Está en la página 1de 4

HISTORIA DE ARGENTINA I

EL CONFLICTO:
ALTERNATIVAS EN EL
EQUILIBRIO POLÍTICO
(PÁGINAS 469 - 480: “HISTORIA ARGENTINA
II” DE HALPERIN DONGHI)

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA ARGENTINA I

CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA - TERCER AÑO

PROFESORA: CACCIAMANO, SANDRA

ALUMNO: CASTRO, RODRIGO

FECHA DE ENTREGA: 26.09.2022

2022
HISTORIA ARGENTINA: EL CONFLICTO, ALTERNATIVAS EN EL EQUILIBRIO POLÍTICO
CASTRO RODRIGO

EL CONFLICTO: ALTERNATIVAS EN EL EQUILIBRIO POLÍTICO


(PÁGINAS 469 - 480 DE “HISTORIA ARGENTINA II” DE HALPERIN DONGHI

En 1856, la Confederación y Buenos Aires iniciaron una compleja red de maniobras que
ahondaron la división y prepararon el terreno para un enfrentamiento bélico. A las medidas
en lo económico, se unió un movimiento diplomático ante las grandes potencias con el fin
de lograr el reconocimiento; en 1857, Francia establece relaciones con los porteños,
mientras que Inglaterra y EE.UU mantienen actitudes ambiguas que perjudican a Paraná.

Existían grupos extremos: en Buenos Aires, estos eran partidarios de la secesión total,
mientras en la Confederación, buscaban el uso de la fuerza para incorporar a la provincia
rebelde. En 1859, Urquiza buscaba la alianza brasileña y paraguaya para aplastar el
movimiento separatista, mientras el gobernador de Buenos Aires, Valentín Alsina, dictaba
en el mismo año, un decreto de represalias contra la ley de derechos diferenciales. La
guerra era un hecho inevitable y se apresuró con el problema de la sucesión presidencial en
la Confederación: había una lucha entre los dos candidatos principales, el vicepresidente
del Carril y el ministro del Interior Derqui. La situación de los candidatos se define al estallar
una crisis en San Juan. Se produce un enfrentamiento entre el gobernador (simpatizante de
Carril) y el comandante militar de la zona, Benavidez. Con el asesinato de este último, se
desvanece la candidatura del vicepresidente del Carril, al hacerse sospechoso ante Urquiza
de complicidad. Derqui, interviene la provincia, encarcela a sus autoridades e impone como
nuevo gobernador a José A. Virasoro. Solo Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Jujuy
levantaron su voto de protesta ante el procedimiento empleado en la provincia sanjuanina.

Derqui fue electo presidente con el aval de Urquiza. A la situación financiera crítica de la
Confederación, se agregó la incidencia de los acontecimientos políticos que apresuraron el
estallido de un conflicto armado, y el 23 de Octubre de 1859 los adversarios se enfrentaron
en Cepeda. En la batalla, las fuerzas de Buenos Aires al mando de Mitre fueron derrotadas.
Urquiza avanzó hasta San José de Flores donde se firmó el armisticio el 11 de noviembre.
La renuncia del gobernador Alsina y las condiciones del pacto permitían esperar un arreglo
definitivo; Buenos Aires se declaraba parte de la Confederación mediante la aceptación y
jura de la Constitución Nacional; para ello convocaría a una Convención Provincial que
examinaría la Constitución de 1853. Urquiza aceptó que “si la convención manifestara que
se debiera hacer reformas a la Constitución”, estas serán comunicadas al Gobierno
Nacional y luego al Congreso Federal Legislativo para que las tome en consideración. Se
convino, además, que Buenos Aires no mantendría relaciones diplomáticas de ninguna
clase; que todas las propiedades de la provincia seguirán bajo su jurisdicción, a excepción
de la aduana que pasaba a la esfera nacional.

En los meses que siguieron, hubo una política favorable a la unión. Mitre, gobernador electo
de Buenos Aires, declaraba en 1860 su decisión de incorporar la provincia a la nación, y se
discutió con el gobierno de Paraná, las modificaciones a la constitución de 1853 propuestas
por los convencionales porteños. De estas gestiones, resultó el convenio que aceptaba la
obligación de residencia mínima de tres años pedida por Buenos Aires para los
convencionales que representaban a las provincias y se establecía que la aduana seguiría
en manos del gobierno provincial hasta que la provincia se uniese oficialmente al Congreso.

