Está en la página 1de 14

“LA REALIDAD NACIONAL”

-Víctor Andrés Belaunde-

CURSO : REALIDAD NACIONAL

DOCENTE : Lic. FREDY MACHICAO

ESTUDIANTE : PORRAS RAMOS José Antonio

SEMESTRE : III

Huancayo – Perú
- 2011 -
LA REALIDAD NACIONAL

PENSAMIENTO DEL AUTOR

En Torno A Los 7 Ensayos De J.C. Mariátegui

Capítulo I: Las Bases Económicas

El autor nos dice que los hechos importantes de la humanidad son “élan” vital y del
espíritu y los hechos normales son obra de los factores económicos. El
materialismo histórico no puede explicar la conquista ni la independencia de
América, y Mariátegui las esquiva inteligentemente.

Según Víctor Andrés Belaunde exageraciones en la tesis materialista y anti-


hispanismo llevan a Mariátegui a afirmar, que España no fue un país colonizador y
que los españoles solo vinieron para la explotación del oro y la plata. Belaunde
indica que España estableció la ganadería y la minería, y que por esta se fomento
la agricultura.

La colonia se distinguió desde el punto de vista económico, desde los 3 puntos


siguientes: construcción, paralización y decadencia. El punto de vista de
Mariátegui solo toma el punto de vista de la colonia decadente. A la independencia
le siguió un caos y un desorden político.

Mariátegui trata injustamente al gobierno de Piérola. La política de Piérola fue la


de fomentar el capital renaciente; pero ella no se puso al servicio de la plutocracia
como él insinúa. El gobierno de Piérola fue muy importante, seguida por 2 ó 3
administraciones que le sucedieron.

Capítulo II: El Problema del Indio

El merito principal de la obra de Mariátegui es poner en primer lugar el problema


del indio en la sociología nacional, y al afirmar que su nuevo planteamiento
supone al problema de la tierra.
Andrés Belaunde, reitera la idea de que el problema social del Perú es el indígena:
“que entrañaba la existencia misma de la nacionalidad”. La república ha agravado
el problema del indio, por absorber las comunidades y por el mantenimiento del
enganche.

Para él era inaceptable que los etnólogos hayan dogmatizado la inferioridad racial
del indígena. El problema simboliza la personalidad histórica y ética del Perú.

Mariátegui acierta en que el fraccionamiento de los latifundios, para crear la


pequeña propiedad no es una solución revolucionaria.

Para el indio con pensamiento individualista, la solución de la pequeña propiedad


estaría bien; sin embargo para la masa indígena de las comunidades, la solución
será la defensa, vitalización y modernización de esta.

Capítulo III: El Problema de la Tierra

La primera forma de propiedad que existió en el Perú fue el ayllu. Esta precedió al
Imperio. La constitución del Imperio derivó en una cercenación de la propiedad
comunal. Con todo esto el latifundio fue inevitable con la llegada de los españoles.
España en lugar de repeler a la raza aborigen, trato de asimilarla y conservarla.

La gran tragedia para la raza aborigen fue que la política de protección inspirada
por la iglesia, no quedo encomendada a ella en su aplicación, sino al gobierno
español. El Estado español antes de la conquista realiza una evolución hacia el
absolutismo. Este estado no se halla sometido a la iglesia, sino al contrario.

La independencia del Perú no se debe únicamente a factores externos, como lo


dice Mariátegui.

En regímenes de corrupción, el caciquismo parlamentario se enriquecerá y se


agregara a la plutocracia absorbiéndola. Para Andrés Belaunde, es justo
reconocer las afirmaciones de Mariátegui respecto del papel de las comunidades
indígenas en la economía incaica, de la legislación tutelar, de la obra misionaria en
la colonia y los cargos que formula sobre la política republicana destructora de la
comunidad.

El indio no es una parte esencial de la nacionalidad, es la nacionalidad misma.


Lejos de cualquier programa de occidentalización, se quiere revivir el Imperio
Incaico, formándose una imagen idealizada de esta.

Para Víctor Andrés Belaunde, el nacionalismo racial lleva a la barbarie.

Capítulo IV: La Instrucción Pública

En este capitulo Mariátegui señala sus 3 elementos: la herencia colonial y la


influencia francesa y norteamericana. En lugar de eso hubiera sido interesante
señalar los puntos luminosos en este cuadro de sombras.

