Está en la página 1de 14

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS

DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO

ESTUDIANTE: NICOLE RODRIGUEZ RONDON

CICLO: V

TRABAJO: ARTÍCULO 21

CURSO: TRATADOS Y DERECHO INTERNACIONAL

TURNO: NB

LIMA PERU-2023
INTRODUCCIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la


historia de los derechos humanos.

Este documento histórico se firmó en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Proclama
los derechos inalienables que corresponden a todo ser humano por el mero hecho de existir.
Independientemente de condiciones de cualquier índole, como la raza a la que pertenece, el
color de su piel, la religión de la que es practicante o la posición económica en la que se sitúa.

Su entrada en vigor supuso toda una innovación para la sociedad universal del momento. Era la
primera vez que ofrecía una garantía de derechos a todos aquellos cuyas vidas las marcan las
desigualdades que sufren. Estas disparidades las causan las críticas situaciones que se viven en
algunos países.

Es tal la importancia de los Derechos Humanos (DDHH) que sin ellos resulta imposible
disfrutar de una sociedad estable, que realmente garantice bienestar y satisfacción a las
personas.

De alguna manera, los Derechos Humanos son los reflejos de los estándares mínimos que se
requieren para que las personas vivan con dignidad y tengan la posibilidad de desarrollarse
satisfactoriamente.

Si tomamos como referencia la Declaración Universal de los DDHH estos son por decirlo así,
estándares con aspectos básicos como la educación, la libertad, el trabajo remunerado, la
integridad física y la igualdad ante la justicia, así como la libre expresión y autodefinición, esto
quiere decir que garantizar los DDHH es también garantizar que los ciudadanos contarán con
los recursos y elementos indispensables para la vida cotidiana y el desarrollo personal,
académico, laboral e intelectual.

A su vez, fomentar el bienestar y el desarrollo en la sociedad permite que seamos personas


capaces de promover los cambios y las innovaciones que demanda el mundo.

En conclusión, los Derechos Humanos generan un círculo virtuoso, que beneficia al individuo
para que luego esta pueda realizar aportes a la colectividad.
CONTENIDO

Me enfocaré respecto al artículo 21 de la declaración universal de los derechos humanos.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad
del voto.

ANALISIS DOCTRINAL:

El artículo 21 representa el derecho de las personas a participar en los procesos de dirección de


los asuntos públicos, abarcando todos los aspectos de la administración pública y la formulación
y aplicación de políticas internacionales, nacionales, regionales y locales.

La clasificación del derecho a la participación política está integrada en los Derechos civiles y
políticos.

Estos se tratan de Derechos Humanos que protegen y garantizan las libertades individuales, en
condición de igualdad y sin ningún tipo de discriminación.

Dentro de estos DDHH destacan la libertad de movimiento y de pensamiento, conciencia y


religión, así como la igualdad ante la ley y el acceso a juicios justos y a la presunción de
inocencia, otros derechos civiles y políticos son la prohibición de la tortura, las penas y los
tratos crueles, al igual que de la esclavitud, el trabajo forzoso y la prisión arbitraria. También, la
participación en asuntos públicos y elecciones políticas se considera un derecho de este grupo.

Se participa en la dirección de los asuntos públicos ejerciendo como miembros del órgano
legislativo u ocupando cargos ejecutivos; promulgando o modificando la constitución o
decidiendo cuestiones de interés público mediante referendos u otros procesos, asistiendo a
asambleas populares facultadas para adoptar decisiones sobre cuestiones locales o sobre los
asuntos de una determinada comunidad o ejerciendo influencia mediante el diálogo o debate.

Los Estados deben adoptar medidas eficaces para asegurar que todas las personas que tengan
derecho a votar puedan ejercerlo, proteger la libertad de expresión, la de reunión y la de
asociación y adoptar medidas positivas para superar dificultades como el analfabetismo, las
barreras lingüísticas, la pobreza o los obstáculos a la libertad de circulación, que impidan a las
personas con derecho de voto ejercer sus derechos en forma efectiva. (humanos, 2011)

Uno de los sectores sociales más afectados en el ejercicio de este derecho a lo largo de la
historia han sido las mujeres, en sociedades en las que las mujeres han sido marginadas
históricamente, siendo el Perú una de ellas donde impidiendo o dificultando su participación en
la vida política, se ha implementado el sistema de cuotas mínimas de la mujer por ley de forma
que un determinado porcentaje de los miembros en los distintos poderes del Estado sean
mujeres.

