se
mueven.
d) El pensamiento de los atomistas estaba, como el modelo de los cuatro elementos,
basado en la lógica y la argumentación. Sin embargo, la idea de átomo que proviene de
ellos es difundida, hacia 1750, por la comunidad científica, y fue la piedra fundamental
para el trabajo de John Dalton.

Cultura Clásica China


La extraordinaria fecundidad técnica de la cultura clásica china ha motivado que sea
llamada "cuna de los grandes descubrimientos de la humanidad". En la invención de la pólvora,
mezclando salitre, azufre y carbón, se distinguen dos grandes etapas: a mediados del siglo IX se
obtuvo pólvora "deflagrativa", que ardía con una combustión repentina, y dos centurias
después, pólvora explosiva. A partir del XIII, el ejército chino utilizó cañones como el que
aparece en un grabado del tratado de artillería de Ching Yü (1412), que lanzaban proyectiles
esféricos de hierro fundido.

En el siglo I se fabricaba ya en China porcelana mediante el procedimiento de cocer caolín a


unos 1.280 grados, consiguiendo por vitrificación un barniz traslúcido y totalmente
impermeable. En una pintura de un atlas de la época de la dinastía Ch'ing (finales del siglo XVIII)
aparecen los hornos tradicionales en los que se fabricaba.

La destilación del alcohol es otra técnica de invención china, expuesta en diversos tratados
a partir del siglo VII, que fue después asimilada por el mundo islámico y el europeo. Una
pintura del mismo atlas antes citado (finales del siglo XVIII) representa un alambique, en cuya
base hay un horno alimentado con leña; en su interior hay un depósito de enfriamiento o

34
condensador, al que llega agua fría a través de una tubería central; en la parte inferior
izquierda, un tubo lleva la sustancia destilada a un recipiente.

Los importantes avances que la metalurgia china consiguió en fechas muy tempranas
pueden ejemplificarse en el pleno desarrollo de la copelación a comienzos de la época de la
dinastía Han (siglo III antes de C.), como procedimiento para el refino del oro y la plata,
mediante su aleación con plomo y la oxidación posterior del plomo fundido para separarlo del
metal precioso.

El Nacimiento en Especialidades de La Química


La Química Inorgánica

El tratado de química del sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) fue una de las obras de
referencia más importantes para los químicos de la primera mitad del siglo XIX. Además de sus
importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica, Berzelius es recordado por
haber introducido las modernas fórmulas químicas. Se expone el primer volumen de la
traducción castellana de los Doctores D. Rafael Sáez y Palacios y D. Carlos Ferrari y Scardini que
apareció en Madrid en 15 volúmenes entre 1845 y 1852.

La Química Orgánica

Justus von Liebig (1803-1873) fue uno de los principales artífices del desarrollo de la
química orgánica del siglo XIX. En la exposición puede contemplarse la traducción de su libro
Química orgánica aplicada a la fisiología animal y a la patología..., que apareció en Cádiz en
1845. En el panel aparece también un grabado que representa a Liebig trabajando en su
laboratorio y otro del laboratorio de Liebig en Giessen en 1842. Este laboratorio es considerado
como uno de los centros más importantes de enseñanza de la química del período. En el
estudiaron químicos tan importantes como A.W. Hofmann, Fresenius, Pettenkofer, Kopp,
Fehling, Erlenmeyer, Kekulé, Wurtz, Regnault, Gerhardt, Williamson, O. Wolcott Gibbs, entre
otros. También estudió con Liebig el español Ramón Torres Muñoz de Luna (1822-1890) que
tradujo al castellano algunas obras del químico alemán.

Una de las contribuciones de Liebig en el campo de la química orgánica fue el desarrollo de


métodos de análisis más precisos y seguros. El grabado inferior, procedente del Tratado
elemental de química general y descriptiva de Santiago Bonilla publicado a finales de siglo,
muestra un aparato basado en el método de Liebig para determinar carbono e hidrógeno en
sustancias orgánicas. El procedimiento está basado en la propiedad del óxido cúprico de oxidar
las sustancias orgánicas que con él se calientan para transformarlas en dióxido de carbono y
agua. La sustancia que se desea analizar se deseca y pulveriza, se mezcla con el óxido de cobre
y se calienta en el tubo de combustión hasta que se produce la combustión. El agua producida
se recoge en tubos que contienen cloruro cálcico, mientras que el dióxido de carbono se recoge
en el aparato de la siguiente ilustración, el cual contiene hidróxido de potasio.

35
Otra contribución fundamental en el desarrollo de la química orgánica de este período fue
la introducción por parte de Berzelius del concepto de "isomerismo" y los estudios
cristalográficos de Louis Pasteur (1822-1895) sobre los isómeros ópticos del ácido tartárico
(ácido 2,3-dihidroxibutanodioico). El "tártaro" (un tartrato ácido de potasio) era bien conocido
por los vinicultores como un sólido que se separaba del vino durante la fermentación. El ácido
tartárico, constituyente normal de la uva, fue aislado en el siglo XVIII y estudiado por K. G.
Scheele. A principios del siglo XIX, se encontró un tipo especial de este ácido que tenía un
comportamiento algo diferente del ácido tartárico conocido hasta la fecha, que Gay-Lussac
denominó "ácido racémico", del latín racemus (uva). Posteriores análisis mostraron que el
ácido tartárico giraba el plano de polarización de la luz polarizada hacia la derecha (actividad
óptica dextrógira), mientras que el ácido racémico era ópticamente inactivo. Los estudios
cristalográficos de Eilhard Mitscherlich (1794-1863) sobre los tartratos de sodio y amoníaco
guiaron las investigaciones del joven Louis Pasteur (1822-1895), en ese momento alumno de la
Ecole Normale supérieure en París. En 1848, Louis Pasteur separó los dos tipos de cristales que
formaban el ácido racémico y comprobó que eran imágenes especulares uno de otro. Una de
estas formas cristalinas coincidía con los cristales del tartrato y desviaba el plano de
polarización la luz hacia la derecha, mientras que el otro cristal lo desviaba hacia la izquierda.
También comprobó que cuando se disolvían cantidades iguales de ambos cristales, la
disolución resultante era ópticamente inactiva.

La Química Analítica

El desarrollo de la química analítica a mediados del siglo XIX aparece con las obras de
Heinrich Rose (1795-1864) y Karl Remegius Fresenius (1818-1897). Heinrich Rose fue profesor
de química en la Universidad de Berlín, desde donde realizó numerosas contribuciones a la
química, entre ellas el descubrimiento del niobio. Su libro “Handbuch der analytischen Chemie”
apareció publicado en Berlín en 1829 y fue reeditado en numerosas ocasiones durante todo el
resto del siglo. Al contrario de lo que había sido habitual hasta ese momento, Rose trató cada
elemento en un capítulo separado en el que indicaba sus correspondientes reacciones
analíticas, esquema que hemos conservado hasta la actualidad. El proceso de análisis de Rose
se abría con el uso del ácido clorhídrico que permitía identificar la plata, mercurio y plomo.
Seguía la precipitación con ácido sulfhídrico para continuar con sulfato de amonio y,
finalmente, hidróxido de potasio. La traducción castellana de la obra de Rose que aquí
exponemos fue realizada por el médico catalán Pere Mata i Fontanet (1811-1877), discípulo de
Mateu Orfila que realizó una notable producción en el campo de la toxicología.

K.R. Fresenius (1818-1897) estudió química en el laboratorio de Liebig en Giessen. En 1841


publicó suAnleitung zur qualitativen chemischen Analyse cuya traducción castellana aparecida
en 1853 se expone. Tanto en esta obra como la que dedicó más tarde al análisis cuantitativo,
fue reeditada y traducida en numerosas ocasiones, con sucesivas revisiones del autor para
recoger los últimos adelantos, lo que permite considerarla como una de las principales obras de
química analítica del siglo XIX. También publicó la primera revista dedicada a la química
analítica: Zeitschrift für analytische Chemie que comenzó a aparecer en 1862. Las traducciones

36
al castellano más completas de la obra de Fresenius fueron publicadas en Valencia gracias a la
labor del médico Vicente Peset y Cervera (1855-1945).

La Química Física

La química física no se constituyó como especialidad independiente hasta finales del siglo
pasado y principios del actual. A pesar de ello, durante todo el siglo XIX se realizaron notables
aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la química física
como la termoquímica, la electroquímica o la cinética química.

La Química como Ciencia. Desde Lavoisier hasta nuestros días


La ciencia, tal como hoy la concebimos, tuvo su origen en Occidente, y adoptó, en gran
parte, la forma en la que fue desarrollada en la Antigua Grecia. La química es una ciencia
porque sigue los pasos del método científico: formulación de teorías, experimentación, análisis
de causas, etc. Las experiencias cuantitativas son aquellas que analizan cantidades, como la
estequiometria en química.

El Método Científico

Es aquel en el cual se desarrollan una serie de procedimientos para poder realizar una
actividad o investigación.

 Observación del fenómeno: En este paso intentamos entender y comprender porque y


como ocurre el fenómeno y para eso utilizamos nuestros sentidos.
 Formulación del problema: En este paso nos formulamos las preguntas de como
ocurrió el fenómeno y como lo puedo solucionar.
 Revisión de trabajos previos: En este punto lo que se busca es revisar que otras
personas han abordado este tipo de problemas por eso se dice que la ciencia es
acumulativa.
 Formulación de hipótesis: Es el paso en el cual organizamos nuestras ideas basándonos
en los pasos anteriores para plantear la posible solución del fenómeno.
 Comprobamos experimentalmente la hipótesis: En este paso tratamos de realizar
nuestra posible solución y controlamos todas las variables que pueda tener nuestro
fenómeno.
 Formulación de la teoría: Es aquel paso en el cual elaboramos los resultados obtenidos
en la experimentación.
 Elaboración de leyes: Es el paso en el cual las teorías son verificadas multi
disciplinadamente comprobado la veracidad de las teorías.

El progreso de la Química en los últimos 160 años constituye en realidad el contenido de un


tratado moderno de Química. No obstante, mencionaremos aquí sus extremos más
importantes.

37
Pocos años después de la muerte de Lavoisier la teoría del flogisto no era más que un
recuerdo. Los químicos, guiados por las nuevas ideas adquiridas, las aplican al análisis
cuantitativo y descubren muy pronto las leyes ponderales de las combinaciones químicas. La
teoría atómica de Dalton (1808) explica estas leyes y da origen a la notación química
desarrollada por Berzelius (1835), tan útil y fecunda en el progreso subsiguiente. El Principio de
Avogadro (1811) permite establecer y diferenciar los conceptos de átomo y de molécula y crea
las bases para la determinación de pesos moleculares y atómicos (1858).

El descubrimiento de la pila eléctrica por Volta (1800) da origen a la Electroquímica, con los
descubrimientos de nuevos elementos (cloro, sodio, potasio) por Davy, y de las leyes de la
electrólisis por Faraday (1834)

La química orgánica se desarrolla más tarde con los trabajos de Liebig sobre el análisis
elemental orgánico iniciado por Lavoisier, los conceptos de isomería y de radical introducidos
por Liebig y Berzelius (1823), la representación de edificios moleculares por Kekulé (1858), y
con la destrucción de la doctrina de la fuerza vital realizada por Berthelot (1853 al 1859) al
obtener por síntesis numerosos compuestos orgánicos.

La Termoquímica, con la medida de la energía calorífica puesta en juego en las reacciones


químicas, iniciada por Lavoisier y Laplace, adquiere un significado especial a partir de los
estudios de Hess, Thomsen y Berthelot (1840) al querer medir los químicos las afinidades entre
los cuerpos reaccionantes.

Para explicar el comportamiento de las substancias, gaseosas resurge a mediados del siglo
pasado la teoría cinética de los gases y del calor, la cual afianza la creencia en la naturaleza
atomística de la materia y extiende su utilidad al suministrar una imagen íntima del mecanismo
de los procesos químicos.

El carácter incompleto de muchas reacciones químicas, observado por Berthollet, condujo


al concepto de equilibrio químico, el cual, estudiado experimentalmente por SAINTE-CLAIRE
DEVILLE (1857), encuentra su interpretación teórica en los estudios de Gibbs (1876)., de Van'T
Hoff y de LE Chatelier (1880).

El estudio de la velocidad de las reacciones químicas tiene su base teórica en la ley de


acción de masa de Guldberg y Waage (1867) y una significación industrial importantísima en el
descubrimiento de los catalizadores, substancias que, permaneciendo inalteradas, aceleran por
su sola presencia la velocidad de las reacciones químicas.

De gran importancia en el progresivo avance de la Química han sido la teoría de las


disoluciones, obra maestra de Van'T Hoff (1886), y la teoría de la disociación electrolítica de
Arrhenius (1887), perfeccionada en los últimos años.

La Clasificación periódica de los elementos establecida por Mendelejew y por Lothar Meyer
(1869) llevó a pensar que los átomos debían ser complejos, modificando profundamente las

38
ideas que se tenían acerca de los cuerpos simples, lo cual fue comprobado en los estudios
acerca de la conductividad eléctrica de los gases y en los fenómenos de radioactividad. Lo que
va de siglo ha permitido conocer la estructura del átomo con la interpretación de la Falencia y
de las propiedades físicas y químicas de los elementos, y, finalmente, en los últimos años, el
desarrollo de la química nuclear ha conducido a la obtención de nuevos elementos no
existentes en la Naturaleza y a liberar la energía nuclear, puesta de manifiesto en forma
dramática en la explosión de las primeras bombas atómicas.

Las Ramas de la Química


La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se
estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la
química son:

•Química Inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de


los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas
excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos
y las bases, entre otros compuestos.

•Química Orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.

•Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres
vivos.

•Química Física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos.
En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales
sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica
química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopia.
Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.

•Química Industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades


elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta
aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.

•Química Analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación


(determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.

La diferencia entre la química orgánica y la química biológica es que en la química biológica las
moléculas de ADN tienen una historia y, por ende, en su estructura nos hablan de su historia,
del pasado en el que se han constituido, mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es
sólo testigo de su presente, sin pasado y sin evolución histórica.

Además existen múltiples sub-disciplinas que, por ser demasiado específicas o bien
multidisciplinares, se estudian individualmente:

39
•Astroquímica: es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química de los astros y
el material difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente concentrado en grandes
nubes. La Astroquímica representa un campo de unión entre las disciplinas de la astrofísica y de
la química.

•Electroquímica: es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía


eléctrica y la energía química.

•Fotoquímica: es una rama de la química, que estudia las interacciones entre los átomos, las
moléculas y la luz

•Magnetoquímica: es la rama de la química que se dedica a la síntesis y el estudio de las


sustancias de propiedades magnéticas interesantes

•Nanoquímica: es una rama de la nanociencia relacionada con la producción y reacciones de


nanopartículas y sus compuestos.

•Petroquímica: es la rama de química dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de


los gases asociados

•Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.

•Química Computacional: es una rama de la química que utiliza computadores para ayudar a
resolver problemas químicos. Utiliza los resultados de la química teórica, incorporados en algún
software para calcular las estructuras y las propiedades de moléculas y cuerpos sólidos.
Mientras sus resultados normalmente complementan la información obtenida en experimentos
químicos, pueden, en algunos casos, predecir fenómenos químicos no observados a la fecha. La
química computacional es ampliamente utilizada en el diseño de nuevos medicamentos y
materiales

•Química Cuántica: es una rama de la química teórica en donde se aplica la mecánica cuántica
y la teoría cuántica de campos.

•Química Macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones


de las macromoléculas o polímeros;

•Química Medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay
en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica.

•Química Organometálica: rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos
organometálicos, que son aquellos compuestos químicos que poseen un enlace entre un átomo
de carbono y un átomo metálico, de su síntesis y de su reactividad

•Química Supramolecular: es la rama de la química que estudia las interacciones


supramoleculares, esto es, entre moléculas. La química supramolecular estudia el molecular y
la formación de agregados supramoleculares.

40
•Química Teórica: es la rama de la química que incluye el uso de la física para explicar o
predecir fenómenos químicos. En los últimos años, ha sido conformada principalmente de la
química cuántica, por ejemplo, en la aplicación de mecánica cuántica a problemas de Química.
La Química teórica se puede dividir ampliamente en ramas como estructura electrónica,
dinámica, y mecánica estadística.

41
Unidad I. Historia de la Química. La Materia. Materiales y Mezclas
Objetivo General: Promover una conciencia ambientalista con el propósito de contribuir en el
uso adecuado de los materiales con el mínimo costo ambiental.

Objetivos Específicos:

 Determinar e identificar la masa, volumen, temperatura, punto de fusión, punto de


ebullición, punto de congelación, densidad y solubilidad, como propiedades
características y no características de la materia en sus distintos estados de agregación
(fase sólida, líquida y gaseosa).
 Reconocer las propiedades características de los materiales.
 Identificar mezclas de acuerdo con sus características.
 Reconocer y aplicar los diferentes métodos de separación de mezclas.
 Desarrollar experiencias de laboratorio que permitan a los estudiantes el uso
Determinar la apreciación de un instrumento.
 Identificar los materiales de uso frecuente en el laboratorio de química.
 Uso adecuado de los diferentes instrumentos utilizados en el laboratorio de química.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar el conocimiento del ser humano acerca de las propiedades de los materiales
referentes a la masa, volumen y temperatura.
 Apreciar la importancia de las mediciones de las propiedades.
 Desarrollar una actitud crítica en cuanto a la relación entre el uso de los materiales y
sus propiedades características.

42
INTRODUCCIÓN

Química: Es una ciencia que tiene como objeto de estudio la materia y sus
transformaciones y sus principales ramas son: general, analítica, físico-química, nuclear,
orgánica y bioquímica

La Química es una de las ciencias que más ha contribuido al progreso de la civilización, su


participación en los distintos campos es notable:

a) En medicina: anestésicos, antibióticos


b) En Agricultura: Abono, insecticidas, fungicidas
c) En la industria: Telas, detergentes, alimentos, caucho sintético, plásticos, pinturas,
combustibles, alimentos, bebidas, etc.

Materiales: Son las diferentes formas en que se presenta la materia.

Materia: Es la cantidad de masa que posee un material y que ocupa un volumen, de tal manera
que materia es todo, ejemplo: aire, agua, pupitre, artefactos, piedra, azúcar, etc.

Materiales: Son las diferentes formas en que se presenta la materia en el universo.

Propiedades de la materia: Son las diferentes características que permiten reconocer un


material.

La Clasificación de las propiedades de los materiales: Las propiedades de los materiales se


clasifican en propiedades características y propiedades no características.

Son aquellas que dependen de la cantidad de material y no de su naturaleza.

Propiedades No Características
Masa: Es la cantidad de materia que posee un material o cuerpo y se mide con un instrumento
llamado balanza. Se expresa en Kilogramo (Kg) según el S.I= 1kg = 1000 g. además = 1g = 1000
mg

Diferencia entre masa y peso

La masa de un cuerpo es invariable y el peso varía debido a que se refiere a la fuerza de


gravedad con la cual el centro de la tierra atrae a los diferentes materiales. El instrumento
utilizado para medir el peso se llama dinamómetro. Imagen 3. A la izquierda se
observa un dinamómetro
digital y ala derecha una
balanza de dos patillos.

43
OBSERVACIÓN: Se sugiere a los colegas explicar a los educandos, los factores de conversión de
la masa.
Imagen 4. La denominada “escalera “para realizar
conversiones de unidades.

Volumen: Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. Puede variar según las condiciones en
que se encuentre ese cuerpo, su unidad según el S.I es el metro cubico (m 3). Por ejemplo, los
gases tienen volumen variable que se altera con la temperatura y la presión.

El volumen se mide haciendo uso de instrumentos volumétricos apropiados. Entre las


medidas de volumen y las medidas de capacidad hay equivalencias que deben conocerse. Un
litro equivale a un decímetro cúbico. Las unidades básicas de volumen son:

*Kilómetro Km. = 1 Km. = 1000 Km.

*Metro m = 1m = 1000 mm

Relación entre las unidades de volumen y capacidad: 1 litro= 1 dm3 1 ml = 1 cm3

Para determinar el volumen de una sustancia o material en estado líquido se utilizan los
siguientes instrumentos de medida:
Imagen 5. Tipos de probetas
Probeta Graduada graduadas o cilindros graduados

Probeta, instrumento de laboratorio que se utiliza,


sobre todo en análisis químico, para contener o medir
volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un
recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, que
generalmente lleva en la parte superior un pico para
verter el líquido con mayor facilidad.

Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan


grabada una escala (por la parte exterior) que permite medir un determinado volumen, aunque

44
sin mucha exactitud. Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos,
por ejemplo los siguientes:

Pipeta Volumétrica

Pipeta, instrumento de laboratorio que se utiliza para medir o transvasar pequeñas


cantidades de líquido. Es un tubo de vidrio abierto por ambos extremos y más ancho en su
parte central. Su extremo inferior, terminado en punta, se introduce en el líquido; al succionar
por su extremo superior, el líquido asciende por la pipeta.

Los dos tipos de pipeta que se utilizan en los laboratorios con más frecuencia son
la pipeta de Mohr o graduada y la pipeta de vertido. En la primera se pueden medir
distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada. La pipeta de vertido
posee un único enrase circular en su parte superior, por lo que sólo puede medir un
volumen.

La capacidad de una pipeta oscila entre menos de 1 ml y 100 ml. En ocasiones se


utilizan en sustitución de las probetas, cuando se necesita medir volúmenes de
líquidos con más precisión
Imagen 6. La pipeta graduada
La Bureta

Bureta, instrumento de laboratorio que se utiliza en volumetría para medir con gran
precisión el volumen de líquido vertido. Es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo
superior y cuyo extremo inferior, terminado en punta, está provisto
de una llave. Al cerrar o abrir la llave se impide o se permite, incluso
gota a gota, el paso del líquido. El tubo está graduado, generalmente,
en décimas de centímetro cúbico. Imagen 7. Tipos de buretas: Geissler y
Mohr
Los dos tipos principales de buretas son las buretas de Geissler y
las de Mohr. En estas últimas la llave ha sido sustituida por un tubo
de goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa como una
válvula. En las de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe
evitar que el líquido esté mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados líquidos
llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de llaves.

Vasos de Precipitado

Tienen un campo de aplicación muy extenso: se usan para preparar,


disolver o calentar sustancias. Junto con el matraz, la probeta y los
tubos de ensayo constituyen lo que se llama en el laboratorio “Material
de vidrio de uso general”.

Imagen 8. Vaso de precipitado

45
Se fabrican en vidrio ordinario y en “PIREX”, y de distintos tamaños. Son cilíndricos y en la
boca llevan un pequeño apéndice en forma de pico para facilitar el vertido de las sustancias
cuando se transvasan.

Puede ir aforados o graduados, si bien su exactitud es menor que la de un matraz aforado o


una probeta.

En consecuencia, si el volumen a determinar es de un material en estado sólido, se debe


tomar en cuenta si dicho material posee forma regular (sólido regular) o por lo contrario no
tiene forma definida (sólido irregular). Si se trata de un sólido regular, su volumen se obtendrá
aplicando una ecuación matemática de acuerdo a la forma del sólido. Las expresiones
matemáticas son las siguientes: Imagen 9. Fórmulas matemáticas para solidos regulares

El Volumen de sólidos irregulares se determina por desalojamiento del volumen de un


líquido contenido en un recipiente. (Vs = Vf – Vi).

Capacidad: Es la mayor lectura que se puede medir en un instrumento de medida.

La Temperatura: es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven


comúnmente para medir la temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más
comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en experimentos científicos.

Escala Celsius

La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Esta escala
divide el rango entre las temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100 partes
iguales. Usted encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada. Las
temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados Celsius (ºC).

Escala Fahrenheit

La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel


Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala
Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia entre
los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las temperaturas en la
escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).

46
Escala de Kelvin

La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que la
diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura hipotética
caracterizada por una ausencia completa de energía calórica. Las temperaturas en esta escala
son llamadas Kelvin (K).

Cómo Convertir Temperaturas

A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación encontrará
cómo hacer esto.

Kelvin

de Kelvin a Kelvin

Celsius °C = K – 273.15 K = °C + 273.15

Fahrenheit °F = ( 9/5 K ) – 459.67 K = 5/9 ( °F + 459.67 )

Celsius

de Celsius a Celsius

Fahrenheit °F = ( 9/5 °C ) + 32 °C = 5/9 ( °F – 32)

Kelvin K = °C + 273.15 °C = K – 273.15

Fahrenheit

de Fahrenheit a Fahrenheit

Celsius °C = 5/9 ( °F – 32) °F = ( 9/5 °C ) + 32

Kelvin K = 5/9 ( °F + 459.67 ) °F = ( 9/5 K ) – 459.67

47
Comparación entre Temperaturas

A continuación encontrará algunas comparaciones comunes entre temperaturas de las


escalas Celsius y Fahrenheit.

TEMPERATURA ºC ºF

Punto Ebullición Agua 100 212

Punto Congelación Agua 0 32

Temperatura Corporal Promedio del Cuerpo Humano 37 98.6

Temperatura ambiente confortable 20-25 68-77

Imagen 10. Escalas de


temperatura: Kelvin, Celsius
y Fahrenheit

OBSERVACIÓN: “Apreciados colegas, se sugiere explicar a los estudiantes lo relacionado con


error absoluto, error relativo y error porcentual de los instrumentos de medida utilizados en el
laboratorio”

48
Los estados fiscos de la materia son: Sólido, líquido y gaseoso.

Las propiedades de los diferentes estados de la materia son:

 Sólido:

a) Volumen: Fijo
b) Forma: Fija
c) Unión molecular: Muy unidas
por la fuerza de cohesión.
d) La fuerza de atracción es
mayor que la fuerza de
repulsión.

 Líquido:
Imagen 11. Estados de agregación de la materia
a) Volumen: Fijo
b) Forma: Del recipiente que lo contiene
c) Unión molecular: Pierde rigidez, las moléculas se transportan libres pero cerca.
d) La fuerza de atracción es igual que la fuerza de repulsión.

 Gaseoso

a) Volumen: Indefinido
b) Forma: Indefinido
c) Unión molecular: Separadas
d) La fuerza de atracción es menor que la fuerza de repulsión.

Los cambios que existen entre los diferentes estados de la materia son:

 Sólido a líquido: Fusión

 Sólido a gas: Sublimación

 Líquido a gas: Evaporación

 Líquido a sólido: Solidificación

 Gas a sólido: Deposición

 Gas a líquido: Condensación

Imagen 12. Cambios o fases entre los diferentes estados de la


materia.

49
Las Propiedades Características
A simple vista podemos distinguir entre muchos tipos de sustancias: la madera, el plástico,
el oro o la plata, y muchas más. Existen, por lo tanto, características que nos permiten
diferenciar los distintos tipos de materia y que reciben el nombre de propiedades
características, ya que nos ayudan a caracterizar o identificar las distintas sustancias. Al
contrario que propiedades generales, existen innumerables propiedades características por lo
que sólo podremos considerar unas pocas, aunque nombremos muchas: color, sabor, dureza,
densidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica, punto de fusión, punto de ebullición,
solubilidad, etc.

Las propiedades características como ya hemos establecido, tienen en química particular


importancia pues ellas permiten reconocer una sustancia y diferenciarlas de las demás

Estas propiedades se les llaman a menudo constantes físicas, siendo su utilidad en el


trabajo del químico notable, ya que sus valores son altamente confiables no solo para
identificar una sustancia sino también para determinar su grado de pureza.

Para identificar una sustancia no nos bastará con conocer una de sus propiedades
características, sino que habremos de identificar varias de ellas, las más importantes, y las más
fáciles de determinar son: la densidad, los puntos de fusión y ebullición, relacionados con la
temperatura, y la solubilidad, que también tiene que ver, de otra forma, con la temperatura.

Las propiedades características se determinan a través de análisis, estos análisis son análisis
cualitativo y análisis cuantitativo.

En los análisis cuantitativos se encuentran las propiedades características medibles; y en el


análisis cualitativo se encuentra las propiedades características no medibles.

Las propiedades características medibles son:

 Densidad: masa de un cuerpo por unidad de volumen.

 Punto de fusión: temperatura a la que el estado sólido y el estado líquido de una


sustancia se encuentran en equilibrio. Por lo tanto Se llama punto de fusión a la
temperatura que un sólido pasa a líquido. Esta temperatura no depende de la cantidad
de sólido que tengamos, solamente depende de la naturaleza del sólido y por tanto se
trata de una propiedad específica. Mientras el sólido se está fundiendo la temperatura
no varía.
 Punto de ebullición: temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a
la presión atmosférica existente sobre dicho líquido, por lo que podemos decir que es
la temperatura que un líquido hierve. Esta temperatura no depende de la cantidad de
líquido que tengamos, solamente depende de la naturaleza del líquido y Mientras el
líquido está hirviendo la temperatura no varía.

50
 Punto de congelación: o Punto de solidificación, es la temperatura a la cual un líquido
sometido a una presión determinada se transforma en sólido.

 Solubilidad: La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada


sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por
litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla,
denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer
que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La
sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto
se llama disolvente.

Las propiedades características no medibles son:

 Olor: es una propiedad intrínseca de la materia y se define como la sensación


resultante de la recepción de un estímulo por el Sistema Sensorial Olfativo.

 Sabor: es la impresión que nos causa un alimento u otra sustancia, y ésta determina
principalmente por sensaciones alucinógenas combinadas, detectada por el gusto.

 Textura: es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las
sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto.

 Brillo: es el resultante de la reflexión y la refracción de la luz en la superficie de un


mineral.

Propiedades Características: Son aquellas que no dependen de la cantidad de material


que se utiliza sino de su naturaleza química.

Densidad de un material: Se define como la relación que existe entre la masa de un material y
el volumen que este ocupa y se expresa en gr/ml se determina por medio de las siguientes
fórmulas.

D: densidad (g/ml)

M: masa (g)

V: volumen (ml)

51
Problemas: Sabías qué...

1) 10ml de un líquido tiene una masa de 0,023kg, la Esta propiedad permite


densidad del líquido será a algunos insectos como
arañas y mosquitos
Datos: caminar sobre la
superficie del líquido
V = 10ml

M = 0,023kg x 1000 = 23 g.

Sabías qué...
2) 20 g de zinc ocupa un volumen de 0,0028 L, determine su
La tensión superficial le
densidad da a la superficie del
agua una apariencia de
Datos:
membrana elástica
V = 0,0028L x 1000 = 2,8 ml

M = 20 g.

D =?
Esto se puede observar
al presionar
cuidadosamente con un
clip y de manera vertical
la superficie del agua.
Colocado de manera
3) ¿Cuál es el volumen ocupado por 0, 01 Kg. de oro, si la horizontal puede flotar.
densidad del oro es 19, 3 g/ml?

Datos:

V =?

M = 0,01 Kg x 1000 = 10 g.

D = 19, 35 g/ml

Para calcular el volumen tenemos que despejarlo de la fórmula principal.

52
El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido - líquido,
es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el
cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

Clasificación de los Materiales


Como se sabe material son las diversas formas como se nos presenta la materia, o sea,
líquida, sólida y gaseosa. En base a esto los científicos le han dado una clasificación: mezcla y
sustancia pura.

Mezcla: Es un material de composición variable, formado por dos o más sustancias simples o
compuestas, que conservan sus propiedades particulares y que pueden separarse por
procedimientos mecánicos o físicos, ejemplo: agua con azúcar, agua y aceite, refresco, lápiz,
aire, cerveza, helado, chocolate, mayonesa, etc.

Sustancia Pura: Es un material homogéneo de composición constante y un cuadro de


propiedades características, que pueden ser separadas por procedimientos químicos y que se
clasifica en simple y compuesta.

Solución: material homogéneo constituido por un soluto y un solvente, que pueden ser
separados por procedimientos físicos.

Materia

Materiales

Mezclas Sustancias Puras

Soluciones Suspensiones Elemento Compuesto

Coloides Metálicos No metálicos Óxidos Anhídridos

Hidróxidos Sales

Ácidos

Las mezclas pueden ser separadas ya sean por procedimientos mecánicos o físicos, entre
los mecánicos tenemos: Decantación, filtración, imantación y centrifugación.

53
 Decantación: Tiene su fundamento en la diferencia de densidad que hay en los
componentes de la mezcla. Si tenemos una mezcla de sólido y líquido, se deja en
reposo y observamos que el sólido más denso o pesado va al fondo del recipiente
y así es más fácil para separar el líquido.
Imagen 13. Proceso de decantación

 Filtración: Es el método más corriente, se define como la separación de una fase


sólida de otra líquida, utilizando el paso de ésta a través de una
membrana permeable, denominada medio filtrante.

 Imantación: Se aplica solo para separar mezclas formadas por un


material magnético y otros que no lo son, ejemplo: limaduras de hierro
y azufre.
Imagen 14. Montaje para el
procedimiento de filtración.

 Centrifugación: Es un procedimiento que se utiliza cuando se


quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de
una centrífuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante
y rápida, lográndose que las partículas de mayor densidad se
vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior.
Imagen 15. Centrifugación

Entre los procedimientos físicos podemos mencionar: destilación, evaporación, cristalización y


cromatografía.

 Destilación: Es el procedimiento más utilizado para la separación


y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se
pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles. La
destilación consta de dos fases en la primera el líquido pasa a
vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a
líquido en un matraz distinto al de la destilación. Imagen 16. Montaje experimental para el
procedimiento de destilación.

 Evaporación: Se efectúa cuando se desea separar los componentes de una solución, o bien
secar un sólido, ejemplo: mezcla de agua con sal.

 Cristalización: Significa deposición de cristales desde una disolución de una sustancia o


mezcla de sustancias. Es un procedimiento muy útil para e identificar sustancias, se utiliza
en especial en química orgánica para purificar sustancias sólidas.

 Cromatografía: Consiste en la separación de componentes que difieren en el grado de


absorción a la superficie de un material con el que no reaccionan (ver imagen 17)

54
Comprobando Conocimientos 1: Crucigrama de las Propiedades de la Materia.
Identifica el nombre de los conceptos relacionados con las propiedades de la materia y
coloca el nombre que corresponda en los espacios indicados, horizontales y verticales.

1 2

3 5

4 7

55
HORIZONTALES VERTICALES

1.- Son las propiedades que no alteran la 1.- Son las propiedades que dependen de la
estructura interna de la materia para poder cantidad de materia.
observarlas.

2.- Propiedades que no dependen de la 2.- Son las propiedades de la materia que
cantidad de materia y sus valores modifican su estructura interna para poder
determinan de que sustancia se trata, para observarlas.
poder identificarla.

3.- Es la resistencia de un líquido a fluir. 3.- Esta propiedad se determina con la


balanza y se define como la cantidad de
materia que tiene un cuerpo.

4.- Es la cantidad de una sustancia contenida 4.- Estas propiedades no se pueden medir
en un volumen ( D= m/V)

5.- Es la temperatura en la que un líquido 5.- Se define como la cantidad de materia


pasa al estado gaseoso. por unidad de volumen y se representa con
la letra griega (ᑭ) ro.

6.- Es el espacio que ocupa la materia. 6.- Es la temperatura en la que una


sustancia pasa del estado sólido al estado
líquido.

7.- Es la capacidad de una sustancia para 7.- Son propiedades que se pueden
disolverse en otra determinar por medio de un aparato de
medición: balanza, probeta, pipeta,
termómetro, etc.

¿Sabías qué...las propiedades de la materia también se suelen clasificar como


extensivas e intensivas? Se dicen que son extensivas porque dependen de la cantidad
de la muestra. Por ejemplo, la masa y el volumen. Se dice que son intensivas porque no
dependen de la cantidad de la muestra. Por ejemplo, la densidad de una sustancia a
temperatura y presión constantes es la misma, sin importar la cantidad de masa.

56
Comprobando Conocimientos 2
1.- La densidad del calcio es 1, 54 g/ml ¿Cuál será la masa de 6,6 ml de Ca?

2.- Una pieza de cromo de 13, 5 ml pesa 97, 2 g. ¿Cuál es su densidad?

3- La cantidad de materia que posee un cuerpo se denomina:

( ) Masa

( ) Densidad

( ) Volumen

( ) Ninguna de ellas

4 - El espacio que ocupa un cuerpo se denomina:

( ) Temperatura

( ) Volumen

( ) Soluto

( ) Ninguna de ellas

5- 3 Kg de azúcar corresponde a:

( ) 30.000 g

( ) 30 g.

( ) 3.000 g

( ) 0,300 g

6 - Expresar en litros 420 ml:

( ) 0,420 l

( ) 4,20 l

( ) 420 l

( ) 4.200 l

57
7 - La relación entre la masa y el volumen:

( ) Peso

( ) Peso Molecular

( ) Densidad

( ) Átomo

8.- Realizar las siguientes conversiones:

a) 1000 mg a g

b) 50mg a g

c) 5,7 Kg a g

d) 0,320 Kg a g

e) 275 ml a l

f) 3800 ml a l

g) 380 l a ml

h) 0,005 l a ml

Cromatografía y los colores del


Arco Iris

Con la simple ayuda de una tira de


papel de filtro, un bolígrafo de
tipo Bic y un fondo de botella de
plástico con 50ml de alcohol
absoluto, los más pequeños
descubren que la tinta del
bolígrafo en realidad contiene
muchos colores que se pueden
separar gracias a los misterios de Imagen 17. Cromatografía para la tinta de marcadores y
la cromatografía. bolígrafos

58
Conociendo los Instrumentos de Laboratorio
Matraz Erlenmeyer

Son matraces de paredes rectas, muy usados para las valoraciones. Se

pueden calentar directamente sobre la rejilla Imagen 18. Matraz Erlenmeyer

Imagen 19. Morteros de porcelana


Morteros
Se utilizan para disgregar sustancias, mediante la presión ejercida,
suelen ser de porcelana. La técnica consiste presionar con la mano del
mortero sobre una de las paredes del mismo una pequeña cantidad del
material a triturar.
Frotar fuertemente desplazando el pistilo hacia el fondo del mortero.
Reagrupar el material de nuevo sobre la pared y repetir la
operación tantas veces como sea necesario hasta obtener el tamaño de
partícula deseado

Soporte Universal
Imagen 20. Soporte universal
El soporte universal Suele ser de metal, constituido por una larga varilla enroscada en una
base. A él se sujetan los recipientes que se necesitan para .realizar los montajes
experimentales.

Vaso Laboratorio
Son frascos cerrados con un tapón atravesado por dos tubos. Por uno de
ellos se sopla, saliendo el agua por el otro. Se utilizan para enjuagar el
material de laboratorio. También los hay de plástico, con un sólo orificio de
salida, por el que sale el agua al presionar el frasco.

Imagen 21. Vaso de laboratorio o piceta

Balón De Fondo Plano


Son recipientes de vidrio, esféricos, provistos de un cuello. Algunos tienen
marcada una determinada capacidad (aforados).

Trípode
Imagen 22.Balón de fondo plano
Se utiliza como soporte para calentar distintos
recipientes; sobre la plataforma del trípode se coloca una
malla metálica para que la llama no entre en contacto
directo sobre el vidrio y se difunda mejor el calor.

Imagen 23. Trípode de tres patas

59
Mechero Bunsen
Mechero Bunsen, dispositivo que se utiliza mucho en los laboratorios debido a que
proporciona una llama caliente, constante y sin humo. Debe su nombre al químico alemán
Robert Wilhelm Bunsen, que adaptó el concepto de William
Faraday del quemador de gas en 1855 y popularizó su uso. El
quemador es un tubo de metal corto y vertical que se conecta
a una fuente de gas y se perfora en la parte inferior para que
entre aire. La corriente de aire se controla mediante un anillo
situado en la parte superior del tubo. Cuando su temperatura
es más alta, la llama tiene un cono azul en el centro y puede
alcanzar los 1.500 ºC. Los mecheros Bunsen se han visto

1 cañón desplazados en muchos casos por camisas calentadoras eléctricas. Al


encender el mechero conviene abrir la lentamente la llave de entrada de gas,
2 pie
para evitar que salga de golpe y pueda producirse una explosión.
3 virola

4 chiclé
Malla Bestur
La malla bestur material de laboratorio de metal que puede estar o no,
5 entrada de gas
cubierto con un circulo de asbesto;
6 llave se usa para proteger el fuego
directo el material de vidrio que va
a sufrir calentamiento. Se suelen colocar encima del
mechero, apoyadas en un aro sujeto al soporte.
Sobre ellas se coloca el matraz o recipiente que Imagen 25. Malla Bestur
queremos calentar, evitando el contacto directo con la llama.

Imagen 26. Condensador de vidrio


El Condensador
Es un dispositivo que almacena carga eléctrica. En su forma más
sencilla, un condensador está formado por dos placas metálicas
(armaduras) separadas por una lámina no conductora o dieléctrico.
Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce
una carga de signo opuesto en la otra placa. La botella de Leyden es
un condensador simple en el que las dos placas conductoras son
finos revestimientos metálicos dentro y fuera del cristal de la
botella, que a su vez es el dieléctrico. La magnitud que caracteriza a
un condensador es su capacidad, cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a una
diferencia de potencial determinado.
Los condensadores tienen un límite para la carga eléctrica que pueden almacenar, pasado
el cual se perforan. Pueden conducir corriente continua durante sólo un instante, aunque
funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Esta propiedad los
convierte en dispositivos muy útiles cuando debe impedirse que la corriente continua entre a
determinada parte de un circuito eléctrico. Los condensadores de capacidad fija y capacidad

60
variable se utilizan junto con las bobinas, formando circuitos en resonancia, en las radios y
otros equipos electrónicos. Además, en los tendidos eléctricos se utilizan grandes
condensadores para producir resonancia eléctrica en el cable y permitir la transmisión de más
potencia.
Los condensadores se fabrican en gran variedad de formas. El aire, la mica, la cerámica, el
papel, el aceite y el vacío se usan como dieléctricos, según la utilidad que se pretenda dar al
dispositivo.

Embudo Buchner
Es un embudo con la base agujereada. Se acopla por su extremo
inferior mediante un corcho taladrado al matraz kitasato. Encima de los
orificios se coloca un papel de filtro. Se utiliza para filtrar sustancias
pastosas

Imagen 27. Embudo Buchner


Tubo Tiel
El tubo tiel es de vidrio se utiliza para la determinación de puntos Imagen 28.
de fusión. Para ello se llenan de una sustancia de elevado punto de Tubo Tiel

ebullición, como la parafina. Por las prolongaciones laterales se


introduce el/los capilares con la sustancia cuyo punto de ebullición
queremos determinar. Por la abertura superior, mediante un corcho
agujereado se acopla un termómetro, cuyo bulbo debe quedar junto a
los extremos del capilar con la sustancia. Con el mechero, suavemente,
vamos calentando por la parte inferior, observando cuando la
sustancia empieza a fundirse, momento en el que anotamos la temperatura marcada por el
termómetro.

Caja Petri
Son utilizadas en bioquímica para llevar a cabo cultivos de
microorganismos.
Imagen 29. Caja o capsulas de Petri.

Crisol Gush o Crisol Filtrante


Suele ser de porcelana, de un metal inerte o de algún tipo de material
refractario. Se utiliza para calcinar o fundir sustancias. Se calienta a
fuego directo. Es similar a las cápsulas.
Imagen 30. Crisol Gush

Varilla de Agitación
La varilla de agitación es de vidrio.se utiliza para agitar las
disoluciones con varillas huecas, mediante su calentamiento con el
mechero y posterior estiramiento, se consiguen capilares. Hay que
tener cuidado con el vidrio caliente, ya que por su aspecto no se
diferencia del frío y se pueden producir quemaduras.
Imagen 31. Varilla de agitación

61
Gradilla
Pueden ser de metal, madera o platico. Se utilizan para
sostener los tubos de ensayo.

Imagen 32. Gradilla de madera


La Balanza
Es un instrumento utilizado para medir las masas de
los cuerpos. La balanza clásica se compone de una barra
metálica llamada cruz, provista de tres prismas de acero llamados cuchillos. Sobre las aristas de
los cuchillos de las extremidades se cuelgan los platillos. El central descansa sobre una columna
vertical.
Cuando la balanza es exacta, la masa de los cuerpos se puede determinar por simple
pesada. En caso contrario, se utiliza
el método de doble pesada o de
Borda.
Las balanzas de precisión se
colocan dentro de cajas de cristal
para protegerlas del polvo y evitar
pesadas incorrectas por corrientes
de aire. Es posible apreciar hasta
10-6 g. Actualmente son muy
utilizadas las balanzas electrónicas.

Imagen 33. Balanza de uno solo plato y su escala de apreciación.

Tubos de Ensayo
Son cilindros de vidrio cerrados por uno de
sus extremos que se emplean para calentar,
disolver o hacer reaccionar pequeñas cantidades
de sustancias. Los hay de vidrio ordinario y de
“PIREX”. Estos últimos son los que se deben
utilizar cuando se necesita calentar.

Imagen 34. Tubos de ensayo

62
Aparato de Kipp

Consta de dos piezas de cristal, la superior en forma de pera de


largo cuello que entra a esmeril en la inferior. Ésta se compone de dos
cavidades esféricas unidas por una garganta. La superior tiene una
tubuladura que se cierra con un tapón y un tubo con llave o pinza para
regular el desprendimiento de los gases. La inferior suele tener también
otro tubo al pie para la limpieza del aparato.
Imagen 35. Aparato de Kipp

Matraz Kitasato

Es un matraz de pared gruesa, con una tubuladura lateral. En la boca


se acopla, mediante un corcho agujereado el butchner, y a la
tubuladura, mediante una goma, la trompa de agua (o trompa de vacío).
De esta forma se consigue filtrar sustancias pastosas.
Imagen 36. Matraz Kitasato
Matraz Fondo Redondo

También se conoce con el nombre de matraz de fondo esférico y se utiliza en pocas


experiencias.
Imagen 37. Matraz de fondo redondo
Embudos
Imagen 38. Embudo
Se emplean para filtrar sustancias liquidas
o simplemente para trasvasarlas de un
recipiente a otro. En el laboratorio se utilizan
embudos de diversos materiales: vidrio
ordinario, “PIREX”, plástico o porcelana, según
el tipo aplicación que se les vaya a dar. Los embudos de plástico presentan la
ventaja de ser los más económicos y duraderos, pero no se pueden utilizar
siempre porque son muchos los líquidos que atacan al plástico.