El primero seria la educación misionaria, Mariátegui le da un tono de simpatía


cuando habla de la obra misionaria, la educación misionaria reviso un aspecto
económico y uno practico.

El segundo punto es el peso que tuvo la educación aristocrática oficial en el


sentido democrático que a alta enseñanza dieron los colegios religiosos.

El tercer punto señala algo común a la educción aristocrática del Estado y la


democracia de la iglesia. La educación escolástica sobresalió en 2 disciplinas
fundamentales, la lógica deductiva y la ética. En la época de Marx se creyó que la
ciencia remplazaría a la religión y la filosofía. Pero, no todo ese ciencia
experimental y técnica, como lo quiere la religión; sobre la ciencia esta la filosofía;
sobre la técnica el espíritu.

No fue el sistema francés e que se imito primeramente, después de la


independencia. La imitación en América se dirigió hacia el método Lancaster.

Ultrademocrático fue el movimiento orientado hacia la institucionalización de la


instrucción media, en lugar de escuelas prácticas o las primarias superiores. La
exageración de esto produjo la crisis profesional.
El movimiento universitario que surgió en 1905, fue mucho más meritorio que el de
1919, porque la rebelión de aquella época no tuvo el apoyo de la situación política;
por el contrario, el gobierno tenia especiales vínculos con algunos de los
catedráticos que eran el problema parte del problema de porque se esta dando el
movimiento.

Víctor Andrés Belaunde indica, que la universidad solo podrá renovarse con la
ayudad del profesorado joven, en cooperación con los alumnos, manteniendo su
dignidad, su autonomía y la conciencia de su misión nacional.

Decir que la universidad no ha evolucionado, aunque sea imperfecta mente, y que


ha seguido fielmente su posición conservadora solo es una afirmación infundada.
El defecto principal de las universidades es su falta de vinculación con la realidad
nacional.

Capítulo V: Regionalismo y Centralismo

Nadie puede discreparle a Mariátegui de sus ponencias básicas: el anacronismo


del debate centro-feudal, la unión del centralismo con el caciquismo y la dificultad
de establecer una diferenciación geográfica en el país.

Mariátegui traza un cuadro de discusión un cuadro de discusión, constatando que


la oligarquía del siglo XIX tenia tendencias liberales y descentralizadoras. Dice que
en Piérola se halla la palabra federación. El ideal de este fue la reconstitución de
federación Peruano-Boliviana en la época de la dictadura.

En el capitulo en el se habla sobre la región del Perú, se observa que Mariátegui


no tiene ese sentimiento de unidad nacional. Se halla un empeño en acentuar los
contrastes geográficos y raciales.

Existe una oposición entre la cosa y la sierra, pero no es en extremo radical como
Mariátegui la describe. Olvida el elemento indígena que existe en la costa y,
elimina a la vez, el factor español y mestizo de la sierra. La costa norte y la costa
centro del Perú son predominantemente mestizas y españolas, mientras que la
sierra andina es predominantemente indígena. El mestizo llega a ser un tipo de
vínculo entre ambas.

Víctor Andrés Belaunde, no cree que toda la masa indígena carezca de concepto
de nacionalidad y que más fácilmente pueda adquirir una conciencia racial
retrospectiva que una conciencia nacional. La educación del indio y la solución del
problema de la tierra no exigen una demarcación racial. Si estos elementos, en los
que predomina el mestizo, realmente hubieran existido, el problema indígena ya
habría sido abordado tiempo atrás. Un verdadero regionalismo exigirá superar las
dualidades costa y sierra, norte y sur.

Nuestro Congreso no ha sido representativo de la plutocracia costeña, sino del


caciquismo provincialista serrano, aliado siempre al régimen personal. Una
trasformación económica de una sociedad solo puede mantenerse mientras
encuentre su forma política.

Capítulo VI: El Problema Religioso

Según Víctor Andrés Belaunde, Mariátegui reniega de Gonzales Prada, su


maestro, en el problema esencial; pero no dirá que son los estudios y trabajos
realizados por la generación novecentista los que en el Perú nos libertaron de lo
que él ha llamado la “desviación radical”. Ve claramente que Mariátegui, prefiere el
protestantismo, “dadas las conexiones entre este y el capitalismo, hermano
siamés del socialismo”.

