Está en la página 1de 285

Una vía para desnaturalizar la violencia

Hablar de Colombia en el imaginario de muchas personas es hablar


de un país violento. Y no es para menos, durante más de 50 años
ha estado inmersa en una espiral de violencias que abarca diversos
tópicos de su realidad social, política y económica, expresada en

El Camino del Amor


espacios como el familiar, comunitario, social y escolar.
Este libro es un aporte significativo en el tema dado que evi-
dencia las diversas violencias que se presentan en las escuelas,
pero a su vez propone diferentes estrategias pedagógicas para la
promoción de la convivencia pacífica, todas ellas expresadas en la
propuesta pedagógica del Camino del Amor.
El Camino
del Amor
El camino
del amor
Una vía para desnaturalizar la violencia

Graciela Aldana de Conde y


Equipo de Gestión del Conocimiento e Innovación de la Fundación Plan
Fundación Plan
Calle 71 No. 13-47
Teléfono (571) 3454099
www.plan.org.co
Bogotá. Colombia

Presidente Fundación Plan


Gabriela Bucher Balcázar
Vicepresidente de Conocimiento y Gestión de la Innovación
Eliana M. Restrepo Chebair

Gerentes Regionales
Shirley Navarro. Cartagena
Ezequiel Mosquera. Sincelejo
Martha Espinosa. Tumaco
James Martínez. Cauca-Valle
Betty Moreno. Chocó

Discusión y elaboración del Informe sobre los resultados


de la investigación
Graciela Aldana de Conde

Propuesta: El camino del Amor


Graciela Aldana de Conde Dibujos de la Galería de los Miedos
Niños y niñas participantes en los talleres
Proyecto de Investigación: Prevención de las Violencias en la Escuela Ilustración del mandala
Coordinacion e Investigación Nacional Niño JM Giraldo
Andrés Prieto Navarro Ilustraciones de los arquetipos y árbol de causas y consecuencias
Asesoria Técnica Nacional Jota Camargo
Gabriela Luna Avila
Eliana M. Restrepo Chebair Impresión
Coordinación e Investigación Local Panamericana Formas e Impresos S.A.
Orlando Arcieri. Oficina Cartagena Impreso en Colombia
Shirley Sierra. Oficina Sincelejo
Teresa Cuesta. Oficina Tumaco ISBN: 978-958-8637-12-9
Andrés Prieto. Oficina Cauca y Valle
Elias Cordoba y Nazaria Ruiz. Oficina Chocó Esta publicación es el resultado de la investigación realizada por la Fundación
Asesoría estadística Plan durante los años 2009 y 2010, en 84 sedes educativas localizadas en 19
Jorge Ortiz, Óscar Montealegre y Omar Ortega municipios de Colombia, ubicadas en los departamentos de Bolívar, Sucre,
Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con una población escolar de 36.000
Dirección Editorial niños y niñas.
Marta Diva Villegas Trujillo
Coordinación Editorial Ninguna parte de este libro podrá ser reproducida o transmitida en forma alguna
Juan Carlos Giraldo Saavedra o por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o
Corrección de estilo almacenamiento de información y sistema de recuperación sin la previa autori-
Claudia Patricia Fonseca Socha zación por escrito de la Fundación Plan.
Marlon Fidel Carrero Ramírez
Diseño y diagramación Primera edición: Diciembre de 2011
María Paula Forero Díaz ©
Fundación Plan reconoce la participación de niños, niñas, jóvenes y comunidades educativas de las sedes escolares que contri-
buyeron para el desarrollo de la presente investigación.

CAUCA Y VALLE DEL CAUCA MALAGANA - BOLÍVAR # Mariscal Sucre


# Jorge Eliécer Gaitán # Técnico de Malagana # Calle Larga
# Santa Ana # El Campo QUIBDÓ - CHOCÓ
# La Gran Colombia VILLANUEVA - BOLÍVAR # La Gloria
# Manuel María Villegas # Nuestra Señora del Carmen # Ernesto Samper Pizano
# Santa Martha # Etelvina Vásquez # Luis Gonzalo Perea
# Yolombó # Villanueva # Divino Niño
# Cañutico # Corazón a Corazón # Niño Jesús
# La Paila TURBACO - BOLÍVAR # San Vicente
# Cosechas # Bella Vista # Obapo
# Cascajero # Buena Esperanza # Brisas del Poblado
# San Joaquín TUMACO - NARIÑO # Francisco Córdoba
# La Balsa # General Santander # San Martín
# San Francisco # La Comba BAHÍA SOLANO - CHOCÓ
# San Gregorio/Bello Horizonte # Panamá # Luis López de Mesa
# Munchique # Tres Cruces # DUMA
# Concepción Palacios # Integrada RM Bischoff # Normal Santa Teresita
# Timba # Olaya Herrera RÍO QUITO - CHOCÓ
# San Miguel # Viento Libre # Antonio Anglés
# Altos de París # Liceo Nacional Max Seidel TADÓ - CHOCÓ
# San Pedro Claver # Morrito # La Unión
CARTAGENA - BOLÍVAR # Tumac ISTMINA - CHOCÓ
# Membrillal # La Florida # Eduardo Santos
# Las Latas # Bocas de Curay # Pueblo Nuevo
# El Ceibal # Soledad Curay # Diego Luis Córdoba de Varones de
# Bayunca # Olivo Curay Istmina
# Tierra Baja # La Brava # Diego Luis Córdoba de Niñas de
# San José Claveriano # Cortadura Istmina
# Lázaro Martínez # Peña Colorada CONDOTO - CHOCÓ
# Liceo de Bolívar # Tangareal del Mira # María Auxiliadora
# La Paz # Viguaral
# Fernando de la Vega # Las Brisas
ARJONA - BOLÍVAR. SAMPUÉS - SUCRE
# Arturo Ramírez # Luis G. Portacio
# Benjamín Herrera # Millán Vargas
CONTENIDO
LAS VIOLENCIAS MÁS
PRESENTES EN LAS ESCUELAS 45
Primera parte 21 Encuesta general 45
Muestra de la encuesta 46
Introducción
La realidad de la población CARACTERIZACIÓN DE
afrodescendiente en Colombia 25 LAS VIOLENCIAS ESCOLARES 46
Niños y niñas como agentes activos,
CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN sujetos de bullying, actores de la violencia 48
ESCUELAS DE LA REGIÓN AFROCOLOMBIANA 26 Niños y niñas como objeto de bullying
o receptores de violencia 50
ABORDAJE METODOLÓGICO 26 Castigo físico y psicológico hacia
los y las estudiantes 71
Capítulo I Discriminación social 81
Asomándonos al fenómeno Abuso sexual 93
de las violencias 28 Inducción al consumo de sustancias psicoactivas 99
Violencia por pandillas 101
CLARIFICANDO TÉRMINOS 28
Aproximación conceptual 28 Capítulo IV
Violencias visibles e invisibles 29 Hacia el fortalecimiento
del guerrero luminoso 109
Capítulo II
Abordaje metodológico 33 LA CONSULTA ESCOLAR 109
¿A qué le temen niños, niñas y jóvenes? 109
ENFOQUE INVESTIGATIVO 33 Comprendiendo el miedo 109
La galería de los miedos 110
MOMENTOS METODOLÓGICOS 35 Los 10 miedos más frecuentes 112

CONTEXTO SOCIO-ESPACIAL DEL ESTUDIO 38 TAN CERCA DEL AMOR,


TAN LEJOS DEL MIEDO 126
Capítulo III Causas de los miedos 127
Los caminos del desamor 45 Consecuencias de los miedos 127
SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SEXTO GIRO 143
DE LA INVESTIGACIÓN 130 El empoderamiento: mecanismo de desarrollo
Frente a la naturalización personal e institucional – Celebrar la vida
de la violencia: cuidar la inocencia 130
En cuanto a la escalada del bullying: SÉPTIMO GIRO 144
fortalecer el empoderamiento 130 Refundar la escuela – Construcción colectiva
Erradicar el castigo físico y psicológico:
el respeto como fundamento de las relaciones 130 Galería de los miedos 145
Abuso sexual: escuelas protectoras 130
Discriminación: celebrar la diversidad 131 Segunda parte 217
Transformar el miedo en confianza y coraje 131
Actividades y herramientas útiles Capítulo VI
para identificar, tratar y prevenir el bullying 131 La propuesta: el camino del amor 221
Capítulo V ¿POR QUÉ EL AMOR ES EL VERDADERO
Giros y transformaciones 136 ANTÍDOTO CONTRA LA VIOLENCIA? 221
EL CAMINO DEL AMOR 222
PRIMER GIRO 138 La Llamada 222
Un cambio de énfasis – Renovar la mirada Portal de ingreso para El Camino del Amor 224
Eros y Tánatos 227
SEGUNDO GIRO 139 Emprender El Camino 229
Disposición a reinventarse – Siempre innovadores Los arquetipos: aliados internos 229
Fundamentos para el trabajo con arquetipos 231
TERCER GIRO 139 Principios metodológicos para
Desnaturalizar la violencia – La convivencia trabajar los arquetipos 233
en el amor Arquetipos a despertar en El Camino del Amor 235

CUARTO GIRO 141 Epílogo


Instaurar una ética del autocuidado – Antídoto Desnaturalizar la violencia
para la soledad y refundar la escuela 277
QUINTO GIRO 142
Consolidar climas creativos – Aprender sin miedo
Es posible operar una transformación, una sanación, que
libere nuestra realidad interior y nos permita tener relaciones
sanas con nosotros mismos, con los demás y con el entorno.

Claudio Naranjo

Presentación

Hablar de Colombia en el imaginario de muchas perso- Debemos reconocer que pocas reflexiones han pro-
nas es referirse a un país violento. Y no es para menos, fundizado en la forma como la violencia hace su aparición
durante los últimos cincuenta años Colombia ha estado en el entorno escolar y en las consecuencias que esto tie-
inmersa en una espiral de violencias que abarca diver- ne en la vida de niños y niñas1. Las aproximaciones con
sos tópicos de su realidad social, política y económica. las que se cuenta en la actualidad, las cuales han sido
Las expresiones de esta dinámica han conllevado la adelantadas principalmente por universidades y ONG2,
aparición de un sinnúmero de reflexiones académicas ofrecen una visión de las dinámicas en algunas escuelas
relacionadas con las causas y consecuencias del con- de zonas urbanas, y muestran la precaria revisión y abor-
flicto armado, el desplazamiento forzado, la inequidad daje de la problemática por parte de los entes estatales
en la distribución de la riqueza y los sistemas de exclu- encargados de administrar la educación en el país.
sión social, entre otros. Aunque es importante reconocer los avances del
Este libro es un aporte altamente significativo al Ministerio de Educación Nacional en los últimos años
tema. Ha sido escrito a partir de una mirada honesta y a través del Programa de Competencias Ciudadanas, el
reflexiva de la realidad educativa y social presente en re- cual se articula en torno a tres ejes: convivencia y paz;
giones del país con poblaciones afrocolombianas, en las participación y responsabilidad democrática, y plurali-
cuales existen violencias invisibles producto del aban- dad, identidad y valoración de las diferencias, también se
dono estatal, desconocimiento por parte de la sociedad debe agregar que es necesaria una mejor articulación del
civil de su identidad, y una discriminación social no re- Ministerio con sus Secretarías para potencializar estas
conocida, pero vigente y actuante en todos los planos: iniciativas a nivel regional. Las instituciones educativas,
educativo, económico, político y cultural. que tienen por mandato de ley la responsabilidad de pro-
piciar la creación de gobiernos escolares y manuales de convergen múltiples realidades. Desde las promovidas
convivencia, y garantizar la generación de competencias por el Estado para profesionalizar el servicio, crear ma-
para la ciudadanía como parte de los planes de forma- llas curriculares e instaurar elementos para la gestión
ción, se sienten un tanto a la deriva, sin estrategias de participativa y democrática, hasta las que inciden en la
acompañamiento efectivas. dinámica interna de la escuela como consecuencia del
Esto comprueba que no bastan las disposiciones de accionar de los grupos armados, el desplazamiento, la
ley para generar entornos de protección y convivencia pobreza, el resquebrajamiento de los núcleos familiares
pacífica para niños y niñas. Asimismo, es innegable que e incluso la tecnología, cuyos efectos en la educación de
es importante avanzar en una lectura reflexiva y actuali- hoy no se pueden desconocer.
zada de la escuela y sus actores que nutra la acción pe- Desde esta perspectiva, la escuela como expresión
dagógica, transforme las relaciones de poder y convoque dinámica del contexto social es un espacio en permanen-
a docentes, padres, madres y estudiantes en torno a un te creación que se nutre de los imaginarios, las acciones
objetivo común. y las relaciones que cotidianamente tejen los docentes,
La imagen de la escuela de antaño, especialmente los niños, las niñas, las madres y los padres de familia.
de las zonas rurales del país, con una identidad basada Por ello, se considera un escenario social con una alta
en el miedo a la autoridad, el respeto hacia el docente y conflictividad, en donde priman las lógicas de poder ba-
un currículo ortodoxo e inflexible, en el cual a los niños y sadas en el uso de la fuerza y existe un bajo aprecio por
las niñas solo se les llevaba a asimilar una gran cantidad los referentes de autoridad. Allí se manifiestan diversas
de contenidos teóricos de poca aplicación a su realidad, prácticas y relaciones basadas en una violencia presen-
ha quedado atrás, dando paso a una escuela en donde te durante las últimas generaciones, que ha propiciado
el fenómeno de su naturalización y que es preciso retar pueden estar generando formas de discriminación de
pues puede convertirse en el principal obstáculo para la diferente tipo.
transformación personal y social. La comprensión de las situaciones de violencia pre-
Consciente de esta problemática, durante los años sentes en estas escuelas, a las que asisten niños y niñas
2009 y 2010, la Fundación Plan en Colombia, en alianza mayoritariamente afrocolombianas, partió de analizar la
con Plan Alemania, apoyó la realización de una inves- manera como estudiantes, docentes, padres y madres
tigación de carácter participativo que involucró a do- de familia dimensionan y comprenden la magnitud y el
centes, padres, madres y estudiantes de 84 sedes esco- impacto de esta violencia en la cotidianidad de la vida
lares de cinco regiones del país3. La mayoría de estas escolar. Dada la multiplicidad de imágenes que puede
escuelas (76) se encuentran ubicadas en comunidades ofrecernos la aparición de prácticas violentas en la es-
afrocolombianas del país, y las restantes en zonas en cuela, debemos aclarar que hablamos de “las violencias
donde hay presencia de población indígena. Esta par- escolares”, entre las que se destacan fenómenos como
ticularidad permitió realizar una caracterización de la el acoso escolar o bullying, el castigo físico/psicológico,
realidad educativa de dichas poblaciones en Colombia, el abuso sexual, la discriminación, e incluso el maltrato
con base en variables sensibles como la etnia, el géne- a docentes.
ro y la perspectiva de derechos, identificando los planes Animados por la necesidad de emprender una bús-
vitales de las comunidades afro e indígenas, las diná- queda de opciones de transformación personal y cultural
micas de construcción diferencial de género, las formas participativa, convocamos a los diferentes actores de las
de participación y de relación con otros pares y adultos, escuelas donde se llevó a cabo este ejercicio de caracteri-
las formas de expresión y los elementos culturales que zación de las principales violencias escolares, para asumir
de manera conjunta una indagación acerca de los facto- elemento más vulnerable en estas poblaciones; la pers-
res culturales, pedagógicos e inter-generacionales que pectiva de ciclo vital para comprender qué dispositivos
dan cuenta de las principales expresiones de violencia. culturales generan y mantienen la violencia a través de
Asumimos como metodología la investigación ac- las diferentes etapas del desarrollo, y la perspectiva afro-
ción participativa, pues como plantea Gloria Pérez Serra- descendiente, dado que esta población ha sido sistemá-
no, “la principal riqueza que caracteriza la investigación- ticamente excluida y olvidada; lo anterior para compren-
acción es la sistematización, comprensión y mejora de der las singularidades que asumen las violencias visibles
la realidad, orientada a la capacidad de transformación y e invisibles en relación con estos tres factores.
cambio de la realidad social, lo cual constituye y justifica Mediante técnicas de trabajo que incluyeron en-
su razón de ser, especialmente en el caso de la investiga- cuestas a niños y niñas, dibujos sobre miedos, encuestas
ción acción participativa”4. y talleres a docentes, grupos focales de padres y madres,
Por otra parte, con el fin de enmarcar esta investiga- cartografía social y festivales culturales de integración
ción en sintonía con las políticas de Plan de trabajar con comunitaria fue posible realizar, bajo el liderazgo de los
comunidades vulnerables en las cuales factores como la comités de dinamización que se organizaron en cada es-
discriminación hacia las comunidades afrodescendien- cuela, una aproximación general a las violencias escola-
tes e indígenas, la pobreza y el descuido estatal hacia res en estos contextos particulares del país, de las que a
la niñez y la juventud se ven reforzados por tradiciones la fecha no existían reportes ni estadísticas significativas.
de exclusión de la mujer y los niños de la vida social, Este libro consta de dos partes: en la primera se des-
se seleccionaron los siguientes énfasis5: la perspectiva criben los fundamentos conceptuales y metodológicos de
de género, por considerar que las niñas representan el la investigación; se recogen las tendencias generales de
las modalidades de violencia que se presentan en el ám- formaciones significativas orientadas a enfrentar la pro-
bito escolar indagando por los tipos de violencia predo- blemática identificada, generando procesos de transfor-
minantes según la edad, el ciclo vital y el género, y cómo mación en las escuelas.
se manifiestan de manera particular en cada una de las En la segunda parte del libro se abordan los con-
regiones, según sus singularidades culturales y sociales. ceptos de la propuesta denominada “El Camino del
Esta primera parte también incluye conclusiones Amor – Una vía para desnaturalizar la violencia”, que
importantes acerca de las principales violencias de los busca poner el amor a sí mismo, al otro, a la naturaleza,
maestros y las maestras hacia niños, niñas y jóvenes; a los espacios que nos albergan y a la tarea de ense-
reflexiones en torno a cómo se percibe el docente a su ñar y aprender como factor equilibrador por excelencia
vez como receptor de violencias y como agente activo de frente al maltrato, el irrespeto y el inadecuado ejercicio
las mismas y, finalmente, presenta percepciones de los del poder que subyace a la violencia. Adicionalmente,
padres y las madres de familia acerca de los principales se plantean lineamientos tendientes a erradicar el mie-
cambios en el comportamiento de niños, niñas, maes- do y la violencia como formas de relación y estrategias
tros, maestras y ellos mismos en cuanto a las diferentes pedagógicas, para darle paso a relaciones basadas en
modalidades de violencia, así como su opinión acerca de el conocimiento y cuidado de sí y de los demás, y a la
temas como el castigo y la sexualidad, entre otros. consolidación de ambientes protectores que propicien
Por último, se presenta una caracterización de los un clima creativo donde sea posible aprender con con-
miedos más notorios presentes en niños, niñas y jóve- fianza y crecer sin miedo.
nes, y su relación con las diferentes modalidades de Quisiéramos resaltar la valiosa participación de
violencia estudiadas, y se proponen siete giros o trans- todo el equipo de investigación y asistencia técnica y
trabajo comunitario de Plan, de nuestros aliados en las ocurren en su entorno escolar, aportándonos también
escuelas, educadores, padres y madres de familia y de luces para imaginarnos y construir conjuntamente ca-
las comunidades, de los niños y de las niñas, los y las minos educativos.
adolescentes y jóvenes que nos confiaron sus preocupa- Finalmente, a Graciela Aldana de Conde, nuestra
ciones y valientemente nos contaron sus experiencias y gran aliada y guía vital, por su sabiduría y por ser una
sus percepciones sobre sus miedos y las violencias que persistente caminante por el camino del amor.

Gabriela Bucher Balcázar


Presidente
Fundación Plan

1 Ver Chaux, Enrique, Buscando pistas para prevenir la violencia urbana 4 Pérez Serrano, Gloria, La investigación acción en la Educación formal y no
en Colombia: conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. formal. Salamanca, Departamento de Didáctica, Organización Escolar y
Revista Estudios Sociales, 2002. Métodos de Investigación, Universidad de Salamanca, 1993.

2 Hederich Martínez, Christian et al., Aprender, enseñar, convivir. La coti- 5 Fundación Plan cuenta con una política de igualdad de género cuyo objeti-
dianidad escolar y el logro educativo. Educación compromiso de todos. La vo es promover y practicar activamente la igualdad de género en todos los
violencia en los colegios de Bogotá. Bogotá, Secretaría de Gobierno, 2006. ámbitos de su quehacer institucional y operacional. Esta política incluye
3 Las 84 sedes educativas se encuentran localizadas en 19 municipios de el trabajo sistemático en la reducción de todas las prácticas culturales
Colombia, ubicados en los departamentos de Bolívar, Sucre, Chocó, Valle del y estructurales que limitan el ejercicio de los derechos de la mujer y la
Cauca, Cauca y Nariño. Su población escolar es de 36.000 niños y niñas. igualdad de género, incluyendo la prevención y la respuesta a la violencia,
la explotación sexual y el abuso.
Prólogo

Procesar e introducirme de lleno en los resultados de la En efecto, permitir que la violencia se considere un
investigación realizada por los coordinadores de las Uni- rasgo definitorio de nuestra identidad, y llegar incluso a
dades de Programa de la Fundación Plan: “Prevención de considerarla como deseable cuando se presenta en los
la violencia en las escuelas afrodescendientes”, la cual niños y las niñas, es olvidar que el comportamiento vio-
dio origen a este libro, representó un reto personal y lento —como la mayor parte de los comportamientos
profesional muy significativo pues me puso en contacto sociales— es aprendido, y que para definir límites frente
con la forma creciente como la violencia se ha deslizado al abuso de los otros no se necesita la violencia, sino la
en la cotidianidad de los colombianos, quienes hemos construcción de climas donde la subjetividad cambiante
construido un relato acerca de nuestro ser social según del ser humano se pueda expresar, así como la consoli-
el cual somos una nación violenta —como si tuviéramos dación de organizaciones y relaciones sociales basadas
un gen especial que nos hace violentos—. Así, hemos en el respeto y la complementación y no en la exclusión.
caído en una especie de profecía de autocumplimiento Si a la naturalización de la violencia se unen la so-
destructiva que nos dificulta avanzar hacia una sociedad breexposición de hechos violentos a través de los medios
más justa, equitativa y democrática. de comunicación, y las situaciones de inequidad social
Si bien es cierto que negar la violencia no es la solu- en las que sobreviven la mayoría de los habitantes en
ción, puesto que no tomamos medidas para denunciarla las regiones donde se realizó la investigación, así como
y erradicarla, naturalizarla lo es aún menos pues es una una gran parte de nuestro país, podemos afirmar que lo
forma de aceptarla y ratificarla como mecanismo de rela- que sí tenemos sin lugar a dudas los colombianos es una
ción validado y justificado socialmente. historia de violencias de muy diversa índole y un entorno
también violento que exige no un relato que autoafirme Esta exploración sobre los miedos de los niños y las
la destructividad sino, por el contrario, uno que reafirme niñas se llevó a cabo en el componente de la investigación
la capacidad creativa, laboral, de sacrificio y coraje de los denominado “La consulta escolar”, el cual fue especial-
colombianos para superar las dificultades. mente revelador de los mecanismos a través de los cuales
La primera parte de este libro: “Caracterización de el miedo se convierte en un elemento socializador sin pre-
las violencias en las escuelas afrocolombianas”, da cuen- ver su impacto demoledor en la confianza, la autoestima,
ta de la fundamentación conceptual de las diversas for- la alegría de aprender y el desarrollo armónico de niños,
mas de violencia estudiadas, las bases metodológicas, niñas y jóvenes, así como en el establecimiento de rela-
los instrumentos y los resultados de la investigación, así ciones intergeneracionales constructivas y estimulantes.
como de una ampliación conceptual de la principal for- Igualmente, este trabajo nos contacta con la fuerza expre-
ma de violencia presente en las escuelas: el bullying. siva y la creatividad con la que niños y niñas narran su
Igualmente, en esta primera parte del libro se dan mundo a través de la pintura, transformándolo y enrique-
a conocer los principales miedos de los niños, las niñas ciéndolo con su imaginación. Es tal la riqueza de este ma-
y los jóvenes, así como algunos de sus dibujos, y los terial que solo logramos asomarnos a sus manifestaciones
miedos característicos de las diferentes regiones parti- expresivas siendo mucho lo que aún queda por indagar.
cipantes. Se muestra también qué realidades escolares El Capítulo V —último de la primera parte— es un
y familiares develan, y cuál es el impacto de las diversas puente entre la problemática detectada y las más impor-
modalidades de violencia en los niños y las niñas partici- tantes transformaciones o giros propuestos como una
pantes en el estudio. forma de concretar algunos de los principales cambios
culturales, los nuevos énfasis pedagógicos y los pilares En efecto, el amor es la energía que equilibra y de-
estructurales que está requiriendo el repensar la escuela vuelve la armonía a las relaciones y los entornos signa-
en este siglo XXI. dos por la violencia, puesto que el amor es aceptación
Finalmente, en la segunda parte del libro se encuen- de la perfecta imperfección propia y del otro; el amor es
tra la propuesta que hemos denominado “Camino del interés por el bienestar propio y del otro; es el amor a
amor”, la cual surgió en la exploración de nuevas opcio- nosotros mismos el que nos ayuda a hacer valer nuestros
nes, al descubrir que el amor es el aglutinante por exce- puntos de vista y expresarlos con firmeza y confianza, y
lencia, ya que no puede haber amor sin respeto y sin re- el que nos posibilita reconocer el error cuando nos equi-
conocimiento del otro, y la violencia es ante todo un acto vocamos; nos ayuda a desarrollar hábitos de autocuida-
de profundo irrespeto por el ser y la vida, es un irrumpir do y a poner límites cuando vemos vulnerados nuestros
despiadado en la cotidianidad, cuyos efectos en la so- derechos; es el amor hacia nuestro trabajo el que nos
brevivencia, en la posibilidad de habitar con dignidad y hace buscar formas nuevas de enfrentar los retos y asu-
confianza los diferentes entornos y crecer con seguridad mir con pasión y compromiso las tareas cotidianas.
y alegría, son profundos. Es el amor a nuestro país el que nos debe motivar
Los desarrollos conceptuales del Camino del amor a mejorar las condiciones de inequidad en las que viven
se complementaron con abordajes prácticos que posibi- la mayoría de nuestros compatriotas, con la conciencia
litan aplicarlo en la cotidianidad de las familias y las es- de que tenemos un destino y unas lecciones comparti-
cuelas, apropiárselo y seguir desplegándolo con el aporte das por aprender, entre las que indudablemente la inclu-
de todos los actores involucrados en la educación. sión, la empatía, el perdón, el respeto y la valoración de
la diversidad, así como la gratitud por todos los dones, cial, logramos honrar la voz de todos los actores, sortear
talentos y la biodiversidad con que hemos sido tan pródi- los obstáculos y darle vida a este libro.
gamente bendecidos, constituyen un camino común que A Andrés Prieto, coordinador de la investigación
debemos emprender. “Prevención de las violencias en escuelas de la región
Agradezco a Gabriela Bucher Balcázar, Presidente afrodescendiente”; al equipo de Coordinadores de las
de la Fundación Plan en Colombia, por su confianza al Unidades de Programa: Nazaria Ruiz, Orlando Arcieri,
delegarme la escritura de este libro a partir de la investi- Shirley Sierra, Sara Erazo y María Teresa Cuesta, quie-
gación adelantada por Plan Colombia. Por su compren- nes generaron tanto la propuesta investigativa como
sión y apoyo en el desarrollo del proceso y por su conta- el proceso participativo de planeación y ejecución de
gioso entusiasmo en la búsqueda de opciones creativas estrategias de intervención en las escuelas. Gracias a
para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. su capacidad de trabajo y compromiso, las 84 escuelas
A Eliana Restrepo, maravillosa coequipera en el participantes hicieron suyo el proyecto y generaron un
análisis y decantación de los resultados de la investiga- verdadero cambio cultural orientado a erradicar las prin-
ción, por su apoyo, aliento y efectiva colaboración a lo cipales problemáticas detectadas en la investigación.
largo de las diferentes etapas que recorrimos juntas para A Gabriela Luna por su apoyo constante y por el
finalizar este empeño. Gracias a su amor incondicional inteligente, cálido y constructivo acompañamiento.
por los niños, niñas y jóvenes, a su compromiso con el A Elías Córdoba quien me contagió el amor por su
desarrollo de las escuelas participantes y a su confianza tierra y su gente y me abrió las puertas a un encuentro
en la posibilidad de liderar procesos de innovación so- con el Chocó que dejó una huella perdurable en mi alma.
Al grupo de expertos: Jorge Ortiz, estadístico, y a Un agradecimiento de corazón a los lectores cuyas
Camilo Schumacher, Mónica Tobón, el Taita Orlando inteligentes y constructivas retroalimentaciones hicie-
Gaitán, Johana Amaya Panche y Raúl Alejandro Delgado, ron el texto más legible y coherente: Marcela Hossie,
quienes en la primera fase de análisis de los datos contri- Lina Conde y Luz Elena Aldana. A Alberto Conde, por su
buyeron a trazar líneas de indagación muy valiosas. interlocución permanente y profunda durante el proceso
A Sasha ter Hoeven un reconocimiento especial por de construcción de este libro.
sugerir la inclusión en el texto de la mirada de los niños Escribir El Camino del Amor me permitió redescu-
y de las niñas a través de sus dibujos, participando acti- brir grandes y olvidadas verdades:
vamente en su selección y aportando valiosas ideas para
interpretarlos. La paz es una consecuencia del amor.
Mi gratitud especial a Mónica Tobón, con quien El miedo se conjura con amor.
desarrollamos una propuesta de intervención para las La inocencia se cultiva con amor.
escuelas participantes en la investigación, por las muy Las verdaderas transformaciones se inspiran en el amor.
estimulantes sesiones de intercambio, las cuales me El amor es el camino que siempre nos trae de regreso
ayudaron a tener siempre presentes las escuelas y las co- a casa.
munidades en el desarrollo y concreción de la Propuesta
del camino del amor aplicada a la escuela.
A Marta Diva Villegas, editora de este libro, un reco-
Graciela Aldana de Conde
nocimiento especial por hacer más grata y fluida la lectu-
ra y la comunicación con los lectores y lectoras a través
de su mirada amorosa y creativa.
estas poblaciones se materializó sólo con la entrada en
vigencia de la nueva Constitución Política de Colombia
en el año de 1991, en donde fue concebido el Estado
colombiano con un carácter pluricultural, dando cabida
con ello a que las poblaciones indígena, afrodescen-
diente y gitana, fueran reconocidas al menos como
grupos minoritarios, poseedores de unas característi-
cas culturales particulares.

*Introducción* La invisibilidad histórica de las poblaciones indí-


genas y afrodescendientes especialmente, tiene como
La realidad de la consecuencia el tardío reconocimiento de sus dere-
chos sociales básicos y la experimentación de unos
población afrodescendiente niveles de desarrollo inferiores al del promedio de la
población colombiana. Solo como ejemplo, en el año
en Colombia de 1993 el porcentaje de necesidades básicas insatis-
fechas de la población afrocolombiana se encontraba
en el 80% frente a un promedio nacional del 37%2.
Diez años después, en el año 2003, contrario a lo es-
perado, la situación de la población afrocolombiana
La población participante del proceso investigativo y de seguía siendo la misma, mientras que el promedio na-
la intervención social que actualmente adelanta la Fun- cional se ubicaba en el 25%, mostrando el crecimiento
dación Plan en Colombia es en un alto porcentaje afro- de la brecha y una marcada desigualdad en el acceso a
descendiente y en un pequeño porcentaje indígena. bienes y servicios3.
Su ubicación espacial corresponde a las regiones del Según datos de la Defensoría del Pueblo4, la po-
litoral atlántico y pacífico del país. De acuerdo con los blación afrocolombiana que habita en las zonas rurales
estimativos censales adelantados por el Departamen- presenta una tasa de analfabetismo del 43% y del 20%
to Nacional de Estadística DANE, estos grupos étnicos
representan aproximadamente el 25% de la población 2 Misión de observación a la situación de las comunidades afro-
colombiana, es decir 10 millones de personas1. A pesar descendientes en Colombia. 2006.
de la significativa cifra, el reconocimiento político de 3 SANCHEZ, Enrique, GARCÍA, Paola, Serie Más allá de los pro-
medios afrodescendientes en América Latina. Banco Mundial.
Washington. EEUU. 2006.
1 URREA-GIRALDO, Fernando. La población afrodescendiente en 4 Misión de observación a la situación de las comunidades afro-
Colombia. 2005. descendientes en Colombia. p 7. 2006.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {25}


para las que viven en zonas urbanas. Estos mismos da- Esperamos que con el alcance de este empeño y la
tos en el ámbito nacional son del 23,4% a nivel rural y de relevancia de las problemáticas que evidencia, sus re-
7,3% en las zonas urbanas. La cobertura de la educación sultados sirvan de inspiración para un cambio cultural
primaria es del 60% en las áreas urbanas y sólo del 41% y pedagógico en las escuelas donde se realizó, pero
en las zonas rurales, siendo los promedios nacionales además promuevan la reflexión y acción de las instan-
87% y 73% respectivamente. La cobertura en educa- cias públicas responsables de generar políticas y estra-
ción secundaria apenas llega al 38%, mientras este fac- tegias encaminadas a fomentar opciones incluyentes
tor para las zonas andinas del país alcanza el 88%. de desarrollo en las regiones más olvidadas del país.
De igual manera, los territorios en donde habi-
tan las poblaciones afrocolombianas e indígenas son *Abordaje metodológico
desde hace más de 30 años, el escenario de una fuer-
te disputa territorial entre diferentes grupos armados,
¿Cómo llegamos al Camino del Amor?*
que ha dejado a miles de familias desplazadas y donde La metodología implementada siguió los lineamientos
se ha implantado la lógica del terror y una serie de de la Investigación Acción Participativa concebida se-
valores asociados a la guerra, que inciden significativa- gún Kemmis y Mc. Taggart5, como “una forma de in-
mente en la construcción de las familias, la comunidad dagación autorreflexiva, emprendida por participantes
y las escuelas. en situaciones particulares, con el objeto de mejorar
la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales y
*Caracterización de la violencia en educativas, a partir de una mejor comprensión de di-
chas prácticas y de las situaciones y contextos en que
escuelas de la Región Afrocolombiana* tienen lugar”. Esta metodología permite lograr simultá-
Dada la gravedad de esta problemática en su zona de neamente avances teóricos y cambios sociales. Es un
incidencia, Fundación Plan, en asocio con Plan Alema- método flexible que posibilita abordar hechos sociales
nia, realizó una investigación de carácter participativo dinámicos y cambiantes. La investigación involucró
en 84 escuelas de su zona de influencia. La investi- en la recolección y análisis de los diferentes tipos de
gación estuvo orientada a caracterizar las principales violencia a docentes, padres, madres y estudiantes de
formas de violencia presentes en las escuelas y a pro- cada una de las 84 sedes escolares en un período de
poner estrategias de intervención para su prevención un año (2009-2010). A partir de los resultados se imple-
y erradicación. Este trabajo involucró a 28.967 niños mentaron planes de acción en las escuelas participan-
y niñas, adolescentes y jóvenes entre los 6 y los 22 tes y se diseñó una estrategia pedagógica de promo-
años, 1.300 docentes y 1.500 padres y madres de fa-
milia de manera directa mediante encuestas, talleres 5 PÉREZ SERRANO, Gloria y NIETO MARTÍN Santiago. Univer-
sidad de Salamanca. Artículo de la Revista Enseñanza: Anuario
y grupos focales. Interuniversitario de Didáctica. pp 177-198. 1993.

{26} {Camino del amor}


ción de la convivencia escolar denominada: Camino del # Talleres con Padres y Maestros y Festivales Inter-
amor, aprender sin miedo6. generacionales con actividades de integración y re-
Para recoger la información se utilizaron los si- flexión, en los que participaron más de 15.000 per-
guientes instrumentos cualitativos y cuantitativos: sonas entre padres, madres, docentes, niños, niñas y
adolescentes de las comunidades, con el objetivo de
# Una Encuesta a niños, niñas, adolescentes, direc- profundizar en los factores detonantes de las diferen-
tivas y docentes, para establecer la frecuencia de tes violencias, así como en los factores culturales que
las distintas modalidades de violencia, las causas y inciden en ellas. Estos talleres posibilitaron que todas
consecuencias que le atribuyen éstos a las mismas las voces se escucharan con respeto. A través de he-
y la percepción de sí mismos como receptores de rramientas lúdicas y artísticas se crearon espacios de
la violencia de otros o como agentes activos. reflexión y análisis que facilitaron la expresión libre y
# Una Consulta Escolar, con 12.443 niños, niñas y el intercambio constructivo sobre las creencias y prác-
adolescentes que permitió hacer una caracteriza- ticas educativas y culturales asociadas a la violencia.
ción de sus principales miedos, los cuales están Las 84 sedes donde se realizó la investigación se en-
indiscutiblemente asociados a las diversas formas cuentran ubicadas en seis departamentos del país: Bo-
de violencia. A través de este instrumento se les pi- lívar, Sucre, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
dió que dibujaran sus miedos. Como complemento Zonas donde la Fundación Plan desarrolla sus progra-
se utilizó una metodología diseñada por los inves- mas sociales a 36.000 niños y niñas. 76 de estas sedes
tigadores que se denominó Cartografía Escolar, la escolares se encuentran ubicadas en comunidades
cual pretendía captar la geografía de las violencias afrodescendientes y 8 en comunidades con presencia
mediante unas maquetas diseñadas por los y las de población indígena y mestiza.
participantes, en las cuales mostraban los sitios se- Los coordinadores de la investigación de la Fun-
guros e inseguros de la escuela y a las personas dación Plan en las oficinas locales estuvieron al frente
protectoras, entre otros aspectos. del proceso en el diseño participativo de las distintas
estrategias utilizadas para la recolección y levantamien-
6 Camino del Amor, aprender sin miedo es el nombre de la estra- to de la información, e igualmente coordinaron la im-
tegia creada por la fundación Plan en el año 2011. Aprender sin
Miedo es el nombre de la Campaña Mundial de Plan Internacio- plementación de la estrategia de diseño de interven-
nal lanzada en el año 2008 en los países donde se desarrollan ción para la prevención y atención de la violencia en
programas en el mundo, con la cual se busca generar movili-
zación de los actores comunitarios, institucionales y estatales las escuelas, articuladamente a otros proyectos que ha
para promover entornos protectores libre de cualquier tipo de liderado la Fundación Plan en los centros educativos
violencia que afecte la salud física y mental de niños y niñas.
La campaña busca generar conciencia tanto en los actores de como “Ponle los seis sentidos. Prevención integral del
la escuela (docentes, niño/as y padres/madres) como en las abuso sexual”, “Jóvenes constructores de paz” y otros
instituciones estatales que brindan los servicios educativos y
los hacedores de política pública. programas relacionados con la calidad educativa.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {27}


un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas pro-
babilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológi-
co, trastornos del desarrollo o privaciones y que atente
contra el derecho a la salud y la vida de la población”.
Según Pepa Horno8 “la violencia no es un fe-
nómeno simple ni único. Existen distintas formas de
violencia que abarcan fenómenos y realidades muy
distintos entre si. Es un fenómeno que se produce en
escalada, que se autoalimenta, que crea un continuo
de formas de violencia que van desde las más leves

*Capítulo I* agresiones hasta las más severas formas de maltrato


y es fundamental establecer dónde comienza la violen-
cia, cuándo un comportamiento es violento, cuándo se
Asomándonos al fenómeno cruza la línea que marca la violencia y el daño que ésta

de las violencias produce en el desarrollo de quien la recibe”.

Entendemos por violencia cualquier acto que genere


un daño como minimizar, afectar, ofender, humillar, las-
timar o desaparecer al otro bien sea desempoderándo-
*Clarificando términos* lo, haciéndolo aparecer como invisible, afectando su in-
tegridad física o emocional, a partir del establecimiento
**Aproximación conceptual** de una relación de poder asimétrica.
Con el fin de disponer de un marco conceptual que
permitiera tener una mirada comprensiva y global del Para profundizar en el continuo de formas de violencia
fenómeno de la violencia, así como establecer las re- al que se refiere Pepa Horno, nos pareció importante
laciones y el entretejido de las diferentes modalidades retomar la diferencia que plantea Philippe Bourgois9
de violencia, se realizó una búsqueda de conceptos y
enfoques cuya síntesis se presenta a continuación. 8 HORNO, Pepa. Amor y violencia: la dimensión afectiva del
maltrato. Bilbao, España. Ed. Desclee de Brouwer. 2009.
La OMS7 define la violencia como “el uso delibe-
rado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de 9 BOURGOIS, Philippe. (2001).The Power of Violence in War and
Peace: Post-Cold War Lessons from El Salvador. Ethnography
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o 2 (1). Versión en español: “Más allá de una pornografía de vio-
lencia: Lecciones desde El Salvador”. Capítulo 1 en Jóvenes sin
tregua: Culturas y políticas de la violencia. Francisco Ferrándiz y
7 OMS. Informe mundial sobre violencia y salud. 2002. Carles Feixa compiladores. Barcelona: Editorial Anthropos. 2005.

{28} {Camino del amor}


sobre las violencias visibles e invisibles, la cual ayuda estructural se encuentra en diversas instituciones y
a nombrar todo un conjunto de situaciones violentas en campos de fuerza tales como el racismo, la des-
inadmisibles que se presentan y que se tornan invisi- igualdad de género, entre otras, afectando principal-
bles por la poca conciencia sobre el enorme daño que mente a los sectores de la población socialmente
causan a los sectores más vulnerables de la población. más vulnerable.
# Violencia simbólica: Propuesta por Pierre Bourdieu11
**Violencias visibles e invisibles** se refiere al mecanismo por el cual los sectores de
Philippe Bourgois diferencia las violencias visibles la población socialmente dominados naturalizan el
de las invisibles. Entre estas últimas describe tres statu quo y se culpan a sí mismos por su domina-
formas de violencia: la estructural, la simbólica y la ción, transformándola de tal modo, que parece legí-
normalizada, las cuales pueden ayudar a clarificar el tima y natural. Se trata de un reconocimiento erró-
concepto de naturalización de la violencia, en virtud neo por el cual los socialmente dominados llegan a
del cual aprendemos a ver como naturales y normales creer que merecen los agravios que sufren y a con-
una serie de inequidades y actos violentos hacia las siderar como legítimas las jerarquías de estatus que
mujeres, los niños, las niñas y otros grupos vulnera- les dominan. Este tipo de violencia incluye la discri-
bles de la sociedad, “y a considerar que los seres hu- minación por raza, sexo y clase social, por ejemplo.
manos somos violentos por naturaleza”. En el caso de # Violencia normalizada: Se refiere a la producción so-
Colombia, es usual considerarla como parte de nues- cial de indiferencia ante las brutalidades institucio-
tra identidad como nación, sin analizar los múltiples nalizadas de presentar como “normales” la muerte,
factores estructurales que generan un caldo de culti- la tortura, la dominación, la crueldad en los asilos
vo para la aparición y el mantenimiento de diferentes psiquiátricos, la violación de los derechos humanos,
modalidades de violencia. la mal llamada “limpieza social”. Ver un acto de vio-
lación o de violencia doméstica ejercida contra la
A. ***Violencias invisibles*** mujer como inofensivos o merecidos son ejemplos
# Violencia estructural: En términos de Bourgois este de este tipo de violencia.
tipo de violencia “se refiere a la organización eco-
nómico-política de la sociedad que impone condi- B. ***Violencias visibles***
ciones de sufrimiento físico y/o emocional desde El equipo investigador se planteó estudiar las moda-
los altos índices de morbilidad y mortalidad hasta lidades de violencia en las escuelas descritas a con-
la pobreza y las condiciones de trabajo abusivas y tinuación, la mayoría de las cuales se relacionan con
precarias”10. A pesar de su invisibilidad, la violencia
11 BOURDIEU, Pierre. Meditaciones pascalianas, Barcelona, Ana-
grama. 1999.
10 Ibid. pp. 12-13. La Dominación Masculina, Barcelona, Anagrama. 2000.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {29}


la modalidad de violencia visible interpersonal descrita plice de sus actos. El matoneado es la parte pasiva de
por Bourgois12: la pareja, incapaz de defenderse y de poner un alto al
# Bullying, acoso escolar o matoneo. El acoso esco- maltrato de que es víctima”.
lar o bullying puede ser entendido como “cualquier # Castigo Físico y Psicológico. El castigo físico cor-
forma de maltrato psicológico, verbal o físico pro- poral y el psicológico son acciones que buscan
ducido de manera constante entre compañeros disciplinar, instruir o controlar. Son infringidas so-
que busca intimidar, ridiculizar, bajar la autoestima bre el cuerpo o sobre aspectos psicológicos de la
o causar daño psicológico o físico a la víctima”13 es personalidad de un niño, niña o adolescente, por
una de las violencias visibles de mayor incidencia una persona adulta o por otro niño o niña que ha
en el mundo de hoy. recibido o asumido autoridad y/o responsabilidad
Juan Rafael Padilla14, psicoanalista experto en bullying, sobre éste15. Como acción con propósito educati-
amplía la comprensión psicológica de este fenómeno vo, este tipo de violencia en la escuela tiene dife-
en los siguientes términos: rentes expresiones de acuerdo con la formación
“El bullying es una relación en la que intervienen del maestro o maestra y los consensos culturales
dos individuos o grupos, matón y matoneado, cada uno que la comunidad asume en la formación de sus
de los cuales cumple un rol definido frente al otro. Es niños y niñas.
por tanto una relación de pareja y como en toda pa- Al referirse al castigo físico, se hace alusión a los gol-
reja cada uno de los miembros busca su contraparte pes que se originan con la mano o con un objeto (vara,
de manera inconsciente, basándose en modelos de correa, látigo, etc.) sobre el niño o la niña. Igualmente,
relacionamientos tempranos. El matón, -parte activa-, se consideran castigos físicos a los sacudones, los
tiene como fin maltratar a su pareja, ya sea de forma pellizcos, tirar del cabello, permanecer en posturas
física y/o psicológica, procurando disminuirla a través incómodas e indecorosas, hacer ejercicio físico ex-
de la más terrible de las armas: la humillación. Para ello cesivo y hasta quemar o dejar cicatrices. En el caso
requiere de un grupo que sirve de espectador y cóm- del castigo psicológico, se consideran expresiones
características los insultos, gritos, ridiculizaciones y
12 BOURGOIS, Philippe. Treinta años de retrospectiva etnográfica
humillaciones, y acciones como aislar o ignorar las
sobre la violencia en las Américas. En: LÓPEZ GARCÍA, Julián, peticiones de niños y niñas.
BASTOS, Santiago & CAMUS, Manuela (Eds.). Guatemala:
Violencias desbordadas. Córdoba, Universidad de Córdoba,
# Discriminación Social. La discriminación puede ser
Servicio de Publicaciones. 2009. comprendida como aquellas prácticas que buscan
13 OLWEUS, Dan. Conductas de acoso y amenaza entre escola- generar la exclusión o vulneración de los derechos
res. Madrid. España. 1998.
14 PADILLA, Juan Rafael. “De matones y matoneados. Una 15 HARPER Kate, HORNO Pepa, MARTIN Florence. Poniendo fin
perspectiva desde el Psicoanálisis”. Cargraphics. Bogotá. p. 27. al Castigo Físico y humillante de los niños. Save the Children.
2006. Programa Regional para América Latina y el Caribe. 2005.

{30} {Camino del amor}


básicos de los individuos en razón de la particulari- adicional de estrés para docentes, padres y madres
dad de sus características naturales o sociales. de familia. La invitación y presión para formar parte
# Prácticas abusivas de carácter sexual. Dentro de las de ellas se considera igualmente una forma de vio-
diversas manifestaciones de la violencia sexual, el lencia hacia los niños, niñas y jóvenes.
abuso sexual infantil se define como “todo compor- # Maltrato físico o psicológico a docentes. La explo-
tamiento de un adulto y un niño/a, o entre niños, ni- ración en los docentes acerca de cómo se sienten
ñas y adolescentes con asimetría en la edad, poder, frente a las prácticas de maltrato físico o psicoló-
status, experiencia, conocimiento o desarrollo, que gico realizadas por estudiantes, padres, madres,
tenga el propósito de estimular o excitar sexual- maestras o maestros que afectan su integridad, fue
mente al niño o la niña”16. abordada como categoría de análisis en la presente
El comportamiento sexualmente abusivo puede darse investigación. Las causas de este tipo de violencia
sin contacto físico, como por ejemplo mostrar los geni- están asociadas a los reclamos por su labor como
tales a los niños o niñas, masturbarse delante de ellos o docentes, decisiones consideradas como injustas,
ellas, mostrarles revistas o videos pornográficos, incitar- venganzas de diversa índole y culpabilidad por el
les a realizar prácticas sexuales mientras el agresor ob- bajo desempeño de los estudiantes. A esto se suma
serva, entre otras. O con contacto físico, como tocarles la situación de inseguridad que viven maestros y
el cuerpo, estimularles los genitales, besarles o realizar maestras por las pandillas cercanas a la escuela en
cualquier tipo de penetración, ya sea oral, vaginal o anal. cuanto a robos, persecución o intimidación.
# Ofrecimiento de sustancias psicoactivas. Se consi-
dera un acto violento porque implica manejar una **Importante llamado de atención**
relación de poder que incide en comportamientos Aunque el bullying o matoneo es una expresión cada
perjudiciales para los niños, niñas, adolescentes y vez más utilizada en los entornos escolares y en gene-
jóvenes, al inducirles en el consumo e introducirles ral a nivel social, en virtud de la cual los términos matón
en dinámicas asociadas a un mundo de adultos con y matoneado también son de uso corriente, conside-
el riesgo de ponerles al margen de la ley. ramos que en el contexto en el que vivimos los co-
# Pandillas. La presencia intimidante de pandillas en lombianos se vuelve muy peligroso llamar matón a un
los alrededores de las escuelas o dentro de ellas, niño que tiene comportamientos violentos hacia sus
genera temor e interrumpe el desarrollo normal de compañeros, porque tanto el “matón” como el “ma-
la convivencia escolar, acentuando la deserción y el toneado” requieren de atención y ayuda diferenciadas
ausentismo escolar y convirtiéndose en un factor y porque dadas las connotaciones psicosociales de la
cultura del narcotráfico, estaríamos utilizando los mis-
16 FUNDACIÓN PLAN. Módulo 1. Lo que todos y todas debemos mos términos para referirnos a niños, niñas y jóvenes
saber sobre el abuso sexual infantil. Campaña El abuso sexual
es intolerable, ponle los seis sentidos. Colombia. 2008. con problemas emocionales y a delincuentes que se

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {31}


dedican a actividades al margen de la ley. Estaríamos Denominamos bullying como agente activo para
condenándoles así a una identidad precaria y proclive a referirnos a la perspectiva de quien lo ejerce sobre otra
seguir por el camino de la exclusión y la desadaptación. u otro, el cual incluye las distintas modalidades de vio-
Sería más correcto hablar de comportamien- lencia tales como: “Me burlo o ridiculizo a mis compa-
tos violentos, lo cual permite externalizar el problema ñeros o compañeras por diferentes cosas”, “insulto o
de la violencia y no ligarla a la identidad de quienes la digo groserías a mis compañeros por diferentes cosas”,
ejercen de manera definitoria. Si hablamos de compor- “les pego a mis compañeros por diferentes cosas”.
tamientos violentos aprendidos, podemos trabajar en El bullying es una modalidad de violencia, -muy
aras de la desnaturalización de la violencia con mayor generalizada en las escuelas-, que afecta el desarrollo
claridad y eficacia y podemos buscar otras formas de emocional, social, cognitivo y moral y puede ocasionar
nombrar tanto estas problemáticas como las alterna- deserción escolar, estrés y depresión. En casos graves
tivas de solución a las mismas, fundamentación que de acoso puede inducir incluso al suicidio.
constituye la base de la propuesta que se deriva de Aunque el presente estudio se centró en las
este estudio y que se trabajará en la segunda parte de violencias visibles, consideramos que en Colombia se
este documento. presentan también las distintas modalidades de violen-
Durante el procesamiento de la encuesta, clasi- cias invisibles de que habla Bourgois, como tendremos
ficamos las preguntas relativas al bullying en dos gran- oportunidad de establecer en la medida que realice-
des categorías, dependiendo del rol activo de acosar o mos el análisis de resulta-
el pasivo de ser acosado. Nos pareció muy importante dos, y así mismo veremos
discriminar en los resultados de la encuesta qué as- cómo en los resultados de
pecto del bullying, activo o receptivo, tenía una mayor algunas de las violencias
incidencia en las distintas categorías del estudio: géne- visibles –como la violencia
ro, ciclo vital y región. por discriminación–, hay
A partir de esta diferenciación utilizamos el con- aspectos estructurales o
cepto del bullying como objeto o receptor para referir- simbólicos que las refuer- El bullying literalmente
empequeñece a la víctima.
nos a la perspectiva de quien es sometido a cualquiera zan y mantienen.
de las formas de violencia estudiadas, a saber: “Se bur-
lan de mí porque soy tímido, me pegan, me quitan mis
cosas, me amenazan”.

{32} {Camino del amor}


Esta convicción es el argumento que llevó a los inves-
tigadores a asumir la metodología de Investigación Ac-
ción Participativa, la cual involucró en la recolección y
análisis de los diferentes tipos de violencia a docentes,
padres, madres y estudiantes de cada una de las 84
sedes escolares en un período de un año (2009-2010).
Igualmente, para asumir una actitud de cambio,
se requiere un nuevo empoderamiento de los equipos
de maestras y maestros para quienes la tarea de educar
y ser líderes reconocidos por las comunidades se vuel-
ve cada vez más compleja. Entre otras razones debido
a los cambios en la constitución de subjetividades de

*Capítulo II* niños, niñas y jóvenes para quienes las personas adul-
tas han dejado de ser los únicos héroes y heroínas de

Abordaje metodológico antaño, pues compiten con las más variadas opciones
de heroísmo tanto reales como fantásticas presentadas
por los diversos medios masivos de comunicación.
Un cambio muy importante se produjo en este
aspecto en los últimos años. En el pasado los padres,
madres, maestras y maestros aparecían como los de-
*Enfoque investigativo* positarios de la sabiduría y de la experiencia. Se en-
La tarea de transformar dinámicas en la escuela debe cargaban exclusivamente de aconsejar y guiar oportu-
ser asumida por todos los actores empezando por los na y correctamente el comportamiento de los niños,
niños, niñas y jóvenes, a quienes estamos en mora de niñas y jóvenes adolescentes, con base en normas y
considerar agentes activos de sus procesos de apren- reglas de comportamiento que debían ser obedecidas
dizaje y desarrollo, así como por los padres y madres incondicionalmente. En realidad, la vida en el mundo, al
de familia, quienes requieren hoy más que nunca espa- menos en los países tercermundistas, transcurría len-
cios que les permitan compartir sus temores y expec- tamente de manera que las diferencias generacionales
tativas y les ayude a redefinir el acompañamiento que no eran tan abismales como lo son hoy en día.
requieren sus hijos e hijas en un mundo cambiante y En la actualidad los cambios son por el contra-
con exceso de estímulos fragmentados. rio muy rápidos, así por ejemplo, pasamos en muy
Pero para transformar la realidad escolar, prime- pocos años del computador de escritorio a los portá-
ro es necesario comprenderla desde adentro. tiles y al IPad, y en internet se han producido impor-

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {33}


tantísimos cambios que facilitan las posibilidades de conocimiento de lo que Foucault17 llama los saberes so-
comunicación e información, tan ágil y eficientemen- metidos, refiriéndose tanto a saberes que sin tener el
te que no solo en las empresas este es el medio de rigor del conocimiento científico, son saberes eruditos,
comunicación preferido interna y externamente, sino y también a saberes que responden a prácticas socia-
que además movimientos sociales muy valiosos en el les específicas como el saber informal de los médicos,
mundo se han gestado por ese medio. Estos hechos de las enfermeras, de los maestros, de los padres de
han producido una modificación sustancial en la rela- familia y de los trabajadores, lo mismo que a otros sa-
ción padres/madres-hijos/hijas y maestros/maestras- beres populares que son descalificados sin que siquie-
estudiantes. El liderazgo que esperan tanto los niños ra se haya investigado el origen de los mismos. Es ese
y niñas como los jóvenes ya no es tanto en el área del ejercicio de poder que se hace desde las instituciones
conocimiento académico, como en el afectivo, el emo- lo que provoca la lucha que lleva a campesinos, a indí-
tivo y el social. Lo que reclaman es amor, comprensión, genas y a las comunidades afrocolombianas a persistir
acompañamiento, y en lugar de reglas y exigencias in- en sus prácticas, en ocasiones inocuas, en otras per-
condicionales, orientación para el análisis, la reflexión, judiciales, algunas beneficiosas y a resistirse a acatar
la crítica, la reformulación de propósitos y la construc- las recomendaciones de expertas y expertos, con los
ción de sentido de vida. consiguientes perjuicios, en el área de la salud y de las
Para ello es necesario que maestros y maestras, relaciones interpersonales. Así que esta actitud es más
comprendiendo su nuevo rol de orientadores, de guías una lucha contra el poder establecido, contra formas
y de apoyo fundamental, ya no solamente para la es- de relación que descalifican sus saberes; actitud que
cuela, sino para toda la comunidad, revisen sus actitu- podría cambiar si el tratamiento a estos saberes fuera
des, se conviertan en un factor de esclarecimiento y en diferente, más respetuoso e incluyente.
un poderoso motivador de la acción renovadora perma- Por todo lo anterior, consideramos que uno de
nente. Saber qué pasa en el mundo de los adultos del los factores más valiosos de esta investigación fue el
cual proceden padres, madres, maestras y maestros carácter participativo, reflexivo, orientado a reconocer
y cómo influye esto en la vida escolar es muy impor- las creencias que sustentan muchas prácticas genera-
tante. La escuela no puede seguir siendo una isla, es doras de violencia, como fundamento en la búsqueda
imposible que lo sea en nuestros días, por razones del de opciones.
desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. La es- La Investigación Acción es una familia de prácti-
cuela debe traer la vida y las formas de existencia de la cas que integra instrumentos de evaluación de los fenó-
población a sus aulas. menos a estudiar; estrategias de indagación intuitivas y
Parte del atraso que se observa en los lugares
más olvidados del país se origina en la lucha por el re-
17 FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Fondo de Cultura
Económica. 2006.

