Está en la página 1de 50

Dictadura.

- Autores del autoritarismo: Maistre, Bonald, Treitschke, Maurras...

- Los puntos de encuentro de estos autores son: el orden como valor absoluto, defensa de la
jerarquía y antiigualitarismo radical.

- El autoritarismo presenta modalidades e intensidades muy diversas:

• tribalismo dominado por la casta guerrera.


• esclavismo.
• división estamental o por castas.
• satrapías.
• absolutismos, etc.

Todos estos sistemas están basados en la primacía de la coerción y la inexistencia significativa


de niveles de consenso. Estos sistemas son los que llamamos convencionalmente
autoritarismo.

LA DIFERENCIA ENTRE EL AUTORITARISMO Y EL TOTALITARISMO TIENE QUE VER CON LA


CUALIDAD.

Autoritarismo Totalitarismo

Sometimiento de la sociedad. Conformación de la sociedad.

Estabilizan su acción coercitiva en la Invade la esfera social buscando su conformación a


medida en que el nivel crítico de un determinado sistema de valores, de
resistencia social alcanza comportamientos y de adhesión.
determinados mínimos.

Consecución de unos objetivos de ingeniería social


cuyo fin es la transformación de las estructuras
mismas de la sociedad, para adaptarlas a un
determinado referente ideológico fuerte.

No democrático. No democrático.

Análisis conjunto operativo. Análisis conjunto operativo.

Concepto de autoritarismos (Linz):


• Un pluralismo limitado no responsable.
• No tienen una ideología elaborada y directora (pero con una mentalidad particular).
• Son carentes de una movilización política intensa o extensa (excepto en algunos
puntos de su evolución).
• Un líder/ grupo reducido ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos,
pero en realidad bastante predecibles.

Características de los sistemas autoritarios:


1. Número de actores→ reducción drástica del número de actores que participan en el
ejercicio de poder.
o El poder unipersonal→ un solo líder acumula la capacidad de toma de
decisiones políticas. Suele ir acompañada de alguna forma de culto a la
personalidad y se da tanto en líderes civiles como militares. El resto del
personal dirigente está sometido al líder.
o La coalición dominante→ un grupo acumula la capacidad de toma de
decisiones políticas. Puede producirse una rotación en el liderazgo más visible,
pero siempre dentro de núcleos colectivos. Hay una cierta dinámica política
interna.
2. Justificación ideológica→ es la acción política para el cumplimiento de objetivos
ideológicos. Los sistemas autoritarios suelen ser débiles y se limitan a grandes
cuestiones genéricas que no componen un corpus ideológico propiamente dicho.
o En muchos casos, el referente fundamental de justificación ha ido derivando
hacia la eficiencia tecnocrática, este referente es claramente dominante en los
sistemas autoritarios.
3. Nivel de movilización→ buscan controladamente la movilización de masas como
instrumento de apoyo, de adoctrinamiento o fuente de legitimidad. La movilización, en
los regímenes autoritarios, puede darse en diferentes grados y cualidades.
o Elitismo→ algunos sistemas renuncian a la movilización al no dirigirse al
conjunto de la sociedad. Se limita a concentraciones de fieles vinculados al
aparato del Estado/ partido.
o Movilización puntual→ se recurre a formas de movilización de masas como
respuesta a situaciones presentadas como excepcionales. Siempre se basan en
la percepción subjetiva de que su nivel de control les protege de amenazas de
contestación o desbordamiento.
o Movilización permanente→ se utiliza la movilización de masas como
instrumento central de acción política regular para escenificar una supuesta
legitimidad del sistema autoritario. Caso de totalitarismos.
o Movilización populista→ algunos sistemas autoritarios ejercen formas de
movilización limitada con movilizaciones humanitarias a través de las cuales se
pretende escenificar una supuesta sensibilidad social del poder. Suele darse en
ocasiones de desastres naturales.
4. Grado de institucionalización:
o Formas primarias→ el sistema se limita a conservar formas tradicionalistas
elementales ya existentes o a consagrar situaciones de hecho sin propuestas
significativas de institucionalización.
o Formas secundarias→ lleva a diversos intentos de creación de algún sistema
institucional, a menudo complejo y basado en alguna forma política de
legitimidad doctrinalmente. Hay tres tipos de situaciones:
▪ Pseudoparlamentarismo→creación de cámaras parlamentarias de
composición corporativa. El tipo de relaciones que se establecen
entre estas cámaras y el ejecutivo evidencian el carácter falsamente
parlamentario de las instituciones y la existencia de un núcleo o
instancia exterior a ellas donde reside la verdadera capacidad de
toma de decisiones políticas.
▪ Pseudopresidencialismo→ elecciones no competitivas a la
presidencia combinadas con alguna forma equivalente de formación
de cámaras. Presenta las mismas características básicas que el
anterior, pero tiene el esquema tradicional de la forma de gobierno
presidencialista. Tiene a ventaja de poder exhibir un poder ejecutivo
surgido de las urnas.
▪ Institucionalismo “ex novo”→ la tramoya institucional renuncia a
cualquier intento de homologación o reconocimiento internacional y
suele presentar un carácter elemental que le acerca a las formas
primarias de institucionalización. Propia de los sistemas autoritarios
de inspiración marxista.