El protestantismo no tiene espíritu misionario. Lo más admirable de esta acción de


esta acción misionaria en Latinoamérica no se realizo, como lo dice Mariátegui en
los lugares en donde eran propicios ha ser catequizados, sino en los lugares
inhóspitos e inaccesibles como se la Amazonia peruana. En el catolicismo, la
fuerza de atracción no solo es la liturgia, sino el espíritu. El escritor socialista ve en
el catolicismo más el aspecto político y litúrgico, que el aspecto espiritual.
El aspecto económico-aparece en el protestantismo de Martin Lutero y, aun más,
en el radical de Calvino. Es posible que el capitalismo ingles y el estatismo alemán
hayan acelerado el proceso político y económico de Europa.

El error de Mariátegui consiste en que no hay diferenciaciones horizontales en la


época colonial. Viendo solo a la liturgia y no al el espíritu, es explicable porque
Mariátegui no cree que la obra misionaria no transformo el alma religiosa del indio
y que el culto católico solo se yuxtapuso al fetichismo primitivo.

El socialismo y el capitalismo son en esencia antirreligiosos. “El socialismo aspira


a crear una nueva religión, que es, no con sentido conservador o jerárquico, sino
con sentido revolucionario o igualitario, la religión de la Humanidad, la adoración
del hombre como hombre: la Antropolatría. El catolicismo es teocéntrico, el
socialismo es esencialmente antropocéntrico”.

Capítulo VII: La Evolución de Nuestra Cultura

El principal error de Mariátegui y del marxismo es poner al fenómeno literario


dentro del fenómeno marxista. La forma en la que Mariátegui realiza su división de
la literatura en el Perú, según Andrés Belaunde esta mal hecha, porque no separa
la literatura colonial con la feudal. La cosmopolita con la burguesa y la nacional
con la proletaria.

En los tiempos de la revolución la literatura refleja en los fenómenos políticos y


sociales que se llevaban acabo en ese tiempo.

Nuestra literatura tiene como características, la ironía y la gracia. Es por eso que
el criollismo es el más grande aporte a la literatura de América. Para Belaunde el
criollismo es costumbrismo mestizo y burocrático.

La única ciudad para Belaunde que conservo rasgos diferentes a los de la capital.
Y a partir de ella la literatura debe de hacerse peruana, en lugar de solo limeña.

Andrés Belaunde hace mención de varios autores y que previamente ya había


mencionado Mariátegui.
Otros Problemas Peruanos

Capítulo I: El Problema Político

El Cesarismo Burocrático

En el Perú han existido 3 grandes fuerzas políticas: la plutocracia costeña, la


burocracia militar y el caciquismo serrano.

La evolución política dada en el Perú esta dirigida por la oligarquía, con el apoyo
de la burocracia militar y el caciquismo.

Leguía creo una nueva oligarquía, desplazando a la plutocracia limeña. Con esto
el país que piensa y que produce estuvo alejado de toda forma influencia en la
vida política.

El Absolutismo Presidencial y sus Remedios

El absolutismo presidencial ha sido nuestra crisis, que se estuvo acentuando hasta


culminar con el deportismo de Leguía. Tener un poder ejecutivo eficaz no quiere
decir un poder arbitrario, porque sino se daría un centralismo.

El Régimen Presupuesto

El principal recurso del deportismo es el dinero, es por esto que un presupuesto


debe de tener, precisión y detalle para los gastos ordinarios. Debemos tener un
establecimiento de control permanente.

Independencia del Poder Judicial

Se debe de separar al poder judicial del poder ejecutivo. Deben de conservarse


las cortes superiores, el nombramiento de jueces de paz y la presentación de una
de las ternas para los jueces de primera instancia. La corte suprema de justicia
debe de formar una terna para los vocales de la corte superior de cada región y
otra para el colegio de abogados.
La Prensa y la Opinión Pública

Debe de existir un gran diario oficial de la nación, en la que se centralicen todas


las funciones de este género, registro de leyes, etc. Esto significa un peligro al
entregarla a las personas, pero en lugar de esto se debe exigir la responsabilidad
a las personas sobre esta.

El Poder Legislativo

Ofrece garantías de capacidad técnica, por lo que el sistema más adaptable a


nuestra república es la dualidad en el parlamento.