{34} {Camino del amor}


subjetivas, a la par que propicia la búsqueda de consen- de planeación, acción, observación y recolección de
sos intersubjetivos como un indicador de objetividad, datos por medio de diferentes instrumentos tendien-
e integra variedad de procesos y métodos -muchos de tes a caracterizar las expresiones de la violencia en los
ellos de carácter etnográfico- para recoger información diferentes grupos y contextos propuestos, propiciando
relevante, así como mecanismos variados de reflexión mecanismos de reflexión, profundización y generación
sobre la práctica, en un ciclo dinámico de participación, de nuevas miradas, contando con los comités dinami-
indagación reflexiva, planeación y acción colaborativas. zadores organizados en cada escuela, como mecanis-
Internet y los diferentes medios de información mo coordinador de la investigación y del consiguiente
y comunicación al alcance de todos los públicos, así proceso de planeación de la estrategia de intervención.
como la multiplicidad de redes sociales que estos posi-
bilitan, han servido para evidenciar la necesidad de opi- *Momentos metodológicos*
nar, de participar y expresar la subjetividad como algo Con el fin de ordenar y garantizar la participación de
fundamental para el ser humano de todas las latitudes. los diferentes actores en el proceso investigativo, se
La Investigación Acción fue pionera en comprender establecieron diferentes momentos metodológicos
esta necesidad humana y en proponer mecanismos que permitieron explorar factores culturales asociados
que posibilitaran escuchar voces olvidadas y en propi- a la violencia en los niños, niñas, adolescentes, docen-
ciar este tipo de protagonismo en una época en la que tes y padres y madres de familia, quienes mostraron
el positivismo reinante en los abordajes investigativos disposición a discernir y encontrar los significados de
menospreciaba lo subjetivo. los diferentes tipos de violencia, a reflexionar sobre los
El enfoque general de este estudio inspirado en procesos tradicionales para resolver los conflictos y a
la Investigación Acción Participativa, permitió diseñar construir estrategias de acción aplicables a los entor-
conjuntamente instrumentos que arrojaran luces sobre nos educativo y familiar.
los factores culturales e intergeneracionales en rela- Durante todo el proceso se realizaron actividades
ción con la expresión de las distintas modalidades de de devolución de información, socialización y planes de
violencia estudiadas. acción conjuntos, utilizando como soporte los comités
Como veremos en los 7 momentos metodoló- dinamizadores de las escuelas que tenían representa-
gicos que se describen a continuación, el proceso in- tividad de directivas, padres, madres, docentes, estu-
vestigativo comenzó con la clarificación del punto de diantes y representantes de la Fundación Plan.
partida acerca de cómo abordar la comprensión del fe- Desde este punto de vista el proceso de investi-
nómeno de las violencias en las escuelas con la partici- gación fue un ejercicio reflexivo y formativo orientado a
pación de padres/madres, docentes, alumnos/alumnas motivar cambios en los actores principales y por consi-
e investigadores/investigadoras de las 84 sedes donde guiente en las situaciones de violencia que actualmen-
se realizó la investigación. Se movió a través del ciclo te están sucediendo en las escuelas.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {35}


Los momentos metodológicos fueron: población estudiantil que cubrió el proyecto: 12.443
# Primer momento – Talleres con docentes. En el niños y niñas, a través de talleres realizados durante
primer Taller se generó un espacio formativo con una jornada escolar cotidiana en cada uno de los
docentes en técnicas etnográficas tales como la salones de clase de la institución y de la adecuación
observación de momentos especiales de la coti- de un espacio central para el Baúl de los Sueños,
dianidad como la llegada de los niños y niñas, los donde masivamente niños, niñas y adolescentes
recreos y otros momentos significativos del diario depositaron sus percepciones, a través de dibujos
vivir. Se trabajaron aspectos tales como: recor- e historias, acerca de cuáles eran sus principales
dando conceptos, sensibilización, identificando miedos y sus sueños.
nuestras prácticas culturales, investigando nuestra # Cuarto momento – Mapeando nuestro entorno
cultura, haciendo etnografía en la escuela y planea- escolar. El taller de profundización y elaboración de
ción participativa de actividades y compromisos. una Cartografía Social, denominado “Mapeando
Posteriormente en otros Talleres se trabajó a partir nuestro entorno escolar”, se llevó a cabo en las 84
del análisis de la información recogida con el fin de escuelas con la participación de 1.680 niños y niñas.
concretar planes de acción para cada escuela. Su propósito fue socializar y profundizar con los ni-
# Segundo momento – Encuesta sobre tipos de violen- ños, niñas y adolescentes sobre los resultados ob-
cia. Esta encuesta fue aplicada a 7.552 niñas, niños y tenidos en la Consulta Escolar, validando este ejerci-
adolescentes con el fin de identificar la incidencia de cio y profundizando con los diferentes participantes
las distintas modalidades de violencia según el gé- sobre situaciones identificadas que se vienen pre-
nero, el ciclo vital y las regiones de origen, así como sentando. Las respuestas obtenidas se consignaron
las causas y consecuencias que les atribuyen a las en una matriz, conservando las expresiones utiliza-
mismas y la percepción que tienen de sí como re- das por los niños, niñas y adolescentes en tópicos
ceptores de la violencia de otros y de otras o como como: ¿Qué tipo de violencia identificaron? ¿Por qué
agentes activos de la misma. Una encuesta similar se presenta? ¿Cómo se presenta? ¿Qué consecuen-
se aplicó a docentes y directivas: 337 hombres y cias acarrea para los niños, niñas y adolescentes? y
995 mujeres con el fin de caracterizar su percepción estrategias y soluciones propuestas.
como agentes activos de las diferentes modalidades Posteriormente se hizo un mapa, que permitió
estudiadas o como receptores de algunas de ellas. señalar los sitios seguros e inseguros de la escuela y
# Tercer momento – Consulta Escolar. En el tercer su entorno, utilizando diferentes convenciones para su
momento metodológico se identificaron las percep- respectiva señalización. Actualmente las instituciones
ciones que tienen los niños, niñas y adolescentes educativas cuentan con su Cartografía Escolar, la cual
acerca de los tipos de violencia que se presentan servirá de base para implementar medidas acordes
en su escuela. La Consulta se realizó con toda la con los descubrimientos realizados.

{36} {Camino del amor}


# Quinto momento – Conversatorio con padres, ma- prácticas que ayudan a la resolución de conflictos y
dres, cuidadores y cuidadoras. El conversatorio con el mantenimiento de una convivencia en armonía.
1.219 padres, madres, cuidadores y cuidadoras fue # Séptimo momento – Conversatorios con el comité
el quinto momento metodológico, durante el cual dinamizador de las escuelas. Este componente de
se identificaron las percepciones e imaginarios que la investigación abarcó varios encuentros, dedica-
éstos tienen acerca de los tipos de violencia que se dos a reflexionar sobre los resultados del proyecto,
presentan en la escuela donde estudian sus hijos a partir de la devolución de los resultados de la in-
e hijas. Se realizaron conversatorios con madres y vestigación y a la elaboración de planes de acción
padres de familia de cada una de las sedes parti- para trabajar en pro de la convivencia escolar en
cipantes del proyecto, contando con una muestra cada una de las escuelas participantes en la inves-
representativa de los diferentes grados educativos tigación. Se llevó a cabo con 1.500 personas (niños,
en cada sede. Fue un momento en el que madres y niñas, docentes, padres y madres) que conforma-
padres reflexionaron sobre las posibles situaciones ron los equipos dinamizadores en cada una de las
de violencia que se presentaban anteriormente en escuelas participantes.
las escuelas y su relación con las vivencias que sus La metodología empleada contribuyó a la visualización
hijos e hijas experimentan en el espacio escolar. de alternativas propuestas desde las comunidades
# Sexto momento – Festival Cultural e Intergenera­ educativas para generar procesos de mejoramiento de
cional. Los Festivales se realizaron con 38.781 sus relaciones internas, así como a la revisión y con-
personas entre niños, niñas, docentes, padres y solidación de nuevas normas que les permitan auto-
madres de familia en 84 eventos de integración co- rregularse y a la generación de estrategias útiles para
munitaria. Este momento del proceso se centró en prevenir situaciones que generan violencia escolar.
aquellas actividades que contribuyen a incrementar Los miembros de las comunidades educati-
la cooperación, la interacción y el intercambio de sa- vas, identificaron algunos factores protectores que
beres entre personas de diferentes generaciones, aportan a la prevención de la violencia escolar. Estos
implicó compartir habilidades, conocimientos y ex- factores son: la promoción de la solidaridad, la comu-
periencias entre jóvenes y adultos, haciendo refe- nicación y colaboración permanente entre la escuela
rencia a prácticas, comportamientos y actitudes vi- y la familia, la generación de espacios recreativos y
vidas por los abuelos, abuelas, los padres, madres, artísticos que permitan a los niños y niñas la utiliza-
y los niños, niñas y jóvenes. Permitió la profundiza- ción del tiempo libre en actividades de su interés; la
ción sobre el reconocimiento de las diferentes cul- disposición de las personas adultas para desaprender
turas; aportó nuevos elementos para la compren- comportamientos que buscan imponer autoridad y
sión de los factores generadores de violencia en la adoptar nuevas formas de relacionarse con los niños y
escuela y contribuyó a la identificación de algunas niñas a partir del reconocimiento, valoración y enten-

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {37}


dimiento; escucharles y respetarles en su condición de la población perteneciente a grupos étnicos, según
de seres humanos. cifras del RUPD18, afecta en mayor medida a los afro-
Los espacios de reflexión y análisis colectivos colombianos (ver Tabla 1), presentando una tendencia
desarrollados, -en los cuales valorar y respetar las opi- ascendente que alcanzó su punto más alto en 2007
niones y consideraciones de los miembros de la co- con 46.445 personas afrocolombianas expulsadas, las
munidad educativa, fueron claves para facilitar la com- cuales en su mayoría han salido de los departamentos
prensión de las relaciones y de las manifestaciones de de Nariño, Valle del Cauca, y Chocó”.
los tipos de violencia-, son un avance en la creación de El desplazamiento de familias y comunidades
las condiciones requeridas para generar transformacio- enteras, ha afectado la tenencia y la seguridad jurídica
nes desde diversos niveles de la organización escolar; de sus territorios, elemento fundamental para la con-
dichas transformaciones se encaminan al estableci- servación cultural y la supervivencia de los pueblos. El
miento de nuevos acuerdos en los cuales, niños, ni- desarraigo de las familias de sus zonas de origen para
ñas, padres, madres, maestros y maestras de manera incorporarse a los cinturones de miseria de los centros
individual y colectiva, participan y aportan no solo a la urbanos, en donde las condiciones de habitabilidad
prevención de la violencia escolar, sino al mejoramien- son precarias, también ha generado la fragmentación
to de las relaciones y de la convivencia. del tejido social y el debilitamiento de los procesos
organizativos de base, con efectos claros sobre la in-
*Contexto socio-espacial del estudio* clusión social.
La población afrodescendiente participante del proceso Las condiciones de extrema pobreza y exclusión
investigativo y de la intervención social que actualmen- social a las que han estado sometidas estas poblacio-
te adelanta la Fundación Plan en Colombia está ubicada nes, son la principal motivación del trabajo social que
en las regiones del litoral atlántico y pacífico del país. la Fundación Plan adelanta en Colombia desde el año
Allí, en los territorios de resguardos indígenas, 1962. El reconocimiento del contexto de estas regio-
comunidades negras y territorios insulares, la presen- nes se hace necesario para entender las dinámicas de
cia de actores armados y de narcotráfico, generan fe- la violencia desde una consideración más amplia que
nómenos como el reclutamiento forzado de jóvenes tenga presentes las variables histórica y cultural.
por parte de actores armados ilegales, así como la vic- La comprensión de las problemáticas abordadas
timización de niñas y mujeres, el desplazamiento de en la presente investigación cobra relevancia, en la me-
las poblaciones y la pérdida del territorio ancestral. dida en que se entienden las diversas lógicas del terri-
En el capítulo IV “Igualdad de Oportunidades torio en que se encuentran estas escuelas. De manera
para la prosperidad social” del Plan Nacional de Desa- sintética, a continuación se brindan algunos elementos
rrollo (2010-2014) Prosperidad para Todos, se mencio-
na como, “El fenómeno del desplazamiento forzado 18 Registro Único de Población Desplazada.

{38} {Camino del amor}


** TABLA 1 **
Población desplazada por grupos étnicos

NÚMERO
GRUPO ÉTNICO
DE PERSONAS
Gitano(a), Rom 22.291

Indígena 84.053

Negro(a), afrocolombiano(a) 292.529

Raizal del Archipiélago


4.140
de San Andrés y Providencia

Total grupos étnicos desplazados 403.013

Total población desplazada 3.486.305

DESPLAZADOS GRUPOS
11,56
ÉTNICOS/DESPLAZADOS TOTALES (%) Fuente: RPUD.
Corte a julio 31 de 2010

contextuales de estas 6 zonas de trabajo donde se rea- La situación de crisis social y pobreza de Bolívar se
lizó la investigación. mide por los altos índices de desnutrición y morbimor-
talidad, indicadores básicos de bienestar de la niñez.
**Bolívar** En esta región, se calcula que más del 75% de las fa-
Veinte de las sedes escolares donde se realizó este milias está en condición de pobreza e indicadores bá-
proceso investigativo están ubicadas en el Departa- sicos del bienestar de la niñez como la desnutrición
mento de Bolívar, donde se calcula que más del 75% o la morbimortalidad infantil son superiores a los pro-
de las familias está en condiciones de pobreza19. Estos medios nacionales vigentes. Pero además los indica-
centros educativos benefician a familias de escasos re- dores sociales se agravan por las consecuencias del
cursos económicos del distrito turístico de Cartagena desplazamiento forzado que llega especialmente a la
y los municipios vecinos de Turbaco, Arjona, Malagana, ciudad de Cartagena, a donde han migrado histórica-
Santa Rosa y Villanueva. mente familias de Antioquia, Sucre, Córdoba y Chocó
en búsqueda de refugio y nuevas oportunidades. Esta
19 Observatorio del Caribe 2011. situación ha agudizado la crisis social y la pobreza en

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {39}


la ciudad. Según datos de Codhes, el Distrito Especial ellas se encuentran en Quibdó, 4 en Itsmina, 4 en Ba-
de Cartagena ha recibido en promedio 5.800 personas hía Solano y 3 en Río Quito, Tadó y Condoto. Las par-
desplazadas cada año entre 1999 y 2010. ticularidades sociales han hecho que éste sea uno de
los departamentos del país con mayores dificultades
**Cauca y Valle del Cauca** para garantizar a niños, niñas y a sus familias condicio-
En los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, par- nes adecuadas para su desarrollo. Con una población
ticiparon del proceso investigativo 20 sedes escolares afrodescendiente (superior al 80%) e indígena (10%),
pertenecientes a los municipios de Padilla, Puerto Teja- las familias chocoanas tienen elevados índices de anal-
da, Buenos Aires y Suárez y Jamundí. Estos municipios, fabetismo (31%) y niveles de pobreza superiores al
ubicados en la zona norte del departamento del Cauca 80%21, siendo afectadas igualmente por los problemas
y sur del Valle del Cauca, son habitados en un 95%20 de desplazamiento originados en el conflicto armado
por población afrodescendiente, cuyas familias se de- que sostienen grupos al margen de la ley desde hace
dican a labores agropecuarias, mineras y de comercio. más de dos décadas.
Históricamente estos municipios han estado aislados Estas problemáticas inciden directamente en el
de los procesos de desarrollo impulsados desde sus precario crecimiento de sus instituciones públicas y en
respectivas capitales, teniendo un bajo crecimiento de su débil capacidad de garantizar a la población el goce
su institucionalidad pública con indicadores sociales por efectivo de los derechos a la salud y la educación, que
debajo de los del promedio nacional. Los fenómenos de dejan a grandes sectores de la población excluidos de
violencia en la zona urbana de Puerto Tejada y el conflic- oportunidades para mejorar su calidad de vida. Por citar
to rural en la zona de las cordilleras Central y Occidental un ejemplo, en el Chocó, sólo el 65% de los estudian-
han traído como consecuencia fenómenos de desplaza- tes que culminan la primaria logran continuar sus estu-
miento y deterioro de las posibilidades económicas de dios de secundaria y media, mientras que la educación
las familias. De igual manera, la realidad educativa en superior tiene una cobertura inferior al 30%22.
esta región muestra elevados índices de deserción es- La mayoría de las escuelas carece de espacios fí-
colar, especialmente en secundaria, modelos de ense- sicos adecuados para el desarrollo de las labores esco-
ñanza tradicionales y pocas oportunidades vocacionales lares. A modo de ejemplo, se pueden citar deficiencias
para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes. que limitan el disfrute del descanso o que obstruyen
la realización de actividades. En otros casos, las exis-
**Chocó**
En el departamento del Chocó, 20 sedes escolares 21 BONNET, Jaime. Documentos de Trabajo de Economía Regio-
nal. ¿Por qué el Chocó es pobre? Numero 90. 2007.
fueron seleccionadas en el estudio adelantado. 9 de
22 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colom-
bia, Perfil del sector educativo del departamento de Chocó.
20 Censo DANE 2005. 2004.

{40} {Camino del amor}


REGIONES DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

BOLÍVAR
ona,
Cartagena, Malagana, Arj
ta Rosa
Turbaco, Villanueva y San

SUCRE
Sampués

CHOCÓ
CAUCA Quibdó, Itsmina, Bahía Sol
ano,
Padilla, Suárez, Río Quito, Tadó y Condoto
Puerto Tejada y
Buenos Aires
VALLE DEL CAUCA
NARIÑO Jamundí
Tumaco

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {41}


tentes, no son adecuadas: el mal estado de los baños durante el período 2003 – 2007. Es así como en el año
los convierte en espacios inseguros y en otros casos, 2003 el sistema registraba una población de 10.840 es-
las paredes agrietadas y en general aquellas áreas con tudiantes. Para el 2007, la cifra fue inferior, solo 10.114
niveles de deterioro físico amenazan la seguridad de alumnos se matricularon. Lo que indica un significati-
niñas, niños y docentes. vo grado de deserción escolar en los establecimientos
En las relaciones de las personas adultas, con ni- educativos, situación preocupante porque Sampués
ñas y niños, en espacios como el hogar o la escuela, el cuenta con una población aproximada de 20.000 niños,
uso de la violencia física o psicológica, se ha asumido niñas y jóvenes en edad escolar.
históricamente como algo natural, normal, deseable, y En el departamento de Sucre, cuatro instituciones
como una herramienta pedagógica adecuada. Legitima- educativas participaron del proceso de investigación. Es-
da por la cultura e inherente a este tipo de relaciones. tas sedes escolares se encuentran en el municipio de
Las niñas y niños, están obligados a obedecer las órde- Sampués, ubicado a 25 minutos de Sincelejo, la capital.
nes de las personas adultas, que por su experiencia y Con relación al número de estudiantes matricu-
autoridad formal tienen el poder suficiente para utilizarla. lados en el municipio de Sampués por niveles de edu-
Una consecuencia de este tipo de relaciones, cación, el porcentaje de mayor cobertura lo representa
es la legitimación de la violencia ejercida por las per- el nivel Preescolar con el 95% de la población en edad
sonas adultas, y la aceptación de la culpabilidad de ni- escolar inserta en los procesos de formación educati-
ñas y niños por el uso de la violencia como respuesta va; la cobertura del nivel de Educación Básica Primaria
a su mal comportamiento o al incumplimiento de las comprende el 93%, la Educación Básica Secundaria el
órdenes impartidas por las personas adultas; “Si un 85% y la Educación Media el 70%.
compañero me pega me da mucha rabia, pero si el Según los resultados de las pruebas de estado
profe lo hace, yo soy el culpable por portarme mal o para los años 2004, 2005, 2006, 2007, en los estableci-
no hacer la tarea; y lo hace por mi bien”. Lo anterior es mientos de Educación Básica Secundaria del Municipio
reforzado con la aceptación de estas prácticas por un de Sampués, se encuentran en términos generales, en
alto número de madres y padres, quienes en ocasio- niveles bajos dentro de las categorías del rendimiento
nes les conceden autorización a los docentes, aún en escolar. En efecto, el porcentaje de Instituciones Educa-
presencia de sus hijas e hijos. tivas con calificación de bajo e inferior asciende al 38%
y 50% respectivamente, cifras superiores a las presen-
**Sucre** tadas en el Departamento de Sucre y en el nivel nacio-
Según datos obtenidos en la caracterización realizada nal que correspondieron a 25%, y 41,7% en su orden23.
para el sector de la educación como diagnóstico para
el Plan de Desarrollo Municipal Sampués 2008 – 2011,
23 Plan de Desarrollo Municipal Sampués 2008 – 2011. Por nuestra
la cobertura estudiantil, decreció en forma permanente tierra, por nuestra gente… “Dile Sí a Sampués”.

{42} {Camino del amor}


Por las características sociales de este municipio, **Nariño**
entre las que se destaca un Índice de Necesidades El trabajo realizado en este departamento, contó con
Básicas Insatisfechas superior al 60%24 y una oferta la participación de 20 sedes escolares del municipio de
institucional débil por parte del Estado, la Fundación Tumaco, distribuidas entre su cabecera municipal y el
Plan implementa diversos programas, promoviendo área rural. Este municipio tiene un especial interés para
el desarrollo de las comunidades como espacios pro- el trabajo de la Fundación Plan, dada la precaria situa-
tectores para niños y niñas. En Sampués se destaca ción social que experimenta su población afrodescen-
la presencia de diversos grupos étnicos, como los in- diente. En efecto, los niveles de pobreza del municipio
dígenas, los cuales se encuentran organizados en 22 son de los más altos del país. 80% de las familias viven
cabildos y las comunidades afrodescendientes que se por debajo de la línea de pobreza26 y el desarrollo de su
ubican igualmente en zona rural. institucionalidad es aún incipiente. Igualmente, el con-
Con relación al tema de convivencia dentro del flicto armado que originan los grupos al margen de la
contexto escolar se evidencian en las aulas de forma ley por el control geográfico de las salidas al mar y los
creciente, comportamientos hostiles, actos de indis- cultivos ilícitos, agudiza el desplazamiento forzado que
ciplina, vandalismo y agresiones, fruto de un manejo afecta con severidad a las familias e impide el normal
inequitativo del poder. La gravedad de estos compor- desarrollo de niños y niñas.
tamientos afecta la calidad de la enseñanza, el estado Concentra el 65% de los habitantes de la sub
emocional y la salud mental de la comunidad educativa. región Pacífica. Los negros y mulatos representan el
Para completar el panorama, las condiciones 93 % de su población, los indígenas el 6 % y 1% co-
geográficas y la riqueza de sus tierras, hacen de este rresponde a blancos y mestizos. La población entre
municipio un lugar en donde el conflicto armado ha 0 y 19 años constituye el 48,6% de la población, es
traído como consecuencia la presencia de más de 500 decir la mitad de sus habitantes corresponde a niños,
familias desplazadas y una inestabilidad política y admi- niñas y adolescentes27.
nistrativa que se traduce en bajos niveles de cobertura La proyección de población para Tumaco en
en salud para las familias, escasas fuentes de empleo el 2009 era de 175.093 habitantes, de los cuales el
y un sistema escolar que deja anualmente a más de 55%, o sea 96.301 habitan el área urbana y 78.792 el
9.000 niños y niñas por fuera del sistema25. área rural. La población predominante pertenece a la
etnia negra.
En el municipio de Tumaco, la educación presen-
ta diversas dificultades relacionadas con el desarrollo

24 Ibid. 26 Programa Acción Social. Presidencia de la República. 2009.


25 Ibid. 27 Plan de Desarrollo Tumaco. 2008.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {43}


de procesos que garanticen a los niños, niñas, adoles- sutil hasta el maltrato físico directo; esto sin dejar de
centes y jóvenes una educación de calidad. lado los casos de abuso sexual.
Por su extensión, Tumaco es el mayor expulsor En general este ejercicio de investigación desa-
de población desplazada en Nariño y a la vez el mayor rrollado en el marco del proyecto, permitió reconocer
receptor, haciendo que se presente el fenómeno de algunos imaginarios del poder y la autoridad presentes
desplazamiento intramunicipal de las veredas y corregi- en la relación entre profesores, estudiantes, padres y
mientos hacia la cabecera municipal. El desplazamien- madres de familia en el contexto escolar, evidenciando
to forzado en Tumaco, no solo se produce en el marco las formas en que uno y otro actor significa esa rela-
del conflicto armado y el narcotráfico, también es pro- ción específica y las lógicas que cruzan sus prácticas, ya
ducto del desplazamiento de personas de municipios sean de legitimación de formas autoritarias de ejercicio
cercanos hacia la principal población de esta región del poder y la autoridad en el espacio escolar, ya sean
Pacífica. Las manifestaciones del conflicto armado, de impugnación de estas mismas, identificando la rela-
se ven reflejadas en el desplazamiento constante de ción existente entre estos imaginarios presentes en la
población de la zona rural al casco urbano o a otras ve- escuela. Constatamos la importancia que se le atribu-
redas de la zona rural; este desplazamiento si bien en ye a la disciplina en el espacio escolar, aspecto gene-
ocasiones se presenta de forma masiva, también se da ralmente aludido en las normas de convivencia escolar
recurrentemente gota a gota; es decir que diariamente de los establecimientos. Para afirmar cierta autoridad se
se desplaza una familia o dos. recurre a componentes normativo-administrativos del
Si bien los conflictos derivados de las relaciones establecimiento que en ocasiones toleran o instalan for-
de poder que se establecen al interior de las institucio- mas de injusticia en las relaciones. Así, observamos re-
nes educativas entre docentes, estudiantes, padres glamentos internos de convivencia escolar que pueden
y madres de familia han existido siempre, parecen llegar a respaldar arbitrariedades contra sus estudiantes.
haber cobrado una mayor relevancia en los últimos Resulta interesante que un aspecto de vital im-
años; a esto se suman las realidades que viven las fa- portancia como es el reconocimiento y ejercicio de los
milias en sus comunidades, dados los escenarios de derechos de los estudiantes o de la infancia y la juven-
conflicto social que presenta el municipio tanto en la tud, pase a segundo lugar respecto de una disposición
zona urbana, como en la rural por presencia de grupos interna de un establecimiento escolar. Bajo una lógica
armados. Estas situaciones afectan directamente el declarada de apego a las normas escritas y su apela-
desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje ción a la necesidad de las reglas, se pueden imponer
al interior del aula de clases, generan desmotivación, voluntades que generan una enorme violencia simbóli-
prevención y reacciones entre los miembros de la ca en los estudiantes.
comunidad educativa, entre ellas diversas formas de Podemos concluir que el desplazamiento es uno
agresión que van desde el maltrato psicológico más de los fenómenos que más ha impactado los espacios

{44} {Camino del amor}


escolares. Uno de los impactos visibles es el atraso
escolar en los niños, niñas y jóvenes en situación de
desplazamiento que al menos pierden un año debido
al tiempo que conlleva la adaptación a un nuevo lugar
de residencia, la búsqueda del acceso a un cupo y la
adaptación a calendarios distintos.
La anterior descripción del entorno social en el
que se realizó la investigación permite visualizar cómo
se entretejen las violencias invisibles en la cotidianidad
de las regiones; la influencia de fenómenos como el
desplazamiento, el conflicto armado, el narcotráfico y
la inequidad social en la posibilidad de acceso a la edu-
cación y la calidad de la misma, en las dinámicas fami-
*Capítulo III*
liares, en el desarraigo cultural y en la crisis de valores,
Los caminos del desamor
posibilitan comprender la complejidad de los diferen-
tes mecanismos psicosociales y culturales que afectan
las relaciones de poder, la dificultad para enfrentar los
cambios y el uso de la violencia como práctica formati-
va en los ámbitos familiar y escolar. *Las violencias
más presentes en las escuelas*
Este capítulo presenta los principales resultados de la in-
vestigación sobre las violencias más presentes en las es-
cuelas, así como claves interpretativas que posibiliten su
comprensión y manejo en las instituciones educativas.
Las distintas modalidades de violencia se ana-
lizan según el género, la edad y las regiones, con el
fin de contribuir a trazar estrategias diferenciales que
tengan en cuenta estas singularidades.

**Encuesta general**
Se diseñó una encuesta sobre las diferentes modalida-
des de violencia y se aplicó en 84 escuelas con niños

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {45}


y niñas de diferentes grados, edad, género y regiones. **Muestra de la encuesta**
La muestra de 7.552 niños y niñas permite, al aplicar- Las tablas a continuación presentan la muestra de
le el factor de expansión, que los resultados puedan estudiantes con el nivel de expansión señalado y lo
generalizarse a 28.967 niños y niñas (14.315 niños y describe a nivel nacional por rango de edades, grado
14.652 niñas). escolar y género.
A partir de los resultados de la encuesta apli- El porcentaje más alto de la muestra se ubica
cada a niños y niñas se realizó un estudio descripti- entre los grados 5 y 6 y corresponde a niños y niñas
vo transversal de carácter inferencial con un diseño entre 11 y 13 años, seguidos de los grados 3 y 4, co-
muestral con fines de inferencia. A partir de éste se rrespondientes a menores de 10 años.
hicieron descripciones de las distintas violencias y
comportamientos. *Caracterización
Igualmente se diseñó y aplicó una encuesta a
337 hombres y 995 mujeres, directivas y docentes
de las violencias escolares*
para caracterizar su participación en las distintas mo- El estudio permitió observar varias clases de violencias
dalidades de violencia, las causas y consecuencias que en las escuelas:
le atribuyen a las mismas y la percepción de sí mismos 1 Comportamientos donde niños y niñas actúan
como receptores de la violencia de otros o como agen- como agentes activos, sujetos de bullying, es decir
tes activos de la misma. actores de la violencia.

** TABLA 2 **
Población Nacional por edad y género con factor de expansión

GÉNERO
POBLACIÓN Niño Niña

# #

Menor o Igual a 10 años 3.107 3.521

Entre 11 y 13 Años 5.063 5.114


RANGO DE
EDADES Mayor o Igual a 14 Años 6.145 6.017

TOTAL 14.315 14.652


Fuente: Investigación Fundación Plan

{46} {Camino del amor}


** TABLA 3 **
Población Nacional por grado escolar,
edad y género con factor de expansión

MENOR O IGUAL ENTRE 11 Y 13 MAYOR O IGUAL


A 10 AÑOS AÑOS A 14 AÑOS

Género Género Género


GRADO
Niño Niña Niño Niña Niño Niña

# # # # # #

3 1.437 1.527 434 255 49 21

4 1.044 1.139 549 512 103 43

5 571 752 1.479 1.230 349 266

6 51 103 1.370 1.867 812 599

7 4 0 698 838 785 994

8 0 0 484 383 1.173 1.306

9 0 0 42 28 1.271 1.375

10 0 0 8 0 977 605

11 0 0 0 0 625 807

TOTAL 3.107 3.521 5.064 5.113 6.144 6.016


Fuente: Investigación Fundación Plan

2 Comportamientos donde niños y niñas se convier- 5 Comportamientos relacionados con el abuso sexual.
ten en objeto de bullying o receptores de violencia. 6 Comportamientos relacionados con la inducción al
3 Castigo físico y psicológico hacia los y las estudiantes. consumo de sustancias psicoactivas.
4 Comportamientos asociados con la discriminación 7 Violencia por pandillas.
social por condición de género, religión, raza, situa-
ción de discapacidad y condición económica.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {47}


** GRÁFICA 1 **
A continuación, se describen los principales resulta-
Papel de los actores en el bullying
dos encontrados en la investigación en cada una de
estas categorías. 80

70
1 **Niños y niñas como agentes activos, 60

sujetos de bullying, actores de la violencia** 50

40
El acoso escolar o bullying puede ser entendido como
30
“cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físi-
co producido de manera constante entre compañeros y 20

compañeras que busca intimidar, ridiculizar, bajar la au- 10

toestima o causar daño psicológico o físico a la víctima” 28. 0


El estudio basado en la encuesta a niños y niñas per- Objeto de bullyng Sujeto de bullyng Sujeto
solamente solamente y objeto
mitió establecer una serie de comportamientos asocia-
dos a las violencias, tanto las ejercidas por los agentes Niño Niña

activos como por los receptores de las mismas.


Basados en esta categorización, podríamos de- Por el contrario, el 56,8% se reconocen solamente
cir que en términos generales en todas las escuelas como víctimas de esta práctica. Así que este porcen-
estudiadas se presenta un alto porcentaje de bullying taje tan alto plantea la necesidad de profundizar en las
o acoso escolar, reconocido por el 77,5% en promedio causas de esta modalidad de violencia y, así mismo,
(niños 78% y niñas 77%, sumando las dos modalida- establecer criterios y estrategias que permitan atender
des) los cuales se ven afectados por las distintas ma- esta problemática de manera oportuna, evitando las se-
nifestaciones del bullying, ya sea porque lo ejercen so- cuelas de estas prácticas en los niños, niñas y jóvenes.
bre otros y otras o porque lo sufren como víctimas. La Ciertamente aquí hay también un campo de ex-
cifra más relevante respecto de este fenómeno es la ploración y una posibilidad de trabajo que podría faci-
de 22,5% promedio, que corresponde a quienes sola- litar las transformaciones personales para eliminar la
mente han ejercido la violencia. Cifra que ciertamente violencia tanto en el interior de la institución escolar
es muy alta puesto que indicaría que cerca de la quinta como fuera de ella. ¿Hay acaso una afirmación errada
parte de la población estudiantil tiene incorporada esta del sí mismo en el doble sentido de considerarlo como
práctica como parte de su ser. ¿Por qué? Es un interro- necesidad de imponerse ante los demás en el caso de
gante para resolver. los actores o de una práctica de la humildad equivocada
que induce al sometimiento en el caso de las víctimas?
28 OLWEUS, Dan. Ob.cit. ¿Sigue imperando una práctica puramente discursiva

{48} {Camino del amor}


del amor y de la civilidad? De ser así, ¿Qué factores mente y no un comportamiento claramente reprobable
impiden ser congruentes con los postulados del amor en una escuela en la que el cuidado y el respeto por los
y de la civilidad? ¿Cómo se conciben la evolución hu- demás son la norma. Esta es una expresión de lo que
mana y la superación personal? hemos denominado naturalización de la violencia.
También podemos observar que en general los En nuestro país este comportamiento se ve
niños (54,7%) y niñas (58,9%) se perciben más como agravado por una serie de representaciones socia-
objeto o receptor de la violencia que como agente ac- les relacionadas con la definición de ser colombiano
tivo. En una tendencia mayor en términos numéricos, como ser “avión”, entendiendo por tal ser “avispado”,
se observa que más niñas son receptoras de la violen- no dejarse de los demás, ver cómo sacar provecho del
cia comparadas con los niños (3.149 niñas y 2.217 ni- otro. Representaciones que se retroalimentan perma-
ños). Indica también que la cultura machista predomi- nentemente con el despliegue que hacen los medios
nante es más propensa a los ejercicios de dominación de comunicación sobre todo tipo de actos violentos.
y control sobre los demás que la cultura matrística, Este proceder de los medios va inscribiendo en el in-
en la cual según Humberto Maturana predominan los consciente colectivo la idea de que ser violento es algo
aspectos democráticos, afectivos y de consideración y inevitable e incluso necesario. El hecho de que los ni-
respeto hacia los demás. ños y niñas estén dispuestos a reconocer que infringen
Llama la atención que un este tipo de prácticas y que también las reciben y, por
porcentaje menor de niños y ni- consiguiente, conocen sus secuelas emocionales, fí-
ñas se reconozcan como agentes sicas y sociales, deja ver hasta qué punto la violencia
de este tipo de violencia (22% y con todas sus consecuencias se percibe como algo in-
23%), lo cual podría indicar que los herente a las relaciones humanas.
niños y niñas tienen una visión de Indudablemente, el entorno violento que se vive
la violencia como algo que se ini- en el país fomenta este tipo de comportamientos. La
cia fuera de ellos y ante lo cual de- reiterada exposición de la violencia en los medios de
La burla es una de las ben reaccionar para defenderse y comunicación, la violencia intrafamiliar y la impotencia
formas de bullying más que por tanto, no se identifican a sí de las personas adultas ante los cambios que se regis-
generalizadas en las mismos como agresores sino más tran en los niños, niñas y jóvenes, aunadas a la violencia
escuelas.
bien como víctimas de la violencia. estructural que se registra en las zonas donde se realizó
Podemos afirmar que el el estudio y a una serie de factores de carácter cultural
hecho de que niños y niñas estén dispuestos a reco- evidenciados en los encuentros con padres, madres,
nocerse simultáneamente como objeto y sujeto de maestras y maestros en los Festivales Interculturales,
violencia podría indicar que este comportamiento de consolida una compleja red de factores que es impor-
exacerbación de la violencia es algo esperable social- tante tener en cuenta para la búsqueda de estrategias

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {49}


de prevención y erradicación de esta modalidad de vio- “el acoso escolar es fomentado por una sociedad sin
lencia en las escuelas. Incluidas, claro está, las estra- padres y por un modelo de hombre que debe ser fuer-
tegias para cambiar la mentalidad dependiente, pasiva te, competitivo, arriesgado, autosuficiente y violento”.
e indiferente por otra que sea lo contrario: constructi- A propósito del matoneado, Padilla30 se pregun-
va, resolutiva, autogestionaria y solidaria, dispuesta a ta: ¿Por qué alguien se convierte en pareja “perfecta”
aprender del entorno y de los demás y a aprender a del matón? El matoneado se siente indefenso, por lo
gestionar con determinación y firmeza procesos comu- cual se convierte en perfecto depositario para las par-
nitarios de transformación no violentos que posibiliten tes que el matón encuentra indeseables. Como tiene
abrir nuevas puertas para la convivencia. las características de indefenso y necesitado, acoge
fácilmente las proyecciones del matón.
2 **Niños y niñas como objeto El tipo de apego del matoneado es inseguro-
ambivalente. Los niños y niñas
de bullying o receptores de violencia**
con este tipo de apego nunca
En la Gráfica 2 se observa cómo se distribuyen los sienten seguridad, ni siquiera en
cuatro comportamientos asociados a ser objeto de presencia de quien los cuida. Te-
bullying o receptor de violencia. Se encuentra que el men las separaciones y buscan
porcentaje más bajo corresponde al 29,5%, reporta- la constante presencia de un ob-
do por las niñas con relación a que reciben amenazas, jeto de apego, que se caracteriza
mientras que el porcentaje más alto fue reportado por por no ser predecible, pues en
los niños, referido a “Me pegan” (40%). algunas ocasiones comprende y
Comparativamente, los niños se sienten más acoge las necesidades de cerca- El bullying hace que los
afectados por comportamientos de violencia física nía de los pequeños y pequeñas niños pierdan el encan-
como: “me pegan”. Aunque también la modalidad “me y en otras no. El niño o la niña re- to ante las actividades
que más aman.
amenazan y se burlan de mí porque soy tímido” presen- suelven este conflicto extreman-
ta un alto índice. En el caso de las niñas, expresiones do la cercanía.
como “me quitan las cosas” y “se burlan de mí porque La realidad del matoneado según Padilla31 es
soy tímida” presentan un alto nivel, lo que puede evi- que carece de una figura de apego en la que pueda
denciar una mayor tendencia en el caso de los niños al confiar, de ahí que se sienta indefenso y con miedo a la
uso de violencias físicas o corporales, probablemente separación. “El matoneado carece de figuras internas
relacionado con factores asociados a la masculinidad, y externas que lo protejan”.
como lo plantea el psicoanalista Juan Rafael Padilla29:
30 PADILLA, J. Ob. cit., p 59.
29 PADILLA, J. Ob. cit., p 128. 31 PADILLA, J. Ob. cit., p 60.

{50} {Camino del amor}


** GRÁFICA 2 **
Descripción de comportamientos asociados a ser objeto de bullyng por género

40

35

30

25

20
Niño
15

10 Niña

0
Se burlan de mi Me quitan Me pegan Me amenazan
porque soy tímido mis cosas

Indudablemente, la falta de entornos protectores que Además, recuerda la importancia del juego para tener
pongan límite a estos comportamientos, acentúa la en cuenta que aquellos impulsos que pueden ser repre-
problemática del acoso escolar y es precisamente la sentados en el juego, no serán actuados en la realidad.
indiferencia de las personas adultas uno de los facto- Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la
res que más afecta a las víctimas. Si a esto se suma gravedad que representa para una persona identificar-
que, como plantea Padilla, en la crianza de los niños y se como víctima, pues esta situación genera desem-
niñas víctimas del acoso, la agresividad se considera poderamiento y resentimiento, y es parte de la espiral
muy mala y se reprime, los niños y niñas no disponen de violencia a la que indiscutiblemente hay que poner
de este recurso para defenderse. freno, pues está claro que con ello todos perdemos.
Es importante que un niño o niña pueda desple- Las víctimas del acoso según Padilla33 “usual-
gar sus impulsos agresivos en un ambiente que le per- mente tienen habilidades sociales escasas, no saben
mita sentir que no son devastadores. Este es uno de cómo insertarse en un grupo, cómo hacer amigos, son
los roles de la familia: ser un espacio en que el niño y la inseguros y se convierten en un blanco fácil pues su
niña puede probar que su agresión encuentra límites y corporalidad expresa la inseguridad y el temor y los
en realidad no mata32.
33 PADILLA, J. Ob. cit., p 64.
32 PADILLA, J. Ob. cit., p 63.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {51}


matones en cambio son muy hábiles para reconocer dio cuenta de que lo que él deno-
las debilidades y saben cómo explotarlas”. minó las inteligencias persona-
En la encuesta sobre miedos, los niños y niñas les: la intrapersonal y la social, se
expresan como el quinto miedo más presente los ac- referían a un conjunto de talen-
tos de violencia entre otros niños y niñas, lo cual re- tos que ayudaban enormemente
fuerza la idea de sentirse impotentes ante la violen- a manejar la complejidad de las
cia, ante la mirada indiferente de las personas adultas. relaciones en el mundo del traba-
Esto plantea la necesidad de emprender un control jo y a asumir los cambios de una
social más activo que debe iniciarse con la existen- manera más efectiva.
El difícil mundo que
cia de límites claros; con la definición de consecuen- En nuestro país, esta situa- viven nuestros niños
cias de los comportamientos violentos en términos ción se agrava dado que la violen- y niñas plantea la
de reparación con quien se acosa y con la necesidad cia se ha convertido en parte de urgencia de desarrollar
estas inteligencias.
de explorar formas constructivas de empoderamiento nuestro paisaje habitual, pues el
y colaboración. bombardeo permanente de no-
Enfoques como el desarrollo de competencias ticias, hechos cotidianos de un país en guerra como
relacionadas con las inteligencias emocional y so- son la muerte, el secuestro, el vandalismo y el narco-
cial propuestas por Howard Gardner34 constituyen un terrorismo acechando en cada esquina, aunados a las
aporte muy valioso y debería buscarse la manera de distintas modalidades de violencia como la estructural,
incorporarlas al currículo pues como se ha demostrado en virtud de la cual se accede a todo tipo de actos vio-
ampliamente en la vida personal y laboral constituyen lentos para conservar el “orden institucional”, han con-
un diferenciador de éxito en la compleja y cambiante ducido a un adormecimiento preocupante en virtud del
época que vivimos. cual el rechazo explícito a toda forma de violencia es
Howard Gardner, investigador del proyecto Zero prácticamente inexistente. Nos hemos acostumbrado a
de la Universidad de Harvard, a raíz de una serie de convivir con la violencia hasta el punto de que no la re-
trabajos realizados por él y otros investigadores, so- conocemos cuando está cercando nuestra cotidianidad
bre la relación entre el coeficiente intelectual y el personal, familiar o laboral, y más bien la proyectamos
rendimiento en la vida cotidiana, concluyó que exis- hacia los actores del conflicto armado, negando su in-
tían otros talentos tanto o más importantes que estas discutible presencia en nosotros y nosotras mismas.
inteligencias para tener éxito en la vida y empezó a
identificarlos, nombrarlos y evaluarlos. Por ejemplo, se ***Niños y niñas
como actores de bullying***
Sobre los comportamientos asociados con ser un
34 GARDNER, Howard. Teoría de las inteligencias múltiples Edito-
rial Paidós. 2002. actor del bullying descritos en la Gráfica 3, podemos

{52} {Camino del amor}


observar que cerca de la mitad de los niños y niñas ex- con el uso de la fuerza física y las amenazas, mientras
presan que han realizado actos de violencia hacia sus que en el caso de las niñas las tendencias relaciona-
pares, especialmente en el caso de violencias sociales das con las burlas y el robo de sus objetos ocupan las
y psicológicas que afectan la autoestima tales como: principales tendencias. El que los niños se reconozcan
“Me burlo o ridiculizo a mis compañeros por diferentes más como agentes activos de esta violencia que las
cosas” o “Insulto o digo groserías a mis compañeros niñas, puede estar asociado a los roles machistas que
por diferentes cosas”. se esperan de ellos en la sociedad, aspecto al que ya
Estos comportamientos están íntimamente rela- nos referimos. Socialmente es más fácil aceptar a una
cionados con el objetivo del bullying que es hacer sentir niña tímida que a un niño tímido.
a la otra persona disminuida y humillada y ratifica una Como ya se planteó, se requieren acciones fir-
tendencia social en aumento relacionada con el uso de mes y coordinadas para erradicar esta modalidad de
lenguaje soez y de agresividad verbal como parte del comportamiento que afecta seriamente la dimensión
trato cotidiano. Este lenguaje aunque sea generalizado emocional, cognitiva y que genera incluso, un impacto
no deja de ser contaminante de las relaciones. neurológico en quien la sufre.
En el caso de los niños, el tipo de acoso más Una de estas acciones se refiere a la necesidad
reconocido corresponde a las prácticas relacionadas de diferenciar límites entre violencia y juego, y aquí las

** GRÁFICA 3 **
Descripción de violencias donde los niños expresan
ser sujetos o actores de bullyng
60

50
Niño

40

30 Niña

20

10

0
Me burlo o ridiculizo Insulto o digo Le pego a mis
a mis compañeros (as) groserías a mis compañeros (as)
compañeros (as)

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {53}


personas adultas tienen un importante papel, clarifican- rios y asesinó a tiros a 12 niños y posteriormente se
do los elementos contextuales e interpretativos, hacien- pegó un tiro en la cabeza. Dejó una carta explicando su
do caer en la cuenta de las consecuencias de los actos actuación en la que afirmaba que en esa escuela había
tanto en quienes ejercen la violencia como en quienes sido objeto de burlas permanentes de sus compañe-
la sufren; propiciando sensibilidad, empatía y respeto en ros porque cojeaba y era tímido y pedía perdón a Dios
el trato; planteando mecanismos de reparación y expli- por sus acciones.
citando formas de intervención que sean conocidas y Muchas personas relatan, ya siendo adultas, las
acordadas por los miembros de la comunidad educativa. consecuencias para la autoestima, las relaciones y el
¿Cómo se da la reparación? Empezar a mediar a través ejercicio profesional de este tipo de vejámenes recibi-
de preguntas para que reflexionen sobre sus acciones y dos cuando se es más vulnerable y se tiene necesidad
empiece a actuar el pensamiento, de protección y apoyo.
no solo la emoción y acción. Como se observa en la Gráfica 3, la violencia ver-
Los niños se reconocen en bal predomina sobre la física, lo cual plantea la necesi-
mayor medida como generado- dad de realizar un trabajo relativo a promover una eco-
res de violencia haciendo uso fre- logía del lenguaje, pues está demostrado el impacto de
cuente de burlas e insultos hacia la agresividad verbal en la consolidación de ambientes
sus compañeros y en un menor tóxicos, en los cuales se impone la norma del trato
porcentaje afirman hacer uso de brusco e irrespetuoso, que cuando se da de manera
La tristeza torna inhós-
su fuerza física para dominar o reiterativa, indudablemente deja un tatuaje emocional
pito el espacio escolar. someter a sus víctimas. y en personas con una autoestima frágil -como es el
Llama la atención que, caso de las víctimas de violencia-, puede tener una re-
quienes se identifican como víctimas de la violencia de sonancia interna aún mayor, generando resentimiento
sus compañeros o compañeras reconocen que la prin- o un trauma severo.
cipal agresión proviene en forma de golpes y amena- “La persona que ha sufrido un trauma severo –
zas, quienes ejecutan estos actos, prefieren reconocer como puede llegar a ser el matoneo– no simplemente
en mayor porcentaje las burlas y los insultos como ac- sufre: no es continente de su sufrimiento; ocurre algo
ción intimidante. No se trata de postular cuál de estas mucho peor: se convierte ella misma en sufrimiento, y
dos modalidades es peor, pues las consecuencias de ese sufrimiento puede anunciar la muerte”35. En efec-
las burlas y la ridiculización dependiendo de la vulnera- to, con frecuencia se reportan casos de suicidio infantil
bilidad de la persona pueden ser inimaginables. y juvenil originados en problemas de bullying no aten-
Hace poco, en un noticiero de televisión se pre- didos oportunamente.
sentó la noticia de un joven brasilero que entró a una
escuela en donde había realizado sus estudios prima- 35 PADILLA, J. Ob. cit., p 79.

{54} {Camino del amor}


Como plantea Camilo Schuma- realidad este tipo de niños sufren de inseguridad. “La
cher36 “es necesario ir más allá autoestima del matón es precaria, dado que pisotear la
de la descripción de la violencia y autoestima del otro es lo que fortalece la propia”.
concentrarse en la relación vícti- Otro móvil del matón según Padilla38 es “la en-
ma-victimario, preguntarse: vidia en virtud de la cual con frecuencia escoge como
¿Qué ganan las víctimas y víctima a una persona que posee talentos, capacidades
por qué se perpetúa la violencia o cualidades que siente que no posee y se burla de esas
de manera inconsciente? ¿Qué capacidades y las ridiculiza. Lo que no se posee debe
nos permite como cultura tener un No hay peor soledad ser destruido para que no lo tenga nadie. Esto se origi-
que la que se siente
actor víctima que está dispuesto a estando acompañada. na en que el matón no tuvo la experiencia necesaria de
jugar ese rol de manera pasiva?”. sentirse grandioso, algo que una madre suficientemente
Para Padilla37 “el matoneo es una relación de buena aporta a su hijo o hija enriqueciendo y fortalecien-
pareja en la que las dos partes, matón y matoneado do su self, esto es la vivencia que la persona tiene de sí
se buscan y encuentran de manera inconsciente, aten- misma en términos de fortaleza, cohesión y continuidad.
diendo a patrones comportamentales aprendidos en En otros casos, el matón también ha sido ma-
las primeras relaciones con las figuras de apego”. toneado y para manejar esta situación hace uso de un
El apego del matón es del tipo inseguro-recha- mecanismo defensivo denominado identificación con
zante. Es decir, corresponde a quienes sus objetos el agresor. Quien ha sido víctima, es decir, sujeto pasi-
cuidadores son incapaces de cercanía emocional, re- vo, se identifica con el agresor, y se convierte en sujeto
chazándolos. Como consecuencia, los niños y niñas activo trasladando la pasividad a una nueva víctima que
aprenden a negar y ridiculizar las necesidades emo- ocupa su antiguo lugar. Ya no se sufre, se hace sufrir.
cionales, a mostrarse fríos y a poner distancias entre Este mecanismo, si bien procura algún sosiego, no
ellos, y su entorno. conlleva ningún tipo de elaboración sana, como es el
Este tipo de apego ocasiona indiferencia e insen- caso de quienes por haber sufrido elaboran su penosa
sibilidad hacia las necesidades emocionales y de afec- experiencia ayudando a otros a que no pasen por el
to, además de una agresividad aparentemente injustifi- dolor que ellos pasaron. En el matón es evidente la au-
cada, que lleva a este tipo de niños y niñas a burlarse y sencia de una figura paterna confiable y amorosa que
abusar del matoneado. Para su seguridad, es necesaria le posibilite identificarse con ella”.
la presencia del matoneado, lo que muestra que en En nuestro medio la anterior problemática se ve
agravada por la frecuente ausencia del padre, quien
36 Asesor en ciclo vital. Fase inicial investigación Fundación Plan.
38 PADILLA, J. Ob. cit., p 51.
37 PADILLA, J. Ob. cit., p 27.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {55}


cumple un papel también muy importante en crear el tanto niños como niñas desarrollan un accionar más
entorno de seguridad y protección que incluso puede violento, dejando paulatinamente de sentirse sólo víc-
llegar a neutralizar la presencia de una relación limitada timas. Mientras que en estudiantes menores de 10
o violenta con la madre. años, sólo el 14,3% de los niños y el 10,8% de las
Según Camilo Shumacher39, con frecuencia los niñas se visualizan como actor de acoso, en el grupo
padres consideran natural y hasta deseable las peleas de mayores de 13 años, esta tendencia es identificada
entre hermanos y compañeros pues creen que esto por el 29% de los niños y el 31% de las niñas, dupli-
“los prepara para la vida”, “les enseña a defenderse cándose la tendencia inicial.
porque la vida es muy dura”. Sin embargo, es nece- Lo anterior ratifica el hecho de que los niños
sario diferenciar el juego del matoneo, ya que con los aprenden a comportarse de manera violenta, inicial-
amigos hay un acuerdo implícito en virtud del cual se mente para defenderse y posteriormente para mani-
puede bromear, incluso hacer juegos bruscos sin ex- festar su poder, contra los niños más pequeños, en un
cederse y en cambio el matón agrede con el ánimo de evidente inadecuado ejercicio del poder. Esta tenden-
humillar, hacer quedar al otro en ridículo. cia se observa de manera reiterativa en los dibujos he-
chos por los niños, en los cuales representan simbóli-
Observación por edad y género camente a los agresores como muy grandes y ellos se
La Tabla 4 muestra los resultados encontrados en las representan muy pequeños e indefensos. Un aspecto
respuestas agrupadas en las distintas modalidades de importante para trabajar es promover el compromiso
bullying comparados por edad y género. en niños y niñas mayores para cuidar y proteger a los
En relación con el género, podemos señalar que menores. Otro aspecto importante debe ser el explíci-
las niñas en todas las edades presentan una mayor to rechazo por parte de la escuela a este tipo de com-
vulnerabilidad para recibir agresiones de sus compa- portamientos así como el establecimiento de mecanis-
ñeros. En este sentido, las niñas menores de 10 años mos de prevención y reparación.
son las más afectadas (64% frente al 50% de las La investigación permitió identificar algunas
mayores de 14 años) y a su vez son las que menos prácticas y juegos que refuerzan estas tendencias vio-
reaccionan como actoras frente a las violencias de to- lentas, como la siguiente descripción tomada del Infor-
dos los rangos de edades comparados. (10% frente a me de investigación de Sampués40.
18,2% de las niñas entre 11 y 13 años y 31,1% de las Es importante resaltar que culturalmente se tie-
de más de catorce años). nen prácticas que refuerzan los comportamientos de
El ejercicio de revisión por grupos de edad los agresores y de las víctimas, como ocurre con el
muestra como tendencia que a medida que se crece,

40 Informe de la investigación Unidad de Programa de Sincelejo.


39 Psicólogo clínico. Documentos internos de la investigación. 2010.

{56} {Camino del amor}


** TABLA 4 **
Bullying según edad y género

MENOR O IGUAL ENTRE


A 10 AÑOS 11 Y 13 AÑOS
VARIABLES
Niño Niña Niño Niña

Objeto de bullying
708 59,5 1.175 64,0 826 59,0 1.168 60,7
solamente

Sujeto de bullying
275 14,3 182 10,8 626 17,1 582 18,2
solamente

Objeto y Sujeto 1.643 85,7 1.502 89,2 3.037 82,9 2.608 81,8

MAYOR O IGUAL
VARIABLES A 14 AÑOS

Niño Niña

Objeto de bullying
683 46,6 806 50,7
solamente

Sujeto de bullying
1.355 29,0 1.376 31,1
solamente

Objeto y Sujeto 3.324 71,0 3.052 68,9

Fuente: Investigación Fundación Plan

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {57}


juego “El Rey pide”, que consiste en dirigirse a un com- Lo preocupante, como lo plantea el mismo Informe, es
pañero o compañera y exigirle que realice acciones o que “el cuerpo docente y los adultos de las sedes es-
entregue útiles escolares, merienda o comida. Este colares dejan pasar desapercibidos este tipo de juegos
juego genera impotencia y resignación en los afecta- y otras manifestaciones agresivas en las que los niños
dos y afectadas, quienes a menos que logren escapar- intencionalmente hieren a otros en juegos bruscos, sin
se –cosa poco probable- o pidan “tiempo”, se salvan realizar intervenciones oportunas para que no se so-
de no entregar lo solicitado. Con frecuencia termina en brepasen los límites del juego sano”.
agresiones físicas y verbales. Este juego tiene otras Pareciera que los padres y las madres no tienen
versiones como el “Tumbe-tumbe”, que varía en la for- un dispositivo para estimular el pensamiento y la re-
ma de entrega que en este caso consiste en arrebatar flexión de niños y niñas en torno a cómo sus compor-
lo solicitado por la fuerza tornándose aún más violento tamientos violentos afectan a los demás. Por tanto le
y conlleva a que el afectado salga corriendo a recuperar corresponde a la escuela generarlo y aplicarlo. Al res-
lo perdido y a obtenerlo por la fuerza. pecto cuando los niños y niñas se maltratan generando
Estos juegos de poder que niños y niñas disfru- conflictos de relación, los docentes pueden llamarlos
tan sin cuestionar la violencia que conllevan, muchas y mediante un diálogo sencillo pero poderoso pedirles
veces surgen de la necesidad de suplir carencias como que respondan verbalmente o por escrito preguntas
comida y útiles escolares. como las siguientes:
* ¿Qué pasó?
** GRÁFICA 4 ** * ¿Cómo se sienten?
Acoso escolar por rangos de edad * ¿Qué aprendí y para qué me sirve?
Se les propone encontrar tres maneras diferentes de
50
solucionar el conflicto.
40 Luego se construye un acuerdo y se valori-
za la palabra, reafirmando la importancia de cumplir
30
los acuerdos.
20 Lo anterior evita que niños, niñas y jóvenes se
dejen llevar del piloto automático ante el primer des-
10 acuerdo y fomenta un autocontrol basado en la re-
flexión y la empatía. También ayuda a que perciban que
0
Menor o igual Entre 11 Mayor o igual hay límites y a la vez a que se sientan acogidos y par-
a 10 años y 13 años a 14 años ticipen de la solución. Esta práctica al volverse un há-
Sujeto de bullyng
bito, contribuye al crecimiento mental y emocional de
solamente los estudiantes a la par que fomenta la creatividad del

{58} {Camino del amor}


docente quien debe estar dispuesto a buscar opciones cuencia ignoran el impacto de los
para inspirarles en caso que sea necesario. comportamientos violentos en los
El hecho de que los mayores de 14 años se niños y niñas pequeñas, descono-
presenten como sujetos o actores de bullying en una ciendo las graves secuelas en la
diferencia de casi el doble al porcentaje promedio de seguridad emocional, el gusto por
las otras edades, indica que los niños y niñas mayo- aprender y la confianza en la vida.
res ejercen más activamente la violencia y así lo reco- Dada la tendencia a pasar
nocen. Probablemente asumen la violencia como una de víctima a victimario, es urgen-
manera de mostrar un seudoempoderamiento que les te establecer filtros tempranos
Si no se permite come-
garantice popularidad y temor de los demás. Ayudarles en la expresión de la violencia, de ter errores a los niños…
a encontrar formas de empoderamiento más construc- manera que los niños y las niñas ¿Cuál es el sentido
tivas podría ser una salida, así como la posibilidad de puedan vivir en una cultura ma- de la escuela?