2
HISTORIA ARGENTINA: EL CONFLICTO, ALTERNATIVAS EN EL EQUILIBRIO POLÍTICO
CASTRO RODRIGO

La rivalidad creciente de los grupos políticos que respondían al presidente Derqui, a Urquiza
y al gobierno de Buenos Aires, encubría otra vez una situación explosiva que alcanzó
dimensión nacional durante el periodo previo a las elecciones para convencionales, en que
cada grupo trató de imponer sus candidatos: San Luis y San Juan respondían a Derqui;
Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, La Rioja, Catamarca y Mendoza, a Urquiza, y los porteños
contaban con el apoyo de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Córdoba. La lucha
asumió diversas formas, cuyo caso más dramático ocurrió en la provincia de San Juan y
culmino con el asesinato del gobernador Virasoro. La muerte de Virasoro despertó una ola
de entusiasmo entre los elementos “duros” de Buenos Aires. Al llegar la noticia del
asesinato, la intervención de la provincia fue apoyada por Mitre. El gobernador electo de
San Juan, Aberastain, se mostró dispuesto a aceptar la intervención siempre que esta fuera
pacífica como había sido convenido entre el presidente y el gobernador de Buenos Aires.
Sin embargo, por desacuerdos de último momento, la intervención pacífica dio lugar al
empleo de la fuerza; los liberales resistieron y en la batalla de la Rinconada del Pocito,
pereció la mayoría de los sanjuaninos y el propio Aberastain. Los ánimos volvieron a
caldearse. Mitre solicitó la condena a la intervención.

En este clima de tensión, se aproximaba la fecha de la incorporación porteña a la nación y


la provincia eligió sus representantes al Congreso conforme con la ley local. El Cuerpo
debía resolver cuestiones espinosas: la situación de San Juan, la admisión de
representantes correntinos que no contaban con los años mínimos de residencia y
problemas de aranceles. La lucha se entabló por lo tanto, en torno de las bancas de la
Cámara de Diputados. En abril, la Cámara resolvió aceptar los diplomas de los diputados
con menos de 3 años de residencia y rechazar a los de Buenos Aires por haber sido electos
según la ley provincial. La situación volvió a polarizarse y los acontecimientos que siguieron,
apresuraron el estallido de guerra: Derqui intervino Córdoba y San Luis y ordenó movilizar a
las milicias del interior y Urquiza hizo lo propio con las fuerzas entrerrianas. Todo en medio
de un estado de casi total bancarrota financiera.

El 17 de septiembre de 1861 chocaron los ejércitos sobre los campos de Pavon. El


desarrollo del combate fue confuso y su resultado sorpresivo al retirarse Urquiza del campo
de batalla sin haber sido vencido por el ejército de Mitre. Las razones de esta actitud nunca
fueron conocidas, pero cualquiera fuese, permitió poner punto final al viejo conflicto. Entre
septiembre de 1861 y fines de enero de 1862, tuvieron lugar las últimas fases del largo
conflicto. En octubre, las tropas porteñas invaden Santa Fe y marchan a Rosario. El
presidente Derqui renuncia al cargo y marcha al exilio. Mitre negociaba directamente con
Urquiza y el poder nacional entró en receso. Finalmente, Mitre asumió el mando del país
con carácter provisional; hacia 1862, Urquiza había aceptado esta situación y solo restaba
obtener la colaboración de los elementos autonomistas de la propia Buenos Aires. El nudo
del problema lo constituyó la federalización de Buenos Aires. Si bien, la apertura del nuevo
congreso Nacional el 25 de mayo de 1862, consagra el triunfo final de Buenos Aires, es
también el aval a un programa nacionalista liberal que liquidaría las aspiraciones
hegemónicas de aquella en beneficio de una fuerte autoridad centralizada, que terminara
por escapar al control de la provincia.

3
HISTORIA ARGENTINA: EL CONFLICTO, ALTERNATIVAS EN EL EQUILIBRIO POLÍTICO
CASTRO RODRIGO

BIBLIOGRAFÍA

Donghi, A. (1998). “Historia Argentina II: El conflicto, alternativas en el equilibrio


político''. Pág. 469 - 480

También podría gustarte