Hay embudos de cristal graduados; en este caso tienen una


llave en el tubo que, al cerrarla, impide la salida del líquido. Es
preferible que el extremo del embudo tenga un corte oblicuo para
facilitar la caída del líquido.

Pinzas para Tubos de Ensayo

Son instrumentos en forma de tenacillas


que sirven para sujetar los tubos de ensayo; pueden ser de madera o
metálicas.

Imagen 39. Pinzas para tubos de ensayo de metal y madera.

63
Cristalizador

Son recipientes de fondo plano y anchos. Permiten efectuar la


cristalización de sustancias, es decir, la obtención de cristales a
partir de sus disoluciones.

Cepillos Limpiadores Imagen 40. Cristalizador circular de


vidrio
Se utiliza para la limpieza del material de laboratorio.

Imagen 41. Cepillos limpiadores o escobillas.

Picnómetro

Picnómetro, aparato que se utiliza para


determinar las densidades de distintas
sustancias. También se conoce como frasco
de densidades. Consiste en un pequeño
frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado
con un tapón esmerilado, hueco y que
termina por su parte superior en un tubo
capilar con graduaciones. Imagen 42. Tipos de picnómetros.

Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado, se
añade la muestra con una probeta pequeña y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón
hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría cuidadosamente por
fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que el exceso se pueda medir con
el capilar. Así se determina el volumen de líquido contenido en el recipiente. Algunos
picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello largo aforado; en este caso, el
picnómetro se llenaría hasta el enrase marcado en el cuello y de esta forma se conocería el
volumen del líquido.

La masa del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío,
y la densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa.

64
Medidas de seguridad en el laboratorio.
En los laboratorios de Química se trabajan con sustancias
potencialmente peligrosas, en ese caso es necesario tomar
precauciones para evitar accidentes.

Algunas normas importantes son:

1-Traer bata para cuando nos toque laboratorio.

2-No comer en el laboratorio

3-No manipular material ningún material sin autorización del profesor.

4- Aclarar con el profesor las dudas y mantenerle informado de cualquier hecho que ocurra.

5- Antes de empezar una práctica debes conocer y entender los procesos que vas a realizar.

6- Evita los desplazamientos innecesarios y nunca corras.

7- Mantén silencio y procura estar concentrado en lo que haces.

8- Coloca los aparatos y reactivos lejos del borde de la mesa.

9-No pipetees nunca líquidos corrosivos o venenosos.

10-Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros, y no las calientes o
destiles directamente con el mechero.

11-Nunca mires por la boca de los tubos de ensayo o matraces cuando se está realizando una
reacción, en previsión de salpicaduras.

12-En general, todos los productos deben mezclarse en pequeñas cantidades y despacio.

13-Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante agua la zona afectada,
y comunícalo al profesor.

14-Utiliza la campana en las prácticas donde se desprendan gases venenosos.

15-Tira los residuos sólidos a la papelera.

16-Abre el grifo antes de tirar por la pila los restos de una reacción o reactivo.

17-Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

18- En caso de contacto de los ojos con algún reactivo, remítase inmediatamente al lavaojos,
acercando los ojos a las salidas de agua de éste y presionando la palanca.

19- Asegúrese de conocer la ubicación de los extintores existentes en el recinto y su manejo.

65
20-No se deben calentar sustancias en utensilios de vidrio
averiados o en mal estado.

21-Infórmese sobre los peligros de fuego, explosión e


intoxicación de las sustancias utilizadas en los
experimentos.

22- Toda reacción en la cual se desprendan vapores que


irriten la piel, tóxicas o de olor desagradable, debe
efectuarse en un área bien ventilada.

23- Siempre que necesite encender el mechero recuerde lo siguiente: Encienda un fósforo
aproximándolo a la boca del mechero, luego abra lentamente la llave del mechero graduando
la llama de acuerdo a lo requerido, al terminar cierre correctamente la llave.

24- No dejar el mechero encendido y sin prestarle atención.

25-Siempre que se origine un fuego se deben apartar las sustancias inflamables. La mayoría del
fuego que se produce sobre las mesas de trabajo se puede controlar con facilidad. Así sea con
un trapo húmedo en pequeñas áreas, tapando o cerrando el recipiente, etc. Se presenta un
poco de dificultad cuando se desea extinguir compuestos que puedan quemarse en su
totalidad sin recibir oxígeno exterior. Cuando no ocurre esto, basta eliminar la entrada de aire y
en esta forma cesa la combustión.

Observación: estimado colega es importante que instruyas a tus alumnos y alumnos acerca
de los pictogramas y señalizaciones empleadas en el laboratorio para identificar a los
reactivos y zonas de peligro o riesgo.

Imagen 43. Pictogramas de seguridad utilizados para identificar sustancias en el laboratorio.

66
Unidad II. El Átomo. Modelo Atómico Actual.
Objetivo General: Describir el modelo atómico actual.

Objetivos Específicos:

 Indicar brevemente la contribución al conocimiento del átomo de los científicos:


Dalton, Thomson, Millikan, Rutherford, Bohr, entre otros.
 Identificar las desventajas de cada modelo atómico para explicar las características y
propiedades de los átomos.
 Conocer y aplicar las diferentes teorías atómicas y cuánticas para la descripción del
átomo.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la utilidad de los modelos atómicos que han surgido históricamente para
explicar el comportamiento de la materia.

Imagen 44. Evolución del modelo atómico.

67
INTRODUCCIÓN

En la Naturaleza, la materia está compuesta por átomos. O dicho de otro modo, el átomo
es la unidad estructural básica de la materia. Se suele considerar al átomo como el límite de la
división química. Cuando dos o más átomos se unen entre sí se forman moléculas.

Clasificación de la Materia
La materia se puede clasificar en dos categorías principales:

1.- Sustancias puras: son aquéllas que están formadas por partículas iguales. A su vez, las
sustancias puras pueden ser:

• Elementos (o cuerpos simples): son sustancias puras formadas por átomos de la misma clase
(oxígeno, azufre). Se puede definir a un átomo como la parte más pequeña de un elemento
químico que puede intervenir en una reacción química.

• Compuestos: son sustancias puras formadas por átomos de distinta clase (nitrato de cobre,
calcita). Se puede definir a la molécula como la parte más pequeña de un compuesto químico
que conserva sus propiedades.

2.- Mezclas: están formadas por dos o más sustancias puras. Las mezclas pueden ser:

• Homogéneas, si tienen un aspecto uniforme, en el que no se distinguen sus componentes


(aire, agua de mar, aleaciones metálicas)

• Heterogéneas, si sus componentes se pueden distinguir a simple vista (zumo de naranja,


granito)

Los elementos que integran los seres vivos se llaman bioelementos o elementos biogenéticos.
Se pueden distinguir:

• Bioelementos primarios: son los más abundantes (Representan el 96,2 % del total). Son los
siguientes: C, H, O, N, P y S

• Bioelementos secundarios: en menor proporción, pero indispensables: Na+, K+, Ca++, Mg++,
Cl-

• Oligoelementos: en proporción menor del 0,1%. Algunos son indispensables para todos los
seres vivos (Mn, Fe, Cu, Zn, Co) y otros sólo para algunos (B, Al, V, Mo, I, Si)

68
Estructura del Átomo
En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la
corteza.

 El núcleo es la parte central del átomo y contiene


partículas con carga positiva, los protones, y
partículas que no poseen carga eléctrica, es decir
son neutras, los neutrones. La masa de un protón
es aproximadamente igual a la de un neutrón.

Todos los átomos de un elemento químico tienen


en el núcleo el mismo número de protones. Este
número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue
de los demás, es el número atómico y se representa con
Imagen 45. Estructura del átomo.
la letra Z.

 La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga
negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un
electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.

Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que
de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.

Los Isótopos

La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre


de número másico y se representa con la letra A. Aunque todos los átomos de un mismo
elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico, pueden tener distinto número
de neutrones.

Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian en su


número másico.

Imagen 46. Isotopos del carbono

69
Historia de la Evolución del Átomo
• Demócritos

-Consideró que la materia estaba constituida por


pequeñísimas partículas que no podían ser divididas
en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas
partículas átomos, que en griego quiere decir
"indivisible.

• John Dalton – Teoría atómica

-La materia está formada por pequeñas partículas


indivisibles (átomos)

-Los átomos del mismo elemento son idénticos y


Imagen 48. Modelo atómico de Dalton.
tienen mismas características

-Las reacciones químicas no son más que rearreglo de átomos en varias combinaciones

• Thomson – Modelo atómico

- Descubrió electrón (lo llamó así por la relación con electricidad)

-Una materia positiva con electrones negativos fijos

• Rutheford Imagen 49. Modelo atómico de Thomson

-Descubrió núcleo atómico

-Hizo un experimento donde dejó chocar las partículas de radiación con una lámina fina de oro
y observó que ciertas partículas se desviaban.

-En átomo está núcleo, es mucho más pequeño que el resto de


átomo pero aquí se concentra casi la mayoría de la masa, y
electrones

-Después también descubrió el protón (el núcleo de hidrogeno), el


núcleo está compuesto por protones

-Los electrones están girando alrededor del núcleo (modelo


planetario) Imagen 50. Modelo atómico de Rutheford

Sabías qué... el daltonismo es un trastorno genético que se denomina


así porque el físico británico John Dalton, descubrió y estudió en sí
mismo esta enfermedad, que consiste en la imposibilidad de distinguir
los colores? Aunque ningún daltónico confunde los mismos colores, de
manera frecuente confunden el rojo y el verde.

70
• Chadwick

-Descubrió neutrón

-Experimento mientras cual bombardeaba


Be con la radiación α, ciertas partículas
desprendían, pero no tenían la carga
eléctrica (no eran influidos por el campo
electromagnético)

Imagen 51. Experimento de Rutheford a través del bombardeo a


una lamina de oro.
• Bohr

-Cuenta con la Teoría cuántica de Planck

- Los electrones está distribuidos en varias capas, niveles


energéticos, para saltar entre ellas es necesario cierto
quantum de energía

- Electrones giran alrededor del núcleo en orbitales


circulares

• Sommerfeld Imagen 52. Modelo atómico de Bohr

-Dice que no son orbitales circulares sino que elipses que giran formando 8

Modelo Actual

- Modelo mecano-cuántico

-Dualidad onda-corpúsculo: un electrón


puede actuar o como una partícula con
masa (carácter corpúsculo) o como una
partícula que vibra con movimiento
ondulatorio

-Principio de incertidumbre que


establece:” no se puede saber dónde
exactamente está un electrón, pero en la
zona de orbital hay con 95-99% “
Imagen 53. Modelo mecano-cuántico del átomo

71
Imagen 54. Evolución de las ideas y teorías sobre la estructura del átomo.

72
Estructura Electrónica
Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son
bastante complejos, las ideas básicas son las
Imagen 55. Estructura del átomo con el uso de orbitales
siguientes:

1. Existen 7 niveles de energía o capas


donde pueden situarse los electrones,
numerados del 1, el más interno, al 7, el más
externo.

2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones


repartidos en distintos subniveles, que
pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.

3. En cada subnivel hay un número


determinado de orbitales que pueden
contener, como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5
orbitales d y 7 del tipo f.

La configuración electrónica en la corteza de un átomo es la distribución de sus electrones


en los distintos niveles y orbitales. Los electrones se van situando en los diferentes niveles y
subniveles por orden de energía creciente hasta completarlos. Es importante saber cuántos
electrones existen en el nivel más externo de un átomo pues son los que intervienen en los
enlaces con otros átomos para formar compuestos.

Imagen 56. Representación gráfica de los orbitales s, p y d

73
Números Cuánticos
En la descripción de un átomo en el contexto de la mecánica
cuántica, se sustituye el concepto de órbita por el de orbital
atómico. Un orbital atómico es la región del espacio alrededor del
núcleo en el que la probabilidad de encontrar un electrón es
máxima. Cada orbital tiene asociado un valor de Ψ2 y un cierto
valor de energía.

La solución matemática de la ecuación de Schrödinger precisa de tres números cuánticos.


Cada trío de valores de estos números describe un orbital.

 Nº Cuántico principal (n): puede tomar valores enteros (1, 2, 3...) y coincide con el
mismo nº cuántico introducido por Bohr. Está relacionado con la distancia promedio
del electrón al núcleo en un determinado orbital y, por tanto, con el tamaño de este e
indica el nivel de energía.
 Nº cuántico secundario (ℓ): puede tener todos los valores desde 0 hasta n – 1. Está
relacionado con la forma del orbital e indica el subnivel de energía.
 Nº cuántico magnético (m): puede tener todos los valores desde - ℓ hasta + ℓ pasando
por cero. Describe la orientación espacial del orbital e indica el número de orbitales
presentes en un subnivel determinado.

Para explicar determinadas características de los espectros de emisión se consideró que los
electrones podían girar en torno a un eje propio, bien en el sentido de las agujas del reloj, bien
en el sentido contrario. Para caracterizar esta doble posibilidad se introdujo el Nº cuántico de
espín (ms) que toma los valores de + ½ o - ½.

(n, ℓ, m) Definen un orbital

(n, ℓ, m, s) Definen a un electrón en un orbital


determinado. Por ejemplo:

(3,0,0) = orbital 3s Imagen 57. Esquema de


Aufbau o también
(3,1,.-1) = orbital 3px conocido como “método
de la lluvia”
(3,1,0) = orbital 3py

(3,1,1) = orbital 3pz

En el estado fundamental de un átomo, los


electrones ocupan orbítales atómicos de tal modo que la energía global del átomo sea mínima.

Se denomina principio de construcción (Aufbau) al procedimiento para deducir la


configuración electrónica de un átomo, y consiste en seguir un orden para el llenado de los
diferentes orbítales, basado en los diferentes valores de la energía de cada uno de ellos. Para

74
recordarlo se utiliza el diagrama de Möller o de las diagonales, así como la regla de la mínima
energía (n+l)...

Reglas para la configuración electrónica:

 Configuración electrónica = distribución de electrones en los orbitales


 Regla de construcción, regla de n+l
 Los orbitales se llenan según la suma de n+l
 Si ésta suma es igual en dos orbitales, depende del n solo
 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s...

Principio de exclusión de Pauli

 No pueden haber ni dos electrones con los 4 números cuánticos iguales en un átomo
 Por lo menos hay que tener diferente espín (orbitales degenerados)

Regla de la máxima multiplicada de Hund


En un orbital, primero se colocan los electrones del mismo espín, después se llenan
con los del contrario
Estado de excitación del átomo

 Teoría que explica la capacidad de un átomo de formar más enlaces de lo que


propone la teoría de los tres principios anteriores
 Esto puede pasar si en un átomo, en el mismo nivel, hay por lo menos un par de
electrones libres y un orbital libre
 Con cierta E de excitación el electrón formando par pasa a este orbital libre y así
forma un enlace libre (los electrones se reordenan)

75
El Televisor a Color: Un Invento Mexicano

Es en los años 20 del siglo pasado, cuando comienza a tomar forma la televisión,
gracias a la aportación e invención de muchos científicos; una de esas invenciones
es el tubo de rayos catódicos.
La televisión monocromática o en blanco y negro, como así se le conoció, tuvo un
gran éxito comercial, pero las investigaciones por lograr una televisión a color
continuaron.
En México, el ingeniero Guillermo González Camarena, realizó experimentos en
televisión a partir de 1934, pero fue hasta 1946, que se puso en funcionamiento la
primera estación de TV en la ciudad de México, Canal 5.González Camarena nació
en 1917 en Guadalajara, Jalisco y murió en 1965 pero en su corta vida logró
impactar al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema
Tricromático Secuencial de Campos. Obtuvo la patente de su invento tanto en
México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Por todos estos hechos,
se le conoce al ingeniero González Camarena como el «Padre de la televisión
mexicana».

Imagen 58. Tomada de L. Dingrando, L. et al (2003). Química: Materia y cambio. Mc Graw Hill

76
Imagen 59. Lista de la configuración electrónica de los elementos empleando Kernel.
Configuraciones electrónicas de los átomos en el estado fundamental

Cuando los átomos se encuentran aislados en ausencia de excitación energética,


presenta una configuración electrónica ideal, de mínima energía conocida como estado
fundamental. Si el átomo recibe excitación energética exterior de baja intensidad, como
la producida por aproximación de otros átomos, se produce un fenómeno de promoción
de electrones, que consiste en el desapareamiento de un orbital totalmente ocupado
pasando un electrón a ocupar otro orbital a mayor distancia del núcleo. La
configuración electrónica resultante de este proceso, recibe el nombre de estado de
excitación.

La notación Kernel nos permite escribir en forma abreviada una configuración


electrónica, que de otra forma sería más extensa. El término kernel fue introducido por
Lewis y Langmuir, para designar la parte interna del átomo, que quedaría si la separamos
de la capa externa de electrones. El kernel de cualquier átomo se representa con el
símbolo químico y número atómico del gas noble correspondiente, entre corchetes, cuyo
número de electrones sea inmediato inferior al del átomo que se desea representar. Así, la
configuración tipo kernel del átomo de cloro, 17Cl es: [10Ne] 3s2 3p5

77
En general, los átomos de los elementos se representan con dos índices que preceden al
símbolo específico: AZX, donde Z es el número de protones o número atómico y A es la masa
atómica. El número de neutrones será A-Z.
Imagen 60. Representación de los átomos de Carbono, Oxígeno
Hidrógeno y Nitrógeno.
Los electrones (e-) se distribuyen
alrededor del núcleo, girando en trayectorias
complejas, formando la llamada corteza o
envoltura electrónica. En ella reside la carga
eléctrica negativa del átomo. Los electrones
de los átomos se distribuyen en niveles o
pisos, cada uno con sus diferentes
subniveles y orbitales. Esta disposición
condiciona las propiedades físicas y químicas
de los elementos y permite su clasificación en el Sistema Periódico. En este sistema, los átomos
se ordenan por número atómico creciente y se pasa de un período a otro cuando los electrones
se sitúan en un nivel superior. Hay leyes muy precisas que regulan esta distribución de los e- y
su estudio es objeto de la físico-química.

En un átomo neutro, el número de e- de la corteza es igual al número de protones del


núcleo. Cuando un átomo tiene en la corteza un número de e- distinto del número de protones
nucleares constituirá un ión o partícula con carga eléctrica. Los aniones tienen exceso de e-
(carga negativa): el Cl- tiene 17 protones y 18 e-. Los cationes tienen defecto de e- (carga
positiva): el Na+ tiene 11 protones y 10 e-
Imagen 61. Isotopos del Hidrógeno: Protio, Deuterio y Tritio.
Los Isótopos
Cada elemento químico se
caracteriza por el número de
protones de su núcleo, que se
denomina número atómico (Z). Así,
el hidrógeno (1H) tiene un protón,
el carbono (6C) tiene 6 protones y el
oxígeno (8O) tiene 8 protones en el núcleo. El número de neutrones del núcleo puede variar.
Casi siempre hay tantos o más neutrones que protones. La masa atómica (A) se obtiene
sumando el número de protones y de neutrones de un núcleo determinado.

Sin embargo, un mismo elemento químico puede estar constituido por átomos diferentes
que, teniendo todos los mismos números atómicos, contienen distinto número de neutrones.
Estos átomos se denominan isótopos del elemento en cuestión. Isótopo significa "mismo
lugar", es decir, que como todos los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número
atómico, ocupan el mismo lugar en la Tabla Periódica.

En el caso del hidrógeno, por ejemplo, se conocen 3 isótopos: 11H es el hidrógeno ligero, el
más abundante, con un protón y cero neutrones. El 21H es el deuterio (D), cuyo núcleo alberga

78
un protón y un neutrón y el 31H es el tritio (T), cuyo núcleo contiene un protón y dos neutrones.
Los isótopos del carbono son 116C (6 protones y cinco neutrones), 126C (6 protones y seis
neutrones), 136C (6 protones y siete neutrones) y 146C (6 protones y ocho neutrones).

Imagen 62.
Isotopos estables
y radiactivos del
Hidrógeno y el
carbono

Cuando la masa de un elemento químico es fraccionaria, resulta evidente que dicho


elemento estará constituido por una mezcla de sus distintos isótopos. Así, el cloro natural
(masa atómica 35,5) estará formado por la mezcla de los isótopos 35Cl y 37Cl.

Si aplicamos la ley de mezclas, se puede calcular fácilmente que la proporción de cada uno
de ellos es 75% y 25% respectivamente.

Los isótopos de un elemento tienen las mismas propiedades químicas pero difieren algo en
sus propiedades físicas. Esta pequeña diferencia deriva de su distinta masa atómica. Así,
mientras que la molécula de agua ligera pesa 18 Dalton, la molécula de agua pesada (contiene
D en lugar de H) pesa 20 Dalton. Este aumento afectará a su densidad, temperatura de
ebullición, etc.

Los Isótopos Radioactivos


Algunos núcleos atómicos resultan inestables, especialmente cuando el cociente entre el
número de neutrones y el número de protones es mayor de 1,5. En este caso, para alcanzar la
estabilidad, los núcleos experimentan una reacción de desintegración y emiten radiaciones. Se
dice entonces que el isótopo es radioactivo.

Tipos de Emisiones Radiactivas


Las radiaciones emitidas pueden ser partículas (emisiones α, β+, β−), ondas
electromagnéticas (rayos X o rayos γ) o ambas. Entre los elementos ligeros, las radiaciones más
frecuentes son las de tipo beta (β- o β+), que son electrones o positrones procedentes del
núcleo y gamma (γ), que son ondas electromagnéticas.

Radiación alfa: si un núcleo es radioactivo "alfa" va a decaer por la expulsión de una "partícula
alfa" compuesta por dos neutrones y dos protones. Como resultado de la pérdida de dos

79
protones el átomo cambiará a un elemento diferente que tiene un número atómico dos valores
hacia abajo. La radiación alfa tiene lugar normalmente en los elementos pesados.

Radiación beta: en el decaimiento "beta", un neutrón se convierte en un protón (o viceversa) y


una partícula beta es expulsada para mantener el balance de cargas eléctricas y liberar el
exceso de energía. El átomo se convierte en un elemento un número más alto o más bajo en la
serie progresiva.

Por ejemplo, el uranio-239 (92 protones y 147 neutrones) decae mediante la emisión de
una partícula beta para convertirse en neptuno-239 (93 protones y 146 neutrones).

Radiación gamma: la emisión de partículas alfa y beta no siempre dejan al núcleo en su estado
más estable y el exceso de energía remanente puede ser liberada como rayos gamma (en
forma de radiación electromagnética, como lo son los rayos X o las microondas)

Estos diferentes tipos de radiación reaccionan con la materia de diferentes maneras y


algunas son más penetrantes que otras.

Imagen 63. Capacidad de alcance de las partículas producto de emisiones radiactivas.

80
La Radioactividad
Se define como la desintegración espontanea de un núcleo atómico, con emisión de
partículas o de radiación electromagnética. Las radiaciones electromagnéticas son ondas que se
propagan en el vacío en línea recta con la misma velocidad, de aproximadamente:

c = 300000 Km/seg

La Transmutación Nuclear
En la transmutación nuclear o metátesis, un isótopo choca o es “bombardeado” por una
partícula, y como resultado de esta colisión se produce otro isótopo, que puede ser radiactivo,
y pueden aparecer nuevas radiaciones. Este método del bombardeo permitió lograr las
primeras transmutaciones artificiales, y es el que se usa para preparar los radioisótopos
artificiales.

Generalmente, la partícula usada para el bombardeo debe estar dotad a de alta energía, lo
que se logra actualmente por maquinas llamadas aceleradores, que por medio de campos
eléctricos y magnéticos aceleran las partículas cargadas hasta lograrlas energías necesarias. Los
ciclotrones, betatrones i sincrociclotrones son algunas de estas máquinas.

Una reacción de transmutación que se produce en la naturaleza es la siguiente:

7 N 14 + 0n1 6C
14
+ 1 H1

Se produce en la alta atmósfera por el bombardeo de neutrones de los rayos cósmicos.

Los neutrones se producen en gran cantidad en los reactores nucleares, y al chocar con el
aluminio, material que suele utilizarse en estos aparatos, provocan la emisión de rayos gamma.
27 1
13 Al + 0n 13 Al 28 + hv

Las partículas alfa fueron las primeras en ser usadas para bombardear núcleos atómicos.
Así Rutherford observó la primera transmutación artificial, que además, le confirmó la
existencia del protón. Otro científico, Chadwick, descubrió el neutrón mediante una reacción,
utilizando partículas alfa del radio.
9
4 Be + 2 He 4 6C
12
+ 9 n1

Las mezclas de radio y berilio aun hoy se usan como fuertes portátiles de neutrones.

Radioactividad Artificial
En la actualidad se producen numerosos radioisótopos artificiales, sea como resultado de
investigaciones o porque tienen uso práctico de algún tipo. Así por ejemplo, el cobalto 60 se
produce por bombardeo neutrónico en reactores nucleares, y su potente actividad gamma
permite usarlo como fuente de radiaciones en la medicina o en la industria. El yodo 131
también se produce en reactores, y se usa en medicina para el diagnóstico y tratamiento del
cáncer.

81
Es importante destacar, que ni el oxígeno 17 de Rutherford ni el carbono 12 de Chadwick
son radiactivos. Correspondió a Frederic Joliot y a su esposa, Irene Curie, preparar el primer
radioisótopo artificial en 1934, bombardeando boro con partículas alfa:

5 B 10 + 2 He 4 7 N 13 + 0 n1

Radioactividad Natural
Es la desintegración espontánea de un núcleo con omisión de radiaciones y
producción de nuevos elementos.

Para interpretar el fenómeno radiactivo se aplican las leyes de Fajans, Russell y Soddy:

1.- Cuando el núcleo emite una partícula alfa (  ), experimenta una disminución de cuatro (4)
unidades en su número másico y de dos (2) e n su número atómico.

2.- Cuando un núcleo expulsa una partícula beta (  ), su número másico no se altera pero su
número atómico aumenta en una (1) unidad.

3.- Cuando un núcleo emite un positrón ( ), experimenta una disminución de una (1) unidad en
su número atómico y su número másico no se altera.

Vida Media
Todos los radionucleidos son inestables, pero algunos son más inestables que otros. Por
esta razón, algunos decaen más rápidamente que otros. Todos los radionucleidos tienen su
propia tasa de decaimiento que los distingue. Esa tasa de decaimiento se referencia como "vida
media". La vida media es el tiempo que toma en decaer a la mitad de su actividad. Después de
una vida media la actividad se ha reducido a la mitad, luego de otra vida media, a 1/4 y así
sucesivamente.

También podemos decir que es el tiempo que toma para que la mitad de los átomos de la
muestra alcancen su estado estable.

Las vidas medias varían desde fracciones de segundo a millones de años.

El momento en que un núcleo radioactivo individual decae es completamente azaroso. De


todas maneras, para un isótopo radiactivo dado, existe esta tasa estadística de decaimiento.

La actividad se expresa en una unidad llamada "becquerel" (Bq). 1 Bq equivale a una


desintegración radioactiva por segundo.

Se acostumbra a expresar la actividades en otra unidad, el "curie" (Ci). 1 Ci equivale a


3,7x1010 desintegraciones por segundo.

1 Ci = 3,7x1010 Bq

1 Bq = 2,7x10-11 Ci

82
Por ejemplo, una muestra de plutonio-239 con una actividad de 2.000 megabecquerels
(MBq) emitirá un promedio de 2.000 millones de partículas alfa cada segundo.

En la mayoría de los casos no basta con una desintegración para que un elemento inestable
se convierta en otro estable. Por lo general, el nuevo elemento que resulta de la desintegración
es también inestable y, al cabo de un tiempo más o menos largo, dependiendo de su período,
se desintegrará a su vez, resultando otro elemento también radioactivo, y así sucesivamente
hasta una última desintegración que da un
elemento estable, el plomo, en el caso de las
sustancias radiactivas naturales.

Según sea el elemento original, se


produce una serie diferente de Imagen 64.familia radiactiva
del Uranio-238
desintegraciones, siempre la misma, y todos
los elementos así engendrados por una
cascada de desintegraciones hasta llegar al
plomo, forman una "familia radiactiva". En la
naturaleza existen tres series o familias
radiactivas: la del radio, la del actinio y la del
torio.

Las reacciones nucleares permiten


modificar artificialmente el núcleo de un
elemento estable y obtener un isótopo
radioactivo o un nuevo elemento inexistente
en la naturaleza. Por ejemplo, si se expone
durante cierto tiempo una masa de fósforo-
31 (15 protones y 16 neutrones) estable, al
flujo de neutrones existente en el seno de un reactor nuclear, los núcleos absorben un neutrón
y se obtiene fósforo-32 (15 protones y 17 neutrones) que es inestable y, por lo tanto,
radioactivo. A la radioactividad así generada se la denomina como "inducida" o "artificial".

El interés en la producción industrial de radionucleidos se debe a la posibilidad de generar


radioelementos con vidas medias diferentes y la posibilidad de aprovechar las cualidades
radiactivas y químicas de diferentes elementos. Los isótopos, radiactivos o no, de un mismo
elemento, poseen el mismo comportamiento químico. Esta cualidad es aprovechada en
procesos industriales y medicinales.

83
Imagen 65. Peligros de las emisiones radiactivas en el deterioro de las células vivas.

Usos de las Radiaciones


El primer uso de las radiaciones fue la radiografía. Este es aún un uso importante, que se
extendido de la medicina a la industria, donde se usan los rayos X y los rayos gamma de las
fuentes o “bombas” de cobalto 60 para examinar piezas metálicas en busca de defectos
ocultos.

El uso medicinal de las radiaciones también aprovecha el


hecho de las células cancerosa son menos resistentes a las
radiaciones que las células sanas, por lo cual la irradiación de
tumores cancerosos puede detener su crecimiento o
eliminarlos. En particular, en los casos de cáncer de tiroides el
hecho de que el yodo sea un elemento que se concentra
selectivamente en esa glándula hace que la administración de
yodo 131 permita someter al tiroides a una fuerte irradiación
sin afe4ctar a otros tejidos.
Imagen 66. Uso de isotopos radiactivos en la fabricación de medicamentos

También se usan las radiaciones para esterilizar materiales a los que no es posible someter
a temperaturas altas, como, por ejemplo, jeringas hipodérmicas descartables de plástico.

84
Todos estos usos de las radiaciones no deben hacer olvidar que todas ellas pueden ser
extremadamente peligrosas para el organismo la exposición incontrolada puede3 ocasionar
quemaduras de distintos grados, semejantes, pero más serias, que las provocadas por el sol, y
a largo plazo, diversas formas de tumores malignos, leucemia o esterilidad.

Otro uso importante de los materiales


radiactivos es como trazadores. Por ejemplo, se han
usado radioisótopos para rastrear el curso de aguas
subterráneos, aprovechando con facilidad con que
se puede detectar las concentraciones muy
pequeñas utilizando un simple detector de
radiaciones.
Imagen 67. Uso de isótopos radiactivos en terapias medicas

Al carbono-14 se le ha encontrado un uso


ingenioso para determinar edades de materiales prehistóricos. El hecho de que este isótopo se
produce continuamente en la atmósfera por acción de rayos cósmicos, y se desintegra también
en forma continua, hace que carbono presente en la atmósfera en forma de CO2, tenga una
concentración constante de carbono-14. Cuando este carbono pasa a formar parte de los seres
vivos mantiene su riqueza isotópica, pues los seres vivos efectúan un intercambio constante
con la atmósfera, pero cuando mueren el intercambio cesa, y el carbono-14 que queda en los
restos empieza a disminuir su concentración, ya que se sigue desintegrando sin reponerse.
Midiendo la riqueza en carbono-14 de los restos es posible determinar con mucha precisión la
edad de esos materiales.

En el siguiente cuadro se muestran algunos isótopos utilizados para diagnóstico médico.


Explícitamente para obtener imágenes específicas del cuerpo humano, la elección del
radioisótopo y la manera de administrarlo depende del tejido y la facilidad para ser absorbido
por el tejido enfermo.

ISÓTOPO IMÁGENES

99-Tc Tiroides, cerebro, riñones

201-Tl Corazón

123-I Tiroides

67-Ga Diversos tumores y abscesos

18-F Cerebro, sitios con actividad metabólica

85
Unidad IIIA. La Tabla Periódica.
Objetivo General: Describir los intentos de ordenación de los elementos químicos y cómo estos
intentos pretendieron explicar las propiedades periódicas de los elementos.

Objetivos Específicos:

 Determinar la importancia de los científicos y sus aportes para lograr el orden de los
elementos y su posterior clasificación.
 Analizar las propiedades periódicas de los elementos de acuerdo a su posición en la
tabla periódica.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar el uso de la tabla periódica actual como un instrumento de clasificación de los


elementos químicos y su importancia a la hora de determinar algunas propiedades
básicas de los mismos.

Imagen 68. Lista de partículas subatómicas descubiertas actualmente

86
INTRODUCCIÓN

Los químicos se dieron cuenta desde los comienzos del desarrollo de la Química, que
ciertos elementos tienen propiedades semejantes.

Tríadas de Dobereiner
La primera clasificación basada en las propiedades atómicas fue propuesta por Dobereiner,
quien en 1817 informó que existía cierta relación entre los pesos atómicos de los elementos
químicamente análogos cuando se agrupan en tríadas, es decir, en grupos de tres, y presentan
dos situaciones. Sus pesos atómicos son casi
idénticos o el peso del elemento central tiene un
valor muy cercano al promedio de los otros dos,
haciendo notar en sus trabajos las similitudes
entre los elementos cloro, iodo y bromo por un
lado y la variación regular de sus propiedades por
otro.
Imagen 69. Triada de Bobereiner

Una de las propiedades que parecía variar regularmente entre estos era el peso
atómico. Pronto estas similitudes fueron también observadas en otros casos, como entre el
calcio, estroncio y bario. Una de las propiedades que variaba con regularidad era de nuevo el
peso atómico. Ahora bien, como el concepto de peso atómico aún no tenía un significado
preciso y Döbereiner no había conseguido tampoco aclararlo y como había un gran número de
elementos por descubrir, que impedían establecer nuevas conexiones, sus trabajos fueron
desestimados.

Desde 1850 hasta 1865 se descubrieron muchos elementos nuevos y se hicieron notables
progresos en la determinación de las masas atómicas, además, se conocieron mejor otras
propiedades de los mismos.

La Ley de las Octavas


Fue en 1864 cuando estos intentos dieron su primer fruto importante,
cuando Newlands estableció la ley de las octavas. Habiendo ordenado los elementos conocidos
por su peso atómico y después de
disponerlos en columnas verticales de siete
elementos cada una, observó que en
muchos casos coincidían en las filas
horizontales elementos con propiedades
similares y que presentaban una variación
regular.
Imagen 70. Ley de las octavas.

Esta ordenación, en columnas de siete da su nombre a la ley de las octavas, recordando


los periodos musicales. En algunas de las filas horizontales coincidían los elementos cuyas
similitudes ya había señalado Döbereiner. El fallo principal que tuvo Newlands fue el considerar
que sus columnas verticales (que serían equivalentes a períodos en la tabla actual) debían

87
tener siempre la misma longitud. Esto provocaba la coincidencia en algunas filas horizontales
de elementos totalmente dispares y tuvo como consecuencia el que sus trabajos fueran
desestimados.

En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich
Mendelyev propusieron la primera “Ley Periódica”.

Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente al peso
atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada bajada desde un
máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido hasta el siguiente, representaba
para Meyer un periodo. En los primeros periodos, se cumplía la ley de las octavas, pero
después se encontraban periodos mucho más largos. Aunque el trabajo de Meyer era
notablemente meritorio, su publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se
merecía, debido a la publicación un año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo
una importancia definitiva.

Utilizando como criterio la”valencia”de los


distintos elementos, además de su peso
atómico, Mendelyev presentó su trabajo en
forma de tabla en la que los periodos se
rellenaban de acuerdo con las valencias (que
aumentaban o disminuían de forma armónica
dentro de los distintos periodos) de los
elementos.
Imagen 71. Primera versión de la tabla periódica por Mendeliev
Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían
elementos de propiedades químicas similares y con una variación regular en sus propiedades
físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en sus
primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Además, observando la
existencia de huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que debían existir elementos que aún no
se habían descubierto y además adelanto las propiedades que debían tener estos elementos de
acuerdo con la posición que debían ocupar en la tabla.

Años más tarde, con el descubrimiento del espectrógrafo, el descubrimiento de nuevos


elementos se aceleró y aparecieron los que había predicho Mendelyev. Los sucesivos
elementos encajaban en esta tabla. Incluso la aparición de los gases nobles encontró un sitio
en esta nueva ordenación.

La tabla de Mendelyev fue aceptada universalmente y hoy, excepto por los nuevos
descubrimientos relativos a las propiedades nucleares y cuánticas, se usa una tabla muy similar
a la que él elaboró más de un siglo atrás.

88
Los últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos de
Glenn Seaborg a mediados del siglo XX, empezando con su descubrimiento del plutonio en
1940 y, posteriormente, el de los elementos transuránicos del 94 al 102 (Plutonio, Pu;
Americio, Am; Curio, Cm; Berkelio, Bk; Californio, Cf; Einstenio, Es; Fermio, Fm; Mendelevio,
Md; y Nobelio, No).

Seaborg, premio Nobel de Química en 1951, reconfiguró la tabla periódica poniendo la


serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos. En las tablas escolares suele
representarse el símbolo, el nombre, el número atómico y la masa atómica de los elementos
como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre los elementos.

Imagen 72. Tabla periódica actual

89
La Tabla Periódica Moderna
La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta la
fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba a abajo en orden creciente de sus números
atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas periodos, y en
18 columnas verticales llamadas grupos o familias

Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los
elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen
características o propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA
tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y todos tienden a perder ese
electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la
derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del
octeto) y, por ello, son todos extremadamente no reactivos.

Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última


recomendación de la IUPAC (según la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988, los grupos de la
tabla periódica son:

Grupo 1 (I A): los metales alcalinos

Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos

Grupo 3 (III B): Familia del Escandio

Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio

Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio

Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo

Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso

Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro

Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto

Grupo 10 (X B): Familia del Níquel

Grupo 11 (I B): Familia del Cobre

Grupo 12 (II B): Familia del Zinc

Grupo 13 (III A): los térreos

Grupo 14 (IV A): los carbonoideos

Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos

90
Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos

Grupo 17 (VII A): los halógenos

Grupo 18 (VIII A): los gases nobles

Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre
en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila
tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen
el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su
configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio;
ambos tienen sólo el orbital 1s. La tabla periódica consta de 7 períodos. La tabla también está
dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden s d p, de izquierda a
derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los elementos
de este grupo, según el principio de Aufbau.

Bloques o Regiones
La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el orbital que
estén ocupando los electrones más externos.

Los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia al orbital más
externo: s, p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han
sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.

Principales Propiedades Periódicas


Hay un gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes destacaríamos:

 Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo

 Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón

 Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.

 Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.

 Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico

 Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para el octete.

91
Otras Propiedades Periódicas
Podemos especificar:

 Volumen atómico: Es el volumen que ocupa un mol de átomo del elemento


considerado. Se obtiene según la siguiente ecuación: Vol atom = masa atómica /
densidad.

 Radio iónico: Es el radio que tiene un átomo cuando ha perdido o ganado electrones,
adquiriendo la estructura electrónica del gas noble más cercano.

 Radio atómico: Es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos idénticos
que están unidos bien por enlace covalente (no metales), bien por enlace metálico
(metales). Se mide mediante técnicas de difracción, ya sea de rayos-X, de electrones o
de neutrones.

 Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen y depende tanto del estado en el


que se encuentre el elemento como de la temperatura del mismo. En la mayor parte de
los casos que se representan, los datos corresponden a los elementos en estado sólido
y a una temperatura de 293 K.

 Calor específico: es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que
hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico
para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En general, el valor
del calor específico depende de dicha temperatura inicial. Se le representa con la letra
(minúscula)

 Calor de vaporización: Es la cantidad de energía necesaria a aportar a un sistema, para


conseguir que todo líquido pase a la fase de vapor, también se conoce como entalpía
de vaporización. La entalpía de vaporización suele representarse como Hvap y se mide
en kJ mol-1

 Punto de ebullición: Es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido es una


atmósfera. En el Sistema Internacional se mide en K (Kelvin)

 Punto de fusión: es la temperatura a la que el elemento cambia de la fase sólida a la


líquida, a la presión de 1 atm. En el Sistema Internacional se mide en K (Kelvin).

92
 Valencia covalente: es la valencia con la que actúa un elemento en un compuesto de
tipo covalente. El enlace covalente se forma cuando los dos átomos implicados
(elementos no metálicos) comparten electrones.

Los Elementos

 Gases

Elemento Símbolo Grupo Período Número Atómico Masa

Hidrógeno H 1 1 1 1

Nitrógeno N 15 2 7 14

Oxígeno O 16 2 8 16

Flúor F 17 2 9 19

Cloro Cl 17 3 17 36

Helio He 18 1 2 4

Neón Ne 18 2 10 20

Argón Ar 18 3 18 40

Criptón Kr 18 4 36 84

Xenón Xe 18 5 54 131

Radón Rn 18 6 86 222

 Líquidos

Elemento Símbolo Grupo Período Número Atómico Masa

Cesio Cs 1 6 55 133

Francio Fr 1 7 87 223

Mercurio Hg 12 6 80 201

Galio Ga 13 4 31 70

Bromo Br 17 4 35 80

93
 Elementos de transición

Elemento Símbolo Grupo Período Número Atómico Masa

Rutherfordio Rf 4 7 104 261

Dubnio Db 5 7 105 262

Seaborgio Sg 6 7 106 263

Tecnecio Tc 7 5 43 99

Bohrio Bh 7 7 107 262

Hassio Hs 8 7 108 265

Meitnerio Mt 9 7 109 266

Darmstadtio Ds 10 7 110 271

Roentgenio Rg 11 7 111 272

Copernicio Cn 12 7 112 272

Ununtrio Uut 13 7 113 283

Ununcuadio Uuq 14 7 114 285

Ununpetio Uup 15 7 115 287

Ununhexio Uuh 16 7 116 289

Ununseptio Uus 17 7 117 291

Ununoctio Uuo 18 7 118 293

94
 Elementos lantánidos y actínidos

Elemento Símbolo Período Número Atómico Masa

Prometio Pm Lantánido 61 147

Neptunio Np Actínido 93 237

Plutonio Pu Actínido 94 244

Americio Am Actínido 95 243

Curio Cm Actínido 96 247

Berkelio Bk Actínido 97 247

Californio Cf Actínido 98 251

Einstenio Es Actínido 99 252

Fermio Fm Actínido 100 257

Mendelevio Md Actínido 101 258

Nobelio No Actínido 102 259

Laurencio Lr Actínido 103 262

95
 Sólidos alcalinos y alcalinotérreos

Elemento Símbolo Período Número Atómico Masa

Litio Li Alcalino 3 7

Sodio Na Alcalino 11 23

Potasio K Alcalino 19 39

Rubidio Rb Alcalino 37 86

Berilio Be Alcalinotérreo 4 9

Magnesio Mg Alcalinotérreo 12 24

Calcio Ca Alcalinotérreo 20 40

Estroncio Sr Alcalinotérreo 38 88

Bario Ba Alcalinotérreo 56 137

Radio Ra Alcalinotérreo 88 226

Imagen 73. Espectros en la flama del Litio, Sodio, Potasio, Calcio, Estroncio y Bario.

96
 Sólidos de la familia del Escandio, Titanio y Vanadio

Elemento Símbolo Familia Período Número Atómico Masa

Escandio Sc Escandio 4 21 45

Itrio Y Escandio 5 39 89

Lantano La Escandio 6 57 139

Actinio Ac Escandio 7 89 227

Titanio Ti Titanio 4 22 48

Circonio Zr Titanio 5 40 91

Hafnio Hf Titanio 6 72 179

Vanadio V Vanadio 4 23 50

Niobio Nb Vanadio 5 41 93

Tantalio Ta Vanadio 6 73 181

97
Comprobando Conocimiento 1
Voy a presentarme, creo que me conoces aunque nunca me hayas visto. Sólo me escuchan
cuando silbo y me muevo por todas partes. Soy quien trae oxígeno y me llevo el dióxido de
carbono que exhalas. ¿Sabes quién soy?____________________

Como sabemos la tierra está rodeada por una capa gaseosa


que se denomina también atmósfera. A pesar de que los gases
siempre tratan de escaparse, no lo pueden hacer porque la tierra
los atrae. Usamos la palabra aire para la atmósfera más cercana a
nosotros. ¿Sabes que cuales son los gases que componen el
aire?___________________________________

Los gases anteriormente nombrados la mayoría son sustancias, entre las cuales se
encuentra el oxígeno diatónico (O2), es decir que se necesitan 2 átomos de oxígeno para formar
esa molécula. Este elemento químico lo puedes conseguir en la tabla periódica y el estará
acompañado de otros elementos ¡Te invito a conocerlos!

Sin tu saber en tu vida diaria, tienes


contacto con elementos químicos.
Como puedes observar en la figura
de tu derecha hay muchos
elementos, y si te fijas bien cada
grupo tiene un color. ¿Sabes qué
significa?____________

Estos elementos están identificados


a través de un símbolo químico.

Los símbolos químicos son los distintos signos abreviados que se utilizan para identificar los
elementos pueden ser utilizados como abreviaciones para nombrar al elemento. La mayoría de
los símbolos químicos se derivan de las letras del nombre del elemento, principalmente en
latín. La primera letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con
minúscula.

Pues cada grupo de elementos en la tabla periódica tiene


colores diferentes debido a que los elementos se clasifican
en: metales, no metales y metales de transición y ellos a su
vez se subdividen. La tabla periódica se encuentra divida en
18 grupos o familias y cada grupo presenta un nombre. Por
ejemplo el primer grupo se le llama metales alcalinos.

98
Comprobando Conocimiento 2

Marca con una (X). Con ayuda de la tabla periódica clasifica los siguientes elementos, como
metales y no metales de acuerdo a su color característico, asignando también su símbolo
químico.