que aprendan de sus mayores, –padres, madres y do- trística como la define Maturana.
centes- formas más sanas, constructivas e incluyentes Según este autor41, “los niños y niñas llegan a
de ejercer el poder (entendido como la posibilidad de este mundo con una confianza plena en la existencia y
influir constructivamente en entornos significativos) y con la certeza de que alguien amorosamente se hará
como consecuencia de ello, puedan obtener aproba- cargo de su subsistencia y existencia”.
ción y reconocimiento. Esta confianza básica tiene que ver con la actitud
Lo anterior lo corrobora la disminución de por- con la que un niño o una niña pequeños se relacionan
centajes de atribución de violencia como sujeto (agen- con el mundo: a través de la exploración permanente,
te) con la edad. Los niños entre 11 y 13 años actúan el espíritu de aventura, el contacto fácil con los adultos
menos como sujetos y así los menores de 10 años, conocidos o no; con los demás niños, los animales, a
son los que menos reaccionan a la violencia. Estos re- través del juego y el asombro.
sultados fortalecen la hipótesis según la cual la violen- Sin embargo muy pronto desafortunadamente
cia no es una tendencia natural del ser humano, sino esa confianza se va contaminando de los temores de
que se va reafirmando en la medida en que el individuo los adultos y comienza el proceso de socialización en
se ve expuesto a situaciones de violencia por parte de el cual con demasiada frecuencia apelamos al miedo
otros y empiezan a interiorizar los comportamientos y a la desconfianza como formas de socialización, de
violentos como parte de sus relaciones. delimitación entre lo privado y lo público y se inicia
Todo parece indicar que los niños menores de 10 un proceso de pérdida de la espontaneidad y auten-
años son más indefensos y están siendo más afectados
y, por tanto, deben ser objeto de mayor atención por 41 MATURANA, Humberto, VERDEN-ZÖLLER, Gerda. Amor y jue-
go. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado
parte de padres, madres y docentes, quienes con fre- a la democracia. 6ª Edición. Comunicaciones Noreste Ltda.
Chile. 2003.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {59}


ticidad del niño o niña, el cual se ve agravado por las de reconstruir sin dejar secuelas sobre la subjetividad
circunstancias particulares de la familia y el entorno. asociada a lo femenino.
En las familias grandes estos procesos se neutralizan En Japón, el 3 de marzo celebran el Día de las
con la presencia de los demás hermanos/as, primo/as, Niñas. Ese día, las madres y las abuelas las visten con
amigo/as, que crean una red vital en la que esa cultu- los kimonos más hermosos, les preparan muñecas y
ra matrística basada en el afecto, el cuidado amoroso móviles, decoran la casa colocando en un lugar visi-
de los adultos y la autonomía permiten que el niño/a ble las muñecas, elevan plegarias por la felicidad de
crezca en un ambiente estimulante para su desarrollo las niñas y les preparan deliciosas comidas y postres.
emocional y social. Toda la familia se concentra en visitar y bendecir la
Tristemente, como lo plantea el mismo Matura- existencia de las pequeñas haciéndoles experimentar
na , con la entrada cada vez más temprana a la insti-
42
cuán importantes son.
tución escolar, al modelo patrístico basado en la com- Prácticas como ésta indudablemente crean una
petencia, el control, la desconexión con los ritmos de conciencia acerca de la importancia de proteger y cui-
la naturaleza y la dominación, un tierno infante debe dar la familia, así como la fragilidad social de las niñas.
presentar su primer examen de admisión al Preescolar Las niñas se identifican con el agresor para esconder
y ahí comienza el paradigma patrístico de la compa- su vulnerabilidad y temor, y evitar ser atacadas.
ración y la exclusión a imponerse en el psiquismo de Detrás de las buenas in-
la familia, con todas las secuelas de malestar y temor tenciones de la coeducación se
para sus integrantes. esconde el deseo de propiciar re-
Y es en ese momento cuando la sociedad co- laciones armónicas entre los gé-
mienza el proceso de “socialización” de los niños y neros, muy probablemente lograr
niñas sometiéndolos a horarios, ritmos y actividades que las niñas dulcifiquen el trato
que vemos como normales y naturales pero que si brusco de los niños; sin embargo,
nos detenemos a observar son una serie de rituales: parece que esto en muchos casos
horarios, filas y calificaciones bastante antinaturales, no se ha logrado, lo que no signifi-
Lo que marca la
poco personalizados y poco parecidos a las rutinas de ca que no sea posible y deseable. autoestima de una niña
la vida diaria. Según Mónica Tobón43, afecta su capacidad de
La vulnerabilidad de las niñas menores de 10 esto se relaciona con el hecho de cuidar la vida.

años ante la violencia de los mayores no puede pasar que la valoración de lo masculino
desapercibida, pues este arquetipo de la niña pequeña sigue siendo más alta, por lo cual las niñas escogen lo
simboliza una gran fragilidad que si se rompe, es difícil que más les genere valor en lo social. Prueba de esta

42 MATURANA, Humberto. Ob. cit. 43 Experta en género. Asesora de Fundación Plan.

{60} {Camino del amor}


afirmación es que lo doméstico no se revaloró sino se cación, representatividad en novelas y desarrollo turís-
dejó en manos de otras mujeres. La crianza también se tico, entre otros factores.
ha desvalorizado, no cambió el sistema y los hombres Excepto en Tumaco, en las otras 4 regiones las
no asumieron su parte en el cambio y, mientras las mu- niñas presentan mayores porcentajes como recepto-
jeres asumieron la presión por el éxito a lo masculino, ras/objeto de bullying, de nuevo siendo más altos los
los niños y las niñas quedaron en soledad. porcentajes de objeto de bullying en el Chocó y Cauca
Según Corsi (1995), citado por Padilla44, “el hom- respectivamente.
bre ha incorporado un conjunto de creencias, valores Los datos muestran que en Sincelejo, Carta-
y actitudes que denomina mística masculina, y se gena y Tumaco, las niñas tienden -aunque levemen-
compone de: restricción emocional, homofobia, mo- te- a presentar porcentajes mayores que los niños
delos de control, poder y competencia, obsesión por en comportamientos relacionados con actuar como
los logros y el éxito. Badinter, por su parte, sostiene sujetos de bullying. Esta tendencia a imitar los com-
que la subjetividad masculina se construye de forma portamientos masculinos puede ser una forma de
reactiva, apoyándose en tres pilares: No ser mujer, no seudoempoderamiento que en cualquier caso puede
ser niño y no ser homosexual. Se fomenta así la ima- afectar la sensibilidad, el cuidado de los vínculos y de
gen de un hombre omnipotente, competitivo, exitoso, la vida asociados a lo femenino.
arriesgado y poco afectivo”. Las niñas del Chocó presentan más altos por-
centajes que las niñas de las otras regiones como re-
Observación regional y de género ceptoras/objeto de violencia, y al mismo tiempo menor
En todas las regiones las violencias asociadas al bu- porcentaje como agentes de violencia. Es decir, reciben
llying por parte de los niños y niñas ya sea como recep- más violencia de la que están dispuestas a ejercer. Muy
tores/objeto o agentes/sujeto de violencia se presen- probablemente han interiorizado la discriminación social
tan por encima del 70%. hacia las niñas afrodescendientes que constituye una
Esta tendencia es un poco menor en las niñas forma de violencia simbólica, situación que no ha sido
de Sincelejo. Los mayores porcentajes de bullying se debidamente atendida por las autoridades que legislan
presentan en Chocó y Cauca. Podría pensarse en una la educación, quienes ni siquiera la reconocen como un
hipótesis étnica en el sentido de percepción de una problema inadmisible de intolerancia a la diversidad.
mayor exclusión de la Región Pacífica, dado que indu-
dablemente la Región de la Costa Atlántica tiene más ***¿Cuáles son las consecuencias del
desarrollo económico, exposición de sus formas de bullying según los niños y las niñas?***
expresión cultural en los medios masivos de comuni- En las gráficas de consecuencias del bullying se obser-
van los principales comportamientos expresados por
44 PADILLA, J. Ob. cit., p 55. los niños y niñas cuando sufren la violencia.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {61}


** GRÁFICA 5 **
Atribución e violencia en las diferentes regiones

100

80

60

40

20

Niño Niña Niño Niña Niño Niña Niño Niña Niño Niña

Tumaco Cauca y Valle Chocó Cartagena Sincelejo

Objeto de bullyng solamente Sujeto de bullyng solamente Objeto y sujeto

Respuestas como “por molestarme” o “siempre me es el deseo de desquitarse, en mayor proporción que
hacen lo mismo” o “no le caigo bien” muestran un ni- las niñas (33,8%).
vel de aceptación resignada de la violencia: se espera Las siguientes respuestas obedecen a las emo-
que esto suceda como parte de lo cotidiano. Uno de ciones asociadas a ellos y el sentimiento de pérdida.
los principales propósitos de la prevención y transfor- Perder los amigos o amigas es un poco más importan-
mación de este tipo de patrones violentos, es hacer un te para las niñas (30,6%, frente a 28,5% en los niños),
llamado a la desnaturalización de la violencia a todos junto con sentirse humilladas (29,2% frente a 26,6%),
los actores educativos y a la sociedad en general. que si bien no son diferencias tan grandes, muestra en
Sin embargo, para el 40,9% de los niños, como las niñas una mayor tendencia a afectar su autoestima
se ha venido observando en los resultados, la reacción y sus relaciones. Las niñas reconocen más sus miedos:

{62} {Camino del amor}


** GRÁFICA 6A **
Cómo se afectan los niños y niñas ante el bullyng
50

40

30

20

10

0
Me siento bien Me siento Pierdo a Me siento Me siento Tengo
y todo está con ganas de mis mejores humillado con ganas problemas
arreglado desquitarme amigos (as) (a) de aislarme en mi casa

Niño Niña

** GRÁFICA 6B **
Cómo se afectan los niños y niñas ante el bullyng
25

20

15

10

0
Mi nivel Me siento Me siento Tengo Me siento Otra
académico con miedo sin ganas de problemas con miedo
baja volver a la con mis de volver a
escuela profesores la escuela

Niño Niña

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {63}


22,3%, frente a un 16,8% de los niños. Ambos recono- escuelas protectoras en las cuales se cambie la indife-
cen el deseo de aislarse (26,5% en las niñas y 24,8% en rencia y el abandono por acuerdos que incluyan a todos
los niños). Es posible que esto explique algunos casos los actores en la consolidación de climas seguros, que
de deserción escolar si se consideran adicionalmente inviten a aprender con alegría y en las cuales haya un
las respuestas como “no tengo ganas de volver a la es- verdadero espíritu de comunidad.
cuela”, “me siento con miedo de volver a la escuela”
con una pequeña diferencia también mayor en las niñas. ***¿Cuál es la opinión
Por otra parte, para los niños: “Me siento bien de los niños y niñas sobre por
y todo está arreglado”: 45,9%,“mi nivel académico qué sus pares son violentos?***
baja”: 23,4%, “siento ganas de desquitarme”: 40,9% Para los niños, los compañeros que realizan prácticas de
y “tengo problemas con los profesores: 19,6%” son acoso escolar o bullying, lo hacen para sentirse fuertes
consecuencias un poco más altas que en las niñas. (46,6%), mientras que en el caso de las niñas, la ten-
Probablemente, este tipo de reacciones más asocia- dencia principalmente identificada está asociada a lo-
das al género masculino, inciden en que el niño expre- grar el reconocimiento social (43,2%), es decir, ser más
se consecuencias más objetivas y se dé menos licen- populares. Otras causas del acoso escolar identificadas
cia de expresar sus emociones reales. por niños y niñas se refieren a “caerle mal”, 37,5% niños
Es importante anotar que aunque los niños y y 38,3% niñas. Otras respuestas como “por molestar-
las niñas rechazan las prácticas asociadas al bullying, me” o “siempre me hacen lo mismo” muestran un nivel
especialmente hacia las y los más pequeños, es poco de aceptación propia de la naturalización de la violencia.
lo que se muestran dispuestos a hacer para controlar Sin embargo, adicional al hecho de dejar pasar
este problema, probablemente por el temor a los agre- la agresión, se ubica el deseo de desquitarse, espe-
sores. Según Allan L. Beane45 este es uno de los as- cialmente en el caso de los niños cuyas respuestas
pectos que es necesario modificar en las escuelas. Se ocuparon el 40,9% de los casos, mientras que en las
requiere erradicar el silencio cómplice ante este tipo de niñas este sentimiento es menor, evidenciándose en el
situaciones, para lo cual él propone una serie de herra- 33,8% de las respuestas.
mientas, una de ellas es tener un buzón para los y las Como puede observarse, las lógicas en las que
docentes, donde los niños y niñas puedan expresarles se produce el acoso escolar, guardan una gran relación
sin temor situaciones de acoso escolar, de manera que con los valores que se promueven en entornos de alta
se pueda realizar un seguimiento de dichas situacio- conflictividad social y violencia. En estos espacios, se
nes. Lo anterior es parte de la estrategia de consolidar identifica una renuncia a buscar una figura de autoridad
para dirimir los conflictos, evidenciando supuestos com-
portamientos de conciliación y perdón, pero exteriori-
45 BEANE, Allan L. Bullying: Aulas libres de acoso. Ed. Graó, Bar-
celona. 2006. zando a su vez el deseo de venganza por justicia propia.

{64} {Camino del amor}


La complejidad que muestran las prácticas abusivas en- más populares” (43,2% niñas y 39,4% niños), “no les
tre compañeros de estudio que normalmente son acep- caigo bien” (38,3% niñas y 37,5% niños). Mientras que
tadas incluso por padres, madres o maestros46, indican para los niños la razón está más asociada a la fuerza,
un afianzamiento cultural que ha sido posible, gracias a para las niñas se asocia un tanto más con el recono-
la transmisión intergeneracional realizada entre padres cimiento social; sin embargo, esta es una tendencia
e hijos que han vivido y estudiado en las mismas es- levemente significativa.
cuelas. Prácticas como poner sobrenombres a partir de Estas respuestas evidencian fallas en las relacio-
la condición de vulnerabilidad física o psicológica de la nes de poder y a la vez convierten en un riesgo el ser
víctima, se encuentran en las historias reconstruidas: buenos estudiantes, pues pareciera que las diferencias
“los apodos que utilizaban nuestros abuelos ya sean a favor o en contra, como ser muy malo o muy
eran muy graciosos: muelas de quícharo, cuatro ojos, bueno académicamente, son motivos igualmente váli-
cuerpo de nevera, trompa de mula, enano, burro” 47. dos para ejercer la violencia.
Prácticas como poner letreros en la espalda de Para un poco menos de la mitad de niños (45,9%)
la víctima, retirar la silla para propiciar una caída, poner y niñas (42,8%) la reacción frente a la violencia es de ne-
chinches en el asiento o esconder el maletín, fueron gación “me siento bien y todo está arreglado”. Bien sea
identificadas en las prácticas relacionadas por padres como un mecanismo de defensa o porque los niños tie-
y maestros. Los golpes, los robos entre compañeros y nen sus propios códigos y maneras de resolver sus con-
las amenazas, si bien ocupan un lugar en las aprecia- flictos. Esta respuesta ratifica la naturalización de la vio-
ciones de padres, madres y docentes, tenían una mag- lencia como algo esperable y propio de la vida cotidiana.
nitud muy inferior frente a las prácticas relacionadas
con las burlas y bromas. ***Debilitamiento en
De acuerdo con los resultados reflejados en la capacidad de poner límites***
la gráfica 7a, en primer lugar parece que más niños En los reportes del trabajo realizado en las escuelas por
asocian a la fuerza, la popularidad, o la aprobación y parte de la Fundación Plan48, se hace un análisis muy
reconocimiento del otro las razones de la violencia. interesante a propósito de los factores que inciden en
“Se sienten más fuertes que yo” es más relevante la pérdida de la capacidad de establecer límites claros
para los niños, “quieren mandar o ser jefes” (34,8% por parte de los y las docentes:
niños y 32,1% niñas), mientras que en las niñas hay Con el desarrollo del sistema educativo en el
una tendencia algo mayor en razones como: “se creen país, la profesionalización del servicio docente, la de-
mocratización de la escuela y el marco legislativo exis-
46 Identificación realizada en grupos focales con padres, madres y
tente basado en una concepción más amplia acerca de
Talleres con docentes.
47 María. Madre de familia. Grupo focal con padres y madres. Padi-
lla, Cauca. 2010. 48 Informe de la Unidad de Programa del Valle del Cauca. 2010.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {65}


** GRÁFICA 7A **
Causas del bullyng según niños, niñas y jóvenes
50

40

30

20

10

0
Se sienten más Por Se creen más No le Porque Quieren
fuertes que yo molestarme populares caigo bien soy mejor mandar
estudiante o ser jefes

Niño Niña

35
** GRÁFICA 7B **
30
Causas del bullyng según niños, niñas y jóvenes
25
Niña
20
Niño
15

10

0
Por Se sienten Por un Por Siempre Otra No sé
chismes protegidos novio o vengarse me hacen
por docentes una novia de mí lo mismo

{66} {Camino del amor}


los derechos de padres, madres y estudiantes, se ha nas adultas dispuestas a escuchar, tomar en serio y
restringido el accionar despótico de maestros y maes- atender oportunamente a las víctimas y mecanismos
tras, obligándoles a ceder su autoridad hacia actores colectivos de convivencia que dejen claro que el terri-
que anteriormente no existían en el panorama de la di- torio educativo es un territorio para el aprendizaje de la
rección de la escuela exigiéndoles un cambio de prácti- convivencia en armonía y para la formación como ciu-
cas y actitudes de respeto a sus educandos. dadanos y ciudadanas y que por tanto, cualquier forma
La autoridad del maestro y de la maestra, basa- de violencia es condenada y controlada socialmente.
da en el poder de la palabra y el castigo físico, no ha Se requiere generar participativamente espacios
podido ser reconstruida con los elementos que aho- de comunicación, de acuerdo, en los que se pueda dar
ra se le exigen: respeto, tolerancia, asertividad, entre un manejo integral (que articule los intereses de todos
otros y la comunidad de padres y madres se han que- los involucrados de manera equitativa) del conflicto y
dado expectantes haciendo reminiscencia del anterior en los que se estimule una construcción de subjetivi-
modelo. Con ello, la escuela pública de la región se dad basada en la reflexión, el pensamiento, la creativi-
ha convertido entonces en un lugar en donde no se dad, el afecto, el cuidado de los vínculos, una conviven-
legitiman las normas básicas de convivencia que regu- cia armónica dentro de la diversidad y la consolidación
len las relaciones de estudiantes, maestros, maestras, de un ambiente incluyente.
madres y padres, volviendo poco efectiva la autoridad. Padilla se pregunta: ¿Y mientras todo esto ocu-
Según Padilla49, “el colegio fomenta el matoneo rre … dónde están los adultos?
cuando: (1) no considera al matoneo un problema; (2) El acoso escolar siempre requiere de un público
no se interesa por los estados emocionales de sus y en el caso de los contextos escolares son los amigos,
alumnos y se preocupa más por el rendimiento acadé- amigas, compañeros, compañeras, profesores, profe-
mico sin tener en cuenta que éste depende de facto- soras y directivas. Y todos estos actores incurren en un
res emocionales; (3) no pone límites claros y firmes a silencio cómplice, que afecta mucho a las víctimas, en
manifestaciones de violencia; (4) funciona con la lógica algunos casos por temor, en otros por falta de concien-
premio-castigo; (5) fomenta el éxito a ultranza y la com- cia acerca de su rol como educadores y protectores,
petitividad interpersonal, no la intrapersonal; (6) crea además de la ceguera ante factores culturales que se
divisiones en el grupo: buenos, malos y regulares”. repiten acríticamente.
Además de dejar de hacer todo lo anterior, es
necesario aceptar que lo cierto es que tanto el victi- ***Incidencia de
mario como la víctima requieren atención y ayuda. Un los factores culturales***
ambiente con límites claros que los contenga; perso- A propósito de los factores culturales, el trabajo rea-
lizado en los talleres con padres, madres, maestras
49 PADILLA, J. Ob. cit., p 128. y maestros, permite comprender la incidencia de las

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {67}


pautas culturales generadas en las familias y en la inte- quehacer, para hacerlo más significativo y vital para
racción con docentes. los niños y niñas.
Como se ha documentado frecuentemente en Por último, en este contexto poco retador y nada
las investigaciones realizadas, el bullying va más allá de competitivo con las opciones de información y entrete-
ser un producto de las relaciones de poder que tejen nimiento de que disponen las nuevas generaciones, se
los y las estudiantes en su día a día, o de las falencias unen la violencia entre pares y el castigo físico y psi-
del sistema de normas y valores vigente en la escuela. cológico infringido por las personas adultas. Por esta
Su configuración, responde a un entramado de condi- razón, podemos afirmar que una urgencia vital es la
ciones en las cuales la familia, el contexto social y hasta recuperación de la subjetividad de los niños, niñas y
el desarrollo psicológico del niño o la niña intervienen. jóvenes, así como la creación de ambientes lúdicos,
El ejercicio de reconstrucción de las prácticas creativos y colaborativos, en los que la voz de los niños
entre compañeros, realizadas durante los Festivales y niñas sea escuchada con respeto, en los que ten-
Culturales adelantados en la investigación, así como gan un ambiente en el que puedan vivir la edad de la
los Conversatorios en los que participaron padres y inocencia con la presencia de personas adultas protec-
madres de estas escuelas, muestran que en efecto, toras. Se requiere un nuevo tipo de acompañamiento
históricamente se han dado en la región expresiones que pase por la curiosidad, el respeto y la valoración
asociadas al acoso escolar entre estudiantes, pero re- de la singularidad de cada niño y niña y que la tarea
lacionadas mayoritariamente con aspectos de hostiga- formativa se convierta en un reto como parte de las
miento como la burla y los apodos. búsquedas personales e institucionales, en un ambien-
Si a lo anterior se suma que el niño o la niña te de intercambio y construcción permanente.
llega a j-aulas como las llama Jaime Carrasquilla, en las
que no se puede mover con libertad, en las que todo ***A manera de conclusión***
está reglamentado, en las que comienzan unos proce- Podemos concluir que el bullying ciertamente es un
sos sutiles de “vigilar y castigar” como los denominó fenómeno que ha crecido de manera significativa y re-
Foucault, en las que se impone la cultura del maestro quiere toda la atención de la comunidad educativa para
y se desprecian las microculturas de las que provienen frenar su efecto devastador en el desarrollo armónico
los estudiantes, podemos entender por qué la escuela de los niños, niñas y jóvenes.
se vuelve un caldo de cultivo para la violencia, pues Se aprecia una naturalización de la violencia
todas estas formas sutiles de control son agresivas como forma de relación cotidiana entre las personas
para el desarrollo natural de los niños y niñas y los adultas, niños y niñas, la cual parece ser aceptada
alejan del proceso de la vida que es múltiple, caótico, como algo inevitable y es ejercida tanto en los contex-
requiere opciones permanentes y plantea retos que tos educativos, como familiares y sociales, en un ciclo
deberían ser los que la escuela está integrando a su que retroalimenta su incidencia.

{68} {Camino del amor}


Se percibe la violencia como característica inherente Para ello es necesario revisar cómo se establecen las
al hecho de nacer en Colombia y como un comporta- relaciones de poder al interior de la escuela, de la fa-
miento necesario e incluso deseable para adaptarse milia y en los entornos sociales en los que se inscribe
y sobrevivir, creencia que es necesario retar y neu- la escuela. Michel Foucault50 plantea que las relacio-
tralizar de manera apropiada si queremos frenar esta nes humanas se transforman en relaciones de poder
escalada de violencia en la vida cotidiana e implantar siempre que existan procesos compartidos o que sea
el amor y el respeto como base de relaciones huma- necesario realizar cualquier acción.
nas saludables. Todo ser humano intentará siempre que las ac-
El bullying se caracteriza por el establecimiento ciones y los procesos se orienten en la dirección que
de relaciones de poder basadas en la dominación y so- él o ella considere conveniente para satisfacer sus de-
metimiento del otro o de la otra, en un intento fallido seos o realizar su interés. En este tipo de relación se
por lograr empoderamiento y reconocimiento social fundamenta el poder y así mismo se constituye en un
de los demás. El inadecuado ejercicio del poder en la ejercicio de intercambio de acciones.
familia, la escuela y la sociedad influye en que los ni- ¿Cómo lograr que estos ejercicios propios de
ños, niñas y jóvenes no comprendan que el verdadero lo humano no se conviertan en relaciones asimétricas
poder no se ejerce en detrimento de los demás. En que conduzcan a la dominación y por tanto a diferentes
efecto, el poder real es básicamente la capacidad de formas de violencia?
influir en otros y otras para lograr su colaboración en Aquí se trata de la libertad. Si la relación no admi-
búsquedas compartidas de significado, sueños y pro- te alternativas, si no hay posibilidades de escoger, no
yectos, en los que pueden participar y colaborar para hay un ejercicio de poder sino de dominación. Porque
asegurar resultados de impacto y de beneficio común. la posibilidad de diferir, de disentir, debe estar siempre
En este sentido, una educa- abierta y ésta implica la posibilidad del inicio de proce-
ción que promueva la colaboración sos no violentos que conduzcan al encuentro con los
sobre la competencia; que involu- demás en un marco de respeto mutuo.
cre a toda la comunidad educativa Pero la actitud de la dominación, como la del
en la construcción de un proyecto respeto a la libertad, es aprendida. ¿Dónde, cómo y
compartido y que fomente la crea- cuándo? ¿Puede la institución escolar, por sí sola y en
tividad como un antídoto contra la ambientes tan conflictivos y violentos como los de
destrucción, constituye un marco nuestro país, generar relaciones de poder que busquen
vital en el que puede ser posible la satisfacción recíproca de todas las partes o fuerzas?
Los juegos de desem-
pasar de la violencia al respeto y a poderamiento se inician
50 FOUCAULT, Michel. La Hermenéutica del Sujeto, Editorial La
la solidaridad. tempranamente.
Piqueta, Anexo: “La ética del cuidado de uno mismo como
práctica de la libertad”. p 123. 2006.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {69}


Evidentemente no, y en esto radica la importancia de Si queremos contribuir eficazmente a la desnaturaliza-
la investigación cuyo análisis estamos avocando, en ción de la violencia se requiere pasar a un nuevo énfa-
mostrar con claridad que la escuela no puede aislarse sis educativo que ponga a los niños, niñas y jóvenes y
de la comunidad en el seno de la cual realiza sus acti- al acompañamiento a su desarrollo integral como cen-
vidades, mucho menos en comunidades marginadas, tro y eje de la acción educativa conjuntamente asumi-
olvidadas por el Estado, y en la forma como se realizan da por la familia, la escuela y la sociedad. Un objetivo
los ejercicios de poder, -es decir los direccionamientos del trabajo debe estar encaminado a “desnaturalizar la
de procesos y acciones tanto en el hogar, como en el violencia” y a evidenciar sus secuelas en la autoesti-
interior de las comunidades mismas-, lo cual se refleja ma, la calidad de los vínculos y la generación de climas
en los comportamientos en la escuela tanto de maes- propicios para aprender sin miedo.
tros y maestras como de estudiantes. ¿Cómo se valora Para ello, las personas adultas deben conformar
a las personas en el medio social en el cual está inser- un frente unido que deje claro de manera contundente
tada la escuela? ¿Cómo se da la participación y cómo el rechazo a todo tipo de violencia en la escuela, en
es la organización de los grupos sociales en los distin- la familia y en todos los entornos. Esto supone entre
tos campos de la actividad social de las comunidades? otras acciones, definir con claridad los límites entre
Este fue uno de los objetivos principales de la juego y violencia y crear un clima de confianza en el
ley 115 de Educación, al crear los Proyectos Educativos que niños, niñas y jóvenes sean escuchados y atendi-
Institucionales (PEI). Por esta razón, resulta fundamen- dos oportunamente y en el que prime un control social
tal revisar la manera como se formulan los PEI en las saludable que le diga NO a toda forma de violencia.
diversas instituciones educativas, así como el grado En la segunda parte de este libro se explorarán
de congruencia con las realidades a las cuales deben enfoques y herramientas tendientes a retar y a trans-
responder. ¿Cuál es el grado de participación de los formar muchas prácticas que han hecho carrera en la
estamentos que conforman la comunidad educativa y mayoría de las escuelas pero que definitivamente se
cómo se da esta participación? Los PEI son una im- pueden erradicar de su cotidianidad. Así lo demuestran
portante herramienta para planificar los cambios que espacios como la Unidad Pedagógica51, institución edu-
se desean lograr en los colegios en primer lugar y en cativa que se autodefinió como “Territorio de paz” y
las comunidades en segundo lugar. Igualmente sería que ha logrado generar un ambiente y mecanismos de
provechoso entrar en contacto con las autoridades mu- convivencia que verdaderamente ponen el desarrollo
nicipales para la formulación de Proyectos Educativos de los niños, niñas y jóvenes como centro del accio-
Municipales (PEM), también considerados en la ley y nar educativo y han consolidado un clima de confianza,
alentar el cumplimiento de los PMI (Planes de Mejora-
miento Institucional), así como los Planes de Apoyo al
51 Institución Educativa de Bogotá dirigida por Jaime Carrasquilla
Mejoramiento (PAM). que visitamos como ejemplo inspirador de este trabajo.

{70} {Camino del amor}


creatividad y respeto en el que los y las estudiantes En el caso del castigo psicológico, se consideran expre-
mayores son los y las principales cuidadoras de los siones características los insultos, gritos, ridiculizacio-
pequeños y junto con la comunidad educativa se han nes y humillaciones. De igual manera, acciones como
convertido en guardianes de la paz. aislar o ignorar las peticiones de niños y niñas también
hacen parte de esta categoría. Las prácticas asociadas
3 **Castigo físico y psicológico a este tipo de violencia afectan en mayor proporción a
los niños en cada una de las modalidades observadas.
hacia los y las estudiantes**
Como formas más usuales de maltrato psicológi-
Después del bullying y en un porcentaje mucho menor, co, niños y niñas exponen la presencia de gritos, tratos
esta es la segunda forma de violencia reconocida por los humillantes e incluso la utilización de sobrenombres por
niños, niñas y jóvenes participantes en la investigación. parte de sus maestros y maestras. De igual forma, los
El castigo físico corporal y el psicológico se re- castigos físicos a los cuales hacen alusión tanto niños
fiere a acciones, infringidas sobre el cuerpo de un niño, como niñas se refieren a empujones suaves, tirones de
niña o adolescente por una persona adulta o por otro oreja, pellizcos y coscorrones, los cuales son pequeños
niño o niña que ha recibido o asumido autoridad y res- golpes con los nudillos de la mano en la cabeza.
ponsabilidad sobre éste y cuyo fin consiste en disci-
plinar, instruir o controlar. Como acción con propósito ***Los niños y niñas como
educativo, este tipo de violencia en la escuela tiene di- receptores del maltrato de docentes***
ferentes expresiones, de acuerdo con la formación de Como muestra la gráfica 8, a continuación, los niños
docentes y según los consensos culturales que la co- (18,2%) experimentan más la violencia de docentes
munidad asume en la formación de sus niños y niñas. que las niñas (11,9%) en casos como violencia verbal
Al hacer referencia al cas- y psicológica: “Me trató con insultos, malas palabras
tigo físico, éste se hace con alu- o groserías” y en casos de violencia física: “Me pegó,
sión a los golpes que se originan me pellizcó o me empujó”, se presenta un porcentaje
con la mano o con un objeto similar: 18,7% en el caso de los niños, y menor en el
(vara, correa, látigo, etc.) sobre el caso de las niñas: 9,8%.
niño o la niña. Igualmente, hacen En la gráfica 9, es importante destacar que los
parte de esta categoría hechos niños son objeto de estas dos modalidades de castigo
como los sacudones, los pe- en una proporción casi doble al de las niñas, lo cual re-
llizcos, tirar del cabello, forzar a fuerza el patrón machista relativo de que hay que tratar
El castigo físico sigue
posturas incómodas e indecoro- duro a los niños para que “se vuelvan hombres”.
vigente en los imagina-
sas y a ejercicio físico excesivo e rios infantiles. Estos resultados evidencian que el castigo físi-
incluso quemar o dejar cicatrices. co y psicológico sigue siendo una práctica considerada

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {71}


** GRÁFICA 8 ** La presencia de este tipo de
Maltrato docente por género prácticas genera ambientes de
temor en los cuales niños y ni-
20
ñas limitan su participación y van
perdiendo gradualmente la ale-
15
gría de aprender.
La Gráfica 9 nos muestra
10
que la violencia verbal hacia los
¡La energía del sol
niños sucede más en los mayo-
5 es contagiosa!
res, incrementándose esta situa-
0 ción en aquellos que superan los 14 años de edad, a
Me trató con insultos, Me pegó, me pellizcó diferencia de las niñas que se mantiene constante a
malas palabras o groserías o me empujó
partir de los 11 años, es decir para ellas esta es la vio-
Niño Niña lencia que más experimentan de sus profesores. Esta
respuesta es consecuente con el incremento en la
capacidad del niño, en la medida que tiene más edad
“pedagógica” por parte de algunos docentes. Así mis- para exigir el respeto del profesor, para cuestionar la
mo que la mayor presión de este tipo de violencia está autoridad de las personas adultas y de colocarse en
dirigida a los hombres, como es usual en entornos ma- una posición de igualdad.
chistas asociados a lo que Maturana define como cultu- Por el contrario los mal-
ra patriarcal. Es interesante anotar que los niños, niñas tratos físicos a los niños y niñas
y jóvenes se han abierto más a la expresión afectiva, al son recibidos mucho más por
reconocimiento de su propia sensibilidad y vulnerabili- los niños pequeños es decir los
dad propias de una tendencia contemporánea hacia la menores de 11 años y entre los
androginia, mientras que las personas adultas parecen que tienen 11 y 13 años, incluidas
seguir considerando a las niñas más merecedoras de también las niñas.
buenos tratos y cuidado de su parte. La tendencia del castigo
Los dibujos de los niños y las niñas sobre los físico reafirmado como método ¡El miedo fomenta es-
miedos ratifican esta tendencia al uso del maltrato físi- “educativo”, validado aún por mu- trategias de fracaso con
co y psicológico de una manera elocuente. El estudio chos padres, madres de familia y las que todos pierden!
permite identificar hasta con nombres propios cuáles docentes, afecta de manera dife-
son los docentes que asumen más este tipo de prácti- rencial a niños y niñas de acuerdo con su edad. Mien-
cas en algunas de las escuelas participantes. tras que en los niños y niñas menores de 10 años hay

{72} {Camino del amor}


** GRÁFICA 9 ** creatividad. Los resultados de los Talleres con padres
Castigo físico y psicológico por edad y madres y los Festivales Interculturales52 permitieron
20
clarificar cuál es su reacción ante esta problemática:
“Si bien la comunidad educativa legitima el castigo físi-
15 co, para los padres y madres de familia no es aceptable
que los docentes lo ejerzan, solo ellos en su condición
de padres, madres y responsables directos de sus hi-
10
jos e hijas pueden hacer uso de esta práctica como
forma de mantener el poder y la disciplina”.
5 Esta legitimización del castigo físico, y en buena
parte del maltrato verbal, por parte de madres y pa-
0 dres deja traslucir dos supuestos. El primero es evi-
dente: no conocemos ninguna otra forma de educar a
Menor o igual Entre 11 y 13 Menor o igual
nuestros hijos e hijas, no sabemos cómo hacerlo sino
a 10 años años a 14 años
mediante el castigo y el insulto. El segundo sería que
Físico Psicológico
niñas y niños siempre están equivocados y que hay un
conocimiento verdadero que les es inaccesible. Como
una mayor utilización de las prácticas de castigo físico, ya se explicó, esto es desconocer totalmente a los ni-
la tendencia se invierte con el correr de los años en la ños y niñas y reducir la relación padre/madre-hijos/hi-
medida en que los niños y niñas crecen. El hecho de que jas a una relación puramente intelectual. En realidad la
un 25% de los niños y niñas menores de 10 años, y un relación niño, niña, personas adultas es ante todo una
34% de niños y niñas entre 11 y 13 años reconozcan la relación afectiva muy fuerte, en la que la racionalidad
vigencia del castigo físico, refleja un manejo del poder llega a ocupar un lugar secundario.
basado en la dominación más que en la influencia afec- Además es importante reconocer que los niños
tuosa y motivadora por parte de sus maestras y maes- y niñas manejan una lógica diferente a la de las per-
tros, así como un concepto de autoridad basado en sonas adultas, pues parten de un sentido de la vida
prácticas que vulneran los derechos de los niños y niñas diferente; de una forma de encadenar los sucesos y las
a recibir un trato respetuoso por parte de sus docentes. ideas propias de su desarrollo evolutivo y de valoracio-
Igualmente, evidencia la carencia de recursos nes e ideas acordes con sus experiencias de vida por
actualizados de maestras y maestros para relacionar- supuesto muy diferentes.
se con sus estudiantes cada vez más conscientes de
sus derechos, más autónomos y con estímulos enri-
52 Informe interno de la investigación. Unidad de Programa de
quecidos a nivel de información, entretenimiento y Tumaco. p 10. 2010.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {73}


Como elemento esencial se propone que las personas Urge asumir el reto de implementar este tipo de prác-
adultas deben comunicarse más desde los sentimien- ticas puesto que entre más pequeño sea el niño o la
tos, más desde el amor que desde sus propias razones niña, más le afecta el maltrato de una persona adulta,
y lógica, este principio sugiere algunos ejemplos de de quien únicamente esperaría un trato respetuoso y
interrogantes para iniciar un diálogo: ¿Cómo te sien- ecuánime. Este tipo de violencia hacia los menores y
tes frente a la situación? ¿Cómo me siento yo frente al especialmente hacia los niños y niñas resulta inadmi-
hecho? ¿Qué podemos hacer para que ni tú ni yo nos sible e intolerable: el 21,7% de los niños menores de
sintamos mal? ¿Crees que es importante que no pe- 10 años responden afirmativamente en: “Me pellizcó,
leemos? ¿Te gusta pertenecer a esta familia y te gusta me pegó o me empujó” y el 23,9% de los niños entre
que la familia esté bien? 11 y 13 años, también lo hacen. (Lo cual no significa
Una provechosa práctica para hacer realidad que la violencia hacia los más grandes sea admisible,
el propósito de que todos los miembros de la fami- simplemente que a esta edad se tienen más recursos
lia participen efectivamente en su construcción, que para defenderse y exigir un trato justo y respetuoso).
es un proceso permanente, son las reuniones fami- Es de anotar que los tres resultados más altos
liares. Cada 15 días por lo menos, la familia en pleno de la Gráfica 10 se ejercen contra los niños y jóvenes
(al menos los miembros que vivan en la misma casa) del género masculino, con lo cual estamos reforzando
debería reunirse para analizar lo que ha pasado y la for- el círculo vicioso del machismo en la sociedad, pues
ma como se han sentido. La idea es encontrarse para internamente ellos se sienten autorizados a replicar el
hablar de los asuntos que interesan a la familia en los trato que reciben y a identificarse con sus agresores.
diferentes momentos, llegar a acuerdos sobre aspec- En los niños mayores de 14 años, la prevalencia
tos tan cotidianos como los horarios y programas de del maltrato verbal es mayor. Esto se explica porque a
televisión (obviamente, de acuerdo a la edad de los hi- medida que se crece se tienen más posibilidades de
jos, los tópicos varían), compartir las preocupaciones, defenderse de las agresiones físicas y por ello, las per-
los eventos estresantes, los pequeños o grandes con- sonas adultas recurren a estrategias verbales, que son
flictos que plantea la convivencia y establecer conjun- menos evidentes como formas de violencia, pero no
tamente la manera de superarlos. Se trata también de por ello menos lesivas e inadecuadas como método
ver los aciertos, los éxitos, lo bueno y definir formas formativo. Los adolescentes tienden a buscar lugares
de fomentar que siga sucediendo, al reconocer y cele- en los cuales puedan sentirse reconocidos como suje-
brar los méritos y las realizaciones de cada uno de los tos autónomos, en camino de convertirse en personas
miembros de la familia. En estas reuniones también adultas, por lo cual este tipo de prácticas constituyen
se pueden compartir y proponer sueños como un via- una forma de alejarlos -a veces para siempre- de la fa-
je, una mejora en la casa, cualquier disculpa es buena milia y de los espacios escolares donde no se sienten
para dialogar. respetados e incluídos.

{74} {Camino del amor}


***El maltrato de docentes ***¿Cómo se ven afectados los niños
en las diversas regiones*** y niñas frente al maltrato de docentes
Los niños y niñas de Sincelejo y Tumaco son los más y directivas?***
agredidos verbalmente por sus maestros y maestras, Los niños y niñas reconocen a su
mientras que los niños y niñas del Chocó son los más docente como una figura de au-
agredidos físicamente. Es importante tener en cuenta toridad con derecho para sancio-
esta información diferencial en el momento de realizar nar las conductas no adecuadas,
los planes de acción con las escuelas participantes en basándose en el uso de la fuerza.
el estudio, ya que la comprensión del por qué de es- Esta tendencia es reconocida por
tas singularidades desde el conocimiento del entorno el 38,5% de los niños y el 32,9%
constituye la clave para generar estrategias que hagan de las niñas, quienes señalan que
viable y significativo el camino de resolución y transfor- sus profesores asumen estos
mación que es necesario emprender. comportamientos porque ellos y

** GRÁFICA 10 **
Caracterización del maltrato de docentes según edad
25

20

15

10

0
Niño Niña Niño Niña Niño Niña

Menor o igual a 10 años Entre 11 y 13 años Mayor o igual a 14 años

Me trató con insultos, malas Me pegó, me pellizcó


palabras o groserías o me empujó

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {75}


** TABLA 5 **
Maltrato según región

CAUCA Y VALLE
VARIABLES TUMACO CHOCÓ
DEL CAUCA
ATRIBUCIÓN
Niño Niña Niño Niña Niño Niña
DE VIOLENCIA
FRECUENCIA # % # % # % # % # % # %

PSICOLÓGICO 781 21,3 401 10,2 259 14,0 244 13,1 195 12,6 132 9,6

FÍSICO 705 19,3 278 7,1 337 18,2 232 12,5 417 27,0 297 21,8

VARIABLES CARTAGENA SINCELEJO


ATRIBUCIÓN
Niño Niña Niño Niña
DE VIOLENCIA
FRECUENCIA # % # % # % # %

PSICOLÓGICO 1.049 18,0 721 12,3 325 22,6 252 15,7


FÍSICO 1.026 17,6 572 9,7 188 13,1 61 3,8

Fuente: Investigación Fundación Plan

ellas “no hacen caso”, “se portan mal” o simplemen- represalias, casi la mitad de los niños y las niñas res-
te porque “se sienten más fuertes”. Esta tendencia ponden: “Me siento bien y todo está arreglado”, lo que
se relaciona con la violencia simbólica, en virtud de la Pierre Bourdieu53 denomina violencia simbólica, que
cual quienes la padecen se sienten merecedores de se refiere “al mecanismo por el cual los sectores de la
recibirla y la consideran un derecho de las figuras de población socialmente dominados naturalizan el statu
autoridad que la ejercen. quo y se culpan a sí mismos por su dominación, trans-
Las Gráficas 11a y 11b muestran las respuestas formándola de este modo en algo que parece legítimo
de los niños y niñas sobre sus comportamientos fren- y natural, llegando a creer que merecen los agravios
te a las violencias de los docentes. Los datos revelan
que probablemente por temor a la autoridad y a las 53 BOURDIEU, Pierre. Ob. cit.

{76} {Camino del amor}


** GRÁFICA 11A **
50 Consecuencias del maltrato de los docentes
Niño
40

30 Niña

20

10

Me siento bien Me siento Me siento Mi nivel Me siento Pierdo a


y todo está humillado con ganas de académico sin ganas de mis mejores
arreglado (a) desquitarme baja volver a la amigos (as)
escuela

** GRÁFICA 11B **
Consecuencias del maltrato de los docentes
Niño
25

20 Niña

15

10

Me siento Me siento Tengo Tengo Me siento Otra


con miedo con ganas problemas problemas con miedo
de aislarme con mis en mi casa de volver a
profesores la escuela

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {77}


que sufren y que las jerarquías de estatus que les do- to del puesto, porque me da miedo que la seño me
minan son legítimas”. pegue”; “Me da miedo decir la verdad, porque me da
La validez de la anterior conclusión acerca de la miedo que me peguen” 54.
violencia simbólica la reafirma el alto número de niños, Se requiere hacer un trabajo reflexivo que permi-
niñas y jóvenes que denuncian en sus dibujos los mie- ta el desmonte de un conjunto de creencias acendra-
dos a este tipo de comportamientos violentos y expre- das en los imaginarios de maestros y maestras como
san simbólicamente los sentimientos de disminución, lo muestran los resultados de los Talleres con Docen-
tristeza, llanto y resentimiento que les produce el mal- tes en las distintas regiones55.
trato de las personas adultas, especialmente de sus Los docentes y personas adultas de las sedes
maestros y maestras. escolares consideran que cuando alguien no se com-
En efecto, en las consultas sobre “a qué le tie- porta de acuerdo a las normas establecidas o actúa de
nes miedo” realizadas a 11.800 niños y niñas, el primer forma desafiante, inapropiada e inclusive peligrosa, les
y tercer miedo enunciado por los niños, está referido a da derecho a castigar física o psicológicamente, pues
los maestros, maestras y a sus prácticas pedagógicas. al parecer es una forma directa y efectiva de lograr
Es llamativa la numerosa presencia de dibujos de la cambios en el comportamiento, sin embargo cuando
Consulta Escolar en los que los niños y niñas expresan se cae en este viejo paradigma, se trasmiten mensa-
el temor a estas modalidades de castigo físico y psico- jes ambivalentes, que no se quieren transmitir, pues lo
lógico, por la forma como magnifican la figura de do- que se desea es demostrar que los comportamientos
centes en el tamaño de los dibujos y por la expresión no son aceptables y que deben ser cambiados.
de agresividad que se observa en sus rostros. Pero la realidad es otra porque terminan pro-
Teniendo en cuenta que al 47,6% de los niños y moviendo miedos. Los niños y niñas se sienten hu-
niñas los afecta este tipo de violencia, se puede plan- millados, resentidos, aprenden a desquitarse mos-
tear que si bien la mayoría tiende a minimizar el efecto trando poca disposición a ayudar, con desconfianza,
de éste, también reconocen que le genera humillación, van afianzando la ley del más fuerte, aprenden que
miedo, deseo de revancha, de no volver a la escuela o la violencia es una manera aceptable de resolver los
que afecta su nivel académico, todo lo cual se sintetiza problemas, están propensos a convertirse quizás
en la “desmotivación y desencanto” hacia lo que debe- en personas adultas violentas, con baja autoestima,
ría ser una actividad retadora, alegre y estimulante para pues los castigos lesionan la percepción que tienen
ellos y ellas: aprender. de sí mismos, llegando a razonamientos irracionales
Esto se evidencia en los comentarios de los ni-
ños y niñas participantes:
54 Informe investigación Unidad de Programa Chocó. p 2. 2010.
“Me da miedo cuando la seño se para a calificar,
55 Informe investigación Unidad de Programa Sincelejo. p 14.
me dan ganas de llorar del miedo, casi no me levan- 2010.

{78} {Camino del amor}


“si no fuera un niño tan malo, no niños y 23,5% las niñas; “se creen más populares”:
sería víctima de castigo”. 26,7% los niños y 23,7% las niñas.
Estos resultados plantean En general, podría afirmarse que los porcentajes
un importante cuestionamiento de toda la gama de respuestas a esta pregunta, ratifi-
sobre la relevancia de la escuela can un modelo autoritario y tradicional de relación pro-
para cumplir su tarea formativa fesor-alumno, que no tiene en cuenta los cambios que
en las actuales condiciones so- se están dando en los niños, niñas y jóvenes de hoy,
ciales y culturales. Los cambios que quieren ser percibidos como interlocutores dignos
en la forma de ser y actuar de los El miedo magnifica de respeto y con capacidad de aportar y ser tenidos en
niños y niñas de hoy, demanda el recuerdo. cuenta, como centro de la educación.
de la comunidad educativa una Parece que el docente ante el menoscabo de su
búsqueda comprometida con opciones que les permi- liderazgo, ha asumido una posición de apatía como lo
tan responsabilizarse de la tarea que los padres, ma- refieren los informes de los Festivales Interculturales:
dres y la sociedad, les han encomendado. “Prácticas como el hurto de las pertenencias o
las peleas frecuentes en el patio de recreo que suceden
***¿Cuál es la razón a la vista impasible de maestros, quizá en el pasado hu-
por la que los niños y niñas piensan biesen sido impensables, pero en la actualidad son una
que los docentes son violentos?*** muestra irrefutable que hace evidente el desinterés del
La primera respuesta de los niños y niñas “porque no maestro para ser agente de una disciplina basada en
hago caso” puede ratificar el hecho de que tienen aho- derechos y quien genera unos estudiantes que com-
ra más autonomía, menos sumisión y lo reconocen. prenden la escuela más como un escenario en donde
Esta situación resiente a los y las docentes para quie- deben sobrevivir, que un espacio para disfrutar” 56.
nes educar en el contexto contemporáneo se ha vuelto
más complejo. ***Los padres asumen posiciones
La otra cara de la moneda podría referirse a una ambivalentes. En algunos casos apoyan
violencia simbólica interiorizada por los niños y niñas, a los maestros:***
que sienten que no están a la altura del comportamien- “Cabe resaltar que la mayoría de padres, madres, y cui-
to que se espera y por ello se sienten culpables. dadores refuerzan los comportamientos de docentes,
Las opciones más altas que siguen a la primera, pues consideran que tienen razón en utilizarlos, las ma-
hacen alusión a un mal manejo del poder por parte de dres y padres de familia fueron criados y educados bajo
los docentes: “Se sienten más fuertes que yo”: 35,3%
los niños y 31% las niñas; “por molestarme”: 28,4%
56 Informe de investigación. Unidad de Programa Cauca y Valle. p
niños y 24,1% niñas; “no les caigo bien”: 28,6% los 10. 2010.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {79}


el sistema tradicionalista que lleva la consigna de que la siento muy feliz. Yo agradezco que mis profesores hu-
“letra con sangre entra”, estructurada en tres principios bieran sido duros conmigo, porque sino, quien sabe
que parecen ser insostenibles hoy: la negación de la qué rumbo habría tenido” 58.
diversidad, la obediencia incondicional al profesorado y En los Talleres con los Docentes sobre las prácti-
el currículum oculto. Con prácticas autoritarias, la ma- cas de castigo actuales, ideas como “es que ahora por
yoría de los padres apoyan la acciones de los docen- cualquier cosa lo pueden demandar a uno”, hacen que
tes como métodos de corrección, pues sienten que no el castigo al que se somete al niño o a la niña no se
están traumatizados y se sienten orgullosos de lo que realice en escenarios públicos ni deje una huella física
son, por tanto desean que sus hijos también se formen visible. De esta forma, castigar exponiéndoles a una
sobre los mismos parámetros sobre relaciones docen- larga jornada de sol en el patio ya ha sido abolido, así
te-estudiante basadas en el dominio y la sumisión” 57. como hacerles arrodillar sobre granos de maíz o gol-
Otros padres y madres se rebelan y caen en el pearles con una correa. En su lugar, se utilizan peque-
maltrato verbal e incluso físico hacia los y las docentes, ños empujones o jalones de oreja, o el maltrato verbal
lo cual refuerza la espiral de violencia en las escuelas, y psicológico, como amenazar con llevarles al cuarto
mientras los niños y niñas quedan en la mitad, confun- oscuro, los cuales dejan otro tipo de huellas duraderas
didos o imitando dichos comportamientos que obser- y lesivas para la autoestima.
van en sus mayores. Indudablemente, esta modalidad de violencia
plantea una importante tensión: de una parte, es un he-
***A manera de conclusión*** cho que los niños y niñas de hoy son menos que nunca
Es evidente que el castigo físico y psicológico no tie- una tabula rasa como se les consideraba antiguamente
nen la misma dimensión ni forma que hace 30 o 40 y por otro, los docentes siguen apegados a fórmulas
años y su uso no hace parte de la metodología presen- de corrección y castigo que pudieron funcionar en el
te en los currículos escolares. Es más bien una práctica pasado (aunque habría que estudiar su impacto en la
que legitiman claramente los y las docentes que llevan autoestima, la autonomía y el empoderamiento de
una mayor cantidad de tiempo de servicio, tienen nive- quienes fueron formados con este sistema).
les de formación más bajos y fueron víctimas durante Cury59 plantea: “En el pasado el volumen de in-
su proceso formativo de este tipo de violencia como formación se duplicaba cada 200 años, ahora se dupli-
referente de crianza y educación. ca cada cinco años. Ese exceso de información condu-
“Miren yo recibí bastante rejo cuando estudié y ce al desarrollo de la ansiedad, irritabilidad y a la falta
aquí estoy, soy buen profesor, tengo mis hijos y me

58 Martín. Taller con Docentes. Quibdó.


57 Informe de investigación. Unidad de Programa Sincelejo. p 16. 59 CURY, Augusto. Entrevista publicada en la edición impresa de la
2010. revista Consumer Eroski. p 12. 2009.

{80} {Camino del amor}


de respeto a las reglas, pero una ley no va a resolver el Es importante reconocer que estas épocas de transi-
problema de la autoridad. Lo que se tiene que hacer es ción a lo largo de la historia y en todos los ámbitos
cambiar la educación por completo, por una educación plantean el surgimiento de nuevas prácticas, modelos
más humanizada”. y formas de abordar los problemas. En el caso de la
Adicionalmente, los medios de comunicación educación contemporánea, se plantea una gran opor-
muestran diferentes opciones de despliegue de la sub- tunidad para la búsqueda compartida de opciones de
jetividad tanto en los niños, niñas y jóvenes, como en construcción de modelos y relaciones pedagógicas en
las personas adultas, lo cual hace que los modelos de las que se le reconozca el estatus de actores a todos
relación y desarrollo humano se vean retados y cues- los miembros de la comunidad educativa y en el que
tionados. Los docentes se sienten un tanto perplejos se puedan confrontar estas tensiones de una manera
y desmotivados por la carencia de recursos, la falta de abierta, fraternal e incluyente.
apoyo de padres, madres, directivas y docentes y la
crítica de la sociedad ante su gestión. 4 **Discriminación social por
El desarrollo del sistema educativo en el país,
condición de género, religión, raza, situación
la profesionalización del servicio docente, la democra-
tización de la escuela y el marco legislativo existente de discapacidad y condición económica**
basado en una concepción más amplia de los dere- La violencia por discriminación ocupa el tercer lugar
chos de madres, padres y estudiantes ha restringido el después de las dos modalidades de bullying descritas
accionar despótico del poder y el abuso de autoridad y del castigo físico y psicológico, lo cual corrobora la
de maestros y maestras exigiéndoseles mayor respe- tendencia de colombianos y colombianas a ser poco
to por sus estudiantes. tolerantes a la diversidad.
Sin embargo, como lo evidenció esta investi- La Gráfica 12 muestra que en promedio a nivel
gación60, “No obstante, esto que ampliamente se de- nacional, 13,5% de niños y niñas expresan que la dis-
sarrolla a nivel legislativo en el país, no logra irradiar criminación se presenta en la escuela. Y las cuatro res-
efectivamente la vida de las comunidades educativas puestas predominantes encontradas en esta investiga-
que han contado con un bajo nivel de acompañamiento ción muestran las tendencias en discriminación social
para hacer posible estos cambios que además requie- presentes: “Me rechazan porque tengo una limitación
ren un grado de conciencia, formación y responsabi- física o enfermedad”, “Me rechazan por el color de mi
lidad por parte de todos los actores: padres, madres, piel”; “Me rechazan porque tengo una religión diferen-
estudiantes y docentes”. te”; “Me rechazan porque soy pobre”.
Muy probablemente esta última por ser una ca-
racterística común a la población es a la que menos im-
60 Informe Unidad de Programa Cauca y Valle. Fundación Plan.
2010. portancia se le otorga. Es preocupante que en nuestro

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {81}


país, que se considera no racista, el color de la piel sea comentarios que pueden afectar el alma femenina de
una de las formas de discriminación más activa entre formas irreparables, generando una posición de mi-
niños y niñas. Los Conversatorios y grupos focales con nusvalía difícil de erradicar, especialmente en entor-
niños y niñas, corroboran esta observación del estudio nos con padres y madres ausentes y poco dispuestos
en la encuesta. Muchos niños y niñas discriminan a sus a tomar en serio las quejas y pesadumbres de sus hi-
pares porque su color de piel es más o menos oscuro, jos y sus hijas.
siendo muchas veces hermanos y hermanas. Como se observa en la Gráfica 13, son precisa-
La discriminación más alta es hacia las niñas mente las niñas y los niños menores de 10 años quie-
que tienen una limitación física o enfermedad, lo cual nes más sufren este tipo de discriminación, justamen-
es preocupante desde el punto de vista de cuál es el te los más vulnerables y necesitados de apoyo. Este
efecto de esta situación en la autoestima y el gusto es un importante llamado de atención para que las per-
por ir a la escuela de las niñas, si se tiene en cuen- sonas adultas y especialmente el maestro o la maestra
ta que socialmente es muy valorado el aspecto físico pongan un límite y no permitan este tipo de vejaciones
como parte del hecho de ser mujer. Desafortunada- infringiendo un dolor adicional a niños y niñas de por sí
mente los niños pueden llegar a ser muy crueles con afectados por sus limitaciones físicas.