Formas de gobierno autoritarias:


- Autoritaria es toda política basada en la primacía de coerción.
1. Formas de gobierno tradicionalistas→ fundamenta toda su legitimidad en la
preservación de estructuras tradicionales casi siempre bajo formas hereditarias. Su
mantenimiento se presenta como forma de frenar el modelo cultural de occidente.
Presenta los siguientes elementos:
• Concentración ejecutiva y legislativa en manos del monarca o figuras
asimilables, basado en el apoyo del clan dinástico.
• Difusión de una ideología de preservación de elementos supuestamente
constitutivos del cuerpo social que hunden sus raíces en la historia. La defensa
de la tradición religiosa es un elemento no determinante pero sí relevante.
• Carácter elemental del sistema institucional, reducido a la existencia de
asambleas notables.
• Arabia Saudí, Emiratos árabes. Jordania y Marruecos.
2. Formas de gobierno teocráticas y movimientos fundamentales→ es necesario que se
explicite institucionalmente la supremacía de los poderes religiosos, bien absorbiendo
el poder político o bien supeditándolo a él con claridad. No basta la defensa de las
tradiciones religiosas como referente ideológico fuerte del sistema.
3. Regímenes militares→ forma de gobierno autoritario más simple y abiertamente
coercitiva, la cúpula dirigente emana directamente de la institución coercitiva por
excelencia, el ejército.
• Regímenes personalistas→ el poder recae en un liderazgo indiscutido. A
menudo, la pervivencia misma del sistema está indisociablemente unida a la
vida política del líder militar. Un ejemplo es la dictadura franquista. Otro caso
es la dictadura chilena de Pinochet.
• Regímenes colegiales→ el poder de la institución militar se hace visible de
manera corporativa. Adopta la forma de juntas o directorios y sus liderazgos
son rotatorios en función de los equilibrios internos de la propia institución. Es
el caso de las juntas militares argentinas de los 70.
• En ambos casos, es muy escasa o nula la institucionalización, el uso sistemático
y brutal de la coerción, la presencia subordinada de civiles en cargos políticos y
la apelación a justificaciones ideológicas débiles: anticomunismo, defensa de la
civilización occidental, conservadurismo genérico, etc.
4. Regímenes cívico- militares→ dominancia central de la institución militar y del sistema
personal civil.
• Régimen de junta cívico- militar→ civiles y militares ocupan el poder de
manera colegiada. Los militares intervienen activamente en la determinación
de políticas concretas, junto a personal civil.
• Régimen de junta civil con garantía militar→ la institución militar regresa a los
cuarteles dejando el campo de decisiones políticas a personal civil. La
influencia militar se hace sentir permanentemente pero no está formalizada.
Pueden recurrir a formas de institucionalización y convocatoria de elecciones
no competitivas o incluso a cierto grado elemental de pluralismo restringido.
Muchas veces la junta civil está integrada o incluso encabezada por antiguos
militares. Casos de Argelia o de la Indonesia de Suharto.
• Regímenes de “democracia vigilada”→ la institución militar constituye un
poder de reserva que se pone de manifiesto, en ocasiones de crisis, con un
intervencionismo político, directo o indirecto. Es el caso de Turquía, Malasia o
Egipto. En estos casos, la institución militar es la instancia en la que se
resuelven las grandes cuestiones de Estado.
5. Regímenes de partido único→ se fundamentan en una organización de carácter civil
que controla el poder del Estado, suele ir asociada a liderazgos personalistas. Tres
situaciones:
• El partido- Estado→ el partido subordina cualquier otra forma institucional y
tiende a confundirse con la administración. El partido acumula todo el poder,
elimina cualquier resistencia y extiende sus tentáculos hasta el último rincón
de la sociedad. Este sistema presupone la hegemonía de un referente
ideológico fuerte, bien sea de naturaleza irracionalista o ultracientificista. Caso
de Corea del Norte.
• El partido de control de masas→ el partido tiene como función preferente el
control social. Participa de elementos propios del totalitarismo y viene a ser
una forma menos acabada del mismo.
• El partido- fachada→ es el caso de dictaduras militares o sistemas populistas,
en los cuales el partido es la fachada del poder, sin un papel relevante en el
proceso político. Son sistemas en los que la existencia de un único partido no
define la lógica fundamental del mismo.
6. Autoritarismo de base étnica→ son formas muy primarias de autoritarismo basadas
en la primacía de una determinada etnia sobre otras sobre la base de la fuerza. Se
trata normalmente de dictaduras militares en Estados descolonizados en los 60,
especialmente en África. Ante la pobreza, sólo queda la fuerza de las armas.
Democracia.
Democracia➔ Régimen político en el cual los ciudadanos tienen soberanía y control sobre las
políticas publicas y sobre los que adoptan las decisiones colectivas; tras la elección directa o
indirecta de los representantes políticos. Proporciona también libertades civiles, políticas y
sociales.

La democratización➔ Suceso de fases ordenadas que se influyen las unas y las otras orientado
a alcanzar un fin. Es un proceso de cambio en el que se ponen los medios para pasar de un
régimen que no es democrático a un sistema democrático. Incluye la mejora y la adaptación de
los aparatos estatales tras varias etapas reformadoras (leyes, elecciones, elaboración de
nuevas garantías ...) con el fin de llegar a un sistema socio-político característico de un régimen
democrático moderno.

Schumpter→ concepción elitista y procedimental de la democracia, sirve sólo para la


renovación de élites.

Dimensiones de la democracia. Leonardo Morlino. (Medición de la calidad de la


democracia).

1. Libertades positivas y negativas c


2. Estado de Derecho p
3. Accountability Vertical (Elecciones) p
4. Responsiveness r (Respuesta de los políticos hacia las necesidades y demandas de los
ciudadanos y su reacción ante esto).
5. Igualdad c
6. Participación p y c
7. Competición p
8. Accountability horizontal p

Cada una de las dimensiones tiene indicadores→ Informe calidad de democracia.

Procedimientos de medición:

1. Encuesta de Expertos. Ej en España, Fundación alternativa. Informe anual de la


democracia Española.
2. Evidencias sobre leyes prácticas e indicadores negativos.
3. Encuestas a ciudadanos, percepciones sobre reglas, procedimientos, contenidos y
resultados.