Elemento Metal No Símbolo Elemento Metal No metal Símbolo


metal químico químico
Calcio Berilio
Carbono Bario
Oxígeno Aluminio
Titanio Argón
Fósforo Hidrógeno
Cloro Uranio
Hierro Plata
Níquel Oro
Litio Sodio

Comprobando Conocimiento 3
Siempre hemos escuchado que nuestros huesos necesitan _____________. Los huesos
necesitan de este elemento, debido a que es una de las causas principales de la osteoporosis.
La cual es una enfermedad caracterizada por una fragilidad de los huesos producida por una
menor cantidad de sus componentes minerales, lo que disminuye su densidad. ¿Qué tipo de
elemento es?

Metal __________ No metal_________

Con ayuda de la tabla periódica escribe su símbolo químico_____________

Mis huesos están


fuertes

Habrás escuchado que cuando estas corriendo, o


realizando alguna actividad deportiva se pierden varios
minerales a través del sudor. Nombra algunos de ellos:
________________________________________________
____________________________________________
}

99
Esta pérdida de minerales es debido a
que se ha gastado energía, la cual es
necesaria recuperarla a través de
alimentos o bebidas energéticas. Nombra
algunos alimentos que sirven para
recuperar los minerales gastados
_______________________________

Existe un metal que es muy utilizado para las latas de


bebidas y en tu casa lo usan para envolver tu merienda.
¿Sabes cómo se llama? _____________________________

El aluminio es un metal de uso doméstico común, ya que


protege los alimentos y otros productos perecederos de la
descomposición. A causa de su ligereza, facilidad de manejo y
compatibilidad con alimentos y bebidas, este elemento se usa
ampliamente como envase en la industria alimentaria. La
recuperación y reciclaje de estos recipientes es una medida de
conservación de la energía cada vez más importante. Con
ayuda de la tabla periódica, escriba su elemento químico:
__________

Diga otros usos del aluminio que usted conozca:

______________________________________________
______________________________________________
__________________________________

Como sabemos las caries son una enfermedad infecciosa


multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los
tejidos duros del diente como consecuencia de una
desmineralización provocada por los ácidos que genera
la placa bacteriana a partir de los hidratos de carbono de
la dieta.

¿Tienes caries? ______________

¿Porque?______________________________________
_____________________________________

100
Si vas al odontólogo ¿Que sustancia te coloca en los dientes para prevenir las caries?
_______________________________________

Se sabe que cuando una alimentación es pobre en flúor,


aumenta mucho el riesgo de sufrir caries dental. El flúor
actúa sobre la mineralización de los dientes y los protege,
haciéndolos más resistentes a la acción de las bacterias
responsables de la caries. Coloca el símbolo químico de
este elemento que protege tus dientes:
_________________

Por otro lado La mayoría de las mujeres al arreglarse usan distintos accesorios. Podrías
nombrar algunos de ellos: _______________________________________

Sabías que las joyas o accesorios que nombraste están fabricados por diversos elementos.
Podrías nombrar algunos de ellos: __________________________

La joyería es un lugar donde se realizan estas


dos actividades, las tiendas donde se
comercializan, y los talleres donde se fabrican
las joyas.

Cuando tu mamá se dispone a cocinar, pero antes necesitamos encender la cocinar. ¿Con qué
materiales enciende la cocina? Nombra alguno de ellos ______________________________

¿Sabías que la mayoría de las personas tienen un concepto errado al


llamar fósforo a los palitos con que encendemos la cocina?
________________ ¿Te gustaría saber por qué?____________

Esto es debido a que el fósforo se encuentra en la banda de la caja de los cerillos y no en lo que
nosotros conocemos como fósforos, que son los palitos. La banda de la superficie está
constituida por el fósforo rojo y otros componentes y al raspar los cerillos en ella, el calor de
fricción lo transforma en fósforo blanco, que arde y prende a su vez la cabeza de la cerilla.
Coloca el símbolo químico del fósforo _______________

101
Comprobando Conocimiento 4

¿Qué elemento corresponde a cada símbolo? COMBINA los elementos de la columna A con los
símbolos de la columna B, trazando una línea.

Columna A Columna B

 Hidrógeno  N
 Hierro  H
 Magnesio  Si
 Cobre  Hg
 Zinc  Li
 Titanio  Cu
 Oxígeno  O
 Plomo  Pb
 Yodo  He
 Litio  B
 Helio  As
 Neón  C
 Boro  S
 Mercurio  Ar
 Arsénico  Ne
 Silicio  I
 Carbono  Ti
 Azufre  Fe
 Nitrógeno  Zn
 Argón  Mg

Escoge 5 elementos de la columna A y con ayuda de la tabla periódica coloca su número


atómico, que es representativo de cada uno de los elementos, conocido como Z. El número
atómico es análogo a la huella dactilar de las personas. Luego de realizar tu elección. Indica un
uso de 2 de tus elementos elegidos anteriormente que tenga relación con tu vida cotidiana.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________

102
Para finalizar con ayuda de la tabla periódica indica el número atómico de los siguientes
elementos presentados en el cuadro.

Elemento Número Elemento Número


Atómico Atómico
Calcio Berilio

Carbono Bario

Oxígeno Aluminio

Titanio Argón

Fósforo Hidrógeno

Cloro Uranio

Hierro Plata

Níquel Oro

Litio Sodio

103
Unidad IIIB. Enlace Químico.
Objetivo General: Interpretar mediante el modelo atómico, el arreglo de los átomos para
formar estructuras más complejas y las fuerzas que las unen.

Objetivos Específicos:

 Explicar la naturaleza de las reacciones que puede sufrir el átomo.


 Conocer los diferentes tipos de enlaces químicos.
 Establecer diferencias entre los diferentes tipos de enlaces
 Representar enlaces químicos a través del sistema de Lewis
 Aplicar las reglas básicas para la representación de las estructuras de diferentes
compuestos, cumpliendo con los conceptos básicos: la ley del octeto, la
electronegatividad, la resonancia y carga formal.
 Determinar la estructura más acertada de un compuesto cumpliendo con la
representación de Lewis y la carga formal (CF).
 Determinar las razones por las cuales ocurren las estructuras de resonancia y su
importancia.
 Determinar la relación existente entre el tipo de enlace en la formación de moléculas
con sus propiedades.
 Determinar la relación existente entre el tipo de enlace en la formación de moléculas
con las fuerzas que las unen.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar mediante el uso del modelo atómico que permita explicar las transformaciones
de un elemento en otro y el arreglo de los átomos para formar estructuras que dan
origen a las sustancias que componen el universo.

Cl2 N2 O2 H2
Imagen 74. Enlace entre átomos de la misma especie y formación de moléculas diatómicas.

104
INTRODUCCIÓN

Las sustancias Puras en la naturaleza pueden ser simples y las denominamos Elementos
químicos; o formados por diferentes tipos de átomos en cuyo caso recibirían el nombre de
Compuesto químico. De alguna manera cuando los elementos se encuentran, chocan e
interaccionan tan íntimamente como para poder formar nuevos materiales químicos con
cualidades distintas a sus elementos constituyentes.

Encontramos elementos de forma pura en la naturaleza, lo que nos indica que se sienten
sumamente cómodos y no buscan un cambio en su posición. Son como aquellas personas
hogareñas que no se animan a salir, por más que la actividad o la visita que se va a realizar
sean divertidas. En cambio, hay otros elementos que no es posible encontrarlos en estado
natural solos, ya que son muy reactivos, la soledad les incomoda, como en el caso de los
Halógenos.

Todos los compuestos buscan su estabilidad y para ello quieren parecerse a los que,
químicamente, nos parecen más estables (gases Nobles). La forma de parecerse a ellos es a
través de un desprendimiento de energía que se da por el intercambio de los electrones, o su
compartimiento para lograr la configuración electrónica parecida a ellos (8 electrones en la
última capa, 2 en el orbital “s” y 6 en el orbital “p”). Por lo cual, los demás elementos utilizarán
a los electrones como ganchos para unirse a otros y lograr una configuración estable en su
última capa y compartirán los necesarios para lograrlo.

Todo esto deja una pregunta interesante que debemos responder: ¿Por qué existe la
molécula de agua H2O y no otras moléculas como H4O, HO2? Para contestar a estas cuestiones
tenemos que estudiar el llamado enlace químico.

Enlace Químico

Los gases nobles están constituidos por átomos individuales, ya que son energéticamente
muy estables. La estabilidad de los átomos de los gases nobles se atribuye a su estructura
electrónica (todos tienen 8 electrones en su último nivel). Sin embargo, el resto sustancias que
se encuentran en la naturaleza están formadas por átomos unidos. En los elementos y
compuestos, los átomos siempre aparecen asociados entre sí, en forma de moléculas o
cristales. La razón por la que los átomos se unen se encuentra en la mayor estabilidad
energética que se adquiere al asociarse, alcanzando una configuración electrónica de gas
noble (8 electrones de valencia). Por ello se usa la regla del octeto para predecir si
determinados átomos tenderán a combinarse o no.

Ejemplo: el átomo de oxígeno nunca se presentará aislado, sino asociado a otros átomos.
De hecho, el oxígeno del aire se halla formando una molécula formada por dos átomos de
oxígeno (O2). También existe como molécula de tres átomos de oxígeno (O3, ozono). Además, el
oxígeno también aparece combinado con otros átomos distintos, formando compuestos (H2O
(agua), H2SO4 (ácido sulfúrico), SiO2 (cuarzo), etc.).

105
Átomos Unidos por un Enlace
Las fuerzas de atracción, intramoleculares, que unen a los átomos en los compuestos, se
llaman enlaces químicos. Estudiaremos los enlaces que se forman entre un limitado número de
átomos en una molécula. Al acercarse dos átomos, sus electrones se redistribuyen
minimizando el potencial en la nueva situación: dos o más átomos se unen porque el conjunto
tiene menos energía que la suma de los átomos por separado. En la unión se ha desprendido
energía. Y ahí está la clave, para separarlos de nuevo, tendremos que darle la cantidad de
energía que se ha desprendido previamente. Mientras no se le suministre, se mantendrán
unidos. Si los gases nobles no tienen tendencia a unirse a otros átomos, es porque ya poseen la
máxima estabilidad posible, en su configuración electrónica, poseen 8 electrones en su última
capa (subcapas s y p completas, s2p6), y todas las capas anteriores completas. Sabemos que la
configuración s2 p6 en la última capa del átomo, aporta gran estabilidad. Los demás elementos
intentarán alcanzar dicha configuración, tomando, cediendo o compartiendo electrones con
otro átomo. A la tendencia a completar su capa de valencia se le denomina Regla del octeto de
Lewis:

 Los átomos alcanzan su máxima estabilidad cuando poseen 8 electrones en su última


capa, con las subcapas s y p completas.
 Para conseguir lo anterior, en unos casos se transfieren electrones de un átomo a otro,
formándose iones (enlace iónico); en otros, comparten uno o más pares de electrones
(enlace covalente).
 Cuando varios átomos se unen para formar un compuesto, puede ocurrir que los
átomos tomen, cedan o compartan electrones. Según esto existen tres tipos de enlace:

 Enlace Iónico: Se da entre metales y no metales. El proceso de unión conlleva la


formación de iones de signo opuesto que se atraen entre sí electrostáticamente.
 Enlace Covalente: Tiene lugar entre no metales. Los átomos comparten algunos
electrones de valencia atrayendo así a los núcleos.
 Enlace Metálico: Se da entre los metales. Cada electrón del metal libera sus electrones
de valencia creando una nube electrónica compartida por todos los cationes formados.

Imagen 75. Tipos de enlaces

106
Definimos energía de enlace como la energía desprendida al producirse la unión entre dos
átomos, o como la energía que hay que suministrar para romper el enlace entre dos átomos.
Esta energía suele medirse en eV (para enlaces individuales), o en kJ/mol. Esta energía de
enlace está íntimamente relacionada con la distancia de enlace: distancia entre los núcleos de
los átomos enlazados para la que la energía desprendida sea máxima. Pensemos en un
compuesto conocido, el cloruro de sodio: el sodio tiene estructura s1 en la última capa, y el
cloro s2 p5.

El átomo de sodio tiene tendencia a


perder 1 electrón y el cloro a ganar 1, para
conseguir ambos configuración de gas
noble. Para ello, hay que suministrar
energía para arrancar el e- al sodio (1ª
energía de ionización), pero al pasar éste
e- a la última capa del átomo de cloro,
desprenderá una energía igual a la
afinidad electrónica. Luego, los dos iones
formados, Na+ y Cl-, se atraen y se
acercan, con lo que se vuelve a
Imagen 76. Diagrama de energía de
desprender energía. El resultado total de enlace
este proceso es un desprendimiento neto
de energía, la energía de enlace, los dos iones Na+ y Cl- se atraen, pero llegará un momento en
que sus cortezas electrónicas estén muy próximas, y la repulsión entre ellas crezca. La distancia
a la que se equilibran la atracción de los iones + y -, con la repulsión entre las cortezas de
electrones, es la distancia de enlace.

Imagen 77. Representación del arreglo tridinencional del NaCl

107
Regla del Octeto
El último grupo de la tabla periódica VIII A (18), que forma la familia de los gases nobles,
son los elementos más estables de la tabla periódica. Esto se debe a que tienen 8 electrones en
su capa más externa, excepto el Helio que tiene sólo 2 electrones, que también es una
configuración estable.

Los elementos al combinarse unos con otros, aceptan, ceden o comparten electrones con
la finalidad de tener 8 electrones en su nivel más externo (excepto los cuatros primeros
elementos), esto es lo que se conoce como la regla del octeto.

Excepciones a la regla del octeto

 Especies con número impar de electrones: si el nº de electrones de valencia es impar


desapareados impar, tiene que haber electrones (especies paramagnéticas). Ejemplo:
NO
 Octetos incompletos: en algunos compuestos de Be, B, Al y P es frecuente encontrar
estructuras de Lewis en las que algún átomo tiene menos de 8 electrones en su capa de
valencia.
 Capas de valencia expandidas: algunas estructuras pueden tener hasta 12 electrones
alrededor del átomo central. Generalmente, suelen ser átomos metálicos situados a
partir del tercer periodo enlazados a átomos muy electronegativos. Ejemplo: PCl 5, SF6

Energía de Ionización
La energía de ionización. Es la cantidad de energía que se requiere para retirar el electrón
más débilmente ligado al átomo. La energía de ionización en los periodos aumenta de izquierda
a derecha y en los grupos, aumenta de abajo hacia arriba.

Los metales tienen bajas energía de ionización y fácilmente ceden sus electrones. En
cambio, los no metales tienen alta energía de ionización y difícilmente ceden sus electrones.

Afinidad Electrónica
Es Cantidad de energía desprendida o absorbida cuando un átomo gana un electrón
adicional. Es la tendencia de los átomos a ganar electrones. La afinidad electrónica aumenta en
los periodos de izquierda a derecha, y en los grupos de abajo hacia arriba. En la siguiente tabla
se muestran las variaciones de esas dos propiedades

Diagramas de Lewis
Para representar las moléculas resultantes de la unión mediante enlace covalente se suele
emplear la notación de Lewis. En ella, cada átomo se representa por su símbolo rodeado por
sus electrones de valencia, agrupados en cuatro parejas. Cada electrón sin pareja se comparte
con otro átomo hasta que se consigue que todos los átomos adquieran la configuración de gas
noble.

108
De esta manera es fácil visualizar cómo
los átomos enlazados adquieren la estructura
de gas noble (8 ó 2 electrones de valencia),
así como los electrones que comparten para
alcanzar dicha estructura.

Ejemplos de la representación de Lewis


para algunos elementos Imagen 78. Símbolos de Lewis.

Utilizando los diagramas de Lewis, la molécula de H2 se representa como H : H o también H


– H, donde (:) representa el par de electrones de enlace, que también puede ser representado
por un pequeño trazo rectilíneo (–).

¿Cómo diseñar una estructura de Lewis?


La estructura de Lewis permite ilustrar de manera sencilla los enlaces químicos, en ella, el
símbolo del elemento está rodeado de puntos o pequeñas cruces que corresponden al número
de electrones presentes en la capa de valencia.

Pasos para escribir estructuras de Lewis:

1) Determinar el número total de electrones de la capa de valencia.

2) Identificar el átomo o átomos centrales y los átomos terminales.

• El átomo central suele ser el de menor electronegatividad.

• El hidrógeno nunca es un átomo central.

3) Escribir el esqueleto y unir los átomos mediante enlaces simples.

4) Por cada enlace, descontar 2 electrones de valencia.

5) Con los electrones restantes, completar en primer lugar los octetos de los átomos terminales
y, después, en la medida de los posible, los octetos de los átomos centrales.

6) Si a algún átomo central le falla un octeto, formar enlaces covalentes múltiples


transformando electrones de pares solitarios de los átomos terminales en electrones de pares
enlazantes.

109
Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3: HCN

Nº electrones capa valencia = 1 + 4 + 5 = 10

El átomo menos electronegativo (sin considerar el H) es el C:

Esqueleto: H ─ C ─ N

Quedan 10 – 2∙2 = 6 electrones para completar los octetos de los átomos terminales:

Transformamos electrones de pares solitarios del N en electrones de pares enlazantes para


completar el octeto del (enlaces covalentes múltiples).

Orden de Enlace y Energía de Enlace


Atendiendo al número de pares de electrones compartidos, los enlaces se clasifican en simples,
dobles y triples. Se dice que el orden de enlace es 1, 2 y 3, respectivamente.

En general, para un determinado par de átomos enlazados, cuanto mayor es el orden de


enlace, menor es la longitud del mismo y mayor es la energía del enlace.

110
Ejemplo:

rC triple enlace C = 120 pm < rC ═ C = 134 pm < rC ─ C = 154 pm

EC triple enlace C = 837 kJ/mol > EC═C = 611 kJ/mol > EC─C = 347 kJ/mol

Carga Formal y Número de Oxidación


A pesar de que la carga presente en una especie se contempla como un total del que participan
todos los átomos, para ciertos propósitos es conveniente adscribir una carga formal (CF) a cada
átomo de una molécula o ion:

CF(A) = nº de e de valencia de A menos nº de e de pares libres sobre A menos 1/2 de los


electrones compartidos por A con otros átomos.

CF = V – L - 1/2C, (V, L y C; electrones de valencia, de pares libres y compartidos). Para todos los
átomos de una molécula se cumple: (CF)i = carga total.

Es la diferencia entre los electrones de valencia en el átomo libre sin enlazar y el número de
electrones que tiene en la molécula contando como propios uno de cada par compartido y los
pares libres. Representa la CF, de forma ideal, el número de electrones que gana o pierde un
determinado átomo cuando entra en perfecta covalencia con otros átomos para formar una
molécula. Se supone que todos los átomos participantes tienen la misma electronegatividad y
se reparten por igual los electrones compartidos.

Las cargas formales constituyen una ayuda para decidir entre varias estructuras de Lewis,
cuál será la más estable o de menor contenido energético. En general, la estructura más
estable o de más baja energía, será aquella que soporte las menores cargas formales sobre sus
átomos, y que normalmente están comprendidas entre +1 y -1. Así, de las dos estructuras de
NO3. Escogemos la primera (ver ejemplo 3):

Ejemplo 3. Estructuras para el NO3

Ejemplo 4. Estructuras para el BF3

CF (B) = 3-0-8/2= -1 CF (F) = 7-6-1/2= 0 CFi = -1

111
La suma de todas las cargas formales debe coincidir con la carga total de la molécula o ion.

Frecuentemente la estructura más estable será aquella que la carga formal negativa se
sitúe sobre el átomo más electronegativo y la carga positiva sobre el menos electronegativo.
Así, debemos rechazar, en la molécula de BF3, la forma que sustenta carga positiva sobre el F, el
elemento más electronegativo del SP.

La carga iónica efectiva obtenida por un agrupamiento exagerado de los electrones se


denomina número de oxidación (NO) y, por ejemplo, para el nitrato tiene los valores de -2 en el
O y +5 (o V) en el N. El número de oxidación implica la suposición de existencia de enlace
exclusivamente iónico entre los átomos de la molécula.

Los números de oxidación constituyen una buena guía para establecer el comportamiento
de una determinada especie frente a otra en una reacción en la que varíen los estados de
oxidación.

Ejemplo 6: El NO del N en el ion azida, N 3- es -1/3 y el correspondiente al Mn en MnO4- es +7.

Reglas para Determinar la Carga Formal


• La suma de las cargas formales debe ser igual a cero en moléculas neutras e igual a la
carga en iones.
• En caso de ser necesarias las cargas formales, éstas deben ser lo menores posible.
• Las cargas formales negativas suelen aparecer en los átomos más electronegativos y las
cargas formales positivas en los átomos menos electronegativos.
• Las estructuras con cargas formales del mismo signo en átomos adyacentes son poco
probables.

112
La Resonancia
Analicemos el ejemplo 8. A veces es posible escribir varias estructuras de Lewis razonables
para la misma molécula (para las estructuras del NO2- los dos enlaces O-N son idénticos). En el
caso de estructuras con la misma energía los experimentos demuestran que la estructura real
es una media de las dos estructuras de Lewis. A esta media se le denomina hibrido de
resonancia. Las estructuras de resonancia solo se
diferencian en la asignación de la posición de los
pares electrónicos, nunca en las posiciones de los
átomos

Ejemplo 9. Resonancia entre forma de energía diferentes

Para las estructuras del SO2: La primera estructura cumple con el criterio de cargas
formales, mientras que la segunda y tercera cumplen con la regla del octeto. La estructura real
será una mezcla de las señaladas y se parecerá a la estructura de menor energía

113
El Enlace Iónico
Características del Enlace Iónico:

• Está formado por metal y no metal


• No forma moléculas verdaderas, existe como un agregado de aniones (iones negativos)
y cationes (iones positivos).
En la realidad este proceso se realiza simultáneamente en millones de átomos con el
resultado de que se formarán millones de iones positivos y negativos que se atraen
mutuamente formando una estructura integrada por un número muy elevado de átomos
dispuestos en forma muy ordenada. Es lo que se llama red
iónica o cristal. Por lo tanto, en los compuestos iónicos no
se puede hablar de moléculas individuales, sino de
grandes agregados y la fórmula representa únicamente la
proporción en que los iones se encuentran en el
compuesto. Es decir, se trata de una fórmula empírica.
Ejemplo: el NaF. La relación de iones Na+ e iones Cl- es la
misma. En el CaCl2 hay el doble de iones Cl- que de iones
Ca++
Imagen 79 Cloruro de sodio (sal común)

Imagen 80. Fluorita (CaF2)

Imagen 81. Oxido de cobre (I)

114
Formación de enlaces iónicos Los metales ceden electrones
formando cationes, los no
Ejemplo 10: Representación del enlace iónico para el
metales aceptan electrones
NaF
formando aniones
Na: metal del grupo IA

F: no metal del grupo VIIA

Para explicar la formación del enlace escribimos la configuración electrónica de cada


átomo:

11Na: 1s2, 2s2, 2p6, 3s1 Electrones de valencia = 1

9F: 1s2, 2s2, 2p5 Electrones de valencia = 5 +2 = 7

Si el sodio pierde el electrón de valencia, su último nivel sería el 2, y en éste tendría 8


electrones de valencia, formándose un catión (ión positivo) Na1+.

El flúor con 7 electrones de valencia, solo necesita uno para completar su octeto, si acepta
el electrón que cede el sodio se forma un anión (ion negativo) F1-.

Esta transferencia de electrones entre el sodio y el flúor, permite que ambos elementos
tengan 8 electrones en su nivel más externo. La estructura de Lewis del compuesto se
representa de la siguiente forma:

Como el catión es quien cede los electrones, éstos no se indican. Pero en el anión si ya que
está ganando electrones. Se representa con rojo el electrón que ganó el flúor, completando así
su octeto.

Conociendo los principios del enlace iónico, podemos proponer un tipo de ejercicio
diferente. Observe el ejemplo 11.

Para los elementos K y O:

a) Indique el tipo de enlace.

b) Escriba la fórmula del compuesto

c) Dibuje la estructura de Lewis del compuesto.

115
K. Metal del grupo IA

ENLACE IÓNICO

O: No metal del grupo VIA

Cuando un metal pierde sus electrones de valencia, pierde un nivel, y su nivel anterior
siempre está lleno, por lo que queda con un nivel más
bajo pero completo el octeto. Por tanto, si el potasio Recuerde que el número de
puede ceder ese electrón, tendrá su octeto completo. electrones cedidos debe ser igual
El oxígeno en cambio, le faltan dos electrones para que número de electrones que se
completar el octeto, pero el potasio solo puede dar aceptan.
uno ¿cuántos átomos de cada elemento deben
combinarse?

La respuesta es dos de potasio y uno de oxígeno, de esta manera cada átomo de potasio
cederá uno de los electrones que necesita el oxígeno, por tanto la fórmula del compuesto es
K2O (óxido de potasio)

Estructura de Lewis

116
Propiedades de los Compuestos Iónicos
Los compuestos formados por enlaces iónicos tienen las siguientes características:

• Son sólidos a temperatura ambiente, ninguno es un líquido o un gas.


• Tienen altos puntos de fusión Imagen 82. Efecto de la presión sobre átomos de enlace iónico.

y ebullición.
• Son solubles en solventes
polares como el agua.
• Son duros, entendiéndose por
dureza como la oposición que
ofrece un material a ser
rayado. El rayado supone la ruptura de enlaces por procedimiento mecánico, lo cual
resulta difícil debido a la estabilidad de la estructura cristalina.
• Son quebradizos: se fracturan al golpearlos, formando cristales de menor tamaño. Al
golpear el cristal se desplazan los iones, quedando enfrentados los de igual carga, que
se repelen.
• Muchos compuestos iónicos, pero no todos, son solubles en agua.

Imagen 83. Fenómeno de


solvatación de la sal NaCl
por el agua.

• Los sólidos iónicos no conducen la


electricidad, puesto que los iones tienen
posiciones fijas. Sin embargo, llegan a ser
buenos conductores cuando están disueltos
en agua (electrolitos) o fundidos, ya que
entonces los iones son libres para moverse
por el líquido pudiendo conducir la corriente
eléctrica.

Imagen 84. Corriente eléctrica en un electrolito de NaCl

117
El Enlace Covalente
Características del Enlace Covalente. PARA DIVERTIRTE APRENDIENDO

• Está basado en la compartición de electrones. Elabora un Modelo de esferas y


Los átomos no ganan ni pierden electrones, varillas de un cristal de cloruro de
comparten. sodio. El diámetro de un ion
• Pueden estar unidos por enlaces sencillos, cloruro es alrededor del doble del
dobles o triples, dependiendo del compuesto de un ion sodio.
que se forma.
• Los átomos no metálicos tienen muchos Disposición de los iones en un
electrones en su nivel más externo cristal de cloruro de sodio
(electrones de valencia) y presentan
tendencia a ganar electrones más que a
cederlos, para adquirir la estabilidad de la
estructura electrónica de gas noble. Por ello,
los átomos no metálicos no pueden cederse
electrones entre sí para formar enlaces
iónicos.
• Los enlaces entre átomos no metálicos se
forman compartiendo electrones entre los átomos que intervienen en el enlace. Los
electrones compartidos son comunes a los átomos, y los mantienen unidos de manera
que todos ellos adquieren una estructura electrónica estable de gas noble.
• Está formado por elementos no metálicos. Pueden ser 2 o 3 no metales.

Formación de Enlaces Covalentes

Ejemplificaremos, con elementos que existen como moléculas diatómicas.

 Cl2, cloro molecular, formado por dos átomos de cloro. Como es un no metal, sus
átomos se unen por enlaces covalentes.
El cloro es un elemento del grupo VII A. El átomo de cloro sólo
necesita un electrón para completar su octeto. Al unirse con otro átomo
de cloro ambos comparten su electrón desapareado y se forma un enlace
covalente sencillo entre ellos.

Este enlace se representa mediante una línea entre los dos


átomos.

La línea roja representa un enlace covalente sencillo, formado por


dos electrones. Estos electrones se comparten por igual por ambos átomos.

 O2 La molécula de oxígeno también es diatómica. Por ser del grupo VIA la estructura de
Lewis del oxígeno es:

118
Al oxígeno le hacen falta dos electrones para completar su
octeto. Cada oxígeno dispone de 6 electrones, con los cuales ambos
deben tener al final ocho electrones. Por lo tanto el total de
electrones disponibles es: 2 x 6 e- = 12 e- menos dos que se ocupan
para el enlace inicial restan 10. Estos 10 e- se colocan por pares al azar entre los dos átomos.

Ahora revisamos cuántos electrones tiene cada átomo alrededor. Observamos que el
oxígeno de la derecha está completo, mientras que el de la izquierda tiene solo seis. Recuerde
que el enlace indicado con la línea, cuenta como 2 para ambos átomos. Entonces uno de los
pares que rodean al oxígeno de la derecha, se coloca entre los dos átomos formándose un
doble enlace, y de esa forma los dos quedan con 8 electrones.

La molécula queda formada por un enlace covalente doble, 2 pares de electrones


compartidos y 4 pares de electrones no enlazados.

 N2 El nitrógeno, otra molécula diatómica, está ubicado en el grupo VA,


por lo tanto cada nitrógeno aporta 5 electrones x 2 átomos = 10
electrones, menos los dos del enlace inicial son un total de 8
electrones.
 Ambos átomos están rodeados por solo 6 electrones, por lo tanto, cada uno de ellos
compartirá uno de sus pares con el otro átomo formándose un triple enlace.
La molécula queda formada por un enlace covalente triple, 3 pares de electrones
enlazados y dos pares de electrones no enlazados.

119
Ejemplo 12: determine la estructura de Lewis para el Dióxido de Carbono

CO2 (dióxido de carbono)

TRES ÁTOMOS NO METÁLICOS COVALENTE

Las estructuras de Lewis del carbono y el oxígeno son:

Total de electrones de valencia:

C 1 x 4 electrones = 4 electrones

O 2 x 6 electrones = 12 electrones +

16 electrones

El carbono es el átomo central, por lo que se gastan


cuatro electrones, y los 12 restantes se acomodan en pares al
azar.

En esta estructura sólo el carbono ha completado su


octeto, entonces los pares no enlazantes del carbono, son los
que deben compartirse con cada oxígeno para que éstos
también completen su octeto. La estructura final sería:

La estructura está formada por 2 enlaces covalentes dobles, 4 pares de electrones no


enlazantes y 4 pares enlazados.

120
Tipos de Enlaces Covalentes
Electronegatividad

La electronegatividad es una medida de la tendencia que muestra un átomo, a atraer hacia


si los electrones. La electronegatividad aumenta en los periodos de izquierda a derecha y en los
grupos de abajo hacia arriba, tal y como sucede con la afinidad electrónica y al energía de
ionización. Linus Pauling, fue el primer químico que desarrolló una escala numérica de
electronegatividad. En su escala, se asigna al flúor, el elemento más electronegativo, el valor de
4. El oxígeno es el segundo, seguido del cloro y el nitrógeno.

A continuación se muestra los valores de electronegatividad de los elementos. Observe que


no se reporta valor para los gases nobles por ser los elementos menos reactivos de la tabla
periódica.

Imagen 85. La tabla periódica y la electronegatividad de los elementos según Pauling.


Enlace Polar Y No Polar

La diferencia en los
valores de
electronegatividad
determina la polaridad de
un enlace.

Cuando se enlazan dos


átomos iguales, con la Imagen 86. Tipos de enlaces Covalente e iónico
misma electronegatividad, la diferencia es cero, y el enlace es covalente no polar, ya que los
electrones son atraídos por igual por ambos átomos.

121
El criterio que se sigue para determinar el tipo de enlace a partir de la diferencia de
electronegatividad, en términos, generales es el siguiente:

Diferencia de electronegatividad Tipos de enlace

Menor o igual a 0.4 Covalente no polar

De 0.5 a 1.7 Covalente polar

Mayor de 1.7 Iónico

Casi todos los compuestos que contienen enlaces covalente polares; quedan comprendidos
entre los extremos de lo covalente no polar y lo iónico puro.

Por tanto, en el enlace covalente polar los electrones se comparten de manera desigual,
lo cual da por resultado que un extremo de la molécula sea parcialmente positivo y el otro
parcialmente negativo. Esto se indica con la letra griega delta (). Ejemplo: La molécula de HCl.

Átomos Electronegatividad Diferencia de


electronegatividad

H 2.1 3.0 – 2.1= 0.9

Cl 3.0

Tipo de enlace COVALENTE POLAR


H Cl
RECUERDA LO SIGUIENTE:

El átomo más electronegativo, en éste caso es el cloro, que adquiere la carga parcial
negativa, y el menos electronegativo, es el hidrógeno que adquiere la carga parcial
positiva.

122
El Enlace covalente coordinado o Dativo
En este tipo de enlace el átomo menos electronegativo aporta los dos electrones que
forma el enlace.

Ejemplo 14.Realizamos la estructura de Lewis


del H2SO4 formado por tres no metales y por
tanto un compuesto covalente.

Electrones totales:

H 2 x 1e- = 2

S 1 x 6e- = 6

O 4 x 61e- = 24 +

32 electrones totales

Ahora haremos la estructura indicando los


electrones que cada átomo aporta:

Se han utilizado 12 electrones, por tanto


quedan 32-12 = 20 electrones que deben
acomodarse por pares en los oxígenos.

Observe la estructura con atención. El oxígeno de


arriba y el de abajo aparecen con 7 puntitos rojos
(electrones del oxígeno) siendo que el oxígeno solo
tiene seis, mientras que el azufre aparece con solo 4
puntos azules (4 electrones) siendo que también tiene
seis. En un enlace covalente no se pierden ni se ganan
electrones, solo se comparten y se acomodan de la
forma más conveniente, por lo tanto, la estructural
real es:

La estructura muestra dos enlaces covalentes


coordinados y 4 enlaces que no lo son porque cada
átomo aportó un electrón al enlace. Un enlace covalente
coordinado en nada se puede distinguir de un covalente
típico, ya que las características del enlace no se
modifican.

123
Propiedades de los Compuestos Covalentes EN RESUMEN
1º- Propiedades de los compuestos covalentes moleculares Existen dos tipos de
compuestos covalentes.
• Son gases o líquidos (entre las moléculas formadas
casi no hay fuerzas que las mantengan unidas) 1. Los vistos hasta ahora son
• Tienen puntos de fusión y ebullición bajos. los compuestos covalentes
• Suelen ser poco solubles en agua. moleculares, en los que los
• Disueltos en agua conducen mal la corriente eléctrica. átomos se unen formando
(No existen cargas libres) moléculas. Estas moléculas
estarán unidas unas a otras
mediante unas fuerzas
Imagen 87. bastante débiles conocidas
Compuestos como fuerzas inter-
covalentes
moleculares.
moleculares.

2. Pero además existen otros,


llamados compuestos
covalentes atómicos en los
que los átomos forman
enlaces simples en dos o tres
2º- Propiedades de los compuestos covalentes atómicos
dimensiones en el espacio
• Son sólidos a temperatura ambiente con átomos distintos. Son
• Tienen puntos de fusión y ebullición muy elevados muy pocos
debido a que las fuerzas que unen los átomos son
muy intensas
• Insolubles en todos los disolventes
• Son no conductores (el grafito es el único que sí presenta conductividad)

Imagen 88. Compuestos covalentes atómicos.

124
Comprobando Conocimiento 1

Formación de la molécula de flúor (F2).

El átomo de flúor (cuya configuración electrónica es 2,7), tiene en su última capa ____
electrones. Por tanto, para adquirir la estructura electrónica de gas noble, tiene tendencia a
____________un electrón, consiguiendo una configuración electrónica estable. Al encontrarse
dos átomos de flúor, lo que ocurre es que _______________un par de electrones, de manera
que cada átomo adquiere en su nivel externo 6 electrones no compartidos y 2 electrones
compartidos. El par de electrones compartidos constituye el ____________________________.

Comprobando Conocimiento 2

Formación de la molécula de agua (H2O).

El átomo de oxígeno tiene configuración


electrónica (2,6), y tiene ____ electrones de
valencia. Los átomos de hidrógeno
presentan configuración electrónica (1),
teniendo ___ electrones de valencia. Al
combinarse un átomo de oxígeno con dos
átomos de hidrógeno, el oxígeno adquiere
en su nivel externo ___ electrones no compartidos y ____ electrones compartidos (8 electrones
de valencia), mientras que ambos átomos de hidrógeno adquieren ____ electrones
compartidos cada uno (2 electrones de valencia, configuración estable del helio).

125
El Enlace Metálico
Los electrones libres y la energía de ionización

Muchas veces hemos observando un fenómeno conocido como corrosión, que es la


conversión de un metal en un compuesto metálico por una reacción entre el metal y alguna
sustancia del ambiente. Cuando un ion, átomo o molécula incrementa su carga positiva
decimos que se oxida, pierde electrones. Los metales tienden a tener energía de ionización
bajas y por tanto se oxidan (pierden electrones) cuando sufren reacciones químicas).

Los enlaces metálicos se encuentran en metales sólidos como el cobre, hierro y aluminio.
En los metales, cada átomo metálico está unido a varios átomos vecinos. Los electrones de
enlace tienen relativa libertad para moverse a través de toda la estructura tridimensional. Los
enlaces metálicos dan lugar a las propiedades características de
los metales.

Hoy se acepta que el enlace metálico no es precisamente


entre átomos, sino un enlace entre cationes metálicos y sus
electrones. El modelo más sencillo para explicar este tipo de
enlace propone un ordenamiento de cationes en un “mar” de
electrones de valencia. Imagen 89. Enlace metálico “mar de electrones”

Propiedades de los metales en función del enlace metálico

• Conductividad eléctrica.- Para explicar la conductividad eléctrica, se utiliza un modelo


propuesto por Drude conocido como el modelo del gas de electrones. En este modelo
se considera que los electrones más alejados del núcleo están des localizados, es decir,
que se mueven libremente, por lo que pueden hacerlo con rapidez, lo que permite el
paso de la corriente eléctrica.
• Maleabilidad y ductilidad.- Estas propiedades se deben a que las distancias que existen
entre los átomos son grandes; al golpear un metal, las capas de átomos se deslizan
fácilmente permitiendo la deformación del metal, por lo que pueden laminarse o
estirase como hilos.

PRESIÓN

Imagen 90. Representación del efecto de la presión sobre los metales

126
• Son sólidos a temperatura ambiente (a excepción del
mercurio) de densidad elevada. Observa que la red
metálica es una estructura muy ordenada (típica de los
sólidos) y compacta (con los iones muy bien
empaquetados, muy juntos, densidad alta)
• Temperaturas de fusión y ebullición altas: síntoma de
que el enlace entre los átomos es fuerte.
• Buenos conductores del calor y la electricidad: debido a
la existencia de electrones libres que pueden moverse.
Imagen 91. Mercurio
Los metales forman aleaciones, es decir, mezclas
homogéneas de metales, como el bronce (cobre y estaño) o el latón (cobre y cinc). A veces
también hay mezclas con no metales, como, por ejemplo, el acero (hierro y carbono).

Las redes cristalinas que forman son principalmente:

‐ Cúbica centrada en el cuerpo (BCC) (I.C.= 8). Ejemplo: Li, Na, K, Ba, Fe, etc.

‐ Cúbica centrada en las caras (FCC) (I.C.= 12). Ejemplo: Ca, Sr, Fe, Ni, Cu, Ag, Au, etc.

‐ Hexagonal compacta (I.C.=12). Ejemplo: Be, Mg, Co, Zn, etc.

Imagen 92. Arreglo tridimensional de los átomos “redes de Bravais”

127
Fuerzas Intermoleculares
En los líquidos y en los sólidos, podemos distinguir tres tipos de fuerzas:

• Interiónicas
• Intramoleculcares
• Intermoleculares
Fuerzas Interiónicas.

Son las que se dan entre iones. Son las más intensas ya que son de tipo electrostático,
aniones y cationes que se atraen entre sí. A esto se deben los altos puntos de fusión de los
compuestos iónicos.

Fuerzas Intramoleculares.

Son las que existen entre los átomos que forman una molécula.

Fuerzas Intermoleculares.

Son mucho más débiles que las intramoleculares. Son las fuerzas que unen a las moléculas.
También se conocen como fuerzas de van de Waals, en honor al físico holandés Johannes van
der Waals, porque fue el primero en poner de relieve su importancia.

Las fuerzas intermoleculares en orden decreciente de intensidad son:

a) Puentes de hidrógeno
b) Fuerzas dipolares
c) Fuerzas de London

Enlace Puente De Hidrógeno: Se da entre moléculas muy polarizadas por ser uno de los
elementos muy electronegativo y el otro un átomo de H, que al tener “+” y ser muy pequeño
permite acercarse mucho a otra molécula

El ejemplo clásico son los puentes de


Hidrogeno creado por las moléculas de agua

Las molécula del NH3 (amoniaco), HF (ácido


fluorhídrico) y ADN también se unen por
puentes de hidrógeno.

Imagen 93. Representación del arreglo tridimensional de las moléculas de agua “puente de Hidrógeno”.

128
Las moléculas que se unen por puente
de hidrógeno tienen las siguientes
características comunes:

1. Cada molécula tiene un átomo de


hidrógeno unido en forma covalente con
un átomos de alta electronegatividad:
flúor (F), oxígeno (O) o nitrógeno (N), el
átomo más electronegativo adquiere una carga parcial negativa y el hidrógeno una carga
parcial positiva.

2. El hidrógeno es atraído hacia el par electrónico no enlazado de un átomo de. Flúor (F),
oxígeno (O) o nitrógeno (N).

3. En este tipo de compuestos, el extremo positivo de la molécula está dirigido al extremo


negativo de la otra molécula.

Otros compuestos oxigenados que también forman puentes de hidrógeno son el CH3OH
(metanol), el C2H5OH (etanol) y algunos otros
alcoholes.

Atracción Dipolo-Dipolo: Se da entre moléculas


polares. Al ser los dipolos permanentes la unión
es más fuerte.

Imagen 94. Atracción dipolo dipolo.

Fuerzas De Van Der Waals

4.2.1-Fuerzas de dispersión (London):


Aparecen entre moléculas apolares. En un
momento dado la nube electrónica se
desplaza al azar hacia uno de los átomos y
la molécula queda polarizada
instantáneamente. Este dipolo
instantáneo induce la formación de Imagen 95. Fuerza de Van Der Waals
dipolos en moléculas adyacentes.

Este tipo de fuerzas también se conocen como fuerzas de dispersión y son las que mantienen
unidas moléculas no polares tales como las diatómicas como el Br2, Cl2, H2, etc.

129
MÓDULO III. EL LENGUAJE DE LA QUIMICA.

130
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO III
El lenguaje químico se ha venido desarrollando en paralelo con sus propios avances y se ha
ido perfeccionando a medida que se conoce más de la naturaleza de la materia y de sus
transformaciones. Los alquimistas se comunican entre sí utilizando fórmulas secretas,
reservadándose de la curiosidad ajena, hoy día la mayoría de ella ha desaparecido. En la
actualidad los químicos emplean símbolos para representar a los demás elementos, fórmulas
para representar a los compuestos y ecuaciones químicas para representar las reacciones
químicas.

Este módulo consta de tres unidades. En la unidad I se abordará la nomenclatura y la


formulación de los compuestos inorgánicos y orgánicos que es el idioma que hablan todos los
químicos-as de cualquier lugar de la tierra.

En la unidad II esta estudiara los tipos de reacciones químicas que se pueden presentar en
la naturaleza, así como la manera de representarla a través de ecuaciones químicas. En la
unidad III se estudiara las respuestas a las que el hombre de ciencia ha llegado cuando surgen
preguntas tales como, ¿qué cantidad de reactivo debe emplearse y dejarse reaccionar para
produciré la cantidad desea de producto?, ¿ qué ocurre si en el sistemas de reacción se coloca
una cantidad desea de producto?, ? qué ocurre si en el sistema de reacción se coloca una
cantidad mayor de un reactante que del otro?, pues bien aquí se estudiara la forma en que los
químicos se responden estas preguntas aplicando los conceptos que se expondrá en esta
unidad.

Este módulo les permitirá a los-las participantes valorar la importancia de los diferentes
tipos de sustancias, escribir los nombres y las formulas químicas de los compuestos
inorgánicos y orgánicos más comunes aplicando las reglas de la IUPAC. De igual forma permitirá
comprender las diferencias entre cantidad de sustancias, masa, volumen y numero de
partículas al resolver problemas con sus relaciones.

131
Unidad IA. Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Objetivo General: Interpretar los símbolos de los elementos, los número asociados a éstos y las
fórmulas químicas de los compuestos inorgánicos sencillos de acuerdo a las reglas de la IUPAC y
otros sistemas de nomenclatura.

Objetivos Específicos:

 Conocer las reglas básicas de nomenclatura según los diversos sistemas empleados
para nombrar y formular compuestos inorgánicos.
 Nombrar y formular compuestos inorgánicos binarios, ternarios y cuaternarios de
acuerdo a las reglas de la IUPAC, nomenclatura de Stock y tradicional.

Objetivos Actitudinales:

 Escoger el sistema de nomenclatura que considere más fácil y entendible para nombrar
óxidos, ácidos, hidróxidos y sales.

Imagen 96. Ejemplos de representaciones aplicando las teorías modernas para moléculas

132
Nomenclatura IUPAC
La nomenclatura química de los compuestos está dada por la IUPAC (International
Union of Pure Applied Chemistry) que periódicamente actualiza y revisa las reglas.
La Nomenclatura IUPAC es un sistema de nomenclatura de compuestos químicos y de
descripción de la ciencia y de la química en general.
Lo primero que tenemos que tener claro antes de comenzar el tema de Nomenclatura
Inorgánica es saber bien los conceptos de número de valencia y número de oxidación.

Número de Valencia
Proviene del latín “Valentia”, que significa vigor o
capacidad que poseen los átomos de un elemento para
combinarse químicamente con otros (enlace químico);
pero en la actualidad la interpretación más aceptable es
aquella que nos indica a la valencia como una
representación de la cantidad de electrones que el átomo de un elemento puede dar, recibir o
compartir con otro átomo cuya cantidad es un número entero que carece de signo.
Valencias de los Elementos Químicos

133
Número de Oxidación
El número de oxidación es también conocido como estado de oxidación
(E.O.) y es un parámetro numérico que presenta signo el cual nos representa
la carga real o aparente que adquieren los átomos de un elemento al formar
enlaces químicos con otro de diferente elemento.

 El número de oxidación del Hidrogeno en la mayoría de los compuestos es +1.