** GRÁFICA 12 **
Diferentes modalidades de discriminación
50

40

30 Niño

20
Niña

10

0
Me rechazan Me rechazan Me rechazan Me rechazan
porque soy por el color porque tengo porque tengo una
pobre de mi piel una religión limitación física
diferente o enfermedad

{82} {Camino del amor}


** GRÁFICA 13 **
Discriminación según edad y género
20

15

10

Niño Niña Niño Niña Niño Niña

Menor o igual a 10 años Entre 11 y 13 años Mayor o igual a 14 años

Me rechazan porque soy pobre Me rechazan por el color de mi piel

Me rechazan porque tengo una religión diferente

Me rechazan porque tengo una limitación física o enfermedad

Observación por edad y género


En la Gráfica 13 se observa que los niños y niñas me- y los prejuicios en nuestra población, reforzándose así
nores de 10 años, también son quienes reciben más la desde temprana edad el problema de la exclusión y la
discriminación social por discapacidad o enfermedad, intolerancia a la diversidad.
por color de piel y religión respectivamente. Lo anterior En este caso también es un poco mayor la ten-
ratifica la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas de dencia en niñas menores de 13 años que en los niños
esta edad, pues se sienten discriminados por aspectos de la misma edad a sentir todas las discriminaciones,
que se salen de su control, lo cual puede incidir en su pero de acuerdo a los datos en la medida en que cre-
autoestima y valoración personal, así como en su mo- cen, su experiencia de sentirse discriminadas va dismi-
tivación para el estudio, dando comienzo en estos pri- nuyendo levemente, excepto en la discriminación por
meros años a la instalación de las actitudes negativas pobreza que se mantiene.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {83}


Podría significar que la menor percepción de discrimi- conciencia colectiva la imagen de la supremacía y la
nación al aumentar la edad está dada porque: ¿Niños y dominación de la “raza blanca” y su mundo cultural,
niñas pueden reconocerse más en la diversidad? sobre las “razas” y culturas no blancas: africanas, indí-
¿Niños y niñas adquieren un discernimiento que genas - americanas, asiáticas. El racismo, como forma
les permite valorar a los demás independientemente de pensar e identificar a la persona afrocolombiana e
de las diferencias raciales, religiosas y económicas? indígena, es masivamente difundido, inducido y re-
¿Niños y niñas pueden diferenciarse con mayor producido por los medios de comunicación hablados
autonomía del contexto al que pertenecen? y escritos, en el sistema educativo, en especial, los
O por el contrario: ¿Niños y niñas naturalizan la discri- programas curriculares y los textos educativos, y en el
minación y se adaptan a ella? trato personal, el folclor y las bromas o chistes de las
En mayores de 14 años la tendencia se invierte relaciones cotidianas”.
para el caso de la discriminación por pobreza. En esta Efectivamente en el lenguaje cotidiano se utili-
edad los adolescentes hombres le dan mucha impor- zan los términos “negrito”, “morocho”, “indio”, “indie-
tancia a la inclusión y aceptación de sus pares, pues su cito” de manera peyorativa. A esta discriminación se
identidad se configura y reta en la relación con ellos, une la violencia estructural, en virtud de la cual estas
de ahí la tendencia a interesarse en usar prendas de poblaciones negras e indígenas carecen de condicio-
vestir, peluqueados y otros aditamentos que los haga nes de infraestructura, tienen limitado acceso a las uni-
sentir populares, que pertenecen, llegando al extremo versidades, a los medios de comunicación y a cargos
de comportamientos ilícitos para obtener estos símbo- de importancia a nivel gubernamental, lo cual es una
los de estatus y hasta a conformar pandillas altamente forma inequitativa de exclusión que condena a estas
intolerantes a la diversidad y proclives a la violencia y a poblaciones a la marginalidad y pobreza.
la exclusión. La ausencia de rituales sociales relativos En los Talleres con Padres y en los Festivales
al dejar atrás la etapa de la niñez, como los que usan Interculturales se reconoció una clara discriminación
otras culturas, contribuye a que busquen estas formas especialmente hacia los niños con gestos poco con-
basadas más en el tener, que en el ser, todo lo cual pro- vencionales respecto a su género. Los padres referían
bablemente incide en esta mayor discriminación por situaciones de discriminación y burla pública a los ni-
pobreza que se presenta en dicho grupo. ños que exhibían estos comportamientos, llamándo-
Según J. Elías Córdoba Valencia61, “En Colombia, los, “maricas” y tratándolos como seres inferiores.
como en toda América Latina, seguimos interiorizando Según Elías Córdoba62 la exclusión hacia los gru-
la herencia colonial española, que impuso en nuestra pos afro se estimula desde los medios masivos de co-
municación y desde el Gobierno.

61 CÓRDOBA VALENCIA, J. Elías. Documento interno Fundación


Plan. “Reflexiones sobre etnia y discriminación racial”. p 3. 2010. 62 Ibid. p 4

{84} {Camino del amor}


En relación con la primera modalidad Córdoba la descri- “Los programas curriculares y los textos escolares
be en los siguientes términos: de primaria, secundaria y universitaria, no reconocen
“En ocasiones, sus rasgos o la intensidad de su suficientemente y en ocasiones ignoran la presencia
tono de piel es destacada como un problema (es bas- africana en el mundo y la afrocolombianidad. Los estu-
tante negro, tiene el pelo malo)63, en contraste con la diantes, entre ellos los afrocolombianos, no estudian la
forma elogiosa de descripción a los rasgos no afro, los historia, la etnología, la geografía, la economía, la cul-
cuales se muestran como atributo. tura (literatura, música, arte, teatro, filosofía, pintura,
No se producen ni emiten programas permanen- religiosidad) y el desarrollo sociológico y político con-
tes sobre la historia, la cultura y el protagonismo afri- temporáneo. El continente africano es visto únicamen-
cano y afrocolombiano; aunque hay que reconocer que te como “un país” de selvas inhóspitas y de “Negros”
“en algo se ha mejorado”. salvajes y pobres, que sufren de hambre y son explota-
Las personas negras vinculadas a la televisión dos por los blancos. Así mismo, los textos no integran
son muy pocas y con papeles estereotipados. No se la imagen de la persona negra en las ilustraciones de
promueve la diversidad racial en los contenidos y las los contenidos; y si lo hacen, las representaciones se li-
imágenes publicitarias. mitan a actividades y oficios como bailarines, músicos,
En relación con el olvido gubernamental, Córdo- empleadas del servicio doméstico, entre otros”.
ba64 analiza la indiferencia del Sistema Educativo co- En este contexto no es de extrañar que la mis-
lombiano sobre la perspectiva afrocolombiana en los ma población afro-colombiana exhiba comportamien-
siguientes términos: tos racistas, en virtud de los cuales discrimina a los
“Existe poca investigación curricular en torno a más negros, interiorizando acríticamente los criterios
la Identidad Africana y Afrocolombiana en la sociedad blanco-centristas. Como mencionó una experta afro-
y la educación nacional. La perspectiva educativa que descendiente en un programa radial sobre el bullying y
se imparte es homogeneizante, blanco-centrista y de- las diferentes formas de violencia:
culturizante”. “Quinientos años negando que hay diferentes
En cuanto a los mecanismos concretos como razas y culturas y que unas son menospreciadas a
se patenta esta perspectiva homogeneizante y blanco- través de expresiones como: “todo lo negro es malo”,
centrista, Córdoba65 menciona entre otros los siguien- plantea que sea prácticamente imposible que alguien
tes mecanismos: se sienta orgulloso de serlo. Si no existe en la familia
una reflexión y orientación encaminada a plantear la
dignidad y valor de lo afro-colombiano, no se pueden
63 Refiriéndose a la connotación de pelo crespo. esperar otro tipo de reacciones”66.
64 CÓRDOBA VALENCIA, J. Ob. cit., p 5.
65 Ibid. p 5.
66 SARMIENTO, Judith. Caracol Radio. Programa "En Familia".

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {85}


Córdoba ratifica el planteamiento anterior citando a García Canclini67 las culturas latinoamericanas somos
Eduardo Galeano: híbridas y en el mestizaje precisamente radica nuestra
“El desprecio racista se realizaba plenamente fuerza y nuestra gracia. Desconocer esta realidad y po-
cuando se convertía en el autodesprecio de los despre- sar de “blancos” nos priva de una enorme fuente de
ciados. Muchos indígenas se revelaron y muchos se recursos y sabiduría.
suicidaron, por negarse al trabajo esclavo, ahorcándose Canclini propone el concepto de interculturalidad
o bebiendo veneno; muchos africanos optaron por el para referirse a que más que aceptar la multicultura-
suicidio lanzándose al mar en el degradante viaje ha- lidad, deberíamos dejarnos interpelar por el otro dife-
cia América; pero otros se resignaron a otra forma de rente, realizar intercambios más respetuosos y activos
suicidio, el suicidio del alma, y aceptaron en mirarse que entre otras se parecen mucho más a los intercam-
a sí mismos con los ojos del amo” (Espejos blancos. bios transversales propios de las redes sociales y que
Eduardo Galeano). se realizan cada vez más activamente a través de inter-
La investigación permitió establecer que existen net en este mundo globalizado.
grados de racismo: Siguiendo con la metáfora matemática, en la
Los “blancos” (deberíamos decir más bien mes- multiculturalidad sumamos pues por lo menos tene-
tizos) desprecian a los negros y dependiendo de cuán mos en cuenta la diversidad o la toleramos como se
negros sean, el racismo es mayor o menor. Entre los escucha permanentemente en nuestro lenguaje co-
afrocolombianos se mantiene esta degradante clasifi- tidiano. En cambio con la interculturalidad multiplica-
cación y al final se encuentran las poblaciones indíge- mos, hacemos sinergias en las cuales los resultados
nas como las más excluidas de todas. pueden ser enormes y de gran significación, depen-
Mientras pueblos como el mexicano demues- diendo de la calidad de los intercambios.
tran un gran orgullo por sus raíces indígenas es tris-
te reconocer cuán acendrada es la infravaloración en ***El gradiente de la exclusión***
nuestro país a estas comunidades, que como demos- La exclusión tiene una especie de gradiente muy pecu-
tró la investigación se encuentran en el último lugar liar: se discrimina al negro entre más negro es su color;
entre los excluidos y que conservan legados de gran al pobre entre más pobre sea: por ejemplo se discri-
sabiduría, tienen un gran sentido de comunidad y se mina al pobre, al que no usa los zapatos de marca, así
esfuerzan por sobrevivir a pesar de las amenazas de como al estudiante nuevo; al que se percibe como vul-
todo tipo contra su vida. nerable por razones emocionales o por enfermedades;
Desde el punto de vista del fomento a la riqueza a quien profesa otra religión, o a quien posee aquello
de la multiculturalidad, estamos restando, pues nos es-
tamos privando de reconocer elementos valiosísimos
67 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para
de nuestras raíces. Como plantea muy bien Néstor entrar y salir de la modernidad. Ed. Grijalbo, México. 1990.

{86} {Camino del amor}


que desearíamos tener para nosotros. Lo cierto es que quienes quieren madurar prematuramente para obtener
todas estas formas de violencia denotan una grave in- los privilegios que les da llegar a la edad adulta.
tolerancia a la diversidad, así como reflejan prejuicios Es urgente propender por climas que celebren la
aprendidos de los mayores, las familias y los demás diversidad y la nombren y acojan positivamente. Rea-
agentes socializadores. lizar encuentros interculturales e intergeneracionales
Estas distintas clases de discriminación que se re- en los que aprendamos a honrarla y a tender puentes
plican por parte de niños, niñas y jóvenes pueden llegar entre generaciones que propicien un encuentro libre
a extremos de crueldad, burla y humillación increíbles y de prejuicios, con la conciencia de que en la diversidad
con frecuencia explican por qué niños, niñas y jóvenes está nuestra fortaleza.
con talento no rinden bien académicamente, no desean Como plantea Nelson Mandela68, podemos des-
ir a la escuela y por qué personas muy talentosas pue- aprender estas pautas culturales que van en contra de
den llegar a convertirse en desadaptadas sociales. la posibilidad de una convivencia en armonía:
Jorge Franco, autor de la novela Rosario Tijeras, “Siempre he sabido que en el fondo del cora-
contó en una entrevista televisiva que cuando estaba zón de todos los seres humanos hay misericordia y
en bachillerato tenía un compañero que era un verda- generosidad. Nadie nace odiando a otra persona por
dero genio para las matemáticas, una mente verdade- el color de su piel, su procedencia o religión. El odio
ramente brillante que le ayudaba a estudiar esta mate- se aprende y si es posible aprender a odiar, es posible
ria mientras él a su vez le ayudaba con el castellano, aprender a amar, ya que el amor surge con mayor na-
las redacciones, entre otras tareas para las que no era turalidad en el corazón del hombre que el odio. Incluso
especialmente dotado. Por circunstancias de la vida se en los momentos más duros de mi encarcelamiento,
alejaron. Al cabo de algunos años lo encontró como cuando mis camaradas y yo nos encontrábamos en
habitante de la calle y según le contó, no pudo seguir situaciones límite, alcanzaba a distinguir un ápice de
estudiando pues no aprobó las asignaturas para las que humanidad en alguno de los guardianes, quizá tan solo
no era especialmente bueno y la escuela no le brindó durante un segundo, pero lo suficiente para reconfor-
ningún tipo de orientación y apoyo. tarme y animarme para seguir adelante. La bondad del
Los mayores discriminan y tratan mal a los meno- ser humano es una llama que puede quedar oculta,
res, los y las docentes a los niños y niñas según se evi- pero que nunca se extingue”.
dencia en los dibujos, en los que los más pequeños son Cabe anotar que la guerra es la expresión de ma-
los más vulnerables. ¿Qué imagen de mayores estamos yor grado de polarización ocasionado en gran medida
proyectando a los niños y niñas? Muy probablemente por la imposibilidad de aceptar las diferencias ideoló-
estamos reforzando el miedo a crecer incrementando
el síndrome de Peter Pan –renuencia a crecer– en las
68 MANDELA, Nelson. El largo camino hacia la libertad. Ed. Agui-
nuevas generaciones. En el otro extremo se encuentran lar. Colombia. 2010.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {87}


gicas, el conflicto de intereses de una forma civilizada, éste es un reflejo del aislamiento propio de la violencia
por lo cual se recurre a la desaparición o muerte de estructural al que las instituciones gubernamentales,
la otra persona. La situación de conflicto armado que los medios de comunicación y la sociedad en general
vive Colombia y que se presenta permanentemente en han condenado a esta maravillosa región, fuente de bio-
los medios de comunicación, indudablemente envía al diversidad humana, ecológica y cultural para Colombia.
inconsciente colectivo un mensaje reiterativo de into- En el caso de la población afrodescendiente, las
lerancia ante la diversidad y de legitimidad al uso de condiciones de abandono y falta de inclusión en los pla-
la violencia para manejar las diferencias. Hemos sido nes de gobierno generan una violencia estructural que
influenciados de muchas maneras para reconocer que somete a sus pobladores a una situación de discrimina-
parte del ser colombiano es ser violento, y en muchos ción que puede incidir en algunas de las manifestacio-
casos esta afirmación va unida al reconocimiento social. nes de violencia encontradas en este estudio. Lo mis-
Hacer conciencia individual y colectiva de la in- mo puede afirmarse para las comunidades indígenas.
tolerancia a la diversidad, sería una vía importante para Hasta el momento hemos encontrado que las ni-
iniciar el proceso de desnaturalización de la violencia ñas menores de 10 años, no solo son más objeto de bu-
en las escuelas y en la sociedad en general. Especial- llying, sino también de discriminación por color de piel, y
mente cuando las tendencias en el mundo se mueven otras violencias, observándose una tendencia levemen-
hacia el reconocimiento y la valoración de lo singular te mayor en el caso del Chocó y como veremos más
local, dándose más que en ninguna otra época la posi- adelante mayor discriminación por condición de género.
bilidad de que la diversidad se convierta en fuente de El feminismo negro asocia el análisis a cuatro catego-
nuevas opciones para el intercambio y la interdepen- rías: género, clase, raza y sexualidad. ¿Experimentan
dencia en un mundo definitivamente globalizado. más las niñas del Pacífico colombiano la discrimina-
¡Qué tal que al referirnos a la biodiversidad de la ción por la combinación de estas condiciones? Llama
naturaleza, base de la vida dijéramos: hay que tolerar también la atención la proporción porcentual menor de
la diversidad! Cartagena –región tradicionalmente reconocida como
racista– y Sincelejo, donde se presentan relativamente
***Discriminación menos este tipo de discriminaciones.
por región y género***
Los niños y niñas de Tumaco, Chocó, seguidos de Cauca ***¿Se tratará de un
y Valle del Cauca, –regiones ubicadas en el Pacífico co- mecanismo de negación?***
lombiano–, son quienes más experimentan la discrimi- En el caso de Sincelejo puede incidir la práctica de pro-
nación social, siendo la de la piel, la que más los afecta. mover espacios de nivelación social tales como las fies-
Con una muy leve diferencia las niñas del Chocó están tas populares, en las que se vive un espíritu de comuni-
más afectadas en todos los casos. Muy probablemente dad y se propicia un ambiente de inclusión e igualdad.

{88} {Camino del amor}


Continuar con la realización de Festivales Intercultura- ***Discriminación por género***
les que fueron tan bien recibidos por adultos y jóvenes Como se observa en la Gráfica 14, aunque la diferencia
puede ser una vía para fomentar la interculturalidad en no es muy grande, sí hay una mayor tendencia a que
las regiones y de paso para inculcar el valor hacia lo las niñas sientan mayor discriminación por ser niñas.
diverso y múltiple que nos haría mucho bien pues la Esto, unido a las variables analizadas anteriormen-
intolerancia hacia lo diverso es una de las causas más te, muestra cómo la desigualdad asociada a la mujer
comunes del bullying. asociada a patrones patriarcales dominantes, plantea

** GRÁFICA 14 **
25 Discriminación según región y género

20

15

10

0
Niño Niña Niño Niña Niño Niña
Tumaco Cauca y Valle Chocó

15
Me rechazan porque
soy pobre
10
Me rechazan por el
color de mi piel
5
Me rechazan porque tengo
0 una religión diferente
Niño Niña Niño Niña Me rechazan porque tengo una
limitación física o enfermedad
Cartagena Sincelejo

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {89}


que no se ha cerrado la brecha entre unas y otros. Sin discriminación por ser niñas. En Sincelejo los resulta-
embargo, es probable que exista un avance en rela- dos de los encuentros intergeneracionales evidenciaron
ción con épocas anteriores, en las que este resultado que en los procesos de crianza y socialización existen
muy probablemente habría sido mucho más alto. Es aún elementos que promueven el poderío masculino, lo
muy factible que el trabajo realizado con las niñas en cual conlleva que se admita la existencia de comporta-
la región por parte de la Fundación Plan también haya mientos discriminativos como algo esperable.
incidido positivamente en esta tendencia.
***Violencia de docentes
Observación por edad y género por discriminación social***
Llama la atención en esta gráfica que las niñas en to- Frente a cuatro respuestas sobre discriminación:
das las edades sienten esta afectación por discrimi- “Me trató mal por mi color de piel’’ o “Porque soy
nación de género, existiendo solo una diferencia de 1 pobre” y “Me rechazó porque tengo una religión dife-
punto de mayor afectación en las menores de 10 años rente” o por “Una limitación física o enfermedad”; la
en comparación con los otros rangos de edad. investigación muestra que el porcentaje de los niños
(3%) que reconocen sentirse rechazados o tratados
Observación por región y género de manera discriminatoria por sus maestros y maes-
De nuevo las niñas de la región del Pacífico: Chocó, Tu- tras es bajo. Este resultado puede verse como positi-
maco y Cauca, además de Cartagena sienten más la vo, ya que si la persona adulta es un referente de dis-

** GRÁFICA 15 **
20
Discriminación de género

15

Me rechazan
10
porque soy niño

5 Me rechazan
porque soy niña

Niño Niña Niño Niña Niño Niña

Menor o igual a 10 años Entre 11 y 13 años Mayor o igual a 14 años

{90} {Camino del amor}


criminación reforzará los prejuicios y los estereotipos común en nuestro medio en el cual existen muchos
en la vida de los niños y niñas. Donde se observa un prejuicios hacia los hombres que no se comportan de
tinte mayor de intolerancia y discriminación es hacia acuerdo a una visión tradicional del género masculino
los niños y niñas con alguna limitación física o enfer- y predomina un patrón homofóbico según el cual los
medad: 5,1%. hombres con algún rasgo “femenino” en su compor-
El hecho de que la discriminación más alta pro- tamiento son objeto de burla y de agresividad verbal.
venga en mayor proporción de los compañeros y com- Además no es extraño observar que cuando un hom-
pañeras que de los y las docentes, podría indicar que bre no da la talla, o expresa sus emociones, o recono-
los niños, niñas y jóvenes aprenden este tipo de com- ce su fragilidad en algún aspecto, se le dice: “te estás
portamientos de sus familias o de la sociedad en gene- comportando como una mujer”.
ral, que es bastante más intolerante a la diversidad de Este es un claro ejemplo de la insensibilidad de
lo que se admite usualmente. nuestros docentes ante las nuevas tendencias que se
observan en el mundo: la aceptación prácticamente
***Discriminación por género*** generalizada a que la diferencia tan tajante entre lo
Esta modalidad de discriminación ratifica la dificultad masculino y lo femenino se ha desdibujado y tanto
para aceptar la diversidad propia de nuestra cultura. El hombres como mujeres son mucho más abiertos a in-
18% de los niños y niñas sienten “burlas por parte de corporar en su repertorio de roles y comportamientos
sus maestros por comportarse como mujer”. Esto es los asociados al otro género.

** GRÁFICA 16 **
20 Discriminación de docentes según género

15

Niño Niña
10

Se burló de un niño Se burló de una niña Me rechazó Me rechazó


por comportarse por comportarse como porque soy porque soy
como una mujer un hombre una niña un niño

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {91}


Estos resultados plantean cómo los docentes al burlarse Esta dificultad para vivir en armonía en la diversidad
en público de los niños y niñas que presentan este tipo que la naturaleza nos muestra de mil maneras, tiene su
de comportamientos, están avalando con su ejemplo el origen en la cultura patriarcal:
que los niños y niñas reproduzcan este tipo de prácticas. “En nuestra cultura patriarcal vivimos en la des-
confianza de la autonomía de los otros, y estamos
***Conclusiones sobre apropiándonos todo el tiempo del derecho a decidir lo
la violencia por discriminación*** que es legítimo o no para ellos en un continuo intento
El presente estudio plantea la necesidad de refun- de controlar sus vidas. En nuestra cultura patriarcal vi-
dar las prácticas de convivencia en la escuela desde vimos en la jerarquía que exige obediencia, afirmando
abordajes sistémicos, incluyentes, que propendan que una coexistencia ordenada requiere de autoridad y
por un cambio cultural orquestado de manera parti- subordinación, de superioridad e inferioridad, de poder
cipativa. Así el planteamiento de Maturana69 sobre y debilidad o sumisión y estamos siempre listos para
la recuperación de formas matrísticas de relación es tratar todas las relaciones, humanas o no, en esos tér-
altamente inspirador: minos. Así, justificamos la competencia, esto es, un
“La manera matrística de vivir intrínsecamen- encuentro en la mutua negación como la manera de
te abre un espacio de coexistencia con la aceptación establecer la jerarquía de los privilegios bajo la afirma-
tanto de la legitimidad de todas las formas de vivir, ción de que la competencia promueve el progreso so-
como de la posibilidad de acuerdo y consenso en la cial al permitir que el mejor aparezca y prospere”.
generación de un proyecto común de convivencia; la El desconocimiento de los orígenes diversos,
manera patriarcal de vivir restringe intrínsecamente la la negación de la diferencia y el irrespeto a las cultu-
coexistencia, a través de las nociones de jerarquía, de ras de origen, hacen de la educación una práctica que
dominación, de verdad y obediencia que implican la niega la vida como celebración de la diversidad y que
autonegación y la negación del otro. La manera matrís- impone, basada en prácticas de dominación, el predo-
tica de vivir nos abre a la posibilidad de la comprensión minio de una forma unilateral de aprender, de estar en
de la vida y de la naturaleza, porque nos conduce al el mundo que se considera superior por una serie de
pensamiento sistémico al permitirnos ver y vivir la in- razones que se autojustifican, generando de entrada
teracción y la coparticipación de todo lo vivo; la mane- una forma discriminatoria de relación que genera ex-
ra patriarcal de vivir restringe nuestro entendimiento clusión y limita la posibilidad de establecer vínculos
de la vida y la naturaleza al conducirnos a la búsqueda fraternos, aspecto vital de este espacio social creado
de una manipulación unidireccional de todo en el de- para la convivencia pacífica.
seo de controlar el vivir”. La escuela podría tener una incidencia muy importante
en generar climas que propendan porque los más gran-
69 MATURANA, Humberto. Ob. cit. des se ocupen de proteger a los más pequeños; en los

{92} {Camino del amor}


cuales se privilegie el ser sobre el tener, y los patrones cias a la globalización y a herramientas como internet,
machistas le den paso a un respeto y valoración de la están empezando a valorarse.
diversidad de los géneros como la base de una convi- El Ministerio de Educación Nacional tiene una
vencia que la vive y la celebra como un valor esencial al tarea pendiente en el sentido de apoyar este tipo de
despliegue de lo humano. prácticas, integrándolas a los currículos y desmante-
Se requieren tecnologías del yo que ayuden a lando la hegemonía de los blancos –que ni siquiera lo
unos y otros a reinventar sus subjetividades. Lo an- son en estricto sentido- para darle la cabida que se
terior ayudaría mucho a desnaturalizar la violencia y a merece a las perspectivas afrocolombianas, indíge-
propiciar espacios de encuentro donde simplemente nas, a la discapacidad, a las diferentes formas de estar
nos demos licencia de encontrarnos en este llamado en el mundo y dejar huella a partir de nuestros talen-
a asumir una identidad en construcción, más a tono tos y características.
con los múltiples cambios que estamos viviendo en Ya es hora de superar las estrategias de fracaso
todos los órdenes. inherentes a las distintas formas de discriminación y
El trabajo de aceptación del otro basado en una darle paso al intercambio ágil, libre y fluido que carac-
valoración real de la diversidad, eliminaría muchos con- teriza al mundo actual. Debemos aprender de la na-
flictos y ayudaría a consolidar climas incluyentes en los turaleza y ejercer el arte de la polinización buscando
que se acepte a todos y a todas y se aprenda de los activamente nuevas formas de reconocimiento a nues-
demás, enriqueciendo y ampliando nuestros mundos tra diversidad cultural. De paso estaríamos sembrando
limitados con subjetividades diferentes que albergan respeto, amor y valoración por la maravillosa biodiver-
tradiciones, sensibilidades, patrones culturales, alimen- sidad humana que nos caracteriza como país y estaría-
ticios, de arte, belleza y espiritualidad inmensamente mos contribuyendo a reconocer la dignidad de todos
ricos, de los cuales nos estamos privando simplemen- los grupos étnicos que pueblan nuestra geografía.
te por no aceptar y reconocer el carácter de mestizaje
que nos configura como pueblo y nación. 5 **Abuso sexual**
La escuela podría enriquecer muchísimo las for- Es importante señalar el porcentaje presentado de abu-
mas de aprender, de vivir y de convivir si se convirtiera so sexual entre pares para ambas respuestas: “Este
en un espacio para el despliegue de toda esta riqueza año un niño o una niña me obligó a ver sus partes pri-
y diversidad. Organizar festivales gastronómicos, en- vadas (11,3%) y este año un niño o una niña tocó mis
cuentros de artes y tradiciones, narrativa, música, his- partes privadas en contra de mi voluntad” (23,7%), en
torias y mitos fundantes de las diversas culturas, indu- términos numéricos es significativo: 1.061 niños y 570
dablemente podría convertir a la escuela en un espacio niñas señalan que otro niño les obligó a ver sus partes
privilegiado para ampliar los horizontes, para convivir privadas, y 2.263 niños y 1.158 niñas dicen que un niño
en la multiculturalidad y diversidad, aspecto que gra- tocó sus partes privadas en contra de su voluntad.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {93}


Pero llama la atención en las cifras que los niños en ** GRÁFICA 17 **
comparación con las niñas duplican las cifras relacio- Abuso sexual según género
nadas con ser objeto de abuso sexual. ¿Es que los 20
niños están siendo más víctimas de esta situación? Niño

¿Tienen más capacidad de denuncia? ¿Las niñas lo 15


han naturalizado? Niña

En general los estudios tienden a centrarse en 10

el abuso sexual como un fenómeno que les sucede de


5
manera especial a las niñas. En este trabajo quizás por
la forma en que se abordaron las preguntas los niños
0
lo pudieron evidenciar; este resultado también puede
Este año un niño o Este año un niño tocó
deberse a una presencia más abierta de comporta- una niña me obligó a mis partes privadas en
mientos sexuales en los niños integrados a “juegos” o ver sus partes privadas contra de mi voluntad
exploraciones que no dejan de ser abusivas y que con
frecuencia ignoran los límites de los demás. ta contra su integridad. Estas diferencias en el acoso
Esta tendencia puede estar asociada a que las sexual según género también podrían explicarse en vir-
niñas por factores culturales sienten más miedo, pena tud del trabajo que durante muchos años ha realizado
o culpa por el señalamiento hacia ellas que puede ge- la Fundación Plan con las niñas, buscando prevenir y
nerar este tipo de denuncias. Resulta curioso que los detectar oportunamente el abuso sexual con las niñas,
niños lo expresen con más libertad, ya que los seña- como es el Programa “Ponle los seis sentidos” que se
lamientos culturales hacia ellos son bastante fuertes ha desarrollado en varias de estas comunidades.
por el machismo, pues si un niño se queja de que una
niña tocó sus partes íntimas, o por manifestar que Observación por edad y género
fueron tocados por otros niños, puede ser catalogado Como se observa en la Gráfica 18, el abuso comienza en
como “marica”. los niños y niñas de menor edad y va incrementándose
No se puede menospreciar esta tendencia que en las edades de 11 y 13 y mayores de 14 años, con
muestra un incremento de la situación de exposición al poca diferencia de ocurrencia, más pronunciado en los
acoso en los niños, podría tratarse de una mayor liber- casos de tocar las partes privadas. La tendencia sigue
tad sexual en las niñas; o una estimulación más precoz viéndose mayor en el caso de los niños, siendo la ten-
de parte de ellas, o que por presentarse más esta si- dencia más alta la de niños mayores de 14 años (19,9%)
tuación hacia ellas, lo hayan naturalizado. En cualquier en la pregunta: “Este año un niño o una niña tocó mis
caso es importante que el niño y la niña sean conscien- partes privadas contra mi voluntad”. Estos datos plantean
tes de este riesgo y lo evidencien como algo que aten- una llamada de atención a las organizaciones encargadas

{94} {Camino del amor}


** GRÁFICA 18 **
Abuso sexual según género y rango de edad

20

15 Este año un niño o una


niña me obligó a ver
sus partes privadas
10

Este año un niño tocó


5 mis partes privadas en
contra de mi voluntad
0
Niño Niña Niño Niña Niño Niña

Menor o igual a 10 años Entre 11 y 13 años Mayor o igual a 14 años

de proteger a la niñez, en el sentido de hacer campa- vulnerabilidad, estos datos merecen tomarse en serio
ñas y programas de derechos sexuales y reproductivos y constituyen un llamado de atención a padres, ma-
encaminados a orientar a los niños en el manejo de la dres, educadoras y educadores.
sexualidad, máxime si se tiene en cuenta que en varias Lo anterior no significa ni por un momento que
regiones donde se adelantó la investigación hay un incre- se deba bajar la guardia con los programas de preven-
mento de la cultura del narcotráfico con todos los ries- ción y atención al abuso sexual en las niñas, pues en
gos que conlleva la inversión de valores del ser al tener. el caso de ellas, el embarazo adolescente, su salud
Igualmente es importante reconocer que el sexual y reproductiva, su derecho a la educación, en-
género masculino ha tenido que adaptarse a modifi- tre otros, son aspectos que deben ser atendidos. La
caciones drásticas en la cultura predominantemente invitación es más bien a contemplar la problemática
machista y patriarcal que había reinado de manera del abuso sexual desde una perspectiva sistémica,
hegemónica en nuestro país, dando paso a la vincu- puesto que se trata de cuidar la relación y los vínculos
lación masiva de la mujer al mundo del trabajo y al hombre-mujer en todos los ámbitos: físicos, afectivos,
reconocimiento a su pleno derecho de acceder a las intelectuales y culturales.
oportunidades educativas en virtud de las cuales las Desde esta óptica, todo lo que ocurra con un
mujeres socialmente han ido ganando posiciones de elemento de la relación, afecta al otro u otra, por lo
privilegio. Si a esto se une la mayor dificultad de los cual la educación debe asumir esta problemática en
hombres para expresar sus emociones y reconocer su su conjunto, propendiendo por cuidar la calidad de las

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {95}


relaciones, la comunicación, la confianza, el respeto y manifestación de gusto hacia el otro o la otra, también
el cuidado mutuo. podrían asociarse con algunas formas de violencia se-
xual aceptadas socialmente.
Observaciones por región y género Es importante anotar que frente al problema del
La tendencia de mayor ocurrencia de abuso eviden- abuso y la explotación sexual, en la ciudad de Cartage-
ciada en la respuesta a “Este año un niño o una niña na se ha realizado un trabajo muy arduo en frentes in-
tocó mis partes privadas en contra de mi voluntad” se formativos, formativos y socio-legales de la problemá-
presenta en Chocó, Tumaco y Cauca, seguidos por Car- tica, desde una lógica de problema de ciudad, donde
tagena y Sincelejo. Quizás porque en estas dos últi- actúan desde los Concejos Locales, Concejos Distrita-
mas ciudades se ha desarrollado un fuerte trabajo con les, hasta los grupos de base y las familias en torno a
los niños y niñas para que identifiquen estas prácticas su prevención. Sin embargo, este problema no dismi-
como inadecuadas. nuye significativamente, pues se sabe que las dinámi-
En el caso de Sincelejo, algunas prácticas socia- cas cambian y las modalidades de abuso y explotación
les como el “beso robado” que es una forma de rela- se vuelven más difíciles de percibir, ya que los agreso-
cionamiento entre los niños, niñas y jóvenes como una res utilizan nuevos métodos frente a sus víctimas.

25
** GRÁFICA 19 **
Abuso sexual según región y género
20

15

10

0
Niño Niña Niño Niña Niño Niña Niño Niña Niño Niña

Tumaco Cauca y Valle Chocó Cartagena Sincelejo

Este año un niño o una niña me obligó a ver sus partes privadas

Este año un niño tocó mis partes privadas en contra de mi voluntad

{96} {Camino del amor}


***Abuso Sexual por parte Observación por edad
de docentes según género*** De acuerdo con la investigación, los niños se ven afec-
Frente a las dos respuestas, “Me obligó a ver sus par- tados en porcentajes muy bajos (entre 0,5% y 3,5%),
tes privadas”, “Tocó mis partes privadas en contra de mi en casi todas las edades señaladas, por estos dos tipos
voluntad” expresadas por los niños y niñas, la segunda, de comportamientos por parte de docentes. En el caso
“me tocó”, presenta una mayor frecuencia. Para esta de las niñas se ven más afectadas las pequeñas meno-
respuesta, los niños experimentan mayor afectación res de 10 años. Las cifras no dejan de ser preocupan-
por el abuso sexual que las niñas (2% en los niños y tes, pues estamos hablando de 653 niños y 340 niñas
1% en las niñas), lo cual si bien no es muy significativo, que están denunciando esta situación lo cual debe ser
ratifica la tendencia observada en el abuso sexual entre una alerta para el sistema de protección y para las ins-
pares y amerita atención y explicación. Sin embargo, el tituciones educativas.
porcentaje de este tipo de abuso es bajo si se compara
con los otros tipos de violencia vistos anteriormente.

** GRÁFICA 20 **
Abuso sexual según género y rango de edad
35

30
Este año un niño o una
25 niña me obligó a ver sus
partes privadas
20
Este año un niño tocó mis
15 partes privadas en contra
de mi voluntad
10

0
Niño Niña Niño Niña Niño Niña
Menor o igual a 10 años Entre 11 y 13 años Mayor o igual a 14 años

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {97}


Observación por región capaz de conductas de autoprotección rompiendo con
En todas las regiones se presenta esta situación, pre- el discurso derrotista y victimista que en un malenten-
sentando más altas frecuencias en Chocó (2,6% en dido discurso de prevención deja a los niños con sensa-
niños, 2,4% en niñas). Llama la atención Sincelejo, ción de indefensión que aumenta el riesgo”.
donde no se reportó este tipo de violencia (0% en El modelo de relaciones que viven los niños y
niños y niñas). niñas en sus familias así como las prácticas de auto-
cuidado que inculcan los padres y madres es un factor
***Conclusiones sobre determinante para neutralizar el abuso sexual. La am-
violencia por abuso sexual*** plitud con que los medios de comunicación tratan los
En términos generales, debemos aceptar que ha habi- temas relativos al abuso sexual, desde los noticieros
do una exacerbación de la genitalización en la sociedad, hasta las novelas y películas, constituyen una excelen-
que han cambiado mucho las prácticas de ejercicio de te oportunidad para hablar abiertamente de estos te-
la sexualidad y que la escuela debe estar preparada mas; para inculcar prácticas de autocuidado como no
para orientar, dar cuenta de estos cambios sin culpa- aceptar invitaciones de extraños y hasta para informar
bilizar el ejercicio de la sexualidad y sin caer en el otro sobre las rutas de atención disponibles en las comu-
extremo de permisividad sin la debida orientación. nidades cuando se enteren de que alguien: los mis-
Como lo plantea muy bien Pepa Horno, se tra- mos hijos, hijas o algún compañero o compañera esté
ta de propender por una educación afectivo-sexual: siendo víctima de abuso por un desconocido o por un
“Que los alumnos interioricen que no pueden otorgar miembro del entorno familiar o escolar.
su afecto a quien no les respeta ni permitir la falta de Igualmente es importante estar alertas ante el
respeto de aquellos a quienes aman”. […] “Y no se tra- incremento de las prácticas de acoso sexual por inter-
ta solo de enseñar pautas de control de la agresividad net, que pueden conducir a situaciones de abuso se-
o resolución no violenta de conflictos, sino enseñar xual si no se toman las debidas precauciones. Como
que cuando se decide construir un vínculo afectivo con plantean los informes de las regiones, los niños y las
otra persona, se adquiere un compromiso con su bien- niñas tienen mayor acceso a este medio, por lo cual
estar y protección”70. son proclives a ser víctimas de delitos como la por-
Según esta autora71 es importante “contemplar nografía, así como a entrar en contacto con personas
al niño como un ser activo, partícipe de su sociedad y abusadoras y estar en situación de riesgo.
Un elemento importante que se debe trabajar en
70 HORNO, Pepa. Salvaguardar los derechos desde la escuela: las escuelas con relación al abuso sexual es diferenciar
Educación afectivo sexual para la prevención primaria del mal-
los límites entre lo privado y lo público. El auge de es-
trato infantil. Revista de Educación No. 347. Madrid. España. pp
127-140. Septiembre a diciembre 2008. tímulos sexuales al alcance de niños y niñas de cual-
71 Ibid. quier edad a través de los medios de comunicación,

{98} {Camino del amor}


los portales de pornografía que se incrementan a velo- ** GRÁFICA 21 **
cidades inimaginables, aunados a la ausencia paterna Violencia por ofrecimiento de
y materna en los hogares y a la soledad que experi- sustancias psicoactivas según género
mentan los niños y niñas, han hecho que el ejercicio
de la sexualidad se vuelva cada vez más público y se 8
7
ha perdido la valoración del vínculo, de la intimidad, el
6
respeto, la ternura y hasta el misterio en las relaciones,
5
además del predominio machista que la mujer quiere
4
emular, todo lo cual genera una pérdida de la capacidad
3
de cuidar la vida y lo que la conserva y la ayuda a flore-
2
cer, todo esto asociado a lo femenino.
1
Es necesario rescatar el cuidado de los vínculos 0
de la amistad, del amor en todas sus manifestaciones,
Me ofrecen SPA como marihuana,
como el mejor antídoto contra el abuso sexual hacia los cocaína, alcohol y cigarrillos
niños, las niñas y los jóvenes.
Niño Niña
6 **Inducción al consumo
res de sustancias psicoactivas, a las inmediaciones de
de sustancias psicoactivas**
las escuelas para ampliar su mercado.
Esta forma de violencia era esperable en los entornos
donde se realizó la investigación debido a la presencia Observación por edad y género
del narcotráfico. Como puede observarse en la Gráfica Aunque el ofrecimiento de sustancias psicoactivas está
20, los porcentajes están entre el 4,5% para las niñas comenzando en niños menores de 10 años, la situación
y 6,6% para los niños, y las respuestas que reportan se presenta mayormente en niños y niñas mayores de
son: “Me ofrecen sustancias psicoactivas como mari- 14 años, como puede observarse en la Gráfica 22.
huana, cocaína, bazuco, alcohol y cigarrillos”. En térmi- El hecho de que haya un porcentaje de 4,3%
nos numéricos la cifra es importante: 948 y 663 niños de niños y niñas menores de 10 años a quienes les
y niñas respectivamente, nos están alertando a realizar están ofreciendo sustancias psicoactivas, prende una
programas preventivos frente al consumo de sustan- alerta importante acerca de la necesidad de atender
cias psicoactivas, así como a elevar la conciencia y el prioritariamente esta población que se muestra como
compromiso de las comunidades educativas alrededor altamente vulnerable en la manifestación de las dife-
del concepto de escuelas protectoras, dada la tenden- rentes violencias estudiadas. Es muy importante rea-
cia de reciente aparición de enviar jíbaros, expendedo- lizar campañas y programas de prevención y alertar a

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {99}


los padres, madres, maestras y maestros sobre esta La cultura del narcotráfico –asociada a la violencia por
problemática para que estén atentos a identificar opor- SPA– a su vez refuerza la cultura del matón en su máxi-
tunamente estos riesgos. ma expresión pues pareciera que el dinero da poder
Otro grupo que requiere especial atención son sobre la vida de los demás y le pone precio a la vida,
los jóvenes mayores de catorce años, dada su impor- al silencio, a la colaboración o complicidad, entre otros
tancia como espacio definitorio de identidad en la ado- aspectos. Asociado a este fenómeno de la cultura del
lescencia. Este grupo duplica la tendencia en relación narcotráfico está el flagelo social de la impunidad, am-
con las jóvenes, a quienes tampoco se puede desaten- pliamente documentada en los noticieros, que según
der, máxime si se tiene en cuenta que en varias re- los estudios de rating, muestran gran favorabilidad en-
giones donde se llevó a cabo la investigación hay una tre niños y niñas.
presencia alta del narcotráfico con todas las secuelas Si nos ponemos en el lugar de los educadores
de incremento de la oferta y consumo de sustancias y educadoras, ciertamente es difícil inculcar valores
psicoactivas, con la cultura del narco y su énfasis en el como la equidad, el respeto y el cuidado de la vida en
tener, en la consecución del dinero fácil, la prostitución, estos entornos tan confusos y violentos.
el desprecio a la vida, al esfuerzo, al logro basado en el
propio desarrollo. Observación por región y género
Sincelejo presenta los porcentajes más altos com-
** GRÁFICA 22 ** parados con las otras regiones, especialmente en

Violencia por ofrecimiento de sustan- el caso de los niños; seguido por el Cauca, Valle del
Cauca y Tumaco. En cuanto a Sincelejo, cabe anotar
cias psicoactivas según rango de edad
que es posible que el hecho de haber incluido en la
10 encuesta en la misma categoría las drogas legales e
ilegales haya influido en los resultados, pues en Sam-
8
pués, sitio donde se ubican las escuelas participantes,
6 se valida culturalmente el hecho de iniciar el consumo
4 de alcohol a temprana edad, lo cual en ocasiones es
promovido por los padres.
2
En el caso de las niñas, el mayor porcentaje está
0 en el Cauca en términos comparativos.
Menor o igual Entre 11 Mayor o igual ¿Por qué esta diferencia entre los niños y las
a 10 años y 13 años a 14 años
niñas en cada región y frente a sus otros iguales en
las demás regiones? Muchos de los interrogantes que
Niño Niña
plantea esta investigación no se pueden responder a la

{100} {Camino del amor}


** GRÁFICA 23 **
Violencia por ofrecimiento de sustancias psicoactivas según región
10

8
Niño

6
Niña

0
Tumaco Cauca y Valle Chocó Cartagena Sincelejo
del Cauca

ligera. Requieren un trabajo de apropiación y reflexión tar que sí está presente en los dibujos de los niños y
en cada una de las regiones que posibilite trazar itinera- niñas de algunas regiones como Cartagena, Tumaco y
rios de solución diferenciales, para lo cual los Comités Chocó, en las cuales por razones diversas ha habido un
Dinamizadores configuran un espacio valiosísimo que incremento de actores al margen de la ley. Esta moda-
hay que seguir cultivando, pues son el semillero de lidad de violencia aparece en la Consulta Escolar en los
nuevas prácticas de protección y prevención y de una dibujos de los niños y niñas tanto en los alrededores
convivencia armoniosa en las comunidades. de la escuela como en el interior
El hecho de que en la mayor parte de las regio- de la misma.
nes donde se realizó este trabajo investigativo haya Para docentes, ésta es la
presencia del narcotráfico con todas sus secuelas segunda modalidad de violencia
para la población, requiere que se realicen campa- reconocida que genera estrés
ñas preventivas efectivas y se difundan las rutas de y temor, pues expresan que en
atención en cada localidad para atender cabalmente ocasiones reciben amenazas de
esta problemática. los alumnos y padres de fami-
lia como un medio para buscar
7 **Violencia por pandillas** represalias por problemas aca- La amenaza de muerte
Aunque esta modalidad de violencia no resultó signifi- démicos o disciplinarios con los se percibe muy cerca.
cativa desde un punto de vista cuantitativo, es de ano- estudiantes.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {101}


Efectivamente la necesidad de generar escuelas pro- sufren los maestros y maestras por parte de las pandi-
tectoras no solo abarca a la población infantil, sino llas que roban, persiguen y coaccionan.
también a los docentes quienes deben sufrir idénticas Al preguntar a los maestros y maestras parti-
condiciones respecto a los baños, a los salones en mal cipantes en la investigación, por diversas situaciones
estado y de manera particular ante la ausencia de re- que ocurren en la escuela, la principal forma de violen-
cursos que hagan más estimulante y menos fatigante cia que identifican son las agresiones verbales que con
su labor, de por sí recargada con altas dosis de trabajo regularidad sufren de sus estudiantes. Resulta intere-
administrativo, controles, formularios, planificadores sante observar que el 68% de los maestros encuesta-
que les restan tiempo valiosísimo para acompañar a dos y el 51% de las maestras respondieron haber sido
los niños, niñas y jóvenes. víctimas de los insultos y expresiones desagradables
En los Talleres con docentes, éstos expresaron por parte de los estudiantes.
el estrés que les generan todas estas situaciones y la En segundo lugar, se ubican las agresiones de
ingratitud con que frecuentemente padres, madres y pandillas juveniles y de desconocidos que rondan la es-
sociedad retribuye su esfuerzo. Es largo el camino que cuela, afectando sobre todo a las maestras. En tercer
hay que recorrer para dignificar esta profesión que tie- lugar se encuentran las agresiones verbales por parte
ne en sus manos a nuestros niños, niñas y jóvenes y de padres o madres de familia por situaciones relacio-
precisamente la propuesta de El Camino del Amor está nadas con sus hijos o hijas.
pensada para acoger y valorar a todos los miembros de Llama la atención, el hecho de que el 19,6% de
la comunidad educativa, ayudándoles a emprender un los maestros y el 27,6% de las maestras reconozcan
viaje con sentido y en buena compañía. haber sido agredidos por sus pares y una cantidad simi-
lar reconozca que en la escuela existen prácticas discri-
***Maltrato físico minatorias en razón de aspectos económicos y limita-
o psicológico a docentes*** ciones físicas que incluso son dirigidas de los maestros
El maltrato físico o psicológico a maestros y maes- y maestras a niños y niñas. De otra parte, al menos 1
tras, son aquellas acciones realizadas por estudian- de cada 10 maestros reporta haber sido agredido fí-
tes, padres y madres que afectan su integridad física sicamente por sus estudiantes, mediante empujones
y psicológica. o incluso golpes, reportándose un porcentaje similar
Las motivaciones para este tipo de acciones al entre hombres y mujeres.
interior de la escuela tienen que ver con reclamos a su Los maestros también reportan la discrimina-
labor, decisiones consideradas como injustas, vengan- ción social por razones económicas, la agresión verbal
zas de diversa índole y culpabilidad por el bajo desem- de sus compañeros (en un porcentaje mayor las muje-
peño de sus estudiantes. Por fuera del ámbito escolar, res) y agresiones verbales e incluso físicas de padres
se suman a este tipo de violencia la intimidación que y alumnos.

{102} {Camino del amor}


La tendencia identificada por los maestros y maestras va ni propician espacios para reflexionar sobre valores
en la escuela, muestra un fenómeno hasta ahora poco como el respeto, el diálogo o el reconocimiento del
desarrollado en las investigaciones existentes sobre otro como sujeto de derechos.
violencia escolar y que no solo reconocen ellos, sino
también las madres y los padres consultados, quienes ***Añorando el castigo***
ratifican la presencia de este tipo de situaciones. “Ahora no hay castigo, niños y niñas hacen lo que se
les da la gana. La situación se afecta porque no hay
***Una figura la misma autoridad. Los niños no hacen caso a sus
y autoridad desdibujada*** padres ni a sus maestros. Son groseros, los padres y
El alto porcentaje de maestros y maestras que asegu- maestros son faltos de autoridad y como no pueden
ran ser víctimas de las agresiones verbales de padres, ser castigados entonces los niños se burlan de sus pa-
madres y estudiantes refleja que la figura del maestro dres y superiores” 73.
ha dejado de representar poder y autoridad en la es- Según Padilla74 “Los profesores maltratan fre-
cuela. Ceder poder, no ha representado construir una cuentemente a los niños, pero como la intención no es
relación más asertiva y equitativa con los otros, sino culpar sino entender, debemos admitir que los profeso-
por el contrario, muchos padres y madres entienden res, más allá de sus particularidades individuales, son
los espacios de interacción como una confrontación, un gremio a su vez muy maltratado. El profesor nunca
más que un espacio para concertar o dialogar. es valorado adecuadamente; se le percibe como un
“Muchos padres llegan al salón de clase con una ac- profesional de inferior categoría, a pesar de la increíble
titud agresiva y van ofendiendo al profesor, porque a importancia de su labor. Recibe una remuneración que
sus hijos les va mal en el estudio o porque han tenido no está adecuada a su preparación y esfuerzo. No tiene
algún problema” 72. estabilidad laboral y es tratado por directivos y padres
La escasa valoración que tiene el rol del maestro con gran irrespeto”.
en la comunidad, se encuentra alimentado por un sis- A lo anterior se suman otros factores que los
tema de normas existentes en la escuela que carecen componentes cualitativos de la investigación permi-
de legitimidad y significado para los y las estudiantes. tieron esclarecer. Uno de ellos es el desdibujamiento
Así, cuando anteriormente era impensable que un es- social del maestro y de la maestra, quienes tenían ante-
tudiante le levantara la voz a sus maestros y mucho riormente liderazgo en las comunidades, y como ya se
menos intentara decirle frases soeces, esta tendencia vio, han ido perdiendo el reconocimiento y el respeto.
se presenta hoy en día de manera frecuente, ya que
este tipo de prácticas no tienen una sanción significati-
73 Informe de investigación Unidad de Programa Cauca, Valle.
Conversatorio con padres y madres. p 20. 2010.
72 Taller con docentes. 74 PADILLA, J. Ob. cit., p 68.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {103}


Adicionalmente en los Talleres tanto padres, madres sus actitudes y tal vez, hasta se darán un castigo
como maestros y maestras, expresaron su perplejidad más severo del que tú aplicarías. Confía en la inteli-
ante tantos y tan variados cambios en la forma de ser gencia de los niños, niñas y adolescentes.
niño o niña hoy. Muchos añoran la sumisión del ayer y la # Sancionar con castigos como privaciones y límites
eficacia de los métodos represivos para poderlos man- solo educa si no es en exceso y se estimula el arte
tener en cintura, esto es: obedientes y sumisos. Los de pensar. Cambia tus paradigmas educativos. Elogia
cambios culturales tan drásticos que estamos viviendo a la joven o al joven antes de criticar y castigar. Dile lo
no han sido debidamente procesados e internalizados importante que es antes de señalarle el defecto que
por padres, madres, maestras y maestros y mucho me- crees debe corregir. ¿La consecuencia? Recibirá me-
nos se han generado formas pedagógicas acordes con jor tus observaciones y te recordará para siempre.
dichos cambios. Todo lo anterior plantea un caldo de cul-
tivo para la intolerancia, la violencia y el irrespeto. ***Falta sentido de comunidad***
Es importante que la docencia enriquezca su rol Los reportes de los Talleres con maestros y padres evi-
y desarrolle también competencias emocionales, que dencian una relación más bien conflictiva entre padres,
le permitirán ejercer control social y poner límites de madres y docentes, en la cual con frecuencia los pa-
una manera mucho más constructiva y amigable para dres están ausentes, como se reporta en los informes
el niño y para él mismo, como lo propone Cury: de las regiones76.
“Jamás pongas límites sin dar explicaciones. En nuestras observaciones sobre el escenario
Este es un error muy frecuente en padres, madres, escolar, es notoria la falta de participación de padres
maestras y maestros. En los momentos de ira se y madres en la vida escolar, la cual se explica desde
bloquean los campos de la memoria. Perdemos la estos como imposibilitada por circunstancias de orden
racionalidad. ¡Detente! Espera a que tu temperatura laboral que impiden la dedicación de tiempo suficiente
emocional baje. Para educar, usa primero el silencio y para atender los requerimientos hechos desde la es-
después las ideas” 75. cuela; en contextos de mayor pobreza, se explica des-
Y a propósito del castigo, tema tan complejo y de la inestabilidad laboral debido a que la mayoría de las
sobre el cual persisten imaginarios difíciles de soltar, madres y padres dependen de actividades informales.
este psiquiatra también tiene puntos de vista valiosos El vacío generado por la falta de adecuados es-
para inspirar nuevas prácticas: pacios de encuentro entre padres, madres y docen-
# El mejor castigo es aquel que se negocia. Pregunta tes genera quejas desde ambos frentes; los primeros
a los jóvenes lo que se merecen por sus equivoca- manifiestan la existencia de castigo físico, psicológico,
ciones. ¡Te sorprenderás! Ellos reflexionarán sobre discriminación social e indiferencia de parte de los do-

75 CURY, Augusto. Ob. cit., p 124. 76 Informe de investigación. Unidad de Programa Chocó. p 1. 2010.

{104} {Camino del amor}


centes y reconocen la existencia de padres que ejer- otros hermanos o con adultos que no son un refe-
cen diferentes formas de violencia sobre los docen- rente de autoridad para ellos.
tes; por su parte, los docentes se quejan de la falta # No tienen el seguimiento de sus padres en el pro-
de compromiso de los padres en la orientación a sus ceso formativo que viven en la escuela. Dado que
hijos, manifiesta en la falta de soporte académico en las madres y padres de estos niños y niñas perma-
el hogar y de orientación adecuada en aspectos rela- necen largos períodos de tiempo ausentes, hay un
cionados con la conducta. abandono de actividades que se programan en la
escuela como reuniones para entrega de boletines
***Familias ausentes*** de calificaciones, llamados de atención o activida-
La ausencia de la familia, originada en factores so- des para la integración de las familias.
cioeconómicos y culturales afecta de manera sensible # No cuentan con todos los elementos necesarios
el trabajo conjunto de padres, madres, profesores, pro- para asistir a la escuela (bolígrafos, cuadernos, y
fesoras y estudiantes, ya que no podemos desestimar otros). Esta circunstancia, de acuerdo con los maes-
el rol activo que todos y todas desean tener y al cual tros participantes de la investigación, influye decidi-
tienen pleno derecho. Igualmente tiene repercusiones damente en la generación de conflictos al interior
emocionales profundas en los niños y niñas quienes de la escuela, dado que permanentemente los ni-
en sus dibujos con mucha frecuencia hacen referencia ños o niñas que no poseen sus útiles escolares in-
al miedo a estar solos en la casa, en el camino a la es- tentan conseguir con sus compañeros lo necesario
cuela y en la misma escuela, lo cual habla de entornos para participar en el desarrollo de las clases. Quitar
poco protectores. las pertenencias, disputarse un lápiz, son activida-
En los informes de investigación de las regiones des de relativa cotidianidad como lo muestran las
se pueden identificar una serie de factores que inciden estadísticas y hacen de la escuela un territorio en
en esta ausencia de la familia77. el que algunos estudiantes deben establecer con-
# Los niños, niñas y jóvenes permanecen largos pe- tinuas luchas para poseer bienes que les aseguren
ríodos de tiempo sin la presencia de sus padres y su estadía y participación en clase.
madres. Generalmente, las madres buscan ocupa- # En sus hogares la comunicación es precaria, exis-
ción en las casas de familia de municipios como Cali tiendo los gritos y los malos tratos como elemento
o Jamundí y los padres jornalean en fincas o minas. cotidiano. Un común denominador en los niños y
Esta condición hace que niños y niñas pasen sus niñas que generan acoso escolar es su incapacidad
horas extraescolares solos, en compañía de sus para comunicarse asertivamente con los demás,
dado que en su lenguaje y expresiones predomina
una tendencia violenta para establecer el trato. Este
77 Informe de investigación. Unidad de Programa Cauca y Valle. pp
10 y 11. 2010. hecho, como lo señalan distintas madres y maestras

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {105}


entrevistadas hace parte de los comportamientos ye este sentido de vida a la unidad dentro de la diversi-
aprendidos en sus hogares en donde no se desarro- dad, a la real y verdadera tarea de construcción de co-
llan prácticas de afecto y amor, sino por el contrario munidad y de democracia, entendida ésta no solamente
predomina un sistema autoritario basado en gritos, como método, sino como forma de ser y de vivir? Esto
expresiones de desagrado y palabras soeces. significa concretamente aprender a respetar la diferen-
cia, los puntos de vista, independientemente de la edad,
***La agresividad como raza, etnia o condición social, tratar a toda persona ma-
un valor de sobrevivencia yor o menor de edad, sin considerar su sexo o cualquier
inculcado por la familia*** otra condición humana o social, con el mayor respeto de
Sus familias desarrollan en ellos el valor de imponerse que seamos capaces, hablar siempre con verdad inter-
y someter a los demás como una muestra de fortaleza. na, esto es con sinceridad e integridad, pero cuidando el
En medio de las difíciles condiciones socioeconómicas lenguaje y la forma para no ofender, y tratar siempre a
por las que atraviesan las familias de la región por falta los y las demás con el respeto que merecemos.
de oportunidades para la generación de ingresos, difi- A sabiendas que la absoluta congruencia entre
cultades para acceder a los servicios sociales básicos el pensar, el sentir y el hacer es imposible, y que éste
como salud, educación, entre otros, los padres y ma- es un proceso permanente: ¿Cómo construir procesos,
dres desarrollan como elemento de la formación para formas de relación con nosotras y nosotros mismos?
la vida de sus hijos la idea de “no te dejes de nadie”. No ¿Cómo construir procesos, formas de relación con los
dejarse de nadie equivale a sobrevivir y tener un lugar en demás? ¿Cómo construir procesos, formas de relación
el mundo y en una sociedad que discrimina y excluye, con la naturaleza? Urge esta congruencia, hacer de ella
este mensaje de lucha inculcado a niños y niñas es una un objetivo permanente, aunque muchas veces falle-
herramienta para la vida. No obstante, no dejarse de mos en el intento.
nadie, puede significar muchas otras cosas adicionales, Es necesario además aclarar que la congruencia
como desconocer a los demás como sujetos a quienes no tiene nada que ver con la rigidez, con el dogmatis-
debe respetárseles, cumplir con las normas e incluso mo o el fanatismo, que presumen la posesión de ver-
reconocerse como individuo al que en ocasiones pue- dades absolutas y producen inflexibilidad en la relación
den vulnerar. En este sentido, la doble connotación del consigo mismo y con los demás. Se trata, en primer
mensaje, crea en niños y niñas comportamientos que lugar, de comprender que los humanos somos seres
van en contravía de una escuela del afecto y el perdón. con la capacidad de tener conciencia de nosotros mis-
Estos resultados de la investigación nos llevan a mos y en segundo lugar que estamos continuamente
formularnos las siguientes preguntas: ¿Cuál es realmen- en construcción, hasta el último día de nuestra existen-
te el sentido de vida que guía la acción, el vivir cotidiano cia. Si nos vemos así, comprenderemos que nuestra
de las comunidades y de las personas? ¿Cómo contribu- existencia es relativamente corta, efímera y que por lo

{106} {Camino del amor}


mismo la vida se trata de construir las mejores relacio- intelectual, emotiva y afectivamente. No desmoralizar,
nes posibles con nosotras y nosotros mismos, con los disminuir, empequeñecer a quien se equivoca.
demás y con la naturaleza.
En consecuencia, lo que sabemos, los saberes ***Asumir el cambio
que construimos globalmente como humanidad, no son de manera comunitaria***
más que puntos de vista, verdades relativas que en el Este proceso de construcción de comunidad debe ba-
transcurso de nuestra existencia como humanidad y sarse en unos principios mínimos que fundamenten
como individuos se irán modificando, en la medida en un encuentro cotidiano diferente, basado en la ne-
que nuestro accionar irá revelando cada vez más profun- cesidad de asumir solidariamente los cambios y las
dos y novedosos aspectos del mundo y del ser humano transformaciones, en un ambiente de respeto, com-
que evoluciona y se mantiene en continuo movimiento. prensión y descubrimiento.
Con frecuencia nos movemos guiados por valo- # Reconocer que los maestros y maestras son se-
res y modelos de conducta rígidos y estáticos, que no se res humanos con ilusiones, esperanzas, derecho a
corresponden con el carácter histórico social de nuestro equivocarse y que solamente desde el amor por su
ser. El mundo y la sociedad cambian permanentemente profesión, pueden enfrentar de manera renovada
y cada determinado ciclo temporal, se producen saltos, las tareas diarias, animados por el deseo de servir y
discontinuidades que implican rompimientos, nacimien- apoyar el desarrollo intelectual, emocional y espiri-
tos de nuevas formas de vivir y de entender al mundo tual de niños y niñas.
y a la humanidad. Se nos ha dicho que debemos ser # Todos los niños, niñas y jóvenes independiente-
perfectos y perfectas, pero éste es un objetivo inalcan- mente de sus características son personas que me-
zable. Tal vez por eso nos atemoriza reconocer el error. recen todo el afecto, el respeto y la consideración
El error, suele tomarse como signo de falta de por parte de las personas adultas.
inteligencia, de desarrollo personal inferior; no obstan- # Amar es servir con agrado y eficiencia, sin que ello im-
te en cualquier época histórica, pero especialmente en plique el menoscabo de nuestra integridad personal.
la nuestra, cuando las cosas marchan a ritmos acele- # El elemento consciente y orientador en todo proceso
rados, cuando los conocimientos aparecen y son sus- de aprendizaje lo constituyen la maestra y el maestro
tituidos por otros con asombrosa rapidez, el error es en la escuela y la madre y el padre en el hogar, por
frecuente. Es curioso que, al contrario del común de la tanto su responsabilidad es lograr despertar el inte-
gente, los científicos y los sabios no conciban el error rés, el amor y el deseo de conocer, la capacidad de
como una muestra de incapacidad o inferioridad, sino plantearse preguntas y definir áreas de interés que
como testimonio de que se está actuando. cautiven su atención y mantengan vivo el asombro.
Desde la perspectiva del amor, corregir significa # Todo niño o niña es un ser pensante, lógico, afecti-
brindar la oportunidad de entender y de crecer moral, vo e imaginativo, con talentos e intereses diversos

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {107}


que deben ponerse al servicio de un aprendizaje nidades, como una forma de redireccionar la mirada;
significativo. despertar una nueva sensibilidad y liderar una apuesta
# El amor no es una prédica, ni un concepto, el amor por el desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y
mediado por el pensar es la forma de relación huma- adolescentes que posibilite una convivencia armónica
na más importante y la única que conduce al floreci- y pacífica y se constituya en una oportunidad para res-
miento de las más valiosas cualidades humanas. catar y reorientar el liderazgo de los maestros y maes-
# El error es parte inherente del aprendizaje, del des- tras y reinventar la escuela sobre nuevas bases que se
cubrimiento y es un indicador de búsqueda y parti- plantearán en la segunda parte de este libro.
cipación. Según el taita Orlando Gaitán78 las pandillas de
# Construir comunidades vivas, en sintonía con su los jóvenes evidencian un anhelo de comunidad que
entorno, abiertas al diálogo, a la búsqueda de solu- se ha perdido en medio de la violencia, la falta de sen-
ciones conjuntas a las problemáticas del diario vivir, tido, el desarraigo de nuestras propias raíces y la des-
constituye la mejor experiencia formativa y contri- conexión con la naturaleza de muchas propuestas edu-
buye al desarrollo de quienes involucra. cativas. Trabajar por la construcción de una comunidad
Tal vez uno de los resultados más positivos de este que tenga como centro el bienestar y desarrollo de los
trabajo ha sido la consolidación de un proceso reflexi- estudiantes y que esté dispuesta a convertirse en un
vo en las escuelas al cual se le debe dar continuidad centro de cambio cultural y de desarrollo social, consti-
y sostenibilidad. En efecto, resulta admirable la res- tuye una verdadera prioridad en regiones marcadas por
puesta entusiasta que han mostrado las instituciones el abandono del Estado como aquellas en las que se
participantes en este estudio, pues dado el carácter realizó esta investigación.
participativo del mismo, han estado dispuestas a re-
cibir los resultados de manera crítica, a profundizar en
su comprensión con miras a generar y liderar propues-
tas tendientes a erradicar estas formas de violencia,
sin bajar la guardia en ningún momento. Los Comités
Dinamizadores organizados en las diferentes escuelas
han ejercido un liderazgo que vale la pena resaltar y
constituyen un germen valiosísimo para esta tarea de
construir comunidad.
En la continuidad y acompañamiento a este pro-
ceso de cambio cultural, debe dársele especial énfasis
78 Líder indígena que participó como asesor en la primera fase
a valorar, rescatar y socializar las prácticas, tradiciones, de análisis de los resultados de la investigación de la Fundación
potencialidades y fortalezas presentes en las comu- Plan.