En caso de presentarse un conflicto entre los sistemas regionales, a solución debe


de darla el gobierno, oyendo al consejo de Estado.

Consejo de Estado y Económico

Consejo de Estado, fue creado en 1919, este descarto el despotismo de Leguía,


debe de ser restablecido. El gobierno debe de oír al consejo de Estado para
resolver las resolver las materias administrativas, dejando claras las violaciones
del los derechos civiles por parte de cualquier gobierno.

Capítulo II: El Problema Social y el Económico

Política Reformista

En América latina, el problema social se acrecienta por las diferencias raciales que
existen aquí. En el Perú existen 2 problemas sociales, el problema indígena y el
desarrollo industrial.

El problema indígena por ser nuestra, requiere de soluciones vinculadas con


nuestro ambiente y psicología. La cooperación y la participación deben de
reemplazar al conflicto y la dependencia hacia los grandes grupos industriales.

La iglesia respalda a que los obreros construyan grupos sindicales, esto porque
ayuda a resolver el problema social.
La Cuestión Indígena

Se deben de aplicar los principios de justicia sociales, con los indios en la minería,
agricultura, etc.

La violenta trasformación que hubo de la propiedad comunal a la propiedad


individual ha determinado el despojo de los indígenas y la acentuación del
latifundio. La atribución de propiedad a los indígenas, al expropiarse los latifundios
y al convertir al yanacón en propietario individual, tiene el peligro de que aquel
indígena no conserve ni explote su propiedad, sino que la enajene a vil precio,
volviendo así, otra vez, a su condición de siervo o propietario.

La Quiebra de la Clase Media

Existe una desproporción entre el incremento del costo de vida y el incremento de


los salarios. El estado puede influir en la orientación de la clase media por el
aliento de las empresas industriales y desde los puntos de vista pedagógicos.

Nuestro Vasallaje Económico

Se ha dado al capital extranjero una proporción que amenaza nuestra


independencia política. Nuestra agricultura va siendo controlada por dos firmas
extranjeras, la americana y la alemana. No debe de dársele al capital extranjero un
tipo de privilegio y hay que conservar las empresas de servicio público.

Capítulo III: El Problema Universitario

Se necesita una reforma universitaria trascendental. Los principales problemas del


ámbito universitario se reducen a la vinculación de la universidad a la vida
nacional, separación de la universidad de toda actividad política personalista y de
intensa vocación profesional.

La universidad requiere de equipo necesario para la investigación científica.


Andrés Belaunde nos dice que la universidad se encuentra muerta, por culpa de
los profesores rutinarios y transformar al alumnado para que no se aburra en las
clases y no se rinda. Si la universidad no llega a establecer la vida estudiantil
como actividad intelectual y social, la reforma será imposible.

LO QUE OCURRE ACTUALMENTE

En Torno A Los 7 Ensayos De J.C. Mariátegui

Capítulo I: Las Bases Económicas

En este tiempo la economía del Perú no es algo claro. Para mi es una especie de
broma injusta. Mientras que nuestro presidente y algunos otros políticos nos dicen
que el Perú esta creciendo económicamente, que la pobreza ha disminuido, entre
otras muchas cosas, esto no se puede apreciar en la vida de los ciudadanos de
todas las clases, exceptuando a los ricos y poderosos. Los alimentos están
subiendo de precio (pollo), también ha subido el precio del gas, y eso que tenemos
un gran recurso de gas en el Perú.

Al parecer los únicos que se están favoreciendo del disque crecimiento económico
del Perú en los últimos años, son los grandes empresarios y la gente que ostenta
el poder en nuestro país.

Capítulo II: El Problema del Indio

El gamonalismo desapareció del Perú con la reforma agraria. A los indígenas en


estos tiempos se los relega a un papel de mano de obra barata. En esta época
muchos pueblos indígenas se sienten desconectados del Estado peruano, mejor
dicho no se sienten peruanos.

El Estado muchas veces pisotea sus derechos, no comprende su ideología y


tampoco comprende sus creencias y costumbres. Esto se pudo observar en los
hechos ocurridos en Bagua en el 2009. Las autoridades y, en realidad, muchas
personas ven a los indígenas inferiores a ellos, como lo dijo Alan García en las
declaraciones que dio sobre este incidente en donde afirma que los indígenas no
son ciudadanos de primera clase con capacidad para tomar decisiones sobre sus
tierras

Capítulo III: El Problema de la Tierra

Como ya lo dije, el Estado peruano no comprende y creo que poco le interesa


saber sobre su ideología y costumbres. Toma decisiones sobre las tierras de las
comunidades indígenas, y decide como explotarlas sin consultar, ni ver como esto
les perjudica, no solo físicamente, sino también psicológicamente.