 El número de oxidación del Oxígeno en la mayoría de los compuestos es -2.
 El número de oxidación de un elemento en una sustancia simple es 0 (cero).
 El signo del E.O. queda determinado por la comparación de las electronegatividades de
los elementos enlazantes.

Imagen 97. Tabla periódica y las valencias de los elementos

Elementos Anfóteros
Una sustancia anfótera es aquella que puede reaccionar ya sea como un ácido o como
una base. La palabra deriva del prefijo griego ampho que significa "ambos".

Muchos metales (tales como zinc, estaño, plomo, aluminio, y berilio) y la mayoría de
los metaloides tienen óxidos o hidróxidos anfóteros

Otra clase de sustancias anfóteras son las moléculas anfipróticas que pueden donar o
aceptar un protón. Algunos ejemplos son los aminoácidos y las proteínas, que tienen
grupos amino-ácidos, y también los compuestos auto ionizables como el agua y el amoníaco.

134
Óxidos e hidróxidos anfóteros

El Óxido de zinc (ZnO) reacciona de manera diferente dependiendo del pH de la solución:

En ácidos: ZnO + 2H+ → Zn2+ + H2O

En bases: ZnO + H2O + 2OH- → *Zn(OH)4]2-

Este efecto puede utilizarse para separar diferentes cationes, tales como
el zinc del manganeso.

Hidróxido de aluminio es así:

Base (neutralizando un ácido): Al(OH)3 + 3HCl → AlCl3 + 3H2O

Ácido (neutralizando una base): Al(OH)3 + NaOH → Na*Al(OH)4]

Otros ejemplos incluyen:

Hidróxido de berilio

Con ácido: Be(OH)2 + 2HCl → BeCl2 + 2H2O

Con base: Be(OH)2 + 2NaOH → Na2Be(OH)4

Óxido de plomo

Con ácido: PbO + 2HCl → PbCl2 + H2O

Con base: PbO + Ca(OH)2 +H2O → Ca2+[Pb(OH)4]2-

Óxido de zinc

Con ácido: ZnO + 2HCl → ZnCl2 + H2O

Con base: ZnO + 2NaOH + H2O → Na22+[Zn(OH)4]2-

Otros elementos que forman óxidos anfóteros son: Si, Ti, V, Fe, Co, Ge, Zr,Cr, Ag, Sn, Au

Moléculas anfipróticas

De acuerdo con la teoría de Brønsted-Lowry de ácidos y bases: los ácidos son donadores de
protones y las bases son aceptores de protones.

Una molécula o ion anfiprótico puede donar o aceptar un protón, actuando ya sea como
un ácido o una base. El agua, los aminoácidos, los iones hidrogenocarbonato y los
iones hidrogenosulfato son ejemplos comunes de especies anfipróticas. Ya que pueden donar
un protón, todas las sustancias anfipróticas contienen átomos de hidrógeno. Además, puesto
que pueden actuar como un ácido o una base, son anfóteros.

135
Ejemplos

Un ejemplo común de una sustancia anfiprótica es el ion hidrogenocarbonato (o bicarbonato),


que puede actuar como una base:

HCO3- + H2O H2CO3 + OH-

o como un ácido:

HCO3- + H2O CO32- + H3O+ Por lo tanto, puede aceptar o donar un protón.

El agua es el ejemplo más común, actuando como una base al reaccionar con un ácido como
el ácido clorhídrico:

H2O + HCl H3O+ + Cl-,

y actuando como un ácido cuando reacciona con una base tal como el amoníaco:

H2O + NH3 NH4+ + OH-

Las sustancias clasificadas como anfóteras tienen la particularidad de que la carga


eléctrica de la parte hidrofílica cambia en función del pH del medio. Actúan como bases en
medios ácidos y como ácidos en medios básicos, para contrarrestar el pH del medio.
Los tensioactivos que son anfóteros poseen una carga positiva en ambientes fuertemente
ácidos, presentan carga negativa en ambientes fuertemente básicos, y en medios neutros
tienen forma intermedia híbrida, (ion mixto).

136
Los Óxidos
Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal o no metal con el
oxígeno. En este tipo de compuestos el oxígeno actúa con estado de oxidación (-2).

Se clasifican en óxidos básicos y óxidos ácidos o anhídridos.

Óxidos Básicos
Son compuestos binarios formados por reacción del oxígeno con los metales. Como el
oxígeno es muy electronegativo y los metales electropositivos, el enlace es iónico.

2 Ca(s) + O2 ……………………….. 2 CaO

¿Cómo se escribe la fórmula de un óxido básico?

 Se escribe en el lado izquierdo el símbolo químico del elemento metal por ser
electropositivo.
 Se coloca en la parte superior derecha (superíndice) de cada símbolo el
correspondiente número de oxidación.
 Se intercambian los números de oxidación pero sin la carga y se colocan como
subíndices en cada elemento.
 Si los subíndices son múltiplos o números pares, se simplifican.

Por ejemplo: Ca2+ O2-

Ca2O2

CaO

La regla práctica para obtener rápidamente la fórmula, es


cruzar los números de oxidación o valencia.

¿Qué diferencia existe entre número de oxidación y valencia?

La valencia son los electrones que ese átomo pone en juego en un enlace. Es decir, los
electrones que se ganan, pierden o comparten. La valencia a diferencia del número de
oxidación no tiene signo. En consecuencia, el número de oxidación tiene signo porque
considera a las uniones como iónicas, por lo tanto, es positivo si el átomo pierde electrones o
los comparte con un átomo que tenga tendencia a ganarlos(más electronegativo). Es negativo
si el átomo gana electrones o los comparte con otro que tenga menor electronegatividad.

En el caso del ejemplo (calcio y oxígeno). El calcio pierde electrones y el oxígeno gana dos
electrones.

137
Ejercicios:

¿Qué fórmulas se obtendrán entre el oxígeno y los siguientes metales?

1.- Au1+ ………………………………..

2.- Be2+ ……………………………..

3.- Si4+ ………………………………..

4.- Li1+ ………………………………..

5.- Fe3+ ………………………………..

Óxidos Ácidos
Son compuestos químicos binarios que resultan de la combinación de un no metal con el
oxígeno. El oxígeno trabaja en este tipo de compuestos con número de oxidación -2

Para escribir su fórmula se coloca a la izquierda el elemento menos electronegativo y a la


derecha el elemento más electronegativo. El resto del procedimiento es similar al utilizado con
los óxidos básicos.

¿Conoces el sistema de nomenclatura?

Para nombrar a los diferentes compuestos químicos se utilizan diferentes métodos


denominados sistemas de nomenclatura.

Existen tres sistemas de nomenclatura que son:

Nomenclatura sistemática

En ella se utilizan prefijos numerales griegos para indicar el número de átomos de cada
elemento en el compuesto. Los prefijos son: mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), hexa
(6), hepta (7)

Ejemplo:

Cl2O = Monóxido de dicloro

SO2= Dióxido de azufre

Cl2O5= Pentóxido de Dicloro

Nomenclatura Tradicional

La nomenclatura tradicional toma en cuenta los estados de oxidación de los elementos.

 Cuando el elemento tiene un solo estado de oxidación:

138
Se nombra la palabra “ÓXIDO” + el nombre del metal.

Por ejemplo:

CaO = Óxido de calcio

Sabiendo que Ca tiene como estado de oxidación +2 y O tiene -2

 Cuando el elemento tiene dos estados de oxidación:

Si se toma el estado de oxidación menor:

Se nombra con la palabra “ÓXIDO” + raíz del nombre del elemento que acompaña al oxígeno +
sufijo “OSO”

Por ejemplo:

Bi2O3 = Óxido Bismutoso

Sabiendo que Bi tiene como estado de oxidación +3 y O tiene -2

Si se toma el estado de oxidación mayor:

* Se nombra: "OXIDO" + raíz del elemento + sufijo "ICO"

Ejemplo:

Bi2O5 = Oxido Bismútico

Sabiendo que Bi tiene como estado de oxidación +5 y O tiene -2

 Cuando el elemento tiene tres estados de oxidación:

* Si se toma el estado de oxidación menor:

Se nombra: " Anhídrido " + prefijo "HIPO" + raíz del elemento + sufijo "OSO"

Ejemplo:

SO = Anhídrido hiposulfuroso

Sabiendo que S tiene como estado de oxidación 2 y O tiene -2

* Si se toma el estado de oxidación intermedio:

Se nombra: "Anhídrido" + raíz del elemento + sufijo "OSO"

Ejemplo:

SO2 = Anhídrido sulfuroso

139
Sabiendo que S tiene como estado de oxidación 4 y O tiene -2

* Si se toma el estado de oxidación mayor:

Se nombra " Anhídrido " + raíz del elemento + sufijo "ICO"

Ejemplo:

SO3 = Anhídrido Sulfúrico

Sabiendo que S tiene como estado de oxidación 6 y O tiene -2

 Cuando tiene cuatro estados de oxidación:

* Si se toma el estado de oxidación menor:

Se nombra: "OXIDO" + prefijo "HIPO" + raíz del elemento + sufijo "OSO"

Ejemplo:

Cl2O = Anhídrido hipocloroso

Sabiendo que Cl tiene como estado de oxidación 1 y O tiene -2

* Si se toma el estado de oxidación intermedio menor:

Se nombra: " Anhídrido " + raíz del elemento + sufijo "OSO"

Ejemplo:

Cl2O3 = Anhídrido cloroso

Sabiendo que Cl tiene como estados de oxidación 3 y O tiene -2

* Si se toma el estado de oxidación intermedio mayor:

Se nombra: " Anhídrido " + raíz del elemento + sufijo "ICO"

Ejemplo:

Cl2O5 = Anhídrido clórico

Sabiendo que Cl tiene como estado de oxidación 5 y O tiene -2

140
* Si se toma el estado de oxidación mayor:

Se nombra: " Anhídrido " + prefijo "PER" + raíz del elemento + sufijo "ICO"

Ejemplo:

Cl2O7 = Anhídrido perclórico

Sabiendo que Cl tiene como estado de oxidación 7 y O tiene -2

Nomenclatura Sistemática

La nomenclatura sistemática toma en cuenta el número de átomos de cada elemento.


Utiliza prefijos numerales griegos para indicar el número de átomos de cada elemento.

Nomenclatura Stock

La nomenclatura stock utiliza números romanos entre paréntesis para indicar el número de
oxidación del elemento que acompaña al oxígeno.

Se nombra: "OXIDO DE" + nombre del elemento + (estado de oxidación del elemento en
número romano entre paréntesis).

Ejemplo:

CO2 = Oxido de carbono (IV)

Sabiendo que C tiene como estado de oxidación 4

CaO = Oxido de calcio (II)

Sabiendo que Ca tiene como estado de oxidación 2

Bi2O5 = Oxido de bismuto (V)

Sabiendo que Bi tiene como estado de oxidación 5

Rb2O = Oxido de rubidio (I)

Sabiendo que Rb tiene como estado de oxidación 1

141
Nomenclatura de Sales Haloideas (Sales Binarias)
Las sales haloideas son aquellas que resultan de la combinación entre un elemento
metálico con un elemento no metálico, tomando en consideración que él no metal se va a
combinar con su menor valencia, mientras que el metal se va a combinar con cualquier
valencia si tiene más de una.

Por ejemplo: al combinarse los elementos intercambian las valencias

Fe+2 + Cl-1 FeCl2


Reactivos flecha de reacción Productos

La combinación de los elementos (átomos) genera la formación de moléculas.

Para nombrar este tipo de compuesto también se utilizan los tres tipos de nomenclatura
(tradicional, stock y estequiométrica)

Estructura de un nombre de una sal haloidea según la nomenclatura tradicional:

Raíz del nombre del no metal + URO + de + nombre del metal (para metales con una valencia)

oso menor valencia del


metal.

Raíz del nombre del no metal + URO + nombre del metal + ico mayor valencia del
metal

Para el ejemplo anterior: cloruro Ferroso

Estructura de un nombre de una sal haloidea según la nomenclatura stock:

Raíz del nombre del no metal + URO + de + nombre del metal + (valencia del metal en número
romano). Ejemplo: cloruro de hierro (II)

Estructura de un nombre de una sal haloidea según la nomenclatura estequiométrica: (el


nombre estequiométrico depende directamente del compuesto)

Prefijo + Raíz del nombre del no metal + URO + de + prefijo + nombre del metal

Ejemplo: Dicloruro de hierro

142
Haciendo uso de cada una de las estructuras propuestas para nombrar las sales haloideas o
binarias nombre los compuestos que están propuestos a continuación:

Compuesto Nombre tradicional Nombre stock Nombre


estequiométrico

a) NiCl2

b) KF

c) CuI

d) HgI

e) NaBr

f) MgCl2

g) SnCl4

Actividad de profundización:

Investigar cuál es el uso y/o aplicación de las sales en la


vida cotidiana y a nivel industrial.

Sabias qué… El cloruro de magnesio es un compuesto químico,


constituido por cloro y magnesio, que tiene muchas aplicaciones
industriales, además de cumplir importantes funciones en el
organismo. Según investigaciones científicas realizadas sobre los
efectos de este compuesto en el organismo, el cloruro de magnesio
es la sal que más fortalece el sistema inmunitario, por lo que resulta
útil para prevenir gripes y resfriados. Además, el cloruro de magnesio
posee entre otras, las siguientes aplicaciones: Previene los infartos,
porque evita la calcificación arterial. Previene la artritis, ya que el
magnesio evita que el ácido úrico se deposite en las articulaciones.
Previene la osteoporosis, debido a su acción fijadora del calcio.
Normaliza la presión arterial. Regula la digestión. Equilibra el sistema
nervioso, es un tranquilizante y relajante natural. Previene el cáncer.
Previene la formación de los cálculos renales. Previene problemas de
Imagen 98. Cloruro de Magnesio.
próstata.

Cabe aclarar que como cualquier otro producto tiene sus


contraindicaciones. El cloruro de magnesio está contraindicado en
caso de: Diarrea, Insuficiencia renal

143
Nomenclatura de Ácidos Binarios o Hidrácidos
Estos ácidos resultan de la combinación de los halógenos (F, Cl, Br, I, Se, S, Te) con el
hidrogeno.

Estos compuestos en la nomenclatura tradicional se nombran anteponiendo la palabra


acido, luego el nombre especifico del no metal y cambiando la terminación respectiva por el
sufijo “hídrico”, se suele utilizar esta nomenclatura para identificar a las soluciones acuosas de
estos ácidos.

En la nomenclatura estequiométrica se coloca la raíz del nombre del halógeno seguido del
sufijo “Uro” y luego “de Hidrogeno” se suele utilizar esta nomenclatura para identificar el
estado gaseoso de estos ácidos.

Fórmula Nomenclatura estequiométrica En disolución acuosa

HF fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico

HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico

HBr bromuro de hidrógeno ácido bromhídrico

HI yoduro de hidrógeno ácido yodhídrico

H2S sulfuro de hidrógeno o sulfuro de ácido sulfhídrico


dihidrógeno

H2Se seleniuro de hidrógeno o seleniuro ácido selenhídrico


de dihidrógeno

H2Te telururo de hidrógeno o telururo ácido telurhídrico


de dihidrógeno

* HCN cianuro de hidrógeno ácido cianhídrico

*El último compuesto de la tabla anterior está formado por tres elementos. Se ha incluido
debido a que sus disoluciones acuosas son ácidas (hidrácido). Está formado por el ion cianuro,
CN─, y el ion hidrógeno, H+.

El ácido muriático que se utiliza como poderoso germicida en los servicios higiénicos, es el ácido clorhídrico
comercial y posee un 36% en peso de HCl.

El ácido clorhídrico también es componente del agua regia, la única mezcla que disuelve el oro.

El ácido fluorhídrico ataca al vidrio y la porcelana por lo que no puede ser almacenado en recipientes de estos
materiales.

El sulfuro de hidrógeno es una sustancia reconocida por su olor desagradable (olor a huevo podrido) y es un
gas venenoso.

144
Combinaciones de no metal con no metal (seudosales)
En las fórmulas se escribirá en primer lugar el elemento menos electronegativo, seguido
por el más electronegativo. Como es habitual, a la hora de nombrarlos se empieza por el más
electronegativo, con la terminación “-uro”, y tras la partícula “de” se nombra al elemento
menos electronegativo. Según los casos se utilizarán los prefijos multiplicadores o el número de
oxidación, como se observa en los ejemplos:

SF6 Nomenclatura tradicional: fluoruro sulfúrico. Nomenclatura de Stock: Fluoruro de azufre


(VI) Nomenclatura estequiométrica: hexafluoruro de azufre

PCl5 Nomenclatura tradicional: cloruro fosfórico. Nomenclatura de Stock: cloruro de fósforo


(V). Nomenclatura estequiométrica: pentacloruro de fósforo.

Sabías que… JARDÍN DE CRISTALES

En este jardín la sustancia básica es el silicato de sodio que es incoloro.


Las sales metálicas reaccionan con el silicato sódico, para formar una
membrana delgada del silicato metálico insoluble coloreado. El agua
atraviesa la membrana por ósmosis haciendo que ésta se expanda
primero para acabar rompiéndose. Ello provoca la formación de una
nueva membrana y la repetición del proceso. El resultado final es la
aparición de una serie de columnas de silicatos metálicos coloreados.

Imagen 99. Forma de cristales hechos de diferentes


tipos de sales

Imagen 100. Elaboración de un jardín de cristales casero.

145
Nomenclatura de la función “Hidróxido”
Los hidróxidos, también llamados bases, se caracterizan por liberar iones OH-, en solución
acuosa. Tiene un sabor amargo y le da a las soluciones un PH alcalino o básico. Son
compuestos ternarios formados por: UN METAL + OH- .

Se ajustan a la fórmula general M(OH)X : donde M = Símbolo del metal

X = Valor absoluto del n° de oxidación

OH- = tiene una carga negativa

Para nombrarlo: Se coloca la palabra “hidróxido” seguida del nombre del elemento
correspondiente; que de ser un metal con más de un número de oxidación, terminará su
nombre con el sufijo OSO para la menor valencia, e ICO la mayor.

Para emplear la nomenclatura STOCK se escribirá igual como hidróxido seguido del metal y
al final se escribe el N° de oxidación entre paréntesis en N° romano.

En la nomenclatura estequiométrica se utilizan los prefijos mono(1), di (2), tri (3)… para
identificar los números de OH- presentes en el compuesto, seguido del nombre del elemento.

Veamos ejemplos:
- El Hidróxido de sodio: se forma por la reacción,
Na2O + H2O 2 NaOH Hidróxido de sodio o sódico
Monohidróxido de sodio

- Hidróxido de cromo:
a.- CrO + H2O Cr(OH)2 Hidróxido Hipocromoso
Hidróxido de cromo (II)
Dihidróxido de cromo

b.- Cr2O3 + 3 H2O 2 Cr(OH)3 Hidróxido de cromoso


Hidróxido de cromo (III)
Trihidróxido de cromo
- Hidróxido de hierro:
a.- FeO + H2O Fe(OH)2 Hidróxido ferroso
Hidróxido de hierro (II)
Dihidróxido de hierro

b.- Fe2O3 + 3 H2O 2 Fe(OH)3 Hidróxido férrico


Hidróxido de hierro(III)
Trihidróxido de hierro

146
Ácidos Oxácidos
Son compuestos ternarios, en general se obtienen por reacción química de un oxido
ácido (anhidrido) y el agua. Se diferencian de los hidrácidos en que estos no poseen oxígeno y
los oxácidos si poseen oxígeno.

Anhídrido + H2O → Oxácido

Ejemplos:

-Ácido sulfúrico (S = 2, 4, 6)

SO3 (anhídrido sulfúrico) + H2O → H2SO4

-Ácido bromoso (Br = 1, 3, 5, 7)

Br2O3 (anhídrido bromoso) + H2O → 2 HBrO4

-Ácido hipoteluroso (Te = 2, 4, 6)

TeO (anhídrido hipoteluroso) + H2O → 2 H2TeO2

Clasificación de los Oxácidos:

1.-Polihidratados: Los óxidos ácidos de ciertos no metales pueden combinarse con más de una
molécula de agua, para diferenciarlos se utilizan los prefijos: piro, meta y orto; según la
siguiente tabla:

Prefijo Elemento – valencia impar Elemento – valencia par

meta 1 anhidrido + 1 H2O 1 anhidrido + 1 H2O

piro 1 anhidrido + 2 H2O 2 anhidrido + 1 H2O

orto 1 anhidrido + 3 H2O 1 anhidrido + 2 H2O

Ejemplos:

 Ácido pirocarbonoso (C = 2 , 4) , valencia par

2 CO + H2O → H2C2O3

 Ácido ortofosfórico (P = 1, 3, 5)

P2O5 (anhídrido bromoso) + 3 H2O → H6P2O8 → H3PO4

147
El prefijo meta implica una combinación simple de anhídrido y agua, por lo tanto es un
oxácido simple y generalmente se omite este prefijo.

Los oxácidos polihidratados tipo piro, también se nombran como un ácido poliácido
utilizando el prefijo di, porque poseen dos átomos de no metal.

Ejemplos:

 H4P2O5 : ácido piro fosforoso , ácido difosforoso

 H4As2O7 : ácido piro arsénico , ácido diarsénico

El prefijo orto indica la presencia de 3 átomos de hidrógeno si el no metal posee valencia


impar y 4 átomos de hidrógeno si posee valencia par. Los oxácidos más importantes de B, P,
As, Sb, Si son de este tipo y generalmente se omiten el prefijo orto en su nomenclatura.

 H3BO3 : ácido ortobórico o bórico

 H3PO3 : ácido ortofosforoso o fosforoso

 H3PO4 : ácido ortofosfórico o fosfórico

2. Poliácidos: Se caracterizan porque sus moléculas poseen 2 o más átomos del no metal por lo
cual se usan en la nomenclatura clásica, prefijos: di, tri, tetra, etc., delante del no metal cuando
el ácido posee dos, tres, cuatro átomos no metálicos respectivamente..

Obtención general: “n” anhidrido + H2O → poliácido

Ejemplos:

 2 Cl2O3 + H2O → H2Cl4O7 : ácido tetraclórico

 2 SO3 + H2O → H2S2O7 : ácido disulfúrico

3. Peroxiácidos (peroxoácidos): Se caracterizan porque poseen 1 átomo de oxígeno más que el


oxácido correspondiente. En su nomenclatura se utiliza el prefijo peroxi o peroxo y solo son
estables para el estado de oxidación más alto del no metal.

Estructuralmente, se considera que los peroxiácidos resultan de sustituir átomos de


oxígeno (O-2) del oxácido correspondiente por el grupo peróxido (O2-2)

Formulación práctica: Oxácido + O → peroxácido

Ejemplos:

 H2SO4 (ácido sulfúrico) + O → H2SO5 : ácido peroxisulfúrico

 H2S2O7 (ácido disulfúrico) + O → H2S2O8 : ácido peroxidisulfúrico

148
4. Tioácidos: Son compuestos que derivan de los oxácidos por sustitucion de 1 o más átomos
de oxígeno por igual número de átomos de azufre.

Como el azufre es congénere del oxígeno (VIA), poseen propiedades químicas análogas,
razón por lo cual los átomos de oxígeno pueden ser sustituidos parcial o totalmente por
átomos de azufre, generándose así los tioácidos. Para su nomenclatura se tendrá en cuenta la
siguiente tabla:

Prefijo Número de “O” sustituidos Número de “S” reemplazantes

tio 1 “O” 1 “S”

ditio 2 “O” 2 “S”

tritio 3 “O” 3 “S”

tretatio 4 “O” 4 “S”

sulfo todos los “O” todos los “S”

Ejemplos:

 HClO2 (ácido cloroso) → HClOS : ácido tiocloroso ( sustitución de 1 “O” por 1 “S”)

 H2SO4 (ácido sulfúrico) → H2S3O2 : ácido ditiosulfurico ( sustitución de 2 “O” por 2 “S”)

 H2CO3 (ácido carbónico) → H3CS3 : ácido sulfocarbónico ( sustitución de “O” por “S”)

Ácidos especiales: Son compuestos cuya formulación y nomenclatura son muy particulares, los
cuales principalmente participan en la formación de iones y compuestos complejos y también
poseen las propiedades típicas de los ácidos.

Fórmula Nomenclatura clásica

HCN ácido cianhídrico

HCNO ácido ciánico

HCNS ácido tiociánico

H3Fe (CN)6 ácido ferricianhídrico

H4Fe (CN)6 ácido ferrocianhídrico

*El ácido cianhídrico es un gas altamente venenoso.

149
Sales Ternarias o Sales Oxisales
Las sales derivadas de los ácidos oxoácidos son compuestos químicos cuya estructura está
formada por un elemento no metálico, oxígeno y un metal que proviene de la sustitución de los
átomos de hidrógeno del ácido por uno o más átomos de un elemento metálico. Cuando la
sustitución es total, es decir, no queda ningún hidrógeno, la sal es neutra, mientras que si la
sustitución es parcial y sí queda algún hidrógeno la sal es ácida. También, se puede decir que la
sales oxisales son especies formadas por la unión de un catión cualquiera y un anión, distinto
del hidruro, hidróxido y óxido.

La fórmula general de las oxisales puede ajustarse a la siguiente: Mea(XOb)c

Siendo X el no metal que da el nombre al ácido de procedencia, Me el metal que sustituye


al hidrógeno del ácido de procedencia y donde a, b y c son números relacionados con los
estados de oxidación. Según sean los subíndices, la fórmula podrá simplificarse.

Para llegar a esta fórmula, conocido el nombre, se pueden aplicar el siguiente


procedimiento:

Ejemplo: Sulfato de aluminio

1. Determinar la nomenclatura utilizada. Nomenclatura tradicional

2. Determinar que parte del nombre corresponde al anión y, por tanto, al ácido de procedencia
de la sal. Anión sulfato

3. Determinar que parte del nombre corresponde al catión y, por tanto, al metal que sustituye
al hidrógeno. Al aluminio

4. Escribir el ácido de procedencia y eliminar los hidrógenos. Por cada hidrógeno eliminado se
genera una carga negativa. H2SO4 Ácido sulfúrico SO4= anión sulfato

5. Escribir el metal con su estado de oxidación que será positivo.

6. Escribir el símbolo del metal seguido del número de cargas negativas del anión como
subíndice.

7. A continuación escribir entre paréntesis el anión seguido del número de oxidación del metal
como subíndice.

8. Simplificar la fórmula si se puede. Al 2 (SO4)3

150
Nomenclatura

El nombre de las sales oxoácidas depende de la nomenclatura elegida. La nomenclatura


sistemática o estequiométrica recomendada por la IUPAC presenta dos variantes:

a) Según la primera variante, el nombre será el siguiente:

<Prefijo de número> oxo <nombre del elemento X> <sufijo -ato> (estado de oxidación de X en
números romanos) de <nombre del metal Me> (estado de oxidación de Me)

trioxonitrato (V) de hierro (II)

b) Según la segunda opción, el nombre será el siguiente:

<Prefijo de grupo aniónico> <prefijo de número> oxo <nombre del elemento X> <sufijo - ato>
(estado de oxidación de X en números romanos) de <nombre del metal Me>

Bis trioxonitrato (V) de hierro

Los prefijos de grupo aniónico son: bis, tris, tetrakis, pentakis, hexakis…, para dos, tres,
cuatro, cinco, seis… grupos en la fórmula, y viene determinados por el valor del número c.

Para llegar al nombre, conocida la fórmula, se puede aplicar el siguiente procedimiento:

1. Determinar que parte de la fórmula corresponde al anión -se encontrará en la parte derecha
de la fórmula al ser la parte negativa.

2. Determinar que parte de la fórmula corresponde al catión, se encontrará en la parte


izquierda de la fórmula al ser la parte positiva.

3. En función del subíndice que acompañe al catión determinar el número de cargas negativas
del catión, el número de hidrógenos perdidos por el ácido de procedencia y el estado de
oxidación del elemento X.

4. En función del subíndice que acompañe al anión determinar el número de oxidación que
corresponde al catión.

5. En los dos pasos anteriores se debe considerar que la fórmula puede estar simplificada, para
saberlo, comparar el estado de oxidación obtenido para el catión, que será un metal, con sus
estados de oxidación reales.

6. Nombrar el compuesto utilizando el esquema propuesto.

También se pueden nombrar por la nomenclatura tradicional, sin bien no es aconsejable.


En este caso, los cinco primeros pasos a seguir son los mismos y a partir del sexto sigue de la
siguiente forma:

151
6. Nombrar en primer lugar el anión a partir del nombre del ácido de referencia cambiado las
terminaciones de ácido por las de sal: −ico por −ato / −oso por −ito.

7. Nombrar en segundo lugar el catión, que será un metal, acabado en la terminación


correspondiente a su estado de oxidación. Al nombrar se mantienen los sufijos orto y meta, así
como los di, tri, etc, del ácido de procedencia. Algunas raíces cambian: azufre pasa de sulfur− a
sulf−, el fósforo pasa de fosfor− a fosf−.

Se puede utilizar una cuarta nomenclatura, permitida por la IUPAC, mezcla de la


nomenclatura tradicional y la de Stock, en la que el nombre se compone del nombre del anión
según la nomenclatura tradicional seguida del nombre del metal y su valencia entre paréntesis:
Nitrato de hierro (II). Existe otra variante en la cual el anión lleva el sufijo ato (no debe incluir
los prefijos Hipo ni Per) y la valencia del no mental entre paréntesis y en números romanos,
seguida del nombre del metal y su valencia entre paréntesis:

Tabla de ejemplo utilizando las nomenclaturas para sales oxoácidas

Sal Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura


sistemática 1 sistemática 2 Stock 1 Stock 2

LiBrO3 Trioxobromato (V) de Trioxobromato (V) de Bromato de litio Bromato (V)


litio litio de litio

Ni2(SO3)3 Trioxosulfato (IV) de Tris trioxosulfato (IV) Sulfito de níquel Sulfato (VI) de
niquel (III) de niquel (III) níquel (III)

Ba(NO3)2 Trioxonitrato (V) de Bis trioxonitrato (V) Nitrato de bario Nitrato (V) de
bario de bario bario

Fe2(SO4) Tetraoxosulfato (VI) 3 Tris tetraoxosulfato Sulfato de hierro Sulfato (VI) de


de hierro (III) (VI) de hierro (II) hierro (II)

Ni(ClO)2 Monoxoclorato (I) de Bis monoxoclorato (I) Hipoclorito de Clorato (I) de


niquel (II) de niquel niquel (II) níquel (II)

CoWO4 Tetraoxowolframato Tetraoxowolframato Wolframato de Wolframato


(VI) de cobalto (VI) de cobalto cobalto (II) (VI) de cobalto
(II)

Pb(NO2)4 Dioxonitrato (III) de Tetraquisdioxonitrato Nitrito de plomo Nitrato (V) de


plomo (III) de plomo (IV) plomo (IV)

152
Sal Nomenclatura
tradicional

LiBrO3 Bromato lítico

Ni2(SO3)3 Sulfito
niquélico

Ba(NO3)2 Nitrato bárico Imagen 101. Nitrato de plata

Fe2(SO4) Sulfato férrico El nitrato de plata es una sal inorgánica, de formula AgNO3, comercialmente
se vende en polvo, se trata de un polvo blanco amarillento, pero
normalmente se utiliza en disolución. Tiene muchos usos:

Ni(ClO)2 Hipoclorito -Cauterizar heridas, callos de las manos


niqueloso
-En el análisis de cloruros

CoWO4 Wolframato -Detección de azucares reductores formando el espejo de plata


cobaltoso
Riesgos: -Ingestión: Muy tóxico, puede causar daños graves e incluso la
muerte. -Inhalación: Irritación grave, efectos a largo plazo desconocidos. -Piel:
Pb(NO2)4 Nitrito altas concentraciones son peligrosas. (Produce quemaduras en la piel, usar
plúmbico siempre guantes para su manipulación) -Ojos: Extremadamente peligroso,
causa ceguera.

Sales Cuaternarias
 Sales Ácidas

Son sales a las que les queda algún Hidrógeno por sustituir. Resultan de la sustitución
parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. En la formula se escribe primero el metal,
luego el hidrogeno y después el radical.

Ejemplo:

NaOH + H2CO3 → NaHCO3 + H2O

Nomenclatura

En la nomenclatura Sistemática y Stock se nombran igual que las sales neutras


anteponiendo un prefijo que indica el número de hidrógenos no sustituidos.

En la nomenclatura Tradicional se utiliza el prefijo (bi-) (actualmente No recomendado por


IUPAC, se recomienda colocar el nombre de anión acompañado de la palabra “ácido”)

153
Fórmula Iones N. Sistemática N. Stock N. Clásica

Bicarbonato
sódico o
Na+ + Hidrogenotrioxocarbonato Hidrogenocarbonato
NaHCO3
HCO3- (IV) de sodio (IV) de sodio Carbonato
acido de sodio

Bisulfato
Pb2+ + Bisdihidrogenotetraoxosulfato Hidrogenosulfato (VI) plumboso o
Pb(HSO4)2
2 HSO4- (VI) de plomo de plomo (II) sulfato ácido
plumboso

Bisulfito
2+
Ca + Bishidrogenotrioxosulfato (IV) Hidrogenosulfato(IV) cálcico o
Ca(HSO3)2
HSO3- de calcio de calcio sulfito ácido de
calcio

Biborato
+
2Na + HidrogenoTrioxoborato (III) Hidrogenoborato (III) sódico o
Na2HBO3
HBO32- de sodio de sodio borato ácido
de sodio

 Oxisales Básicas (Hidroxisales)

Son aquellas en las que el metal está unido simultáneamente a grupos OH- y a residuos de
ácido. Se pueden considerar formadas al sustituir algún grupo OH- de las bases por aniones.

Ejemplo. Al(OH)3 es el hidróxido de aluminio. Sustituyendo dos OH- por el anión SO32- nos
quedaría la sal básica Al(OH)SO3

Realmente son al mismo tiempo, sales e hidróxidos, ya que tienen el ión hidróxido junto a
otros aniones, de ahí el nombre de HIDROXISALES.

Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la
formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.

Ejemplo:

CuOHNO3 = nitrato básico de cobre (II)

Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica entre
nombre del radical y el metal

154
Ejemplo:

Cu(OH)2 + HNO3 → CuOHNO3 + H2 O

Nomenclatura

En nomenclatura sistemática se nombran igual que las sales neutras anteponiendo el


nombre del anión con la palabra “Hidroxi-“ precedida de mono (se omite), di, tri, etc. según el
número de OH que tenga.

Ejemplo: Cu2(OH)3Cl Trihidroxicloruro de cobre

Según la nomenclatura funcional se nombra igual que las sales neutras, intercalando la
palabra básico antes del nombre del metal, precedida de mono, di, tri, etc. según el número de
grupos OH que tenga.

Ejemplo: Ni(OH)2IO2 Yodito dibásico niquélico

Se nombran también citando, en orden alfabético, el nombre del anión y el término


“hidróxido” unido por un guión. La palabra “hidróxido” lleva antepuesto un prefijo numeral (di,
tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula.

Fórmula Iones N. SISTEMÁTICA 1 N. SISTEMÁTICA 2 N. CLÁSICA

Hidroxicloruro de calcio Hidroxicloruro de


Ca2+ +
Ca(OH)Cl Hidroxicloruro de calcio calcio o cloruro
OH- + Cl-
básico de calcio

Sn2+ + Hidróxido-nitrato (V) Hidroxinitrato


- Hidroxitrioxonitrato (V)
Sn(OH)NO3 OH + de estannio estannoso o nitrato
- de estaño (II)
NO3 básico estannoso

Bi3+ + Dihidróxido-nitrato (III) Dihidroxinitrito de


Dihidroxidioxonitrato
Bi(OH)2NO2 2OH- + de bismuto bismuto o nitrito
(III) de bismuto
NO2- dibásico de bismuto

Sn4+ + Trihidróxido- nitrato Trihidroxinitrato


Trihidroxitrioxonitrato
Sn(OH)3NO3 3OH- + (V) de estaño estannico o nitrato
(V) de estaño (IV)
NO3- tribásico estannico

Sales Dobles
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por más de un metal. En la formula se
escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre del
radical seguido de los nombres de los metales respectivos.

155
Ejemplo:

NaOH + KOH + H2SO4 → K Na SO4 + 2H2O

En la nomenclatura tradicional se utilizan las mismas reglas empleadas par alas sales
oxisales pero al final se nombran los dos metálicos en el orden en que aparecen en la formula.

K Na SO4 sulfato de Potasio y Sodio

En la nomenclatura sistemática se emplean las mismas normas de las sales oxisales


agregándole al final, según como aparezca en la formula, los nombres de los elementos
metálicos.

K Na SO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sodio

Si en la formula existe más de un radical proveniente del ácido, estos se nombran


anteponiéndole otro prefijo al prefijo que indica la cantidad de oxígenos.

Ejemplo: AlK(SO4)2 Bis-tretraoxosulfato de aluminio y potasio

Iones monoatómicos:

Se representan en la forma XN- o XN+ donde N es el número de cargas positivas o negativas.

Nomenclatura

Los positivos se nombran:

(Catión o ion)) + (Nombre del elemento) + (-ico o -oso)

También puede usarse la nomenclatura Stock.

Los negativos se nombran:

(Anión o ion) + (Nombre elemento) + (-uro)

Ejemplo. Fe2+ Ion ferroso o Ion Hierro (II)

F - Ion fluoruro

156
Iones Poli Atómicos
Son grupos de átomos que, en conjunto, han perdido o ganado electrones. Los más
importantes se consideran los aniones derivados de los ácidos oxácidos por pérdida de
hidrógenos. Se nombran cambiando la terminación “ico” por “ato” y “oso” por “ito” en la
nomenclatura tradicional y en la sistemática, se prescinde de la palabra "hidrógeno" y se
antepone "ion"

Ejemplo: ClO4- Ion perclorato o Ion tetraoxoclorato (VII)

Los iones procedentes de ácidos por pérdida de algunos de sus hidrógenos se anteponen
el prefijo bi- en nomenclatura clásica cuando queda un Hidrógeno sustituible en la molécula.

En nomenclatura sistemática antepone a la nomenclatura clásica monohidrógeno,


dihidrógeno,... según el número de H que quedan.

Ejemplo: H2PO4- Ion bifosfato o Ion dihidrogenotetraoxofosfato (V) o Ion dihidrogenofosfato.

Aniones especiales, son aquello que presentan configuraciones diferentes a las descritas en los
dos casos anteriores.

Los más comunes son:

Oxhidrilo OH-

Peróxido O2=

Amonio NH4+

Cianuro CN-

Dicromato Cr2O7 2-

Cromato CrO4 2-

Arsenato AsO4 3-

Oxalato C2O4 2-

Permanganato MnO4 -

157
Unidad IB. Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Objetivo General: Emplear correctamente las reglas y recomendaciones dictadas por la IUPAC
para escribir fórmulas y nombres de los hidrocarburos.

Objetivos Específicos:

 Conocer y emplear las reglas de nomenclatura para los compuestos orgánicos más
representativos de hidrocarburos acuerdo a la IUPAC.

 Nombrar y formular hidrocarburos de cadenas abiertas lineales y ramificadas.

 Nombrar y formular hidrocarburos de cadenas cerradas e hidrocarburos cíclicos


sustituidos.

 Nombrar y formular hidrocarburos aromáticos mono y polisustituidos.

 Identificar correctamente los diferentes grupos radicales provenientes de los


hidrocarburos alifáticos y cíclicos.

 Nombrar y formular los radicales provenientes de los alcanos, alquenos y alquinos.

 Identificar y formular los radicales derivados de los hidrocarburos cíclicos.

Objetivos Actitudinales:

 Apreciar la utilidad de los compuestos orgánicos en diferentes ámbitos de la vida


cotidiana.

158
INTRODUCCIÓN

Como los átomos de carbono pueden unirse entre sí, se considera a los compuestos
orgánicos constituidos por cadenas carbonadas. En los compuestos alifáticos o acíclicos los
átomos de carbono se enlazan linealmente existiendo entre ellos enlaces sencillos, dobles o
triples. En muchos casos, las cadenas carbonadas se ramifican dando origen a una serie de
nuevas sustancias en las cuales aparecen los grupos radicales conectados a la cadena más
larga.

Cuando la cadena de carbono se cierra los compuestos se llaman cíclicos, siendo isocíclicos
si el anillo está constituido sólo por átomos de carbono, existen dos tipos de isocíclicos, los
alicíclicos en donde los carbonos se unen mediante enlaces sencillos y los aromáticos con seis
carbonos unidos por enlaces simples y dobles alternados. Pero, si en la cadena cerrada entra
un elemento diferente al carbono, el compuesto corresponde a un heterocíclico.

Definición de Química Orgánica.


Se le dio el nombre química orgánica a esta parte de la química porque se supuso que los
compuestos que se estudiaban en ella solo procedían de los seres vivos, animales o vegetales
como consecuencia de una “fuerza vital” que operaba en ellos, creyéndose entonces que tales
cuerpos no podrían obtenerse jamás en el laboratorio.

Esta creencia duró hasta 1828, cuando el químico alemán Friedrich Wöhler (1800-1882)
puso fin a la teoría vitalista, cuando obtuvo sintéticamente en el laboratorio la urea (un
compuestos de la orina animal). A partir de entonces se obtuvieron sintéticamente un gran
número de compuestos orgánicos.

Habiendo observado Lavoisier en su tiempo, que todos los llamados cuerpos orgánicos
contenían carbono en su molécula, designó a la Química orgánica con el nombre de Química
del carbono, con el que se la conoce hoy universalmente.

Productos naturales y artificiales del carbono.

 Hidratos de carbono.

Los hidratos de carbono o glúcidos son compuestos básicos en la alimentación del ser
humano. Se les clasifica en monosacáridos (osas), disacáridos (ósidos) y polisacáridos
(poliholósidos).

 Proteínas.

Las proteínas, los mismo que los lípidos y los glúcidos, son constituyentes esenciales de los
seres vivos. Químicamente son polímeros de unas unidades más pequeñas llamadas
aminoácidos, los cuales se caracterizan por contener los grupos funcionales amino (NH 2) y
carboxilo (COOH). Debido a las múltiples posibilidades de combinación entre los aminoácidos,
la estructura de las proteínas es muy complicada y por tal motivo a mucha de ellas no se les ha

159
asignado una fórmula definitiva. Entre las proteínas más comunes del organismo mencionamos
las hormonas, insulina, albúmina, globulina, fibrinógeno, queratina, y la miosina.

 Los jabones.

Desde la antigüedad, ya se conocía el arte de fabricar jabones. Originalmente los jabones se


fabricaban a partir de la grasa animal, la cual se colocaba en un caldero sobre un fogón y se le
añadía cenizas provenientes de la leña quemada; se agitaba hasta obtener la pasta jabonosa, la
cual se dejaba enfriar.

El principio químico de la formación de jabones (saponificación) consiste en una reacción


denominada hidrólisis alcalina. Los jabones tienen la propiedad de disolverse en agua, formar
espuma, emulsionar el sucio que está unido generalmente a una película de grasa, disminuir la
tensión superficial del agua y aumentar su capacidad de "mojar" y así contribuir a eliminar la
suciedad. No obstante, una de las desventajas de los jabones es que su capacidad de limpieza
disminuye en presencia de ácidos y de aguas duras (aguas con alto contenido de calcio y
magnesio) debido a la formación de sales insolubles de calcio y magnesio que precipitan y
forman una capa blanquecina al depositarse en el recipiente. La ventaja que tienen es que son
biodegradables, es decir, son degradados rápidamente por bacterias, por lo que no contaminan
el ambiente.

 Los detergentes.

También son productos de limpieza que se comenzaron a fabricar muchos años después de
que se conocieran los jabones. Son de origen sintético, no natural, y tienen la ventaja de
facilitar el lavado sin el inconveniente de reducir su capacidad de limpieza en medio ácido o en
presencia de aguas duras, como ocurre con los jabones. Se fabrican a partir de ácidos
carboxílicos modificados o sintetizados por el ser humano. La reacción de saponificación sigue
siendo fundamental en la formación del detergente, entre las cuales se conocen algunas:
dodecil sulfato de sodio (SDS), lauril sulfato de sodio y laurilbencenosulfonato de sodio. Los
detergentes, sin embargo, contaminan las aguas debido a que la mayoría no son
biodegradables y producen un excesivo crecimiento de la vegetación acuática, que termina
causando la putrefacción de las aguas por la falta de oxígeno.

 Las fibras naturales.

Las fibras naturales están formadas principalmente por largas cadenas carbonadas que
provienen de plantas o animales.

 El algodón y el lino, son fibras de origen vegetal formadas de celulosa, mientras que la
seda y la lana son de origen animal y están formadas por cadenas carbonadas largas
que contienen además nitrógeno y azufre. La seda está constituida por la proteína
fibroma, y la lana por la proteína queratina. Estas fibras se usan para fabricar ropa de
vestir de gran valor.

160
 Las fibras sintéticas se forman por polimerización. Algunas son el nylon, el rayón, el
poliéster, el dacrón y el tergal. Todas ellas tienen la propiedad de arder con mayor
facilidad que las naturales.

 El nylon es una poliamida que presenta una resistencia a la abrasión y no es atacable


por polillas; el rayón es parecido a la seda, por lo que se le llama seda artificial o seda
acetato; el poliéster proviene de la reacción de ácidos dicarboxílicos con ciertos
alcoholes; el dacrón es una fibra de poliéster estable frente a la luz, ácidos y bases.

Compuestos orgánicos en los combustibles


El 80% de la energía consumida en la sociedad proviene de los combustibles fósiles carbón,
petróleo y gas natural. Éstos se originaron de organismos que vivieron y murieron hace
millones de años. Los combustibles fósiles son agotables, por lo que se consideran recursos no
renovables. Además, son contaminantes, ya que su combustión eleva los niveles de bióxido de
carbono en la atmósfera por encima de lo normal y agregan contaminantes, como azufre y
plomo, al ambiente. Son hidrocarburos que varían en el largo de su cadena carbonada:
mientras mayor sea, mayor es su rendimiento energético.

 El carbón, se presenta en diferentes formas: el lignito con bajo contenido de carbono;


la hulla con mayor contenido de carbono que el lignito, aunque contiene azufre que
forma gases azufrados por la combustión, y que son responsables de la formación de
lluvias ácidas; y la antracita, que es la más rica en carbono, tiene mayor potencial de
combustibilidad y genera así más energía calorífica; además, no es tan contaminante
como la hulla.