{108} {Camino del amor}


**Comprendiendo el miedo**
El miedo es una emoción que encierra una dosis alta
de energía que es la que nos permite, por ejemplo,
ante un estímulo amenazante desarrollar la velocidad
de un atleta olímpico para echar a correr a gran veloci-
dad. Esta energía está asociada a emociones y sensa-
ciones físicas como sudoración, resequedad de los la-
bios, temblor, vacío en el estómago, por citar algunas,
y a su vez va acompañada de creencias generalmente
limitantes acerca de nuestra capacidad de enfrentar

*Capítulo IV* los estímulos que desencadenan el miedo.


Es necesario diferenciar dos grandes tipos de
miedo. El primero sería un miedo saludable que se
Hacia el fortalecimiento activa ante situaciones de peligro en las que nuestra
subsistencia o existencia se ve amenazada. Este mie-
del guerrero luminoso do nos permite estar alerta, y despierta la fuerza y el
coraje para enfrentar distintos retos. A este miedo hay
que oírlo y al hacerlo descubrimos esa energía guarda-
da que se convierte en recursividad y gracia para en-
frentar los peligros.
*La consulta escolar* Hay otro tipo de miedo inhibidor, paralizante, que
a diferencia del anterior, bloquea nuestros recursos,
**¿A qué le temen niños, niñas y jóvenes?** afecta el concepto que tenemos de nosotras y noso-
tros mismos, nos autolimita y desempodera, haciéndo-
nos perder la confianza y la alegría de vivir. Este miedo
puede convertirse en una prisión. Se cuela en nuestra
vida cuando menos lo esperamos, nos hace imaginar lo
peor, nos empequeñece y si no comprendemos su ori-
gen se puede convertir en una vivencia terrorífica que
bloquea nuestra capacidad de respuesta y nos acerca
a la locura e incluso a una especie de muerte en vida.
La cartografía
Este segundo tipo de miedo es el que puede
del miedo. convertirse en causa y consecuencia de la violencia.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {109}


En efecto, con frecuencia las personas que han sido **La galería de los miedos**
víctimas de actos de violencia, especialmente cuan- A continuación presentamos una especie de galería
do estas situaciones son repetitivas o implican una de miedos en la que podrán observar el miedo como
agresión demasiado fuerte, aprenden ese guión debi- estrategia de socialización y educación, -la cual varía
do al fenómeno de identificación con el agresor y se según la edad de los niños, niñas y jóvenes-. Pero
convierten en personas violentas como un medio de también podrán percibir la expresividad y creatividad
demostrar una seudoseguridad e infundir temor a sus con que los niños, niñas y jóvenes plasmaron sus dis-
víctimas. El miedo es tal vez una de las consecuen- tintos miedos, dejándonos interpelar por su mundo y
cias más lamentables de la violencia, pues desem- escuchando la llamada a emprender un camino que
podera al que lo siente, lo aísla, y le roba la alegría de promueva la confianza, la participación y la creatividad
vivir y experimentar. en un entorno protector inspirado en la propuesta El
Esta investigación permitió comprender que las Camino del Amor.
personas adultas con las mejores intenciones, y quizás Los resultados de la Consulta escolar sobre los
repitiendo por piloto automático las prácticas de sus miedos ratifican la presencia de las violencias estudia-
padres, madres y personas adultas, utilizan el miedo das. Sin embargo, aportan aspectos nuevos y matizan
como una herramienta pedagógica para controlar, edu- de una manera muy significativa los datos desde la mira-
car, o quizás sería mejor decir, domesticar la curiosidad, da desprevenida e íntegra de los niños, niñas y jóvenes.
libertad, desobediencia e inocencia con que los niños A continuación, en la Tabla 6 aparecen los prin-
enfrentan el mundo. Sin ser conscientes del efecto tan cipales miedos de los niños y niñas participantes en
limitante y devastador que puede tener el miedo en la el estudio.
autoestima de los niños, niñas y jóvenes, en su deseo Aunque los miedos se agruparon, hay algunos que por
de aprender, al limitar su derecho a cometer errores y la reiteración, la expresividad y el significado que tie-
a equivocarse, al generar temor a la autoridad, al pro- nen para los niños y niñas ameritan una presentación
vocar la desconfianza, y la sensación de no estar a la independiente, dichos miedos son:
altura de las expectativas de sus seres queridos, por Miedo a las culebras; a estar o sentirse solo o
citar algunos. sola; a pasar al tablero; al camino a la escuela y a los
El miedo a pasar al tablero, a aprobar los exá- baños y a las personas jóvenes y adultas que llevan
menes, a equivocarse, a estar solos o solas, a los ani- armas a la escuela. Todos estos miedos hablan de es-
males salvajes, a las brujas, al diablo, al camino a la cuelas poco protectoras y del descuido y la incapacidad
escuela, a los baños, denota una presencia precaria, de las personas adultas que rodean a niños y niñas y
por no decir ausencia de personas adultas, que acojan, de quienes legislan la educación para crear ambientes
acompañen, escuchen, ayuden a objetivar y enfrentar seguros, en los que reinen la confianza, el apoyo y el
el peligro o a evitarlo. respaldo para los niños y niñas.

{110} {Camino del amor}


** TABLA 6 **
Los 10 miedos más frecuentes

VARIABLES NIÑOS NIÑAS TOTAL


Miedos pedagógicos:
1.357 1.650 3.007
evaluación, tablero, regaños …

Que me peguen, me intimiden,


1.154 1.384 2.538
se burlen otros niños u otras niñas

Fantasmas, brujas, locos, diablo,


1.223 1.063 2.286
animales fantásticos

Animales que ingresan a la escuela 1.051 1.147 2.198


Las peleas de otros niños
694 578 1.272
o de otras niñas

A que el maestro o maestra


466 496 962
me pegue o abuse de su poder

Baños, camino a la escuela,


347 393 740
sitios solitarios, estar solo o sola

A que mi padre o mi madre me peguen 172 277 449


Fenómenos naturales y fallas
273 216 489
en la infraestructura de la escuela

Que me roben o maltraten las pandillas 119 77 196


Que se burlen de mí por mi color
60 69 129
de piel o por un defecto físico

Que me atropelle un carro


73 36 109
yendo para la escuela

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {111}


VARIABLES NIÑOS NIÑAS TOTAL
Guerrilla y paramilitares,
42 27 69
a la guerra, a que me recluten

A la muerte 29 20 49
Abuso sexual de docentes y directivas 5 34 39
Prácticas sexuales abusivas
3 33 36
entre estudiantes

Insinuaciones de docentes o directivas 3 14 17


Prácticas sexuales abusivas de familiares 1 9 10
A Dios 7 3 10
A la globalización 0 1 1
TOTAL 7.079 7.527 14.606

Fuente: Investigación Fundación Plan

***Los 10 miedos más frecuentes*** cual no significa que el efecto en niños y niñas sea in-
diferente, pues la expresividad de los dibujos muestra
1. Miedos pedagógicos. cuánto y cómo les afecta.
Este miedo ratifica una escuela anclada en el pasado, El miedo a la evaluación muy probablemen-
con métodos basados en el miedo, la intimidación y te está asociado al castigo que reciben de padres y
la burla, y ratifica la imagen de personas adultas poco madres cuando obtienen malas calificaciones, lo que
cercanas a niños y niñas, así como procesos educa- hace suponer una gran intolerancia al error, como si
tivos poco dinámicos y participativos. La totalidad de la escuela no fuera entre otras cosas un gran labora-
los dibujos muestran aulas organizadas de manera tal torio para ensayar, descubrir, arriesgarse y aprender
que el maestro o la maestra es el centro y los niños y del error. Las empresas altamente innovadoras con-
niñas se ubican atrás, en filas, en una posición de pa- sideran que es necesario un porcentaje de errores
sividad. En los momentos en que son activos, como para constatar en primer lugar que efectivamente se
cuando pasan al tablero se sienten vulnerables e in- están alejando del más de lo mismo, de lo tradicio-
defensos, con miedo a la autoridad. El castigo físico nal y porque están convencidas que la innovación es
y psicológico se ratifica como una práctica común, lo un camino de exploración y experimentación que se

{112} {Camino del amor}


mueve en el terreno de lo incierto y desconocido y por to, pues como reza el adagio popular logramos más
consiguiente no podemos pretender ir a la fija desde con una gota de miel que con cien de hiel.
el comienzo y mucho menos cuando intentamos ge- # Humanizar el conocimiento contando la historia de
nerar algo realmente nuevo. los forjadores del conocimiento, narrando histo-
Generar tanto estrés por la evaluación, en niños rias que le hablen al corazón de los niños y niñas
y niñas que están iniciando su proceso de aprendi- y compartiendo aspectos de su propia vida, lo que
zaje formal pero que ya tienen sus propias lógicas y permite que niños, niñas y jóvenes establezcan una
maneras de ver el mundo que las personas adultas relación personal y cercana, desde el SER más que
muchas veces desconocen, no deja de ser extraño desde el hacer con sus maestros y maestras.
y paradójico. Más bien deberíamos dedicarnos a en- Estas sugerencias viables de implementar tienen como
contrar formas retadoras y estimulantes de fomentar objetivo acercar la escuela a la vida real de sus actores,
el gusto por aprender, por investigar, por ayudarles a haciéndola más placentera y efectiva.
expresar sus puntos de vista con confianza en un am-
biente de retroalimentación constructiva y valoración
de la diversidad.
Augusto Cury79 propone en su Proyecto Escue-
la de la Vida, generar cambios en el ambiente social y
psíquico de los maestros y alumnos a través de activi-
dades interesantes como:
# Escuchar música clásica en las aulas para crear un
ambiente de tranquilidad y concentración y de paso
educar la sensibilidad. EL GRAN RETO: ¡Aprender sin miedo!
# Sentar a los niños y niñas en círculo o en U como
una forma de promover una educación más partici- 2. Miedo a “que me peguen, me intimiden
pativa, promover la concentración, reducir los con- y me quiten las cosas otros niños -generalmente
flictos y disminuir las conversaciones paralelas que más grandes-”.
tanto molestan a docentes. Este miedo ratifica el incremento del acoso escolar
# Retomar el arte de la pregunta para favorecer un como práctica cotidiana en las escuelas y reafirma la
aprendizaje significativo y participativo. necesidad de buscar otras formas de empoderamiento
# Elogiar antes de criticar, lo cual implica que maes- y fortalecimiento de la autoestima, diferentes a domi-
tros y maestras dominen el arte del reconocimien- nar y someter a los más débiles y vulnerables.
Este miedo ratifica la importancia de instaurar el res-
79 CURY, Augusto. Ob. cit., p 157 y siguientes. peto como la base de las relaciones interpersonales

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {113}


y plantea un llamado a docentes para que incorporen labra; a establecer relaciones recíprocas y a defender
en su trabajo cotidiano reflexiones sobre la importan- sus límites con integridad y determinación.
cia del cuidado de los vínculos y desarrollen habilida- Y finalmente hay que trabajar con docentes, ma-
des como la comunicación no violenta y la empatía dres, padres y demás espectadores ante cuya mirada
como base de relaciones mutuamente satisfactorias. indiferente se presentan estos hechos de violencia,
Igualmente, plantea la necesidad de encontrar formas para motivarlos a convertirse en guardianes de la con-
alternas de participación en las que los niños y niñas vivencia y defensores de la paz, a partir de la escucha,
puedan sentirse actores y expresar su creatividad el control social oportuno y la solidaridad.
constructivamente para lograr realizaciones y obtener
reconocimiento, sin necesidad de acudir a este tipo de
prácticas en las que nadie gana.
El principal reto que enfrenta el sistema esco-
lar actualmente consiste en desarrollar en los niños y
niñas el espíritu de la fraternidad, que aliente en los
mayores el sentido de protección hacia los menores
y al mismo tiempo propicie el sentimiento común de
convivir, aprender y celebrar en armonía.
Este miedo plantea la necesidad de realizar un
trabajo tanto con quienes ejercen la violencia como 3. Miedo a fantasmas, brujas, locos, el diablo.
con quienes la reciben. Es interesante observar en los dibujos en qué medida
En el primer caso, se trata de ayudarles a descu- los miedos van modificándose según la edad de niños
brir que hay formas más constructivas de obtener reco- y niñas, y cuál es el papel socializador de los miedos
nocimiento y valoración, así como ayudarles a adquirir según la edad.
habilidades relacionadas con la inteligencia emocional La investigación permitió detectar que los mie-
y social, tales como el reconocimiento y manejo de dos de los niños y niñas de menor edad se refieren en
emociones como la ira, la envidia y el dolor, convirtién- primer lugar a los fantasmas, a las brujas, al diablo, a
dose en guerreros pacíficos. la patasola, al hombre sin cabeza y a animales fantásti-
En el segundo caso, con quienes son víctimas cos. Y en segundo lugar, a compañeros y compañeras
de la violencia de sus compañeros o compañeras, es que les pegan, les asustan, les quitan la merienda.
importante estimular el desarrollo de la autoafirmación, Estos miedos reflejan un panorama poco alen-
la fortaleza corporal, la comunicación asertiva y la ca- tador acerca del inicio de la educación formal de las
pacidad de pedir ayuda de manera que niños y niñas niñas y niños más pequeños. Por un lado en la familia
aprendan a equilibrar el uso de la fuerza con el de la pa- muy probablemente los asustan con todos estos per-

{114} {Camino del amor}


sonajes imaginarios como un mecanismo para lograr 4. Miedo a los animales
obediencia y ejercer un poder centrado en el miedo y que ingresan a la escuela.
la intimidación. Y de otra el tan esperado momento de Este miedo indudablemente es un ejemplo de la vio-
ingresar a la escuela les confronta con compañeros y lencia estructural a la que se ven sometidas las escue-
compañeras mayores, extrañas a su mundo, que abu- las de la población afrodescendiente e indígena, en el
san de su fragilidad para intimidarles y quitarles las sentido de que siendo la educación un derecho público
cosas, reforzándoles la inseguridad y el miedo a lo avalado por la Constitución, las condiciones en las que
nuevo y desconocido. deben estudiar los niños y niñas, en escuelas sin baños
Ante esto, la inocencia del niño y de la niña se ve o con baños en pésimo estado, sin cercas protectoras
amenazada y empieza a transitar el camino del miedo, que impidan el ingreso de animales salvajes, de locos
con unas consecuencias mucho más profundas y me- o miembros de grupos armados que ingresan a las ins-
nos pasajeras de lo que normalmente se cree. talaciones plantea una inequidad y un desamparo hacia
Como si la realidad no fuera suficientemente la infancia por parte del Estado y de las entidades re-
dura, las personas adultas acostumbran invadir los es- gentes de la educación.
pacios y momentos de fantasía en los niños y niñas. La otra cara de la moneda tiene que ver con
Afortunadamente la imaginación se mantiene. Así lo la apatía de las personas adultas responsables de la
demuestran los dibujos de un niño que convirtió las educación en cada escuela para salir del letargo, to-
paredes de su escuela de tonalidades negras y grises mar iniciativas de manera colectiva que hagan más
por efecto de la humedad, en paredes llenas de color. habitable la escuela para la comunidad educativa,
Igualmente la brujita con escoba y caldero es un ejem- unirse para agenciar ante las Secretarías de Educa-
plo hermoso de la expresividad y creatividad infantil. ción, el Ministerio de Educación y los empresarios de
la región, un apoyo efectivo que derrote este abando-
no y atraiga la mirada sobre los derechos de los niños,
niñas y jóvenes.
En este sentido, la teoría sociológica del sín-
drome de las ventanas rotas, propuesta por James Q.
Wilson y George Kelling, y descrita por Malcolm Glad-
well80 es inspiradora. Se fundamenta en un principio
muy sencillo, generado a partir de observaciones de
la cotidianidad:

80 GLADWELL, Malcolm. The tipping point. Cómo pequeños cam-


bios pueden hacer una gran diferencia. Madrid, España. 2003.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {115}


“Si en un edificio o una casa en cualquier lugar ñas internas y externas, invitando a los niños, niñas,
concreto que se encuentra vacío o sin mantenimien- jóvenes y demás miembros de la comunidad, a asumir
to aparece una ventana rota, si esta ventana no es la recuperación de la escuela, espacio sagrado para
reparada o sustituida por otra nueva, pronto aparece- cualquier sociedad, integrando voluntades para darles
rá una segunda ventana rota. Algunas más en poco a niños, niñas, maestras y maestros un entorno segu-
tiempo. Tras esto, la basura empezará a amontonarse ro, amable y reconfortante.
en las puertas de la entrada y en el exterior de la edi-
ficación. Se generará una sensación de inseguridad y
abandono que irá en aumento cuando aparezcan los
primeros merodeadores, habitantes de la calle y de-
lincuentes de todo tipo. Toda una degradación progre-
siva que terminará convirtiendo el lugar en un foco de
delincuencia”.
Todo se puede deteriorar por una ventana rota.
Es decir, al permitir una mínima infracción sin hacer
nada, todo puede terminar degenerándose. Y aparecen las culebras…
Esta premisa fue asumida por Rudolph Giulia-
ni, Alcalde de Nueva York a mediados de la década de Es interesante anotar que los miedos tienen re-
los 90, quien la aplicó en sentido positivo para corregir ferentes objetivos, por ejemplo en el Chocó estos ani-
la compleja problemática del Metro de la ciudad, po- males merodean la escuela y los niños y niñas de esta
blado de grafitis, desorden, hurtos, atracos, personas región los dibujaron profusamente.
que viajaban sin pagar el tiquete. Encargó a su Jefe
de Policía, Howard Safir, para que extremara las medi-
das de vigilancia y de aseo permanente en todas las
estaciones del metro, deteniendo si fuera preciso, a
los infractores. Los buenos resultados no se hicieron
esperar: ¡los índices de violencia bajaron en la ciudad
en un 40!
Este principio aplicado al estado de la planta Hasta donde
física de muchas de las escuelas participantes en el menos se esperan…
estudio, plantea un importante llamado de atención en
el sentido de ponerle un freno al descuido y abandono
en el que se encuentran. Se deberían iniciar campa-

{116} {Camino del amor}


5. Miedo a las peleas de otros niños y de otras niñas. 6. Miedo a que el profesor
Este miedo en particular permite comprender cómo el o profesora me pegue o abuse de su poder.
papel de espectadores del bullying afecta enormemen- Este miedo es una demostración clara y libre de los
te a niños y niñas, quienes se sienten impotentes por efectos del maltrato físico y psicológico por parte de
temor a convertirse en víctimas, pero acusan el dolor docentes. Es frecuente que los niños y niñas en sus
de sus compañeros y compañeras. En muchos dibujos dibujos se refieran con nombres propios a los y las do-
expresan: “Me da miedo que le peguen a mis amigui- centes que les pegan, les insultan y maltratan, lo cual
tos, a los niños más pequeños, que les quiten la me- permite observar que existe una identificación de quie-
rienda y se burlen cuando el profesor los castiga”. nes ejercen el maltrato. Aquí se puede observar la indi-
Aquí algo característico es la identificación de ferencia de la comunidad educativa hacia la opinión de
tipo vicario que consiste en asumir e identificar como los niños y las niñas. Las opiniones expresadas parece
propio el temor de un compañero o compañera que que no tienen eco para sancionar o controlar este tipo
experimenta una situación de abuso, al creer que en de maltrato inadmisible especialmente en el mundo de
cualquier momento le puede pasar lo mismo, lo cual hoy en el que se ha avanzado en la defensa de los de-
agudiza el temor, genera estrés y hace que la tarea de rechos de la infancia.
aprender no sea grata. El concepto de autoridad asumida y ratificada
básicamente por el cargo y no por la admiración y el
cariño de los niños, niñas y jóvenes hacia sus docen-
tes, conduce a malos manejos del poder, a la arbitra-
riedad e inequidad, y consolida la pérdida de respeto
y liderazgo hacia una autoridad que dista mucho de
inspirar, convocar hacia metas y proyectos realmente
significativos.

Temor a ser yo
el próximo…

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {117}


8. Miedo a que en la casa me peguen.
Lo que evidencia este trabajo investigativo es que la
violencia es una compleja espiral que se retroalimen-
ta constantemente haciendo difícil su erradicación. En
efecto, podemos decir que si la violencia comienza en
la familia, los niños y niñas van interiorizando la idea de
que algo anda mal en sus vidas, puesto que las perso-
nas que supuestamente más los aman como sería el
caso de sus padres y madres, les pegan, no les escu-
7. Miedo a ir al baño, al camino hacia chan y en muchos casos les dan la razón a sus docen-
la escuela, a estar a solas y a los lugares solitarios. tes, justificando el maltrato. Se instaura así lo que Pie-
La Cartografía Escolar que acompañó la consulta posi- rre Bourdieu denominó la violencia simbólica, en virtud
bilitó que los niños y niñas expresaran en sus dibujos de la cual niños y niñas terminan aceptando el maltrato
la cartografía del miedo. En ella se observa magistral- como algo natural y esperable porque “lo merecen”.
mente plasmado en los dibujos de los niños y niñas Volver a hacer del hogar un sitio seguro, en el que
los temores que generan el camino hacia la escuela, niños y niñas sientan amor, respeto y protección re-
los baños y el sentimiento de soledad. El miedo a los quiere entre otros aspectos, comprender que la mujer
baños y el camino hacia la escuela están asociados con tiene todo el derecho a realizarse sin perder por ello el
la posibilidad de ser víctimas de abuso sexual. Y el ca- papel de tejedora de las relaciones y los afectos y enfa-
mino hacia la escuela con la posibilidad de encontrarse tizar la importancia del padre como autoridad cercana
con pandilleros, ver muertos o presenciar asesinatos. que respalda y protege.

Un clamor: ¡poder sentirse a salvo en casa! ¿Será mucho pedir?

{118} {Camino del amor}


9. Miedo a fenómenos naturales armados propios de las zonas en conflicto en las que se
y fallas en la infraestructura de la escuela. realizó la investigación, denotan que, aunque esta mo-
Aunque indudablemente los desastres naturales son dalidad de violencia no resultó significativa en términos
imposibles de controlar, generan temores explicables cuantitativos en la encuesta aplicada, en el imaginario
en los niños y niñas, sobre todo porque son conscien- de los niños y niñas se reconoce el poder destructor de
tes del riesgo que acarrean para la seguridad de las este tipo de grupos al margen de la ley. Ellos y ellas com-
escuelas, dadas las condiciones de precariedad a las prenden el riesgo que significa para su seguridad y la de
que se ven sometidas la mayoría de ellas. El miedo a sus familias y se ratifica el sentimiento de indefensión.
que se caiga el techo, los ventiladores en mal estado, Los niños también expresan el temor a ser reclu-
las paredes y las cercas que rodean la escuela –cuan- tados por grupos armados. Los miedos que ocuparon
do las hay– son hábilmente registrados en los dibujos. los lugares 13 y 14: A la guerra, a la guerrilla, a los para-
Los niños y niñas demuestran una gran expresividad y militares, a que me recluten (13) y a la muerte (14), for-
creatividad en sus trabajos, a la vez que en algunos ca- man parte de este gran miedo a la violencia ejercida por
sos embellecen su realidad agregándole el colorido del personas adultas a quienes se les reconoce el poder de
que carece. Esta creatividad inmensa que muestran en matar, secuestrar, masacrar y hacer daño a los demás,
sus dibujos podría ser potencializada en las escuelas y por desgracia, a la infancia. Este miedo genera un en-
fortaleciendo el arte como mecanismo transformador torno de inseguridad preocupante y así mismo sugiere
de la realidad e involucrando a los niños y niñas el amor la relevancia de trabajar conjuntamente con las autori-
y el cuidado por los espacios que habitan. dades y representantes del entorno social de la escuela
con miras a realizar una gestión integral de protección,
para poner en marcha políticas públicas de defensa de
los derechos de los niños, niñas y jóvenes.

10. Miedo a que me roben


y a que las pandillas me maltraten.
El miedo a la muerte está presente en muchos dibujos. En el inconsciente del niño las di- Tras del miedo está presente
Especialmente el miedo a las pandillas y a los actores ferentes violencias se amalgaman la energía de Tánatos

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {119}


** TABLA 7 **
Miedos más frecuentes por regiones (Programas Costa Pacífica)

CAUCA Y VALLE
TUMACO
DEL CAUCA
VARIABLES
Sub Sub
Niños Niñas Niños Niñas
total total
Miedos pedagógicos:
195 236 431 332 404 736
evaluación, tablero, regaños

Que me peguen, me intimiden, se


148 231 379 183 211 394
burlen otros niños u otras niñas

Fantasmas, brujas, locos,


213 179 392 91 71 162
diablo,animales fantásticos

Animales que ingresan


302 353 655 84 82 166
a la escuela

Las peleas de otros


58 105 163 92 88 180
niños o de otras niñas

A que el maestro o maestra


77 99 176 89 86 175
me pegue o abuse de su poder

Baños, camino a la escuela,


46 79 125 30 28 58
sitios solitarios, estar solo o sola

A que mi padre o mi
47 62 109 17 18 35
madre me peguen

Fenómenos naturales y fallas en


112 79 191 22 3 25
la infraestructura de la escuela

Que me roben o maltraten


49 21 70 3 3 6
las pandillas

{120} {Camino del amor}


CAUCA Y VALLE
TUMACO
DEL CAUCA
VARIABLES
Sub Sub
Niños Niñas Niños Niñas
total total
Que se burlen de mí por mi color
2 3 5 9 10 19
de piel o por un defecto físico

Que me atropelle un carro


30 10 40 10 2 12
yendo para la escuela

Guerrilla y paramilitares,
3 2 5 3 5 8
a la guerra, a que me recluten

A la muerte 21 13 34 5 3 8
Abuso sexual de docentes
0 3 3 0 1 1
y directivas

Prácticas sexuales abusivas


0 10 10 0 7 7
entre estudiantes

Insinuaciones de
0 0 0 2 5 7
docentes o directivas

Prácticas sexuales
1 2 3 0 0 0
abusivas de familiares

A Dios 4 0 4 0 3 3
A la globalización 0 1 1 0 0 0

TOTAL 1.308 1.488 2.796 972 1.030 2.002

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {121}


** TABLA 7 **
Miedos más frecuentes por regiones (Programas Costa Pacífica)

CHOCÓ
VARIABLES Sub
Niños Niñas
total
Miedos pedagógicos: evaluación, tablero, regaños 137 232 369
Que me peguen, me intimiden, se burlen otros
322 339 661
niños u otras niñas

Fantasmas, brujas, locos, diablo,animales fantásticos 484 329 813


Animales que ingresan a la escuela 588 641 1.229
Las peleas de otros niños o de otras niñas 246 128 374
A que el maestro o maestra me pegue
189 200 389
o abuse de su poder

Baños, camino a la escuela, sitios solitarios,


74 147 221
estar solo o sola

A que mi padre o mi madre me peguen 47 68 115

Fenómenos naturales y fallas en la infraestructura


44 44 88
de la escuela

Que me roben o maltraten las pandillas 4 0 4


Que se burlen de mí por mi color de piel
2 3 5
o por un defecto físico

Que me atropelle un carro yendo para la escuela 27 13 40

{122} {Camino del amor}


CHOCÓ
VARIABLES Sub
Niños Niñas
total
Guerrilla y paramilitares, a la guerra,
21 7 28
a que me recluten

A la muerte 2 2 4
Abuso sexual de docentes y directivas 0 0 0
Prácticas sexuales abusivas entre estudiantes 0 1 1
Insinuaciones de docentes o directivas 0 1 1
Prácticas sexuales abusivas de familiares 0 0 0
A Dios 3 0 3
A la globalización 0 0 0
TOTAL 2.190 2.155 4.345
Fuente: Investigación Fundación Plan

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {123}


** TABLA 8 **
Miedos más frecuentes por regiones (Programas Costa Atlántica)

SINCELEJO CARTAGENA
VARIABLES Sub Sub
Niños Niñas Niños Niñas
total total
Miedos pedagógicos:
107 96 203 183 211 394
evaluación, tablero, regaños

Que me peguen, me intimiden, se


16 6 22 174 199 373
burlen otros niños u otras niñas

Fantasmas, brujas, locos,


27 15 42 182 283 465
diablo,animales fantásticos

Animales que ingresan


52 49 101 25 22 47
a la escuela

Las peleas de otros


62 61 123 109 112 221
niños o de otras niñas

A que el maestro o maestra


13 84 97 26 25 51
me pegue o abuse de su poder

Baños, camino a la escuela,


16 47 63 44 92 136
sitios solitarios, estar solo o sola

A que mi padre o mi
3 8 11 24 58 82
madre me peguen

Fenómenos naturales y fallas en


8 5 13 84 84 168
la infraestructura de la escuela

Que me roben o maltraten


0 0 0 36 29 65
las pandillas

{124} {Camino del amor}


SINCELEJO CARTAGENA
VARIABLES Sub Sub
Niños Niñas Niños Niñas
total total
Que se burlen de mí por mi color
3 2 5 22 24 46
de piel o por un defecto físico

Que me atropelle un carro


1 1 2 5 10 15
yendo para la escuela

Guerrilla y paramilitares,
0 0 0 7 4 11
a la guerra, a que me recluten

A la muerte 0 0 0 1 2 3
Abuso sexual de docentes
0 2 2 5 17 22
y directivas

Prácticas sexuales abusivas


3 8 11 0 1 1
entre estudiantes

Insinuaciones de
0 0 0 1 8 9
docentes o directivas

Prácticas sexuales
0 0 0 0 7 7
abusivas de familiares

A Dios 0 0 0 0 0 0
A la globalización 0 0 0 0 0 0

TOTAL 311 384 695 928 1.188 2.116

Fuente: Investigación Fundación Plan

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {125}


***A manera de conclusión*** *Tan cerca del amor,
Se espera que esta travesía por la galería de los mie-
dos de los niños y niñas nos haya logrado sensibilizar
tan lejos del miedo*
lo suficiente sobre la importancia que tiene erradicar- Mientras el miedo se fundamenta en una visión de dua-
los, pues afectan el encanto por aprender, obstruyen lidad en la que el otro es un oponente; el amor se basa
el placer de ir a la escuela con la certeza de llegar a un en la convicción de la unidad que genera conexión.
lugar amable, seguro e incluyente en el que se cele- Mientras el miedo nos sobrecoge, nos deprime,
bren la vida y la inocencia. nos encarcela; el amor nos tranquiliza, nos ayuda a
Lo que los niños, niñas y jóvenes necesitan es confiar, nos empodera.
aprender a activar el miedo sano ante el peligro y la Mientras el miedo nos genera culpa, nos hace
violencia de los demás, desarrollando estrategias de dudar de nuestras capacidades, nos limita; el amor for-
autocuidado que les permitan enfrentar los peligros talece nuestra autoestima, nos anima a asumir riesgos,
con coraje, fortalecer su guerrero/a luminoso/a a través nos trae felicidad y alegría.
de la autoestima y la autoafirmación y el respeto hacia El amor nos invita a cambiar la mirada adusta,
sí mismo y hacia los demás. crítica, descalificadora; por una mirada cálida, com-
Igualmente los niños, niñas y jóvenes, tienen prensiva, apreciativa que libere lo mejor que tenemos,
derecho a expresar sus temores y su subjetividad en para hacer de este mundo un espacio de armonía más
un clima de confianza, donde puedan arriesgarse, co- habitable para la humanidad.
municar sus sentimientos, necesidades y desacuerdos Realmente el gran cambio que puede originar la
con integridad emocional, sin el temor a la represalia tan anhelada transformación de las escuelas requiere
y la exclusión. La garantía de este tipo de climas sería neutralizar la energía de Tánatos, el impulso hacia la
una forma de lograr que la escuela sea un espacio- muerte y la destructividad que caracteriza a la violen-
tiempo en el que niños y niñas puedan aprender con cia, para dar paso al cultivo de Eros, el amor, el cuidado
alegría, descubrir sus potencialidades y talentos, am- de sí, la sensibilidad, recordando que aprender a danzar
pliar la visión de sí mismos, compensar las dificultades entre uno y otro es esencial para la sobrevivencia indi-
que se presentan en sus hogares y cultivar la confian- vidual y colectiva.
za en la imaginación y en la posibilidad de convertir sus No podemos eliminar la violencia y el miedo del
sueños en realidad. mundo, pero sí podemos aprender a administrar la re-
Si se comprende que la energía que se opone lación con ambos desde una toma de conciencia de lo
al miedo es el amor, resulta clara esta propuesta de que deseamos reafirmar en nuestra vida y en la vida
emprender El Camino del Amor y Aprender sin Miedo. de nuestra gente; así nos convertimos en guardianes

{126} {Camino del amor}


de una paz que no elude el conflicto ni la agresividad Indudablemente la riqueza del material recogido
sino que los enfrenta y orienta de manera constructiva a través de la Consulta Escolar daría para otra investi-
e incluyente, generando imaginativamente soluciones gación y otro libro. Sin embargo, de manera sintética
que apoyen la vida y el desarrollo de los involucrados. podemos afirmar que las grandes causas de los mie-
Si logramos avanzar en este intento, contribuimos dos de los niños, niñas y jóvenes se relacionan con un
a la desnaturalización de la violencia y a una paz construi- conjunto de factores que se han desarrollado a lo largo
da entre todos sobre cimientos firmes y duraderos. del libro y que enunciamos a continuación.

**Causas de los miedos**


# Escuelas no protectoras.
# Violencia estructural: abandono del Estado.
# Entornos inseguros por conflicto armado.
# Relaciones de poder basadas en la dominación.
# Maltrato físico y psicológico por parte de docentes.
# Padres y madres ausentes.
# Ignorancia y tacañería emocional.

**Consecuencias de los miedos**


# Problemas de autoestima, soledad, estrés.
# Aprender con miedo.
# Escuelas poco estimulantes para los niños,
niñas y jóvenes de hoy.
# Relaciones basadas en la dominación.
# Violencia hacia docentes, pérdida de autoridad.
# Estancamiento en el desarrollo integral de los
niños, niñas y jóvenes.
# Pérdida del sentido de comunidad.
# Escuelas alejadas del entorno, sin espíritu pionero.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {127}


{128} {Camino del amor}
Camino de Amor

as
tiv
uc
str
on -L
e rc s - a
od ulo Cu vio
p - Ll ida len
e ínc
s d os v am r c
i o
e
n el n a l ad la in ia s
c d l io o e
ela do cia oc ge oce ap
- R uida l so em n er cia rend
n
o a
- C ontr enci al e
- C telig Naturalización
- In de la violencia

Bullyng Discriminación
AMOR
Y

- Es tar el m rsidad
la di speto

telig aje
s
- Re tividade l

RESPETO
subj

ente
- Re

stiz
- Fo ión del
- Ge

spet
e

e
e
inve r partic io

e
rtale

- Val tura y r
v
st

oan

as in
n
ce
tar r

orar
ueva

er
s

cuel
ep
Castigo físico
o

- Ap
cam

- Ac
s

y psicológico Abuso sexual


ipaci
b
ón

- Auto-cuidado
- Educación afectivo-sexual
- Modelaje de los adultos
- Escuelas portectoras

Aprender sin miedo

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {129}


*Síntesis de los poderamiento mediante la participación creativa y la
cooperación, como una manera efectiva de construir
Resultados de la investigación* conjuntamente espacios de convivencia.
En el Gráfico anterior se integran las principales con- Integrar la inteligencia emocional al currículo y promo-
clusiones de la investigación sobre las violencias más ver el cuidado de los vínculos y el control social como
presentes en las escuelas, las cuales nos servirán de reguladores de la convivencia cotidiana.
base para la búsqueda de propuestas.
***Erradicar el castigo físico
**Frente a la naturalización y psicológico: el respeto como
fundamento de las relaciones***
de la violencia: cuidar la inocencia**
Propender por una pedagogía del amor basada en el
Los resultados de la investigación muestran que las ni- respeto y la confianza; los y las docentes deberían
ñas y los niños más pequeños no ejercen la violencia perderle el miedo a los cambios que se dan en la ex-
sino que por el contrario, son quienes la padecen, no presión de nuevas subjetividades en los niños, niñas y
obstante con el tiempo logran aprender a defenderse jóvenes y darse licencia más bien para enriquecer su
asumiendo conductas violentas. En ese sentido se re- guión personal, reinventar el rol de maestros y maes-
quiere afirmar que lo que se aprende corre el riesgo tras más acorde con esta época y recuperar su lideraz-
de ser desaprendido y que es posible evitar que niños, go para generar los cambios que la sociedad espera
niñas y jóvenes aprendan a ser violentos realizando los de la escuela, estableciendo relaciones más cercanas
cambios propuestos a lo largo de este libro. y estimulantes con sus estudiantes.

Cuidar la inocencia: se llega a este mundo con la con- ***Abuso sexual: escuelas protectoras***
fianza en los demás y en la vida y no se puede permitir Promover una educación afectivo-sexual basada en el
que el encuentro temprano con la violencia en la fami- autoconocimiento y el autocuidado: en la valoración
lia y la escuela conviertan el aprendizaje en una expe- personal y de los demás, en las que el otro u otra no
riencia dolorosa. La llamada de este trabajo es a poner sea un mero instrumento de satisfacción, sino un ser
a niños, niñas y jóvenes como centro de la escuela y a completo con quien el encuentro es un espacio de au-
crear entornos protectores. todescubrimiento y enriquecimiento mutuo para lo cual
se debe modelar un ejercicio responsable de la sexua-
***En cuanto a la escalada del bullying: lidad y generar espacios de comunicación y protección
fortalecer el empoderamiento*** que posibiliten un desarrollo afectivo-sexual armónico.
Se propone modificar las relaciones de poder
basadas en la dominación y generar procesos de em-

{130} {Camino del amor}


***Discriminación: Es necesario erradicar el silencio cómplice ante
celebrar la diversidad*** este tipo de situaciones, para lo cual él propone una serie
Urge crear culturas y climas incluyentes en los cua- de herramientas, una de ellas es tener un buzón para los
les se valore y honre la diversidad; sobre la base de docentes, donde los niños y niñas puedan expresarles
que si no aceptamos nuestro mestizaje y compren- sin temor situaciones de acoso escolar, de manera que
demos que la inclusión es la condición fundamental se pueda realizar un seguimiento de dichas situaciones.
para generar relaciones asociativas que posibiliten Lo anterior es parte de la estrategia de conso-
una sobrevivencia digna y abierta, continuaremos en lidar escuelas protectoras en las cuales se cambie la
el círculo vicioso del subdesarrollo y el aislamiento en indiferencia y el abandono por acuerdos que incluyan a
el que nadie gana. todos los actores en la consolidación de climas segu-
ros, que inviten a aprender con alegría y en las cuales
***Transformar el miedo haya un verdadero espíritu de comunidad.
en confianza y coraje***
El amor y el respeto generan climas creativos que pro- ***Actividades y herramientas
mueven el descubrimiento, la imaginación, la pasión útiles para identificar, tratar
por aprender y la valoración de otras y otros. Rescatar y prevenir el bullying***
la capacidad de soñar y proponer proyectos de aula
que estimulen la participación, la convivencia y el em- A. “Lo que más me gusta”
prender juntos retos que impacten la vida de la escue- El conocimiento de los estudiantes (no solo de los
la y generen experiencias inspiradoras para a región. datos biográficos o aspectos de la personalidad, sino
también de sus gustos, pasatiempos, etc.) es impor-
La palabra bullying viene de toro, para referirse a la inti- tante para poder atender de manera adecuada a sus
midación, la fuerza y el miedo que genera. necesidades de aprendizaje, así como para contribuir a
su sentido de pertenencia y de aceptación.
Es importante anotar que aunque los niños y las niñas El ejercicio “lo que más me gusta”, sugerido por
rechazan las prácticas asociadas al bullying, especial- Allan L. Beane82, sirve no sólo para que el maestro y
mente hacia las y los más pequeños, es poco lo que se maestra conozcan más a fondo a sus estudiantes, sino
muestran dispuestos a hacer para controlar este pro- que también puede servir para que éstos y éstas se
blema, probablemente por el temor a los agresores. conozcan entre sí, encuentren que tienen en común,
Según Allan L. Beane81 este es uno de los aspectos etc., lo que contribuye en términos generales a un am-
que es necesario modificar en las escuelas. biente positivo en el aula.

81 BEANE, Allan. Ob. cit., pp 86 y 87. 82 Ibid. pp 86 y 87.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {131}


Este ejercicio consta de un cuestionario donde se # Si no quieren, no tienen que poner su nom-
les pregunta sobre su programa de televisión favo- bre en la nota, pero espero que lo hagan, pues es
rito, pasatiempos, comida y lugares de interés, la la única forma de que les pueda responder perso-
persona más admirada, entre otros. El cuestionario nalmente.
se puede repartir y posteriormente el docente lo lee # También pueden utilizar el buzón para hablar-
en privado, para conocer más a sus estudiantes, o me del acoso en nuestra clase.
también lo puede socializar con el grupo. # Pueden escribir lo que ustedes mismos estén
experimentando o de cualquier otro del que sean
B. Buzón de notas para el profesor o profesora testigos personales.
Como docentes es difícil identificar los casos de acoso # Si usted ha estado acosando a otro compañero
escolar o bullying. o compañera y quiere dejar de hacerlo, también me
Una herramienta sencilla y que puede resultar puede escribir sobre eso, para que yo pueda ayudarle.
de gran utilidad es un buzón de notas para el profesor
o profesora. Poner un buzón de notas sobre el escrito- C. Desarrollar la empatía en los y las estudiantes
rio del docente que puede ser grande o pequeño, con Los seres humanos nacemos con predisposición a la
adornos o simple, incluso se le puede pedir al grupo de empatía. Sin embargo, tal predisposición se pierde si
estudiantes que ayuden en su diseño, en el que ellos no se estimula en los niños y niñas.
y ellas puedan escribir cuando están siendo víctimas La empatía se refiere a la capacidad de identificar-
de bullying, o si han sido testigos, e incluso si están se y comprender los sentimientos, las situaciones, las
acosando a alguien y quieren dejar de hacerlo. preocupaciones, las emociones de las otras personas.
Cuando se implemente este buzón, su uso se Es indispensable el mantenimiento de las bue-
puede explicar de la siguiente forma83: nas relaciones con las demás personas para desarro-
# Esta es una manera para que se comuniquen llarnos como seres humanos.
conmigo. Para promover la empatía en los estudiantes no
# Si hay algo de lo que quieran hablarme: un pro- basta con que sientan empatía por compañeros y compa-
blema que están teniendo en la escuela, un acon- ñeras con los que tienen cosas en común, sino también
tecimiento que los entusiasme o preocupe o cual- –y aún más importante-, que sean capaces de sentirla
quier cosa que quieran que yo sepa, me escriben por compañeros y compañeras que sean muy distintos
una nota y la introducen en este buzón. a ellos y ellas; a medida que vayan comprendiendo y res-
# Yo soy la única persona que abrirá la caja y lee- petando los diferentes puntos de vista, creencias, oríge-
rá las notas todos los días después de las clases. nes étnicos, talentos, etc. irán también mejorando las
relaciones interpersonales entre ellos y ellas.
83 Ibid. pp 88 y 89. Adaptado.

{132} {Camino del amor}


Ejercicio de imaginación para # ¿A qué le puede tener miedo?
ponerse en los zapatos del otro u otra # ¿Qué desearía esa persona poder hacer?
Este ejercicio contribuye al aprendizaje de: “ponerse # ¿Has sido capaz de ver el mundo a través de
en los zapatos de otros”. Con las y los estudiantes los ojos de otra persona?
sentados en su puesto (o en el suelo, lo que sea más # ¿Cuál ha sido la sensación?
cómodo), pídales que cierren los ojos e imaginen que # ¿Qué has descubierto sobre esa persona y
enfrente está alguien que no conocen muy bien, o sobre ti?
que les cae mal.
Hágales las siguientes preguntas84: D. Ejercicio para desarrollar
Hazte una imagen de esa persona en tu mente: un vocabulario de sentimientos
# ¿Es hombre o mujer? ¿Chico o chica? Es más fácil desarrollar empatía si podemos describir
# ¿De qué color tiene el pelo? lo que estamos sintiendo. Por esta razón, es importan-
# ¿De qué color tiene los ojos? te ayudar a los y las estudiantes a aumentar su vocabu-
# ¿Cómo es su vestido? lario sobre los sentimientos.
# ¿Cómo te mira? # Se puede crear una cartelera grande con “bol-
Di a ti mismo: “[nombre de esa persona] es un ser sillos” y en cada uno escribir un sentimiento, por
humano, igual que yo. Eso es algo que tenemos ejemplo: contento, contenta, triste, irritación, furia,
en común”. esperanza, preocupación y otros. Los y las estudian-
Pregúntate lo siguiente [haga una pausa entre cada tes escriben su nombre en una cartulina y lo ponen en
pregunta para que tengan tiempo de pensar]: el bolsillo que describa su estado de ánimo cada día.
# ¿Qué es lo que realmente sé de esa persona? # También puede incluir vocabulario sobre los
# ¿Cómo lo he averiguado? sentimientos en otras clases como dictados de es-
# ¿Por mi propia experiencia con él o con ella? pañol, para que el grupo sea más consciente de sus
¿Por lo que me han contado otras personas? ¿Por ru- sentimientos y así poder contribuir al desarrollo de
mores? ¿Por chismes? ¿Por mis propios prejuicios? su inteligencia emocional.
# ¿Qué puede ser importante para esa persona?
# ¿Qué le pide a la vida? E. Ver la clase a través de
# ¿Cuáles son algunos de los motivos por los que los ojos del grupo de estudiantes
esa persona se comporta del modo en que lo hace? Los y las estudiantes víctimas de bullying o acoso es-
# ¿Qué problemas puede tener? colar generalmente dicen que las personas adultas no
# ¿Contra qué puede que tenga que enfrentarse? se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo. Por
esto, es importante ponerse en sus zapatos y ver el
84 Ibid. pp 97 y 98. aula desde el punto de vista de ellos y ellas.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {133}


Observe cómo funciona el salón de clases: G. El “Rincón de la Paz”
# Cómo interactúan, cómo se sienten en clase, y Asigne en el salón un espacio para el “Rincón de
otros. la Paz”.
# Si usted fuera un o una estudiante: Coloque una mesita y un par de asientos, si los re-
# ¿Cómo se sentiría allí? cursos lo permiten un par de carteles de paisajes
# ¿Sentiría seguridad? tranquilos, o incluso un estante de libros con textos
# ¿Sentiría aceptación, libertad para aprender? o sobre la amistad o solución de conflictos.
por el contrario ¿Sentiría intimidación o exclusión? Explique a sus estudiantes que cuando necesiten
# Una alternativa es pretender ser estudiante en solucionar un conflicto con alguien o hablar sobre
su propia clase durante una hora y poner a uno o algún problema pueden acudir a este rincón.
más estudiantes a que tomen su papel de docen- Pídales que entre todos y todas redacten las reglas
te. De esta manera puede averiguar mucho sobre para visitarlo y que elaboren un cartel con ellas. Por
cómo lo perciben sus estudiantes y cómo se sien- ejemplo: “Cuando estemos en el Rincón de la Paz
ten en su clase. debemos utilizar palabras respetuosas” o “No de-
bemos interrumpir a los demás”.
F. Comparta consejos contra el acoso escolar
Una manera útil para ayudar a las víctimas de acoso H. Empodere a sus estudiantes
escolar puede ser utilizar el cuadro “Maneras de man- víctimas de acoso escolar
tenerse libre ante el acoso” 85. Practique con quienes están siendo víctimas de aco-
# Elabore una ficha para sus estudiantes en la so escolar habilidades de empoderamiento, cuando ya
que incluya consejos prácticos para liberarse del han agotado los consejos básicos (como por ejemplo:
acoso escolar, como por ejemplo: mantener la cal- mantener la calma, unirse a un grupo o contárselo a
ma, alejarse caminando, unirse a un grupo, correr si una persona adulta). Incluimos algunos ejercicios su-
está en peligro, explicárselo a una persona adulta, geridos por Beane86:
etc., o puede utilizar la lista diseñada por Beane. # Síguele la corriente al acosador o acosa-
Reparta una ficha a cada estudiante y haga debates dora. Síguele la corriente en todo lo que diga con
sobre esas ideas en clase. expresiones como “Sí, es verdad”, “Tienes razón”,
# También puede resultar efectivo pedirles que “Ajá”, entre otros.
elaboren su propia lista de consejos prácticos en # Utiliza el humor. Ríete y aléjate caminando,
grupos y los presenten en carteleras. si no se puede, sigue riendo, como si estuvieran
compartiendo un chiste muy gracioso. Cuando el

85 Ibid. p 171. 86 Ibid. pp 184 y 185.

{134} {Camino del amor}


acosador o acosadora empiece a reír, dile algo así # Convierte el tema en un punto a tu favor.
como “¡Qué chistoso! Pero me tengo que ir…”. Cuando te insulte sobre algo específico, trata de con-
También puedes convertir un insulto en un chiste: vertir esa característica en un punto a tu favor. Por
“Me dices que soy un debilucho y tienes toda la ejemplo, un niño perdió todo su pelo tras un trata-
razón, voy a empezar a levantar pesas”, etc. miento médico y cuando el acosador lo insultó por
# Conviértete en disco rayado. Ante cualquier esto, el niño le dijo que era mucho más cómodo por-
cosa que te diga el acosador o acosadora, responde que no tenía que usar champú porque era más fresco
de la misma manera, hasta que se canse. Utiliza y que esperaba seguir así hasta el día de las brujas,
frases como “Esa es tu opinión” o “No, nunca hago para poder disfrazarse de Nosferatu, el vampiro.
una cosa así”, también puedes seguirle la cuerda di-
ciéndole siempre “Tienes toda la razón”. Con el objetivo de contribuir a trazar un itinerario para
# Da respuestas ambiguas. Si no sirve de emprender las transformaciones que permitan erradi-
nada ser asertivo y decirle al acosador o acosadora car el miedo e instaurar una convivencia consecuente
que deje de insultarte o molestarte, trata respon- con las realidades de las regiones y las necesidades
diéndole con frases breves y ambiguas, como por de los niños, niñas y jóvenes, en el capítulo siguiente
ejemplo: “Posiblemente”, “Tal vez tengas razón”, “Si se trabajará una serie de GIROS que marcan algunos
tú lo dices”. derroteros significativos y que sirven de Guía en esta
travesía hacia El Camino del Amor.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {135}


nidades educativas en busca de los cambios que se
necesitan. Esta creencia es la de que nada se puede
hacer si los gobiernos y específicamente el Ministerio
de Educación Nacional y las Secretarías Departamen-
tales y Municipales no inician, o por lo menos apoyan
los procesos de cambio.
Vale decir que esto no es estrictamente nece-
sario y de eso deben convencerse las comunidades.
Como ya se mencionó, los PEI (Proyectos Educativos
Institucionales) son una herramienta que confiere a las
comunidades educativas suficiente autonomía y liber-

*Capítulo V* tad para trazar planes que les permitan no solamente


resolver sus dificultades y problemas, sino incluso in-
fluir sobre el entorno social en el cual se hallan inscritos.
Giros y transformaciones Ciertamente no es fácil, pero una adecuada conciencia
de nuestro propio poder, Planes Educativos Institucio-
nales bien elaborados, realistas y con efectiva partici-
pación de las comunidades, y estrategias adecuadas e
inteligentes, permitirán que los cambios se realicen.
Son muchos los cambios que la educación debe asu- Así mismo, hace falta modificar el sentido de la
mir en este siglo XXI y muchos de ellos son imposter- palabra poder como el propósito y deseo de direccio-
gables. Sin embargo, pareciera existir en las escuelas nar, de orientar los procesos y las acciones asumiendo
la creencia de que los cambios se dan por inercia. Nada personal y colectivamente la responsabilidad del logro
más alejado de la realidad. Las problemáticas que vive de objetivos. Las relaciones de poder son inevitables
La Escuela requieren un cambio intencional, en el que en todo grupo humano, pero bien canalizadas son una
participen todos los actores y este cambio debe partir oportunidad de servir, de hacer del amor una práctica
de una lectura actualizada de las nuevas tendencias, generadora de respeto y convivencia en la diversidad.
las nuevas maneras en que los niños, niñas y jóvenes Considerando el poder como relaciones de fuer-
están en el mundo, así como de los nuevos roles que za inherentes a todo grupo humano, es inevitable que
debe asumir la comunidad educativa y quienes legis- quienes participan en los procesos tengan puntos de
lan para la educación. vista y criterios diferentes y la tendencia a imponer un
Es importante advertir que en nuestro medio, una vieja criterio y a anular el otro resulta justamente en el des-
creencia pesa y hace difícil la movilización de las comu- conocimiento de los diferentes puntos de vista.