4 fases de proceso hacia la democracia:

➢ Liberalización o apertura del régimen: Aumento de la tolerancia de reuniones y


manifestaciones.
➢ Democratización: Declaración del pluralismo político y la concurrencia de estos
partidos a las elecciones. Ciertas garantías a las libertades individuales, reforman
cuerpos represivos del sistema político, se convocan y celebran elecciones, se produce
una alternancia.
➢ Consolidación: J.J Linz (especialista en transiciones democráticas) dice que una
democracia no está consolidada hasta que la mayor parte de los actores políticos
relevantes y colectivos consideran que es la única alternativa viable. (Cf. Ph.
Schimmtter)
➢ Institucionalización: La democracia no solo está consolidada sino que produce efectos,
se reforman leyes y se forman políticas públicas de carácter democrático, se empiezan
a ver resultados desde el punto de vista de carácter democrático.

Linz. Variables para que una democracia sea exitosa. Variable dependiente, democracia
consolidada e institucionalizada. ¿Cuáles serían las variables independientes que afectan al
proceso de transición democrática?

1. Estatalidad- nacionalidad→ Estado reconocido, Estado como única identidad nacional


o no, grado de nacionalismo, homogeneidad. En el caso de que no haya un problema
de nacionalidad, la transición será más fácil.
2. Naturaleza del régimen previo. Path Dependency, aunque desaparezcan las
condiciones que dan lugar a determinadas consecuencias en el sistema político, aún se
encuentran allí.
3. Tipo y base de la dirigencia. Ej. Tecnócratas, militares, variación de concepción del
poder.
4. Quien inicia y quien controla el proceso de transición.
5. Influencias internacionales. Ej. USA, o Multinacionales etc.
6. Relación entre legitimación-represión. Compensación (Maquiavelo).
7. Marco del proceso constituyente. Ej. Chile con Pinochet

En la ciencia política se diferencia entre la democracia como ideal definido por la teoría de la
democracia- concepciones ideales y maximalistas de qué es una democracia- (plano
normativo) y la democracia como realidad analizada desde la política comparada (plano
empírico).

En el análisis empírico:
- Se encuentra el concepto realista y minimalista de qué es una democracia. La
democracia liberal como democracia representativa. Condiciones básicas de
democracia según Robert Dahl. Modelos de democracia: tipología de Arendt Lijphart
(mayoritaria y de consenso).

La democracia liberal: las democracias contemporáneas son democracias liberales.

- Se estructuran en cinco pilares→ soberanía popular (capacidad de decidir emana del


pueblo), igualdad política (todos los ciudadanos adultos deben tener las mismas
oportunidades de decidir, de votar y de ser votados), elecciones libres, voluntad de la
mayoría (aunque no se satisfagan las preferencias de todos los ciudadanos, impera la
voluntad de la mayoría del pueblo, los votantes deciden quién gobierna a partir de las
elecciones) y libertades individuales y los derechos de las minorías(la voluntad de la
mayoría no puede quebrantar las libertades individuales ni puede vulnerar los
derechos de las minorías. Los derechos civiles son un componente fundamental de la
democracia; sistema político donde los individuos son portadores de iguales
derechos).
Las condiciones para la democracia según Robert Dahl:
- Todos los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades para formular sus
preferencias, manifestarlas individual y colectivamente, y recibir por parte del
Gobierno igualdad de trato.
- Ocho requisitos para considerar si un país dispone o no de un Estado con un sistema
político democrático:
• Libertad de asociación→ los ciudadanos deben poder unirse y formar grupos y
asociaciones para defender sus intereses.
• Libertad de expresión→ un sistema democrático debe permitir la libertad de
expresión.
• Derecho a voto→ derecho a poder escoger unos representantes políticos.
• Derecho a elegibilidad para cargos públicos→ derecho a poder presentarse
para ser elegido.
• Derecho de los líderes políticos a competir por el voto→ permitir que haya
más de un partido político con posibilidades de ganar las elecciones.
• Elecciones libres e imparciales→ hay que garantizar unas elecciones
imparciales y sin mecanismos de coacción. El recuento de votos debe ser
riguroso y se debe asegurar que no se manipulan los resultados. Las elecciones
deben ser convocadas en períodos regulares.
• Libertad de información con pluralismo.
• Existencia de instituciones cuyas políticas sean dependientes del voto y otras
formas de expresión de las preferencias→ deben garantizar la rendición de las
cuentas y responsabilidad política.

La tipología de Lijphart:
- Hay múltiples tipos de democracia liberal. También hay distintas maneras de clasificar
la democracia. También se puede distinguir entre república y monarquía. Si se elige el
modelo del Estado del bienestar; hay modelo del Estado del bienestar liberal,
familiarista, corporativo y socialdemócrata. Todos estos conforman formas distintas de
Estados liberal- democráticos.

Democracia mayoritaria:
- La democracia mayoritaria o de Westminster funciona mejor en sociedades
homogéneas. Este modelo se aplica en sociedades donde no hay grandes cleavages
que segmentan las sociedades en grupos.
- Inspirada en el caso británico, este modelo impera el dominio de la mayoría.

Variable. Democracia mayoritaria.

Poder ejecutivo. Gobiernos monocolor y estricta mayoría.

Relaciones ejecutivo- legislativo. Fusión de poderes y dominio del Gabinete.

Bicameralismo. Asimétrico.

Sistema de partidos. Bipartidismo.


Dimensión política. Unidimensional.

Sistema electoral. Mayoría relativa.

Organización territorial. Unitario y centralizado.

Constitución. No escrita, soberanía parlamentaria.