 El petróleo, es una mezcla compleja de hidrocarburos que existe en el subsuelo,


aprisionado entre rocas porosas, donde se le extrae aplicando procesos técnicos
laboriosos y complejos. Una vez extraído el petróleo comienza el proceso de refinación,
que consiste en la obtención de productos derivados que son los de mayor demanda
mundial, como: el kerosén, el gas natural, la gasolina, las naftas, entre otros.

 El gas natural, se desprende de los yacimientos petroleros y se usa ampliamente como


combustible en cocinas y automóviles.

El Átomo de Carbono.
El corazón de la química orgánica es el átomo de carbono, único en su posibilidad de
formar enlaces químicos y formas geométricas diferentes a las de cualquier otro elemento.
Tiene ciertas semejanzas con el silicio, boro, nitrógenos y otros vecinos en la tabla periódica,
pero estas semejanzas son limitadas.

El carbono posee número atómico 6 y está ubicado en el grupo IV-A de la tabla periódica.
Este forma una gran variedad de compuestos que constituyen aproximadamente el 90% de los
productos fabricados cada año, provenientes en su mayoría de la industria petrolera.

161
El átomo de carbono es único en el sentido de que un solo átomo puede formar enlaces
covalentes estables hasta con otros cuatro átomos de carbono y porque puede formar cadenas
largas de enlaces entre muchos átomos de carbono.

El carbono se encuentra en la Naturaleza en dos formas alotrópicas: diamante y grafito. El


diamante tiene las características de una molécula gigante, en la cual cada cuatro átomos de
carbono se enlazan formado un tetraedro y éstos, a su vez, se asocian entre sí. El resultado es
la sustancia más dura que se conoce.

En el grafito, seis átomos de carbono se unen formando un anillo hexagonal. Estos anillos
se asocian constituyendo capas o planos, cuya superposición origina el material como se le
encuentra naturalmente. La aplicación del grafito en la fabricación de lápices y en general
como lubricante, se explica por la facilidad con que unos planos deslizan sobre los otros.

Imagen 102. Formas alotrópicas del carbono en la naturaleza: Diamante y grafito.

162
Clasificación de los Compuestos Orgánicos

Clasificación de los Hidrocarburos

163
Representación de Compuestos Orgánicos
Fórmulas Empíricas: indican la relación más simple entre los elementos de un compuesto.

Fórmulas Moleculares: indican el número exacto de átomos de cada especie existente en una
molécula del compuesto.

Fórmulas Desarrolladas

Fórmulas en perspectiva

Fórmulas
semidesarrolladas

Fórmulas simplificadas

164
Nomenclatura Química Orgánica
En el siglo XIX, se acostumbraba a denominar las moléculas orgánicas sin seguir regla
alguna, pero, se les nombraba ya sea según su origen o se les colocaba el nombre del
investigador que lo descubría. Por ejemplo, se llamaba limoneno a una sustancia que era
extraída del limón, a una sustancia que se extraía de los pinos se le llamaba pineno. A pesar de
que estos nombres se conservan hoy en día, solo son útiles para los especialistas. Una
nomenclatura así, como se comprenderá resulta ser poco práctica y muy difícil de asimilar. Esta
fue una de las razones que justificó la necesidad de crear una nomenclatura sistemática que
reflejara las características estructurales de las moléculas. Igualmente, dado un nombre, estas
normas deberían ser capaces de permitirnos escribir sin duda alguna, la estructura del
compuesto y dada una estructura, escribir correctamente su nombre. Las reglas que rigen la
nomenclatura fueron establecidas como iniciativa de una sociedad de químicos que hasta hoy
sesiona periódicamente en distintos lugares del mundo, llamada Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada, (IUPAC)

El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica el número de átomos de
carbono que contiene la molécula, y un sufijo, que indica la clase de compuesto orgánico de
que se trata. Algunos de los prefijos más utilizados son:

Nº PREFIJO Nº PREFIJO Nº PREFIJO

01 META 20 ICOSA 60 HEXACONTA

02 ETA 21 HENICOSA 61 HENHEXACONTA

03 PROPA 22 DOCOSA 65 PENTAHEXACONTA

04 BUTA 30 TRIACONTA 70 HEPTACONTA

05 PENTA 31 HENTRIACONTA 71 HENHEPTACONTA

06 HEXA 32 DOTRIACONTA 76 HEXAHEPTACONTA

07 HEPTA 40 TETRACONTA 80 OCTACONTA

08 OCTA 41 HENTETRACONTA 83 TRIOCTACONTA

09 NONA 43 TRITETRACONTA 86 HEXAOCTACONTA

10 DECA 50 PENTACONTA 90 NONACONTA

11 UNDECA 51 HENPENTACONTA 91 HENNONACONTA

12 DODECA 54 TETRAPENTACONTA 100 HECTANO

165
Hidrocarburos

Son aquellos compuestos orgánicos que contienen únicamente C e H en su molécula.


Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los alifáticos y los aromáticos, cada uno de los
cuales se subdividen a su vez en varias clases de compuestos.

 Alifáticos: Dentro de este grupo están los alcanos, alquenos, alquinos y cicloalcanos
 Aromáticos: Existen dos clases de compuestos, los monocíclicos o mononucleares, que
contienen sólo un núcleo bencénico y los policíclicos o polinucleares que contienen dos
o más núcleos bencénicos.
Usos de los Alcanos
Alcanos
La gasolina es una mezcla de
Responden a la fórmula general CnH 2n+2. Son hidrocarburos, que se clasifica por
una escala conocida como índice de
hidrocarburos acíclicos (no tienen ciclos en su cadena)
octano, que se basa en la forma que
saturados (tienen el máximo número de hidrógenos
se quema en un motor. Cuando
posible).
mayor es índice de octano mayor es
porcentaje de hidrocarburos en la
Alcanos de Cadena Abierta
gasolina que se quemará de manera
Regla Nº 1. uniforme, y producirá menos
golpeteo. Una gasolina con índice de
En el caso de los alcanos lineales, a los cuatro primeros octano 92 se quema mejor que una
miembros se les da el nombre arbitrario que sigue: de índice de octano 87. La gasolina
presenta compuestos como pentano,
CH4 Metano decano, ciclohexano, hexano.
También presenta algunos alquenos.
CH3-CH3 Etano

CH3-CH2-CH3 n-propano

CH3-CH2-CH2-CH3 n-butano

Estos compuestos, al igual que el resto de los


hidrocarburos saturados, tienen el sufijo “ano” que
corresponde a la parte C del nombre de la molécula.
Los restantes miembros de esta familia de los alcanos lineales poseen en su nombre un prefijo
numérico que indica el número de átomos de carbono en la cadena principal.

Nº de Carbonos Nombre Fórmula


5 Pentano CH3CH2CH2CH2CH3
6 Hexano CH3CH2CH2CH2CH2CH3
7 Heptano CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH3
....... ....... .........
10 Decano CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH3
Entre un miembro y otro de la familia hay una diferencia de un CH2. Los compuestos que
muestran esta característica forman lo que se le llama Serie Homóloga.

166
Regla nº 2. Para el caso de los alcanos ramificados, el cuerpo principal de la molécula será la
cadena de átomos de carbono más larga y continua. Esta cadena le dará el nombre al
hidrocarburo, según la regla Nº1.
CH3
(A)
CH3CH2CHCH2CH2CH3

Estructura Nº1

Aquí la molécula (A) tiene una cadena que es la más larga y continua con seis átomos de
carbono, por lo tanto, es un hexano sustituido y el grupo -CH3 que aparece como ramificación
es un ejemplo de sustituyente.

Regla Nº 3.- La cadena principal debe numerarse partiendo del extremo más cercano al
sustituyente, asegurando de ese modo que la ramificación reciba la numeración más baja
posible.

CH3 CH3
(A)
CH3CH2CHCH2CH2CH3 CH3CH2CHCH2CH2CH3
1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1
numeración correcta numeración incorrecta

De esta forma, la ramificación del ejemplo se localiza en la posición 3 de la cadena principal.

Regla Nº 4.- Los sustituyentes, que constituyen las ramificaciones de la cadena principal, se
nombran, reemplazando la terminación ANO del nombre del alcano de igual número de
átomos de carbono, por la terminación il o ilo. Todos se unen al cuerpo principal de la molécula
a través de su valencia libre que se obtiene sacando un protón al hidrocarburo lineal
respectivo.

Alcano Fórmula Sustituyente Fórmula


metano CH4 metil o metilo -CH3
etano CH3CH3 etil o etilo -CH2CH3
propano CH3CH2CH3 n-propil o n-propilo -CH2CH2CH3

Si el sustituyente tiene más de dos átomos de carbono, entonces este compuesto debe poseer
más de un tipo de hidrógeno removible. Así por ejemplo: en el caso del propano y del butano
CH3
CH3CH2CH3 CH2CH2CH3 CHCH3
1 2 3 1 2
n-propano n-propilo 1-metiletil
(isopropilo)

167
Regla Nº 5.- En los
sustituyentes, para los
propósitos de cadena principal del sustituyente
numeración, siempre el (pentil)
CH3
carbono uno es el de la
valencia libre, desde ahí CH2CHCH2CH2CH3
se continúa la
numeración a través de la
cadena más larga del CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CHCH2CH2CH2CH2CH2CH2CH3
sustituyente. Todo
sustituyente debe poseer
de esta manera una cadena principal de la molécula
cadena principal, la que, (pentadecano)
al igual que los alcanos
ramificados, se usa para asignarle su nombre, la que terminará en il o ilo.

Estructura Nº2

REGLA Nº 6.- Los nombres que aparecen entre paréntesis como isopropil, isobutil, sec-butil,
etc., son nombres no sistemáticos. No respetan las reglas de la IUPAC, sin embargo, son
reconocidos como válidos (hasta estructuras de seis átomos de carbono) porque su uso está
muy difundido en la literatura. Otros ejemplos de esta nomenclatura no sistemática se dan más
abajo.
CH3
CH3CH2CH2CH2CH3 CH2CH2CH2CH2CH3 CH2CH2CHCH3
1 2 3 4 5 1 2 3 4
n-pentano n-pentilo 3-metibutil
(isopentil)

CH3 2 CH3
CH2CHCH2CH3 CH2CCH3
1 2 3 4 1
CH3 3
2-metibutil 2,2-dimetilpropil
(neopentil)
En el último ejemplo puede observarse que el sustituyente neopentil tiene sobre el
carbono 2 en su cadena principal (propil) dos grupos metilo.

Esto se debe poner de manifiesto en su nombre, repitiendo el número que representa la


posición que ocupan los grupos metilo en la cadena principal y además hay que anteponer el
prefijo numérico di para indicar también que el sustituyente metil está repetido dos veces. Esto
es aplicable también a los alcanos ramificados como se puede leer en la siguiente regla.

Regla Nº 7. Según lo citado, cuando un sustituyente se encuentra repetido en la cadena


principal del alcano, deben anteponerse los números de posición de cada uno de los
sustituyentes y según cuantas veces este repetido, usar un prefijo numérico delante del
nombre del sustituyente. Este prefijo será según se trate de un sustituyente simple o lineal: di
para dos, tri para tres, tetra para cuatro, etc.

168
Cuando el sustituyente que se repite tiene ramificaciones, este es un sustituyente complejo y el
prefijo será en este caso bis para dos, tris para tres, tetrakis para cuatro, etc.

Nº de veces repetido para sustituyente lineal Para sustito. ramificado


dos di bis
tres tri tris
cuatro tetra tetrakis
cinco penta pentakis

Ejemplo:

CH2 CH3

CH3 CH3 CH CH3


5 13 16
CH3CH2CHCH2CHCH2CHCH2CCH2CH2CH2CHCH2CH2CH3
1 3 7 9
CH CH3 CH CH3 CH CH3

CH3 CH2 CH3 CH3

sustituyentes: 3,7- dimetil 5,13-bis(1-metiletil) 9,9-bis(1-metilpropil)


nombre: 3,7-dimeti-5,13-bis(1-metiletil)-9,9-bis(1-metilpropil)hexadecano
Estructura Nº3
Nótese que los números se
CH2CH3 CH2CH3
separan entre sí por comas y a su
9
vez los números se separan de las CH3CH2CH2CHCH2CH2CH2CHCHCH2CH2CH2CH3
palabras por guiones. Esta regla 1 4 8 13
es siempre válida, no importando CH2CH3
si los sustituyentes son iguales o
diferentes. Véase el nombre de la 4,8,9-trietiltridecano
estructura Nº3.

Estructura Nº4

Cuando los sustituyentes son CH3 CH2CH3


diferentes, se les nombra 9
ordenándolos en orden CH3CH2CH2CHCH2CH2CH2CHCHCH2CH2CH2CH3
1 4 8 13
alfabético, tomando para ello la
primera letra del nombre, sin CH2CH3
considerar el prefijo numérico
si es simple o lineal. Pero si el
8,9-dietil-4-metiltridecano

169
sustituyente es complejo, o tiene ramificaciones, deberá considerarse la primera letra del
nombre incluyendo en este caso el prefijo numérico.
Así, por ejemplo, en el nombre completo del compuesto químico, el sustituyente butilo se
colocará antes que el etilo, y ambos antes que el metilo o el propilo, etc.
b
CH3
Estructura Nº5
CH2
REGLA Nº 8.-Cuando hay más de una
CH2 CH3
cadena principal de igual longitud, se 7
debe escoger como tal, aquella que tenga a CH3 CH2 CH2 C CH CH2 CH3 c
el mayor número de sustituyentes y así
CH CH3
darle el nombre al compuesto.
H3C CH
( c-d cadena principal)
1
CH3
d
Radicales alquilo (de hidrocarburos 2,3,5-trimetil-4,4-dipropilheptano
acíclicos saturados)

Los radicales monovalentes (derivados de los alcanos por eliminación de un átomo de


hidrógeno) se nombran reemplazando la terminación “ano” por “ilo”. Ejemplo: metano →
metilo

El átomo de carbono que tiene la valencia libre (o el que se enlaza covalentemente con el
resto de la cadena) se numera como 1 (uno).
Ejemplo:
-CH2-CH3 etilo
Los prefijos sec- (s-) y ter- (t-), pertenecen al sistema semitrivial, indican que la valencia
libre (o enlace covalente con el resto de la cadena) se halla en un carbono secundario o
terciario, respectivamente.
Ejemplos:

Radical Nomenclatura semitrivial Nomenclatura sistemática


--CH2-CH2-CH3 n-propilo propilo

CH3-CH-CH3 iso-propilo metiletilo

--CH2-CH2-CH2-CH3 n-butillo butilo

--CH2-CH-CH3 iso-butilo (i-butilo) 2-metilpropilo


CH3

--CH-CH2-CH3 sec-butilo (s-butilo) 1-metilpropilo

*Tanto la nomenclatura sistemática como la semitrivial aquí expuesta pertenecen al sistema


I.U.P.A.C.

170
Conociendo un poco más a los alcanos

Los alcanos, también llamados hidrocarburos saturados (parafinas) son hidrocarburos


alifáticos, cuyos carbonos se unen a través de un enlace covalente sencillo. Tienen la fórmula
molecular general CnH2n+2 . Todos los miembros del grupo alcano son inertes, lo cual quiere
decir que no reaccionan fácilmente a temperaturas ordinarias con reactivos como los ácidos o
los oxidantes. El alcano más sencillo es el metano, conocido como gas de los pantanos porque
se forma en esos ambientes carentes de oxígeno, donde las bacterias anaeróbicas (que viven
en ausencia de oxígeno) lo producen. Este gas se reconoce por su olor desagradable; es uno de
los principales constituyentes del gas natural usado para cocinar. Tiene la fórmula molecular
general con n igual a 1

Número de Átomos
Pe ºC Pf Índice de
de Carbonos Nombre Densidad
(1 Atm). ºC Refracción.

1 Metano -161.5 -183

2 Etano -88.6 -172

3 Propano -42.1 -188

4 Butano -0.5 -135

5 Pentano 36.1 130 0.626 1.3575

6 Hexano 68.7 -95 0.659 1.3749

7 Heptano 98.4 -91 0.684 1.3876

8 Octano 125.7 -57 0.703 1.3974

9 Nonano 150.8 -54 0.718 0.4054

10 Decano 174.1 -30 0.730 1.4119

11 Undecano 195.9 -26 0.740 1.4176

12 Dodecano 216.3 -10 0.749 1.4216

13 Tridecano 243 -5.5 0.756 1.4233

171
Alquenos Uso de los Alquenos
Los alquenos son una familia de hidrocarburos que
contienen por lo menos un doble enlace. Son hidrocarburos Uno de los principales compuestos
no saturados llamados también olefinas, debido a su de los alquenos es el eteno
aspecto aceitoso. Se consideran como producto de la CH2=CH2 y se encuentra en los
deshidrogenación de dos átomos de carbonos vecinos. gases procedentes del cracking de
la gasolina (la gasolina es una
Su fórmula general es: CnH2n mezcla de hidrocarburos). Además
de los alcanos, la gasolina contiene
Nomenclatura IUPAC Para Los Alquenos Sencillos algunos alquenos, los cuales se
a) Para nombrar los alquenos sin arborescencia, debemos queman de manera más uniforme
considerar los siguientes puntos. aumentando el índice de octano en
 Se selecciona la cadena de carbonos continua más la gasolina. También se emplea
larga por donde pase la doble ligadura, no como anestésico general y como
importando la forma de la cadena (será la cadena catalizador acelerando la
principal). maduración de los plátanos,
 Enumera la cadena principal por el extremo que naranjas, papas, limones y otros.
presenta más cerca la doble ligadura.
 Se escribe el número del carbono que sostiene la
doble ligadura, luego el prefijo (numeral griego) que
indique el tamaño de la cadena principal, seguido
de la terminación "eno".

CH2 = CH2 eteno

CH2 = CH - CH3 propeno

CH2 = CH - CH2 - CH3 1- buteno

b) Nomenclatura de Alquenos con Arborescencias.


 Para nombrar los alquenos con ramificaciones o
arborescencias se identifica la cadena continua más
larga por donde pase la doble ligadura.
 Numere la cadena por donde esté más cerca la doble ligadura al extremo. La posición
de la doble ligadura tiene prioridad sobre la posición de las arborescencias.
 Se identifican los radicales
 Seleccione los radicales en orden alfabético.
 Se escribe la posición del radical, el nombre del radical y el nombre de la cadena con
terminación eno.
Ejemplo1:

172
Ejemplo2:

Ejemplo3:

173
DIOLEFINAS Uso de las Diolefinas

Existen algunos hidrocarburos que se caracterizan El eritreno o 1,3-butadieno y el


por tener doble ligadura en su cadena principal, motivo isopreno o 2-metil-1,3-butadieno al
por el cual también reciben el nombre de dienos o
polimerizarse dan origen a
hidrocarburos dietilénicos. Para nombrarlos se hace
cambiando la terminación ano de los alcanos por productos semejantes al hule. Otro
“dieno”, anteponiendo los números que indican en que compuesto es el licopeno que no es
carbono se encuentran las dobles ligaduras y en caso de una diolefina sino un polieno, es
tener arborescencias se aplican las reglas de los decir es un hidrocarburo que tiene
alquenos. varias dobles ligaduras, que ha sido
aislado del jitomate y origina el
color rojo del mismo y de la sandía.

Alquinos
Los alquinos son una familia de hidrocarburos que
contienen por lo menos un triple enlace. También son
llamados acetilénicos El alquino más sencillo se conoce
comúnmente como acetileno. Su fórmula general es:
CnH2n-2

Nomenclatura Para Los Alquinos Sencillos.


a) Para nombrar los alquinos sin arborescencia, debemos considerar los siguientes puntos.
 Se selecciona la cadena de carbonos continua más larga por donde pase la triple
ligadura.
 Se numera la cadena por donde esté más cerca la triple ligadura.
 Se escribe el número del carbono que sostiene la triple ligadura, luego el prefijo
(numeral griego) que indique el tamaño de la cadena principal, seguido de la
terminación "ino".

CH CH etino

CH C - CH3 propino

CH C - CH2 - CH3 1- butino

174
b) Nomenclatura para los Alquinos con Arborescencias.
Usos de los Alquinos
Para nombrar los alquinos con ramificaciones o
arborescencias se identifica la cadena continua más larga El etino es uno de los principales
por donde pase la triple ligadura. hidrocarburos de los alquinos,
 Numere la cadena por donde esté más cerca la más comúnmente conocido
triple ligadura al extremo. La posición de la triple como acetileno.
ligadura tiene prioridad sobre la posición de las
arborescencias. Se emplea en el soplete
 Se identifican los radicales oxiacetilénico, con el que puede
 Seleccione los radicales en orden alfabético. alcanzarse una temperatura de
 Se escribe la posición de radical, el nombre del 3000 °C.
radical y el nombre de la cadena con terminación
“ino”. Es un gas incoloro, de olor
Ejemplo1: agradable cuando está puro, pero
generalmente desagradable
porque contiene impurezas como
fosfuro y arseniuro de hidrógeno.
Es poco soluble en agua y muy
soluble en acetona. Arde con
llama muy luminosa debido a la
Ejemplo2: gran proporción de carbono que
contiene; forma con aire mezclas
explosivas y da todas las
reacciones de los hidrocarburos
acetilénicos verdaderos. También
se usa en la preparación de
numerosos compuestos, como
acetaldehído, etanol, ácido
acético, isopropeno, caucho
artificial, etc. Merece especial
Los compuestos que tienen varias triples ligaduras, se mención su uso en la industria de
nombran anteponiendo los prefijos di, tri, tetra a la los materiales plásticos.
terminación "ino".

175
2.6 Radicales derivados de hidrocarburos acíclicos no saturados
Los radicales monovalentes derivados de alquenos (por eliminación de un átomo de
Hidrógenos) se nombran reemplazando la terminación -eno del hidrocarburo por –“enilo”. Si
existe más de un doble enlace, la terminación es -dienilo, -trienilo, etc., según el caso.
a) Los radicales monovalentes derivados de alquinos se nombran con al teminación –inilo (o -
diinilo, -triinilo, etc.). Cuando sea necesario, debe indicarse la ubicación de los enlaces múltiples
en los radicales.
El átomo de C del radical, que lleva la valencia libre, se numera siempre como 1 (uno).

b) Los radicales bivalentes con valencias libres sobre el mismo átomo de carbono, se nombran
adicionando -ileno al nombre del radical monovalente. El radical =CH2 lleva el nombre de
metileno.
c) Los radicales bivalentes con valencias libres
sobre cada uno de los átomos de carbono Obtención de Alquinos
terminales de una cadena se nombran como:
Se prepara ordinariamente por la reacción
-CH2- metileno de carburo de calcio con agua:
-CH2-CH2- etileno
-CH2-CH2-CH2- trimetileno
-CH2-CH2-CH2-CH2- tetrametileno
-CH2-CH2- CH2-CH2-CH2- pentametileno

Cicloalcanos
Los cicloalcanos (ciclanos) o hidrocarburos cíclicos saturados, se pueden considerar como
derivados de los hidrocarburos de cadena abierta, los cuales han perdido dos hidrógenos. Los
ciclanos son isómeros de los alquenos, pero no poseen dobles enlaces, también se les conoce
como naftenos. Se les conoce también como cicloparafinas, ya que sus características son
semejantes a la de los alcanos. Su fórmula general es C n H2n

Nomenclatura para Los Cicloalcanos


Para nombrar estos compuestos se antepone el prefijo ciclo al nombre del alcano
correspondiente del número de átomos de carbono del anillo. Con el fin de simplificar las
fórmulas de los ciclanos, es frecuente representar las fórmulas por medio de figuras
geométricas, las cuales deben
contener tantos vértices
como átomos de carbono
posea la cadena cíclica.

176
Los cicloalcanos pueden presentar ramificaciones como en los alcanos. Cuando presentan
sólo una ramificación, no se numera el anillo, porque todos los átomos de carbono de la
estructura cíclica son iguales

Cuando presentan dos o


más radicales unidos al
alcano cíclico el anillo se
numera en dirección tal
que los grupos laterales
queden sobre los
átomos de carbono con
número más bajo. Se
asigna el número 1 al
carbono que tiene el
grupo alquilo que va
primero
alfabéticamente.

¿Sabías que? Los cicloalcanos son casi


totalmente insolubles en agua debido a su baja
polaridad y a su incapacidad para formar enlaces
con el hidrógeno. Los alcanos líquidos son
miscibles entre sí y generalmente se disuelven en
disolventes de baja polaridad.

177
Es habitual representar a estos compuestos cíclicos, abreviadamente, mediante figuras
geométricas, omitiendo los símbolos de los átomos de C y de H, entendiendo que cada vértice
(o ángulo interno) representa un átomo de carbono

Ciclo propano Ciclo butano Ciclo pentano

Ciclo hexano

Curiosidades: ¿Forma de bote del ciclohexano?


El ciclohexano también puede adoptar otra|||s conformaciones menos estables. Una es
la forma de bote en la cual los carbonos 1 y 4 se hallan fuera del plano pero en la misma
cara. La forma de bote es menos estable que la de silla debido al eclipsamiento de los 8
hidrógenos que se encuentran en la base del bote y a la repulsión entre los hidrógenos
que se proyectan hacia el interior de bote. Esta interacción se conoce como tensión
transanular

Imagen 103. Estructura molecular de bote para el ciclo hexano

Los radicales monovalentes derivados de los cicloalcanos se nombran análogamente a los


radicales alquilo.

H H
H

Ciclo propilo Ciclo pentilo Ciclo hexinilo

178
El nombre de los cicloalquenos, se forma de manera análoga al de los ciclo alcanos; se
procede en forma similar para nombrar a los ciclo alquinos y ciclo alcadienos.

Hidrocarburos Aromáticos
Hidrocarburos derivados del benceno.
La molécula del benceno (C6H6) se representa en forma abreviada de la siguiente manera:

Imagen 104. Representación dela molécula de benceno

Los sustituyentes que puedan existir en un anillo bencénico se nombran como radicales
(prefijos) anteponiéndolos a la palabra benceno.

El benceno es tóxico, y resulta muy


peligroso respirar sus vapores en
periodos largos. Se caracteriza por ser
insoluble en agua, pero muy soluble en
disolventes orgánicos como etanol, éter,
disulfuro de carbono, ciclohexano, entre
otros. Además es un buen disolvente
orgánico, disuelve el hule natural, las
grasas, numerosas resinas, el azufre, el
fósforo, el yodo, la cera, el caucho, el
alcanfor y muchos otros

179
Cuando hay dos sustituyentes, su posición relativa puede indicarse numerando los átomos
de C del anillo, o utilizando los prefijos orto (posición 1,2, si los carbonos son consecutivos),
meta (posición 1,3, si los carbonos son alternos) y para- (posición 1,4, si los carbonos son
diametralmente opuestos), según se ejemplifica a continuación:

Nombre sistemático Nombre trivial (común)

orto-dimetilbenceno orto-xileno
(o-dimetilbenceno) (o-xileno)
1,2-dimetilbenceno

meta-dimetilbenceno meta-xileno
(m-dimetilbenceno) (m-xileno)
1,3-dimetilbenceno

para-dimetilbenceno para-xileno
(p-dimetilbenceno) (p-xileno)
1,4-dimetilbenceno

Si hay tres o más sustituyentes, se procura que a los átomos de C del anillo que tienen
sustituyentes se le asigne el conjunto de números más bajo.

Se comparan las primeras cifras de todas las posibilidades: al ser (para este caso particular)
todas iguales (1 en todos los casos), no deciden, y se procede a estudiar las segundas cifras (en
el ejemplo dado no son iguales: 2, 3 y 4). Se selecciona el número menor, pero aun así quedan

180
dos posibilidades, entre las que debe elegirse la correcta, para esto pasa a considerarse la
siguiente serie de cifras (la tercera), donde el menor número (4) define, ya, al conjunto de
números más bajos (1, 2, 4). El nombre correspondiente es: 1,2,4- trimetilbenceno
Más ejemplos:

Como puede constatarse fácilmente, el conjunto de


números más bajos es (1, 2, 3), pero el número 1 puede ser
asignado a cualquiera de los átomos de C vecinos al que
tiene el etilo ¿cuál es la opción correcta?
Se ordenan alfabéticamente los nombres de los radicales
que podrían recibir el N° 1, y éste se asigna al grupo que se
nombra primero.
Nombre correcto: 2-etil-1-metil-3-propilbenceno

Conjunto de números más bajo: (1, 2, 3, 5).


Nuevamente debe decidirse a que grupo asignar el n°1.
Al proceder como en el ejemplo anterior tendremos:
metil
metiletil
Luego el nombre es:
2-etil-1-metil-3-metiletil-5-(2-propenil)benceno

181
Hidrocarburos aromáticos polinucleados con núcleos fusionados

Llamamos núcleos fusionados a aquellos que tienen en común dos átomos de C vecinos
entre sí, y el enlace entre dichos átomos de C.
Los hidrocarburos más simples de esta clase (con sus correspondientes sistemas de
numeración) son:

Las posiciones 1, 4, 5 y 8 son equivalentes; también los son entre sí las 2, 3, 6 y 7; y las 9 y 10.

Radicales derivados de hidrocarburos aromáticos


Aquel originado al separar de la molécula de benceno
un átomo de H, se llama fenilo:

Los radicales fenilo sustituidos se nombran análogamente a los bencenos sustituidos, pero
teniendo en cuenta que siempre el C-1 del radical es el que lleva la valencia libre.

182
Otros radicales: (En estos casos el átomo de Carbono con la valencia libre lleva el número
de acuerdo a la numeración propia del sistema cíclico).

Hidrocarburos cíclicos ramificados


En general, los hidrocarburos constituidos por ciclos y cadena acíclicas se nombran tomando
como sistema principal a la porción (ciclo o cadena) más sustituida; a veces a la porción más
grande. Se trata de obtener el nombre más sencillo, o más apropiado químicamente.

183
Siempre que se conozca nombre trivial reconocido (por IUPAC), debe usarse, para
simplificar los nombres. Por ejemplo:

mentano (nombre trivial reconocido)


1-isopropil-4-metilciclohexano o
1-metil-4-metiletilciclohexano

Derivados halogenados de hidrocarburos


Los átomos de halógeno se consideran sustituyentes del esqueleto carbonado. El orden de
prioridad entre los halógenos es el orden alfabético (bromo, cloro, fluoro, iodo).

CH3-Cl clorometano (cloruro de metilo)


CH3-CH2Br bromoetano (bromuro de etilo)
CH3-CHBr2 1,1-dibromoetano (bromuro de etilideno)
BrCH2-CH2Br 1,2-dibromoetano (bromuro de etileno)

2-cloropropano (cloruro de isopropilo)

2-cloro-2-metilpropano (cloruro de terbutilo)

CH2=CH-CH2Cl 3-cloropropeno (cloruro de alilo)


CH2=CHBr bromoeteno (bromuro de vinilo)

3-bromo-4-cloro-2-penteno

184
Los nombres citados en primer término corresponden al sistema de nomenclatura de
sustitución o sustitutiva, en que los grupos sustituyentes se nombran como prefijos del nombre
de la cadena (es el sistema que estamos estudiando en profundidad); los nombres entre
paréntesis, también permitidos por IUPAC, corresponden a la llamada nomenclatura
radicofuncional, en que se discrimina en cada molécula uno o más radicales y una función o
grupo característico, por ejemplo: bromuro (grupo característico ) de metilo (radical).

1,4-diclorobenceno o p-diclorobenceno

1,2,3,4,5,6-hexaclorociclohexano

(conocido también como

hexaclorociclohexano o 666)

5,5-dibromo1,3-ciclopentadieno
1-cloro-4-metilbenceno

Derivados nitrados de hidrocarburos


Son aquellos que poseen uno o más grupos nitro (-NO2) como sustituyentes del esqueleto
carbonado. Estos compuestos se nombran anteponiendo el prefijo nitro- al nombre del sistema
principal (cadena o anillo).

4-metil-5nitrociclohexeno

nitrociclohexano

185
1-nitro-3-propilbenceno

El grupo nitro, al igual que los halógenos, se considera siempre sustituyente, y por ende, se
incluye en los nombres siempre como prefijo, y como tal es ordenado alfabéticamente.

2-fluoro-3-nitrobutano

Los refrescos y el benceno (13 noviembre 2010 · Nuria · Bebidas · refrescos)

La gente siempre recuerda que se debe abstener más del consumo de bebidas gaseosas
y refrescos, porque contienen mucha azúcar y pueden causar caries. Pero hay un detalle
que muchos no recuerdan o que simplemente no saben: estas bebidas contienen
benceno. El benceno es un subproducto, donde suele haber presencia de contaminantes
químicos concentrados. La presencia de benceno en los refrescos fue confirmada por un
equipo de médicos en un centro de investigación de Australia.

Un portavoz de la FSANZ (Australia New Zealand Food Standards Authority) confirmó la


presencia de benceno y procedió a esbozar y disipar los temores sobre la salud de las
personas y los resultados médicos obtenidos. De acuerdo con FSANZ, el benceno se
forma cuando el ácido ascórbico en la bebida reacciona con los aditivos alimentarios
utilizados para la soda. Sin embargo, el benceno resultante es muy bajo y aparece en
cantidades insignificantes. La agencia también eliminó el riesgo de problemas de
intoxicación y de salud que podrían ser causados por la presencia de benceno.

FSANZ afirmó que una persona tendría que consumir más de 20 litros de refresco para
que pudiera resultar contaminado. Pero también hizo hincapié en que el benceno, en
cualquier forma, no es nada saludable en los alimentos y bebidas. La agencia también
aseguró que están trabajando con los fabricantes de refrescos para reducir al máximo la
cantidad de benceno.

Kathy Hughes, especialista en tóxicos, expresó su decepción por la respuesta de la


FSANZ. Según ella, no importa si la concentración de benceno es insignificante o no, el
hecho de que esté ahí y pueda ser detectado debe alertar a los profesionales médicos.
También es imprescindible que el consumo de refrescos en los que se encuentra el
benceno sea detenido o se limite a los adultos ya que el benceno puede impedir el
crecimiento de las facultades mentales y físicas de los niños.

186
Resumen y Ejercicios

Nombra los siguientes compuestos:

Formula los siguientes compuestos:

187
Nombra los siguientes compuestos:

188
Nombra los siguientes compuestos:

Nombra los siguientes compuestos

189
Unidad II. Reacciones y Ecuaciones Químicas.
Objetivo General: Interpretar los cambios químicos en términos de producción de nuevas
sustancias, de las energías asociadas a ellos y de un criterio de clasificación.

Objetivos Específicos:

 Interpretar cualitativa y cuantitativamente ecuaciones químicas sencillas.


 Clasificar diferentes reacciones químicas según su tipo.
 Analizar los diferentes tipos de energía asociadas a los cambios químicos.
 Determinar cuantitativamente la rapidez de una reacción química y los factores que la
afectan.
 Establecer la relación entre la masa inicial y final de las sustancias que intervienen en
un cambio.
 Establecer la relación entre las masas de los elementos que constituyen un compuesto.
 Usar adecuadamente el ajuste de ecuaciones, la masa molar y las leyes de la
combinación química en la determinación de cantidades de sustancia involucradas en
una reacción química.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la importancia de las reacciones químicas en el contexto de la vida diaria.


 Valorar la presencia de catalizadores biológicos en el fenómeno de la vida.

KClO3 KCl+ O2
MnO2

Imagen 105. Montaje experimental para la reacción de descomposición de clorato de potasio.

190
Las Reacciones Químicas
Cuando al comparar el estado inicial y final de un sistema, se observa que han
desaparecido sustancias para formar otras nuevas, de propiedades muy diferentes a las de las
sustancias que les dieron origen, se dice que se ha producido una reacción química, que puede
ser verificada por medio de los siguientes indicios:

 Cambio de coloración
 Desprendimiento de gases
 Formación de precipitado
 Variación de temperatura

Ecuaciones químicas
Es la representación gráfica de una reacción química en una manera sencilla y clara, para la
cual se utiliza el lenguaje químico. Está conformada por los elementos o compuesto que se van
a transformar denominada Reaccionante (s), seguida de una flecha que representa la parte
dinámica de la reacción y luego se escriben los materiales que se originan a la cual se le
denomina Producto (s).

Los diferentes hechos que dan origen u ocurren en la reacción se representan mediante los
siguientes símbolos:

Electricidad Se formó un precipitado


(sólido insoluble)

Presencia de catalizadores

Calor
Desprendimiento gaseoso

Entonces una reacción química se presenta así:

A + B C + D
REACCIONANTES PRODUCTOS

191
Tipos de Reacciones Químicas
Pueden ser agrupados según el Tipo de Cambio químico y su energía calórica.

1. Según el Tipo de Cambio químico de la siguiente manera: combinación, descomposición,


desplazamiento y doble-descomposición.

 Combinación: Se unen dos o más materiales para producir uno solo de características
complejas con respecto a las iniciales, es decir son reacciones en la cual dos o más
sustancias simples o compuestas se combinan en proporciones fijas de masa, para
originar una nueva sustancia.

Ejemplo:
A + B C
Mg + O2 MgO
C2H4 + H2 C2H6
CO2 + H2O H2CO3

 Descomposición: Se produce la ruptura de un material, en otros de naturaleza más


sencilla, ya sean elementos o grupos químicos, o también se define como aquella
transformación química en la cual una sustancia compuesta reacciona para dar origen a
dos o más sustancias ya sea por efecto del calor o de la electrólisis

AB A + B
Ejemplo:
H2O H 2 + O2
HgO Hg + C2H6
KClO3 MnO2 KCl + O2

 Desplazamiento: Se produce la sustitución de un elemento por otro dentro de un


compuesto químico, también se define como la transformación química, en la cual una
sustancia simple actúa sobre una sustancia compuesta, poniendo en libertad a algunos
de sus elementos constituyentes y originando un nuevo compuesto

AB + C AC + B
Ejemplo:
CuSO4 + Fe FeSO4 + Cu

HCl + Zn ZnCl2 + H2

192
Cl2 + NaBr NaCl + Br2

 Doble Descomposición o Doble Desplazamiento: Se produce la separación de los


componentes de unos materiales para formar otros diferentes a los iniciales, es como
un cambio de parejas. O es una reacción química, en la cual dos sustancias compuestas
se transforman en otras dos diferentes, por intercambio entre los elementos
constituyentes.

AB + CD AC + BD
Ejemplo:
HCl + NaOH NaCl + H2

Na2CO3 + CaCl2 CaCO3 + NaCl

KCl + AgNO3 KNO3 + AgCl

2. Según su energía calórica se clasifican de la siguiente manera:

 En las reacciones químicas exotérmicas se desprende calor, cuando la energía de las


moléculas de los productos es negativo, significa que la energía de los productos es
menor que la energía de los reactivos, por ejemplo en las reacciones de combustión.
 En las reacciones químicas endotérmicas se absorbe calor, cuando la energía de las
moléculas de los productos es positiva, significa que la energía de los productos es
mayor que la energía de los reactivos, por ejemplo en la fotosíntesis.

Reacción Exotérmica

Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprende calor, es


decir con una variación negativa de entalpía.

Se da principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando ésta es intensa puede dar


lugar al fuego. Cuando reaccionan entre sí dos átomos de hidrógeno para formar una molécula,
el proceso es exotérmico. Son cambios exotérmicos el paso de gas a líquido (condensación) y
de líquido a sólido (solidificación).La reacción contraria se denomina endotérmica. Un ejemplo
de reacción exotérmica es la combustión.

193
Otro ejemplo de una reacción exotérmica podría ser, al unir hidróxido de sodio junto con
azul de metileno y ácido acético igualmente ligado con azul de metileno. En esta reacción se
podrá observar como al ir uniendo poco a poco la dos soluciones irá creándose una especie de
humo y poco a poco el beaker (vaso de precipitados) se va poniendo algo caliente.

Reacción Endotérmica

Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe calor. Si


hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene un incremento de
entalpía o ΔH positivo, es decir, aquella reacción en donde la entalpía de los reactivos es menor
que la de los productos. Las reacciones endotérmicas, sobre todo las del amoniaco impulsaron
una próspera industria de generación de hielo a principios del siglo XIX. Actualmente el frío
industrial se genera con electricidad en máquinas frigoríficas.

194
El mol
“El mol es una unidad química que representa 6,02 x 10 23 partículas”

Es decir que cuando hablamos de un mol de átomos, esto


significa que hay 6,02 x 1023 átomos y si es un mol de moléculas hay
entonces 6,02 x 1023 moléculas. Por ejemplo: La combustión del
carbono origina el gas tóxico “monóxido de carbono” (CO) cuya
reacción se representa mediante la ecuación:

Esta reacción significa entonces:

2 átomos de Reacciona 2 átomos de Mediante el calor 2 moléculas


carbono oxigeno de monóxido
Con (una molécula) Para producir de carbono

2C + O2 2CO

2 moles de
Un mol de molécula Mediante el calor moléculas
2 moles Reaccionan de
átomos de de oxigeno (O2)
monóxido
carbono con Para producir de carbono

2C + O2 2CO

12,04
12,04 x 10
23 6,02 x 1023moléculas Mediante el calor 23
x10 moléculas
Reaccionan de monóxido
átomos de
con de oxigeno (O2) de carbono
carbono Para producir

2C + O2 2CO

195
Diferencia entre un cambio físico y un cambio químico
Es importante decir que las reacciones endotérmicas al absorber calor pueden ser útiles y
prácticas en algunos casos, como por ejemplo, el querer enfriar un lugar. En las reacciones
endotérmicas los productos tienen más energía que los reactivos.

Cambios físicos: Tienen lugar sin que se altere la estructura y composición de la materia, es
decir, las sustancias puras que la componen son las mismas antes y después del cambio.

Cambios químicos: En un cambio químico o reacción química se altera la estructura


composición de la materia: de unas sustancias iniciales se obtienen otras distintas.

¿Cómo reconocer un cambio químico?- Basta observar ciertos indicios como la formación de un
precipitado, el cambio de color y sabor o la formación de un gas.

Balanceo de Ecuaciones Químicas

Balanceo es sinónimo de equilibrio, el cual consiste en igualar la cantidad de átomos de


cada uno de los elementos o compuestos químicos antes y después de la reacción química.

Para balancear una ecuación química nunca se deben alterar los subíndices de las fórmulas,
no incluir números entre los compuestos, ya que cambian totalmente la expresión original, los
números deben colocarse delante de cada compuesto o elemento, cambiándolos si es
necesario, hasta que las cantidades sean iguales en los reaccionantes y los productos.

Balanceo por Tanteo: Consiste en dar coeficientes al azar hasta igualar todas las especies. Se
deben balancear primero los metales, luego los no metales, posteriormente los oxígenos y
finalmente los hidrógenos

Ejemplo: CaF2 + H2SO4 CaSO4 + HF Ecuación no balanceada


El número de F y de H esta desbalanceado, por lo que se asignará (al azar) un
coeficiente en la especie del flúor de la derecha.
CaF2 + H2SO4 CaSO4 + 2 HF Ecuación balanceada
Ejemplo:
K + H2O OH + H2 Ecuación no balanceada
El número de H esta desbalanceado, por lo que se asignará (al azar) un coeficiente en la
especie del hidrógeno de la izquierda.
K + 2 H2O KOH + H2 Ecuación no balanceada
Quedarían 4 H en reactivos y 3 en productos, además la cantidad de oxígenos quedó
desbalanceada, por lo que ahora se ajustará el hidrógeno y el oxígeno.
K + 2 H2O 2 KOH + H2 Ecuación no balanceada
El número de K es de 1 en reactivos y 2 en productos, por lo que el balanceo se termina
ajustando el número de potasios.
2 K + 2 H2O 2 KOH + H2 Ecuación balanceada

196
Comprobando Conocimiento 1
Ejemplos:

Ecuación sin balancear N2 + O2 N2O3


A
Ecuación balanceada 2N2 + 3O2 2N2O3

Ecuación sin balancear Fe2O3 + H2O Fe(OH)3


B
Ecuación balanceada Fe2O3 + 3H2O 2Fe(OH)3

Ecuación sin balancear P2O3 + H2O H3PO3


C
Ecuación balanceada P2O3 + 3 H2O 2H3PO3

Ecuación sin balancear Br2 + Na NaBr


D
Ecuación balanceada Br2 + 2Na 2NaBr

Ecuación sin balancear BaCl2 + Na2SO4 BaSO4 + NaCl


E
Ecuación balanceada BaCl2 + Na2SO4 BaSO4 + 2NaCl

Principales reacciones químicas

197
Comprobando Conocimiento 2

Balancee las siguientes ecuaciones químicas, indique el tipo de cambio químico presente y
nombre cada uno de los compuestos que participan en ellas

2Cu + O2 CuO

Al + CuCl2 2AlCl3 + 3Cu

N2 + 3H2 NH3

H2 SO4 + BaCl2 HCl + BaSO4

Pb(NO3)2 PbO + NO2 + O2

ZnS + O2 ZnO + SO2

198
Unidad III. Cálculos Químicos
Objetivo General: Interpretar las reacciones químicas en términos de las leyes de la
combinación química.

Objetivos Específicos:

 Establecer la relación entre la masa inicial y final de las sustancias que intervienen en
un cambio.
 Analizar la relación entre las masas de los elementos que constituyen un compuesto.
 Resolver problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con la ley de la
conservación de la masa y la ley de las proporciones definidas.
 Relacionar la ley de la conservación de la masa con la conservación de los recursos
naturales.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la importancia de las leyes de la combinación química en el manejo de las


cantidades de sustancias reaccionantes y de productos generados de una reacción.

199
Leyes que rigen los cambios químicos
El estudio de las transformaciones que experimentan las sustancias, cuando se les somete a
un cambio químico, y de las relaciones cuantitativas, le han permitido a los químicos deducir
una serie de generalizaciones, mejor conocidas hoy en día como leyes, de las cuales nos
interesa la Ley de la Conservación de la Masa y la Ley de las Proporciones Definidas.