Nuestro actual presidente Alan García, demuestra lo que expongo arriba en un


artículo titulado “El síndrome del perro del hortelano”, publicado en El Comercio el
28-10-2007. Los perros vendrían a ser los indígenas amazónicos, que ni producen
ni dejan producir a otros. Según él, “la demagogia y el engaño dicen que esas
tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización
comunal es la organización original del Perú… Tierras ociosas porque el dueño no
tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa
misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría
también el comunero…”.

Capítulo IV: La Instrucción Pública

La educación que se brinda en el Perú, en estos tiempos es pésima. Al parecer la


educación en el Perú solo esta centrada a que los estudiantes aprendan a resolver
problemas matemáticos lo más rápido posible y en rendir pruebas o exámenes
nacionales. La educación debería ser dirigida a que la persona aprenda a ser un
miembro responsable de la sociedad.

La educación ahora relega a las ciencias sociales, dándole mayor importancia a


las ciencias lógicas. Ahora existen colegios en donde, ya ni siquiera se enseñan
clases de historia o geografía.

El ámbito universitario, es la misma cosa. Todos ahora son ingenierías y


administración de empresas relegando a otras carreras y facultades.
Capítulo V: Regionalismo y Centralismo

Aun sufrimos de centralismo. Se ha generado un incremento de población en la


capital en las últimas décadas. Esto genera que muchos lugares del Perú se
queden sin poblar. Uno de los mayores problemas es que en lugar de poblar mejor
físicamente al Perú, se lo deje en diversas regiones del país desocupado. Con
esto no se podría aprovechar los recursos que ofrecen esas aéreas de mejor
manera.

En el 2002, se crearon gobiernos regionales. Estos muestran poca iniciativa en la


política nacional. Aunque esto no significo una descentralización, ya que los
gobiernos regionales necesitan de la capital. Hasta el día de hoy no se observa
una política que busque realmente la descentralización, y si es que existe, como
dice Mariátegui peca de centralista.

Capítulo VI: El Problema del Indio

Los protestantes en los últimos años se han acentuado más en el Perú y, también,
en América Latina ganándole creyentes a la iglesia católica.

La iglesia católica aun tiene poder en el Perú, ya que esta tiene un concordado
con el Estado peruano, y este le brinda su apoyo, porque el Gobierno reconoce el
significado de la función histórica de la iglesia Católica en el país. La religión oficial
del Estado peruano interviene en varios temas del ámbito político y público.

Hace poco surgió el tema de las subvenciones que recibe la iglesia del Estado.
Esto debería de darse porque la iglesia ya gana demasiado dinero.

Capítulo VII: La Evolución de Nuestra Cultura

Luego del indigenismo, a principios de los años 50 surgió la corriente literaria del
realismo. En esta corriente literaria se abandonan los temas del campo y se
transportan a la gran ciudad “Lima” y trata los problemas que esta tiene, ya que
ese tiempo se empezaron a dar grandes problemas en la capital a causa del
centralismo del país. Los autores representantes de esta corriente fueron Julio
Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, Mario
Vargas Llosa, etc.

Vargas Llosa tuvo una posición política de izquierda durante su época en la


universidad. En la década de los 80 cambio su posición por una más liberalista
sorprendiendo a muchas personas. En su obra habla sobre la realidad de social y
contexto político del Perú.

Augusto Salazar Bondy fue un filósofo peruano que sustenta en muchas de sus
obras de que el pensamiento filosófico académico de Latinoamérica carecía de
originalidad, al poseer un carácter imitativo y anatópico. La causa de este carácter
defectivo del pensamiento académico residía, según Salazar, en la dominación
económica e ideológica que sufría la región. En el libro dominación y subdesarrollo
indica que: “El peruano es un ser alienado equivale a decir que piensa, siente o
actúa de acuerdo a normas, patrones y valores que le son o que carece de la
substancia histórica de la cual depende su plenitud y su prosperidad.

También podría gustarte