- El poder ejecutivo está concentrado en el Gabinete, Gobierno o Consejo de Ministros.


El gabinete está compuesto por miembros del partido que tiene mayoría en el
Parlamento, no se producen gobiernos de coalición.
- El gobierno ejerce un inmenso poder político para gobernar como representante de
una mayoría relativa, mientras que la minoría está fuera del poder y ejerce la
oposición parlamentaria.
- Las relaciones entre el gobierno y el parlamento están marcadas por un dominio del
primero sobre el segundo. El Gabinete está formado por los líderes del partido que
domina el Parlamento. Esta mayoría parlamentaria facilita que los proyectos
legislativos sean aprobados en el Parlamento y que no caiga el Gobierno, por este
motivo se habla de fusión de poderes.
- El Parlamento suele contar con dos cámaras de poderes desiguales. La cámara baja
concentra las potestades legislativas, mientras que la cámara alta solo puede retrasar
la legislación. Los instrumentos más importantes de control del poder legislativo sobre
el ejecutivo se ejercen desde la cámara baja, pudiéndose denominar cuasi-
unicameralismo.
- En este modelo predominan dos grandes partidos que consiguen la mayoría de los
escaños.
- Este modelo se expresa territorialmente en un sistema centralizado y unitario.
- No hay una constitución escrita, por lo tanto, los ciudadanos están regidos por leyes
básicas, convenciones y tradiciones y se espera que el Parlamento respete las leyes,
que pueden ser cambiadas por él mismo o por el Tribunal constitucional. Así, se
refuerza la soberanía parlamentaria.

Democracia de consenso:
- Se aplica en sociedades plurales, donde existen diferencias religiosas, lingüísticas,
étnicas, culturales ideológicas destacadas. Es necesario que las minorías estén
representadas y que haya una flexibilidad para adaptarse a la complejidad.
- Es fundamental poder arbitrar los conflictos mediante un sistema que favorezca el
consenso. Ejemplos de Bélgica y Suiza.

Variable. Democracia de consenso.

Poder ejecutivo. Grandes coaliciones.


Relaciones ejecutivo- legislativo. Separación de poderes.

Bicameralismo. Equilibrio y representación de la minoría.

Sistema de partidos. Pluripartidismo.

Dimensión política. Multidimensional.

Sistema electoral. Representación proporcional.

Organización territorial. Descentralización y federalismo.

Constitución. Escrita, veto a la minoría.

- El hecho de tener que pactar para poder gobernar influencia las relaciones entre el
poder ejecutivo y el legislativo. Éstos mantienen una relación más equilibrada que en
el modelo mayoritario.
- La cámara alta tiene poderes legislativos propios, configurando un bicameralismo
simétrico.
- Hay un sistema de partidos multipartidista y una representación parlamentaria de
distintos grupos.
- El sistema electoral proporcional asegura la representación de las minorías.

¿Cómo medir las democracias contemporáneas?


1. La clasificación de Freedom House→ publica sobre los derechos políticos y libertades
civiles de 195 países y 15 territorios. Para evaluarlos utilizan unos valores que clasifican
los países dentro de dos escalas, donde 1 representa el más libre y 7 el menos libre.
a. Las clasificaciones se construyen a partir de 25 indicadores más detallados y se
hace un promedio para determinar el grado de libertad de todos los países y
territorios.
b. Las preguntas sobre derechos políticos se agrupan en tres subcategorías:
procesos electorales, pluralismo y participación política, y funcionamiento del
Gobierno.
c. Las preguntas sobre libertades civiles se reúnen bajo cuatro subcategorías:
libertad de expresión y creencia, derechos de asociación y organización,
imperio de la ley, y autonomía personal y derechos individuales.
d. Sólo la mitad de países del mundo pueden considerarse libres.
2. El índice de democracia por The Economist→ índice de democracia sobre la base de
165 países y dos territorios.
a. El índice se construye a partir de cinco categorías: procesos electorales y
pluralismo; libertades civiles, el funcionamiento del gobierno, la participación
política y la cultura política.
b. Tras esto los casos se clasifican dentro de cuatro subcategorías: democracias
plenas (Noruega, Suecia, Islandia, Nueva Zelanda, Dinamarca), democracias
imperfectas (Bélgica, Israel, Italia, Portugal), regímenes híbridos (Venezuela,
Turquía), regímenes autoritarios Siria, Corea del Norte, Chad, Guinea
ecuatorial).
c. España aparece en el número 22 de democracia plena.
3. La corrupción según Transparency International→ se elabora a partir de una serie de
encuestas y evaluaciones sobre corrupción en el sector público efectuadas por
diversas instituciones en 175 países y territorios del mundo.
a. Por corrupción se entiende al conjunto de actividades ilícitas que se ocultan
deliberadamente y se conocen gracias a escándalos, investigaciones o juicios.
b. Permite comprender cómo la gente percibe las instituciones y su grado de
confianza en ellas.

Freedom House. The Economist. Transparency International.

Los cinco países mejor clasificados en 2015.

Islandia. Noruega. Dinamarca.

Noruega. Suecia. Nueva Zelanda.

Finlandia. Islandia. Finlandia.

Suecia. Nueva Zelanda. Suecia.

Canadá. Dinamarca. Noruega.

Los cinco países peor clasificados en 2015.

Siria. Corea del Norte. Corea del Norte.

República Centroafricana. República Centroafricana. Somalia.

Guinea Ecuatorial. Chad. Sudán.

Eritrea. Guinea ecuatorial. Afganistán.

Corea del Norte. Siria. Sudán del Sur.