Ley de la Conservación de la Masa

Enunciado:

“La masa total de las sustancias que intervienen una reacción, es igual a la masa total de
las sustancias, después del cambio”

Antoine Laurent Lavoisier efectuó varios experimentos


sobre la materia. Al calentar una cantidad medida de estaño
halló que una parte de éste se convertía en polvo, y que el
producto (polvo + estaño sobrante) pesaba más que la
cantidad inicial del metal. Este resultado lo motivó a efectuar
el mismo procedimiento con otros metales, pero calentándolos
en vasos de vidrio que contenían aire por dentro. Lavoisier
encontró en todos los casos, que la masa final obtenida (metal
en exceso + polvo) era igual a la masa original (metal + oxígeno del aire dentro del vaso).

Lavoisier concluyó hacia 1783 que "la materia no se crea ni se destruye sino que sufre
cambios de una forma a otra"; es decir que, "en las reacciones químicas la cantidad de materia
que interviene permanece constante". Esta conclusión de Lavoisier es la Ley de Conservación
de la Masa.

En las reacciones químicas de laboratorio, se puede constatar que la masa de los productos
es igual a la de los reaccionantes; este comportamiento está plenamente explicado en uno de
los postulados de Dalton, que identifica las reacciones químicas como una redistribución de
átomos.

La ley de conservación de la masa fue enunciada por Lavoisier aunque era utilizada como
hipótesis de trabajo por químicos anteriores, como J. Rey. El equivalente a ésta ley es la Ley de
la Conservación de la Energía, que dice: "la energía de la Naturaleza no se crea ni se destruye,
sólo se transforma".

De acuerdo con la física moderna si existe variación en la cantidad de masa durante las
transformaciones químicas, puesto que cierta cantidad de materia se transforma en energía,
sólo que ésta es ínfima, despreciable.

200
Según Einstein teniendo en cuenta que tanto la materia como la energía tienen masa, la ley
de conservación de la masa puede expresarse así: "el total de masa y energía es igual antes y
después de un proceso químico cualquiera".

1.- Determine la cantidad de óxido de magnesio, que se formará al hacer reaccionar totalmente
9g de magnesio con 6 g. de oxígeno.

Resolución:
Mg + O2 MgO
9g + 6g 15g
2.- Determine la cantidad de un elemento B, que se necesitará para reaccionar con 15 g de A,
si se sabe que en la reacción se producen 21 g del compuesto AB

Resolución:

A + B AB
15g + x 21g
B = AB – B
B = 21g – 15 g
B = 6 g.

Ley de Proporciones Definidas

Es una reacción química en la que dos sustancias A y B se


combinan para formar un compuesto AB, se observa que
cuando el elemento A se encuentra en mayor cantidad que la
requerida para reaccionar totalmente con cierta cantidad del
compuesto B, la reacción es incompleta, dando como
resultado una mezcla del compuesto AB formado, y la
cantidad en exceso del elemento A que no reaccionó.

Si, por el contrario, ambos elementos se combinan de acuerdo a cierta proporción fija y
definida, se obtendrá como resultado la síntesis del compuesto AB puro. De lo anterior, se
deduce la siguiente Ley cuyo enunciado dice: “Cuando dos o más sustancias se combinan para
formar determinado compuesto lo hacen en una relación de masa invariable”

El enunciado de esta ley fue hecho por Jhosep Louis Proust y definida por Dalton debido a
su relación íntima con la teoría atómica. Esta ley enuncia que: "en las combinaciones de los
elementos, las masas que de ellos intervienen son fijas para cada una y no se modifican por el
exceso de una de ellas ni por la presencia de alguna sustancia extraña". También puede
expresarse así: "en la formación de un compuesto la cantidad de un elemento que se combina
con una masa definida de otro es siempre la misma”. Esto quiere decir que cualquiera que sea
la cantidad que se tome de un compuesto, su composición será siempre la misma.

201
Para ejemplificar esta ley, tomemos: Al calentar mercurio en presencia de oxígeno se forma
un polvo rojizo, el óxido mercúrico. Supongamos que se utilizan 92.6 gramos de mercurio; para
que toda ésta cantidad se transforme se necesitan 7.4 gramos de oxígeno. O dicho en otras
palabras 7.4 g de O2 reaccionan con 92.6 g de Hg y lo único que queda es HgO, por la ley de
conservación de la masa quedaría:

Mercurio + Oxígeno Óxido mercúrico

92.6 g + 7.4 g 100 g

Por lo tanto, para que se conserve la masa en la reacción deben producirse 100 g de óxido
mercúrico. Por cada 100 g de producto que contiene la siguiente composición centesimal:
92.6% de mercurio y 7.4% de oxígeno.

Sin importar la cantidad que se utilice ni cuánto se calienta, siempre que el mercurio se
combine con el oxígeno, reacciona para producir óxido mercúrico.

Otra forma de presentar este resultado es realizando la siguiente operación matemática:

92.6 g de mercurio x 1 g de oxígeno/7.4 g de oxígeno = 12.5 g de mercurio

Lo que quiere decir que para cada 1 g de oxígeno se necesitan 12.5 g de mercurio.

La Ley de las Proporciones Definidas fue establecida en 1801 por el químico francés J. L.
Proust, aunque inicialmente fue criticada por C. L. Berthollet.

En consecuencia, en una reacción química en la que dos sustancias A y B se combinan para


formar un compuesto AB, se observa que cuando el elemento A se encuentra en mayor
cantidad que la requerida para reaccionar totalmente con cierta cantidad del compuesto B, la
reacción es incompleta, dando como resultado una mezcla del compuesto AB formado, y la
cantidad en exceso del elemento A que no reaccionó.

Si, por el contrario, ambos elementos se combinan de acuerdo a cierta proporción fija y
definida, se obtendrá como resultado la síntesis del compuesto AB puro. De lo anterior, se
deduce la siguiente Ley cuyo enunciado dice: “Cuando dos o más sustancias se combinan para
formar determinado compuesto lo hacen en una relación de masa invariable”

Ejemplo:

1.-Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formará en la combustión de 12 g de


metal, sabiendo que la relación en que se combinan el oxígeno y el magnesio es 3:2.

3:2 significa que por cada 3 g. de oxígeno, el magnesio aporta 2 g.

Las moléculas de agua. El número de átomos ahora viene dado por el coeficiente y el
subíndice; ara hallar el número de átomos se multiplica el coeficiente por el subíndice.

202
En el ejemplo anterior, el número de átomos de hidrógeno será igual a 2x2=4 átomos, y el
número de átomos de oxígeno será 2x1=2

2.- Se hacen reaccionar 30g de hierro con 6g de oxígeno. Sabiendo que el hierro y el oxígeno se
combinan en una relación 14:4, determinar:

a.- Elemento sobrante.

b.- Cantidad del elemento sobrante.

c.- Cantidad de óxido ferroso formado.

Solución:
a.- Elemento sobrante: el hierro (Fe).

b.- 14g de Fe 4g de O2
X 6g de O2
X = 14g Fe x 6g O2 / 4g O2
X = 21g Fe
30g Fe – 21g Fe = 9g Fe (sobrante)

c.- Fe + O2 Fe O (óxido ferroso)


21g + 6g 27g FeO

3.- Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formará en la combustión de 12 g. de


metal, sabiendo que la relación en que se combinan el oxígeno y el magnesio es 3:2.

3:2 significa que por cada 3 g. de oxígeno, el magnesio aporta 2 g.

Solución:

2g Mg --------------- 3g O2

12g Mg -------------- Xg O2

X = 12g Mg x 3g O2 / 2g Mg

X = 18g O2

Mg + O2 MgO Balanceamos la ecuación

2 Mg + O2 2MgO

12g + 18g 30g

203
4.- Se hacen reaccionar en una cuchara de combustión 1,4g de hierro y 1,95g azufre. Si la
relación en que se combinan ambos elementos es de 7:4, determinar:

a.- Elemento sobrante.

b.- Cantidad del elemento sobrante.

c.- Cantidad de sulfuro ferroso formado.

Solución:

a.- Elemento sobrante: Azufre.

b. - 7g Fe ----------- 4g S

1,4g Fe--------- Xg S

X = 1,4g Fe x 4g S / 7g Fe

X = 0,8g S

1,95g S – 0,8g S = 1,15g S (sobrante)

c. - Fe + S FeS

1,4g + 0,8g 2,2g FeS

5.- El mercurio y el oxígeno se combinan en la proporción 12,5:1. Al descomponer una muestra


de óxido de mercurio (HgO), se desprendieron 1,2g de oxígeno y quedó un residuo de 25g.
Determine:

a) Elemento sobrante.

b) Cantidad del elemento sobrante.

c) Cantidad de óxido de mercurio que se descompone.

Elemento sobrante: Mercurio

Cantidad del elemento sobrante:

12,5g Hg 1g O2
X 1,2g O2
X = 12,5g Hg x 1,2g O2 / 1g O2
X = 15g Hg
25g Hg – 15g Hg = 10g Hg (cantidad sobrante)

204
Cantidad de óxido de mercurio que se descompone:
2 Hg + O2 2 HgO
15g + 1,2g 16,2g

6.- Sabemos que el calcio y el oxígeno se unen en la proporción 5:2 para formar óxido de
calcio. Si disponemos de 50g de Ca y 20g de O2, determinar:
a) Elemento sobrante.
b) Cantidad del elemento sobrante.
c) Cantidad de óxido de calcio formado.
Solución:
a) Elemento sobrante: ninguno.
b) Cantidad del elemento sobrante: ninguno.
c) Cantidad de óxido de calcio formado:
2 Ca + O2 2 CaO
50g + 20g 70g CaO

7.- El magnesio y el oxígeno se combinan en la proporción 6:4. Si se hacen reaccionar 34g de


Mg y 32g de O2, determinar:

a) Elemento sobrante.
b) Cantidad del elemento sobrante.
c) Cantidad de óxido de magnesio formado.
Solución:
a) Elemento sobrante: Oxígeno.
b) Cantidad del elemento sobrante:
6g Mg 4g O2
34g Mg X
X = 34g Mg x 4g O2 / 6g Mg
X = 22,66g O2
32g O2 – 22,66g O2 = 9,33g O2
d) Cantidad de óxido de magnesio formado:
2 Mg + O2 --------------- 2 MgO
34g + 22,66g --------------- 56,66g MgO

205
8.- El calcio y el oxígeno se unen en la proporción de 5:2. Si disponemos de 25g de Ca, calcular:
Cantidad de O2 que intervino en la reacción.
Cantidad de CaO formado.
Solución:
Cantidad de O2 que intervino en la reacción:
5g Ca 2g O2
25g Ca X
X = 25g Ca x 2g O2 / 5g Ca
X = 10g O2
Cantidad de CaO formado:
2 Ca + O2 2 CaO
25g + 10g 35g CaO
9.- Se descomponen 250g de clorato de potasio (KClO3) por acción del calor y se originan 96g
de oxígeno. ¿Qué cantidad cloruro de potasio se originó?
Solución:
KClO3 KCl + O2
250g X + 96g
X = 250 – 96
X = 154g KClO3
10.- Sabiendo que 8g de calcio se combinan totalmente con 3,2g de oxígeno, ¿qué cantidad de
oxígeno se necesita para formar 200g de óxido de calcio?
8g Ca + 3,2g O2 11,2g CaO
11,2g CaO 3,2g O2
200g CaO X
X = 200g CaO x 3,2g O2 / 11,2g CaO
X = 57,14g O2

11.- Si 6g de un elemento “A” se combinan con 8g de un elemento “B”, ¿qué peso de “A” y de
“A” y de “B” estarán contenidos en 2,5 Kg del compuesto “AB”?
Transformar 2,5 Kg en g:
2,5 Kg x 1000g / 1 Kg = 2500 g

206
Luego:
A + B AB
6g + 8g 14g
Aplicamos regla de tres directa:
14g AB 6g A
2500g AB X
X = 2500g AB x 6g A / 14g AB
X = 1071, 42 g A
Ahora calculamos los gramos de B, aplicando una sustracción:
2500g AB – 1071,42g A = 1428,58g B

207
Porcentaje de Rendimiento
Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen totalmente
los reactivos, o al menos el reactivo limitante.

La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede
obtenerse (100%) se llama rendimiento.

Rendimiento Teórico

La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera


en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico.

A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o


rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad

Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

Razones de este hecho:

• Es posible que no todos los productos reaccionen

• Es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado

• La recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le


llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

Ejemplo:

La reacción de 6.8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8.2 g de S.
¿Cuál es el rendimiento?

(Pesos Atómicos: H = 1.008, S = 32.06, O = 16.00).

En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.

1) Se usa la estequiometria para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a


partir de 6.8 g de H2S.

(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g

2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100.

(8,2/9,6) x 100 = 85,4%

208
Rendimiento con Reactivos Limitantes
Ejemplo:

La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3.00 g de antimonio y 2.00 g de cloro es de 5.05
g. ¿Cuál es el rendimiento?

(Pesos Atómicos: Sb = 121.8, Cl = 35.45)

En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de SbCl3.

1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:

Peso Molecular del Sb4: 487.2

Número de moles de Sb4 = 3/487.2 = 0,006156

Peso Molecular del Cl2: 70.9

Número de moles de Cl2 = 2/70.9 = 0,0282

2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada. La relación es de 1 mol de


Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometria:

0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6

De modo que el reactivo limitante es el Cl 2. Nosotros sólo tenemos 0.0282 moles de Cl2.

3) Usar la estequiometria para determinar la máxima cantidad de SbCl3 que puede obtenerse
con 2.00 g de Cl2 (el reactivo limitante).

4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por 100.

(4,29/5,05) x 100 = 84,9%

209
Algunos Conceptos:

 Reactivo Limitante

Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una reacción cuya cantidad
determina la cantidad máxima de producto que puede formarse en la reacción.

 Proporción de Reacción

Cantidades relativas de reactivos y productos que intervienen en una reacción. Esta


proporción puede expresarse en moles, milimoles o masas.

 Rendimiento Real

Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción dada. Compárese
con rendimiento teórico.

 Rendimiento Teórico

Cantidad máxima de un producto específico que se puede obtener a partir de


determinadas cantidades de reactivos, suponiendo que el reactivo limitante se consume en su
totalidad siempre que ocurra una sola reacción y se recupere totalmente el producto.
Compárese con rendimiento.

 Rendimiento Porcentual

Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido por el rendimiento teórico.

 Porcentaje de Pureza

El porcentaje de un compuesto o elemento específico en una muestra impura.

 Modificaciones Alotrópicas (Alótropos)

Formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado físico.

210
Veamos un ejemplo de aplicación:

Problema: se hacen reaccionar 50.00g de Cu (90% de pureza) con 400.00ml de una solución 6
M de ácido nítrico a 50ºC y 3 atmósferas, con un rendimiento del 95 % respecto de Cu(NO3)2.
Calcular:

a) Reactivo limitante y reactivo en exceso


b) Masa de reactivo en exceso.
c) Masa de nitrato (V) de cobre (II) obtenida.
d) Volumen de dióxido de nitrógeno obtenido.
e) Moles y moléculas de agua obtenidos.
1. Debe plantearse la ecuación química e igualarla según lo indicado anteriormente.
Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
2. Se coloca debajo de la ecuación, las relaciones estequiométricas de masa y moles
obtenidas a partir de los pesos atómicos y moleculares tomando en cuenta los
coeficientes de igualación. También se colocan las masas o moles dados por el
problema:
Cu + 4 HNO3 --------> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
Relac.esteq. 63.54g 252.00g 187.54g 92.00g 36.00g
1 mol 4 moles 1 mol 2 moles 2 moles

Datos e 50.00g 400 ml 95% masa? Vol.? moles?


Incógnitas (90%) sc. 6M molec.?

Resolución:
a) Reactivo limitante y reactivo en exceso:

Masa de Cu agregada: 100% ----------> 50.00 g


90% -----------> x = 45.00 g de Cu puro

Moles deHNO3 agregados: 1000 ml -----------> 6 moles


400.00ml ---------> x = 2.4 moles de HNO3

Masa de Cu que reacciona: Si 4 moles HNO3 ---------> 63.54 g Cu


2.4 " " --------> x = 38.12 g Cu(necesarios)

Se necesitan 38.12 g de Cu para reaccionar con los 400.00 ml de ácido, pero agregamos 45.00 g
de Cu, por lo tanto el cobre está en exceso y, en consecuencia, el HNO3 es el reactivo limitante.

211
b) Masa de reactivo en exceso:

Masa de Cu exceso = 45.00 g Cu - 38.12 g Cu = 6.88 g Cu exceso.

c) Masa de Cu(NO3)2 obtenida:

Si 4 moles HNO3 ---------> 187.54 g Cu(NO3)2

2.4 " " ---------> x= 112.52 g Cu(NO3)2(sin considerar rendimiento.)

Considerando el rendimiento del 95% se obtiene el 95% del valor calculado anteriormente, es
decir:

100% ----------> 112.52 g Cu(NO3)2

95% -----------> x = 106.89 g Cu(NO3)2

d) Volumen de NO2 obtenido:

Si 4 moles de HNO3 -----------> 2 moles de NO2

2.4 " " " ----------> x = 1.2 moles de NO2

De la ecuación General de Estado de Gases Ideales: (debemos trabajar con esta ecuación ya
que el NO2 es un gas)

P . V = n . R . T despejamos V

V=n.R.T/P

V = (1.2 mol x 0.082 l atm / mol K x 323.15 K ) / 3 atm = 10.60 litros.

e) Moles y moléculas de H2O:

Si 4 moles de HNO3 -------------> 2 moles de H2O

2.4 " " " -------------> x = 1.2 moles de H2O

Si 1 mol H2O -------------> 6.02 x 10 23 moléculas (NA )

1.2 " " ------------> X= 7.22 x 1023 moléculas de H2O

Observación: en la resolución del problema, para calcular los productos se trabaja siempre con
el reactivo limitante.

212
MÓDULO IV. LAS SOLUCIONES.

213
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO IV
La mayoría de las reacciones no se llevan a cabo entre sólidos, líquido o gases puros, sino
entre iones y moléculas disueltas en el agua u otros disolventes. Precisamente la importancia
del agua y otros líquidos radica en esa capacidad de actuar como agente disolvente,
permitiendo unas condiciones que favorecen la reacción entre compuestos que de otra manera
no se darían, como es el caso de los cuerpos de estado sólido.

Este módulo consta de dos unidades. En la unidad I se estudiará el agua como la sustancia
más abundante en la biosfera y su capacidad para formare soluciones con un sin número de
sustancias. Por otro lado, se observara la cuantificación de la cantidad de soluto presente en
una solución a través de las unidades químicas de concentración de las soluciones. En la unidad
II se estudiará como las propiedades de las soluciones se ven afectadas por el número de
partículas en disolución.

Este módulo les permitirá a los-las participantes valorar la importancia de las soluciones
desde el punto de vista ambiental e industrial, resolver problemas relacionados con las
unidades de concentración y explicar la influencia de la concentración de la solución en las
propiedades de las mismas.

214
Unidad I. El Agua y Las Soluciones
Objetivo General: Identificar los componentes que originan una solución química.

Objetivos Específicos:

 Identificar el solvente y el soluto en una solución química


 Determinar la relación masa/masa – masa/volumen y Volumen/volumen en una
solución química
 Estudiar los tipos de concentraciones químicas.
 Conocer las unidades de medidas de una concentración química.
 Determinar a través de cálculos numéricos la concentración de una solución química.
 Determinar la capacidad de disolución de una sustancia en líquidos.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la importancia del agua en los diferentes tipos de soluciones en el ambiente, en


la industria y en la vida diaria.

Imagen 106. Solvatación del cloruro de sodio en agua.

215
INTRODUCCIÓN

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente


homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que
pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son
indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.

Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de
ella su composición es constante.

Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se


encuentran en fase líquida. Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase sólida,
como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.)
no se les conoce como disoluciones.

Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como
soluciones.

Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del
soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del
solvente.

Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua

Características de las soluciones (o disoluciones)


 Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación,
filtración, centrifugación, etc.
 Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
 Los componentes de una solución son soluto y solvente.

Soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve.


El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido
de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un
soluto disuelto en líquidos (agua).

Solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que


disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un
solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua. En una
disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más
pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la
imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.

216
Clasificación Cualitativa de las Soluciones
Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se
pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto
y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración.

Dependiendo de su concentración, las


disoluciones se clasifican en diluidas,
concentradas, saturadas, sobresaturadas.

 Diluidas: si la cantidad de soluto


respecto del solvente es pequeña. Ejemplo:
una solución de 1 gramo de sal de mesa en
100 gramos de agua.
 Concentradas: si la proporción de
soluto con respecto del solvente es grande.
Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal
de mesa en 100 gramos de agua.
Imagen 107. Preparación  Saturadas: se dice que una disolución
de soluciones.
está saturada a una determinada temperatura
cuando no admite más cantidad de soluto
disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C. Si intentamos
disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2 gramos
restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.
 Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a
una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos
rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de
refresco gaseoso.

Tipos de Soluciones
El estado físico de los componentes de una solución puede variar, los casos más frecuentes son
de sólido en líquido y líquido en líquido.

Gas en gas Aire


Gaseosa
Gas en líquido Bebidas gaseosas

Líquidas Líquido en líquido Alcohol en agua

Sólido en líquido Agua salada


Sólidas
Sólido en sólido Aleaciones, monedas

217
La Solubilidad
En química, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia para disolverse
en un líquido.
Imagen 107. La solubilidad del soluto y el tipo de solución

Algunos líquidos, tales como agua


y alcohol, pueden ser disueltos en
cualquier proporción en otro solvente.
Sin embargo, el azúcar tiene un límite
de solubilidad ya que al agregar cierta
cantidad adicional en una solución está
dejará de solubilizarse, llamándose a
esta solución saturada.

Es la proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá en una


cantidad determinada de un líquido, a una temperatura dada.

En términos generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse homogéneamente


con el agua para proporcionar una solución química.

Concepto

La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede


disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura fija, para formar una disolución
saturada en cierta cantidad de disolvente.
Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder
comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una
magnitud que recibe el nombre de solubilidad.

La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no
es ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del
cual la disolución no admite más soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del
recipiente). Se dice entonces que está saturada.

Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la


concentración que corresponde al estado de saturación a una temperatura dada.

Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a 20º C
la solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M (molar) y en alcohol etílico (C 2H6O), a
esa misma temperatura, es 0,009 M (molar). Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M (molar)
se suele considerar la sustancia como soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1
M (molar) se considera como poco soluble o incluso como insoluble si se aleja bastante de este
valor de referencia.

218
La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado
del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al
aumentar la temperatura.

Factores que determinan la solubilidad

 Solubilidad en líquidos: al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto gas


en el líquido debido al aumento de choques entre moléculas contra la superficie del
líquido. También ocurre lo mismo con la presión.
 Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad
de líquidos en líquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada por la presión.
 Solubilidad de sólidos en líquidos: la variación de solubilidad está relacionada con el
calor absorbido o desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el proceso
de disolución se absorbe calor la solubilidad crece con el aumento de la temperatura, y
por el contrario, si se desprende calor durante el proceso de disolución, la solubilidad
disminuye con la elevación de temperatura. La presión no afecta a la solubilidad en
este caso.

Unidades de medida

Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un soluto, se


medirá en las mismas unidades que la concentración.

Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de soluto
por cada 100 cc de disolución (%). Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad,
no es una medida de densidad. En la densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En
la solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la disolución, de la mezcla de soluto y
disolvente.
Importante recordar…

Las soluciones o disoluciones son


Efecto Tyndall en un mezclas homogéneas. Los coloides y Haz de luz a través de una
coloide las emulsiones son ejemplos de disolución
mezclas heterogéneas.

En ocasiones se suele considerar a


los coloides como mezclas
homogéneas, porque a simple vista
se observa una sola fase. Sin
embargo, cuando un haz luminoso
pasa por esta mezcla se observan
agregados moleculares dispersos en
ella, lo cual no sucede en una
disolución.

Imagen 108. Efecto Tyndall

219
Las concentraciones de soluciones en forma cuantitativa
Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en
una cantidad determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que los términos
diluidos o concentrados expresan concentraciones relativas.

Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden


clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas.

1. Unidades físicas de concentración

Es la relación porcentual entre el soluto y la solución; por ejemplo una solución al 20% indica
que para cada 100 unidades de solución hay 20 unidades de soluto.

Fórmula General: C. Sol = Sto. 100

a) Tanto por ciento peso/peso %m/m = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de
solución)

b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solución)

c) Tanto por ciento peso/volumen % m/V = (cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solución)

a) Porcentaje peso a peso (% m/m):


indica la masa de soluto por cada 100
unidades de masa de solución.

g.soluto
%m / m  x100
g.solución

Imagen 109. Preparación de soluciones con soluto sólido.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100
unidades de volumen de la solución.

Imagen 110. Preparación de soluciones empleando soluto líquido.

220
c) Porcentaje peso a volumen (% m/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada
100 ml de solución.

Ejercicio:

a) Se tiene un litro de solución al 37%. ¿Cuántos litros de agua se tienen que agregar para que
quede al 4%?

Resolviendo:

El problema no indica las unidades físicas de concentración. Se supondrá que están expresadas
en % P/V.

Datos que conocemos: V = volumen, C= concentración

V1 = 1 litro

C1 = 37%

37% P/V = significa que hay 37 gramos de soluto en 100 ml de solución (solución = soluto +
solvente).

C2 = 4%

V2 = ¿?

Regla para calcular disoluciones o concentraciones

V1 • C1 = V2 • C2

Puede expresarse en: % P/V

Reemplazando los datos que se tienen del problema, se obtiene:

221
Entonces, si tenemos un litro de solución al 37%; para obtener una solución al 4% es
necesario tener un volumen de 9,25 litros; por lo tanto, para saber cuántos litros de agua hay
que agregar al litro inicial, hacemos:

V2 – V1 = Volumen de agua agregado

9,25 – 1 = 8,25 litros

Respuesta: Se deben agregar 8,25 litros de agua

Unidades Químicas de Concentración de Soluciones


Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con unidades
químicas, como son:

a) Fracción molar

b) Molaridad M = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)

c) Molalidad m = (número de moles de soluto) / (1 kilogramo de solvente)

 Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente (ya
sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.

Ejercicio:

a) Se agregan 3 gramos de sal en una cacerola con 4 litros de agua ¿cuál es la concentración de
sal?, o dicho de otra forma ¿cuál es la concentración de la solución?

Calcular la fracción molar de solvente y de soluto: Recordemos que la fracción molar expresa la
concentración de una solución en Moles de Soluto o de Solvente por Moles Totales de la
Solución.

Solvente: agua (H2O)

Soluto: sal (NaCl)

Datos que conocemos: 3 gramos de soluto y 4.000 cm3 (4 litros) de solvente.

222
Con estos datos debemos resolver el problema, calculando 4 valores significativos: moles
de solvente, moles de soluto, fracción molar de solvente y fracción molar de soluto.

Para el agua, se conoce su masa molar = M(H2O) = 18 g/mol (1 mol de H2O contiene 18 g,
formados por 2 g de H y 16 g de O).

Averiguar cuántos moles de solvente H2O) tenemos:

Para la sal (NaCl) su masa molar = M(NaCl) = 58,5 g/mol (1 mol de sal equivale a 58,5 g,
formados por 23 g de Na y 35,5 g de Cl)

Averiguar cuántos moles de soluto tenemos:

Ahora que conocemos la cantidad de moles de solvente y la cantidad de moles de soluto,


podemos calcular las fracciones molares de solvente y de soluto:

Fracción molar del solvente = Xsolvente

Fracción molar del solvente (agua) = 0,99977

Fracción molar del soluto= Xsoluto

223
Fracción molar del soluto= 0,00023

Pero sabemos que:

Entonces: 0,99977 + 0,00023 = 1

 Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una


solución 4 molar (4 M) es aquella que contiene cuatro moles de soluto por litro de
solución.

Ejercicio:

a) ¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 64 g de Metanol (masa molar del
metanol 32 gr/mol) en 500 ml de solución?

Datos conocidos: metanol 64 g

Masa molar del metanol: 32 g/mol

Masa de la solución: 500 ml (0,5 litro)

Primero calculamos la cantidad de moles que hay en 64 g de metanol.

Si un mol de metanol equivale a 32 g, 64 g equivalen a 2 moles (64/32=2)

Aplicamos la fórmula:

224
 Molalidad

En primer lugar debemos advertir que molalidad no es lo mismo que molaridad por lo cual
debemos evitar confundirlas puesto que el nombre es muy parecido pero en realidad cambian
mucho los cálculos, y es un grave error pero muy frecuente.

En la molalidad relacionamos la molaridad del soluto con el que estamos trabajando con la
masa del disolvente (en kg) que utilizamos.

La definición de molalidad es la siguiente:

Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)

 Normalidad (N): Es el número de equivalentes de solutos disueltos en un litro de


solución. La unidad de la normalidad es eq/l = Normal.

Fórmula: msto Ó Dsol . Csol. 10


N= N=
PEsto. Vsol PEsto
El peso equivalente depende del tipo de soluto:

El peso equivalente depende del tipo de soluto:

Ácido PM Hidróxido: PM
PE =
PE =
# H(eq/mol) # OH (eq/mol)

Sal: PM
PE =

# De oxidación del metal

225
Comprobando Conocimientos
1. Tenemos 250 gramos de una solución al 28% en peso. ¿Cuántos gramos de soluto deben
disolverse para que la concentración de la solución suba a 38% en peso?

2. Se tienen 150 gramos de solución al 20 % en peso. ¿Cuántos gramos de soluto deben


disolverse para que la concentración suba a 40% en peso?

3. A 300 gramos de solución ácida al 30% en peso, se le agregan 180 gramos de otra solución
del mismo ácido al 45%. Determine la concentración en peso de la solución resultante.

4. A 200 ml de solución al 33%, se le agregan 150ml de agua. Determine la concentración de la


solución resultante.

5. 20 ml de solución ácida al 48%, tiene una densidad de 1,84 g/ml y se le agregan 80 ml de


agua. Determine la densidad y la concentración en peso de la solución resultante.

6. Se mezclan 200 ml de solución básica al 30% en peso y de densidad 1,2 g/ml, con 500 ml de
solución de la misma base al 30% y de densidad de 1,5 g/ml. Determine la densidad y la
concentración en peso de la solución resultante.

7.100 ml de ácido muriático al 42% y de densidad 1, 8 g/ml, se mezclan con 230 ml de agua
destilada. Determine la densidad y la concentración en volumen de la solución resultante.

8. ¿Cuántos gramos de sacarosa, de peso molecular 342 g/mol, se necesitan para preparar 300
ml de solución al 0,4 molar?

9. En qué volumen de solución hay que disolver 20 gramos de hidróxido de calcio, de peso
molecular 74 g/mol, para que la solución sea 0,8 molar.

10. En qué volumen se solución hay que disolver 40 gramos de hidróxido de bario, Ba(OH) 2, de
peso molecular 171 g/mol, para que la solución sea 3 normal.

11. Se disuelven 25 gramos de ácido fosfórico, H3PO4, de peso molecular 98 gr/mol en 400
gramos de agua, produciendo 520 ml de solución. Determine la molalidad, molaridad y
normalidad de la solución.

12. Una solución tiene una densidad de 1,88 g/ml y se encuentra al 13% en peso. Si el peso
molecular del soluto vale 108 g/mol. Determine la molaridad y la molalidad de la solución.

13. Una solución ácida al 0,5% molar contiene un ácido de tres hidrógenos en su fórmula.
Determine la normalidad de la solución.

14.24 gramos de urea, de peso molecular 60 g/mol, se disuelven en 110 gramos de alcohol de
peso molecular 92 g/mol. Determine la fracción molar del soluto y solvente.

226
Unidad II. Propiedades Coligativas de las Soluciones
Objetivo General: Definir, interpretar y aplicar las propiedades coligativas de las soluciones en
situaciones de la vida diaria.

Objetivos Específicos:

 Interpretar cualitativa y cuantitativamente las propiedades coligativas de las


soluciones.
 Identificar las propiedades coligativas de las soluciones.
 Analizar e interpretar las diferentes las propiedades coligativas de las soluciones.
 Determinar cuantitativamente las propiedades coligativas de las soluciones
 Establecer la relación entre las diferentes propiedades coligativas de las soluciones y
sus diversas aplicaciones en la vida diaria.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la importancia que tienen las diferentes propiedades coligativas de las


soluciones en sus diversas aplicaciones.

Imagen 111. Las propiedades coligativas y su aplicación de la vida cotidiana.

227
INTRODUCCIÓN

Si en un litro de agua disolvemos 0,5 moles de sacarosa, la solución hierve a 100,26 o °C. Si
en las mismas condiciones utilizamos 0,5 moles de urea en lugar de sacarosa, el punto de
ebullición de la solución es 100,26 °C. Se podría repetir la experiencia con otros solutos no
volátiles y no disociables, y el resultado sería el mismo.

Propiedades que, como el aumento ebulloscópico dependen exclusivamente del número


de moles disuelto se llaman Propiedades Coligativas. Otras propiedades coligativas dependen
de la presión de vapor y la disminución del punto de solidificación.

Las Propiedades Coligativas


Son aquellas que no dependen de la naturaleza del soluto, sino de la cantidad del mismo.

Por ejemplo, la conductividad y la viscosidad no son propiedades coligativas ya que si


dependen de la naturaleza del producto. Si disolvemos azúcar en agua destilada, ésta
disolución no va a conducir la electricidad, en cambio, una disolución de agua destilada y sal, sí
conduce la electricidad.

Las propiedades coligativas de una disolución siempre varían respecto a las del solvente
puro en mayor o menor medida, tanto si se trata de sal como si se trata de azúcar.

Estas propiedades tienen infinidad de aplicaciones químicas y físicas, especialmente en la


determinación de pureza de la sustancia, ya que sus propiedades coligativas no serán las
mismas si no son puros, sean cuales sean las impurezas. Además, como dependen de la
cantidad de soluto con ellas, se podrá determinar la cantidad de impureza.

No obstante, también están en infinidad de elementos y aplicaciones cotidianas de los que


hablaremos más adelante.

¿Cuáles son las propiedades coligativas?

Las propiedades coligativas son:

• El descenso de la presión de vapor.

• El aumento ebulloscópico.

• El descenso crioscópico

• La presión osmótica

228
Descenso de la Presión de Vapor ¿Qué relación guardan las
propiedades coligativas y los
La presión de vapor se puede definir como la fuerza
refrigerantes?
ejercida por el equilibrio dinámico, que se forma entre
los átomos o moléculas de un compuesto que entran en El líquido refrigerante se encarga de
estado gaseoso y, vuelven a su estado original (líquido o absorber el máximo calor posible,
sólido) a una determinada temperatura. impidiendo así, que se caliente el
motor en exceso y manteniendo una
Un disolvente puro tiene una presión de vapor temperatura óptima de trabajo. Sin
concreta, sin embargo, al añadirle un soluto, esta embargo, no vale un líquido
presión desciende. La razón de este fenómeno es cualquiera. Conviene que no se
simple; el disolvente puro tiene un determinado área de evapore con facilidad para que las
intercambio de moléculas gaseosas y líquidas, con la partes del vehículo que se calientan
atmósfera y este área está formado solamente por estén en total contacto con el líquido
refrigerante. Si este entrase en fase
moléculas del disolvente. En cambio, cuando hay un
gaseosa muy rápidamente, dejaría
soluto disuelto en este disolvente, lo encontraremos por
más fácilmente de estar en contacto
todo su volumen, incluido el área en contacto con la
y absorbería calor menos
atmósfera, lo cual hará que menos partículas del eficazmente. Por se empezaron a
disolvente estén expuestas a la zona de formación de usar líquidos en lugar del aire.
vapor. Esto provocará que menos partículas entren en
estado gaseoso parcial que colabora en la presión de Al comienzo, se usó agua por su
facilidad de adquisición entre otras
vapor. Pero la presencia de soluto no dificulta el retorno
condiciones, pero su punto de
al estado original de las moléculas en estado gaseoso,
congelación no es lo suficientemente
por tanto, cuanto más soluto haya en la disolución,
bajo y su punto de ebullición no es lo
menos exposición del disolvente a la atmósfera, suficientemente alto. Además, el
experimentando una reducción de su presión de vapor a agua tiene la desventaja de corroer
medida que aumente la concentración del soluto. La los metales. Incluso ciertas sales del
fórmula que representa este fenómeno es: agua sin destilar impiden la correcta
absorción de calor. Por ello, se
P = Pd • Xs necesitaba un soluto que conservase
o aumentase la capacidad de
Donde DP es la disminución de la presión de vapor, Pd absorber calor, que no incite a la
es la presión del disolvente puro y Xs es la fracción corrosión o incluso la prevenga, y que
molar del soluto. disminuya el punto de congelación y
aumente el de ebullición. Hoy en día,
En el caso de que el soluto sea un electrolito, nos se utilizan ácidos orgánicos de cadena
encontramos con que la propiedad se ve incrementada larga porque cumplen las condiciones
debido a que los electrolito se disocian formando dos mencionadas y, además, son
iones y, por tanto, ocupan más espacio que podrían biodegradables.
ocupar moléculas de disolvente en contacto con la
atmósfera. Esta corrección de la propiedad se conoce
como factor de Van’t Hoff y se representa con una i.

229
P = Pd • Xs • i ¿Qué relación guardan las
propiedades coligativas y los
Un mol de glucosa se agrega a 10 moles de agua a
refrigerantes?
25 ºC. Si la presión de vapor del agua pura a esta
temperatura es de 23,8 mmHg, ¿cuál será la presión de Sin embargo, a nosotros nos interesa
vapor de la mezcla? la propiedad coligativa que se
consigue con este soluto; el ascenso
X glucosa = 1/10+1 =0,09 crioscópico y el descenso crioscópico.

X H2O= 10/10+1=0,91 El ascenso crioscópico permite que el


agua entre en fase gaseosa más
P = Pd • Xs tarde, permitiéndola absorber más
calor en forma líquida que empapa
P= Pd H2O • X H2O
mejor las zonas a refrigerar.
P= 23,8 mmHg • 0,91 = 21,66 mmHg
El descenso crioscópico le da el
nombre de anticongelante a estas
El volumen de una mezcla de aire saturado de
disoluciones, ya que en lugares de
humedad a 50°C es de 4 L a la presión de 5 atm.
bajas temperaturas, estos líquidos
Calcular: a.) La presión total final cuando esta masa de refrigerantes se podrían congelar y
aire se expansiona sobre agua hasta un volumen de 20 L resultar inservibles a la hora de
a temperatura constante, b.) Los gramos de agua que conducir, como la presencia de un
se evaporan para mantener el aire saturado de soluto hace que la disolución tenga
humedad. La presión de vapor de agua a 50°C es de una temperatura de congelación
92.5 mmHg. menor, no se congela a la
temperatura a la que se congelaría si
"a.) La presión total final cuando esta masa de aire se fuese agua pura.
expansiona sobre agua hasta un volumen de 20 L a
temperatura constante"

La presión de aire seco (en mm de Hg) es:

5•760 - 92,5 = 3707,5 mm de Hg

Al aumentar el volumen en cinco veces (a T cte) la


presión disminuye en esa proporción:

3707,5/5 = 741,5 mm de Hg

Súmale la presión de vapor del agua para que esté saturado:

741,5 + 92,5 = 834 mm de Hg

"b.) Los gramos de agua que se evaporan para mantener el aire saturado de humedad"

Aplicamos la ecuación de gases al vapor de agua a ambos volúmenes:

230
P•V = n•R•T

(92,5/760)•4 = n•0,082•323 => n = 0,018381 mol

(92,5/760)•20 = n'•0,082•323

5 = n'/n => n' = 5•0,018381 = 0,091905 mol

Pm (H2O) = 18 g

La diferencia: (0,091905-0,018381)•18 = 1,323 g de agua

1. La presión de vapor del agua pura a 25ºC es 23,76mm.Hg.


Calcular el descenso de la pº de vapor del agua pura en una disolución de 34,2 g de sacarosa
en 450 g de agua. Sacarosa = C 12H 22 O11, masa molar = 342 g/mol
Calcular el descenso de la presión de vapor del agua pura, por el efecto de agregar 1 soluto no
volátil (sacarosa), que no ejerce presión parcial

a) Calcular la fracción molar del disolvente (agua)

25,0moles/ °N moles H2O= 25 moles. X H2O= 25,0 moles/25,1 moles =0,996

°N moles C12H22O11 = 34,2 gramos/ 342 g/mol = 0,1 moles

b) La pº de vapor de la disolución:

P DISOLUCIÓN = Pº DISOLVENTE · X DISOLVENTE .


P DISOLUCIÓN = 23,76 mm. Hg · 0,996 = 23,66 mm. Hg

Presión De Vapor: Ley De Rauolt (1888)


Los conceptos anteriores fueron relacionados por Francisco Raoult (1830-1901) en una ley
que lleva su nombre y que se deduce lo ya expuesto.

“La disminución o descenso de la presión de vapor es directamente proporcional


a la fracción molar del soluto disuelto”

FÓRMULA: P = Po - P P = Po . Xsto

Lectura: P = Presión de vapor de la solución ( mmHg )


Po = Presión de vapor del solvente
P = descenso de la presión de vapor
Xsto = Fracción molar del soluto

231
Recordemos que para hallar la fracción molar del soluto utilizamos la siguiente expresión:

Moles de soluto
X soluto = -------------------------------------------------------
Moles de soluto + moles de solvente

X soluto = Fracción molar del soluto

Cuando el número de moles de soluto es mucho menor que el número de moles de solvente se
puede eliminar del denominador de la formula anterior sin cometer un error muy apreciable.

Moles de soluto
X soluto = --------------------------
Moles de solvente

Ejemplo:
¿Cuál es la disminución de la presión de vapor, cuando se disuelven 0,5 moles de sacarosa en
180 gr de agua a una temperatura de 20 oC si sabemos que la presión de vapor del agua a esta
temperatura es de 17,5 mmHg y el peso molecular del agua es 18?
Solución:
De la ley de Raoult P = Po . X sto

Moles de soluto
P = Po . ---------------------------
Moles de solvente
Para determinar los moles de solvente recordemos este se calcula dividiendo la masa del
solvente entre el peso molecular del solvente ( PMste ), es decir:
Msto 180
Moles de solvente = ---------- Moles de solvente = --------- = 10 moles
PMste 18
REEMPLAZANDO:

0,5 mol
P = 17,5 mmHg . -------------- = 0,875 mmHg
10 mol

RESPUESTA: la disminución de la presión de vapor es 0,875 mmHg.

232
Ascenso Ebulliscópico Ya mencionamos mientras
introducíamos las propiedades
Aumentando la temperatura del compuesto, coligativas, que el punto de
aumentamos su presión de vapor y, cuando a una congelación de una sustancia pura
determinada temperatura la presión de vapor es igual que era mayor que el de una
la presión atmosférica, la sustancia entra en ebullición, y disolución de ésta. Por ello, en las
esa temperatura se trata del punto de ebullición. carreteras heladas, al verter la sal,
se humedece formando una
Pero no debemos olvidar que acabamos de afirmar disolución de agua y sal que no se
que en una disolución, la presión de vapor es menor que congela a 0ºC sino a temperaturas
en el disolvente original, por lo que la temperatura más bajas. De esta manera se
necesaria para que la presión de vapor de la disolución disuelve el hielo de las carreteras
sea igual que la del disolvente, deberá ser mayor para quedando solo agua salada que
no congelará a menos que
compensar esa presión de vapor menor causada por el
desciendan mucho las
soluto. Por lo que también, cuanto más soluto, mayor
temperaturas. La sal más usada
deberá ser la temperatura para que la disolución pueda
para este proceso es el cloruro
entra en ebullición. Por tanto, donde antes el disolvente sódico (NaCl), posiblemente por
entraba en ebullición a una temperatura determinada, la su abundancia y efectividad.
disolución no entrará por tener una presión de vapor
menor; necesitará una temperatura mayor. La fórmula Para la distribución de la sal, se
para representar esta variación es: utilizan camiones especiales en las
épocas del año conflictivas y se
Te = ke • m echa la sal directamente a las
carreteras o en forma de
Donde Te es la variación del punto de ebullición, ke es la disolución muy concentrada en
constante ebulliscópica para cada soluto y m la molalidad agua. No obstante, se están
de la disolución. desarrollando nuevos métodos
para la distribución de la sal a
De nuevo, si el soluto es electrolítico de la misma base de tanques con líquidos
manera que afecta a la presión de vapor afecta por tanto anticongelantes que utilizan
a esta propiedad: aspersores en el suelo, o
elementos de la vía que disparen
Te = ke • m • i agua y que, a la vez, detecten los
descensos de temperatura críticos
y la formación de hielo. Sin
embargo, estas medidas tienen su
impacto ecológico, ya que se
invierten toneladas de sal, y el
agua salada de las carreteras
puede acabar en zonas de plantas
y causar ciertos problemas de los
que hablaremos más adelante

233
Descenso Crioscópico

Es similar a la ebullición. Si se reduce la temperatura de un disolvente lo suficiente, se


producirá la congelación cuando la presión de vapor del líquido es igual a la presión de vapor
del sólido. Por lo que el punto de congelación de un solvente, será más alto que el de la
disolución.

Esto se puede explicar teniendo en cuenta que la presión de vapor del sólido de la
disolución, también se verá afectado por la presencia del soluto, haciendo que tenga una
presión de vapor más baja y, por tanto, necesitando una temperatura menor para que la
disolución líquida tenga la misma presión de vapor que su sólido y se congele.

La variación del punto de congelación se deduce de esta fórmula:

Tc = kc • m

Donde Tc es la variación del punto de congelación, kc es la constante crioscópica para cada
soluto y m la molalidad de la disolución.

De nuevo, si el soluto es electrolítico de la misma manera que afecta a la presión de vapor


afecta por tanto a esta propiedad:

Tc = kc • m • i Sabías que…


El descenso crioscópico se
aprovecha también a la hora de
Tc = Tco - Tc
limpiar la escarcha que se forma
en los congeladores con el paso
i = 1 + . n
del tiempo. Añadiendo sal a esta
escarcha formada por agua
= % / 100 congelada, se deshelará más
rápido y será más sencillo retirar
Tco = Punto de congelación del solvente la escarcha fundida.

Tc = Punto de congelación de la solución

i = Factor de conversión para las soluciones electrolíticas

= grado de disociación

n = Numero de OH- o H+ del soluto

Datos para el agua Tco = 0 °C y la constante


crioscópica es de 1,86 °C. Kg/ mol

234
Presión Osmótica

La ósmosis se define como un fenómeno en el cual, el solvente se desplaza de disoluciones


menos concentradas a disoluciones más concentradas, a través de una membrana
semipermeable que no permite el paso del soluto hasta que la concentración en ambos lados
sea igual, momento que se conoce como equilibrio osmótico.