{136} {Camino del amor}


Lo anterior plantea que es imposible realizar procesos nuestro sentir y la gente así lo percibe, la comunidad
de enriquecimiento y desarrollo personal y colectivo ne- reconocerá autoridad a quien así proceda.
gando esta diversidad. El respeto a la diversidad es una A continuación se presentan una serie de GI-
condición necesaria pero no suficiente para propiciar el ROS o desplazamientos desde una situación vigente,
desarrollo personal y colectivo. Es importante contar insatisfactoria, a una situación que dé cuenta de los
con tecnologías de autoconocimiento, de conocimiento desplazamientos y realizaciones que deberían generar-
y comprensión del medio en el que actuamos, para in- se en las escuelas para buscar una salida contunden-
troducir una ética basada en la responsabilidad conjunta te y sostenible a la problemática de la violencia, que
por construir una nueva escuela y desarrollar la flexibi- no se limite a tratar algunos síntomas aisladamente,
lidad y la empatía que nos permita llegar a acuerdos. porque como dice Mate, G., citada por Rafael Padilla87
Igualmente se requiere modificar el concepto de “Cuando el problema de la violencia es considerado
autoridad: no proviene de fuerzas sobrenaturales, ni se lo es de manera superficial, por profesionales que en
deriva de la posición social que se tenga, ni de la raza lugar de realizar un análisis profundo del problema dan
o grado de mestizaje, ni del cargo que ocupemos. La blandas homilías sosteniendo que la solución es ense-
autoridad proviene de un saber acertado y ligado a las ñar respeto en los salones de clase. Esto equivale a
realidades que se viven, un saber no solamente cien- decirle al padre de un niño asmático, con los bronquios
tífico o académico, sino existencial, ligado a la vida, un inflamados, que debe enseñarle a su hijo a no toser. Al
saber que proviene de la madurez y de la experiencia igual que con el asma, necesitamos profundizar en las
recabada en el camino. causas para poder intervenir adecuadamente”.
La autoridad también proviene de una inque- GIROS que debería asumir la educación para re-
brantable voluntad de mantener unión y cercanía con cuperar su relevancia en la vida de los niños, niñas y
nuestras comunidades y con su gente, como una sen- jóvenes; para renovar el liderazgo que está llamada a
sibilidad especial que nos permite valorar y apreciar a cumplir en la sociedad y para generar espacios en los
todo ser humano independientemente de su condición que sea posible crecer en libertad, aprender con alegría
social. La verdadera autoridad concibe al otro y la otra y convivir en armonía.
como alguien con quien podemos intercambiar, a quien Los GIROS son un conjunto de transformacio-
podemos colaborarle, ayudarle, y no como un simple nes significativas que representan una nueva mirada
medio para conseguir nuestros fines o como alguien a o forma de enfrentar las situaciones insatisfactorias,
quien deberíamos someter para sentirnos poderosos. convirtiéndose en metas a lograr en las escuelas y que
Es fuente igualmente de autoridad la congruen- representan el paso que se requiere para establecer un
cia entre nuestro pensar, nuestro sentir y nuestro ac- profundo cambio cultural en la educación.
cionar. Cuanto se actúa o por lo menos se intenta ac-
tuar de forma congruente con nuestro pensamiento y 87 PADILLA, J. Ob. cit., p 21.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {137}


*Primer giro * efectos. Por ejemplo, el énfasis actual en la imagen
-reconociendo su papel de ampliar y enriquecer el
Un cambio de énfasis – Renovar la mirada universo cognitivo, estético y creativo-, vende la ima-
Del gran énfasis de currículos que transmiten conte- gen de la mujer como símbolo sexual, del encuentro
nidos que desconocen el acceso a la información re- amoroso como disfrute momentáneo en detrimento
levante e interesante para los niños, niñas, jóvenes y del proceso de construir relaciones valiosas de largo
para todas las personas, y posibilitada por la tecnolo- plazo, por citar algunas. Igualmente el mundo de lo
gía, los medios de comunicación e internet. light, lo perecedero, el acelere y la sobresaturación
A un nuevo énfasis educativo centrado en el de estímulos ha hecho que se pierda la profundidad
acompañamiento al desarrollo de los niños, niñas y en el estudio, que nos contentemos con información
jóvenes, promoviendo el manejo crítico de la informa- fragmentada y que actuemos como depredadores de
ción, el descubrimiento y cultivo de sus talentos, el la naturaleza en el manejo de los recursos, buscando
aprender a participar y a construir conocimiento para la satisfacción inmediata sin preocuparnos por la sos-
desarrollar la creatividad. tenibilidad del planeta.
El GIRO propuesto requiere que el maestro o El trabajo con proyectos de aula constituye una
maestra, acepte con humildad que ha dejado de ser oportunidad maravillosa para descubrir los talentos, cul-
el centro y la fuente principal de información y que por tivar la apropiación del conocimiento y promover el de-
tanto su trabajo, este sí insustituible, es ayudar a que sarrollo de la creatividad articulada a un trabajo en equi-
los niños, niñas y jóvenes se conozcan, descubran sus po estimulante, retador y en sintonía con el entorno.
talentos e intereses y se apasionen por el conocimien- Se podrían aprovechar recursos como internet,
to y por su desarrollo, así como por crear experiencias herramienta que actualmente se está poniendo al ser-
de aprendizaje en sintonía con las necesidades, recur- vicio de nuevas formas de bullying y discriminación,
sos y oportunidades de los diferentes entornos. para generar mecanismos de intercambio con niños,
Igualmente se requiere dejar de ver la escuela niñas y jóvenes de otras escuelas y regiones, como
como una institución capacitadora de mano de obra, una forma de ampliación vital de los conocimientos,
sino más bien concebirla como un centro de formación las características y tradiciones culturales, de los re-
integral, donde sea posible desarrollar todas las face- cursos de la fauna y flora, así como para ampliarles su
tas del ser humano en su dimensión cognitiva, afecti- mirada sobre el mundo de una manera más amigable
va, motriz, ética, estética y social. de la que contienen los noticieros; propiciar el cuida-
Requiere igualmente que los maestros y maes- do de vínculos de amistad con personas diferentes
tras estén atentos a la influencia de nuevas tenden- como una forma de combatir el racismo y la discrimi-
cias en el desarrollo de niños, niñas y jóvenes para nación y de recuperar la dignidad y el orgullo de las
orientarles, potencializar sus aciertos y neutralizar sus propias raíces.

{138} {Camino del amor}


*Segundo giro* grando de una nueva manera a todos los actores de la
comunidad educativa.
Disposición a reinventarse – Hay que reconocer que educar hoy no es tarea
fácil; ante tanta violencia estimulada desde diversos
Siempre innovadores
frentes, maestros y maestras deben descentrarse, re-
Del desconcierto y la perplejidad de padres, madres y do- cordar las dificultades de sus alumnos y alumnas, prac-
centes ante los cambios en el niño, niña y joven de hoy. ticar la empatía aún en los momentos más difíciles, sin
A estar dispuestos a reinventarse. Urge que tomarse las cosas personalmente, de lo contrario que-
el docente redefina su rol de maestro, reinvente una dan enganchados y persiguen o ignoran al supuesto
identidad y unas prácticas más acordes con esta épo- contendor y pierden momentos valiosísimos para edu-
ca de cambios, de manera que recupere el valor y el car y hacer una diferencia. Realmente convertirse en
disfrute de su labor y la conciencia de su importancia un constructor de convivencia debería ser su primera
social en medios donde la ausencia de la autoridad pa- elección y su mejor apuesta.
ternal es muy generalizada. Igualmente deberían recuperar su capacidad de
Lograr lo anterior requiere: contar historias como una manera privilegiada para
Preparación para el cambio: comprender que la capturar la atención de los niños y niñas amantes de
vida es movimiento y cambio y que no hay nada estáti- las historias, rescatar de las propias leyendas y tradi-
co, debemos estar en disposición de reconocer que no ciones lo mejor de las raíces culturales inmensamente
podemos cambiar y reinventar las instituciones sin ha- ricas de las regiones como quedó demostrado en los
cer lo propio con nosotras y nosotros mismos, lo cual Festivales Interculturales y devolviéndole así encanto y
es parte clave del éxito en las búsquedas que definiti- alegría al aprendizaje.
vamente debemos emprender. Se requiere pasar a una escuela activa, a una
Las personas adultas y especialmente las dedi- construcción conjunta donde maestros, maestras,
cadas a la docencia deberían estar atentas a capturar alumnas y alumnos, se reinventan y al hacerlo, se inte-
los gérmenes de novedad que aparecen en las cultu- gran y aprenden a apreciarse y respetarse mutuamente.
ras, adaptar su roles y estrategias a dichos cambios,
en lugar de seguir añorando una niñez idealizada que *Tercer giro*
ya no existe. Igualmente deben modificar prácticas
como el castigo físico y psicológico que no consiguen Desnaturalizar la violencia –
el respeto y el cariño de sus estudiantes sino más
La convivencia en el amor
bien generan temor y resentimiento, y así darle paso
a una búsqueda conjunta y gozosa de estrategias de De una naturalización de la violencia que la concibe
construcción y socialización del conocimiento, inte- como característica esencial del ser humano y rasgo

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {139}


notable del ser colombiano y como manifestación pre- decidieron iniciar con él, siendo prisionero, una serie
sumible de relación entre personas adultas, niños, ni- de diálogos que condujeron a su liberación y poste-
ñas y jóvenes, la cual es aceptada y ejercida tanto en rior consolidación como Presidente y líder indiscutible
los contextos educativos, como familiares y sociales. de Suráfrica.
A liderar un cambio cultural que permita com- Entre sus principales gestos de empatía, amor y
prender que la violencia es un comportamiento apren- respeto vale la pena incluir los siguientes:
dido y como tal se puede desaprender y desmontar Aprendió el idioma de los afrikáans y se esforzó
como forma de relación estimulada y justificada en las por comprender su visión del mundo y por respetarlos,
relaciones cotidianas. honrando su historia.
Es necesario despertar en el inconsciente colec- Su disposición a ampliar su círculo de inclusión
tivo el deseo y la confianza en el amor y el respeto respetando los símbolos y valores de las comunidades
como la vía por excelencia para desnaturalizar la violen- enfrentadas, permitió que todo su país confiara en él y
cia, comprendiendo que la primera tarea requiere retar lo ratificara como su Gobernante.
este tipo de creencias propendiendo por un cambio Su estrategia amorosa basada en un encuentro
cultural que posibilite relaciones basadas en la empatía personal con todos los actores del conflicto más que
y el respeto por las y los demás como la base de una en la polarización en bandos, le permitió ser respetado
convivencia en armonía. y amado por sus carceleros, líderes del Gobierno y por
Un ejemplo inspirador es Nelson Mandela, lí- sus más acérrimos enemigos.
der surafricano confinado a la cárcel por el apartheid, A partir del respeto, el perdón, el buen trato y la
trazó un camino de liberación para la población negra inclusión de todos en su sueño, logró la unificación de
de Suráfrica a partir del establecimiento de una rela- todo un país.
ción de respeto, perdón, empatía e inclusión hacia los El fomento a la interculturalidad es una oportuni-
afrikáans o población blanca como parte integrante de dad que puede enriquecer enormemente la vida en la
su nación. John Carlin88, en su libro “El factor huma- escuela, tornándola más valiosa y estimulante. Lo ante-
no” realiza una maravillosa síntesis del proceso de su- rior debe basarse en la convicción de que en realidad,
peración de los odios raciales que pusieron a Suráfrica la violencia es ante todo una elección y la convivencia
en la mira de la opinión internacional y que finalmente pacífica también lo es.
fueron superados a raíz de un proceso de integración La formación de un pacto de convivencia que permita
liderado por Mandela, quien hizo de la empatía su refundar la escuela sobre nuevas bases más incluyen-
guión vital lo cual le permitió ganarse a sus guardias tes, democráticas y comprometidas con el entorno,
en la prisión, y a los representantes del Gobierno que es una estrategia de cambio cultural en la que se
podrían concentrar muchos de los esfuerzos de este
88 CARLIN, John. El factor humano. Editorial Planeta. 2009. cambio institucional e intencional en la escuela, en el

{140} {Camino del amor}


cual siempre se debe contar con la participación de lo que el medio permite y refuerza. La soledad que
todos los actores. experimentan los niños, niñas y jóvenes constituye un
En el fondo de todos los comportamientos violentos llamado urgente para la comunidad educativa, quie-
está un aprendizaje histórico: la creencia en que la nes legislan para la educación y para gobernantes de
base de las relaciones humanas es la dominación de todos los niveles.
unos por otros, supuestamente menos capacitados o “Ama a tu prójimo como a ti mismo”: es impor-
equivocados. La cuestión es que en el mundo de hoy tante rescatar la sabiduría que encierra esta máxima
con todas las oportunidades de intercambio, acceso a evangélica que propone el cuidado de sí mismo como
las fuentes de información y de diversidad, se imponen base del cuidado de los otros y de la relación con
la cooperación y la complementación como formas de los demás.
relación humana y no la dominación con las secuelas Para servir no es necesario renunciar a sí mis-
de violencia, exclusión, silenciamiento de voces diver- mo y el cuidado de sí no es egoísmo, sino una base
gentes y expresiones de vida diversas. fundamental para una adecuada y constructiva relación
con los demás. La medida del amor por los otros es
*Cuarto giro* el amor por sí mismo y el cuidado de sí, que incluye
el autoconocimiento y tiene como finalidad establecer
Instaurar una ética del autocuidado – relaciones más fructíferas, recíprocas y beneficiosas
colectivamente.  
Antídoto para la soledad
El autocuidado, la capacidad de valorar y hon-
Del desamor, el descuido de los vínculos y la violencia. rar el propio punto de vista, nos capacita para asumir
A una ética del cuidado de sí mismo y de sí mis- con respeto y consideración el punto de vista de los
ma y de los demás basada en el amor. demás y de esta forma, cuidar los vínculos como una
Una de las conclusiones más importantes de prioridad en las relaciones, exorcizar la soledad y supe-
este trabajo se refiere a la constatación de hasta qué rar el aislamiento.
punto el desamor hacia sí mismo, hacia sí misma, ha- Vernos como seres en proceso, no acabados,
cia el otro, hacia la otra, hacia los diferentes queha- con posibilidades de mejorar hasta el fin de nuestros
ceres educativos, el descuido de los vínculos, entre días, es uno de los fundamentos que nos permiten
otros factores, se han instaurado en la escuela ante la realizar este giro, así como el convencimiento de que
mirada indiferente de la comunidad educativa y de la nos construimos en la relación con el otro, porque
sociedad en general. a diferencia de los animales somos seres sociales y
Este desamor probablemente surge en un nuestros comportamientos afectan y modifican los
crecer aislados, sin referentes o sistemas de apoyo comportamientos del otro, así como los de ellos afec-
efectivos para el desarrollo afectivo. Este desamor es tan los propios.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {141}


*Quinto giro* tigio y la aprobación ajena. En el mundo contemporá-
neo en el que el cambio y la innovación son la norma,
Consolidar climas creativos – equivocarse es parte de la actitud de experimentación
y riesgo asociada a la generación de lo nuevo.
Aprender sin miedo
Se requiere desplegar la energía creativa de los
Del miedo como estrategia pedagógica y de socialización. niños, niñas y jóvenes hacia actividades orientadas a
A un clima creativo basado en la confianza, el una relación más sensible y amorosa con la vida en to-
juego, el aprendizaje significativo, la posibilidad de das sus manifestaciones: desde el cultivo de un jardín
aprender del error, la creatividad y la alegría. o una huerta escolar, pasando por el cuidado de mas-
El miedo es la principal secuela de la violencia: cotas, hasta las mejoras en el estado de las escuelas.
paraliza, genera inseguridad, bloquea los recursos, in- Proyectos tales como “Adoptemos los baños” -que
habilita a la persona para la expresión de sus talentos. tanto afectan a los niños y niñas- para convertirlos en
El miedo es un mecanismo de socialización empleado lugares seguros, o “Busquemos patrocinios para las
por las personas adultas para corregir, socializar e im- bibliotecas escolares”, son ejemplos de acciones que
plementar normas, el cual varía según el ciclo vital, el envían al inconsciente infantil un poderoso mensaje
género, las regiones y las condiciones de seguridad relacionado con la posibilidad de impactar el entorno
de la escuela. como el verdadero sentido de su capacidad de influir
Alentar el aprender sin miedo sin perder el ma- y participar.
nejo del límite amoroso que es contención, protección Es necesario reafirmar el hecho de que el niño
y apoyo y brinda seguridad y respaldo; consolidar cli- o niña, sobre todo en los primeros 10 años de vida, no
mas amorosos e incluyentes, en los que el niño, la es un ser con predominio de la racionalidad en el mo-
niña y el joven sean el centro de la acción educativa mento de actuar y de relacionarse sino con predominio
y se cultiven culturas matrísticas, basadas en el afec- de la afectividad, la imaginación y la intuición. Por tal
to, la inocencia y la confianza, en las cuales florece la motivo los afectos, las imágenes y las emociones son
diversidad, se construyen relaciones duraderas funda- fundamentales para él y ella. Si padres, madres, maes-
das en el respeto y cariño y se fomenta el desarrollo tras y maestros olvidan esto, los conflictos serán más
propio y del otro; en las cuales todos los puntos de frecuentes y fuertes. Escribir o contar cuentos, narrar
vista son escuchados con interés y respeto y como historias, anécdotas, imaginar situaciones, describir
dirían nuestros indígenas, se teje la palabra, se honra sueños, hablar de las personas más queridas, pensar
el acuerdo y se recrea la vida. en situaciones en las que una mascota o un amigo ima-
Perder el miedo al error requiere superar la ab- ginario les habla: qué les diría, qué les aconsejaría, en
surda creencia de que tenemos que ser perfectos y fin salirse de “lo normal” y cotidiano estimula su imagi-
perfectas como si en cada error nos jugáramos el pres- nación, cultiva la fantasía y concentra su atención.

{142} {Camino del amor}


Incluso en el caso de las tan temidas matemáticas, hay nos caracteriza a todos los seres humanos indepen-
un libro muy especial: “El Hombre que calculaba”, del dientemente de la edad, género, raza, credo político o
pedagogo brasilero Julio César de Melo e Souza, quien condición social. Capitalizar dicha capacidad requiere
adoptó el pseudónimo de Malba Tahan y creó una nue- consolidar un acompañamiento adecuado, basado en
va pedagogía cuyo fundamento es la narración. El Ins- el respeto a la diversidad de puntos de vista y sobre
tituto Malba Tahan se dedica a mantener y desarrollar todo una gran disposición al diálogo, a atender con el
esta pedagogía. debido respeto las incertidumbres, temores y cues-
El Proyecto educativo institucional es una herra- tionamientos de los niños, niñas y jóvenes, -quienes
mienta privilegiada para asumir apuestas y sueños co- son muy sensibles a las inequidades, complejidades
lectivos que conviertan la escuela en un lugar habitable e incoherencias del mundo y del momento que les ha
y atractivo para todos sus actores. tocado vivir-, como base de las trasformaciones con-
juntas que debemos emprender con un renovado sen-
*Sexto giro* tido de urgencia.
Las personas adultas deben aprender al lado
El empoderamiento: mecanismo de desarrollo de los niños y niñas y con los jóvenes cómo mantener
un espíritu abierto al diálogo, mantener una búsqueda
personal e institucional – Celebrar la vida
conjunta y un compromiso con aplicar la creatividad
De relaciones de poder basadas en la dominación que para generar de manera conjunta caminos de solución
generan la escalada del bullying, la exclusión, el some- que nos permitan estar a la altura de los retos y com-
timiento y la coacción… plejidades que la vida nos plantea en esta época.
A relaciones de poder basadas en el respeto, la Organizar tertulias, comunidades de aprendi-
participación, la colaboración y la búsqueda de objeti- zaje en las que participen padres, madres, docentes
vos comunes que generen un impacto constructivo en y estudiantes para leer el entorno y diseñar nuevas
los entornos a los que pertenecemos. formas de encuentro y participación, así como apren-
Dado que los niños y niñas aprenden lo que viven der juntos habilidades que nos permitan disfrutar de
es necesario propender por la consolidación de equipos la compañía de los demás como aprender a hablar en
de docentes empoderados, liderando proyectos de im- público, hacer cerámica, intercambiar recetas, cos-
pacto para la escuela y para la región, que hacen de la tumbres y tradiciones.
búsqueda de opciones significativas para los niños, ni- En pocas palabras celebrar la vida como el princi-
ñas y jóvenes de hoy un proyecto estimulante y retador. pal antídoto a la energía de violencia y muerte.
Como ya se planteó, el verdadero empodera- Las celebraciones nos permiten reafirmar los cambios,
miento es la capacidad de convocar voluntades a par- compartir los logros, hacer memorables los momentos y
tir de la posibilidad de influir constructivamente que para ello el uso del arte y las manifestaciones culturales

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {143}


contribuyen a apalancar una nueva cultura que celebre la nuevas subjetividades en sus hijos y en ellos mismos,
diversidad, que genere campañas en las que los niños, se comprometan a hacer del hogar un refugio seguro
niñas y jóvenes participen para propender por el buen para sus familias y participen activamente en la tarea
trato, el juego limpio, los acuerdos y la autoprotección. de educar, comprendiendo que ellos son los primeros
y principales educadores de sus hijos; dispuestos a
*Séptimo giro* construir comunidad y transformar la escuela desde lo
físico hasta lo cultural y espiritual.
Refundar la escuela – Construcción colectiva Niños y niñas dispuestos a aprender sin miedo,
De escuelas todavía ancladas en el pasado, en la bús- a desplegar sus talentos y aprender a convivir en un
queda fragmentada de utopías y nuevos abordajes y ambiente de alegría, en búsquedas compartidas, en
en la dificultad para realizar un verdadero trabajo en las que su voz, sus emociones y sueños puedan ser
equipo con sus principales actores: padres, madres, expresadas, escuchadas y alentadas hasta convertir-
docentes, directivas y autoridades estatales. se en realidad.
A la consolidación de comunidades vivas, Lo anterior requiere tiempos y espacios de eva-
participativas, responsables y conscientes del alcance luación donde no solo se miren los indicadores de éxi-
y la importancia de su valor, con docentes que to del aprendizaje, sino donde exista la disposición a
recuperen su liderazgo y disposición a reinventarse en escucharse; a mirar cómo los comportamientos, las
el intento, y a trabajar con otras instancias para llevar creencias y las actitudes de unos y otros favorecen o
a cabo las transformaciones requeridas. no los distintos procesos educativos. Estos encuentros
Directivos dispuestos a liderar un cambio en requieren reglas de juego claras que promuevan inte-
sintonía con el entorno, poniendo a los niños, niñas y racciones cálidas, crítica constructiva y amorosa, con la
jóvenes como el centro de una escuela segura, protec- actitud de dejarnos interpelar honestamente por otros
tora, generadora de sueños y proyectos y responsable puntos de vista, sin tomarnos las cosas personalmente
de su destino, superando la inveterada tendencia a in- y mucho menos con retaliaciones posteriores.
culparse unos a otros, dándole paso a un verdadero Este proceso denominado refundar la escuela
trabajo en equipo. se ha ido desplegando a lo largo del libro y plantea la
Padres de familia que despierten, se apasionen construcción de una nueva escuela fundamentada en
con la oportunidad de acompañar la consolidación de lo que hemos denominado El Camino del Amor.

{144} {Camino del amor}


Los 10 miedos más frecuentes
1. Miedos pedagógicos
2. Miedo a “que me peguen, me intimiden y me quiten las cosas otros niños -generalmente más grandes-”
3. Miedo a fantasmas, brujas, locos, el diablo
4. Miedo a los animales que ingresan a la escuela
5. Miedo a las peleas de otros niños y de otras niñas
6. Miedo a que el profesor o profesora me pegue o abuse de su poder
7. Miedo a ir al baño, al camino hacia la escuela, a estar a solas y a los lugares solitarios
8. Miedo a que en la casa me peguen
9. Miedo a fenómenos naturales y fallas en la infraestructura de la escuela
10. Miedo a que me roben y a que las pandillas me maltraten
1.
Miedos pedagógicos
{152}
{153}
{154}
{155}
{156}
{157}
{158}
2.
Miedo a “que me peguen, me
intimiden y me quiten las
cosas otros niños
-generalmente más grandes-”
{160}
{161}
{162}
{163}
{164}
{165}
{166}
3.
Miedo a fantasmas, brujas,
locos, el diablo
{168}
{169}
{170}
{171}
{172}
{173}
{174}
4.
Miedo a los animales que
ingresan a la escuela
{176}
{177}
{178}
{179}
{180}
5.
Miedo a las peleas de otros
niños y de otras niñas
{182}
{183}
{184}
{185}
{186}
6.
Miedo a que el profesor o
profesora me pegue o abuse
de su poder
{188}
{189}
{190}
{191}
{192}
{193}
{194}
7.
Miedo a ir al baño, al camino
hacia la escuela, a estar a solas
y a los lugares solitarios
{196}
{197}
{198}
{199}
{200}
8.
Miedo a que en la
casa me peguen
{202}
{203}
{204}
9.
Miedo a fenómenos naturales
y fallas en la infraestructura
de la escuela
{206}
{207}
{208}
{209}
{210}
10.
Miedo a que me roben y a que
las pandillas me maltraten
{212}
{213}
{214}
{215}
{216}
*¿Por qué el amor es el verdadero
antídoto contra la violencia?*
El ser humano a diferencia de los animales es la creatura
que nace en condiciones de mayor vulnerabilidad y re-
quiere más cuidado que los demás: madre, padre, familia,
para sobrevivir y desarrollarse plenamente. Existimos

Capítulo VI
gracias a que contamos con la familia o personas adultas
cuidadoras que se ocuparon de proteger nuestra vida y
suministrarnos las condiciones para crecer y desarrollar-
La propuesta: nos movidos por el amor.
En ese intercambio inicial con nuestra madre y padre
el camino del amor iniciamos un proceso de dar y recibir en reciprocidad que
es la base de la convivencia humana, pues gracias a nues-
tra perfecta imperfección necesitamos unos de otros para
sobrevivir, para crecer, para generar opciones creativas.
En efecto, la interdependencia es la característica
humana en virtud de la cual trabajamos en equipo, fun-
cionan las organizaciones, se consolidan las familias, los
En este apartado desarrollaremos los principios que he- clanes, los países, entre otros.
mos enunciando en la Primera Parte y presentaremos las El amor es interés genuino y respeto por la propia
herramientas de la propuesta que hemos denominado El vida y la de los demás y se expresa en la aceptación,
Camino del Amor, Aprender sin Miedo. Nuestro punto el compromiso por manifestar y dar lo mejor de sí y el
de partida es que el cambio que hay que liderar en las cuidado del vínculo: con nosotras y nosotros mismos y
escuelas parte de la transformación de las diferentes con los demás. Incluye también la gratitud, la pasión, la
personas que conforman la comunidad, así como de sus solidaridad, la capacidad de perdonar, y el deseo de com-
prácticas y maneras de vincularse. Se trata en términos partir momentos y vivencias de calidad que hagan de la
generales de invitar a la comunidad escolar a vivir una vida cotidiana un espacio reparador y estimulante. A di-
experiencia que permita el descubrimiento de nuevas ferencia de los animales es en esta interacción en la que
formas de construcción de subjetividad, de manejo del nos construimos como seres humanos con la posibilidad
cambio y cuidado de los vínculos. Este viaje inicia con La de avanzar, transformarnos, descubrir, lo que convierte
llamada a iniciar un proceso de transformación motivado esta interacción en elemento fundamental de nuestro
por la situación de violencia que se vive en las escuelas. devenir como humanos.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {221}


Si retomamos la definición que proponemos, descubrimos que el amor es lo opuesto a la violencia.

La violencia es cualquier acto que genere


daño: minimizar, afectar, ofender, El amor se basa en la intención de
humillar, lastimar o desaparecer al otro bien ayudar al otro, alentar su desarrollo,
sea desempoderándolo, haciéndolo aparecer cuidar su bienestar integral a partir del
como invisible, afectando su integridad física establecimiento de relaciones basadas en el
o emocional, a partir del establecimiento de respeto y la consideración por los demás.
una relación de poder asimétrica.

El amor es también sensibilidad y delicadeza para El amor es la base de las relaciones humanas por-
cuidar los espacios físicos y la naturaleza. que los seres humanos somos los únicos que necesita-
Sensibilidad para generar espacios estéticos e inclu- mos conscientemente de los demás para sobrevivir, para
yentes, la capacidad de ponerle imaginación a las expre- crear, para sacar adelante cualquier proyecto.
siones afectivas, el cuidado de los espacios públicos, el El amor es el vehículo que nos permite tener rela-
cuidado del tono y del contenido que damos a nuestra ciones de interdependencia, contar con otros seres hu-
comunicación y la actitud que asumimos para relacio- manos. Los que hacen lo contrario, han escogido como
narnos son una manifestación de la energía de Eros, así objeto de su amor el tener, o el poder.
como las celebraciones, los carnavales, la sensibilidad Esta propuesta no significa negar el valor del pen-
para ayudar oportuna y efectivamente a las víctimas de samiento; busca la interacción AMOR - PENSAMIENTO
desastres naturales, entre muchas otras. como la vía para garantizar la comprensión de uno mis-
El amor busca la creación de ambientes cálidos e mo, del conocimiento, del entorno, ya que evoluciona-
incluyentes, donde sea posible expresarse con confianza, mos solamente cuando comprendemos.
en donde seamos valiosos y valiosas para apoyarnos y
aprender de las experiencias compartidas. *El camino del amor*
El amor es el principio que mueve el mundo; es lo que
nos impulsa a una búsqueda de vivir en armonía; a dar lo **La llamada**
mejor que tenemos, a apasionarnos por nuestro trabajo. La llamada es a desnaturalizar la violencia como forma
El amor es importante asumido como una opción vital de relación y a la comprensión de la urgencia de des-
que se renueva diariamente y se expresa en acciones, en montar una educación apalancada en el miedo, en el
gestos genuinos de interés y cuidado, como plantea la sa- desconocimiento del otro y la otra, en la ausencia de co-
biduría popular: “obras son amores y no buenas razones”. munidad para asumir que los seres humanos tenemos

{222} {Camino del amor}


la capacidad de establecer relaciones enriquecedoras, # La conciencia de que somos uno en la diversidad
basadas en el amor y el respeto. es la base del amor universal y de la compasión
# El Camino del Amor se inicia en la relación con entendida como la capacidad de resonancia afectiva
nuestro propio ser, en la aceptación de nuestra per- y la conciencia de que lo que hago puede afectar al
fecta imperfección y en el amor y cuidado de nues- otro u otra para bien. En un nivel más cósmico inclu-
tra vida y nuestras prioridades; en la capacidad de ye el amor a la naturaleza, es decir a cada pequeño o
perdonarnos y alentarnos para construir alianzas con gran ser que forma parte del tejido sagrado de la vida.
nosotras y nosotros mismos. Conocerse es amarse y Debemos modificar la idea de que la naturaleza es un
amarse es abrir la posibilidad de amar a los demás. simple recurso al servicio del ser humano y compren-
# El amor se expande en la relación con la gente, der que es el entorno y el medio sin el cual es imposi-
familia, amigos, amigas, compañeros y compañeras ble la vida humana, por tanto es incomprensible que
de trabajo, el amor se expande a nuestra región de actuemos como depredadores de la naturaleza.
origen, nuestro país y a todas las personas que en- # El Camino del Amor requiere emprender el viaje,
contramos en el camino. El amor con el correr del iniciar un movimiento no repentino, sino a través
tiempo, termina en la comprensión de que somos un de una serie de pasos que se inician en la aceptación,
solo ser y que como decía el escritor Ernest Hemin- valoración de sí mismo y del otro; y se concretan en
gway cuando doblen las campanas no pregunten por comportamientos de gratitud, perdón y cuidado de
quién tañen, porque lo hacen por ti. los vínculos, y en la creación de una relación amorosa
y sabia con la vida en su conjunto.
"El amor, en su dimensión más vasta es la # El Camino del Amor es un sendero de doble vía:
energía que sustenta al universo y lo hace interna y externa. En el plano interno define la ca-
funcionar, enlazando y articulando todo lo lidad de la relación con nuestro ser interior, a partir
existente. Sea cual sea la forma, la experiencia de un conocimiento reflexivo y crítico y de la capa-
del amor surge del reconocimiento de ser partes cidad de escuchar las propias necesidades; de verse
de la misma unidad; es la memoria que la en proceso, de aceptar y comprender las debilidades,
unidad tiene de sí misma en la diversidad. La aprender del error y tener la capacidad de perdonarse.
tarea humana consiste en vivir una serie de En el plano externo, ser sensible y empático con los
experiencias que por caminos diversos, van demás seres de la naturaleza; al considerar a la natura-
ayudando a recuperar de un modo consecuente leza como un ser vivo que nos brinda todos sus recur-
lo que los seres humanos somos: células sos para subsistir, disfrutar, pero que a la vez requiere de
integrantes y conscientes del gran organismo nuestra cuidadosa protección y cuidado, de nuestra re-
universal.” Margarita Bravo lación con la familia, amigas, amigos y las comunidades
como la base de una convivencia armoniosa.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {223}


PORTAL DE
INGRESO PARA
EL CAMINO
DEL AMOR

Este dibujo de Humberto,


un niño que se liberó de la
consigna de dibujar los miedos,
es el portal que nos servirá de
guía para ingresar con confianza
por El Camino del Amor.
***El Camino Los seres humanos podemos elegir el tipo de res-
del Amor aplicado a la escuela*** puesta. Aplazando la reacción o eligiendo una respuesta
Si la ternura es la sabiduría del corazón esta imagen en coherencia con nuestra forma de pensar y de sentir.
habla más que mil palabras acerca de cómo el amor y La pedagogía del amor requiere que quienes se
una de sus expresiones: el reconocimiento, es la clave guíen por ella estén dispuestos a transformarse y a reco-
para trasmutar todas las problemáticas trabajadas en nocer el amor como el principal motivador de estos cam-
este proyecto. bios, pues en la medida que tengamos en cuenta al otro,
Consideramos que El Camino del Amor es una en que valoremos tanto el recibir como el dar puesto que
apuesta que permite equilibrar la fuerza que ha tomado la pareciera que el recibir es sinónimo de debilidad, por lo
violencia en las relaciones personales, familiares y sociales, cual nos cuesta reconocer el aporte del otro, cuando en
con la vivencia de Eros, del amor, la vida, la sensibilidad, el realidad no existe una relación humana en la que no dé
cuidado, el compromiso con lo que somos y hacemos, la y se reciba, no se aprenda y se enseñe simultáneamente,
creatividad y la solidaridad, a partir de lo cual es posible tal vez por eso nos cuesta aceptar las contribuciones y
generar procesos de transformación personal y colectiva. los méritos de los demás.
Lo anterior plantea que la violencia y el amor son El amor como motor del desarrollo, en el caso de
experiencias humanas, generadoras de una tensión di- las escuelas, posibilita enriquecer las experiencias de las
námica que no se supera con la negación de la violencia personas y los diferentes grupos que la conforman; esti-
sino con la conciencia de que ambas forman parte de la mular su desarrollo y la expresión de múltiples subjetivi-
experiencia humana y más bien de lo que se trata es de dades, basados en el descubrimiento de los talentos, en la
estar alerta y buscar formas constructivas de expresión inclusión, el goce de la diversidad, el aprendizaje y el logro
de la agresividad para poner límites, escuchar nuestra cooperativo de objetivos así como en el ejercicio demo-
rabia, para descubrir qué derechos nos han sido vulne- crático del poder y la autoridad, a partir de lo cual es posi-
rados, para comprender las situaciones de inequidad ble construir nuevas formas de relación más estimulantes.
estructural y cotidiana y emprender con autoafirmación La propuesta es que el proceso de trabajo permita
y asertividad las transformaciones que sean necesarias a los diferentes actores de la comunidad educativa vivir
para mantener un equilibrio y buscar una paz basada en experiencias que enriquezcan su mirada y su guión vital
asumir los conflictos y las diferencias como motores del y las abran a mayores posibilidades de potenciar una es-
desarrollo y de la ampliación de nuestra conciencia. cuela protectora y respetuosa de los derechos, cálida, in-
El animal está condicionado a responder instin- cluyente, vinculante, motivadora del gusto por aprender,
tivamente a los estímulos. En cambio los seres huma- promotora de climas creativos, que empodere a todos los
nos tenemos la capacidad de postergar la respuesta en actores para la construcción de culturas de paz.
virtud a la comprensión de las situaciones y de la conve- Se parte del reconocimiento de que la escuela
niencia o coherencia con nuestros valores. como sistema vivo, tiene la capacidad de transformar

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {225}


a sus integrantes, a partir del desarrollo de procesos La tarea educativa más que cualquier otra, requiere
de toma de conciencia y desarrollo humano personal una opción amorosa por los niños, niñas y jóvenes y un
y colectivo. Una escuela viva y en interacción con el compromiso apasionado con su desarrollo.
entorno, un lugar donde sucede la vida, donde se tejen Desde el enfoque de El Camino del Amor entende-
las amistades, donde creamos una identidad que nos mos a los seres humanos como seres autónomos, con
hace particulares. múltiples potencialidades, con la capacidad creativa
Desestimular la utilización del miedo como he- para transformarse y transformar su existencia y su con-
rramienta pedagógica que destruye la confianza, inhi- vivencia. Esta manera de comprender lo humano resulta
be la expresión de talentos y la participación, afectando esencial ya que no se trata de “curar” personas o comu-
la autoestima, generando prevención, inseguridad y es- nidades enfermas o de corregir personas equivocadas,
tancamiento. Dar paso a la expresión creativa, al apren- sino de apoyar experiencias de despertar; de autocono-
dizaje por descubrimiento, a aprender del error y propi- cimiento y transformación que amplíen la conciencia
ciar la valoración de las diferencias, generando climas y hagan posible un intercambio constructivo y un vivir
lúdicos e incluyentes. creativo. Esto implica reconocer el poder interior de cada
Una Escuela guiada por el amor posibilita en sus persona y el poder de la comunidad para reinventarse.
estudiantes aprender sin miedo, se convierte en un te- Se trata entonces de reconocer que nos relaciona-
rritorio de reconocimiento mutuo, integración, sanación, mos con seres diversos que han construido su propia vi-
fortalecimiento de la autoestima, despliegue de los talen- sión del mundo, que merecen reconocimiento, a partir de
tos, alegría de vivir, que fomenta el desarrollo de niñas, lo cual estaremos en capacidad de crecer en el respeto,
niños y jóvenes, así como la transformación de maestras, la empatía y la colaboración como herramientas para la
maestros, padres, madres y familiares que participan de construcción de nuevos guiones y nuevas visiones.
su creación cotidiana. Se trata de generar procesos “desde adentro”: pro-
La Escuela es un microterritorio que está influen- piciar experiencias personales de introspección y re-
ciado por la dinámica del territorio más amplio en el que conexión con los demás que permitan trans-
está inscrito; pero también debe ser un núcleo de trans- formar y empoderar a las personas y
formación, un refugio desde el cual cultivar los gérmenes las colectividades. Convertir cual-
de nueva vida y convivencia solidaria. quier hecho, positivo o negativo

El Camino del Amor es una estrategia creada para motivar un


cambio cultural en las escuelas que permita transformar las
dinámicas de relación basadas en el miedo y la violencia, hacia
relaciones basadas en el amor, el respeto y el desarrollo mutuos.

{226} {Camino del amor}


en una posibilidad de aprendizaje personal o grupal, son válidas, terminando proyectos que ya no se adaptan
transformando la tendencia a juzgar y a culpar en un a las condiciones del entorno contemporáneo, y apren-
interés genuino por comprender. El amor orientado a la der a cuidar amorosamente los ambientes, las relacio-
construcción de lo nuevo, a identificar y sintonizar las nes, el trabajo, la vida en comunidad, creando entornos
nuevas tendencias que surgen permanentemente, dado incluyentes en los que las múltiples expresiones de la
que la vida es movimiento y renovación. vida se integren.
Se parte de una visión del ser humano como un ser Se busca oponer a la violencia como un factor de
completo que se manifiesta en el plano físico, emocional, equilibrio la energía de Eros, principio de vida que in-
mental y espiritual, y aborda la Escuela desde una pers- cluye la sensibilidad estética, la ternura, la compasión,
pectiva sistémica, en la cual la participación de todos los la capacidad de celebración, el amor, el cuidado de los
actores es vital, así como el entendimiento y el aprove- vínculos y los detalles, el disfrutar de la belleza, la pasión,
chamiento del entorno que la rodea. el enamoramiento, el valorar la vida de todos los seres
Consideramos que este cambio requiere una trans- humanos hasta el punto que nos puede llevar a los ex-
formación simbólica y práctica a nivel personal y colecti- tremos de sacrificio, a dar nuestra vida por amor a una
vo, que no puede producirse simplemente transmitiendo persona, a una causa.
información sino reconociendo y transformando los sis- El Camino del Amor es un proceso permanente
temas de creencias y las narrativas que empleamos para de vivir a conciencia, en el cual es importante pregun-
construir nuestra vida, así como el manejo que hace- tarnos si cada decisión que tomamos es un acto de amor o
mos de nuestras emociones, la manera como asumimos de desamor a nosotros mismos o a los demás: si es un acto
nuestras relaciones más significativas; como tomamos de autocuidado o de autosaboteo y si nos aleja o acerca
decisiones, manejamos los conflictos y vivimos las ex- de la posibilidad de hacer realidad nuestros sueños.
periencias que nos depara la vida momento a momento. El Camino del Amor busca atender la singularidad
Este enfoque igualmente requiere una visión del co- y diversidad de los contextos y fomentar la apropiación de
nocimiento como el resultado de un campo de fuerzas en los procesos por parte de los distintos actores, a partir de
el cual el espacio, docentes y estudiantes son creadores de mecanismos de participación y preparación en los cuales
un conocimiento en permanente revisión y construcción. el amor sea el aglutinante y el factor clave para nuevas
prácticas de convivencia que generen culturas de paz.
***Eros y Tánatos*** El Camino del Amor es un proceso en el que el via-
Proponemos un manejo consciente y equilibrado de es- je conjunto es el que transforma a quienes deciden em-
tas dos fuerzas: Eros y Tánatos que están presentes en prenderlo. Se busca convocar a los distintos actores edu-
todas las situaciones de la vida. cativos para que inicien esta aventura conjunta, creando
Tomar conciencia que en ocasiones hay que des- espacios de encuentro y formación que les permitan
truir para construir, dejando atrás situaciones que ya no acercarse de una nueva manera, tejer nuevos vínculos

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {227}


basados en el amor y el respeto. Para ello dispondrán de hacemos. Partir del reconocimiento de dicha construc-
un equipaje compuesto por los catalizadores de la trans- ción es la base de un verdadero intercambio construc-
formación y herramientas que les permitirán sentar las tivo en la relación profesor-estudiante y de un proceso
bases de una convivencia pacífica, basada en la transfor- de maduración, socialización y desarrollo de los niños,
mación de las relaciones con uno mismo y con los demás. niñas y jóvenes.
El Camino del Amor se inicia desde la Inocencia Adentrarnos en su mundo es una primera manifes-
del niño o la niña internos, arquetipo con el que llega- tación de respeto y un estímulo poderoso para que sean
mos a este mundo como nos lo dice Maturana con una conscientes de su punto de vista y si es necesario, estén
confianza plena en la existencia y con la certeza de que dispuestos y dispuestas a transformarlo, bajo la premisa
alguien amorosamente se hará cargo de nuestra subsis- de que el maestro y la maestra hagan lo propio y se con-
tencia y existencia. viertan en orientadores aceptados y valorados. No ha-
Esta confianza básica tiene que ver con la actitud cerlo implica un trato violento con la realidad de niños,
con la que la niñez se relaciona con el mundo: a través niñas y jóvenes.
de la exploración permanente, el espíritu de aventura, el Entonces podemos afirmar que una urgencia vital es
contacto fácil con las personas adultas conocidas y des- la creación de ambientes lúdicos, creativos, en los que la
conocidas; con los demás niños, niñas, con los animales, voz de niños y niñas sea escuchada con respeto, tengan
a través del juego y del asombro. un ambiente en el que puedan vivir la edad de la ino-
Desafortunadamente esa confianza se va contaminando cencia con la presencia de personas adultas protectoras
cuando comienza el proceso de socialización en el cual, para quienes su acompañamiento pasa por la curiosidad,
con demasiada frecuencia, apelamos al miedo y a la des- el respeto y la valoración de la singularidad de cada niño
confianza como estrategias formativas y se inicia así un y de cada niña, de forma tal que la recuperación de la
proceso de pérdida de la espontaneidad y autenticidad subjetividad sea una prioridad en la tarea formativa.
del niño y la niña, el cual a menudo se ve agravado por En las familias grandes es más probable que estos
las circunstancias particulares de la familia y el entorno. procesos se faciliten por la presencia de hermanos, her-
El proceso de socialización que los seres humanos manas, primos, primas, amigos, y amigas quienes crean
vivimos, es un proceso de construcción en el que los una red vital en la que esa cultura matrística, basada en
diferentes sujetos juegan un papel mucho más activo el afecto, el cuidado amoroso de las personas adultas y la
y conformador de realidades de lo que usualmente es- autonomía, permiten que el niño y la niña crezcan en un
tamos en disposición de reconocer. Podemos optar por ambiente estimulante para su desarrollo emocional y so-
reconocer o desconocer la realidad que viven y constru- cial, siempre y cuando las personas adultas contribuyan
yen los niños, niñas y jóvenes Su relación con el mundo a generar este tipo de ambientes.
desde sus percepciones, gustos, temores, intenciones y Podemos reafirmar la necesidad de despertar El Ca-
deseos, de la misma manera que las personas adultas lo mino del Amor: cambiar la mirada adusta y crítica hacia

{228} {Camino del amor}


los cambios en la constitución psicológica de los niños, Y a partir de ahí, descubrir cómo cultivar y estimular las
niñas y jóvenes, por una mirada amorosa, apreciativa de diferentes facetas o caras del amor, pues solo en la me-
la diversidad, que honre su subjetividad y que se expre- dida en que logremos realizar este importante proceso
se en un trato respetuoso y en una comunicación cálida, de reconocimiento, estaremos en capacidad de poner al
interesante y firme. amor como equilibrador de la violencia.
Igualmente requiere reconstruir el puente interge- En nuestro país ésta llamada a desnaturalizar la vio-
neracional con una actitud más democrática e incluyen- lencia y apostarle al amor en todas sus manifestaciones
te, dejándose interpelar por la riqueza del mundo de las tiene una especial relevancia, debido al impacto que
nuevas generaciones donde las personas adultas asu- ejercen en el inconsciente personal y colectivo las situa-
man una identidad nómada pues en esta época de cam- ciones de extrema violencia y de polarización excluyente
bios nada puede considerarse totalmente “formado”. que vivimos y a las que nos sometemos diariamente de
¡Esta sería la principal deformación! manera real y a través de los medios, generando el caldo
Estas actitudes patriarcales y arcaicas son las que de cultivo para reafirmar que colombianos y colombianas
nos quitan el respeto de los niños, niñas y jóvenes quie- somos un pueblo violento, y que la violencia es una ma-
nes tienen muy claras las dinámicas del cambio y la nera de ser y un destino.
transformación permanentes.
**Emprender el camino**
Es importante tener en mente
El Camino del Amor YA EXISTE en nuestras biografías y ***Los arquetipos: aliados internos***
por supuesto en la vida de las comunidades y justamente La travesía se inicia con la decisión de emprender El Ca-
nuestra tarea con los distintos actores de la escuela es mino del Amor con la intención de despertar en el in-
ayudar a descubrirlo a partir de las historias y prác- consciente personal y colectivo la energía de Eros, como
ticas de vida: historias de solidaridad, confianza, forta- el principal equilibrador de la violencia.
leza, caídas y resurrecciones, amor y esperanza, con el Explorando diversas posibilidades de transitar este
objetivo de que niños y niñas, padres, madres, maestras camino, elegimos el enfoque de los arquetipos o guiones
y maestros LO RECUERDEN (recordar es volver a pasar vitales como catalizadores muy potentes de trasformación
por el corazón) y DESCUBRAN hasta qué punto el amor debido a que representan características comunes a todos
es el aglutinante de la vida, la motivación para enfrentar los seres humanos, descritas con una narrativa sencilla.
los retos cotidianos, la fuerza que nos permite compartir, Los arquetipos son fácilmente identificables en los
crecer en generosidad en medio de la escasez. mitos, los medios de comunicación, la literatura y en ge-
neral en todas las manifestaciones artísticas. Además
En síntesis, ¡hacer saber a los demás podemos percibirlos actuantes en nosotras y nosotros
que su vida importa! mismos y en las personas que nos rodean.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {229}


***Los arquetipos*** permitimos que se exprese, o cuando lo sobreactuamos.
Son formas de expresión básicas de nuestra persona- En este caso, se evidencia en la terquedad para lograr
lidad que se manifiestan de muy diversas maneras: en las metas que hace que nos olvidemos de cuidar a los
formas de pensar, sentir y actuar y se concretan en roles, aliados y terminemos actuando como si el fin justificara
comportamientos, elecciones, actitudes y estilos de vida. los medios.
Dichas características básicas se expresan de muy di- Los arquetipos son múltiples, representan y descri-
versas maneras: los arquetipos son héroes y heroínas ben la multiplicidad y riqueza de los seres humanos. Para
de mil caras. Están dentro de nosotras y nosotros, son trabajar El Camino del Amor hemos seleccionado los si-
aliados al alcance de cualquier ser humano. guientes arquetipos1 porque configuran un guión valioso
Pueden estar presentes de manera consciente o in- para enfrenar la problemática de la violencia escolar y
consciente y representan posibilidades disponibles que para generar transformaciones sostenibles en el tiempo.
pueden despertarse o activarse y actuar a nuestro favor.
Podemos activarlos intencionalmente según las necesi- * El Inocente Representa la confianza.
dades cambiantes de nuestra vida. * El Huérfano Representa la vulnerabilidad.
Los arquetipos nos permiten convertirnos en me- * El Amante Representa el amor a uno mismo: au-
jores guionistas de nuestra vida acompañándonos en el toestima.
proceso de construir subjetividades con mayor concien- * El Guerrero pacífico Representa la capacidad
cia de nuestros recursos internos y estimular vínculos de estar presente.
más sanos desde su comprensión expresada en sombras * El Creador Representa el reconocimiento de nues-
y luces, entendiendo estas últimas como las fortalezas, tros talentos.
los dones y las características transformadoras y las * El Mago Representa la conciencia que nos ayuda
sombras como los riesgos de que los arquetipos se acti- a responsabilizarnos de la realidad que construimos.
ven de manera poco constructiva, cuando los negamos y
no permitimos que sus dones enriquezcan nuestra vida, En la medida que los reconozcamos dentro de noso-
o cuando los exageramos o sobreactuamos generando tras y nosotros mismos, los arquetipos se convierten en
su expresión desequilibrada. una lente para rastrear esa realidad tanto en sus luces: en-
Por ejemplo, el arquetipo del Guerrero en su versión tendidas como competencias, valores, modos de compor-
luminosa se caracteriza por la claridad y firmeza para ob- tamiento, tipos de vínculos que fortalecen; como en sus
tener las metas; por la capacidad para planear la acción;
por el coraje para enfrentar los miedos y por la capacidad
1 Existen otros arquetipos activos en la escuela como son el Sabio
de honrar y respetar los aliados, entre otras. De manera y el Gobernante, los cuales son fuente de conflictos y/o soluciones
sombría, puede manifestarse por una carencia de dichas y son los que determinan hasta qué punto existe un ambiente de-
mocrático, tolerante al error e incluyente. Se recomienda ampliar
características cuando reprimimos este arquetipo y no su estudio.

{230} {Camino del amor}


sombras: entendidas como oportunidades de transforma- El enfoque apreciativo viene de apreciar, ver lo
ción; todo lo cual permite identificar asideros a partir de mejor en los demás; darse cuenta del potencial positivo
los cuales promover un cambio cultural significativo. de personas, equipos, comunidades o sociedades y estar
en capacidad de identificarlo y narrarlo.
***Fundamentos para
el trabajo con arquetipos*** La hipótesis en la que se basa este modelo es:
El enfoque de los arquetipos se fundamenta en el traba- en lo que nos enfocamos es lo que logramos.
jo de Carl G. Jung, sicólogo y siquiatra que descubrió la
presencia de los arquetipos y su potencial transformador A diferencia de otros modelos de cambio que se
en el trabajo con sus pacientes, a partir de sus relatos, basan en el modelo médico: identificar el problema, las
sus sueños y expresiones artísticas; en la propuesta de causas y buscar su erradicación, el modelo apreciativo
Carol Pearson, autora del libro “Despertando los héroes se concentra en descubrir y apreciar lo que está bien,
interiores”2 y en el trabajo de Graciela Aldana y Diego las fortalezas, las capacidades, los valores, las prácticas
Parra: “De arquetipos, cuentos y caminos”3, en el cual se culturales valiosas, las experiencias y los aprendizajes
trabajan tres caminos: el del conocimiento, el del poder logrados, las potencialidades y oportunidades, las espe-
y el del amor. En el libro que tiene en sus manos se ha ranzas y los sueños, con el fin de evidenciarlos, compar-
hecho un desarrollo especial del Camino del Amor apli- tirlos y aprovecharlos para apalancar en ellos y construir
cado a la realidad de las escuelas de las regiones donde desde allí las propuestas de cambio.
se realizó el estudio. Para el desarrollo humano y social las organiza-
El Camino del Amor requiere dejar atrás la mirada ciones y las comunidades se conciben como un centro
crítica, descalificadora y adoptar una mirada apreciativa de recursos humanos de infinitas posibilidades y el cam-
basada en la valoración de la diversidad, en la identifi- bio se entiende como una experiencia positiva que se
cación de fortalezas y en la recuperación del asombro, moviliza en la medida que logremos crear una conexión
como ingredientes del cambio y la transformación per- de cada persona con el núcleo de transformación pasada,
sonal y social. presente y futura de la organización o comunidad.
El enfoque de los arquetipos ve nuestra vida como Se parte del principio de que todo está en perma-
una narrativa heroica en la que tenemos la capacidad nente cambio y que a pesar de los obstáculos que se
de reescribir nuestra historia tanto personal como co- puedan encontrar hay una tendencia hacia la evolución,
lectivamente. en una espiral de transformación positiva.
Las historias de vida son una herramienta invalua-
2 PEARSON, Carol. Despertando los héroes interiores. Madrid.
ble para generar un torrente de aprecio que nos permita
Editorial Mirach. 1992.
descubrir la otra cara de la moneda de la realidad que
3 ALDANA DE CONDE, Graciela, PARRA DUQUE, Diego. De arque-
tipos, cuentos y caminos. Sic y CeI Editores. 2004. siempre ha estado ahí, oculta en el anonimato y cuando

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {231}


se pone en común al compartir las historias, nos devuel- Esta conciencia de la capacidad de escribir nuestras
ve la confianza en nuestros recursos y en nuestra capa- vidas a través del relato es la base de la construcción de
cidad de cambio. subjetividad y plantea la posibilidad de reescribir la vida,
Identificar una agenda apreciativa después de en primer lugar contándola ante otras personas, ante el
compartir las historias, mediante un listado de factores terapeuta, la familia y otros testigos.
que deberíamos estimular y cuidar en la vida cotidiana De manera similar a lo que ocurre cuando uno lee un
para fortalecer las propuestas de cambio. texto, que puede enriquecerlo a través de la lectura, dado
El enfoque apreciativo permite identificar cuáles que las personas entran en los relatos, se apoderan de
son los arquetipos que nos han acompañado a lo largo ellos y los hacen suyos, la analogía del texto nos introdu-
de nuestra historia personal; cómo se desarrollaron en ce en un mundo intertextual, en dos sentidos. En el pri-
nosotros, qué cualidades nos permitieron desarrollar y mero, afirma que las vidas de las personas están situadas
cuál es el origen de nuestras debilidades; cuáles son los en textos dentro de textos. En gran medida construimos
arquetipos que han configurado nuestro guión y nuestra el guión de nuestra identidad a partir de los relatos que
identidad: en qué nos han apoyado, de qué nos han li- los demás hacen sobre nosotras y nosotros. En el segun-
brado, posibilitándonos a la vez retar y transformar dicha do, cada vez que se cuenta o se vuelve a contar un relato,
identidad cuando sea necesario hacerlo. surge uno nuevo, que incluye al anterior y lo amplía.
Partiendo de este principio, las prácticas narrativas
***La analogía del texto o narrativa*** descubren el relato detrás del relato, esto es la historia
de fortaleza, insurgencia e influencias vitales que se es-
“Uno no puede nunca conocerse a sí conden detrás de las historias de vida, ayudando a las
personas a honrar su experiencia así como a externalizar
mismo, solo narrarse a sí mismo”.
los problemas, viéndolos como eventos que no confieren
Simone de Beauvoir identidad, sino que pueden ser leídos de nuevas mane-
En esta perspectiva narrativa se parte del hecho de que ras permitiendo a las personas usar la creatividad para
los seres humanos más que descriptores “objetivos” de enfrentarlos de una manera diferente, más constructiva
hechos, somos constructores de relatos. En efecto, las e imaginativa, honrando su historia y a la vez haciendo
personas organizan su experiencia y la dotan de sentido consciente su capacidad de transformación4.
por medio del relato y en la construcción de dichos rela- Al solicitar a las personas compartir historias sig-
tos expresan aquellos aspectos de su experiencia vivida nificativas se les debe pedir que cuiden los detalles que
de forma selectiva, de manera similar a como lo hace un son los que le dan fuerza al relato y que sin falsas modes-
guionista o un escritor, solo que en el caso de la persona
común se trata de un relato constituyente que modela su
4 WHITE, Michael. Reescribir la vida. Barcelona. Editorial Gedisa.
vida y sus relaciones. 2002.

{232} {Camino del amor}


tias, compartan el papel que tuvieron en los procesos de para desempoderarse o para desempoderar a las demás
cambio, en la manera como enfrentaron los retos y en los personas. La comprensión de las sombras –propias y aje-
aprendizajes resultantes. nas– es un medio que posibilita cambios personales y
Quien escucha la historia debe hacerlo con todo el mejoramiento de las relaciones. No debe emplearse nun-
interés y respeto, honrando lo singular de la vida de quien ca como un lenguaje descalificador.
comparte el relato, conectándose con sus emociones, En la descripción de cada arquetipo se incluyen al-
para lo cual es importante evitar cambiar los términos gunas formas de cultivo. La idea es enriquecer la lista
que emplea la persona o traducirlos a términos téc- con los descubrimientos hechos al aplicar El Camino del
nicos y más bien facilitar un proceso de descubrimiento Amor, tanto en nuestra vida personal como en las escue-
en el o la narradora, retroalimentándolo acerca de lo que las y comunidades.
se descubre en el relato, en los mismos términos emplea- Carol Pearson habla de los templos donde se cul-
dos por la persona. tivan los diferentes arquetipos: por ejemplo un templo
para el Guerrero son los institutos de artes marciales.
***Principios metodológicos Para el Inocente deberían serlo la escuela,
para trabajar los arquetipos*** la familia, los parques de diversiones.
Descubrir los arquetipos permite enriquecer el diálogo En los talleres, tanto con pa-
interno, monitorear los propios procesos de cambio y en- dres y madres, como con niños
riquecer los guiones vitales, nuestra narrativa personal, y niñas, es importante tener en
con una lente que permite activar estos aliados internos, mente que no es necesario im-
reconocerlos y honrarlos en los demás. plementar todos los arquetipos
Se recomienda que el trabajo con los diferentes ar- y que se deben trabajar de distinta
quetipos se realice de una manera vivencial, más que teó- manera y con diferentes objetivos
rica o racional. Una vez se haya sintonizado el arquetipo con personas adultas y con los ni-
que vamos a trabajar, se busca que las personas identi- ños y las niñas.
fiquen la presencia del arquetipo en los demás, a partir Por ejemplo al trabajar el Ino-
de identificar los comportamientos y actitudes a través cente con maestros, maestras, padres
de los cuales se expresan; se realizan ejercicios sobre las y madres, el objetivo es que lo com-
fortalezas y competencias asociadas al arquetipo y pos- prendan, se contacten vivencialmente
teriormente se puede trabajar en cómo despertarlo, cómo con él y aprendan a escuchar sus ne-
cultivarlo y cómo transformar sus sombras en luz. cesidades, para poder honrarlo en ellos
Una recomendación muy importante es utilizar el mismos y en sus hijas e hijos, aprendien-
enfoque para estimular el conocimiento y desarrollo per- do a cultivar la confianza como la base de
sonal e institucional. Evitar a toda costa su utilización las relaciones.