TEMA 2: TRANSICIONES A LA
DEMOCRACIA.
• Cambio, modernización y transición:
o Transición: intervalo temporal que se extiende entre un régimen y otro
(preparación, instauración e indicios de consolidación).
o Transición democrática: es un proceso de cambio cualitativo por el que un
régimen autoritario se convierte en pluralista.
o Dificultad de elaborar una “teoría general” de las transiciones: análisis
empírico.
o Antes de los años 70 se incide en el concepto de desarrollo: estudio de las
precondiciones de la emergencia/estabilidad de las democracias o las causas
de su quiebra.
o Actualmente se incide en el concepto de cambio: los criterios tradicionales
(industrialización, tercialización, alfabetización, difusión de las
comunicaciones) son producto de un proceso democrático, más que un
requisito previo.
o Se enfatizan las causas de la crisis del régimen autoritario, la
estabilidad/inestabilidad de los regímenes políticos, el carácter procedimental
de los pasos dados y los actores de los cambios.
o Es difícil establecer relaciones de causalidad.
o El cambio es dinámico y admite grados (limitado/profundo) y ritmos
(rápido/lento.
o Hay que distinguir el cambio del régimen y cambio en el régimen.
o Cambios a causas externas, endógenas o combinación de ambas.
o Teorías sobre la quiebra de los regímenes:
▪ El punto de vista económico.
▪ El criterio sociológico: la movilidad social afecta a las demandas.
▪ El enfoque político (actores e instituciones que inciden en demandas
de participación y control).
o Factores:
▪ Genéricos:
 Exógenos: procesos de apertura económica y presión
internacional.
 Endógenos: cambios en la composición de las élites,
modificaciones de los recursos y los valores, y la movilización
popular.
▪ Específicos: incapacidad de la coalición dominante para adaptarse.
▪ Determinantes: crisis de legitimidad autoritaria, socios insatisfechos,
falta de capacidad para limitar la expansión del pluralismo, aumento
de la movilización social.
• Estabilidad, desarrollo y legitimidad:
o Legitimidad: naturaleza normativa/estabilidad: características empíricamente
comprobables.
o Distinguir estabilidad y legitimidad: esta ayuda a la estabilidad pero no es
estrictamente indispensable para la misma.
o No confundir modernización con democratización: sólo es un proceso de
“puesta al día” del régimen político.
o Cambio de régimen y cambio de sistema:
▪ Cambio de régimen: cambio de las estructuras de la autoridad política.
▪ Cambio de sistema: más amplio, es el cambio de comunidad política y
social.
o Dependiendo como los actores más significativos perciban la legitimidad de un
régimen, éste será estable o no.
• Procesos y dinámicas de las transiciones:
o Transición política a la democracia: el espacio de tiempo que discurre entre la
crisis de un régimen autoritario y la instauración de un sistema pluralista.
o Principales fases de un proceso de transición: proceso lento:
▪ Crisis del régimen autoritario:
 Analizar su origen, la coalición político-social que lo apoyó,
grado de movilización popular, nivel de institucionalización,
necesidades socioeconómicas y culturales y la legitimidad.
▪ Preparación (pugna entre el poder y la oposición):
 Amenazas involucionistas: sectores duros y sectores blandos
del anterior régimen y su relación con la oposición.
 Papel del empresariado y el mundo financiero.
▪ Decisión/instauración con la superación del régimen existente:
 Competencia abierta de las élites (elecciones) que prefigura un
sistema de partidos.
 El golpismo: indicador de una debilidad de los principios
pluralistas, las instituciones representativas y los agentes de
mediación.
 Considerar el grado de militarización del poder.
 Obstáculos:
➢ Las responsabilidades en la represión.
➢ La reducción/eliminación de la autonomía corporativa.
▪ Consolidación y persistencia (habituación):
 Consolidación: congelación de las características esenciales
del nuevo régimen democrático.
 Habituación de las élites y la sociedad que hace imposible la
involución autoritaria.
o Liberalización y democratización:
▪ No siempre la liberación da paso a una democratización, al limitarse a
un ámbito socio-económico (China).
▪ Desenlace diverso:
 Plena democracia: derechos y libertades efectivos, elecciones
libres, pluralismo real, equilibrios constitucionales.
 Democracia limitada: coexistencia de normas autoritarias.
 Democracia protegida: la coalición autoritaria sobrevive e
impone condiciones.
 Híbridos: dictablandas y democraduras.
▪ Liberalización: se hacen efectivos ciertos derechos de la ciudadanía y
se flexibilizan los controles.
▪ La democratización: modifica el régimen autoritario e instaura el
pluralismo.
▪ Dictablandas: liberalizan sin democratizar.
▪ Democraduras: admiten cierta competencia electoral controlada.
▪ Distinguir:
 Estados que tuvieron alguna experiencia pluralista antes de la
dictadura de las que pasaron del colonialismo o el
tradicionalismo al autoritarismo sin fase democrática.
 Los cambios en el régimen y los de régimen, pues los primeros
pueden ser menos reajustes de adaptación a las
circunstancias, mientras los segundos alteran rasgos
estructurales de aquél.
 Los cambios de forma continua (evolución interna) o
discontinua (derrumbamiento).
▪ Es preciso la delimitación espacial y temporal en el estudio de lsa
transiciones para establecer una tipología a partir:
 Del grado: qué cambios se han registrado y la mayor o menor
pervivencia de los mismos.
 De la forma: modo de la situación.
 De la naturaleza: una vez conocidos los resultados globales.
▪ Aspectos comunes al estudio comparado de las transiciones:
 Puesta en marcha del compromiso democrático y
mantenimiento sucesivo por parte de todos los actores.
 Respeto global de la nueva legalidad.
 Neutralidad/neutralización de las fuerzas armadas.
 Los indicadores socioeconómicos no son suficientemente
relevantes, ya que pueden ser muy diversos en cada caso.
 Los partidos son una estructura de consolidación del régimen
democrático y la competencia electoral les fortalece.
▪ Principales ámbitos de las transiciones:
 Transiciones político-industriales: afectan a las formas de
gobierno (presidencialismo/parlamentarismo) y al sistema
electoral (mayoritario/proporcional).
 Transiciones económico-sociales: de una economía
fuertemente intervenida y autárquica a otra abierta e
integrada en el mercado mundial.
 Transiciones nacional-territoriales: problemas territoriales
(fronteras, enclaves disputados), movimientos
migratorios/refugiados, conflictos de minorías étnicas,
plurinacional mal integrada/articulada.