En la realidad si bien es cierto este sistema pretende impulsar la igualdad entre hombres y
mujeres respecto al derecho de participación política considero que se tiene que evaluar si dicho
sistema de cuotas funciona en pleno derecho o si es que si a mejorado la situación respecto a la
discriminación de las mujeres en este ámbito, pero no es suficiente con ello para que las mujeres
se sientan seguras dentro de la participación política, ya que en la práctica se sigue dando
discriminación e incluso menoscaban la participación de las mujeres en cargos políticos.

Este artículo entonces protege el derecho a la participación política pieza clave en el conjunto de
derechos humanos. Porque la política atañe a todos los seres humanos y el siglo XX reactualizó
dramáticamente la imposibilidad de rehuirla. No se debe ni puede rehuir porque la sociedad
democrática se construye con la participación activa de quienes la conforman. Es la
participación de los ciudadanos lo que dota de fuerza política a las democracias, de ahí que este
derecho deba tener todas las connotaciones propias de cualquier otro de los derechos humanos.
Y por ello subrayamos el derecho a participar en el ámbito político como un derecho humano
afrontando el análisis de la participación ciudadana como una realidad consustancial al ser
humano, en tanto que el derecho a participar en los asuntos públicos, fundamentalmente en la
esfera local, debe reconocerse, fomentarse y protegerse por ser un derecho básico para la
pacífica convivencia. (FRIEDRICH, 1968)

A lo comentado cabe añadir que los Estados que promueven la institucionalización de los
procesos participativos generan una reducción de la inequidad política, económica y social, ya
que con su acción favorecen espacios políticos que garantizan una mayor capacidad de
exigibilidad de los ciudadanos y, a su vez, garantizan la voluntad política de incluir sus
demandas, en cualquier nivel de influencia, especialmente por parte de aquellos que detentan
una menor posibilidad de incidencia política. Por ello, además de un derecho humano y, por
tanto, digno y merecedor de las más altas protecciones jurídicas, hay que tener en cuenta que el
derecho a participar se trata de un derecho que «perfecciona» al ser humano en cuanto a que
fomenta su desarrollo y evolución en tanto que ser humano.
De manera pedagógica se muestra una teoría participativa que es la que pretendemos alcanzar a
´plenitud y una teoría elitista que se tuvo como base para muchos gobiernos anteriores
vulnerando derechos humanos, se muestra el siguiente cuadro:

Fuente: Anduiza y Bosch (2004) en Mateos (2009).

Reconocidos autores como (PATEMAN, 1970)y (BARBER, 1984)abiertos partidarios de la


democracia participativa consideran que la participación política favorece que se generen
buenas cualidades personales y sociales.

Pasamos a profundizar en el estudio del derecho a participar, que está recogido en el artículo 21
de la DUDH: «1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos; 2. Toda persona tiene el
derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país; y 3. La
voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará

mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto».
Sobre la base de este artículo 21 DUDH se ha ido construyendo, a nivel internacional, un
concepto de derecho humano a participar en los asuntos públicos. Por eso este mismo derecho
se ve reconocido en el artículo 25 a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en
adelante PIDCP) de 1966 puesto que el citado precepto indica que «todos los ciudadanos
gozarán del derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos», sin que medie discriminación alguna de las
expresadas en su artículo 2, es decir, por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.

Como es sabido, la conjunción de la DUDH y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos


y sus protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos
Humanos.

Por lo que el derecho humano a participar en los asuntos públicos no queda restringido a una
orientación inscrita en la DUDH, sino que contiene la fortaleza jurídica que implica su
redacción en un tratado internacional, como es el PIDCP, y por tanto conlleva su obligado
respeto y cumplimiento por parte de los Estados firmantes. En consecuencia, la acción de la
participación se entiende como un derecho humano, con una vocación democratizadora, en
donde se reconoce al derecho de otros actores a participar. Por lo tanto, cualquier acción
violenta o de intimidación de unos grupos a otros queda fuera del concepto.