{Una vía para desnaturalizar la violencia}


Ayudarles a comprender y reafirmar la importancia enfrentar diferentes situaciones: por ejemplo el Guerre-
del juego, la integridad emocional, la imaginación como ro para enfrentar los miedos, el Mago para transformar
parte fundamental de los climas que hay que crear en la situaciones, el Amante para clarificar los sentimientos y
escuela y hacerles un importante llamado a poner al niño expresarlos de la mejor manera.
y a la niña como el centro de la acción educativa. Con las y los mayores se pueden hacer ejercicios
Se trata de sensibilizarlos para que posibiliten su ex- encaminados a identificar o descubrir los arquetipos en
presión libre y armoniosa, cuidando que las cualidades personas, situaciones, películas, canciones, obras lite-
inherentes a éste se puedan cultivar de manera apropia- rarias e instituciones y aprender a invocarlos cuando
da. Esto con el fin de evitar las situaciones de violencia los necesiten: “llamarlos a filas”, hacer dramatizados
pedagógica expresadas en los dibujos de los niños, po- sobre cómo pasarlos de la sombra a la luz, escribirles
nerle freno a la violencia de los más grandes hacia los cartas, hacer dibujos, usar metáforas como la del puer-
más pequeños, etc. coespín para el arquetipo del Guerrero, ya que este ani-
Con los niños y las niñas en cambio, el objetivo es malito es juguetón y confiado, pero cuando se siente
cuidar las características inherentes a este arquetipo amenazado convierte sus espinas en un arma de defen-
del Inocente, propiciar ejercicios de confianza, utilizar la sa y sobrevivencia; pedirle a un determinado arquetipo
imaginación para que expresen sus deseos, necesidades, que les escriba un mensaje personalizado ofreciéndole
sueños, temores, a través de lo que les gusta: el juego, sus servicios o hacer un mandala que integre todos los
la creación, los disfraces, las historias, los cuentos, y arquetipos.
otros. Con ellos y ellas ni siquiera es necesario explicar el Los arquetipos como abordaje narrativo tienen el
arquetipo, basta con despertarlo y cuidarlo. poder de las historias para comprender y transformar.
La metodología de trabajo con los arquetipos se Adicionalmente, plantean la posibilidad de reescribir o
debe adaptar a las edades de los grupos con los que se reeditar nuestra historia, lo cual los convierte en una he-
realiza la actividad. Con las y los más pequeños se pue- rramienta de cambio muy valiosa que nos libera de his-
den utilizar cuentos, películas, expresiones artísticas, torias-prisión en las cuales podemos mantenernos ence-
disfraces, juegos. Por ejemplo, la película de Walt Disney: rrados durante mucho tiempo. En efecto, a veces nuestra
“Los 101 dálmatas” habla de la llamada colectiva de los niña y niño interno se queda fijado en una historia que
perros dálmatas para defenderse de Cruela Devill quien interpreta los hechos de manera sesgada y construye
los quiere exterminar para convertirlos en pieles finas. una identidad a partir de dicha historia que le puede li-
Las imágenes de la película son bellas y poderosas para mitar su desarrollo y afectar las relaciones con las figuras
ejemplificar el concepto de una llamada colectiva. Los de autoridad o con sus pares.
disfraces de los diferentes arquetipos les proporcionan Los arquetipos en el plano institucional constituyen
una imagen clara y poderosa de los mismos y les ayu- una poderosa herramienta para conocer las fortalezas y
dan a descubrir qué arquetipos necesitan contactar para honrar la perfecta imperfección de todas y todos, gene-

{234} {Camino del amor}


rando climas incluyentes, en los que se honre la diversi- prender nuestro inconsciente colectivo y descubrir las
dad y se sientan con la suficiente confianza para propo- llamadas que como país debemos atender para volver a
ner, debatir, crear y desarrollarse. ser esa tierra de gracia como la nombraron los españo-
Una aplicación de los arquetipos que sería muy les al llegar a nuestro territorio y observar tanta vida y
importante para nuestro país es la posibilidad de com- tanta diversidad.

***Arquetipos a despertar en El Camino del Amor***


Ahora conozcamos los arquetipos que serán nuestros aliados internos y compañeros de viaje para emprender
la travesía por El Camino del Amor5.
Los diferentes arquetipos pueden ser activados de manera sombría o luminosa.

Arquetipo del INOCENTE


MISIÓN
El Camino del Amor se inicia desde la inocencia de la
niña o del niño interior.

IDENTIFICARLO
Representa la confianza, el juego, la integridad emocio-
nal, la imaginación y hace un importante llamado a poner
al niño y a la niña como el centro de la acción educativa.

SUS SOMBRAS
El impedir que se expresen los talentos, la subjetividad y
la integridad emocional en la comunicación a través de
las distintas formas de violencia constituyen un entorno
poco apropiado para que este arquetipo se exprese de
manera luminosa.

5 Las descripciones de las formas de cultivo de los arquetipos del Inocente, Amante, Guerrero y Creador se fundamentan en un trabajo de la
autora, que apareció publicado en: “Creatividad e innovación”. Libro en coautoría con docentes de la maestría en Creatividad e innovación
en las organizaciones. Capítulo 3. Colección Prometeo. Manizales. 2010.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {235}


CÓMO RECONOCERLO # Libérese de prevenciones y asuma los retos con fe.
# Son curiosos, auténticos y se vuelven uno con la tarea # Recupere su capacidad de “hacer extraño lo conocido”.
que atrae su atención. # Intercambie opiniones con libertad de expresión e in-
# Son imaginativos, juguetones y espontáneos. tegridad emocional.
# Se atreven a expresar sus puntos de vista con integri- # Aprenda a confiar con discernimiento.
dad emocional. # Conserve la frescura y la humildad del principiante.
# Su transparencia genera un ambiente de confianza y # Cultive la confianza en su equipo.
optimismo. # Genere entornos en los que sean posibles la autoex-
# Tienen mentalidad de abundancia y la generosidad presión, la posibilidad de ensayar y experimentar
requerida para confiar en los demás. por el gozo de hacerlo sin el temor al fracaso o a la
# Mantienen viva su capacidad de asombro y no temen evaluación.
preguntar y proponer. # Fomente la mayor cantidad de expresiones artísticas,
tenga un lugar con disfraces, estimule la variedad en
CÓMO CULTIVARLO la forma de presentar los trabajos, aliente la imagina-
# Recupere su capacidad para jugar y confíe en la posi- ción y la fantasía.
bilidad de transformar el mundo.

Con el arquetipo del Inocente llegamos a este mun- Este arquetipo7 se caracteriza por la curiosidad, la
do, con una confianza plena en la existencia y con la mirada limpia, la integridad emocional, el disfrute con
certeza de que alguien amorosamente se hará car- las pequeñas cosas, la capacidad de jugar con cualquier
go de nuestra subsistencia y cuidado6. cosa y transformarla, todo lo cual es propio de la niñez.
Esta confianza básica tiene que ver con la ac- La confianza y la transparencia al interactuar con los de-
titud con la que un niño o una niña pequeños se más en un mundo lleno de maravillas hacen que el ino-
relacionan con el mundo: a través de la exploración cente quiera descubrir el mundo de manera espontánea,
permanente, el espíritu de aventura, el contacto fá- libre de prejuicios, sin temores ni prevenciones.
cil con las personas adultas conocidas o no; con los Muchos autores consideran que la capacidad de
demás niños, niñas, los animales, a través del jue- mantener vivo el niño o la niña que se tiene en el interior
go, la imaginación y el asombro. es la base de la actitud imaginativa y lúdica que consti-
tuye la esencia de la creatividad.

6 Ibid. 7 Ibid.

{236} {Camino del amor}


Uno de los aspectos más valiosos del Inocente es Los niños y niñas tienen este arquetipo activo de ma-
su capacidad de generar confianza, factor vital para el nera natural son curiosos, juguetones, confiados… ¿Qué
aprendizaje y para la consolidación de un clima creativo. hacer entonces para conservarlo de manera luminosa?
Permitir que los niños sean niños, que las niñas sean
niñas es una vía privilegiada para desnaturalizar la vio- Complemente la siguiente lista con actividades
lencia institucional y para crear un caldo de cultivo de que podría realizar con los niños y las niñas
relaciones fraternas en las que el cuidado de la niñez sea # Mantenga viva la capacidad de hacerse preguntas
el eje de una educación no violenta, que cuide la vida y sobre todo lo que lo rodea. Antes de iniciar el estudio
fomente el desarrollo armónico de todos sus integrantes. de un personaje como Bolívar, se le puede pedir a las
Cuando este arquetipo está en la sombra puede ex- niñas y a los niños que hagan una lista de todas las
presarse como una actitud prevenida hacia los demás, preguntas que les gustaría responderse acerca de su
temor a expresarse, ingenuidad, actitudes infantiles y ne- vida, las batallas, sus amores, y demás.
garse a crecer. En un equipo o en una institución, prima # El arte de hacer preguntas fomenta el aprendizaje por
un clima de desconfianza, no se respira el ambiente de descubrimiento y torna más interesante y divertido el
trabajo entretenido y relajado que se da cuando hay una estudio de cualquier tema. Cuando no conozca una
presencia luminosa de este arquetipo. respuesta acepte que no conoce la respuesta y pro-
póngale al niño o la niña investigar la respuesta.
Sombras de este arquetipo en el medio escolar # Pídales que creen una historia o una tira cómica en la
Muchas de las sombras de este arquetipo tienen que ver que un niño o una niña debe enfrentar un reto y debe
con experimentar La Caída, es decir la sensación de ser recurrir a la ayuda de un superhéroe. Posteriormente
expulsados del paraíso, de la culpa y el fracaso. discuta las cualidades que tiene el héroe o heroína y
Las distintas formas de violencia descritas en la pri- descubran formas de cultivarlas en ellas y ellos.
mera parte constituyen un entorno muy poco apropiado # Pídales que hagan una lista de las personas a las que
para que este arquetipo se exprese de manera luminosa. más quieren y en las que más confían e indague el
Más bien constituyen unas condiciones adversas que por qué.
hacen que esté desactivado en la niñez. Esto se eviden- # Identifique personajes de las tiras cómicas en los que
cia en los comportamientos de querer asumir formas de no se puede confiar. Descubra por qué.
comunicación, de vestir, chistes y actitudes no acordes # Pregúnteles qué fenómenos del entorno llaman su
con la edad cronológica y con frecuencia son reforzados atención y qué han hecho para conocerlos o compren-
y celebrados por las personas adultas. Urge orientar y es- derlos mejor. Invítelos a que exploren e intercambien
timular este arquetipo hacia su versión luminosa. información con sus familias, amigos y amigas.
Los diferentes miedos inhiben la expresión espontá- # Utilice y adapte algunos de los ejercicios de la Guía
nea de este arquetipo. que se incluye a continuación.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {237}


Guía de trabajo para de la película “Mi villano favorito”) y se pide a los ni-
contactar y cuidar al Inocente ños y niñas que reconozcan aquellos que reúnen las
# Antes de iniciar el trabajo con este arquetipo se pue- características del Inocente.
de pedir a los participantes y a las participantes que # Cuidando al Inocente: Dado que este arquetipo repre-
lleven su juguete favorito (si son personas adultas: senta la vulnerabilidad, la imaginación, la expresión
padres, madres, maestras o maestros, se les pide que libre y el exceso de confianza, se debe crear un clima
lleven un objeto que les evoque la niñez). El objetivo en el que se busquen formas de protección efectivas.
es crear un clima de contacto con el propio niño y El ejemplo del “Día de la niña” en el Japón es un llama-
niña interna. do de atención social muy importante para recordar y
# Proponer una actividad lúdica como por ejemplo hacer cuidar la fragilidad, delicadeza y belleza de las niñas.
una muñeca de trapo, se suministran los implemen- # Busque ejemplos inspiradores: La visita a la Unidad Pe-
tos y se crea un ambiente de confianza, acompañado dagógica en Bogotá fue un ejemplo inspirador de cómo
de música que evoque la niñez. Es importante evitar poner al niño, niña y joven como centro de la escuela,
las críticas hacia las producciones propias y ajenas, generando un ambiente de libertad y de protección
creando un ambiente de disfrute de la actividad. hacia los estudiantes, que propicia gusto por el apren-
# Cuando se termine la actividad, cada persona pre- dizaje y convierte a la escuela en un territorio de paz.
senta su creación, le pone un nombre y lo acerca a # Observe a su alrededor a las personas que tienen ac-
su corazón. tivo este arquetipo, aprenda de ellas y valore su apor-
# Recordar un cuento de su niñez: hacer un dibujo y un te en su vida o en su trabajo.
pequeño texto con la mano no dominante y al ob- # Desarrolle un Congreso sobre los derechos de los ni-
servarlo entrar en contacto con ese niño y niña que ños y las niñas. Pídales que redacten sus derechos y
mora adentro es la base de nuestra creatividad, inte- expliquen el por qué son importantes.
gridad y alegría. La idea es que ellas y ellos formulen sus derechos a
# El mar de curvas: Cuentan que Picasso cuando niño partir de su experiencia y descubran al mismo tiempo los
hacía curvas al azar en una hoja de papel y lue- deberes como una forma de ejercer la reciprocidad en las
go se divertía buscando y coloreando las formas relaciones con las demás personas.
que percibía. Se realiza el ejercicio y se observa En el caso de los niños y las niñas, más que “expli-
cómo cuando no se está tan preocupado por el carles” el arquetipo se trata de sensibilizar a los demás
resultado o por dar con la respuesta correcta, se para que posibiliten su expresión libre y armoniosa, cui-
pueden obtener resultados sorprendentes. dando que las cualidades inherentes a éste se puedan
# Encontrando al Inocente: Se pueden pre- cultivar de manera apropiada. Utilice el juego como la
sentar diferentes dibujos de tiras cómicas o mejor forma de contactar al niño o niña internos, sin im-
personajes de televisión (por ejemplo las niñas portar la edad de quienes participan.

{Camino del amor}


Arquetipo del HUÉRFANO

El arquetipo del Huérfano surge cuando nos enfrentamos


a la derrota, a la pérdida, al sufrimiento y tomamos con-
ciencia de nuestra vulnerabilidad.

MISIÓN
El arquetipo del Huérfano nos introduce de lleno al
Camino del Amor.

IDENTIFICARLO
Representa la vulnerabilidad originada en la experien-
cia de ser sacado del paraíso, esto es experimentar una
desilusión, una pérdida, ante lo cual podemos elegir des-
cubrir en ella un sentido de misión sin quedarnos en el
resentimiento, en el papel de víctimas o esperando a ser
rescatados por otras personas.

SUS SOMBRAS
Experimentar la caída –que es la sensación de ser expul- mente ayuda a valorar lo que se tiene y las propias
sados del paraíso– de la culpa y el fracaso. capacidades y fortalezas.
Quedarse en la victimización debido a las dificultades # Pueden caer fácilmente en la actitud de queja, en el
y desilusiones que ha experimentado, sin encontrar un resentimiento y en el deseo de venganza.
sentido a las mismas y sin ocuparse de enfrentarlas de # Están en contacto con sus emociones y con las de las
manera constructiva. de las demás personas. El dolor les quita la coraza con
la que muchas personas esconden sus emociones.
CÓMO RECONOCERLO # Se interesan genuinamente por escuchar y compren-
# Son sensibles, se conmueven ante las tragedias o pro- der a los demás.
blemas de los demás. # Son realistas, saben que la vida es compleja y que de-
# Desarrollan empatía, solidaridad, disposición a traba- ben trabajar para solucionar los problemas.
jar con otras personas para superar los problemas. # La capacidad de buscar un sentido al dolor les ayuda
# Son resilientes, tienen la capacidad de resurgir de las a fortalecer el carácter y los prepara para hacer suyas
cenizas, pues la adversidad fortalece y paradójica- las causas ajenas.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {239}


CÓMO CULTIVARLO ciones difíciles e invítelas a buscar conjuntamente
Escuche sus emociones: reconozca cuándo o por qué ha soluciones.
sentido frustración, tristeza o derrota. Cómo maneja es- # Escuche sus quejas favoritas y descubra en ellas
tos estados de ánimo; qué tanta disposición tiene para oportunidades de transformación. Por ejemplo: si una
comunicarse y pedir ayuda. de sus quejas favoritas es: “No me alcanza el tiem-
# Aprenda a mirar la otra cara de la moneda: ante cual- po para nada”, dedíquese a monitorear los diferentes
quier situación difícil que experimente, descubra qué momentos del día que desaprovecha, haga un plan
invitación le está planteando la vida: a despertar, a para mejorar su manejo del tiempo y se sorprenderá
fortalecer una cualidad (por ejemplo el coraje, la ca- de los resultados.
pacidad de expresar sus necesidades, la solidaridad), # Identifique historias de personas que han encontrado
a precisar qué elementos de su manera de ser o hacer un sentido en sus limitaciones, como por ejemplo Nick
originan la dificultad, o a mostrar imaginación para Vujicic el autor del libro “Una vida sin límites” que
enfrentar los retos de una manera efectiva. nació sin piernas ni brazos y después de un proceso
# Haga conscientes sus derechos y defiéndalos con de aceptación de sus limitaciones se ha dedicado a ir
asertividad. por el mundo como conferencista, compartiendo un
# Busque personas aliadas, que estén viviendo situa- mensaje de esperanza a partir de su experiencia.

Con el arquetipo del Huérfano al enfrentarnos a la Este arquetipo está muy activo en situaciones socia-
realidad que la vida nos plantea con problemas y les como el desplazamiento, las catástrofes naturales, el
dificultades podemos asumir tres actitudes: la de abandono y el maltrato infantil, la orfandad que origina la
víctimas quedando anclados en el resentimiento, guerra y en todas las situaciones en las que experimen-
dándole vueltas a la pregunta: ¿por qué a mí?, o de tamos pérdidas, así como en aquellas en las que alguien
victimarios, buscando la revancha y pretendiendo en quien confiábamos nos defrauda. Toda persona que
hacer justicia por las propias manos, o una tercera experimenta ser víctima de la violencia, vive una situa-
que nos lleve por El Camino del Amor. ción de orfandad. Y la reacción que asumamos ante esta
Ante esa vivencia de vulnerabilidad y dolor nos ha- situación es la que nos permite activar este arquetipo en
cemos conscientes de que necesitamos de los demás la sombra o en la luz.
para enfrentar la realidad y comprendemos que hay cosas “Solo el sanador herido sana” planteaba el poeta
que se salen de nuestro control y que nuestro deseo no es Rainer María Rilke. Las personas que experimentan la
lo único, sino que requerimos compaginar con el deseo y orfandad desarrollan la capacidad de descubrir un sen-
la voluntad de otras personas para trabajar solidariamen- tido de misión en medio de las tribulaciones, como Nel-
te en la transformación de esa realidad insatisfactoria. son Mandela, quien durante 27 años en una cárcel en

{240} {Camino del amor}


Suráfrica, se preparó para luchar por su gente y gobernó leas entre compañeros. Se puede apreciar en los dibujos
su país de manera sabia, incluyente, lo cual le valió el una sensación de impotencia que conduce al silencio
Premio Nobel de Paz. y la pasividad, por temor a ser víctimas también de la
Dado que han experimentado en carne propia las violencia de los compañeros, especialmente si son más
dificultades, pueden ser muy recursivos y efectivos para grandes. Con muchos maestros y maestras ocurre que
diseñar soluciones. Por ejemplo, Bill Wilson, el creador consideran que durante los recreos ellos y ellas también
de Alcohólicos Anónimos era un teniente norteamerica- tienen derecho a descansar –lo cual es real– y por lo tan-
no alcohólico y se reunía con sus amigos a beber, hasta to no intervienen cuando los niños y niñas se pelean y
que un día, preocupado por los estragos de esta adic- esta indiferencia es parte de lo que abruma y afecta más
ción en sus vidas, les propuso a sus amigos que tomaran a las víctimas del acoso escolar.
la decisión de dejar el alcohol y se apoyaran mutuamen-
te para lograrlo y, dado que conocía perfectamente las El Arquetipo del Huérfano en la escuela
dificultades que planteaba superar esta adicción, logró Niñas y niños que reconocen haber sido víctimas del
diseñar una metodología que sigue vigente, en la que bullying, o del maltrato físico y psicológico por parte de
el apoyo de los compañeros, la posibilidad de llamarlos sus maestras y maestros, o que han experimentado el
y pedirles ayuda, así como cada uno de los pasos están acoso sexual o la discriminación, han sentido afectada
pensados desde la perspectiva de quien vivió el proble- su autoestima, lo cual plantea una sensación de orfan-
ma, lo cual ha convertido esta metodología en una he- dad. La pregunta: ¿Por qué a mí? resuena en su hogar
rramienta invaluable, que ha trascendido en el tiempo y interno y los hace sentirse víctimas, lo cual puede indu-
permanece vigente. cir a una de las dos principales manifestaciones de este
Según Aldana y Parra (2003) “Vivir la orfandad es arquetipo en la sombra.
necesario como puerta de entrada al Camino del Amor, En el primer caso, como plantean Aldana y Parra
pues nos despierta la conciencia de lo que puede ser (2003) “Prima un sentimiento de ataque personal del
abrir el corazón al sufrimiento de los demás, pues algo entorno hacia la persona, que afecta su autoestima,
parecido hemos vivido nosotros. En este sentido, el huér- le hace pensar que no tiene la habilidad necesaria
fano plantea un despertar de la empatía y la compasión para desarrollar un buen papel, o bien que todo
en cada uno de nosotros”. está en su contra, por lo cual no desarrolla
En efecto, nadie está exento de experimentar la or- toda su capacidad, es poco emprendedor, o
fandad, la injusticia, la violencia, la pérdida. Lo impor- –peor aún-, sabotea cualquier iniciativa, no
tante es cómo manejamos estas situaciones y cómo nos solo con él mismo, sino con los integrantes
contactamos con las personas que las están viviendo. En de los grupos a los que pertenece” 8.
la Consulta escolar, el miedo de los niños y de las niñas
que ocupa el quinto lugar se refiere a presenciar las pe- 8 Ibid.

{Una vía para desnaturalizar la violencia}


Los niños, niñas y jóvenes víctimas del acoso esco- puede achacar a los niños o adolescentes. Estos niños y
lar, pueden presentar problemas académicos, no desean adolescentes padecen un nuevo síndrome: Síndrome de
ir a la escuela, se sienten culpables o merecedores del Pensamiento Acelerado. Se han convertido en consumi-
ataque, pueden presentar sintomatología física como dores de productos y servicios y no de ideas o de sensi-
pérdida de sueño o trastornos en la alimentación, estrés bilidad”. Y continúa: “En mi opinión los maestros y profe-
y miedos injustificados. sores deberían ganar dos veces más y trabajar la mitad.
La otra posible reacción ante la violencia es la que Los profesores deberían ser tratados con dignidad, tener
describe Padilla en la cual la víctima se identifica con más libertad no para controlar sino para estimular el arte
los agresores y se convierte en uno de ellos exhibiendo de pensar, para provocar la inteligencia, para que los jó-
un mal manejo del poder de humillar, dominar, menos- venes dejen de ser las víctimas de la historia para pasar a
preciar o agredir físicamente a los demás, en un fallido ser los protagonistas de la historia”.
intento de fortalecer su autoestima. Indudablemente la orfandad es un factor vital
Los y las docentes también experimentan la orfan- en la comprensión y erradicación de la violencia en
dad debido a situaciones que afectan el desempeño de las escuelas, por lo cual es importante integrar el
su función formativa, entre las cuales podemos mencio- trabajo con este arquetipo en sus planes de acción
nar las siguientes: la sensación de que los niños, niñas y y en la estrategia de prevención de la violencia.
jóvenes de hoy son inmanejables, que no les interesa el
estudio porque se sienten más atraídos por la televisión, Guía de trabajo para
el internet, los videojuegos y por tanto experimentan un despertar el arquetipo del Huérfano
desdibujamiento de su rol y su autoridad; las agresiones El trabajo con este arquetipo más que ningún otro, re-
verbales e incluso físicas de que son víctimas por parte de quiere crear un clima de confianza, de disposición a
algunos alumnos, alumnas, madres y padres de familia; contactar la propia fragilidad y de sintonizarse con las
los conflictos entre compañeros y compañeras, la falta de dificultades y dolores de los demás. El concepto de La
valoración social y respeto hacia su tarea, la cual se evi- Caída, o de experimentar la sensación de ser sacados del
dencia en la remuneración que reciben, en su escasa par- paraíso o de la zona cómoda puede utilizarse como una
ticipación en el devenir de la escuela y en las decisiones puerta de entrada a este arquetipo.
gubernamentales que afectan su quehacer, entre otras.
Augusto Cury, psiquiatra brasileño9 se refiere de Pongámonos los sombreros para pensar
manera elocuente a la problemática que enfrentan hoy Cuando tenemos tristeza o preocupaciones fácilmente
docentes: “Los profesores en todo el mundo, no solo en perdemos objetividad, no sacamos tiempo para escuchar
España, están perdiendo la autoridad, pero esto no se nuestras emociones o para hacer un análisis creativo
de nuestras opciones, es importante utilizar una herra-
9 CURY, Augusto. Ob. cit., pp 12 y 13. mienta que posibilite diferenciar estos elementos, para

{242} {Camino del amor}


no quedarse patinando en círculos viciosos. Al respecto, acciones que permitan neutralizar su impacto y frenar
Edward de Bono propone una herramienta que facilita su propagación.
el análisis flexible de los problemas cambiando inten- PROPÓSITO
cionalmente la actitud ante los mismos, ordenando las Posibilita un análisis flexible de diferentes situaciones,
conversaciones y posibilitando un abordaje constructivo explorando los distintos ángulos de la situación. Ayuda a
y clarificador de los mismos. realizar un diagnóstico creativo, a identificar áreas priori-
Se puede iniciar la actividad con una introducción tarias de atención y a generar ideas.
al arquetipo y posteriormente se invita a las y los parti- DESCRIPCIÓN
cipantes a utilizar la herramienta “Los sombreros para Este sombrero lo usa solo una persona del grupo,
pensar”, para compartir las vivencias, experiencias de quien hace las veces de facilitador o facilitadora de la
orfandad propia y ajena y para buscar solidariamente reunión.

Sombrero Azul Sombrero Blanco


Mantiene la perspectiva, promue- Permite describir objetivamente
ve la participación y está atento la situación, con hechos y datos.
a que quienes están participan- Responde a la pregunta: ¿De qué
do de la actividad se coloquen el información disponemos? ¿Cuál
sombrero respectivo de manera nos hace falta?
que el análisis se realice de forma Requiere evitar juicios y ge-
ordenada. Promueve sacar con- neralizaciones.
clusiones interesantes y valiosas con cada sombrero.
Se aplica cada uno de los sombreros a la situa- Sombrero Rojo
ción que se quiere analizar. Se recomienda trabajar Actitud emocional. Responde a la
un promedio de 10 minutos con cada sombrero, con pregunta: ¿Cómo me siento fren-
excepción del sombrero rojo, el cual puede requerir te a los distintos aspectos de la
más tiempo. Al terminar se socializan las conclu- situación?
siones y se identifican las prioridades resultantes Posibilita la expresión de todo
del análisis. tipo de sentimientos: entusiasmo,
ira, temor, incertidumbre, etc. Re-
quiere la creación de un ambiente
de confianza.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {243}


Sombrero Negro Sombrero Verde
Habilita la actitud analítica, crítica. Actitud imaginativa, creativa.
Explora las causas y consecuen- Busca analogías e ideas
cias del problema. Se pregunta provocativas. Se pregunta: ¿Qué
¿Qué pasaría si no lo atendemos? pasaría si analiza la situación con
Ayuda a identificar factores libertad, humor e imaginación,
críticos a tener en cuenta para encontrando ideas creativas que
enfrentar la situación de la mejor puedan ser aplicadas para solu-
manera. cionar los problemas?

Sombrero Amarillo
Actitud positiva, constructiva.
Descubre las oportunidades tras los problemas. Identifica recur-
sos, éxitos previos, fortalezas que nos permiten enfrentar con confian-
za la situación.

El facilitador o facilitadora debe animar la participación maestros, maestras, madres y padres, –dependiendo de
de todos y todas sin presionar. con qué grupo se está trabajando– también pueden par-
Se recomienda iniciar el trabajo con una ronda ticipar y recalcar cómo este arquetipo está mucho más
de sombrero blanco, el cual nos ayuda a poner en co- presente en nuestras vidas de lo que podemos imaginar.
mún hechos y situaciones relacionadas con el tema a tra- Y los invita a cambiar de sombrero.
bajar. Como la idea es compartir entornos de orfandad, se Se continúa la ronda con el sombrero rojo, el
puede iniciar la ronda solicitando ejemplos de la escuela, cual nos invita a compartir emociones y sentimientos en
o de la comunidad o del país en las cuales podemos re- un ambiente de confianza y respeto, tratando de ponerse
conocer la presencia de este arquetipo. El facilitador o en los zapatos de quien habla para comprender su punto
facilitadora puede poner el ejemplo de las inundaciones, de vista de la mejor manera. En este sombrero no se trata
la enfermedad de un ser querido y pedir otros ejemplos. de polemizar acerca de las opiniones de los demás, dado
Después de que hayan participado, el facilitador que las emociones y los sentimientos son altamente sub-
o facilitadora hace una síntesis en la cual niños, niñas, jetivos. Como dice el refrán popular: “Cada uno habla de

{244} {Camino del amor}


la feria según cómo le va en ella”. El facilitador o facili- Dependiendo de las situaciones que hayan compar-
tadora deberá estar atento a que se genere este clima y tido en los dos sombreros anteriores, se les ayuda a iden-
a frenar oportuna y asertivamente cualquier intento de tificar factores críticos que deban ser atendidos y en los
crítica o de juzgamiento hacia las vivencias ajenas. que todos y todas pueden contribuir. Por ejemplo cómo
Puede iniciar este sombrero diciendo que nos va- no ser indiferentes cuando ven que están agrediendo
mos a escuchar con el mismo interés con el que escu- a otro niño o niña. Qué podrían hacer, a quién podrían
chamos a un amigo, una amiga o persona cercana cuan- buscar, cómo acompañar al niño o a la niña que ha sido
do nos cuenta algo difícil que le ha ocurrido. Y explicar víctima, hacerle sentir apoyo, entre otros.
que vamos a escuchar para comprender y acompañar,
no para juzgar ni para dar consejos. Al final en el gru- Sombrero Amarillo
po sacaremos algunas conclusiones importantes para Aunque parezca un poco extraño, los problemas y las di-
aprender y estar preparados cuando este tipo de expe- ficultades que vivimos nos ayudan a crecer, siempre y
riencias nos ocurran a nosotros y nosotras o a las perso- cuando hagamos una pausa y descubramos qué invita-
nas que nos rodean. ción nos hace la vida en cada dificultad que tenemos.
Es conveniente que el facilitador o facilitadora ini- Esto lo podemos aprender con el sombrero amarillo,
cie esta ronda contando una experiencia en la cual haya en el cual nos concentramos en mirar la otra cara de la
experimentado algún tipo de orfandad, para que todo el moneda, qué oportunidades se esconden detrás de las
grupo se sienta animado a compartir sus vivencias. situaciones de orfandad. Qué aprendizaje importante
En este sombrero es posible que los niños y niñas deberíamos realizar, qué cualidades fortalecer o qué ar-
comenten situaciones en las que han sentido agresión, quetipo despertar, o llamar a filas para que nos ayude a
tratamientos injustos por parte de algún miembro de la enfrentar la situación de una mejor manera. Se les puede
familia o de docentes, por lo cual es importante en el cie- preguntar qué arquetipos nos pueden ayudar a enfrentar
rre, hacer énfasis en la importancia de perdonar, pasar la la orfandad sin perder la esperanza y la alegría.
página y escuchar con respeto.
A continuación vamos a cambiar de sombrero y nos Por último…
vamos a poner el sombrero negro. Nos vamos a poner el sombrero verde que nos invita
Este sombrero es muy importante porque nos in- a ponerle creatividad a la búsqueda de soluciones. Aquí
vita a reflexionar, a analizar críticamente las causas de debemos despertar la imaginación y el gusto por el jue-
las situaciones e identificar cuáles son los aspectos que go, para encontrar ideas sencillas pero poderosas, fáciles
se deberían tener en cuenta para apoyar a las personas de aplicar y que ayuden a convertir nuestra escuela en
que nos rodean cuando están viviendo una situación de un territorio de paz, donde sintamos alegría, seguridad,
orfandad, o para tratarnos bien a nosotras y nosotros mis- confianza en que podemos contar con alguien cuando
mos, cuando somos quienes la experimentamos. algo nos pase.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {245}


Se propicia una lluvia de ideas sobre formas positivas y que ayuden a solucionar conflictos y a poner en práctica
constructivas de apoyo que nos ayuden a ser más solidarios las ideas de solución.
y solidarias, a entender que los problemas ajenos también Luego invíteles a proponer sus propias ideas sin
son míos y que debemos trabajar y participar para crear juzgarlas, simplemente las anota y después en el grupo
ambientes amorosos, sensibles, en los que uno sienta que escogen las más interesantes. Invíteles a que se compro-
cuenta con otras personas para enfrentar las dificultades. metan con su aplicación y si es el caso a que busquen
El facilitador o facilitadora puede dar la idea de que apoyo para llevarlas a la práctica.
por turnos, las niñas y los niños mayores acompañen a La idea de aplicar una herramienta como ésta es
los menores en el recreo, les enseñen juegos y que estén ayudar a hablar de manera ordenada, sistemática, propi-
pendientes para escucharles y ayudarles a atender cual- ciando una escucha respetuosa de las emociones y pun-
quier problema que se les presente. Otra idea puede ser tos de vista propios y ajenos, asumiendo que los proble-
que se nombren palabreros: niñas, niños y jóvenes que mas son parte de la vida y que debemos comprenderlos y
hayan participado en el Proyecto Constructores de Paz y enfrentarlos de manera participativa y creativa.

Arquetipo del AMANTE


MISIÓN
Es el corazón de El Camino del Amor.

IDENTIFICARLO
Representa el amor a uno mismo: autoestima; pasión
y disfrute en lo que elegimos y hacemos; disposición a
aceptar la perfecta imperfección propia y ajena; capaci-
dad de expresar el afecto a los demás de manera cálida y
sincera, cuidar los vínculos, los ambientes, la naturaleza
y la vida en general, representan los principales dones de
este arquetipo.

SUS SOMBRAS
Altibajos emocionales, tendencia a conectarse por sim-
patías más que por empatía, adicción a la intensidad, de-
pendencia y posesividad.

{246} {Camino del amor}


CÓMO RECONOCERLO CÓMO CULTIVARLO
# Contagian e inspiran, mantienen relaciones, disfrutan # Descubra qué le apasiona, cuáles son las actividades
y celebran los avances y logros y los reconocen de que le entusiasman hasta hacerle perder la noción
manera cálida y creativa. del tiempo.
# Tienen pasión y entusiasmo, lo que les permite man- # Cuando cometa un error, descubra cuál es el aprendi-
tener la motivación y dedicar altas dosis de energía a zaje: perdónese y “pase la página”.
sus proyectos. # Practique el arte del reconocimiento con imaginación
# Son especialmente hábiles para cultivar relaciones, y calidez.
ambientes y climas incluyentes, en los cuales las per- # Enamórese de la vida cada día.
sonas se sienten libres para expresar su subjetividad. # Aplique su sensibilidad estética para generar expe-
# Saben diferenciar los distintos tipos de amor: hacia sí: riencias memorables.
autoestima; hacia el otro: compromiso con su desa- # Cultive climas incluyentes donde todos y todas sien-
rrollo; amor universal: expresado como valoración y tan su valor y aprecio hacia sus contribuciones.
respeto. # Celebre sus logros y los de su equipo.
# Reconocimiento de las cualidades, contribuciones y # Defienda el derecho a la amistad, a sacar tiempo para
respeto a la autonomía de las demás personas. lo que le gusta.
# Capacidad de disfrutar el presente, de ponerle un to- # Cuide sus entornos vitales con sensibilidad y esmero.
que estético a la vida. # Cuide los detalles y genere entornos incluyentes.
# Manténgase en el presente disfrutando el momento.
# Practique el ayuno de negatividad.

El arquetipo del Amante es el despertar de la ener- la tierra, al cuidado de todas las manifestaciones de vita-
gía del amor empezando por nuestro propio Ser a lidad y alegría como los carnavales y las celebraciones.
través de la consolidación de una buena autoesti- Según Aldana y Parra (2003) una de sus característi-
ma, de prácticas de autocuidado, atención a nues- cas principales es la capacidad de disfrutar la vida y con-
tras prioridades, pasión y disfrute en lo que elegi- tagiar este disfrute. Nos enseña el lado amable de la vida
mos y hacemos; capacidad de expresar el afecto en todas sus facetas; para quien lo posea no hay más
de manera cálida y sincera, cuidar los vínculos, los tiempo que el eterno presente. El entusiasmo, la pasión y
ambientes, la naturaleza y la vida en general. las ganas de celebrar, el cuidar la vida y no dejarse llevar
Este arquetipo nos contacta con Eros, la vida, la por la enfermedad son algunas de sus manifestaciones
fuerza vital, que no sólo se refiere a la pasión y al amor a luminosas. Honran a cada persona en su singularidad,
la pareja sino al amor al trabajo, a los hijos, a las hijas, a cuidan los vínculos tanto como a sí mismos. Son detallis-

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {247}


tas y seductores, generan entornos estéticos y disfrutan # Elija un día para celebrar el “Día de la Escuela”. Ese
lo que hacen”. día toda la comunidad educativa deberá participar en
La autoestima verdadera, el cuidado de sí, del des- la celebración: engalanarla, festejarla, llevarle un re-
canso y de los vínculos, el afirmar y hacer respetar el de- galo, agradecerle, pues como dijo el poeta, “las cosas
recho a la amistad, a sacar tiempo para la gente que se también tienen alma”.
ama o para las actividades que le generan alegría y vita- # Practique el reconocimiento: explique por qué es im-
lidad, así como la posibilidad de respetar el derecho de la portante reconocer a los demás y pídales que hagan
persona amada a su espacio, sus proyectos, sus propios una ronda para expresar a cada una de las personas:
puntos de vista y su libertad, son algunas de las manifes- “Lo que más me gusta de ti es…”.
taciones más importantes de este arquetipo. # Proponga la realización de una semana del buen trato.
Fanny Mickey, la dama del teatro en Colombia, es
una digna exponente de este arquetipo. Con su pasión, Guía para despertar el arquetipo del Amante
exuberancia y amor por el teatro, logró contagiar a toda # Se requiere crear un ambiente emocional propi-
una ciudad como Bogotá – luego al país y al continen- cio, por ejemplo, compartiendo las canciones de amor
te– convocando alianzas que hicieran viable su sueño. favoritas. Descubrir a qué le cantan y qué importan-
Su sepelio con bailarines de salsa, canciones y la com- cia tienen en nuestras vidas, o narrar un cuento en el
pañía de artistas y de un pueblo agradecido, ejemplifi- que el amor sea el protagonista: El cuento de MARIE,
can muy bien la energía de Eros animando la realiza- que encontrará más adelante, es un buen ejemplo del
ción de un sueño. tipo de historias que dan la entrada a descubrir cuál
Cuando este arquetipo está en la sombra nada nos es la esencia del amor.
apasiona o conmueve. Los días se tornan largos y ca- # Compartir una historia de amor. Se organiza el
rentes de atractivo y el trabajo en los equipos se torna grupo por parejas y se les pide que cada integrante
rutinario y repetitivo. Otra sombra es la adicción a la in- de la pareja cuente una historia de amor en la que
tensidad, a la dependencia y posesión de la otra persona, haya sido protagonista. Puede ser cualquier clase de
el narcisismo y la adicción a la conquista. amor: hacia una mascota, un hijo, la pareja, la her-
mana o el hermano, un objeto favorito, una amiga,
Lista de actividades un amigo, lo importante es que elijan una historia
apropiadas para los niños y las niñas que ejemplifique con alguna de sus características
# Pídale a los niños y a las niñas que describan el verdadero amor.
qué es ser un verdadero amigo o amiga. Luego
dígales que escriban los nombres de sus amigas Guía para la entrevista narrativa
y amigos y qué tan buenos amigos y amigas se Primero deben elegir qué persona realizará primero la
consideran. entrevista y otra contará la historia.

{248} {Camino del amor}


Para la persona que pregunta lo más importante es es el origen de estas habilidades en la historia perso-
su actitud. Debe mostrar un total respeto por la persona nal de los entrevistados y entrevistadas, pídales que
que responde y estar al acecho de las señales significati- lo ejemplifiquen con historias concretas de su expe-
vas al interior de la historia, tales como expresiones repe- riencia de vida.
tidas, sentimientos asociados a ellas, respetando incluso 4. Por último, rastree dos historias paralelamente. Por
el lenguaje sin traducirlo a ningún otro tipo de lenguaje un lado qué dificultades o problemas enfrenta o se
bien sea técnico o suyo propio. No debe emitir ningún oponen a estos valores, habilidades o características,
juicio sobre la historia que está escuchando. y por otro, qué prácticas ha desarrollado para sobre-
La persona que responde debe tratar de ser lo más ponerse a estas situaciones.
concreta y clara posible. Se recomienda que tenga la certe- Una importante observación metodológica: dejar
za de que sus respuestas serán acogidas con respeto. Debe tiempo suficiente para escuchar y compartir las histo-
confiar en su interlocutor y compartir con generosidad. rias de amor, fortaleza, asertividad y los demás tópicos
A continuación se propone una Guía para quien de- elegidos, según lo que deseen compartir.
sarrollará la entrevista, y que hará las veces de periodista: Posteriormente se deben compartir en grupo los
1. Busque en su vida una historia que ejemplifique de la descubrimientos y sintetizarlos en una agenda apreciati-
manera más clara y concreta posible, por qué el amor va que recoge los descubrimientos acerca de los factores
es importante para usted y cómo se expresa. claves, las buenas prácticas y los cambios. Quienes diri-
2. ¿Qué valores, habilidades o características importan- jan el ejercicio deberán encontrar una forma inspiradora
tes resaltan en esa historia? de compartirlos, por ejemplo un móvil de corazones, un
Recoja las palabras o ideas, valores que se repitan reite- mandala (representación simbólica del micro y el macro
rativamente en la descripción. cosmos), entre otros.
3. Una vez identificados uno o varios de estos valores, La ronda debe hacerse de doble vía, cada persona
habilidades o características, pregunte cuál cree que debe participar como periodista y como entrevistada.

Practique semanalmente el Ayuno de Negatividad


Los indios Cherokee plantean que al igual que ayunamos para libe-
rar nuestro cuerpo de toxinas y proporcionarle una limpieza interna,
deberíamos hacer lo mismo con nuestro espíritu y para ello propo-
nen hacer -ojalá semanalmente-, lo que ellos denominan “un ayuno
de negatividad”.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {249}


El día del ayuno comienza con una lista de gratitud:
Al levantarse se concentran en todo lo bueno, las cualidades
propias y de nuestros allegados, las oportunidades y bendiciones re-
cibidas y elaboran la lista, lo más extensa posible.
Las listas de gratitud pueden incluir personas, sitios, objetos, ex-
periencias. Se busca ser específicos en los motivos de gratitud: qué
les gusta, admiran, qué han recibido, y otros.
Hagan un mural de la gratitud en el salón en el que compartan
con dibujos y mensajes con quién y por qué se sienten agradecidos.
Al leer y observar los dibujos y textos se amplían los motivos por los
cuales agradecer.
Dieta de perdón
La palabra perdón es un don de intensidad. El prefijo per significa
intensidad y don es sinónimo de algo gratuito. Así que cuando per-
donamos o nos perdonamos nos damos un regalo de altísimo valor.
Iniciemos la dieta:
1. Elegimos a quién perdonar (puede ser a uno mismo).
2. Nos ponemos en la situación de quien se va a perdonar para com-
prender la situación desde su perspectiva y soltar, pasar la página.
3. Pedimos que escriban en una columna qué ganarían si se deci-
den a perdonar, qué consecuencias buenas les traería y en la otra
columna explorar cuál es el efecto de mantener un resentimiento;
qué pasaría si no perdonan o cómo se sentirán.

Aplique el enfoque narrativo herramientas que ayudaron a reaccionar de manera


# Identifique una situación en la cual usualmente ha- no violenta y ¡paténtenlos!
bría respondido de manera agresiva y en su lugar # Pídales a los niños y niñas que expresen de manera
practicó la no violencia y compártala en grupos de creativa cuáles son sus comportamientos ante la na-
tres personas, identificando los resultados que obtu- turaleza, las mascotas, los hermanos, las hermanas,
vo y cómo se sintió. Descubra principios, actitudes o padres, madres, amigos y amigas, y en qué varía el

{250} {Camino del amor}


trato, ayudándoles a descubrir cómo se manifiesta el # Aliente a descubrir las narrativas que tienen sobre
amor en cada situación. Se sorprenderá de la sabidu- ellas y ellos mismos, a actualizarlas y transformarlas
ría de sus respuestas. como héroes y heroínas de sus propias vidas.

Cuento para trabajar en este arquetipo


Marie 10

Esta historia transcurre en la Francia de 1900, en los co- Sabiendo que ninguno de sus compañeros de clase
mienzos de un durísimo invierno. Marie una niña de 11 vendría a verla, por el comprensible aunque injustificado
años vivía en una antigua casa parisina. Desde que el frío temor al contagio, la madre llegó hasta la escuela de Ma-
se había hecho sentir, ella empezó a quejarse de un inten- rie para rogarle a la maestra que se acercara a casa a dar-
so dolor en la espalda que se volvía intolerable al toser. le algunas clases, no tanto por el aprendizaje como por
Cuando el médico fue a verla, le dio a su madre el emplear algo de su tiempo de encierro y aburrimiento.
diagnóstico que más temía: tuberculosis. En esa época, La maestra le dijo que no podía hacerlo. Lo sentía, pero
todavía sin antibióticos, la infección era casi una garan- había cuatro niños en el curso en la misma situación, ella
tía de muerte. Lo único que los médicos podían hacer era no podía ocuparse de ellos, debía cuidar de los que toda-
recetar algunos paliativos para el dolor, cuidados gene- vía asistían a clase.
rales, reposo… y fe. Al día siguiente, mientras colgaba guirnaldas caseras
—Estos pacientes, como casi todos –les dijo el pro- por la casa, tratando de contagiar la alegría que no sen-
fesional– tienen más posibilidades de curarse si luchan tía por las fiestas, la madre vio la pálida cara de su hija y
contra la enfermedad; si Marie dejara de pelear por su la tristeza reflejada en su expresión. Fue entonces cuan-
vida, moriría en algunas semanas. do tuvo la idea. Con la ayuda de la casera, se ocupó esa
Y luego agregó, sabiendo que era más un deseo que mañana de mover todos los muebles para poder llevar la
un pronóstico: cama de Marie junto a la ventana de la sala que daba al
—Estoy seguro de que si la mantenemos calientita, pequeño patio central compartido. Desde allí, pensó la
bien alimentada y con muchos deseos de vivir, cuando el madre, por lo menos verá ese pequeño patio interior, el ci-
invierno pase, ella estará fuera de peligro y la tuberculo- prés en el centro del jardín, las enredaderas en las paredes,
sis será solo un mal recuerdo. las ventanas de los otros edificios. Seguramente, se dijo, se
Cuando el doctor se fue, la madre de la niña miró el distraerá aunque sea viendo a la gente pasar de ida y de
calendario. Faltaban todavía dos largos meses para que vuelta de sus ocupaciones o de sus compras de fin de año.
llegara la primavera… Entrado enero, el invierno se volvió más y más frío, y
con ello la niña se agravó. Más de una noche un ataque
de tos terminó con un vómito de sangre y la consiguiente
10 BUCAY, Jorge. Veinte pasos hacia adelante. pp 29-36. Editorial
Nuevo Extremo. Buenos Aires. 2007. desesperación de la pobre jovencita y de su madre.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {251}


Una mañana, al volver del mercado, la madre en- Por primera vez en muchos días, la madre vio a Ma-
contró a Marie con la mirada perdida de cara al ven- rie entusiasmada y alegre. La madre compartía esa ale-
tanal. Nada tenía que ver ya esa niña con la Marie que gría. Algo por fin había captado su interés, quizás ella
ella recordaba de apenas unas semanas atrás. La madre pudiera convencer al pintor para ayudarla.
se acercó a preguntarle cómo se sentía esa mañana y Esa misma tarde la madre cruzó hacia el edificio y
la niña le dijo que tenía mucho miedo de morirse. La llamó a la puerta del artista. Cuando el joven y estrafa-
madre la abrazó con fuerza sosteniendo la cabeza de su lario artista abrió, le contó que era la madre de una niña
hija contra su pecho, tratando de que su hija no se diera que vivía en la planta baja, en el edificio de enfrente, le
cuenta de que lloraba. La niña señaló hacia el patio y dijo que padecía una grave enfermedad, y lo que el mé-
le dijo: dico había dicho.
—Mira, mami, ¿ves esa enredadera en la pared del —Lo siento mucho, señora –dijo el pintor– pero no
edificio de enfrente? Hace semanas estaba llena de ho- entiendo por qué ha venido a contarme todo esto.
jas, algunas más verdes, otras más amarillas. Mira ahora —Vine a pedirle que se acerque a darle algunas cla-
qué pocas hojas le quedan. Acabo de pensar que cuan- ses de dibujo, o de pintura a Marie. A ella siempre le in-
do la última de las hojas de la enredadera caiga, mi vida teresó el arte, ¿sabe usted? Si usted pudiera bajar a casa
también llegará a su fin. de vez en cuando a charlar con Marie… yo, por supuesto,
—No tienes que pensar en eso –le dijo su madre, le pagaré lo que pida…
acomodando las almohadas y secándose las lágrimas de Y con un tono de ruego terminó diciendo:
espaldas a la niña–. En primavera, de todas las enreda- —Su vida ¿sabe?, quizá dependa de que usted
deras surgen nuevas hojas y la vida verde vuelve a nacer. acepte mi encargo.
Pero son otras hojas… Pensó la jovencita sin decirlo. No por el dinero sino por la pena que le daba la ima-
La enfermedad seguía su curso con altas y bajas, gen de la niña que ya había visto desde la ventana, el
pero cada vez que el médico venía a visitarla veía cómo joven artista empezó a bajar un día sí y otro también a
el ánimo de la paciente decaía en la misma magnitud casa de Marie, llevando consigo algunas telas, carbones
que su estado general. y colores para hablar de pintura y para animar a la joven
Hasta que una mañana la madre descubrió a Ma- a que utilizara su tiempo en cama para dibujar y pintar.
rie muy interesada, mirando hacia arriba por la ventana. Durante las siguientes semanas, creció entre ellos
Sin querer interrumpir, la madre se acercó con cuidado una extraña amistad.
tratando de ver qué era lo que llamaba la atención de su Una tarde, cuando el pintor bajó a verla, Marie llora-
hija. Se trataba de un joven pintor que, junto a su ventana ba en su cama.
en el tercer piso del edificio de enfrente, pintaba con co- —¿Qué sucede, ma chérie? le preguntó.
lores vivos imágenes de París: Notre-Dame, Montmartre, Marie le contó de su relación con la enredadera y
el Moulin Rouge. luego le dijo:

{252} {Camino del amor}


—Ayer, después de que te fuiste, hubo mucho viento en el pecho cuando comprobaba que, durante la noche,
y muchas hojas cayeron. Cuando la tormenta pasó conté alguna de sus acompañantes había caído para siempre.
las hojas que quedaban. De las miles que había entre sus —¿Qué pasa, hija? –le preguntó su madre–, después
ramas sólo quedan veintiocho. Y yo sé lo que eso signifi- de una agitada y febril noche.
ca: si se cayeran todas hoy, no habría un mañana para mí. —Mira mamá –dijo Marie–, señalando por la ven-
El pintor intentó convencer a Marie de que esa aso- tana. Sólo quedan tres hojitas: una abajo junto al cua-
ciación era una tontería: dro, otra en la mitad de la pared y una más solita, arriba
—La vida seguirá de todas maneras –le dijo–, no de todo, al lado de la ventana del pintor. Tengo miedo,
debes pensar así. Tienes que practicar las escalas de co- mamá.
lores y dibujar las manzanas que te pedí; si no, nunca —No te asustes –contestó la madre–, con una con-
llegarás a exponer. De hecho, gracias a haber practicado vicción que no tenía. Esas hojitas van a aguantar; son las
mucho en mi vida me ha llegado una invitación para ex- más fuertes, ¿entiendes? Solo faltan dos semanas para
poner mis pinturas en América. que llegue la primavera.
—¿Te irás? preguntó Marie, sin querer escuchar la La mirada divertida de Marie se transformó en la os-
respuesta. cura expresión de un obsesivo control de las pobres tres
—Volveré en mayo como muy tarde –le dijo el pintor–. hojitas.
—Allí, si has practicado, iremos a pintar en la cam- Y una noche de febrero, en medio de una feroz tor-
piña, recorreremos los museos y te enseñaré a pintar con menta de viento y lluvia, la hoja del medio se soltó de
óleo. su amarra y voló lejos. Marie no dijo nada pero redobló
—No sé si estaré cuando regreses, pintor –contestó sus rezos para pedirle al buen Dios que protegiera sus
Marie–. Depende de la enredadera. hojitas.
El artista, encariñado con la jovencita, la abrazó y —Mamá –gritó una mañana–. Mamá, ven.
prefirió no hablar de esa fantasía. Sólo la besó en la frente —¿Qué pasa, hija?
y le dejó indicaciones de qué hacer para estar ocupada —Queda sólo una, mami, sólo una. La de abajo del
hasta que él regresara. todo se cayó anoche. Me voy a morir mami, me voy a
Cuando se fue, Marie sintió como si el mundo se le morir. Por favor abrázame, tengo miedo, mamita. Mucho
derrumbara y en un negro presagio vio cómo, mientras miedo.
el pintor cruzaba hacia su casa, el viento arrancaba de la —Hay que tener fe, hijita –dijo la madre– tragando
enredadera tres hojas de golpe y las dejaba caer violen- saliva y reprimiendo el llanto de su propio miedo.
tamente en el patio. —Además, faltan pocos días para la primavera y to-
Desde ese día, cada mañana la niña controlaba des- davía queda una hoja. Es la hoja campeona, ¿sabes?
de su ventana la cantidad de hojas que quedaban en la —Sí, pero hace un rato la vi temblar… tápame,
enredadera… y cada mañana registraba un agudo dolor mamá, tengo frío.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {253}


La madre la arropó con sus mantas y fue a buscar La madre corrió junto a su hija y la abrazó con lágri-
unos paños húmedos. La niña tenía mucha fiebre. Cada mas en sus ojos. Ella no pensaba en la enredadera sino
momento que Marie estaba despierta miraba por la ven- en su hija, que también se había salvado.
tana a la única hoja que todavía resistía. En la punta de la —Sí, hija. ¡Es maravilloso!
enredadera, la pequeña hoja marrón verdoso se aferraba Pasaron los días y la niña comenzó a recuperar sus
solitaria a su base, y la niña al verla, cruzaba instintiva- fuerzas muy despacio. En la primera salida a la calle que
mente los dedos pidiéndole que resistiera para que ella el médico autorizó, Marie corrió al edificio de enfrente
también pudiera salvarse. para preguntar por su amigo el pintor. La casera se sor-
Y la hoja resistía. prendió al verla, quizá porque no era habitual que alguien
Nieve, lluvia y viento. sobreviviera a la tuberculosis.
Pasaron los días y la hoja aguantó. —Me alegro de que estés bien –le dijo mientras la
Hasta que una mañana, mientras Marie miraba su besaba con sincera alegría–. Tu amigo todavía no ha
esperanza, vio que un rayo de sol iluminaba la hoja, y vuelto, pero me ha asegurado que en unas semanas lo
descubrió que a su lado y más abajo en la enredadera tendremos por aquí. Mandó esto para ti.
pequeños brotes verdes habían empezado a aparecer. Y metiendo la mano en su escote, le alargó una carta
—Mami, mami, la hoja ha resistido, llegó la primave- para ella.
ra, mami. ¿No es maravilloso?

Para entregar a mi amiga Marie


Hola Marie.
Tal como ves, todo ha pasado.
Para cuando leas esto faltarán días para retomar nuestras clases de
pintura. Yo he comprado nuevos colores y pinceles; así que quiero
regalarte los que fueron míos.
Dile a la casera que te abra mi apartamento y llévate mis cosas.
Practica mucho, recuerda las manzanas… y las escalas de colores.

{254} {Camino del amor}


La niña saltaba de alegría. Después de pedir la llave buscó a su amiga la hoja heroica, la que aguantó todo, la
a la casera, subió a la pequeña buhardilla por sus pintu- más fuerte de todas las hojas…
ras. Una vez allí, se acercó a recoger el atril que estaba, Y la vio. Allí estaba en la pared, a un lado muy cerca
como siempre, junto a la ventana. Mirando hacia fuera del marco de madera de la ventana. Allí estaba.
vio, desde arriba, su propia cama en el edificio de enfren- Pero no era una hoja verdadera, era una hoja que
te. Sin pensarlo, Marie abrió la ventana e instintivamente había pintado en el ladrillo su amigo el pintor.