• Actores y estrategias:
o Actores:
▪ Analizar quien gobierna en la fase crucial de la transición.
▪ La oposición suele demandar la formación de un gobierno provisional
democrático.
▪ El gobierno alega que antes de las primeras elecciones libres no puede
conocerse el grado de representatividad real de los partidos políticos.
▪ Cuestión central: quien controla los recursos.
▪ Un alto grado de implicación y movilización social durante la transición
política contribuye a la consolidación.
▪ Es preferible que los pactos sean explícitos en la fase de instauración
para una mejor consolidación: los Pactos de la Moncloa.
▪ Pactos sobre:
 Aspectos institucionales.
 Normativa electoral.
 Estructuras ejecutivas y legislativas.
 Distribución de los poderes centro-periferia.
▪ Fórmulas basadas en el principio del consenso (no mayoritario
estricto): favorecen la consolidación:
 Fórmula electoral proporcional.
 Régimen parlamentario.
 Descentralización territorial.
▪ Costes: inmovilismo decisional y dificultar la resolución de problemas
sustantivos.
▪ La movilización de la sociedad civil (grupos de presión, asociaciones,
clases medias…).
▪ La intervención de las fuerzas armadas.
▪ El liderazgo de los partidos, los sindicatos y las élites intelectuales de la
oposición.
o Don grandes modalidades genéricas de la transición:
▪ La reforma.
▪ La ruptura.
▪ Con combinaciones mixtas.
o Los gobiernos de regímenes autoritarios inician sus reformas políticas mientras
la oposición exige ruptura.
o Compromiso firma con las elecciones libres: legitima al gobierno y modera la
oposición.
o Es fundamental la predisposición mutua al pactar.
o La revolución es un supuesto bastante excepcional como vía hacia la
democratización política pluralista.
• Consolidación:
o En el proceso de transición es fundamental la aprobación de nuevas normas
políticas y la superación de cleavages tradicionales.
o No es indiferente adoptar un régimen presidencialista o parlamentario, así
como una estructura territorial simple o compuesta:
▪ El presidencialismo crea dificultades específicas: puede excluir a las
minorías, limita las expectativas de influir en el proceso político y
favorece una polarización prematura.
▪ El parlamentarismo tiende a ser más integrador y el proporcionalismo
favorece pactos y coaliciones.
▪ Es conveniente descentralizar para incorporar a las élites locales al
proceso general.
▪ Inconvenientes de estas fórmulas; la demovilización cívica y el
consociativismo partitocrático.
o La consolidación implica:
▪ Una relativa demovilización de los ciudadanos.
▪ Un reforzamiento del sistema pluralista: se hace irreversible.
o Una transición concluye cuando los actores se han asentado y obedecen las
reglas y los canales institucionales.
o Las estructuras tradicionales han de someterse y considerar legítimo el nuevo
régimen, bien por consenso o por excepcionales depuraciones.
o Indicadores de estabilidad; funcionamiento normal de los mecanismos de
recaudación fiscal, estabilidad gubernamental, predisposición de las élites a la
transición, neutralidad y subordinación de las fuerzas armadas, continuidad
del sistema de partidos.
o El paso del tiempo acaba cerrando la consolidación.
o Tras las segundas elecciones libres con un nuevo parlamento y un nuevo
gobierno acordes con la Constitución puede darse por concluido el proceso
esencial de la consolidación.
TEMA 3: OPINIÓN PÚBLICA.
Definición de opinión pública➔ Conjunto de argumentos en la agenda pública que
corresponden a ciertos valores políticos, culturales y sociales que tienden a influenciar los
juicios de la población sobre temas concretos.

Requiere:

• Notoriedad: impacto público.


• Se suele considerar como una institución; una forma global en abstracto que puede
tener diversos matices entre sí.
• Conjunto de valoraciones y expresiones, ideas o planteamientos.
• Objeto: Notoriedad sobre temas de interés general (Todo aquello que tiene que ver
con la cosa pública) y generar reflexiones ideas u opiniones.
• Tiene una intencionalidad, debería estar dirigida al público y al poder, con intención de
valorar y de emitir un juicio público; implica valoración o juicio público sobre los temas
de interés general.

Conjunto de valoraciones sobre temas de interés general que tienen impacto público y se
dirigen al poder o a la población con la finalidad de generar reflexiones e ideas sobre la cosa
pública.

La opinión pública:

o Una opinión equivale a la traducción verbal de una actitud política en un momento


dado. Con la manifestación verbal se hace perceptible una predisposición anterior.
Ej.: una predisposición favorable a valores de jerarquía y de orden, conduce a una
opinión desfavorable a una huelga.
o La noción de opinión pública nos remite a un fenómeno colectivo. Cuando
hablamos de ella nos referimos a una determinada distribución de las opiniones
individuales en el seno de una comunidad. Dicha comunidad adopta una
inclinación determinada antes los mensajes recibidos de los medios de
comunicación.
o La opinión pública no equivale a la opinión unánime de la comunidad, sino que es
el resultado de la combinación de dos factores:
1. El sistema de actitudes predominantes en la sociedad.
2. La intervención de los medios de comunicación.
o La cultura política es una pauta estable de actitudes básicas que duran en el
tiempo.
o La opinión pública es una reacción del sistema de actitudes frente a elementos
circunstanciales de la política que surgen en el día a día político.