En el equilibrio osmótico el agua que vuelve a la solución menos concentrada es igual al


agua que va a la disolución más concentrada, debido a la presión osmótica ejercida por la
columna de solvente.

En la ósmosis, el solvente atraviesa una membrana que las partículas disueltas no pueden,
haciendo así que la cantidad de solvente en un lado sea mayor, pero la concentración se
equilibra.

Imagen 112. Presión osmótica y la osmosis.

En la imagen se puede apreciar que cuando se alcanza el equilibrio, el aumento de la altura


de la solución en un lado crea una presión igual a la presión con la que entra el solvente por
ósmosis; esto detiene el flujo. A esta presión necesaria para detener el flujo se le llama presión
osmótica.

De no existir solutos no existiría presión osmótica, ya que el solvente no necesitaría


desplazarse para igualar concentraciones. Por tanto, cuanta mayor cantidad de soluto haya,
mayor será la presión osmótica creada por la columna de solvente cuando atraviese la
membrana para igualar las concentraciones, hasta que la presión osmótica se lo impida. La
presión osmótica se calcula por esta fórmula: π = M.R.T

Donde π es presión osmótica, M la molaridad de la solución, R es 0.08206atmL/Kmol y T la


temperatura en Kelvin.

De nuevo, si el soluto es electrolítico de la misma manera que afecta a las otras


propiedades, también afecta a ésta, ya que un electrolito al disociarse en sus iones, aumenta la
salinidad de la solución y la cantidad de agua que atraviesa la membrana: π = MRT • i

235
Sabías qué… ¿Cómo llega el agua del
sustrato a las células de la
Las Propiedades Coligativas y las Plantas
planta?
Seguramente, una de las propiedades coligativas
Estas plantas herbáceas, la
cruciales para la vida es la presión osmótica que es
mayoría, obtienen su agua
especialmente importante en plantas.
del suelo a través de las
Las plantas son organismos fundamentales para la vida raíces, y para que el agua
como fuente de alimentación y como generadores de entre en la raíz, requiere que
oxígeno por fotosíntesis. Pero muchas plantas no poseen un esta tenga una salinidad
esqueleto interno como nosotros, no obstante, tienen cierta mayor para que tenga lugar
rigidez que proviene del agua dentro de sus células. un proceso osmótico. Luego,
célula tras célula, el agua las
¿Cómo es que las plantas no necesitan un tejido que les llenará y, gracias a la presión
permita ser rígidos sino que pueden simplemente valerse osmótica, se pondrán
de sus células? turgentes y tendrán un
Esto no es cierto para todas las plantas; las leñosas aspecto saludable.
como los árboles usan lignina, pero las plantas herbáceas no Por ello las plantas
tienen ni tejidos ni sustancias que les aporte rigidez. Estas languidecen cuando se las
plantas usan sus propias células como columna que las somete a un periodo sin agua
sostenga; pero qué diferencia tanto a las células de las ya que no podrán absorber
plantas de las nuestras para que ellas no necesiten suficiente agua. Con una
elementos óseos. Las células de la planta cuentan con presión osmótica baja las
membranas semi-permeables en el reborde y un límite más células ceden a la gravedad.
rígido pero permeable llamado pared celular. Por tanto las células que
estaban turgentes son como
un globo lleno de aire, aire
que ejerce una presión en las
paredes del globo, pero
como cuando vacías el aire
del globo que se queda
flácido como sin fuerza, la
planta también pierde su
rigidez.

Imagen 113. Osmosis en las células vegetales.


Por tanto las células de las plantas son capaces de
modificar su salinidad o concentración de soluto y, por ello,
el agua por ósmosis tenderá a entrar dentro de ella el
solvente, en estos casos agua, hasta que el tamaño de la

236
célula entre en contacto con la pared celular. Entonces, la pared celular se deformará
ligeramente, pero al alcanzar su máxima deformación, se generará una presión confinante
sobre el borde de la célula. En este punto es imposible que absorba más agua ya que la presión
que haga el agua para entrar será igual a la que realiza la pared para evitar que entre. En aquel
momento se alcanza un equilibrio gracias a la presión realizada por la pared, una presión
osmótica.

¿Cómo aporta este proceso rigidez a las plantas?

El agua dentro de la célula se encuentra a una presión elevada resultando en que la célula
esté más dura que de costumbre. A este estado se le llama turgente. Este fenómeno de
turgencia ocurre gracias a la presión osmótica.

La diferencia de concentración es importante, por lo que es importante la presencia de


soluto para que el agua de la tierra sea de concentración menor que la del citoplasma (líquido
de la célula) celular. Para esto, la planta utiliza sales electrolíticas o moléculas orgánicas de
manera que su molaridad sea mayor que la del agua del sustrato.

Intervenciones del ser humano que afectan a este


proceso.

Como bien hemos dicho, las plantas dependen


de que la concentración de las sales o azucares
dentro de las células sea mayor, de manera que,
por ósmosis, el agua tienda a ir hacia dentro de la
célula.

Por esto es un grave problema cierto proceso


para apagar incendios. Cuando hay incendios muy
grandes, se recurre a enormes helicópteros con enormes tanque colgantes que llenan de agua.
Lo conveniente sería usar agua de lagos pero, en ocasiones, el
mar está más cerca y el tiempo apremia. Entonces, el
helicóptero recoge agua del mar para apagar el incendio y vierte
el agua salada en la zona del incendio. Tras finalizar el incendio,
esa agua salada sobrante con la sal que ha quedado, es
absorbida por la tierra y por ello, la salinidad del agua del medio
será mayor que la de dentro de las plantas que necesiten
absorber esa agua, por lo que el agua, abandonará las raíces
hasta que el medio y las células estén en equilibrio, impidiendo
así que las células puedan aprovechar el fenómeno de la presión
osmótica. Imagen 114 A y B. uso de las sales en las actividades humanas.

Por otro lado, tenemos el caso del ya mencionado deshielo


en las carreteras por medio de sal. Cuando ese hielo se disuelve

237
en agua con sal puede desplazarse hasta zonas con vegetación o ser arrastrado por las lluvias a
zonas vegetadas. Esto provocaría la mencionada salinización de los suelos y la misma
consecuencia mencionada.

Comprobando Conocimientos
1. El volumen de una mezcla de aire saturado de humedad a 50°C es de 4 L a la presión de
5 atm. Calcular: a.) La presión total final cuando esta masa de aire se expansiona sobre
agua hasta un volumen de 20 L a temperatura constante, b.) Los gramos de agua que
se evaporan para mantener el aire saturado de humedad. La presión de vapor de agua
a 50°C es de 92.5 mmHg.
Respuestas: a.)834,1 mmHg b.)1,32 g
2. 100 litros de aire a 20°C y presión de 1 atm se hacen burbujear lentamente a través de
éter. El aire saturado de vapor de éter sale a 20°C y presión total de 1 atm. Calcular:
a.)los gramos de éter que se evaporan; b.)el volumen final de la mezcla; y c.)si la mezcla
se comprime isotérmicamente a 10 atm. , la cantidad de éter que se recupera de nuevo
al estado líquido.
3. La presión del vapor de éter a 20°C es 422 mmHg. Suponer despreciable el volumen de
éter líquido formado.
Respuestas: a.)385,1g b.)224,9 litros c.)367g
4. Calcular la presión de vapor a 20 °C, de una solución que contiene 30 gramos de
glucosa de peso molecular 180 g / mol, disueltos en 250 g de agua de peso molecular
18 g / mol; sabiendo que la presión de vapor del agua es 17,5 mmHg.
5. Se disuelven 30 g de urea de peso molecular 60 g / mol; en 400 g de agua de peso
molecular 18 g / mol. Determine la presión de vapor de la solución, sabiendo que la
presión de vapor del agua es 23,76 mmHg.
6. Se disuelven 20 g de una sustancia de peso molecular 160 g / mol, en 90 g de acetona
de peso molecular 58 g / mol y cuya presión de vapor es de 229,2 mmHg. Determine la
presión de vapor de la solución.
7. Cuando se disuelven171 g de una sustancia no volátil en 500 g de agua, se encuentra
que la presión de vapor de la solución a 25 °C es 15,1 mmHg y la presión de vapor del
agua es 23,75 mmHg. Determine el peso molecular del soluto.
8. Se desea conocer el punto de congelación de una solución que contiene 20 g de urea,
de peso molecular 60 g /mol, en 300 g de agua.
9. Cuántos gramos de glucosa, de peso molecular 180 g/ mol; hay que disolver en 400 g
de agua para que la solución se congele a -1,8 °C.

238
MODULO V. CINEMÁTICA QUÍMICA

239
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO V
En nuestro día a día podemos percibir a través de nuestros sentidos que hay reacciones
químicas que ocurren muy rápidamente, como una explosión o el cambio de color de una
solución cuando adicionamos ciertos reactivos. Pero, en otros casos podemos observar que hay
reacciones químicas que se llevan a cabo lentamente que solo percibimos que hubo un cambio
luego de un largo tiempo, es el caso de la descomposición de ciertos alimentos dentro del
refrigerador o la corrosión de una pieza metálica debido a la humedad del ambiente.

Este módulo está formado por dos unidades. En la unidad I se abordara la velocidad de la
reacción. Así como los factores que inciden en la velocidad. En la unidad II se estudiará el
equilibrio químico con especial interés en las reacciones reversibles, es decir aquellas en que
los reactivos interactúan para dar lugar a otros productos de la misma forma como estos
regeneran los reactivos.

Este módulo les permitirá a los-las participantes interpretar el concepto de rapidez de la


reacción y el carácter dinámico de los equilibrios químicos y su importancia en la ciencia y
tecnología y resolver problemas relacionados con estos.

240
Unidad I. Velocidad de Reacción
Objetivo General: Interpretar la rapidez de reacción en términos de cantidad de sustancia
consumida o de producto generado por unidad de tiempo dadas las condiciones de reacción.

Objetivos Específicos:

 Determinar cuantitativamente la velocidad de reacción de una reacción química y los


factores que la afectan.
 Establecer las condiciones y factores adecuados para el rendimiento de las reacciones
químicas.
 Establecer la importancia de la velocidad de reacción y sus aplicaciones a nivel
industrial.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la presencia de catalizadores biológicos en el fenómeno de la vida.

¿Por qué las reacciones de la fotografía se producen a distinta


velocidad, si en ambos casos hay cinc y ácido clorhídrico?

Imagen 115. Factores que modifican la velocidad de reacción (grado de subdivisión)

241
Velocidad de Reacción ( Vr )
Es la mayor o menor rapidez con que desaparecen los reaccionantes y aparecen los
productos de la reacción en la unidad de tiempo.

Factores que afectan la velocidad de una reacción


 Naturaleza de los reaccionantes
 Temperatura
 Concentración de las soluciones
 Grado de división de las sustancias
 Catalizadores

Naturaleza de las Sustancias Reaccionantes

La materia puede presentarse en tres estados en la naturaleza: sólido, líquido y gaseoso. En


el estado sólido la velocidad de reacción es menor debido a que el movimiento de las
moléculas es muy limitado; en el estado líquido es un poco más rápida, ya que las moléculas
están un poco más separadas, quedando espacios vacíos, lo que les permite moverse. Y en el
estado gaseoso la velocidad de reacción es mayor, ya que en esta fase, las moléculas se hallan
separadas por grandes espacios vacíos, lo cual les permite moverse con mayor rapidez.

Temperatura: Observaciones efectuadas en experiencias, indican que la velocidad de casi todas


las reacciones químicas aumenta al incrementarse la temperatura, puede decirse que por cada
10ºC de elevación de la temperatura, la velocidad de reacción se duplica o triplica; igualmente
la disminución de este factor provoca un descenso en la velocidad de reacción.

Concentración: Se refiere a la mayor o menor cantidad de sustancia que intervienen en la


reacción química. La velocidad de reacción aumenta al disminuir la concentración de las
sustancias, y baja al disminuir las concentraciones de las sustancias

Grado de División de las Sustancias: Se ha comprobado que la velocidad de reacción es


proporcional al área de la superficie de contacto entre los reaccionantes. A mayor grado de
división de las sustancias mayor será la velocidad de reacción y viceversa.

Catalizadores: Son sustancias que modifican la velocidad de reacción, acelerándola o


retardándola, sin ser consumidas en ella y sin formar parte de los productos, lo cual significa
que una vez que finaliza el proceso, la concentración o cantidad de sustancia, es la misma al
final que al principio de la reacción.

242
La Energía de las Reacciones Químicas
La humanidad ha utilizado desde el principio de su existencia reacciones químicas para
producir energía. En primer lugar mediante la combustión de madera o de carbón, pasando por
las que tienen lugar en los motores de explosión de los coches y llegando hasta las más
sofisticadas, que tienen lugar en los motores de propulsión de las naves espaciales.

Las reacciones químicas van acompañadas en unos casos de un desprendimiento y en otros


de una absorción de energía, pero ¿de dónde procede esta energía?

Cada átomo y cada molécula de una sustancia posee una determinada energía química o
energía interna característica, que depende de las energías cinética y potencial de las partículas
constituyentes: átomos, electrones y núcleos. Por tanto, se puede afirmar que los reactivos de
una reacción química poseen un determinado contenido energético propio (energía interna) y
los productos otro diferente.

Si en una reacción química disminuye la energía interna del sistema, se desprende energía.
Si, por el contrario, aumenta la energía interna, se absorbe energía.

La energía de una reacción es la energía que se pone en juego en la reacción y, por tanto,
es igual al balance de energía interna entre los productos y los reactivos.

Si existe desprendimiento de energía, la reacción se denomina exoenergética y, por el


contrario, si para que se efectúe la reacción, se requiere el aporte de energía, la reacción se
llama endoenergética.

La energía desprendida o absorbida puede ser en forma de energía luminosa, eléctrica, etc,
pero habitualmente se manifiesta en forma de calor, por lo que el calor desprendido o
absorbido en una reacción química, se llama calor de reacción y tiene un valor característico
para cada reacción, en unas determinadas condiciones da presión y temperatura. Las
reacciones químicas pueden entonces clasificarse en: exotérmicas o endotérmicas, según se dé
desprendimiento o absorción de calor.

Imagen 116. Reacción endotérmica Reacción exotérmica

243
Teoría de las Colisiones las
Reacciones Químicas
El modelo actual que explica
cómo tiene lugar una reacción
química es la teoría de las colisiones,
desarrollada por Lewis y otros
químicos en la década de 1920. Según
esta teoría, para que ocurra una
reacción química, es preciso que los
átomos, las moléculas o los iones de
los reactivos entren en contacto entre
sí, es decir, que choquen.
Imagen 117. Teoría de las colisiones
Dadas las dimensiones de los
átomos, moléculas o iones, en una reacción química toman parte tal número de partículas que
sería impensable un choque simultáneo (al mismo tiempo) y adecuado de todas las partículas
de los reactivos.

En la formación del Hl a partir de la reacción del con el I2, cada molécula de hidrógeno
existente debe chocar con una sola de yodo para originar dos moléculas de yoduro de
hidrógeno. De esta forma, para que puedan reaccionar las cantidades existentes de reactivos,
toda reacción química requiere un tiempo, que se denomina tiempo de reacción.

Por otro lado, generalmente, no toda la masa de reactivos se transforma íntegramente en


productos, porque no todos los choques que se verifican dan lugar a la ruptura de enlaces;
puede ocurrir como en el juego del billar, que el choque de las bolas produzca únicamente el
cambio de dirección de las mismas. Por eso para que tenga lugar una reacción química los
choques deben ser eficaces y cumplir las dos condiciones siguientes:

1.- Que los átomos, moléculas o iones de los reactivos posean suficiente energía (cinética), para
que al chocar, puedan romperse sus enlaces y formarse otros nuevos.

2.- Que el choque se verifique con una orientación adecuada, pues aunque los átomos,
moléculas o iones tengan la suficiente energía, puede suceder que el choque no sea eficaz, por
tener lugar con una orientación desfavorable.

Por tanto, para que una reacción química tenga lugar, es necesario que los átomos,
moléculas o iones existentes entren en contacto, es decir, choquen, y mediante la colisión, se
rompan los enlaces de las sustancias reaccionantes y se establezcan los nuevos enlaces.

Según la primera condición, a la energía mínima requerida para efectuar una reacción se la
llama energía de activación.

244
De esta forma, se puede imaginar que una reacción química transcurre por un cierto camino
de reacción, parecido a la carrera de un atleta que debe efectuar un salto de pértiga. La altura
de listón se asemeja a la barrera energética que constituye la energía de activación, y que debe
superarse para que la reacción química tenga lugar.

No se deben confundir los conceptos energía de reacción con energía de activación, pues
hacen referencia a aspectos distintos de una reacción química.

La energía de reacción proporciona el balance energético que acompaña a una reacción


química, independientemente de cómo se verifique la reacción.

La energía de activación se refiere a la barrera energética que hay que vencer para que tenga
lugar la reacción química.

Veamos un ejemplo: La combustión de un trozo de papel es una reacción exotérmica y


pudiera parecer que, al ser el contenido energético del producto, menor que el de los
reactivos, todas las reacciones exotérmicas deberían ocurrir de una forma espontánea. Pero,
afortunadamente el papel no arde de forma espontánea en contacto con el oxígeno del aire.
Todos sabemos que hace falta prender con una cerilla el papel para que éste se queme.

De esta forma, el papel comienza a arder cuando la cerilla encendida comunica la energía de
activación suficiente al papel y al oxígeno para iniciar la combustión.

Imagen 118. Teoría del complejo activado


Velocidad de Reacción
Hemos visto que para que tenga lugar una reacción química se necesita un tiempo, y de esta
forma puedan reaccionar las cantidades que existan de reactivos.

Por ello, se define el tiempo de reacción como el tiempo en el que transcurre una reacción
química.

Según sea el valor del tiempo de reacción, las reacciones químicas se pueden dividir en:

 Reacciones rápidas.
 Reacciones lentas.

245
Lo cual nos lleva a definir otro concepto, el de velocidad de
reacción como la cantidad de una sustancia que se transforma en Un claro ejemplo de
una reacción química en la unidad de tiempo. dónde se observa la
influencia de la
Puesto que en una reacción la sustancia transformada de temperatura sobre la
reactivos produce otra cantidad de productos, la velocidad de velocidad de una
reacción se puede representar tanto por la cantidad de uno de los reacción en la vida
cotidiana es la leche
reactivos que desaparece en la unidad de tiempo, como por la
que viene envasada, la
cantidad de uno de los productos que se forman en la unidad de
cual se debe consumir
tiempo. antes que pase cierto
tiempo porque se
En muchas reacciones, las distintas sustancias que intervienen
descompone; al
(reactivos y productos) suelen formar una mezcla homogénea, por
refrigerarla a 4º C
lo que como medida de la cantidad de sustancia se suele utilizar la aproximadamente, se
concentración, expresada en unidades de Molaridad. reduce su velocidad
de descomposición
¿Cómo se mide la velocidad de una reacción?
durante algunos días,
pudiéndose duplicar si
La determinación de la velocidad de una reacción pasa por la
se mantiene a 0º C.
medida de la variación de la cantidad o concentración de uno de los
componentes con el tiempo. Para ello se acude normalmente a un método indirecto, mediante
la medida de una propiedad física que guarde una relación directa con la variación de la
cantidad o concentración del componente a estudiar de la reacción.

Cualquier propiedad física que varíe durante el curso de la reacción sirve para hallar la
velocidad de reacción, siempre que esté asegurada una proporcionalidad directa entre la
propiedad física y la cantidad de sustancia transformada.

Reacciones Reversible e Irreversible


La combustión de un trozo de papel es una reacción exotérmica que proporciona CO2 y vapor
de H2O, como productos más significativos. A alguien se le podría ocurrir aprovechar la energía
desprendida y regenerar el papel a partir de los productos obtenidos. Pero esto es imposible
porque la energía desprendida se gasta en calentar el aire circundante, volviéndose
inaprovechable. Por otro lado, los gases producidos (CO2 y vapor de H2O) se dispersan,
imposibilitando las colisiones entre sus moléculas para formar de nuevo papel.

Por otro lado, el carbonato cálcico, que se encuentra en la naturaleza como piedra caliza, yeso
o mármol, se puede descomponer mediante el calor, a una temperatura de 1 200 °C, en óxido
cálcico (cal) y dióxido de carbono, mediante la ecuación: CaCO3 CaO + CO2

Pero si la reacción se efectúa en un recipiente cerrado y se deja después enfriar, el óxido


cálcico y el dióxido de carbono formado se vuelven a combinar entre sí, regenerando el
carbonato de calcio. De esta forma, podemos afirmar que hay reacciones químicas, como la
descomposición del carbonato de calcio, que una vez formados los productos de reacción,

246
éstos pueden combinarse entre sí para dar nuevamente los reactivos primitivos. La
transformación química será, en estos casos, incompleta. Denominan a este tipo de reacciones
químicas reacciones reversibles y se presentan de la siguiente forma: A±B C+D que
quiere decir que el reactivo A reacciona con el B para dar los productos C más D.

Comprobando Conocimientos 1
1. Explica en qué consiste la teoría de las colisiones.
2. Indica cómo afectan cada uno de los factores que se encuentran en el mapa conceptual
a la rapidez de reacción.
3. Analiza la importancia de la rapidez de reacción en la industria.
4. Con base a la teoría cinética molecular explica por qué las reacciones ocurren con
mayor rapidez a temperaturas más altas.
5. los animales que hibernan pueden pasar largos períodos de tiempo sin consumir
alimentos. Explica por qué ocurre este fenómeno.

Comprobando Conocimientos 2
1. Al hacer reaccionar 63.5g de cobre con ácido sulfúrico a 15%, se observa que la
reacción ocurre en 200s. ¿Cuál será la rapidez de reacción?
2. Una cinta de magnesio tiene una masa de 3.5g y tardó 8 min y 10s en disolverse
completamente en ácido clorhídrico. Sabiendo que la masa atómica del Mg es de
24g/mol. Calcular la rapidez de reacción.
3. La rapidez de una reacción es de 0.052mol/s. Si el tiempo de la reacción fue de 4 min y
35s, ¿Qué cantidad de gramos de Zn se gastó?
4. ¿Cuál será la rapidez de una reacción de 8g de Zn con HCl al 20%, si el tiempo de la
reacción es de 5min y 15s? P.A. Zn = 65.3g/mol
5. Al hacer reaccionar 12g de cobre con ácido sulfúrico se observa que la reacción ocurre
en 180s. ¿Cuál será la rapidez de reacción?
6. ¿Cuál será la rapidez de una reacción de 8 moles de zinc con ácido clorhídrico al 20%, si
el tiempo de la reacción es de 5min y 15s?
7. Al hacer reaccionar 8g de cobre con ácido sulfúrico al 15%, se observa que la reacción
ocurre en 180s. ¿Cuál será la rapidez de la reacción?
8. La rapidez de una reacción es de 0,00052 mol/s. Si el tiempo de la reacción fue de 4min
y 35s, ¿Qué cantidad de gramos de zinc se gastó?
9. Una cinta de magnesio tiene una masa de 14,72 y tardó 10min y 14s en disolverse
completamente en ácido clorhídrico. Sabiendo que la masa atómica del Mg es de
24g/mol. Calcular la rapidez de la reacción.

247
Unidad II. Equilibrio Químico
Objetivo General: Interpretar el carácter dinámico de los equilibrios químicos.

Objetivo Específicos:

 Resolver problemas cuantitativos que permitan interpretar el significado físico de las


constantes de equilibrio.
 Resolver problemas cualitativos de equilibrio químico, utilizando el principio de Le
Chatelier.
 Describir la influencia de los factores que afectan el equilibrio químico.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la importancia del principio de Le Chatelier y sus aplicaciones en experiencias


de la vida cotidiana y a nivel industrial.

Imagen 119. El equilibrio químico y las reacciones reversibles.

H2 + I2 2 HI

248
INTRODUCCIÓN

El Principio de Le Chatelier
Cuando sobre un sistema en equilibrio físico o químico actúa una causa que determina un
cambio de temperatura, presión o concentración, el sistema reacciona automáticamente en
forma de contrarrestar el efecto provocado hasta volver al equilibrio.

El Equilibrio Químico y El Equilibrio Iónico


Equilibrio Químico: Es un sistema dinámico en el que a determinada temperatura las
velocidades de la reacción directa y la inversa son iguales.

Ley de Equilibrio: En un sistema dinámico es equilibrio, el producto de las concentraciones en


mol sobre litros (mol/l) de las sustancias resultantes entre el producto de las concentraciones
de las sustancias reaccionantes, cada una de ellas elevada a una potencia igual al número de
moles que intervienen en la reacción, es un valor constante para cada temperatura.

Ejemplo:

2H2(g) + S2(g) 2H2S(g)

(H2S)2
Keq =
(H2)2 (S2)

PCI5(g) PCl3(g) + Cl2(g)

Keq = (PCl3) (Cl2

(PCl5)

CO2(g) + H2(g) CO(g) + H2O(g)

(CO) (H2O)
Keq =
(CO2) (H2)

El Equilibrio Iónico

Los electrolitos (sustancias que en solución conducen la corriente eléctrica) son ácidos,
bases (hidróxidos) o sales que al disolverse en agua se disocian total o parcialmente. Los
electrolitos han sido clasificados como fuertes (HNO3, HCl, H2SO4, HBr, KOH, NaOH, NaCl, KCl) y
débiles (ácidos orgánicos) según el equilibrio se desplace hacia la formación de iones o hacia la
formación de moléculas, en los electrolitos fuertes la disociación es total; mientras que en los
electrolitos débiles solo una pequeña fracción se encuentra disociada.

249
Factores que afectan el equilibrio químico

 Temperatura
 Concentración
 Presión
 Catalizadores

Temperatura: Si se aumenta la temperatura de un sistema en equilibrio éste se desplaza en el


sentido de la reacción que absorbe calor (reacción endotérmica). Si por el contrario la
temperatura disminuye el equilibrio se desplaza en el sentido que desprende calor (reacción
exotérmica).

Ejemplo:

N2(g) + 3H2(g) directa 2NH3 + 24,5 Kcal.


Indirecta
a.- Un aumento de la temperatura: Se favorece la reacción inversa (endotérmica)
b.- Una disminución de la temperatura: Se favorece la reacción directa (exotérmica).

2HI(g) + calor H2 + I2(g)


a.-Un aumento de la temperatura: Se favorece la reacción directa (endotérmica)

b.- Una disminución de la temperatura: Se favorece la reacción inversa (exotérmica)

Concentración: Si aumentamos de una de las sustancias reaccionantes, aumenta la velocidad


de reacción directa y el equilibrio se desplaza a la derecha. Si por el contrario disminuimos la
concentración de las sustancias reaccionantes, disminuye la velocidad de reacción directa y el
equilibrio se desplaza a la izquierda.

Ejemplo: 2CO(g) + O2(g) 2CO2(g)


a.- Un aumento de CO: Se favorece la reacción directa

b.- Una disminución de oxígeno: Se favorece la reacción inversa.

Si aumentamos la concentración de una de las sustancias resultantes, aumentan la


velocidad de reacción inversa y el equilibrio se desplaza a la izquierda; mientras que si
disminuimos la concentración de una de las sustancias resultantes, disminuye la velocidad de
reacción inversa y el equilibrio se desplaza a la derecha.

250
Problemas tipo de Equilibrio Químico
1.- En un reactor se calentó 1 litro de HI a 500 ºC y a presión constante hasta que se estableció
el equilibrio:

2HI(g) H2(g) + I2(g)

La concentración de cada componente se determinó en el punto de equilibrio


encontrándose en el reactor 0, 42 mol/ l de H2, 0,42mol/l de I2 y 3,52 mol/l de HI. Calcular el
valor de la Keq, para la ecuación indicada anteriormente.

Resolución: Keq = (I2) (H2)

Keq = 0, 42 x 0, 42

Keq = 12, 39/ 0, 176

Keq = 0, 014 La Keq no tiene unidades

2.- En un reactor cerrado de 1,6 l. Se encuentran las siguientes masas gaseosas en equilibrio:
3,08 g de CO2 (PM = 44g/mol); 17,1 g de H2O (PM =18 g/mol); 26,6 g de CO (PM =28 g/mol) y
16,1 g de H2 (PM = 2 g/mol)

Hallar la Keq para la siguiente reacción:

H2O(g) + CO2(g) H2O(g) + CO(g)

Resolución

a.-Cálculo de las concentraciones:

(CO2) = 3, 08 g (CO2) = 3, 08 mol (CO2) = 0, 043 M


44 g /mol x 1, 61 l 70, 4 l

(H2O) = 17, 1 g (H2O) = 17,1 mol (H2O) = 0,593 M


18 g /mol x 1,61 l 28,8 l

(CO) = 26, 6 g (CO) = 26,6 mol (CO) = 0,593 M

28 g /mol x 1,61 l 44, 8 l

(H2) = 16,1 g (H2) = 16, 1 mol (H2) = 5,031 M

2 g /mol x 1,6 l 3,2 l

251
b.- Determinación de la Keq

Keq = (H2O) (CO) Keq = 0,593 x 0,593


(H2) (CO2) 5, 031 x 0,043

Keq = 0,351 Keq = 1,62


0,216
3.- En un reactor cerrado se puso PCl3 y Cl2. En el punto de equilibrio se encontraron 0,235
mol/l de PCl5 y 0,174 mol/l de PCl3. Si la Keq es igual a 2,048 x 10-2. ¿Cuál es la concentración de
cloro en equilibrio para la siguiente reacción?

PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)

Resolución:

(PCl2) (Cl2)
Keq = Como no se conoce la concentración del cloro (Cl, la
(PCl5) la llamaremos x

Keq = 0,174. x Por despeje nos queda que x es igual a:


0,235

X = Keq x 0,235 x = 2,048x 10-2 x 0,235


0,174 0,174

x = 4,81 x 10-3 x = 0,027 (Cl2) = 0,027


0,174

4.- Se tiene la siguiente reacción en equilibrio:

PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)

Donde las concentraciones en moles por litro, son: PCl5 = 0,45 M; PCl 3 = 0,096 M y Cl2 =
0,096 M. Calcular la Ke

Resolución:
(PCl3) (Cl2) (0,096) x (0,096)
Keq = Keq =
(PCl5) 0,45
Keq = 9,21 x 10-3 Keq = 0,02

0,45
5.- Tenemos un sistema en equilibrio a 400ºC, que obedece a la reacción

H2(g) + I2(g) 2HI(g)


Si las concentraciones en equilibrio para el H2 = 2x10-3 M y la del I2 es igual a 2x10-3 averiguar la
correspondiente al HI, si sabemos que la Keq es igual a 64.

252
Solución: Keq = (HI)2 como no conocemos la concentración del HI,
(H2) (I2) la llamaremos x

Keq = X2 por despeje nos queda que x es igual a:


(H2) (I2)

X2 = Keq (H2). (I2)

X= Keq. H2.I2 X= 64 . 2x10-3 . 2x10-3

X= 2,56x10-4 X = 0,016

(HI) = 0,016 M

6.-Se tiene la siguiente reacción en equilibrio: 3H2(g) + N2(g) 2NH3(g)

N2 =0,003 M; si Keq vale 2,5x10-4, determine la concentración del NH3

(NH3)2
Solución: Keq = como no conocemos la concentración del NH3
3
(H2) (N2) la llamaremos x

Keq = x2 por despeje nos queda que x es igual a:

(H2)3 (N2)

X2 = Keq . (H2)3 . (N2)

X2 = Keq . (H2)3 . (N2)

X= 2,5x10-4. (0,002)3 . 0,003

X= 2,5x10-4. 8x10-9. 0,003

X= 6x10-15

X = 7,74x10-8 (NH3) = 7,74x10-8

253
Problemas Tipo de Equilibrio Iónico
1.- En disolución 0,01molar, el ácido acético está ionizado en un 4,11%. 1.- Calcular la constante
de ionización del ácido.

CH3-COOH + H2O CH3-COO- + H3O

Solución: Ka = c .  2

Calculo del grado de disociación

= % = 4,11  = 0,0411

100 100

Cálculo de la Ka:
Ka = c . 
Ka = 0,01 x (0,0411)2 Ka = 0,01 x 1,68x10-3

Ka = 1, 68x10-5 la Ka no tiene unidades

2.- Sabiendo que la constante de ionización del HNO2 a 30ºC es de 6x10-4. Calcular la
concentración del ión hidrógeno y el porcentaje de disociación del ácido en una solución 0,667
molar.

HNO2 NO2 + H+

Resolución:

Ka = c.  2 como no tenemos el grado de disociación lo despejamos


De la ecuación.

Ka 6x10-8 = 8,99x10-9  = 0,029


 =2
=
c 0,667

- Cálculo de la concentración del ión H+

(H+) = C . 

(H+) = 0,667 . 0,029 (H+) = 0,019

- Cálculo del porcentaje de disociación:


% = 100. 
% = 100 . 0,029 % = 2,9

254
3.- Para la siguiente reacción NH3+ H2O NH4+OH, la constante de basicidad
(Kb) es igual a 1,8x10-5. Si se prepara una solución disolviendo 2,63 g de NH3 (PM= 17 g /mol) en
suficiente agua hasta completar 768 ml de solución, determine:
a.- Las concentraciones de NH3, NH4 + y OH
b.- pH y pOH
Resolución:

a.- Calculo de la concentración del NH3:

(NH3) = 2,63 g NH3 = 2,63 mol NH3=0,2M


17 g /mol . 0,768 l
13,05 l
b.- Calculo del grado de disociación:

Kb 1,8x10-5 = 9x10-5  = 9,48x10-3


 2
= =
c 0,2

c.- Cálculo de la concentración del NH3 NH4+, OH-

(NH4+) = C. 
(NH4+) = 0,2 . 9,48x10-3 (NH4+) = 1,89x10-3 M

(OH-) = C.
(OH-) = 0,2 . 9,48x10-3 (OH-) = 1,89x10-3 M

(NH3) = C – C . 
(NH3) = 0,2 – 0,2 . 9,48x10-3
(NH3) = 0,2 – 1,89x10-3 (NH3) = 0,198M

d.- Cálculo del pOH:

pOH = -log (OH-)


pOH = -log (1,89x10-3)
pOH = -(-2,72) pOH = 2,72

e.- Cálculo del pH:

pH = 14 –pOH
pH = 14 – 2,72 pH = 11,28

255
MÓDULO VI. EQUILIBRIO EN SOLUCIONES

256
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO VI
Las reacciones que se llevan a cabo en soluciones acuosas en un laboratorio de química, en
el ambiente naturalmente, en los organismos vivos y desde luego en muchos procesos
industriales que desarrollan tecnologías tendientes a mejorar la calidad de vida del hombre,
involucran sustancias acidas o básicas o sustancias ligeramente solubles en el agua que en un
momento dado alcanza un estado de equilibrio.

Estas situaciones permiten entender y cuantificare muchos cambios que se presentan en


ciertos sistemas y desde luego modificarlos para nuestro provecho. Este módulo comprende
dos unidades. En las cuales se van a estudiar conceptos relacionados con el equilibrio iónico del
agua, las diferentes teorías sobre ácidos y bases, lo mismo que sobre el fundamento teórico y
las aplicaciones de los procesos electroquímicos.

Este módulo le permitirá a los- las participantes relacionar el equilibrio iónico con las
concepciones acido-base, el pH de una solución y la importancia de su conocimiento en ciencia
y tecnología. Además interpretar los procesos de óxido reducción que ocurren en celdas
galvánicas y en los procesos electrolíticos, al resolver problemas y balancear ecuaciones
químicas relacionados con estos procesos.

257
Unidad I. Equilibrio en Soluciones
Objetivo General: Relacionar el equilibrio iónico con las teorías ácido- base de Arrhenius y
Bronsted- Lowry y Lewis

Objetivos Específicos:

 Resolver problemas que relacionan concentración de iones hidronios, grado de


ionización y pH.
 Utilizar las técnicas de laboratorio para medir el pH de una solución.
 Realizar cálculos de pH y pOH

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la importancia y uso de los indicadores ácido- base como un método para
identificar sustancias ácidas, neutras y básicas utilizadas en la vida cotidiana.

Imagen 120. Montaje experimental para verificación de pH

258
INTRODUCCIÓN

En muchos procesos biológicos participan ácidos y bases; por ejemplo, la acumulación de


ácido láctico en el tejido muscular durante una sesión de ejercicio pesado produce dolor
muscular; la formación de ácido láctico produce el olor y sabor característico de la leche agria.
El ácido clorhídrico es el componente de los jugos digestivos estomacales. La acidez y basicidad
de la tierra y el agua son de suma importancia para las plantas y animales. Los procesos
geológicos, también se ven muy afectados por la acidez del agua. Las baterías automotrices
contienen ácido sulfúrico. El amoniaco que se emplea en el hogar, los blanqueadores, los
limpiadores de horno y la mayor parte de los destapacaños, también son básicos. Las
reacciones entre ácidos y bases constituyen uno de los tipos más importantes de reacciones
químicas y es fundamental comprender su funcionamiento en biología, en geología, y también
en química.

¿De lo que comes y bebes, qué es ácido o es básico? Cuantos de nosotros a diario,
consumimos alimentos sin saber si estos son ácidos o bases. Digerimos a diario kilos de sólidos
y bebemos litros de líquidos, además utilizamos para nuestra higiene personal y salud, insumos
que de una u otra forma son ácidos, neutros o bases. Acidez y pH

¿Cuánto sabes de lo ácido y lo básico?

Los ácidos:

 Tienen un sabor ácido


 Dan un color característico a los indicadores (ver más abajo)
 Reaccionan con los metales liberando hidrógeno
 Reaccionan con las bases en proceso denominado neutralización en el que ambos
pierden sus características.

Las bases:

 Tienen un sabor amargo


 Dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos)
 Tienen un tacto jabonoso.

En casi todas las células vegetales, el jugo vacuolar es más ácido que el protoplasma debido
a la acumulación de ácidos orgánicos, los que se encuentran separados del citoplasma
mediante la membrana vacuolar o tonoplasto, impidiendo la inactivación de las enzimas, que
son sensibles a los cambios bruscos de pH.

Los ácidos orgánicos en los tejidos vegetales se encuentran en una concentración del 0,1%
en base al peso seco y en algunos casos como en los limones es 100 veces mayor. La savia de
muchas plantas es ligeramente ácida con un pH de 6,0; aunque la de algunos frutos puede

259
estar entre pH 2 y 3. Los cambios moderados de pH afectan el estado iónico de las enzimas
especialmente alrededor del centro activo y con frecuencia también el del substrato.

Cuando se mide la actividad enzimática a diversos pH, la actividad óptima generalmente se


observa entre los valores de 5,0 a 9,0; sin embargo algunas enzimas como la pepsina, se activa
a valores de pH entre 1,5 a 2,5, la amilasa de la malta tiene un óptimo de 5,2 y la lipasa de la
semilla de tártago (Ricinus communis) de 5,0.

En todos estos casos, la actividad declina a ambos lados del óptimo.

La reacción de un suelo es el grado de acidez o alcalinidad que este posee y se obtiene al


medirle el pH. Los suelos ácidos son típicos de regiones con alta precipitación en la que ocurre
el lavado de los cationes básicos ( Ca+2 , Mg+2, Na+ , K+) con un predominio de cationes ácidos (
Al+3, H+), tanto en los sitios de intercambio como en la solución del suelo, mientras que los
suelos alcalinos, generalmente están asociados a regiones áridas o semiáridas y con un alto
valor de saturación de bases. Los pH alcalinos inducidos por encalamiento pueden originar una
clorosis en las plantas, debido a una deficiencia de hierro, ya que el pH elevado provoca la
indisponibilidad del hierro para las plantas.

Según Bronsted (1923) un ácido se define como una molécula que libera un protón (H +) y
una base como una molécula que acepta un protón (H+) en solución. Por ejemplo:

ÁCIDO BASE + H+ (protón)

CH3-COOH CH3COO - + H+

El agua es una molécula anfiprótica, que se comporta como un ácido y como una base
débil.

2H2O OH - + H+

Cuando se comporta como un ácido, libera un protón y forma un ión hidroxilo.

Cuando se comporta como base, acepta un protón para formar el ión hidronio ( H3O+ ).
Muchos protones en solución existen como ión hidronio ( H3O+ ).

Para simplificar la exposición, el ión hidronio ( H 3O+ ) se escribirá en forma de ( H+ ), aunque


sabemos que existe en la forma hidratada.

260
pH y pOH

La acidez y la alcalinidad de una solución se expresa frecuentemente como el logaritmo del


inverso de la concentración de iones de hidrógeno [H+] en moles por litro (M). Este valor se
conoce como el pH de la solución. Por definición tenemos:

Crecimiento de Las
Plantas y pH.
pH = - log [ H+] .El pH es el logaritmo con signo negativo de la El rango de pH para el
concentración de iones de hidrógeno. crecimiento de las plantas
está generalmente entre
Así mismo la concentración de iones de hidrógeno se calcula pH 6 - 7, sin embargo este
de la siguiente forma: varia con las diferentes
especies de plantas, ya
que hay especies que
toleran muy bien la acidez
Por ejemplo si [H+] es 1x 10-3 M, entonces el pH =-log 1x10-3=3
y otras los suelos básicos.
Sí el pH de una solución es por ejemplo 4,5; la
concentración de iones de hidrógeno es:

[H+]= 10-45 o [H+]= 0,0000316 ó 3,16x10-5 M

Si la concentración de iones de hidrógeno [H+] se expresa


como una potencia de 10 y el exponente es 1, entonces el valor
del pH de una solución es igual al exponente con signo positivo.

Similarmente podemos definir el pOH = log 1/ [OH-] ó pOH =


-log [OH-]. El pOH es el logaritmo con signo negativo de la
concentración de hidroxilos.

Así mismo la concentración de hidroxilos se puede calcular de la siguiente forma: [OH -]=10-pOH

En soluciones acuosas [H+].[OH-]= kw , esta constante se conoce como producto iónico del
agua. El valor de Kw a 25 °C es 1.0 x 10-14. En una solución ácida, la concentración de H+ es
relativamente alta y la correspondiente concentración de OH- es baja.

En una solución neutra a 25 °C [H+].[OH-]=1,0 x 10-7M , y el pH de esa solución es 7.0.

La siguiente relación es válida: pH + pOH = 14 a 25 °C.

Por ejemplo, calcular el pH de una solución de NaOH 0,001 M, Entonces pH = 14 - pOH =


14-3 = 11. La respuesta el pH 3.

Otro ejemplo, sí el pH de una solución es 2,6, su pOH = 14- 2,6 = 11,4. Mientras más
pequeño sea el pOH, mayor será la alcalinidad.

261
La tabla que se muestra a continuación resume las relaciones estudiadas.

En términos de pH, el pH de la savia celular varía frecuentemente entre 1 y 7, siendo la de


pH 1 un millón de veces más ácida que la de pH 7. Una variación de una unidad de pH
representa un aumento o una disminución de la acidez de 10 veces. Así tenemos que al
aumentar el pH de 1 a 2 y de 6 a 7, en cada caso representa una reducción de la acidez de un
décimo (0,1) del valor original. Una disminución de una unidad de pH, representa un aumento
de diez veces la acidez:

¿Cuantas veces es una solución de pH 3,2 más ácida que una solución de pH 4,75?

a) [H+] = 10 - 3,2 = 0,0006309

b) [H+] = 10 - 4,75 = 0,0000177

c) Se divide 0,0006309/0,0000177= 35,64 veces

En la siguiente tabla se muestran los valores de pH y acidez de algunos fluidos comunes:

262
Acidez Titulable y Sistema Tampón o Buffer

La acidez actual es una medida de la concentración de iones de hidrógeno y se determina


con el pH; mientras que la acidez titulable o normalidad del ácido se determina por titulación o
valoración, mediante una base de normalidad conocida. En otras palabras la acidez titulable se
puede determinar añadiendo suficiente álcali de normalidad conocida hasta neutralizar toda la
acidez o llevar el pH al punto neutro. La acidez titulable no se puede predecir a partir de la
concentración actual de iones de hidrógeno que se determina con el pH.

Acidez Titulable (Normalidad) y pH de Algunas Savias de Plantas


Órgano Normalidad pH
Fruto de limón 0,95 2,4
Pecíolo de ruibarbo 0,22 3,2
Uvas verdes 0,21 3,0
Hojas de Oxalis 0,16 2,3
Manzana verde 0,13 3,2
Hojas de Begonia rex 0,11 2,2
Hojas de Begonia tuberosa 0,10 2,2
Tomates maduros 0,063 4,4
Pecíolos de apio España o Celery. 0,025 5,2

Los ácidos débiles no se encuentran totalmente disociados y tienen casi todos sus átomos
de hidrógeno en la forma de iones de hidrógeno potenciales. Cuando un ácido débil se mezcla
con su sal, mantiene un pH casi constante, aunque se le añada grandes cantidades de iones de
hidrógeno o de hidroxilo. La mezcla de un ácido débil y su sal o de una base débil y su sal, que
evitan los cambios bruscos de pH, se denomina solución buffer o tampón.

Por ejemplo, cuando se añade 0,01 moles de HCl a un litro de agua pura, el pH cambia de
su valor inicial que es 7 a 2, un cambio de 5 unidades de pH. El pH se hace 100.000 veces más
ácido. Sin embargo, cuando se añade 0,01 mol de HCl a una solución que contiene una mezcla
de ácido acético 0,1 M (CH3 COOH) y acetato de sodio (CH3 COONa) 0,1M, el pH cambia de un
valor inicial de 4,74 a 4,66, un cambio de solo 0,08 unidades de pH, lo que es aproximadamente
1,2 veces más ácida.

El pH se puede determinar mediante un electrodo de vidrio, que es sensible a la concentración


de iones de hidrógeno. El electrodo de vidrio se calibra contra un buffer de pH conocido. Otra
forma de medir el pH es utilizando indicadores, muchos de los cuales son ácidos débiles
(designado HInd). La especie aceptora de protones del indicador (Ind-) tiene un espectro de
absorción diferente que la especie donadora de protones: Hind H + + Ind-

Los indicadores son colorantes que cambian color a un pH más o menos específico. Las
flavonas cambian de incoloras a amarillas por encima de pH 8; las antocianinas son rosadas o
rojas por debajo de pH 5 y azul o púrpura por encima de ese pH.