FIN
Comentario
Los medios de comunicación nos bombardean diaria- jarle sus pinturas, escribirle la carta y, finalmente el gesto
mente con tal cantidad de estímulos de orfandad, crisis, más significativo: pintarle la hoja en el ladrillo.
destrucción y desolación que nos hemos ido insensibi- Es interesante observar cómo de este encuentro
lizando ante el dolor y la desesperanza de quienes nos Marie no solo desarrolló afición por la pintura, sobrevivió
rodean, como la maestra de la historia, asumiendo que y consolidó una relación especial con el pintor, sino que
los problemas de los demás “no son asunto mío”. muy probablemente dentro de ella quedó grabado para
Por eso quizás nos resulta tan conmovedora la acti- siempre el valor de la solidaridad como algo vital.
tud del pintor, quien con un gesto de solidaridad aparen- Con lo que nos inspira esta historia, le invitamos a
temente tan insignificante como pintar una hojita en el realizar con toda la integridad emocional, la siguiente guía:
ladrillo, hace la diferencia entre la vida y la muerte para
Marie, la pequeña protagonista de esta historia. Haga una lista de reciprocidad
La historia de Marie nos deja varias lecciones acerca En el lado A escriba qué gestos de solidaridad ha recibi-
de la importancia de la ternura, el amor y la solidaridad do en los últimos meses y en el lado B los que ha reali-
en momentos de crisis. zado. Evalúe cuál lista es más larga y saque sus propias
Es importante salir, pedir ayuda, ojalá a alguien di- conclusiones acerca de qué tan equilibrados están su
ferente al entorno usual, como hizo la mamá de Marie al dar y recibir.
acudir al pintor, pues estos representantes del AFUERA,
generalmente tienen puntos de vista frescos, diferentes, A B
que pueden ayudarnos a descubrir otras opciones.
La solidaridad requiere construir y cultivar relacio-
nes, como ocurrió entre Marie y el pintor, pues el cono-
cimiento profundo de las personas es el que nos permite
construir gestos efectivos de solidaridad como los que
tuvo el pintor con Marie, al aceptar darle las clases, de-

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {255}


Identifique en su entorno quién necesita un gesto de so- Generan bienestar Generan malestar
lidaridad y sea imaginativo: defina qué propósito quiere Amor Irritación
lograr, tómese un tiempo para diseñarlo, cuide los deta-
Aprecio Dudas
lles con sutileza, de manera que asegure la efectividad
en el impacto esperado. Gratitud Aburrimiento
Optimismo Frustración
Esperanza Impaciencia
Entusiasmo Desilusión
Confianza Culpa
Satisfacción Ira
Libertad Miedo
Elabore una lista de aliados, personas que tienen inte- Aceptación Tristeza
reses, necesidades y situaciones similares a las suyas y
Perdón Resentimiento
cree con ellos un círculo de apoyo que les posibilite ex-
plorar, soñar juntos, pasar a la acción y por qué no, ¡cam-
biar el mundo! Se recomienda utilizar el radar emocional para ayudar a
niños, niñas y jóvenes a hacer conscientes sus emocio-
nes y a descubrir maneras de sintonizarse con las que
generan bienestar, elevan nuestra energía, generando
endorfinas.
Diferencie cada lista con un color especial y ayú-
deles a reconocer qué emoción están experimentando y
cómo podrían cambiar de una emoción que genera ma-
lestar a otra que genere bienestar.
Se sugiere que el maestro y la maestra también
Practique con el radar emocional practiquen el radar emocional pues se dice que sentir es
Escriba grande y en colores, la siguiente lista de emociones sanar y al hacer consciente una emoción que genera ma-
que generan bienestar y malestar y pida a los niños, niñas lestar, se puede eliminar o controlar para que no afecte a
y jóvenes, que identifiquen qué tipo de emociones están los demás, en este caso a los niños y a las niñas.
experimentando cada día al entrar al salón y que analicen
cómo pueden transformar las que les generan malestar.

{256} {Camino del amor}


Arquetipo del GUERRERO PACÍFICO
Este arquetipo es muy importante pues es el que nos
ayuda a descubrir y practicar la diferencia entre la vio-
lencia y la autoafirmación.

MISIÓN
Mostrar honor y respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

IDENTIFICARLO
Representa la capacidad de estar presente; de expresar
los propios puntos de vista con claridad y firmeza; defen-
der los límites con asertividad y lograr lo que se propone
con persistencia.

SUS SOMBRAS
La violencia como un mal manejo del poder, con tal de
autoafirmarnos y obtener lo que perseguimos nos olvi-
damos de las demás personas y de sus necesidades. For-
mas de violencia como el matoneo, el acoso, el maltrato # Son disciplinados y disciplinadas y consecuentes con
físico y psicológico, entre otras. sus proyectos significativos. No se dejan distraer con
los cantos de sirenas.
CÓMO RECONOCERLO # Tienen fortaleza, coraje y valor para defender sus me-
# Se caracterizan por tener un foco claro y por la persis- tas y a su gente, sin caer en la obstinación.
tencia y dedicación a lo que emprenden. # Mantienen el equilibrio en el manejo de prioridades.
# Cuidan la estrategia y los recursos, lo que les permite # Tienen capacidad de expresar y defender su punto de
lograr sus objetivos, así como cuidar de sus aliados y vista con confianza.
aliadas o personas que le pueden ayudar a lograrlos. # Convierten el miedo en fuente de coraje.
# Asumen posiciones claras, defienden sus límites y
“caminan lo que hablan”, son coherentes con lo que CÓMO CULTIVARLO
predican, así pierdan popularidad en el corto plazo. # Pregúntese qué batallas vale la pena emprender.
# Pueden caer fácilmente en la actitud de queja, en el # Revise su estrategia: pregúntese qué tanto lo acerca
resentimiento y en el deseo de venganza. o aleja de su objetivo.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {257}


# Identifique a sus aliados y aliadas para cada uno de # Defina “anclas de integridad” para sus proyectos más
sus proyectos y cuídelos. Recuerde que depende de significativos: acciones que los hagan viables.
ellos y ellas para obtener la victoria. # Defienda con firmeza sus límites.
# Manténgase alerta y no pierda el centro: derive en # Conviértase en un guerrero o en una guerrera pacífi-
alerta y sea flexible. Fluya con los vientos y las mareas. ca. Contribuya a solucionar conflictos de manera jus-
# Sea asertivo y asertiva: esta modalidad de comunica- ta para las partes involucradas.
ción le ayudará a sortear obstáculos y le mantendrá # Observe a su alrededor identificando a las personas
fiel a sus objetivos. que tienen activo este arquetipo, aprenda de ellas y
# Tómese un descanso: la disciplina no es otra cosa que valore su aporte en su vida o en su trabajo.
encontrar un ritmo y seguirlo con naturalidad, asegu-
rándose de hacer pausas.

Un buen guerrero o una buena guerrera hace pre- cias, nos recuerda cuáles son las batallas que merecen
sencia, es firme, toma decisiones, es prudente para darse y cuál es nuestra bandera, nuestros valores y el sen-
lograr lo que se propone; aunque tenga miedo en- tido que anima nuestras luchas. Nos ayuda a perderle el
frenta con coraje y determinación las diversas cir- miedo al conflicto y a superar las excusas con las que eva-
cunstancias de su vida; expresa sus puntos de vis- dimos hacerle frente a nuestras responsabilidades vitales.
ta con claridad y firmeza y defiende sus límites con La sombra del Guerrero puede darse por exceso o
asertividad, de manera clara, firme y serena. por defecto.
Mantiene a la vez una actitud de respeto y con- En el primer caso, sobreactuamos el arquetipo, y la
sideración hacia los demás. Se honra y se respeta, vida se nos vuelve un campo de batalla; nos comunica-
y honra y respeta a sus aliados y aliadas. Es firme mos desde la terquedad y queremos ganar a cualquier
y flexible a la vez, tiene disposición para reconocer costo las batallas que emprendemos, mantenemos nues-
los errores cuando los comete. tro punto de vista por encima de lo que sea y actuamos
Este arquetipo nos enseña a fijarnos metas y a de- en el paradigma de ganar siempre, lo cual en la práctica
sarrollar estrategias para alcanzarlas; a manejar de ma- se torna en un pierdo–pierdes que afecta nuestras rela-
nera equilibrada y equitativa los intereses personales y ciones y el logro de nuestros objetivos. Fácilmente cae-
sociales y a equilibrar las prioridades en el manejo de la mos en la posición: “El fin justifica los medios” y termina-
propia vida. Nos despierta el coraje para luchar indivi- mos actuando en contra de nuestros principios.
dual y colectivamente. Cuando la sombra se refiere a la falta de fuerza y
Este es el arquetipo del empoderamiento, de asumir vigor de nuestro Guerrero, andamos por la vida sintién-
la responsabilidad por nuestros actos y sus consecuen- donos víctimas de las circunstancias, llenándonos de

{258} {Camino del amor}


excusas para no pasar a la acción, carentes de la más # Haga un concurso para elegir el peor miedo. Con el
elemental disciplina, buscando culpables y posponiendo que gane, realice un juego encaminado a transformar-
aquello que sabemos que debe hacerse. lo en coraje.
El arquetipo del Guerrero nos previene de convertir # Elija una película apropiada y realice una reflexión
nuestra vida en una sala de espera, regidos por el manda- que posibilite descubrir cómo villanos y villanas a la
to inconsciente de: Algún día. Nos centra, fortalece y lleva larga siempre pierden.
a tomar decisiones, diseñando las estrategias y trabajan- # Ayúdeles a comprender el continuo que va desde la
do de manera persistente para lograr nuestros sueños, sumisión, pasando por la autoafirmación, la asertivi-
haciendo cada día, cada semana, cada mes, aquello que dad, hasta llegar a la agresividad y la violencia. Ejem-
debe hacerse para lograr nuestras metas, mantener nues- plifique y represente situaciones para cada uno de es-
tra integridad y generar credibilidad a nuestro alrededor. tos componentes, para que aprendan a diferenciarlos.
# Utilice juegos cooperativos donde ambos participan-
Sombras del Guerrero Pacífico en la escuela tes ganen como un medio de desestimular la compe-
Si entendemos la violencia como un mal manejo del po- titividad y fortalecer la cooperación.
der, en virtud de lo cual con tal de autoafirmarnos y ob- # Los deportes, las artes marciales son una excelente
tener lo que perseguimos nos olvidamos de las demás oportunidad para desarrollar las fortalezas de este ar-
personas y de sus necesidades, podemos decir que las quetipo.
sombras de este arquetipo explican muchas de las for- # Realice una ronda de ideas en torno a qué es un Gue-
mas de violencia: el bullying, el acoso, el maltrato físico y rrero de la Luz. Pida ejemplos y concrete una lista de
psicológico, entre otras. cualidades que puedan practicar.
El matoneo es una forma sombría de obtener lo que # Es importante que los niños y las niñas descubran
buscamos, de una manera inadecuada que afecta de for- que ningún Guerrero es siempre luminoso o sombrío.
ma grave la autoestima y el bienestar de quien lo sufre. Un Guerrero luminoso en algún momento se torna
en sombrío. Lo importante es darse cuenta y evitar
Complemente la lista con actividades que pueda el hacer daño a los y las demás. El libro “Manual del
realizar con los niños, las niñas y los jóvenes. Guerrero de la luz”, de Paulo Coelho ilustra de manera
# Utilice cuentos y relatos, para presentar el arquetipo, muy valiosa este hecho.
valiéndose de las historietas, cómics y películas que
usualmente aman los niños y las niñas. Guía para mantener
# Pídales que fabriquen un disfraz y hagan un escudo en buena forma nuestro guerrero pacífico
con los símbolos que les den seguridad y confianza. se puede iniciar la actividad buscando ejemplos de este
Luego, organice un desfile y practique una marcha de arquetipo: en la televisión, las películas y la vida coti-
empoderamiento con música. diana.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {259}


Ejercicios de expresión corporal: Se puede poner una usar el cuerpo como un medio de defensa a través de la
música marcial y pedir a los y las participantes que ha- expresión corporal y las señales no verbales que envían
gan una marcha sintiendo el despertar de este arquetipo un mensaje muy claro de defensa de los límites. Utilice el
en su cuerpo. A continuación se realizan prácticas ex- centro del dibujo para colocar a qué le quieren decir SÍ;
presando el NO de manera no verbal, utilizando el cuerpo el intermedio a qué le quieren decir SÍ, pero con condi-
para fijar límites y evitar la agresión. De paso ayudamos ciones, y las púas del límite externo para decidir a qué le
a hacer consciente la importancia del lenguaje no verbal. quieren decir: NO MÁS.

Escudo para el manejo de límites Descubra las formas de


desempoderarse que utiliza en su vida diaria

más # Decir a todo que sí e incumplir


No # Uso exagerado de diminutivos
# Llegar siempre tarde
# Hablar demasiado
con condición # Excusas y disculpas
S i # Posponer
# Hacer pataletas
# Aislamiento
Si # Irrespeto a prioridades propias y ajenas
# Cantaleta
# Otras
A continuación, identifique las formas de empoderamien-
to, esto es hacer que uno mismo o el otro experimente y
sienta que puede pensar, decidir y actuar acertadamen-
te. Descubra cuál forma de desempoderamiento es la que
Se utiliza el dibujo del escudo de los indios nativos ame- más le afecta sus resultados y su bienestar y elija cómo
ricanos inspirado en el puercoespín, (contiene un círculo contrarrestarla durante una semana. Evalúe los resultados.
bien diferenciado en el centro, una segunda franja con Abrace sus miedos. Elija uno, escúchelo, rastree
una línea flexible con sinuosidades y un círculo fuerte su historia y encuentre la manera de convertirlo en coraje.
exterior con el dibujo de las púas hacia afuera) un ani- Planee una comunicación asertiva. Identifique
malito muy amigable y juguetón, que cuando se siente con quién y sobre qué debería realizar una comunicación
amenazado, convierte su cuerpo en un escudo o arma asertiva. Dedique un tiempo a la planeación y posterior-
protectora para defenderse. Explique cómo se puede mente realícela. Comparta los resultados de la experiencia.

{260} {Camino del amor}


Guía para trabajar la comunicación asertiva11 pero muy seguramente aprenderán a respetarnos. Sobre
Por medio de una comunicación asertiva podemos tratar todo si actuamos de manera consistente.
cualquier tema por difícil que sea, exponiendo nuestros Para ser asertivos debemos usar los mensajes yo,
puntos de vista con serenidad y confianza, expresando esto es expresar qué nos afecta, con qué no estamos de
nuestras emociones y expectativas, enfrentando conflic- acuerdo, qué pensamos de la situación y estar dispues-
tos o situaciones de inconformidad o inequidad. tos a escuchar con respeto e interés el punto de vista de
Es la capacidad de expresar el propio punto de vis- la otra persona.
ta (criterios, necesidades y argumentos) con claridad y Y debemos evitar los mensajes tú, los cuales buscan
firmeza, así como la disposición a escuchar con respeto culpabilizar a la otra persona, descalificarla o desempo-
y apertura otros puntos de vista del otro para llegar a so- derarla, lo cual incrementa la posibilidad de que el otro a
luciones de beneficio común. su vez se ponga a la defensiva y contra ataque.
La asertividad es una opción constructiva entre la
sumisión y la agresividad. Cuando nos comportamos de Características de la comunicación asertiva
manera sumisa, no expresamos firme y oportunamente Foco: debemos tener claro el propósito y el tema de
nuestro punto de vista, nuestras necesidades ni des- lo que vamos a tratar en la comunicación asertiva, apli-
acuerdos, lo cual genera resentimiento y a la larga puede cando la sabia máxima: “Menos es más”.
ocasionarnos problemas y tornar conflictivas las relacio- Firmeza: emplear un tono de voz seguro y claro
nes con los demás. para manifestar nuestro punto de vista, qué pensamos
Cuando actuamos de manera agresiva, general- de la situación, qué nos preocupa, cómo nos gustaría que
mente irrespetamos al otro, nos enganchamos y perde- cambiara, desde qué criterios nos gustaría manejar la si-
mos el control y luego nos sentimos mal con nosotros tuación, entre otras.
mismos, se deteriora la confianza y lo más grave, nos Flexibilidad: mostrar apertura, interés genuino por
exponemos a que el otro responda de manera igual- tomarse en serio el punto de vista de la otra persona y
mente agresiva. en nuestras preguntas y comentarios demostrarle al otro
En cambio, si expresamos de manera serena y fir- que merece nuestro respeto y consideración.
me nuestros puntos de vista, progresamos en el respeto Algunas normas prácticas para progresar en aser-
hacia nosotros mismos y hacia el otro. Al comienzo, la tividad:
persona o personas con quienes nos hemos comportado
de manera agresiva o sumisa, puede que se sorprendan,
“No hagas siempre a los demás aquello que
o que inicialmente no les agrade mucho nuestro cambio,
desees para ti: ellos pueden tener gustos
distintos”
11 Guía elaborada por Graciela Aldana de Conde. Materiales Talleres
Creatividad e Innovación. 2007. George Bernard Shaw

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {261}


Planee la comunicación asertiva. Mientras logramos # Construir acuerdos de cambio, comprometerse ge-
que la comunicación asertiva se convierta en un hábito nuinamente con su cabal cumplimiento y prever me-
o en nuestro estilo de comunicación, es importante to- canismos de seguimiento.
marse un tiempo para planear qué queremos expresar, # Recordar que la comunicación asertiva busca cuidar
cuál es la mejor manera de hacerlo, cuándo conviene las relaciones importantes y significativas.
comunicarse, en un momento y lugar apropiados y con
quién vamos a comunicarnos, recordando que todas las Ejercicio de aplicación
personas son diferentes y que debemos tomar esto en A continuación le invitamos a planear y realizar una
consideración, para poder ser efectivos. comunicación asertiva, aplicando las recomendaciones
anteriores.
Identificar cuándo es oportuno realizarla.
# Cuidar el “qué”, el “cómo”, el “cuándo” y el “a quién”. Pregúntese: ¿Con qué persona de mi entorno familiar
# Explicar por qué es necesario realizar la comunicación. o laboral debería hablar de manera asertiva? ¿Sobre qué
# Encontrar el momento y espacio adecuados. situación en particular?

Cuidar el proceso para garantizar el resultado


# Empezar con algo positivo.
# Centrarse en el presente y usar hechos y datos.
# Es importante que la comunicación asertiva se refiera
a hechos cercanos en el tiempo, por lo cual no po-
demos esperar solucionar en una sola comunicación
toda una historia de dificultades. Clarifique primero su propio punto de vista: pregúntese:
# Debemos centrarnos en hechos recientes, los cuales ¿Qué pretendo lograr?
muy probablemente son similares a situaciones del
pasado.
# Si estamos muy molestos por un acontecimiento de-
bemos practicar el alejamiento: tranquilizarnos, to-
marnos un día o unas horas antes de hablar, para re-
cuperar el autocontrol y evitar agrandar el problema.
# Estimular la comunicación de doble vía: respetar los
turnos, dejar hablar a la otra persona, escucharla, no ¿Cuáles son mis sentimientos, necesidades y puntos de
interrumpirla y pedir que se respete también nues- vista en torno a la situación?
tro turno.

{262} {Camino del amor}


¿Cómo podría expresar de manera firme y clara mi posi- ¿Cómo creo que esta situación está afectando nuestra
ción sobre la situación? relación?

Sea asertivo y asertiva: esta modalidad de comuni- Y ahora la pregunta más importante:
cación le ayudará a sortear obstáculos y le manten- ¿Qué nos une?
drá fiel a sus objetivos.

Clarifique ahora el punto de vista de la otra persona:


¿Cuál puede ser el punto de vista de la otra persona so-
bre la situación?

¿A qué conclusiones y acuerdos podemos llegar después


de habernos comunicado asertivamente?

¿Qué creo que pretende lograr? ¿Cómo puedo explorar


su punto de vista?
Recuerde hacer seguimiento a la evolución de estos
acuerdos de cambio.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {263}


Arquetipo del CREADOR

El artista o creador es la faceta interna que se caracteriza


por la imaginación, la confianza en expresar nuestra sub-
jetividad con seguridad y la capacidad para hacer reali-
dad nuestros sueños.

MISIÓN
Capacidad de reinventarse y de reinventar el mundo.

IDENTIFICARLO
Representa el reconocimiento de nuestros talentos, des-
cubrir lo que nos apasiona y utilizar la imaginación para
hacer realidad los sueños y proyectos, comprometiéndo-
nos con el resultado.

SUS SOMBRAS
No valorar y no escuchar la voz del niño y de la niña; la
intolerancia ante la diversidad, el castigo físico y psicoló-
gico, el temor al error, la rutina y la repetición son formas combinaciones, hasta lograr el resultado esperado.
arcaicas de educar que atentan contra la expresión libre # Se caracterizan por una gran imaginación que les
y luminosa del arquetipo del creador. permite visualizar, expresar de manera propia las
soluciones y transformar sueños en proyectos alcan-
CÓMO RECONOCERLO zables.
# Son sensibles, observan, hacen emprendimientos, se # Utilizan diferentes formas de expresión y enfrentan
comprometen con el resultado. los retos como un juego de descubrimiento.
# Se apasionan con el trabajo creativo y le dedican
tiempo, energía y recursos. CÓMO CULTIVARLO
# Disfrutan el proceso y se comprometen con el resul­ # Descubra qué lo apasiona, cuáles son sus talentos,
tado. qué lo inspira.
# Cuidan los detalles, tanto la forma como el contenido, # Utilice distintas formas de expresión.
les interesa comunicar, generar impacto. # Lleve un diario de sus sueños y haga un registro de
# Son realizadores, pioneros, ensayan, hacen pruebas, sus progresos.

{264} {Camino del amor}


# Atienda la cita semanal con su artista interno. Esta # Visualice los problemas como retos a su imaginación
práctica propuesta por Julia Cameron (1999), que y enfréntelos oportunamente.
consiste en un tiempo dedicado a salir de la rutina # Observe a su alrededor a las personas que tienen ac-
para explorar, mediante actividades tales como visi- tivo este arquetipo, aprenda de ellas y valore su apor-
tar un museo, ir a sitios desconocidos de la ciudad, a te en su vida o en su trabajo.
una librería para permitir que el azar nos sorprenda y # Lea la biografía de creativas y creativos destacados y
para cultivar la fuente personal de creatividad. déjese inspirar.
# Descubra y cultive las áreas en las que sea bueno o # Elija un proyecto, acúnelo, téngalo entre manos y
buena y desee generar un impacto. comprométase a hacerlo realidad con integridad y
disciplina, evitando cualquier tipo de disculpas.

El arquetipo del Creador nos pone en disposición como la base de una educación que fomenta y honra la
de descubrir nuestros talentos y apasionarnos diversidad.
por plasmar todo aquello que pensamos y soña- El creativo mantiene vivo el contacto con su niño
mos en obras, productos y proyectos que enri- interno y niña interna, es curioso, curiosa, observadora,
quezcan nuestro entorno y le den significado a observador, imaginativa, imaginativo, trabajadora y tra-
nuestras vidas. Nos ayuda a generar imágenes e bajador. Sabe combinar equilibradamente los momentos
ideas inspiradoras a lo largo del proceso creativo; de generación de ideas, imágenes, asociaciones y opcio-
a generar perspectivas y soluciones novedosas; a nes múltiples –denominados el momento divergente de
experimentar para encontrar la mejor opción y a la creatividad–, con el momento más lógico y práctico –
velar porque el impacto de lo que generamos sea denominado convergente–, en el cual se editan, escogen
el mejor. y ponen en orden las ideas seleccionadas, para generar
El creativo es sensible por naturaleza, le afectan los un resultado o lograr un impacto.
problemas y por eso los asume como propios, buscando Para lograr lo anterior se debe aprender a manejar
siempre las oportunidades que plantean; le encantan los constructivamente al crítico interno –una de las facetas
retos, ama lo posible y se entusiasma experimentando, del arquetipo del Sabio–, para no permitir que la crítica
combinando, recreando lo existente hasta encontrar la (interna o externa) le inmovilice, le llene de inseguridad o
mejor forma de expresar en productos tangibles las imá- se convierta en una fuente de autosaboteo.
genes que rondan por su cabeza. La principal obra creativa la constituye el tipo de
El Creador es un arquetipo con el que niños y niñas persona en que nos convertimos, por lo cual la cons-
vienen equipados naturalmente. Es la capacidad de ex- trucción de una identidad autónoma, en permanente
presar la subjetividad, respetarla, alentarla y reconocerla transformación, al hacernos conscientes de que somos

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {265}


libretistas y guionistas de nuestra propia vida, nos gene- No valorar y no escuchar la voz del niño y de la niña;
ra una gran posibilidad de cambio. la intolerancia ante la diversidad, el castigo físico y psi-
En la sombra, este arquetipo puede llevarnos a lo cológico, el temor al error, la rutina y la repetición son for-
que Eduardo Kastika, genio de la innovación denomina mas arcaicas de educar que atentan contra la expresión
la creatividad pirotécnica, propia de los latinos, quienes libre y luminosa de este arquetipo en las escuelas. An-
somos dados a generar muchas ideas, pero con frecuen- toine de Saint Exupéry en su libro “El Principito” mues-
cia nos hace falta la disciplina para desarrollarlas. En tra claramente cómo las personas adultas desprecian la
términos de las habilidades del pensamiento creativo visión de la niñez en lugar de alentarla y comprenderla.
tenemos buena fluidez e imaginación y nos hace falta Los diferentes tipos de miedo que dibujaron
capacidad de elaboración, entendida como la habilidad niños y niñas en la Consulta Escolar constituyen
de desarrollar soluciones, implementarlas y ponerlas en una llamada de atención a revisar y transformar las
escena de manera adecuada, cuidando los detalles y la prácticas educativas vigentes.
forma tanto como el contenido.
En el otro extremo, la sombra se expresa como el Complemente la siguiente lista con
temor a confiar en nuestra propia voz, -por lo cual nos actividades que pueda desarrollar en la escuela
limita el descubrimiento de esa canción única con la que Poner en contacto a maestros y maestras con dibujos se-
podemos honrar la vida-, nos llena de inseguridad y nos leccionados de los miedos de los niños y niñas es una
lleva a buscar apoyo en otras personas para hacer valer forma de ayudar a la reflexión acerca de cómo sus formas
nuestros puntos de vista, apoyándonos en la creencia de de evaluación y de relación pueden afectar la motivación
que los creadores son solamente los y las artistas o las y y el aprendizaje.
los inventores. Acoja la diversidad. Urge hacer toda una revisión
Los creativos y las creativas son libres, retan el sta- de las formas de evaluación versus el arte del recono-
tu quo y son capaces de descubrir nuevas perspectivas cimiento como retroalimentación amorosa que puede
donde las demás personas se apegan a viejas lecturas de nombrar los éxitos, los pre-éxitos (comúnmente denomi-
la realidad. nados errores) y los fracasos, estimulando el descubri-
miento y el aprender sin miedo.
Sombras del Arquetipo
del Creador en las escuelas Guía de trabajo para
El exagerado énfasis de la educación en que debemos despertar el arquetipo del Creador
aprender la respuesta correcta, con frecuencia inhibe la # Lecto-naturaleza. Invite a los y las participantes
capacidad de descubrimiento, el placer de crear y va en a realizar un paseo de 15 minutos en un ambiente
contravía de todas las oportunidades de explorar e inves- donde haya árboles, flores, distintos elementos que
tigar con qué contamos hoy. inviten a admirar y disfrutar la naturaleza y pídales

{266} {Camino del amor}


que observen y descubran de qué manera se vive y de todas acerca de cómo convertirla en realidad.
la diversidad en la naturaleza. Pídales que busquen ¡Lleven a la práctica las mejores ideas!
ejemplos, imágenes inspiradoras que posteriormente # Organice concursos de talentos de canto, baile, pintu-
compartirán con los demás. ra, escritura, cocina. Estas actividades ayudan a reco-
# Utilice formas de expresión para apalancar estos co- nocer la diversidad, desarrollan la imaginación y ge-
nocimientos. Elabore un tótem o una escultura que neran climas lúdicos que hacen del aprendizaje una
represente el estado deseable de sus diferentes ar- experiencia grata. De paso evitan la burla a quienes
quetipos. O realice un escudo para su Guerrero inter- tienen más talento y logran que los y las estudiantes
no. O escriban un poema grupal a la paz. violentos y violentas encuentren un canal para expre-
# La creación de un nuevo pacto de convivencia. Es sarse y obtener reconocimiento.
una oportunidad para abordarlo como un reto crea- # Fomente la expresión creativa. Acostumbre a los
tivo, cuidando tanto la forma como el contenido para niños y a las niñas a cuidar tanto la forma como el
hacerlo fácil de aplicar, utilizando expresiones creati- contenido. Pídales que lleven las tareas de mane-
vas para socializarlo y promulgarlo. ras inusuales. Por ejemplo que lleven una redacción
# Utilice “La caja de la creatividad”. En cada salón especial dentro de una botella, como un regalo, que
construya con los alumnos una caja en cualquier tipo adornen los cuadernos con cenefas, que lleven jugue-
de material y llénela de imágenes inspiradoras y so- tes y encuentren formas de modificarlos, además de
licite ideas imaginativas para aplicarlas en la escuela otras ideas que surjan. Involucre en la evaluación de
o la familia. Pídales que imaginen la escuela de sus los proyectos a todo el grupo. De esta forma desarro-
sueños, que la describan y luego apóyelos para esco- llará en sus estudiantes la capacidad de valorar los
ger de esas ideas cuáles podrían hacerse realidad. En talentos y aportes de sí mismos y de los demás.
cualquier clase, saquen una idea de las propuestas y # Utilice juegos que involucren la expresión corporal.
dediquen un tiempo a trabajar con el aporte de todos No solamente deportes sino actividades artísticas,
que involucren recursos naturales.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {267}


Arquetipo del MAGO

Nos conecta con la verdadera fuente del poder personal:


la conciencia.

MISIÓN
Desde la autoconciencia transformar las sombras en luz.

IDENTIFICARLO
Representa la conciencia que nos ayuda a responsabi-
lizarnos de la realidad que construimos a partir del ma-
nejo consciente de nuestros pensamientos, emociones,
palabras, acciones y relaciones. Capacidad de transfor-
marnos a partir de la práctica del Darse Cuenta de las
propias sombras y sintonizarse con los diferentes climas
y ambientes.

SUS SOMBRAS
La agresividad verbal como forma de castigo psicológico
es una manera sombría de practicar el arte de nombrar
la realidad. Caer en círculos viciosos y no encontrar la
manera de salir de ellos. Negar las propias sombras y # Hablan de las sombras sin juzgar, propiciando la com-
proyectarlas en los demás. prensión y el descubrimiento.
# Lideran su propio proceso de transformación y a par-
CÓMO RECONOCERLO tir de ahí influyen positivamente en los demás.
# Mantienen la serenidad en medio de las tormentas. # Nos recuerdan que los milagros existen.
# Tienen una gran capacidad para acoger la diversidad # Los verdaderos maestros y maestras encuentran la
humana con todos sus matices. palabra amable y directa para nombrar lo mejor de
# Cuidan su palabra y la utilizan a conciencia. cada estudiante, como una forma de ayudarles a des-
# Generan ambientes que potencializan lo mejor de los cubrir sus talentos y a estimular su desarrollo.
demás.
# Hacen fácil lo difícil. CÓMO CULTIVARLO
# Utilizan símbolos, rituales y ceremonias que propi- # Practique el DARSE CUENTA.
cian un cambio a conciencia. # Cuide la escucha interna.

{268} {Camino del amor}


# Sintonícese con cómo se expresa la sincronicidad en # Nunca rechace de manera inmediata cualquier cosa
su vida. por absurda que parezca. Trate de entenderla y des-
# Abrace su sombra. cubra el tesoro que encierra.
# Utilice bien su capacidad de nombrar. # ¡Haga acuerdos y hónrelos!
# Haga conscientes sus círculos viciosos y ensaye # Diseñe rituales y ceremonias que le ayuden a nom-
prontamente vías para salir de ellos. brar y a afianzar los cambios.
# Practique la alquimia. # Practique la empatía especialmente con las personas
# Mantenga la serenidad en medio de las crisis. que le cuesta trabajo aceptar y respetar.

El arquetipo del Mago nos conecta con la concien- Este arquetipo o faceta de nuestra personalidad nos
cia, que es la facultad que nos permite darnos ayuda a darnos cuenta de la manera como a través de
cuenta de la realidad que construimos, a partir del nuestros pensamientos y palabras generamos un resul-
manejo que hacemos de nuestros pensamientos, tado, el cual está directamente relacionado con la cali-
emociones, palabras y acciones. dad de nuestros pensamientos y emociones.
La conciencia nos diferencia de los animales, ellos Por ejemplo, si al levantarnos en la mañana se nos
reaccionan ante los estímulos externos con el piloto au- riega el café, rompemos un pocillo, o tenemos cualquier
tomático, desde su instinto de conservación. Los seres otro accidente, pensamos: “Me levanté con el pie izquier-
humanos, en cambio, tenemos la capacidad de hacer do” y automáticamente nos podemos programar para
una pausa, evaluar las situaciones que enfrentamos tener un día pésimo: salimos de mal genio, acelerados,
diariamente, elegir la mejor interpretación posible y ge- sin darnos cuenta que es nuestra mente la que generará
nerar opciones. actitudes que provocarán un sinnúmero de accidentes e
El Mago es como un guía interno que nos ayuda a inconvenientes.
poner orden en nuestro mundo. A escuchar las diferen- Esto es a lo que Stephen Covey llama la regla del
tes voces, creencias, emociones que bullen en nuestro 90/10. No podemos controlar el 10% de las cosas que nos
interior, teniendo la capacidad de observarlas, editarlas, pasan como que se nos riegue el café en la mañana, que
transformarlas y elegir aquellas que nos ayudan a encon- se nos atraviese una moto y nos haga caer, que el día
trar la mejor opción. amanezca muy lluvioso, etc.; sin embargo, el 90% res-
Nos contacta con lo que es sagrado para cada cual y tante está relacionado con la forma como reaccionamos
nos ayuda a cuidar las prioridades, ayudándonos a man- ante eso que nos pasa. Cuando se nos regó el café, efecti-
tenernos centrados y alertas en el presente, lugar donde vamente no teníamos el control sobre ese accidente. Fue
ocurren las transformaciones y a fluir con las diversas la forma como reaccionamos a esos 5 segundos la que
realidades que la vida nos plantea. originó el cauce que tomó nuestro día.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {269}


El psiquiatra Augusto Cury12 plantea: “En los pri- nuestra espalda y poder verla requiere un esfuerzo inten-
meros 30 segundos de tensión cometemos los mayores cional, contactar e integrar nuestra sombra psicológica
errores de nuestra vida. En lugar de reaccionar, busque también requiere una intención firme de ampliar nuestro
la voz del silencio; cualquiera que no oiga esa voz, blo- autoconcepto incorporando aspectos que se nos hacen
quea su inteligencia, adopta actitudes absurdas, lastima difíciles aceptar.
al que más merece su cariño. En lugar de estar sentados El Mago nos ayuda a hacer conscientes las sombras,
en la platea del teatro de nuestra mente, podemos estar a aceptarlas y comprenderlas y nos da la fuerza para no
alertas en el escenario, guiando nuestros pensamientos dejarnos manejar por ellas, sino más bien nos ayuda a
y emociones. El hombre y la mujer modernos se convier- transformarlas de manera que pueda surgir una nueva
ten en extraños y extrañas para sí; no han aprendido a actitud, un sentimiento de alivio o de optimismo, un nue-
interiorizar, a desarrollar su capacidad de observación, vo comportamiento.
deducción y creación”. Sólo haciendo conciencia de que tenemos una parte
Lo anterior explica muy bien el papel del Mago en sombría que debemos transformar en luz es posible vivir
el manejo de la violencia. Si nos limitamos a reaccionar de manera plena este arquetipo. Para lograrlo nuestra ta-
con el piloto automático ante cualquier agresión o frus- rea es aprender a responder a todo, no sólo a aquellos as-
tración, generamos un círculo vicioso que incrementa la pectos de nosotras y nosotros mismos que nos parecen
espiral de violencia y la convierte en una escalada im- buenos, puros, hermosos o divertidos sino experimentar
parable. la totalidad de la realidad con un sentimiento profundo
El Mago nos recuerda que podemos hacer una pau- de aceptación y comprensión. La siguiente frase de Carl
sa, respirar, elegir las palabras y acciones más apropia- G. Jung, estudioso pionero de los arquetipos nos reafirma
das, y sobre todo nos recuerda la validez de la frase que esta idea:
se le atribuye a Anna Eleanor Roosevelt “Nadie puede “Prefiero ser un hombre completo que un hombre
herirte sin tu consentimiento”. bueno”.
En este sentido, el trabajo del Mago se parece al Cuando este arquetipo está en la sombra, nos enre-
de los alquimistas que intentaban convertir los metales damos en círculos viciosos muy complejos de superar y
viles en oro. El Mago puede transformar una situación nos privamos de utilizar nuestra inmensa capacidad de
negativa en algo positivo a través de su palabra y de sus influir constructivamente en los demás. Nos dedicamos
acciones. Nos ayuda a transformar las sombras en luz. a manipular o a quitarles poder y credibilidad a los de-
La sombra representa aspectos reprimidos o negados de más. Solo cuando aceptamos nuestra capacidad de ele-
nuestra personalidad, generalmente inconscientes. De gir y cambiar, podemos salir de estos círculos viciosos y
la misma forma que nuestra sombra física permanece a hacernos responsables de los resultados que obtenemos.
El Mago usa esta capacidad para influir de manera cui-
12 CURY, Augusto. Ob. cit. dadosa, pues es consciente de que las palabras pueden

{270} {Camino del amor}


dejar tatuajes emocionales difíciles de superar o desper- bios, para lograr grandes transformaciones. Este prin-
tar lo mejor de sí en las demás personas. cipio ha quedado plasmado como una de las leyes del
La tarea vital del Mago consiste ante todo en ha- caos y se denomina el “efecto mariposa”. Lo postuló el
cerse consciente de su posibilidad de influirse e influir meteorólogo Edward Norton Lorenz, quien en sus traba-
en quienes le rodean; en conocer, abrazar e integrar sus jos de simulación por computador acerca de las variables
sombras realizando una transformación interna, profun- que afectan el clima descubrió el efecto caotizante de lo
da, a partir de la cual potencia su sentido de conexión pequeño. Descubrió que algo tan leve y pequeño como el
con el mundo y sus capacidades de transformación. aleteo de una mariposa puede ocasionar un tifón a miles
El arquetipo del Mago nos ayuda a comprender la de millas de distancia. Esto se puede observar en este
estrecha relación entre nuestro mundo interno y externo. mundo altamente interdependiente en el que vivimos:
Como lo ejemplifica muy bien Mahatma Gandhi, quien un chisme malintencionado publicado por internet sobre
antes de enfrentar cualquier compromiso público rea- una entidad financiera puede generar pánico y hacer que
lizaba un trabajo consigo mismo a través del ayuno, la los clientes acudan en masa a cerrar sus cuentas, como
meditación y la plegaria, lo cual le dio la fortaleza para ocurrió hace algunos años en Colombia.
inspirar al pueblo de la India, sometido por los ingleses a El Mago comprende el mensaje detrás de todos es-
una prolongada dominación. La manera como adminis- tos fenómenos: lo pequeño es valioso y puede generar
tramos nuestro mundo interno influye de manera signifi- grandes movimientos o cambios y por eso lo aplica en
cativa en los logros que obtenemos en el exterior. su vida diaria.
Esta forma de magia se observa en nuestras realida- Este principio también se observa en situaciones
des cotidianas. Cuando estamos alegres, contentos, con- cotidianas. Cuando estamos tristes, la gracia aparece en
tentas, centrados, centradas y fluimos espontáneamente una persona extraña que nos consuela, nos encontramos
con el afuera, nuestro alrededor reacciona de manera con alguien a quien no veíamos hace mucho tiempo y
igualmente positiva. Cuando llegamos a nuestra casa casualmente habíamos recordado, y como consecuencia
con furia, dando un portazo, recibimos reacciones igual- de ese encuentro se nos abre una nueva puerta, o cuan-
mente agresivas o por lo menos defensivas. Es precisa- do estamos en lo profundo de una crisis, un libro, una
mente esta conciencia de cómo nuestra realidad interna película o una conversación nos ayuda a ver de manera
influye en el exterior la que le permite a nuestro Mago totalmente diferente la situación ayudándonos a resurgir
usar de manera más responsable y constructiva su capa- de nuestras cenizas. A este principio Carl Jung lo llamó
cidad de influir. sincronicidad.
Este principio aplicado a lo social es igualmente
El efecto Mariposa importante. Nos ayuda a darnos cuenta de la influencia
Esta faceta de nuestra personalidad nos ayuda a com- sutil pero poderosa que los seres humanos ejercemos
prender la importancia de los pequeños gestos o cam- sobre los sistemas sociales a los que pertenecemos, ayu-

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {271}


dándonos a ser más proactivos en nuestras formas de recta para nombrar lo mejor de cada estudiante, como
participación, manteniendo la humildad que conlleva el una forma de ayudarles a descubrir sus talentos y a esti-
comprender que los y las demás también cuentan. mular su desarrollo. Realmente la palabra crea realidades
El síndrome de las ventanas rotas al que nos referi- por lo cual debemos cuidar su uso.
mos en el Capítulo IV, es un ejemplo del Efecto Mariposa Augusto Cury13 narra una anécdota con su propia
en acción. hija que ejemplifica muy bien esta faceta del Mago:
Al tender un puente entre el consciente e incons-
ciente, el Mago nos ayuda a aprovechar las intuiciones, “Una vez, una de mis hijas fue criticada por unas
el contacto con la naturaleza, los símbolos que emergen chicas por ser una persona sencilla, porque no le gustaba
de nuestro mundo inconsciente, bien sea en los sueños la ostentación y también por no preocuparse excesiva-
o durante el descanso o la meditación, ayudándonos a mente por la estética. Se sentía rechazada y triste. Des-
concretar dichos mensajes en una nueva mirada sobre pués de escucharla, usé la imaginación y le conté una
nuestras vidas, en algún tipo de realización o en cambios historia. Le dije que algunas personas prefieren un bo-
de comportamiento. nito sol pintado en un cuadro y otras un sol real, aunque
El Mago permanece centrado y tranquilo en medio esté tapado por nubes. Le pregunté:
de las tormentas y vicisitudes porque sabe que todo pro- – ¿Qué sol prefieres tú?
blema o contradicción conlleva una llamada, una invi- Ella pensó y eligió el sol real. Entonces concluí, que
tación de la vida a cambiar algo, a generar algo nuevo, aunque las personas no creyeran en su propio sol, éste
a despertar y por eso en lugar de engancharse o dismi- estaba brillando.
nuirse a sí mismo o a sí misma o culpar a otros y otras, –Tú tienes luz propia –le dije–. Un día, las nubes que
busca descubrir cuál es esa llamada al cambio. Por eso lo cubren se disiparán y las personas lo verán. No tengas
las personas acuden a él o ella porque saben que siem- miedo de críticas ajenas, ten miedo de perder tu luz.
pre encontrarán una palabra de aliento o una invitación Mi hija nunca se olvidó de esa historia. Quedó tan
a mirar de otra manera los acontecimientos. contenta, que se la contó a sus amigas. Ser feliz es una
Sagas como Harry Potter han contribuido a sintoni- práctica y no una obra de la casualidad”.
zar a niños y niñas con este arquetipo y con el poder de La actitud de no asumirnos como agentes de trans-
la magia para enfrentar todo tipo de obstáculos. formación y evadir el liderazgo de los procesos de cambio
que modifiquen las realidades insatisfactorias; limitarnos
La sombra del Mago en las escuelas a quejarnos de los demás y añorar tiempos pasados, son
La agresividad verbal se considera como una forma de una muestra de que tenemos dormido este arquetipo. La
castigo psicológico y representa una manera sombría de incapacidad de ver en la realidad externa insatisfactoria
practicar el arte de nombrar la realidad. Los verdaderos
maestros y maestras encuentran la palabra amable y di- 13 Ibid.

{272} {Camino del amor}


un espejo de lo que ocurre en nuestro hogar interno nos A partir del darse cuenta de las propias sombras, se
limita y no propicia nuestro empoderamiento. puede iniciar un proceso de cambio intencional y pedir
Los tiempos de transición y cambios que vivimos ayuda si es necesario hacerlo.
son más bien una invitación para despertar esta con- Este arquetipo nos acompaña en todos los mo-
ciencia de que creamos la realidad a partir de nuestros mentos que vivimos por El Camino del Amor evitando
pensamientos, emociones y acciones, por lo cual pode- que nos durmamos sobre los laureles; permitiéndonos
mos contribuir a generar opciones de cambio creativas escuchar las llamadas internas y externas al cambio;
que nos ayuden a transformar nuestra realidad cotidiana. orquestando permanentemente la danza con la sombra
Cultivar en las escuelas el despertar luminoso del y realizando la alquimia en la cotidianidad de manera
Mago se puede convertir en el antídoto más poderoso alerta y permanente.
contra la violencia, pues ayuda a los niños, niñas, jóvenes
y personas adultas que la ejercen activamente, a hacer Guía para trabajar el arquetipo del mago
pausas antes de actuar y a usar su palabra de manera la posibilidad de generar una campaña en las escuelas
respetuosa e impecable. Esta faceta permite ver a las de- para promover el uso impecable de la palabra, es una
más personas como un reflejo de algo que no nos gusta idea que vale la pena trabajar. El ejemplo de la escuela
de nosotras y nosotros mismos, por lo cual en lugar de donde proponen practicar el Día del Buen Nombre para
agredir, podemos preguntarnos qué aspecto propio de- evitar los apodos, es una práctica saludable inspirada en
beríamos transformar. este arquetipo.
De esta forma emociones negativas como la envidia Practicar el DARSE CUENTA: Se busca propiciar
ante los logros ajenos, nos ayudan a aceptar más bien una mirada reflexiva sobre uno mismo antes de culpar y
que deseamos tener esas cualidades buscando diferen- poner en los demás las causas de nuestras dificultades.
tes formas de cultivarlas, como hemos aprendido a ha- La escritura es una práctica altamente recomendada
cerlo con los diferentes arquetipos. para fortalecer esta capacidad.
En el caso de los niños, niñas, jóvenes y personas Por ejemplo, si se presenta un conflicto o una pelea
adultas que son receptoras de violencia, en vez de nom- entre dos niños o niñas, pídales que cada uno y cada una
brarse a sí como víctimas, desempoderando toda volun- respondan en una hoja las siguientes preguntas:
tad de cambio al dejarse llevar por el temor, se usa el ¿Qué pasó?
lenguaje para poner límites constructivamente; evitan- ¿Qué me molestó?
do caer en el secuestro emocional, el cual hace que las ¿Qué hice?
emociones negativas nos inunden. Así se activa la fuerza ¿Cómo me sentí?
transformadora que nos caracteriza como seres huma- ¿Qué podría haber hecho de otra manera?
nos para concentrarnos en transformar activamente las Luego pídales que compartan sus escritos, escu-
situaciones que enfrentamos a diario. chando con atención y respeto lo que el otro niño o la

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {273}


otra niña ha escrito y que a partir de lo que descubran, Abrazar la sombra
lleguen a unos acuerdos para enfrentar las dificultades El cuento “La tristeza y la furia” se puede emplear para
en su relación. hacer consciente la necesidad de descubrir cuál es la
Escribir acerca de lo que nos pasa nos ayuda a ser más emoción o sombra que nos habita. Y a partir de ahí, tener
objetivos, a darnos cuenta de nuestras emociones y a ha- la capacidad de escucharla, acogerla y hacer algo para
cer una pausa antes de reaccionar de manera violenta transformarla. En el caso de la ira, emoción a la que se
ante lo que nos molesta. También nos ayuda a reeditar refiere este cuento, es importante escuchar qué es lo que
la película, es decir a elegir conscientemente nuevas for- nos la está generando, quizás algún derecho vulnerado,
mas de reaccionar y de comportarnos. alguna inequidad, y luego, hacer algo para modificar esa
situación insatisfactoria.

La tristeza y la furia14
En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o
quizá donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven
concretas…
Había una vez…
Un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de
todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se
reflejaban permanentemente…
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse
haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos, entraron al
estanque.
La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida –sin
saber por qué- se bañó rápidamente y más claramente aún salió
del agua… pero la furia es ciega o, por lo menos no distingue

{274} {Camino del amor}


claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al
salir, la primera ropa que encontró…
Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza.
Y así, vestida de tristeza, la furia se fue.
Muy calmada, muy serena dispuesta como siempre, a quedarse en el
lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro
(o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y
lentamente, salió del estanque.
En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es
quedar al desnudo, así que encontró la única ropa que había junto
al estanque, la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con
la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el
tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es solo
un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está
escondida la tristeza. Jorge Bucay

14 BUCAY, Jorge. Cuentos para pensar. pp 135 y 136. Editorial Océano. México. 2002.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {275}


{276} {Camino del amor}
ra violenta y abusiva incluso con las personas que más
amamos y a quienes desearíamos servir de la mejor ma-
nera como es el caso de nuestra familia, nuestros estu-
diantes y comunidades a las que pertenecemos?
No se trata de ocultar nuestras sombras; por el con-
trario como diría Jung, es acogerlas y abrazarlas para
convertirnos en personas completas, confiables y amo-
rosas, comprometidas con la tarea de desplegar nuestro

*Epílogo*
Ser y hacer una diferencia en la vida de nuestra gente.
Para el motivo que convocó nuestra participación
en esta apuesta de la Fundación Plan, nuestra gente son
Desnaturalizar la violencia los niños, niñas, jóvenes afrocolombianos e indígenas,
los padres y madres de familia, los maestros y maestras
y refundar la escuela y el equipo de la Fundación Plan en las regiones, quie-
nes han liderado el trabajo más significativo de todos:
Emprender ya El Camino del Amor con imaginación,
compromiso y pasión.
La tarea por delante es compleja: Refundar la es-
Si como decíamos al describir el arquetipo de El Mago cuela sobre nuevas bases que requieren la participación
uno de sus principales aportes es renombrar la realidad decidida de todos los actores, instaurando unos imagi-
para transformarla, podríamos afirmar que El Camino del narios nuevos, más acordes con los tiempos que vivimos,
Amor es un acto de magia, consistente en desmontar la con las nuevas formas de subjetividad que están emer-
creencia generalizada de que la violencia es una caracte- giendo y con la inmensa creatividad que nos diferencia
rística inherente a los seres humanos en general y espe- como colombianas y colombianos, atendiendo la llamada
cialmente definitoria del ser colombiano en lo particular, colectiva a ser generadores de una convivencia inclu-
para afirmar que la verdadera esencia de los seres hu- yente y gozosa.
manos es ser amorosos, solidarios, comprometidos con David de Prado15 plantea que si habitantes de la
su desarrollo y deseosos de contribuir a la felicidad y el tierra de hace 100 o 200 años tuvieran la oportunidad
bienestar de los demás seres humanos. de volver y observar los cambios que han ocurrido en
nuestro planeta, se sorprenderían enormemente de la
Este libro se propuso rastrear:
¿Qué es lo que ocurre que nos desconecta de nuestra
15 Director de la Maestría de Creatividad. Universidad Fernando
mejor posibilidad y nos lleva a comportarnos de mane- Pessoa. Portugal.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {277}


cantidad de inventos de la ciencia, la tecnología, los En efecto, la decisión de emprender este camino es de
medios de transporte y de comunicación, pero habría cada uno, como nos lo indica un hermoso cuento de los
dos lugares que encontrarían prácticamente iguales: indios Cherokee17
las escuelas y las cárceles. Y efectivamente, si miramos
la escuela parecería haberse quedado suspendida en el Una lección de vida
tiempo: la misma configuración del profesor adelante, Un anciano Cherokee que les daba lecciones de vida a
en el centro los alumnos en filas, el tablero que tanto sus nietos, en una ocasión les dijo:
asusta a los niños, niñas y jóvenes, las estrategias para —Dentro de mí hay una terrible lucha entre dos lo-
enseñar y aprender, las formas de evaluar el conoci- bos. Uno de ellos representa el miedo, la ira, la envidia,
miento. Todas ellas sin reinventarse. Efectivamente, la el pesar, la culpa, el sentimiento de inferioridad, el falso
educación que debería ser pionera en la renovación y orgullo, el egoísmo y la falta de lealtad.
en el desarrollo de la creatividad se ha quedado rezaga- El otro lobo representa la paz, la alegría, el amor, la
da añorando los tiempos idos. esperanza, la capacidad de compartir, la serenidad, la hu-
Deepak Chopra en su más reciente libro16 cuenta mildad, la capacidad de perdonar, la amistad, la empatía,
que recibió un mensaje por twitter con la siguiente pre- la generosidad y la solidaridad.
gunta: Dentro de ustedes también se da esa lucha, al igual
“Estoy buscando amor. ¿Cómo encontrar el amor que dentro de mí y de cualquier otra persona.
perfecto? ¿Existe?” Los niños se quedaron pensando durante un rato en
Al cual respondió: las palabras del abuelo y, luego uno de ellos le preguntó:
“Deja de buscar el amor perfecto. Sé el amor —¿Cuál lobo va a ganar?
perfecto”. El anciano respondió:
Esta respuesta fue reenviada a dos millones de personas —¡El que alimentes!
que se sorprendieron gratamente con lo inesperado de la
respuesta. Y la causa de este entusiasmo es que encierra Efectivamente, esta tensión entre amor y violencia, miedo
una gran verdad: y confianza con frecuencia va a hacerse presente en nues-
tras vidas. Sin embargo, es nuestra elección, a partir de
un acto consciente, empezar cada día recordándonos qué
Tenemos que convertirnos en el cambio
camino queremos elegir: el del amor o el de la violencia.
que queremos ver en el mundo. Si elegimos el camino de la violencia, nos de-
jaremos llevar por el piloto automático de la rutina, del

16 CHOPRA, Deepak, FORD, Debbie, WILLIAMSON, Marianne. Luz


en la sombra. El efecto shadow. Barcelona. Ediciones Urano. 2010. 17 Antiguo cuento de la tradición Cherokee.

{278} {Camino del amor}


contagio de la actitud de queja, del síndrome de las ven- Participación activa de todos sus actores, revaloran-
tanas rotas, limitándonos a echarle más leña al fuego de do la voz y la mirada de los niños, niñas y jóvenes.
la problemática que vive nuestro país y nuestras escue- Perder el miedo a las nuevas formas de expresión de la
las, reafirmando la desesperanza y el desempoderamien- subjetividad que están emergiendo en esta época.
to que traen consigo el miedo y las diferentes formas de Ser conscientes de la necesidad de reinventar la
violencia y discriminación. escuela permitiendo que la vida y las transformaciones
Si elegimos El Camino del Amor, debemos estar que se están operando en el acceso al conocimiento y la
dispuestos a aceptar de corazón nuestra perfecta imper- información entren a ella y la transformen.
fección y la de los demás; a cuidar el vínculo con nosotras Tejer redes entre personas y culturas a las que antes
y nosotros mismos, honrar nuestras prioridades, practi- no teníamos acceso a partir de la valoración de formas de
car el arte del autocuidado y estar así mismo dispuestos vida diferentes.
a preguntarnos ¿Quién es nuestra gente? ¿Cómo cuidar Recordar que el mundo no se divide entre ganado-
nuestras relaciones? ¿Cómo hacer del respeto, la inclu- res y perdedores como muchos piensan, sino que está
sión, la creatividad y la cooperación los pilares de nues- compuesto por seres humanos diversos, capaces de ma-
tra vida? ¿Cómo recuperar el asombro, la ilusión y alegría nejar sus diferencias y convivir en armonía.
de vivir para tejer conscientemente en el encuentro con Posibilitar que todas estas tendencias ingresen con
las demás personas nuevas formas de vida más armonio- fuerza a las escuelas para renovarlas, despertarlas y po-
sas, más pacíficas, más trascendentes? sibilitar a la comunidad educativa reinventar la escuela y
Esta opción requiere igualmente, refundar la escuela al hacerlo, reescribir sus vidas y dejar huella.
sobre nuevas bases:

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {279}


Proponemos
Concebir El Camino del Amor como un ser vivo que requiere nutrición,
acompañamiento y capacidad de ir soltando lo que no funciona.
Trasegar El Camino del Amor con una dinámica permanente de
construcción,
cambios y transformaciones.
Soñar El Camino del Amor como nuestra partitura,
la fuerza impulsora de vida por excelencia.

{280} {Camino del amor}


*Bibliografía*
ALDANA DE CONDE, Graciela, PARRA DUQUE, Diego. FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto. Editorial
De arquetipos, cuentos y caminos. Bogotá. Sic y CeI Edi- La Piqueta. 2006.
tores. 2003. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. México.
ALDANA DE CONDE, Graciela. Creatividad e Innova- Editorial Grijalbo. 1990.
ción. Capítulo 3. Colección Prometeo. editorial@autono- GARDNER, Howard. Las inteligencias múltiples. Edito-
ma.edu.co. Manizales. 2010. rial Paidós. 2002.
BEANE, Allan L. Bullying. Aulas libres de acoso. Barcelo- GLADWELL, M. The tipping point. Cómo pequeños cam-
na. Ediciones GAO. 2006. bios pueden hacer una gran diferencia. Madrid. Espasa.
BOURDIEU, Pierre. Meditaciones pascalianas, Barcelona. 2003.
Anagrama. 1999. HORNO, Pepa. Amor y violencia. La dimensión afectiva
BOURGOIS, Philippe. Más allá de una pornografía de la del maltrato. Bilbao. Desclée de Brouwer Editorial. 2009.
violencia. Lecciones desde El Salvador. En Jóvenes sin HORNO, Pepa. Salvaguardar los derechos desde la escuela:
tregua: Culturas y políticas de la violencia. Francisco Fe- Educación afectivo-sexual para la prevención primaria del
rrándiz y Charles Feixa. Compiladores. Barcelona. Edito- maltrato infantil. En Revista de Educación No. 347. Ma-
rial Anthropos. 2005. drid. España. pp 127-140. Septiembre a diciembre 2008.
BUCAY, Jorge. Cuentos para pensar. Editorial Océano. MATURANA, Humberto y VERDEN-ZÖLLER, Gerda.
México. 2002. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano.
BUCAY, Jorge. Veinte pasos hacia adelante. pp 29-36. Chile. J.C. Sáez Editor. 2003.
Editorial Nuevo Extremo. Buenos Aires. 2007. PADILLA, Juan R. De matones y matoneados. Bogotá.
CARLIN, John. El factor humano. Editorial Planeta. 2009. Cargraphics. 2006.
CHOPRA, Deepak; FORD, Debbie; WILLIAMSON, Ma- PEARSON, Carol. Despertando los héroes interiores. Ma-
rianne. Luz en la sombra. The shadow effect. Barcelona. drid. Editorial Mirach. 1992.
Ediciones Urano. 2010. PÉREZ SERRANO, Gloria y NIETO MARTÍN Santiago.
CÓRDOBA VALENCIA, J. Elías. Reflexiones sobre etnia y Universidad de Salamanca. Artículo de la Revista Ense-
discriminación racial. Documento interno de Plan. 2010. ñanza: Anuario Interuniversitario de Didáctica. pp 177-
CURY, Augusto. Padres brillantes, maestros fascinantes. 198. 1993.
Bogotá. Editorial Planeta. 2006. ROSEMBERG, Marshall. Comunicación no violenta. Un
Documentos internos Plan. Investigación Prevención de lenguaje de vida. Buenos Aires. Gran Aldea Editores.
violencias en escuelas afrodescendientes e indígenas. 2010. 2010.
FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Fondo de Cul- WHITE, Michael. Reescribir la vida. Barcelona. Editorial
tura Económica. 2000. Gedisa. 2002.

{Una vía para desnaturalizar la violencia} {281}


Corrían los lluviosos días del mes de diciembre del año dos mil once
cuando cerramos las páginas de este libro para abrir paso a los
caminantes que caminan por el camino del amor.
Primera Parte
Caracterización de la violencia
en las escuelas afrocolombianas
La realidad de
la población
afrodescendiente
en Colombia
Asomándonos al fenómeno
de las violencias
Imágenes del miedo
Galería
de los miedos
Caminar el desamor
Segunda Parte
¿Por qué el amor es el verdadero
antídoto contra la violencia?
El camino
del amor
Desnaturalizar la violencia
y refundar la escuela

También podría gustarte