¿En que medida la opinión publica es imprescindible en el proceso democrático?

La opinión publica es la postura mayoritaria de las clases medias y populares interpretada y


transmitida por los medios de comunicación. Influye en la acción del gobierno y condiciona la
acción democrática porque si no se manifiesta, las élites se alejan de los principios
democráticos. Su manifestación es un impedimento hacia los abusos.

La OP tiene que tener cierto impacto público, conteniendo distintas expresiones y valoraciones
dentro de un mismo. Necesita de notoriedad. Está compuesta por un conjunto de
valoraciones, ideas o planteamientos, no solo por una. Tiene que versar un tema de interés
general. Debe tener una intencionalidad, dirigida al público o al poder y debe tener la
intención de realizar un juicio público, implica una evaluación sobre esas cuestiones de interés
general.

5 puntos imprescindibles:

• El sujeto público – la opinión publica es objeto de un sujeto colectivo.


• Objeto de interés general.
• Voluntad de influir, de transmitir esa opinión. Se dirige a alguien.
• Voluntad de participar, de integración.
• Articulación social con notoriedad pública de esa manifestación de opinión.

Influencia sobre la democracia:


- Permite la expresión de diversas matrices de opinión que sustentan la libertad de
pensamiento y expresión sobre temas comunes.

La opinión publica según J.Habermas: en su teoría de la acción comunicativa presenta la


discusión publica como la única forma de superar los conflictos sociales porque llevan al
consenso, a la cooperación. La OP nace dentro del espacio público como un mecanismo por
parte de la sociedad para controlar al gobierno, legitimarlo o deslegitimarlo. Surge como un
mecanismo liberal de control de la sociedad hacia los que detentan el poder. Debates en la
democracia.

E. Noelle-Neumann (politóloga alemana) teoría de la “espiral del silencio”: teoría social acerca
de la OP (que llama ‘’piel social’’), silenciada por la opinión mayoritaria, donde una opinión se
impone aunque no sea mayoritaria, pues hay personas que no piensan así y se silencia su
opinión, utilizando la generalización de una opinión de todo un colectivo. Es una forma de
control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes
predominantes sobre lo que es aceptable o no, para no ser aislados.

Funciones de la opinión publica en la democracia:

• Impedimento a los abusos de las élites, necesidad de mantener principios


democráticos.
• Que los políticos sepan lo que piensan los ciudadanos.
• Que se sienten obligados a rendir cuentas, se lo pidan o no, la OP propicia el control
del poder político.
• Control en un sentido vertical, horizontal (menor medida con la OP).
• Propicia la participación ciudadana, difícilmente se puede participar si no hay
notoriedad publica de cuales son los temas relevantes.
• Mecanismo de integración social, encontrar opinión mayoritaria parecida a la mía=
integración.
• Legitimación del poder político, se busca identificarse con los intereses colectivos, con
la OP.
• Permite que el voto o el sufragio sea un mecanismo eficaz para la renovación de las
élites.
• Representación de las minorías.
• Fomenta la libertad de expresión.
• Feedback hacia la gobernabilidad.
• Debate público.
• Es un elemento imprescindible de la democracia.

Según Hannah Arendt la OP es necesaria, es un proceso de constante de diálogo, de debate, de


deliberación, siempre plural y siempre va a ser controvertida.
Básicamente se han concedido dos modelos:

➢ El modelo atomista, que considera la OP como un recipiente en el cual hierve la OP


tras un proceso de debate de diálogo público.
➢ El modelo en cascada considera que la OP tiene distintos niveles: en primer lugar lo
más alto está formado por los líderes económicos y sociales, en 2o lugar los líderes
políticos y del gobierno, en tercer lugar los medios de comunicación, en cuarto lugar
los líderes/ creadores de opinión y en ultimo, los ciudadanos en general. E sun proceso
segmentado entre los actores que intervienen dentro del proceso de la opinión
pública.

Obviamente las redes sociales han “democratizado”; han abierto las puertas de los distintos
niveles de creación de la OP, porque probablemente cualquier ciudadano (o grupo, o
asociación) sea capaz de colocar un tema y provocar una cascada, a través de las redes
sociales: un influencer, un blogger= creador de opinión. Eso ha favorecido la generación de
debates y ha ‘’tematizado’’ ciertas cuestiones.

Veto player➔ alguien que puede bloquear un proceso comunicativo, limitar un debate // gate
keeper➔ controla quién accede o no al debate público.

En la actualidad, Internet ha debilitado el papel que tenían los medios de comunicación, si no


lo ha anulado. Nuevas formas de acceso al debate público→ se puede acceder a cosas que
antes estaban vetadas por los medios de comunicación.

Laura chaques. Formación de opinión pública.

Cultura Política➔ Conjunto de creencias, tradiciones acerca de cómo se desarrollan los


fenómenos políticos. Hay distintas formas de aproximación a los temas públicos que están
guiadas por el desarrollo social de una determinada nación, vinculada al desarrollo histórico de
las mismas.

G. Almond y S. Verba.
40’50’60 revolucion conductista. Behaviorismo. No apuesta por lo juridico histórico formal,
vuleca al interés de la conducta efectiva de los individuos.

La macropolítica va a depender de la micropolítica→ conjunto de opiniones y actitudes


individuales en función de variables relacionadas con el nivel individual. Almond y Verba abren
avenida de estudios culturalistas.
Neoinstitucionalista 84: Bringing the state back in. Prácticas formales e informales que
contextualizan la actividad de los individuos. La cultura política es un producto del marco
neoinstitucional. La cultura política es un producto del marco institucional.