Según indica la ONU el artículo apela a que se celebren elecciones periódicas y genuinas,
mediante sufragio universal y secreto y también establece que “toda persona tiene el derecho de
acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas.” No incluye como tal la palabra
“democracia” – que no aparece en ningún lugar de la DUDH, salvo la referencia a una
“sociedad democrática” en el artículo 29. Tan sólo tres años después del final de la Segunda
Guerra Mundial, el término “democracia” ya resultaba conflictivo en las disputas ideológicas
que se desarrollaron rápidamente en el marco de la Guerra Fría, con el bloque soviético y los
países occidentales interpretando el término de maneras bastante diferentes. Este artículo, al
convertir en un derecho humano fundamental los elementos centrales de la democracia, refleja
la rotunda declaración del Preámbulo de la DUDH según el cual “es esencial” que los derechos
humanos sean protegidos por la ley “a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.” (UNIDAS, 2018)
ANALISIS NORMATIVO:

MARCO CONSTITUCIONAL:

En el Perú, es con la Constitución de 1993 que se implementan las iniciativas de participación


ciudadana. En efecto, la Carta Magna contempla que este es un derecho y un deber, así como
también que los gobiernos subnacionales deben promover su desarrollo. En ese sentido, en sus
artículos 2 numeral 17 y 31 se señala que la participación ciudadana es un derecho y un deber, y
que se puede ejercer en la vida política, económica, social y cultural de la nación. Asimismo, se
da una serie de mecanismos para los ciudadanos respecto a su eventual uso: los derechos de
elección, de remoción o revocatoria de autoridades, de iniciativa legislativa, de rendición de
cuentas y de referéndum. En el artículo 139, sobre la administración de justicia, se menciona
que los ciudadanos tienen el derecho de designar y de revocar magistrados. Esta figura
representa a quienes vendrían a ser los jueces de paz en ciertas circunscripciones del país.

Entretanto, en el artículo 196 se enuncia que los gobiernos locales deben reglamentar y
promover los mecanismos de participación local. Y en el artículo 199 se menciona que los
gobiernos regionales y locales deben elaborar sus presupuestos con participación de los
ciudadanos, quienes también tendrán derecho a solicitar la rendición de cuentas respectiva.

ARTÍCULOS CONTENIDO
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
Derechos 17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,
fundamentales de la social y cultural de la nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos
persona de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y
de referéndum.
Art. 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de
elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos
participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve
los mecanismos directos e indirectos de su participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el
ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos.
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
Principios de la 17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de
Administración de magistrados, conforme a ley
Justicia
Artículo 199.- Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos de
fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato
constitucional o legal, y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría
General de la República, la que organiza un sistema de control descentralizado y
permanente. Los mencionados gobiernos formulan sus presupuestos con la
participación de la población y rinden cuenta de su ejecución, anualmente, bajo
responsabilidad, conforme a ley.

MARCO LEGAL:

La participación ciudadana también se sustenta en un conjunto de leyes. Por un lado, tenemos la


Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, ley 26300 y sus modificatorias
como la ley 30315, las cuales explican los procedimientos y límites para el ejercicio de ciertos
derechos o mecanismos de control ciudadanos como la revocatoria, la remoción de autoridades,
las iniciativas legislativas, etcétera. Y también como parte del proceso de descentralización
tenemos a la Ley de Bases de la Descentralización, ley 27783, y las leyes orgánicas de
gobiernos regionales y de municipalidades, ya que la promoción de la participación ciudadana
en los asuntos públicos forma parte de los objetivos de este proceso.
Contexto de la Ley N° 26300:

El 18 de abril de 1994, el Congreso Constituyente aprobó esta ley que fue publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 3 de mayo de ese mismo año.

Los proyectos de ley que originaron su aprobación fueron el 1375-94. Presentado por los
congresistas Roger Cáceres Velásquez, Gustavo García Mundaca y José Barba Caballero. Y el
1454-94, presentado por los congresistas Henry Pease García, Gloria Helfer Palacios y otros del
Movimiento Democrático de Izquierda. La Comisión de Constitución y Reglamento también
tomó en cuenta el anteproyecto presentado por el doctor Francisco Miró Quesada Rada, a quien
se invitó a sustentar su propuesta.

En la Comisión se aprobó la propuesta por amplia votación y se dispuso su publicación en El


Peruano, el 25 de febrero de ese año, con la finalidad de que sea de conocimiento público y de
los académicos dedicados al tema.