263
Vamos a realizar algunos ejercicios para reforzar los conceptos estudiados:

1. ¿Calcular la concentración de protones de un vino tinto cuyo pH es 3,7?

[H+] = 10 -pH por lo tanto [H+] = 10-3,7 o lo que es lo mismo que: 2,0 x 10-4 M.

2. El pH del agua de lluvia de un área contaminada se determinó que era 3,50. ¿Cuál es el valor
de [H+] para esa agua de lluvia?

[H+] = 10 -pH por lo que [H+] = 10-3,5 o lo que es lo mismo que: 3,16 x 10-4 M.

3. Se encontró que el pOH del agua de una pecera era de 6,59. ¿Cuál es el valor de [OH-] para el
agua? [OH-] = 10-pOH por lo que [OH-] = 10-6,59 o lo que es lo mismo que:2 x 10-7M.

Así mismo podemos calcular el pH usando la relación

pH + pOH =14, de donde el pH es 14-6,59 = 7,41.

Ecuación de Henderson – Hasselbalch

Esta ecuación relaciona el pH de la disolución y el pKa de un ácido débil (AH).

264
Cuando la concentración de la sal es igual a la concentración del ácido, el pH = pK; ya que el
log de 1 es igual a cero. Las soluciones buffers tienen su máximo poder de amortiguación
cuando el pH es igual al pK.

El protoplasma celular es amortiguado por sus proteínas, las que son efectivas en un rango
de pH de 4 a 10. Algunas savias celulares no tienen un buen poder de amortiguación; ya que su
pH puede variar por adición de CO2. En las plantas con el metabolismo ácido de crasuláceas el
pH puede estar cercano a 3. En muchas plantas el pH disminuye durante la noche y se hace más
básico durante el día. En hojas de Bryophyllum el pH durante el día puede ser 5,5; pero durante
la noche puede caer a 3,8, en estas plantas el cambio de pH se debe a la acumulación de ácidos
orgánicos durante la noche y su disminución durante el día.

Comprobando Conocimiento 1
1. Calcular el pH de las soluciones que tienen las siguientes concentraciones de [H +] o de [OH-]:

a) 3, 5 x 10-4 M [H+]
b) 1 x 10-3 M [H+]
c) 1 x 10-9 M [H+]
d) 1 x 10-4 M [H+]
e) 7 x 10-6 M [H+]
f) 5 x 10-8 M [H+]
g) 3 x 10-11 M [H+]
h) 1 x 10-3 M [OH-]
i) 7,8 x 10-4 M [OH-]

2. Calcular la concentración molar de [H+] de las soluciones cuyos pH se muestran a


continuación:

a. 2,73; b. 5,29; c. 8,65; d. 11,12

3. ¿Calcular cuantas veces es más ácida una solución de pH 2 que una solución de pH 5?

4. Se titularon 25 ml de jugo de naranja con 5,2 ml de KOH 0,5 N. ¿Calcular la normalidad del
jugo?

265
Ejercicios Resueltos

1. Se titularon 25 ml de jugo de piña con 5 ml de KOH 0,5 N. ¿Calcular la normalidad del jugo de
piña?

Respuesta: Volumen conocido (V1) =5 ml x Normalidad conocida (N1) =0,5 N es proporcional al


Volumen del desconocido (V2)= 25 ml x Normalidad del desconocido

N1.V1 x N1= V2 x N2

5ml. 0,5N= 25 ml. N2

De donde N2= 0,1N

La normalidad del jugo de piña es 0,1 Normal.

2. Calcular el pH de la solución final cuando se añaden 100 ml de NaOH 0,1 M a 150 ml de CH 3


COOH 0,2 M (Ka = 1,8 x 10-5).

Solución: Sabemos que 150 ml de CH3-COOH 0,2 M tienen 0,03 moles de CH3-COOH. Así mismo
100 ml de NaOH 0,1 M contienen 0,01 moles de NaOH. Al mezclarse estos, 0,01 moles de NaOH
neutralizan 0,01 moles de CH3-COOH para formar 0,01 moles de acetato de sodio y
permanecerán libres 0,02 moles de CH3-COOH. Ambos están contenidos en un volumen de 250
ml.

Aplicando la ecuación de Henderson-Hasselbalch tenemos

Primero debemos calcular el pKa = - log 1,8 x 10-5 = 4,74

De tal forma que:

266
Neutralización y Estequiometria
Neutralización es la reacción entre un ácido y una base para dar una sal más agua. Cuando se
mezcla una disolución de un ácido y otra de una base se produce una reacción de
neutralización. Según las cantidades relativas de estas sustancias se pueden dar tres
situaciones:

a) Exceso de ácido

Toda la base reacciona con parte del ácido


presente, por lo que queda ácido en exceso. La
disolución final será ácida (pH< 7).

b) Exceso de base

Todo el ácido reacciona con parte de la base


presente, con lo que queda un exceso de base sin
reaccionar. La disolución será básica (pH> 7).
Imagen 121. Soluciones de neutralización
c) Cantidades estequiométricas de ácido y base

Todo el ácido presente y toda la base reaccionan entre sí, no queda exceso de ninguno de
ellos. En este último caso, la neutralización es completa y se dice que se ha alcanzado el punto
de equivalencia. Esta situación es la más interesante.

Características Estequiométricas del Punto de Equivalencia

Para las reacciones de neutralización existe una ley experimental establecida por los
químicos del siglo XIX que dice:

En el punto de equivalencia de cualquier reacción de neutralización el número de


equivalentes químicos de ácido y base que han reaccionado son iguales.

El concepto de equivalente químico está en desuso y ha sido sustituido por el mol que es
mucho más claro. No obstante se sigue usando. Esta ley se puede expresar también en
términos de moles ya que en la neutralización se cumple que:

Nº de equivalentes de ácido = nº de moles. nº de protones cedidos por el ácido

Nº de equivalentes de la base = nº de moles de la base. Nº de protones captados por la base

Por lo que:

Nº de moles de ácido. nº de protones cedidos = Nº de moles de base. Nº de protones captados

267
Se va a considerar que en el punto de equivalencia la neutralización es completa y aunque
el ácido sea poliprótico habrá cedido todos sus protones y la base los habrá captado.

pH del Punto de Equivalencia

El PH del punto de equivalencia (cuando la neutralización es total) no es siempre 7 y varía


de unas neutralizaciones a otras, dependiendo del ácido y la base que intervengan en la
neutralización. Si alguno de ellos es débil, el anión o el catión correspondiente de la sal
formada experimentará hidrólisis y modificará el pH del punto de equivalencia.

Volumetrías de Neutralización

La volumetría de neutralización es una técnica analítica basada en la medida precisa de


volúmenes (de ahí su nombre) y que utiliza las reacciones de neutralización ácido-base para
determinar la concentración de un ácido o una base de concentración desconocida. El proceso
global se denomina valoración o titulación.

El proceso es el siguiente:

Se mide de forma precisa un volumen determinado de la base que se quiere


valorar y se pone en un vaso de laboratorio, al que se añaden unas gotas de
indicador. A continuación se pone en una bureta el ácido de concentración
conocida que se va a utilizar como agente valorante y se va añadiendo lentamente
sobre la base hasta que el indicador cambie de color. En este momento se ha
alcanzado el punto de equivalencia de la neutralización y se cumple que:

Nº de equivalentes ácido = nº equivalentes base

Como el número de equivalentes es igual al volumen por la normalidad, se


puede escribir:

V ácido . N ácido = V base . N base

Despejando la Normalidad de la base:

N base = V ácido . N ácido / V base

El punto de equivalencia puede detectarse con un


indicador o realizando medidas de pH con el pHmetro.

NOTA: Una disolución de una base de concentración


desconocida se valora con una disolución de un ácido de
concentración conocida. Una disolución de un ácido de
concentración desconocida se valora con una disolución de
una base de concentración conocida.

Imagen 122. Montaje experimental para realizar una titulación

268
RECORDAR: Masa equivalente de una sustancia es:

M equivalente = Masa del mol / valencia

Para las reacciones de ácido-base:

M equivalente = Masa del mol / nº de protones intercambiados

Además, siempre se cumple que la Molaridad (M) es igual que la Normalidad (N) por la
valencia:

N = M . valencia

N = M . nº de protones intercambiados

269
Juego de colores con los indicadores ácido- base
¿Qué es un indicador?

Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en presencia
de una sustancia acida o básica.

Indicadores de pH caseros

En esta práctica de laboratorio se hará un procedimiento para obtener indicadores de pH,


basados en la diferente coloración que adquieren algunos compuestos naturales (antocianinas)
en función del pH. Con estos indicadores caseros se puede determinar el carácter ácido o
básico de muchas sustancias y realizar algunas experiencias curiosas y sencillas, relacionadas
con las reacciones ácido-base.

Antocianinas: Las antocianinas son muy sensibles a las variaciones de pH. En general, adquieren
un color rojo en medio ácido y cambian de color a azul oscuro cuando el pH se hace básico,
pasando por el color violeta. De hecho, antiguamente se empleaban estas sustancias naturales
como indicadores del pH.

Seguidamente se describe el procedimiento a seguir para obtener dos indicadores de pH


basado en las antocianinas obtenido a partir de col lombarda (brássica olerácea capitata rubra).
Así, el extracto de col lombarda es uno de los extractos vegetales con más cambios de color.

Para obtener el extracto de col lombarda y determinar posteriormente el carácter ácido o


básico de algunas sustancias sólo se necesitan un par de hojas de col lombarda y agua o alcohol
etílico, dependiendo de cómo se vaya a obtener el extracto.

El procedimiento a seguir es el siguiente. En primer lugar se pica finamente un par de hojas


de col lombarda y se introducen en el cazo. Se agrega agua y se calienta al fuego. Se mantiene
en ebullición durante unos 10 minutos y posteriormente se retira del fuego para dejarla enfriar.
A continuación se filtra el líquido de las hojas usando un embudo con papel de filtro. El líquido
que se ha obtenido es el indicador de pH, que tendrá un intenso color violeta.

Con esta información emprenderemos nuestra aventura, por el mundo mágico de la


química en casa.

Reactivos
Ácido Clorhídrico Antiácido (leche de magnesia) 
Agua Repollo morado o remolacha
Amoniaco Naranjas o limones 
Aspirinas  Refresco (soda) 
Leche  Bicarbonato de sodio
Pasta dental  Clara de huevo 
Tomates  Vitamina C 
Vinagre Vino

270
Materiales
15 vasos plásticos (potes de compota) 
Resistencia eléctrica Palillos mondadientes 
Erlenmeyer Beacker
Embudo Pipeta graduada
Papel filtro Marcador 
Los reactivos y reactivos con el símbolo () los deben traer para la práctica los integrantes de
cada equipo

Procedimiento

A. Preparación de los indicadores

Para dar inicio a nuestra experiencia, lo primero que debemos hacer, es tener un indicador,
con el cual podamos identificar los ácidos de las bases.

Normalmente compraríamos un indicador de pH, de los tantos que en el mercado de lo


químico existen, tales como la fenolftaleina, papel tornasol (sustancia vegetal), alizarina, el rojo
de metilo y otros tantos. Sin embargo existen indicadores naturales tales como el repollo
morado o la remolacha.

Los repollos de color morado o violeta, contienen en sus hojas un indicador que pertenece
a un tipo de sustancias orgánicas denominadas antocianinas.

1. Corta, en trozos pequeños, dos hojas de repollo (cuanto más moradas mejor).

2. Cocínalas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos hasta obtener
un extracto de color oscuro.

3. Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar.

4. Recoja por decantación y filtración el extracto.

5. Este procedimiento también puede hacerse con pétalos de cualquier (rosa, san Joaquín,
clavel, etc.) y en vez de agua caliente alcohol comercial.

Las características del indicador obtenido son:

Color que adquiere Medio en el que está


Rosado o rojo ácido
Azul o Verde básico
Morado neutro

Imagen 123. Colores indicadores con el uso de repollo morado.

271
B. Preparación de las disoluciones problema.

Mientras que las hojas de repollo se cocinan, toma los 15 vasos plásticos y rotúlalos de 1 a 15.

Sigue las siguientes instrucciones:

Vaso 1: Tomo los cítricos y extrae mínimo 5 cm3 de este y viértelos en este vaso.

Vaso 2: Toma un tomate y exprime su jugo en este vaso, adiciona un poco de agua, para lograr
una sustancia más suelta.

Vaso 3: Vierte en este un poco de vino.

Vaso 4: Vierte un poco de vinagre.

Vaso 5: vierte un poco de ácido clorhídrico (reemplaza al jugo gástrico).

Vaso 6: vierte un poco de refresco.

Vaso 7: vierte un poco de amoniaco.

Vaso 8: toma dos pastillas de aspirina y con un poco de agua y forma una sustancia
homogénea.

Vaso 9: vierte un poco de leche de magnesia (antiácido).

Vaso 10: vierte un poco de leche.

Vaso 11: toma una cucharadita de bicarbonato de sodio y agrégale agua hasta formar una
solución homogénea,

Vaso 12: vierte un poco de clara de huevo.

Vaso 13: toma un poco de pasta dental y disuélvela en agua.

Vaso 14: Toma dos cucharaditas de sal y disuélvela en


agua.

Vaso 15: vierte un poco de agua.

C. Comprobación con Los Indicadores

Toma el indicador preparado y vierte sobre cada uno de


los vasos aproximadamente 10 ml de este. Con una paja
revuélvelo lentamente y anota si cambio de color o el
color que toma la solución. Este dato llévalo a la
siguiente tabla:

Imagen 124. Uso de indicador casero para identificar sustancias.

272
Nombre Común Ácido Neutro Base
Vaso
Sustancia Rojo a rosado Azul oscuro a azul claro Amarillo a verde
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Preguntas

a. Elabora un cuadro que muestre los resultados de coloración obtenidos.

b. Clasifica cada sustancia problema como ácida o básica.

c. Realiza un análisis de la tabla y determina que elementos o sustancias son las que más
consumes o utilizas y establece cuál es su tendencia, ácida o básica.

d. ¿Qué implicaciones, a nivel gástrico, puede tener el pH de las sustancias que ingerimos?

e. Averigua como funciona un indicador ácido-base, el nombre de otros indicadores y sus


intervalos de pH.

f. Elabora con tus compañeros los objetivos para esta práctica.

g. ¿Qué conclusiones puedes sacar de esta práctica de laboratorio?

273
Unidad II. Electroquímica
Objetivo General: Interpretar y aplicar los conceptos básicos de electroquímica y sus diferentes
usos en situaciones de la vida diaria

Objetivos Específicos:

 Identificar los procesos de óxido-reducción que ocurren en las celdas galvánicas y


electrolíticas.
 Resolver problemas donde se utilicen las relaciones estequiométricas de las reacción
que ocurren en las celdas electroquímicas.
 Balancear ecuaciones químicas por el método de cambio del número de oxidación y
por el método de ion electrón.
 Comparar reacciones electroquímicas utilizando los potenciales estándar de oxidación
y reducción.

Objetivos Actitudinales:

 Valorar la importancia de los procesos electroquímicos en sus diversas aplicaciones y


usos en la vida cotidiana.

Imagen 125. Pila de Daniell

274
La Electroquímica

Rama de la química, que tiene por objeto estudiar la conversión de la energía eléctrica en
energía química.

Otra definición válida, es la rama de la química que estudia la relación mutua entre los
fenómenos químicos y los fenómenos eléctricos.

Electrólisis: Es el conjunto de fenómenos físicos y químicos que tienen lugar cuando la


corriente eléctrica atraviesa una solución de ácidos, bases o sales.

Electrodos: Son barras introducidas en el electrolito (líquido o solución que conduce la


corriente eléctrica), las cuales reciben el nombre de Ánodo (+), que es el electrodo por donde
entra la corriente y el Cátodo (-), que es el electrodo por donde sale la corriente del electrolito.

LEYES DE FARADAY:
1ra Ley de Faraday: “La masa de una sustancia involucrada en la reacción de cualquier
electrodo, es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por la
solución “.

2da Ley de Faraday: “La masa de diferentes sustancias producidas por el paso de la misma
cantidad de corriente, es directamente proporcional a su equivalente-gramo “.

Equivalente Electroquímico: Para dejar en libertad un peso equivalente (Pe) de una sustancia
ha de pasar una cantidad de electricidad de 96.494 culombs, entonces decimos que el
equivalente electroquímico se denota con el símbolo ( K ).

Concepto De un Faraday: Un Faraday, es la cantidad de carga eléctrica que al atravesar un


electrolito deposita en los electrodos un equivalente químico de sustancia, por lo que podemos
decir que: 1 FARADAY = 96.494 CULOMBS

Intensidad (I): La intensidad de una corriente eléctrica, es la cantidad de carga eléctrica que
pasa por la sección de un conductor en la unidad de tiempo.

Q = Carga eléctrica en culombs


Q = I . T
FORMULA: I = Intensidad en Amperios
T = Tiempo en segundos
 Culombio: Es la cantidad de electricidad que depositan X miligramos de una disolución.
 Amperio: Es la intensidad de una corriente que depositan X miligramos de una
disolución en un segundo.

275
Fórmulas

I . T . Pe 96494 Coul . m

m = ------------------ Pe = -----------------------

96.494 coul I

W = Q . ( V2 - V 1 ) P = K . I . T

Q = Carga eléctrica en coul I = Intensidad

T = Tiempo en segundos m = Masa en gramos

Pe = Peso equivalente P = Masa precipitada

W = Vatios V = Voltios

A = Amperios Seg = Segundos

Coul = Culombio K = Equivalente electroquímico

Problemas Resueltos

1.- Se hace pasar una corriente de 30.600 coul a través de una solución electrolítica y se
depositan en el cátodo 6,4 gramos de un elemento metálico. Se desea conocer el peso
equivalente del mismo.

DATOS:

m = 6,4 g

I = 30.600 coul

Pe = ¿?

Solución: Se aplica la fórmula para hallar el Pe:

96.494 coul . m
Pe = ------------------ entonces se sustituyen los valores que
I se encuentran en los datos.

276
96.494 COUL . 6,4 g
Pe = -------------------------------- Pe = 20,1 g
30.600 COUL

2.- La corriente continua procedente de una batería deposita 0,384 gr de plata (Ag) de una
disolución de Nitrato de Plata (Ag NO3) en 20 minutos. Si se aplicó un voltaje inicial de 4 voltios
y luego se aumentó a 8 voltios y sabemos que el peso equivalente de la plata es de 107,88 g ,
se pide calcular:
a.- Los culombios que han pasado por el circuito.
b.- La intensidad de la corriente.
c.- La energía suministrada por la batería en julios
Datos:
Pe = 107,88 g
M = 0,384
T = 20 minutos (se llevan a segundos, si un minuto tiene 60 seg, 20
minutos cuantos tienen. Se multiplican 60 seg por 20 min = 1200 seg ).
Q = 343 Coul
V1 = 4 voltios
V2 = 8 voltios
Solución:
a.- Si sabemos que para que un peso equivalente se libere se requieren 96.494 coul, que se
producirán 0,384 g se necesitaron X cantidad de culombios, entonces:
Si 96.494 coul depositan 107,88 g
X coul depositarán 0,384 g
96.494 coul . 0,384 g
X= ------------------------------ entonces
107,88 g

X = 343 coul Estos serían los culombios que han pasado Por el circuito.

b.- Aquí se toman en cuenta los culombios que pasaron por el circuito para el tiempo indicado
en los datos:
Q 343 COUL
I = --- = ------------------ = 0,285 A
T 1200 Seg

277
c.- La energía suministrada:

W = Q . ( V2 – V1 )

W = 343 COUL . ( 8 V – 4 V )

W = 343 Coul . 4 V
W = 1372 Julios

La Electrólisis
La electrólisis o electrolisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por
medio de la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo
(una reducción) y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo (una oxidación).
Fue descubierta accidentalmente en 1800 por William Nicholson mientras estudiaba el
funcionamiento de las baterías. Entre los años 1833 y 1836 el físico y químico inglés Michael
Faraday desarrolló las leyes de la electrólisis que llevan su nombre y acuñó los términos.

Proceso de electrólisis
Se aplica una corriente eléctrica continua mediante un par de electrodos conectados a una
fuente de alimentación eléctrica y sumergida en la disolución. El electrodo conectado al polo
positivo se conoce como ánodo, y el conectado al negativo como cátodo.
Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones, son
atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones positivos, o
cationes, son atraídos y se desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo).
La manera más fácil de recordar toda esta terminología es fijándose en la raíz griega de las
palabras. Odos significa camino. Electrodo es el camino por el que van los electrones. Catha
significa hacia abajo (catacumba, catástrofe). Cátodo es el camino por donde caen los
electrones. Anas significa hacia arriba. Ánodo es el camino por el que ascienden los electrones.
Ion significa caminante. Anión se dirige al ánodo y catión se dirige al cátodo. La nomenclatura
se utiliza también en pilas. Una forma fácil también de recordar la terminología es teniendo en
cuenta la primera letra de cada electrodo y asociarla al proceso que en él ocurre; es decir: en el
ánodo se produce la oxidación (las dos palabras empiezan con vocales) y en el cátodo la
reducción (las dos palabras comienzan con consonantes).
La energía necesaria para separar a los iones e incrementar su concentración en los
electrodos es aportada por la fuente de alimentación eléctrica.

278
En los electrodos se produce una transferencia de electrones entre estos y los iones,
produciéndose nuevas sustancias. Los iones negativos o aniones ceden electrones al ánodo (+)
y los iones positivos o cationes toman electrones del cátodo (-).
En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-reducción, donde la fuente de
alimentación eléctrica se encarga de aportar la energía necesaria.
Electrólisis del Agua
Si el agua no es destilada, la electrólisis no
sólo separa el oxígeno y el hidrógeno, sino los
demás componentes que estén presentes
como sales, metales y algunos otros
minerales (lo que hace que el agua conduzca
la electricidad no es el puro H2O, sino que son
los minerales. Si el agua estuviera destilada y
fuera 100% pura, no tendría conductividad.)
Es importante hacer varias consideraciones: Diagrama simplificado del proceso de electrólisis.

• Nunca deben unirse los electrodos, ya que


la corriente eléctrica no va a conseguir el proceso y la batería se sobrecalentará y quemará.
• Debe utilizarse siempre corriente continua (energía de baterías o de adaptadores de
corriente), nunca corriente alterna (energía del enchufe de la red).
• La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos gases desprendidos no entren en
contacto, de lo contrario producirían una mezcla peligrosamente explosiva (ya que el oxígeno y
el hidrógeno resultantes se encuentran en proporción estequiométrica).
• Una manera de producir agua otra vez, es mediante la exposición a un catalizador. El más
común es el calor; otro es el platino en forma de lana fina o polvo. El segundo caso debe
hacerse con mucho cuidado, incorporando cantidades pequeñas de hidrógeno en presencia de
oxígeno y el catalizador, de manera que el hidrógeno se queme suavemente, produciendo una
llama tenue. Lo contrario nunca debe hacerse.

279
Electrolisis del ácido clorhídrico diluido
• El ácido clorhídrico se ioniza dando un número igual de iones de cloruro. HCl → H+ + Cl -
• Los iones del cloruro son atraídos hacia el ánodo y cada ion libera un electrón y se convierte
en un átomo neutro. H + + e- → H
• Se combinan dos átomos de cloro para formar una molécula. 2H → +2
Aplicaciones de la electrólisis
• Producción de aluminio, litio, sodio, potasio y magnesio.
• Producción de hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, clorato de sodio y clorato de potasio.
• Producción de hidrógeno con múltiples usos en la industria: como combustible, en
soldaduras, etc.
• La electrólisis de una solución salina permite producir hipoclorito (cloro): este método se
emplea para conseguir una cloración ecológica del agua de las piscinas.
• La electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de compuestos usando la
electrólisis. Por ejemplo, el hidróxido de sodio es separado en sodio puro, oxígeno puro e
hidrógeno puro.
• La anodización es usada para proteger los metales de la corrosión.
• La galvanoplastia, también usada para evitar la corrosión de metales, crea una película
delgada de un metal menos corrosible sobre otro metal.
Celda Electroquímica, Pilas y Baterías

La celda electroquímica es un dispositivo


experimental para generar electricidad mediante una
reacción redox espontánea en donde la sustancia
oxidante está separada de la reductora de manera que
los electrones deben atravesar un alambre de la
sustancia reductora hacia la oxidante.

En una celda el agente reductor pierde electrones


por tanto se oxida. El electrodo en donde se verifica la
oxidación se llama ánodo. En el otro electrodo la
sustancia oxidante gana electrones y por tanto se
reduce. El electrodo en que se verifica la reducción se
llama cátodo. Imagen 127. Montaje para una celda electroquimica

La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de energía
potencial entre los electrodos. La diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se
mide en forma experimental con un voltímetro, donde la lectura es el voltaje de la celda.

280
Tipos De Celdas Electroquímicas
 Acumulador de plomo

En este tipo de celda la sustancia reductora es el


plomo metálico, Pb, y la sustancia oxidante el óxido de
plomo (IV), PbO; el ácido sulfúrico, H2SO4

Aporta los iones H necesarios para la reacción;


también aporta iones SO4= que reaccionan con Pb para
formar PbSO4 sólido.

En esta celda el ánodo es plomo metálico, el cual se


oxida. En la reacción de la celda los átomos de plomo
pierden dos electrones para formar Pb que se combina
con los iones SO presentes en la solución formando
PbSO4 sólido.

El cátodo de esta batería tiene óxido de plomo (IV)


que recubre rejillas de plomo. Los átomos de plomo en
el estado de oxidación +4 de PbO2 aceptan dos
electrones cada uno y forman iones Pb que también
dan lugar a PbSO2 sólido. Imagen 128. Acumulador de plomo

En la celda el ánodo y el cátodo se encuentran separados y están cubiertos con ácido


sulfúrico. Las semirreacciones que se producen en ambos electrodos y la reacción total de la
celda se dan a continuación:

-REACCIÓN DEL ÁNODO Pb + H SO PbSO + 2H + 2e (oxidación)


- REACCIÓN DEL CÁTODO PbO + H SO + 2e + 2H PbSO + 2H O (reducción)
- REACCIÓN TOTAL Pb(s) + PbO (s) + 2H SO (aq) 2PbSO (s) + 2H O (I)

La tendencia de los electrones a fluir del ánodo al cátodo en la batería depende de la


capacidad del agente reductor para liberar electrones y la capacidad del agente oxidante para
capturarlos. Si la batería está formada por una sustancia oxidante con alta afinidad electrónica,
los electrones viajan a través del alambre conector con gran fuerza y proporcionan
considerable energía eléctrica. La presión sobre los electrones al fluir de un electrodo a otro en
la batería se conoce como el potencial de la misma y se mide en voltios.

281
 Celdas Secas

Estas se llaman así porque no contienen un electrolito


líquido. En su versión ácida, la batería seca contiene un
recubrimiento interno de zinc que funciona como ánodo y
una varilla de carbono en contacto con una pasta húmeda
de MnO sólido, NH Cl sólido y carbón, que funciona como
cátodo. Las semirreacciones de las celdas son complejas
pero aproximadamente se describen así: Imagen 129. Esquema de una pila seca

- REACCIÓN EN EL ÁNODO Zn Zn + 2e (oxidación)


- REACCIÓN EN EL CÁTODO 2NH + 2MnO + 2e Mn O + 2NH + H2O (reducción)
Esta celda produce un potencial cercano a 1.5 voltios.
En la versión alcalina de la celda seca el NH Cl se sustituye por KOH o NaOH. En este caso las
semirreacciones que se efectúan son:
REACCIÓN EN EL ÁNODO Zn + 2OH ZnO(S) + H O + 2e (oxidación)
REACCIÓN EN EL CÁTODO 2MnO + H2O + 2e Mn O + 2OH (reducción)

Las celdas alcalinas duran más principalmente porque


el ánado de zinc se corroe más lentamente en condiciones
básicas que en condiciones ácidas.
Otros tipos de baterías secas son la celda de plata que
tiene un ánodo de Zn y un cátodo de Ag O , que es el
agente oxidante, en un medio básico. Las celdas de
mercurio que suelen emplearse en las calculadoras tienen Imagen 130. Esquema de una batería
un ánodo de Zn y cátodo con HgO como sustancia oxidante de mercurio usada en calculadoras

en un medio básico.

Un tipo especialmente importante es la batería de níquel y cadmio en la cual las reacciones


de los electrodos son:
REACCIÓN EN EL ÁNODO Cd + 2OH Cd (OH) + 2e (oxidación)
REACCIÓN EN EL CÁTODO NiO + 2H O + 2e Ni(OH) + 2OH (reducción)
En esta celda, al igual que en el acumulador de plomo, los productos se adhieren a los
electrodos. Por tanto las baterías de níquel y cadmio pueden recargarse un número indefinido
de veces ya que los productos se convierten nuevamente a reactivos mediante una fuente
externa de corriente.

• Pila De Concentración

Es aquella formada por celdas de iguales soluciones pero diluidas en diferentes


proporciones. La misma funciona de la siguiente manera:

282
Al ser de diferentes concentraciones, una de las sales estará más concentrada que la otra,
por lo tanto la pila tratará de equilibrar esta desproporción. La forma en que lo hace es
disminuyendo la concentración de la celda con mayor proporción y aumentando la de menor.

Esto quiere decir que si la solución de mayor concentración disminuye, la misma se reduce,
pues los electrones pasan a través del puente salino y se unen con los iones, con lo que se
forman átomos sobre el electrodo de la otra celda. Esto quiere decir que la de menor
concentración irá en aumento por esta formación de átomos, pues la solución se oxida,
liberando electrones que al pasar a la misma, aumentan la concentración de ella.

La que tenía mayor concentración, irá disminuyendo la misma, a causa de la liberación de


electrones.

Pila de Aireación Diferencial

Es una pila formada por soluciones iguales en concentraciones iguales. Para ello, primero
se mezclan las soluciones en un vaso precipitado y luego que se diluyan completamente, se
divide a la mitad para obtener volúmenes iguales.

La diferencia con las otras pilas está en que en una de las celdas se inyecta, a través de un
tubito, Oxígeno. Esto produce la reducción del mismo en la celda en que se lo inyecta:
O + 2e 2O -

Importancia de las Celdas


En la actualidad, nuestra vida sería inconcebible sin la presencia de las celdas, ya que hasta
lo más cotidiano e imperceptible funciona por medio de las pilas; actividades tan cotidianas
como el despertar no podrían realizarse, ya que le despertador necesita de las pilas; tampoco el
ver televisión, o encender un computador, son todas actividades que necesitan, para su
funcionamiento, la presencia de las pilas.

También son importantes en circunstancias vitales, como por ejemplo, para las personas
que usan un marcapaso artificial, que es un artefacto que necesita de pilas, y en general casi
todos implementos médicos necesitan de las pilas.

283
Reacciones Redox El término Oxidación comenzó a
La electroquímica es la rama de la química que estudia usarse para indicar que un
la conversión entre la energía eléctrica y la energía química compuesto incrementaba la
proporción de átomos de Oxígeno.
Los procesos electroquímicos son Reacciones Redox en
las cuales la energía liberada por una reacción espontánea Igualmente, se utilizó el término
se convierte en electricidad o la energía eléctrica se de Reducción para indicar una
disminución en la proporción de
aprovecha para provocar una reacción química no
oxígeno.
espontánea.
Actualmente, ambos conceptos no
Las reacciones redox son aquellas en las que se
van ligados a la mayor o menor
transfieren electrones de una sustancia a otra. presencia de Oxígeno. Se utilizan
las siguientes definiciones:
Una celda electroquímica es un dispositivo
experimental para generar electricidad mediante una • OXIDACIÓN: Pérdida de
reacción redox (celda galvánica o voltaica). electrones (o aumento en el
número de oxidación).
En la figura se muestran los componentes de una celda
galvánica que corresponde a la celda de Daniell • REDUCCIÓN: Ganancia de
electrones (o disminución en el
número de oxidación).

Siempre que se produce una


oxidación debe producirse
simultáneamente una reducción.
Cada una de estas reacciones se
denomina semirreacción.

Imagen 131. Esquema de funcionamiento de la celda


de Daniell.

Zn | Zn+2(1 M) || Cu+2(1 M) | Cu

Ánodo (+) Cátodo (-)

Oxidación Reducción

Pierde e- Gana e-

Agente Reductor Agente Oxidante

Reacciones de las semiceldas:

Zn Zn+2 + 2 e-

Cu+2 + 2e- Cu

284
En una celda, el ánodo es por definición, el electrodo donde se lleva a cabo la oxidación, y
el cátodo es el electrodo donde se lleva a cabo la reducción.

En la figura se observa que las soluciones deben estar separadas ya que, si el electrodo de
Zinc se pone en contacto con la solución de CuSO4 se inicia la reacción espontánea siguiente.

Zn + CuSO4 ZnSO4 + Cu

Para completar el circuito eléctrico es necesario colocar entre las 2 semi-celdas un puente
salino de KCl o NH4NO3 para que los iones se muevan de una semi-celda a otra a través de él.

La corriente eléctrica fluirá del ánodo al cátodo ya que hay una diferencia de potencial
entre los 2 electrodos y se mide en forma experimental con un voltímetro.

Otros términos utilizados para el voltaje de la celda son: fuerza electromotriz o fem, y
potencial de celda (E).

El potencial de la celda depende de:

1) La naturaleza de los electrodos y iones

2) de las concentraciones de la solución

3) de la temperatura

Diagrama de Celda para la celda de Daniell:

Zn (s) ǀ Zn2+ (1M) ǁ Cu2+ (1M) ǀ Cu(s)

La línea vertical sencilla representa la interfase entre el electrodo y su solución y la línea


vertical doble representa el puente salino. El ánodo se escribe a la izquierda y el cátodo a la
derecha.

La reacción global de la celda es igual a la suma de las 2 reacciones de semi-celda y la fem


de la celda es igual a la suma de los potenciales eléctricos en cada electrodo así para la celda de
Daniell.

Ánodo Zn – 2e- Zn2+ EZn

Cátodo Cu2+ + 2e- Cu ECu

Zn + Cu2+ Zn2+ + Cu Ecelda = EZn + Ecu

Conociendo uno de los potenciales de electrodo se puede conocer el otro por sustracción.

Es imposible medir el potencial de un solo electrodo, pero arbitrariamente se le ha dado el


valor de cero al electrodo de hidrógeno, que se toma como referencia. El hidrógeno gaseoso se

285
burbujea en una disolución de ácido clorhídrico con un electrodo de platino que proporciona la
superficie para que el hidrógeno se disocie y además sirve como conductor eléctrico.

Para la reducción 2H+ + 2e- H2 (1 atm) E0 = 0 Volts

E0 se conoce como potencial estándar de reducción cuando la concentración de la solución es


1M y todos los gases están a 1 atm de presión. A este electrodo de hidrógeno se llama
electrodo estándar de hidrógeno EEH.

Este electrodo se puede utilizar para medir los potenciales de otros electrodos.

Por ejemplo, para medir el potencial de electrodo del Zn se mide el potencial de la celda

Zn (s) | Zn2+ (1M) || H+ (1M), H2 (1 atm) | Pt

Se obtiene:

E0 celda = E0 Zn + E0 H+

0.76 V = E0

Zn + 0 por lo tanto: E0

Zn / Zn2+ = 0.76 V y para la oxidación de Zn, el potencial de electrodo de reducción será el


mismo pero con signo cambiado

E0 Zn2+ / Zn = -0.76 v

Para el Cu el potencial de electrodo de reducción frente al EEH sería de 0.34 V por lo que para
la pila de Daniell el potencial de la celda sería

E0 celda Daniell = E 0 Zn / Zn2+ + E0 Cu2+ / Cu

E0 celda Daniell = 0.76 v + 0.34 v = 1.1 Volts

Puesto que los potenciales estándar de electrodo que se dan en tablas son los de reducción
es conveniente calcular el potencial de la celda como: E0 celda = E0 cátodo – E0 ánodo

Fórmula que incluye el cambio de signo de los potenciales de oxidación (ánodo) por lo que
se aplica directamente con los potenciales de las tablas. En el ejemplo anterior la fem o
potencial estándar de la celda es positivo lo que indica que la reacción redox en ese sentido es
espontánea. Si la fem es negativa, la reacción es espontánea en la dirección opuesta. Un E0
celda negativo no significa que la reacción no ocurra sino que cuando se alcanza el equilibrio,
estará desplazado hacia la izquierda.

Existen otros electrodos de referencia como el electrodo de plata, el electrodo de vidrio y


el de calomel.

286
Procedimiento unificado para balancear las reacciones Redox empleando el método
del Ión Electrón.
(Extraído de la Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. Vol. (8) 2: pp. 86-87 (2005)
Autores: Mooner Lavado Soto y Julio Yenque Dedios)

INTRODUCCIÓN

Las reacciones de oxidación-reducción, comúnmente denominadas reacciones redox, son


reacciones de transferencia de electrones, en las que las especies químicas que pierden uno o
más electrones se oxidan y, por el contrario, las que ganan uno o más electrones se reducen. El
método del ion-electrón se fundamenta en el uso de iones hidrógeno (H+), iones hidróxido (OH-
) y electrones (e-) durante el proceso de balanceo de átomos y cargas en las medias reacciones,
en las que la reacción total suele desdoblarse. El medio en el que se producen estas reacciones
puede ser ácido o básico.

Etapas del Procedimiento Unificado

Para explicar el procedimiento se utilizan las especies hipotéticas R 3O4 y MO4- como
reactivos, siendo los productos R2O3 y M2+.

Medio Ácido

El medio ácido se caracteriza por la presencia de iones hidrógeno (H+) en disolución acuosa.

El procedimiento consta de las siguientes etapas:

1. Escritura de la reacción en forma iónica.

R3O4 + MO4 - + H+ R2O3 + M2+

2. Desdoblamiento de la reacción en dos medias reacciones o semireacciones: Una de


oxidación y otra de reducción.

R3O4 R2O3

MO4 M2+

3. Balanceo de átomos, introduciendo agua (H20) con el fin de balancear los oxígenos e iones
hidrógeno para los hidrógenos presentes en el agua.

H2O + 2R3O4 3R203 + 2H+

8H+ + MO4 - M2+ + 4H2O

287
Balanceo de cargas, introduciendo el número necesario de electrones.

H2O + 2R3O4 3R2O3 + 2H+ + 2e-

8H+ + MO4- + 5e- M2+ + 4H2O

5. Igualación del número de electrones en cada semireacción, para lo cual estas se multiplican
por un coeficiente mínimo que permita la igualdad.

En este caso, los coeficientes son 5 y 2.

5H2O + 10R3O4 15R2O3 + 10H+ + 10e-

16H+ + 2MO4- + 10e- 2M2+ + 8H2O

6. Suma de las dos semireacciones para obtener la reacción total. Se observa que, al efectuar la
suma, los electrones desaparecen.

10R3O4 + 2MO4- + 6H+ 15R2O3 + 2M2+ + 3H2O

Medio Básico

La presencia de los iones hidróxido (OH-) es una característica de un medio básico.


Tomando en cuenta el mismo ejemplo, el procedimiento unificado es común hasta la etapa 6. A
partir de allí, se introduce, en ambos lados de la reacción total, un número de iones hidróxido
igual al de los iones hidrógeno presentes.

10R3O4 + 2MO4- + 6H+ + 60H- 15R2O3+2M2++ 3H2O + 60H. Seguidamente, los iones
H+ y OH-, presentes en un mismo lado de la reacción, se integran como H2O.

10R3O4 + 2MO4 - + 6H2O 15R2O3 + 2M2+ + 3H2O + 60H-. Finalmente, ajustando el


H2O se tiene:

10R3O4 + 2MO4 - + 3H2O 15R2O3+2M2++ 60H-

1. Chang, Raymond y College, Williams. (2003). Química. Ed. Mc Graw Hill. México.

2. Lavado, Mooner. (2005). Química General. Edición inédita (en revisión). Lima, Perú.

288
Comprobando Conocimientos 1
ELECCIÓN SIMPLE: Marque con una equis (X) la respuesta correcta.

1. Tipo de fórmula que expresa la composición real de un compuesto químico:


a) Molecular
b) Empírica
c) Electrónica
d) Estructural
2. Son utilizados para representar los elementos químicos:
a) Formulas químicas
b) Símbolos químicos
c) Ecuaciones químicas
d) Reacciones químicas
3. La combinación de un metal con el oxígeno da como resultado un:
a) Óxido ácido
b) Óxido anhídrido
c) Óxido básico
d) Ácido oxidado
4. Cuando las velocidades de reacción directa e inversamente son iguales se produce el.
a) Equilibrio químico
b) Equilibrio iónico
c) Velocidad de Reacción
d) Igualdad de reacción
5. Representación gráfica del ión oxidrilo:
a) NH4+
b) [ OH- ]
c) [ H3O+ ]
d) ( H2O2H4)
6. Se usa para determinar porcentualmente la masa en gramos de cada elemento por
cada 100 g de compuesto

a) Composición centesimal

b) Fórmula en porcentajes químicos equivalentes

c) Fórmula química

d) Ninguna de ellas

289
7. Rama de la química que estudia la relación mutua entre los fenómenos químicos y los
fenómenos eléctricos:
a) Galvanostegia
b) Electrólisis
c) Electroquímica
d) Ninguna de las anteriores
8. El ánodo tiene carga eléctrica:
a) Positiva
b) Negativa
c) Neutra
d) Ninguna de las anteriores
9. Es el número de equivalente-gramo de soluto disuelto en un litro de solución:
a) Molaridad
b) Molalidad
c) Normalidad
d) Ninguna de las anteriores
10. Indica el número de moles de soluto disueltos en un kilogramo de solvente:
a) Molaridad
b) Molalidad
c) Normalidad
d) Ninguna de las anteriores

Comprobando Conocimientos 2
1. En un reactor se calentó 1 litro de HI a 500 ºC y a presión constante hasta que se
estableció el equilibrio:

2HI H2 + I2

La concentración de cada componente se determinó en el punto de equilibrio encontrándose


en el reactor 0, 42 mol/ l de H2, 0,42mol/l de I2 y 3,52 mol/l de HI. Calcular el valor de la Keq,
para la ecuación indicada anteriormente.

2. En disolución 0,01molar, el ácido acético está ionizado en un 4,11%. Calcular la


constante de ionización del ácido para la siguiente reacción.
CH3-COOH + H2O CH3-COO- + H3O
3. Se hace pasar una corriente de 30.600 coul a través de una solución electrolítica y se
depositan en el cátodo 6,4 gramos de un elemento metálico. Se desea conocer el peso
equivalente del mismo.
4. Se disuelven 30 gramos de hidróxido de plomo, Pb (OH) 4, de peso molecular 275 g/mol,
en 480 gramos de agua, dando una solución de densidad 1,15 g/ml. Determine la
Molalidad, molaridad, normalidad y la concentración en peso de la solución.

290
5. a temperatura de 25°C y a la presión de 690 mm de mercurio, cierta cantidad de
oxígeno ocupa un volumen de 80 ml ¿Cuál será el volumen ocupado por el gas en
condiciones normales?
6. Para la reacción: FeS + O2 SO2 + Fe2O3 determinar:

a) La cantidad de sustancia, expresada en moles de Fe2O3 que se producen partir de 2,5


mol de sulfuro de hierro II

b) La cantidad de sustancia, expresada en moles de FeS que se necesitan para producir


3,5 mol de Fe2O3

c) la cantidad de sustancia, expresada en moles de SO2 que se produce a partir de 3 mol


de FeS

291
Bibliografía
 Amalia Di Parsia. Compuestos orgánicos, Nomenclatura. Edit. Monfort. Caracas. 2005
 Babor-Ibarbz. Química General Moderna. Editorial Marín.
 Burk, I. Introducción al estudio del átomo. Fondo Editorial de la Schall.
 Chemical Bond Approach Project (CBA): Sistemas Químicos. Editorial Reverté.
Barcelona. España. 1966.
 Chem Study. La Química, experimentación y deducción. Editorial Norma. Cali.
Colombia.
 Choppin, Gregory R y Jaff, Bernard. Química .Ciencia de la material, la energía y el
cambio. 1968
 Hiller, L. y Herber, R. Principios de Química. Eudeba. Buenos Aires. Argentina.
 IUPAC. Libro azul “Nomenclatura de compuestos orgánicos”. 1995 – 2003- 2005
 Linus, P. Química General. Editorial Aguilar. Madrid. España.
 Mahan, B. Curso Universitario de Química. Editorial Fondo Educativo Latinoamericano.
1977.
 Moreno Gonzales, H. Química orgánica moderna. Edit. COBO. Caracas 1980
 Moreno, H. La Química en su mano. 5to. Año Ciclo Diversificado. Ediciones CO-BO.
Caracas. Venezuela. 1975
 Peterson, W. Fundamentos de nomenclatura química. Edit., Reverté. 2004
 Requena Liney. Vamos a estudiar: Química orgánica. 5ta Edición. Edit. EVENA. Caracas.
1993
 Rodríguez, María del Pilar. Química 2. Edit. Salesiana. 2004
 Ruiz, R. Guías de estudio, Química, de Educación de Adultos. Caracas. Venezuela.
 Suarez, F. Química. 9o Grado de Educación Básica. Editorial Romor. Caracas. Venezuela.
1988.
 Suarez, F. Química. 4to. Año Ciclo Diversificado. Editorial Romor. Caracas. Venezuela.
2002.
 Página web: www.advance.com (consultado 20/11/12)
 Página web: www.zona estudiantil.com (consultado 21/01/13)
 Página web: http://es.wikipedia.org/historia%c3%admica(consultado 22/01/13)
 Página web: www.geocities.com (consultado 25/01/13)
 Página web: www.altavista.com (consultado 16/02/13)
 Página web: www.bibliotecavirtual.com(consultado 16/02/13)
 Página web: www.levity.com/alchemy/home.html(consultado 09/03/13)
 Página web: www.woodrow.org/teachers/ci/1992/(consultado 09/03/13)
 Página web: www.todoquimica.com(consultado 13/13/13)
 Página web: http://www.misrespuestas.com/que-es-la-quimica.html
 Página web: http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-quimica_1.html
 Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/qu%c3%admica(consultado 16/03/13)
 Página web: http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p14.htm(consultado 20/03/13)

292

También podría gustarte