La ley regula el ejercicio de los derechos de participación y control ciudadanos. Los cuales están
reconocidos en el numeral 17 del artículo 2 y en el artículo 31 de la Constitución Política del
Perú de 1993.

Entre los derechos de participación tenemos los siguientes:

Como derechos de control tenemos los siguientes:


ANALISIS CASUISTICO:

INTERNACIONAL

CASO:

No las dejaron viajar y se burlaron de ellas. Denunciarán lo sucedido en el Parlamento Español.

Las Congresistas de la República, Hilaria Supa y María Sumire denunciaron discriminación por
parte del personal de la Línea Aérea española Iberia, en la noche del 25 de noviembre.

“Estuve en el counter dos horas antes, pedí una silla de ruedas previamente solicitada y de mala
manera me dijeron ¿por qué la pide? y les expliqué mi dificultad física y en lo que pesaba mi
equipaje, me dijeron que ya no podía viajar pues habían vendido mi pasaje” reclamé y expliqué
la invitación que como Congresista me habían hecho para viajar a España”, se rieron, no nos
escuchaban. “Además delante nuestro seguían chequeando su equipaje otras personas”,
manifestaron ambas congresistas, que exigieron sus derechos.

“Solicité hablar con los jefes mayores de la empresa y me dijeron que no había nadie” señaló
Supa, decían “quéjense donde quieran” en tono burlón. “Cualquier argumento nuestro era
motivo de burla” señaló visiblemente molesta la Congresista Supa.

Realizaron varias gestiones y no encontraron a nadie de la Línea Aérea, ni de INDECOPI. “La


discriminación no solo es a nosotras como congresistas, es una afrenta a los peruanos y
peruanas”. Hay mucho trabajo por hacer, la ley de no discriminación debe funcionar”
expresaron.
Antes de viajar a Madrid, por otra línea aérea, hoy domingo al mediodía, tanto Supa, como
Sumire, han dejado encargado a sus despachos enviar comunicaciones conjuntas, al Ministerio
de Relaciones Exteriores, Interior, presidenta del Congreso, Defensoría del Pueblo, INDECOPI
e Iberia, “lo que nos ha sucedido no puede pasar desapercibido y tienen que aplicarse medidas
soberanas en el caso de las líneas aéreas, no queremos que ningún compatriota sufra más esta
discriminación” recalcaron.

Ambas congresistas han sido especialmente invitadas por la Fundación Carolina al II Encuentro
de Senadores y Diputados Indígenas en España que se desarrollará del 26 de noviembre al 3 de
diciembre. El programa comprende una serie de intercambios con autoridades y parlamentarios
de Madrid y otras ciudades. “Denunciaremos lo sucedido en el Congreso Español y todos lados”
dijeron. (congreso)

OPINIÓN:

Respecto al caso se pueden mencionar diversos puntos.

La pregunta central es por qué se dio esta situación de sorna hacía las congresistas.

De aquí surgen diversas respuestas, la congresista alega “expliqué la invitación que como
Congresista me habían hecho para viajar a España”, se rieron, no nos escuchaban.”

Cómo entender ello, el vestir de una de las congresistas es cultural del Perú y las dos
congresistas son del genero femenino. Yo me pregunto si la situación hubiera sido igual si es
que las dos congresistas serían del genero masculino y si es que a demás de ello irían con traje
como saco y pantalón o como se dice comúnmente ropa elegante.

Sinceramente creo que la situación no hubiera resultado de igual forma y es imposible negar la
discriminación que existe hacía estos grupos vulnerables, que a pesar del tiempo siguen estando
en este enfoque de “vulnerables” porque la situación a raíz no cambia, en apariencia a través de
normas legales respecto a la paridad en participación política, respecto a la no discriminación sí
se ha “avanzado”, pero en la realidad es otra. La sociedad sigue con estos prejuicios respecto a
las personas del genero femenino, discapacitados y personas de grupos indígenas. Se considera
generalmente que estos grupos no son capaces para ejercer sus derechos políticos ya sea de
sufragio o asumiendo cargos políticos, entre otros.

Esta situación está arraigada en la sociedad, es cierto que hay situaciones que no se da esto y
que al contrario hay respecto para todos de igual manera, y son rescatables, pero en la mayoría
de los casos se sigue observando la figura de la discriminación.
NACIONAL

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) lleva a cabo el conteo de actas de las
Elecciones Municipales Complementarias 2023 que se desarrollaron este domingo 2 de julio.

Los comicios se llevaron a cabo en Recta (Amazonas), Canis y Aco (Áncash), Lari (Arequipa),
Chimbán y Pion (Cajamarca), Manitea (Cuzco), Salcabamba y Chinchihuasi (Huancavelica),
Aparicio Pomares (Huánuco) y Huamantanga (Lima)

En las citadas circunscripciones no se pudo elegir alcaldes y regidores en los comicios


municipales del 2022, dado que las elecciones fueron anuladas por una de las siguientes causas:
Inasistencia de más del 50 % de electores, votos nulos y/o blancos superaron los 2/3 de votos
emitidos o por graves irregularidades.

Por esta razón, las 8 oficinas descentralizadas de procesos electorales, encargadas de organizar y
ejecutar los comicios han mantenido reuniones de coordinación con los representantes de las
Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Nacional (PNP), de sus respectivas jurisdicciones,
para garantizar la seguridad de las elecciones.

Estas instituciones garantizan el libre ejercicio del derecho al sufragio, la protección a los
funcionarios electorales durante el cumplimiento de sus deberes, la custodia y el resguardo del
material, de los documentos y demás elementos destinados a la realización del acto electoral.

Para los 1,394 electores que viven en zonas alejadas, el organismo electoral ha previsto la
instalación de 6 mesas de sufragio en 4 centros poblados: Ayaccocha, Cedropampa y Santa
Rosa de Palca, en el distrito de Salcabamba, provincia de Tayacaja, y Unión Millpo Occoro, en
el distrito de Chinchihuasi, provincia de Churcampa, todos en Huancavelica.
Asimismo, para facilitar el voto de las personas con discapacidad, el organismo electoral ha
previsto 20 mesas de sufragio especiales, ubicadas cerca a la puerta de ingreso a los locales de
votación, y el uso de 72 plantillas Braille.

La ONPE recomienda a las personas con discapacidad acudir a votar entre las 3:00 a 5:00 p.m.,
horas en las cuales las mesas de votación ya estarán instaladas. Un total de 387 personas con
discapacidad participarán en estos comicios complementarios.

Igualmente, en estas elecciones, la ONPE aplicará el “Protocolo para garantizar el derecho al


voto de las personas Trans y no binarias en la jornada electoral”, actualizado a través de la
Resolución Jefatural 000618-2023-JN/ONPE. (ANDINA)

OPINIÓN:

Respecto al caso algo que me llamó la atención cuando vi la publicación en diversas redes
sociales, es que en los comentarios de la publicación los ciudadanos limeños, no tenía ni la
mínima idea de lo que se estaba informando, es más preguntaban si esto se daría también en
lima central y distrito aledaños.

Claramente fue respuesta de diversas instituciones nacionales que esto solo se daría en las
localidades mencionadas en las mismas publicaciones. De esto mencionado antes se puede
inferir que lamentablemente para muchos Lima es igual a Perú y esto es un error garrafal, sin
embargo, es algo que se ve día a día, que no estamos informados qué y por qué sucede alguna
situación en las provincias del Perú.

Más allá de ello, con respecto a las elecciones municipales complementarias en sí considero que
el estado respetó y actuó adecuadamente a cada situación diversa que se presenta en estas
localidades.

Ya sea por discapacidades u obstáculos, como vivir de manera muy alejada, considero que el
gobierno sí se adecuó a estas situaciones e hizo respetar el derecho a sufragio.
Bibliografía
ANDINA. (s.f.). ANDINA.PE. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-onpe-electores-11-

distritos-eligen-hoy-a-sus-autoridades-municipales-945879.aspx

BARBER, B. (1984). Strong Democracy.

congreso. (s.f.). PRENSA HERALDO. Obtenido de

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/1234/fdf112670bb32f8b052572

330053e3cf/?OpenDocument

FRIEDRICH, C. J. (1968). El hombre y el gobierno. En El hombre y el gobierno (pág. p. 13).

humanos, C. P. (2011). www.copredeh.gob.gt. Obtenido de

https://www.corteidh.or.cr/tablas/28141.pdf

PATEMAN, C. (1970). Participation and Democratic Theory.

UNIDAS, N. (2018). NOTICIAS ONU. Obtenido de

https://news.un.org/es/story/2018/11/1447431

También podría gustarte