Almond: Cultura Política→ distribución de frecuencias de las actitudes y opiniones de la


sociedad o de una parte sustancial de ella acerca de determinados objetos políticos, el sistema
político, su funcionamiento, resultados o el propio rol del ciudadano dentro de ese proceso
político.

3 elementos integrantes de la actitud:

1. Elementos Cognitivos. Cómo se conoce el objeto.


2. Valorativos. Cómo lo valoran emocionalmente.
3. Evaluativos. Cómo se evalua racionalmente.

Almond pone de relieve las pequeñas opinones.


Tema 4: La cultura política.
El concepto de cultura política.
- La formulación clásica de Almond y Verba está basada en dos secuencias:
o UNA RELATIVA A LAS ORIENTACIONES SUBJETIVAS → POR UNA PARTE LOS AUTORES
PRECISAN : EMPLEAMOS EL CONCEPTO DE CULTURA POLÍTICA EN UNO SOLO DE SUS
MUCHOS SIGNIFICADOS : EN EL DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA HACIA OBJETOS
POLÍTICOS . E N ESTA PRIMERA DEFINICIÓN SE EXPLICITAN TRES DE LOS PRINCIPALES
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL CONCEPTO DE CULTURA POLÍTICA :
▪ EL ÁMBITO DE LA SUBJETIVIDAD→ la cultura política hace referencia al
ámbito subjetivo de la política. Pye: “es la manifestación, en forma
conjunta de las dimensiones psicológica y subjetivas de la política”. Se
trata de lo que la gente piensa, cree y siente de lo que sucede o
debería suceder en este ámbito.
▪ LAS ACTITUDES→ para hacer de la cultura política un instrumento útil de
análisis y de conocimiento se operacionaliza a través del concepto de
actitud. Se parte de la premisa de que los individuos no responden de
forma directa y mecánica a los estímulos que reciben, sino que lo
hacen a través de ciertos esquemas mentales, predisposiciones u
orientaciones. Hay una persistencia temporal de las actitudes, y sus
modificaciones son graduales.
▪ LAS ORIENTACIONES Y LOS OBJETOS POLÍTICOS →los objetos políticos son
todos aquellos elementos que componen un sistema político. Con la
clasificación según clases de objetos se procura ubicar las
orientaciones psicológicas hacia cada objeto dentro de un esquema
del sistema político en relación con el individuo. El esquema consta de
cuatro grandes apartados:
• Los atributos generales del sistema (régimen, comunidad
política).
• Los procesos y estructura de entrada (inputs) (partidos,
elecciones).
• Los procesos y estructuras de salida (outputs) (autoridades).
• Los papeles que corresponden al mismo individuo que
manifiesta sus actitudes (súbdito, participante).
▪ Almond y Verba proponen una clasificación de las orientaciones
individuales por modos de orientación, que atienda a la forma en que
se produce la relación psicológica entre objeto y sujeto. Con ellas se
pueden dividir en:
• Cognitivas→ hacen referencia al conocimiento que los
miembros de una sociedad tienen del sistema político, sus
instituciones, actores, roles y productos.
• Afectivas→ está formado por los sentimientos de afección, de
adhesión o rechazo a estos mismos elementos.
• Evaluativas→ orientaciones que implican una cierta
valoración.
o L A DIMENSIÓN COLECTIVA → la cultura política de una nación consiste en la
particular distribución de las pautas de orientación hacia objetos políticos
entre los miembros de dicha nación.
▪ En primer lugar, una cultura política se define por una particular
distribución de las orientaciones de la población hacia los diferentes
objetos del sistema político. La población a estudiar se define por la
heterogeneidad. En la cultura política se reflejan las orientaciones
compartidas por agregados de los individuos, tanto la comunidad en
su conjunto como los grupos particulares que la forman.
▪ Las subculturas→ se pueden hallar distintas actitudes y
comportamientos asociados a las diferentes características
estructurales de los sujetos (élite o masa). También da lugar a una
heterogeneidad cultural.
▪ La cultura política brinda la oportunidad de relacionar el nivel
individual con las características generales del sistema, siendo
considerada como el nexo de unión entre los niveles micro y macro de
la política. Existe una cierta correspondencia entre ambos niveles,
porque la cultura política es la internalización del sistema por parte de
los individuos de la comunidad y al mismo tiempo es lo que dota de
sentido al comportamiento individual y agregado.

Transmisión y cambio de la cultura política: la socialización política.


- Socialización→ conjunto de procesos de interiorización de la realidad, de identificación
con los roles atribuidos a cada persona en la estructura social y de transmisión de la
cultura de una generación a otra.
- SOCIALIZACIÓN POLÍTICA :
o Hay que considerarla como un aspecto de socialización, no un proceso
particular.
o La socialización política engloba tanto los mecanismos a través de los cuales la
sociedad transmite las orientaciones específicamente políticas de generación
en generación, como la formación de una personalidad política por parte de
los individuos.
o Se apoya en dos procesos fundamentales: la transmisión y la adquisición.
▪ Transmisión→ herencia de un cierto capital (familia, escuela) que
propicia la continuidad.
▪ Adquisición→ acumulación y la estructuración de hechos observados,
experimentados o aprendidos y es una fuente de innovación.
▪ Los mecanismos en los que se apoyan tales procesos son: la
familiarización→ imposición de pautas culturales a partir de la
repetición cotidiana de comportamientos y conversaciones en la
familiar y otros ambientes. Inculcación→ se funda en discursos
deliberados y aleccionadores.
o Los agentes de socialización política son:
▪ La familia→ mayor significación entre los agentes socializadores
(adquisición del conocimientos y roles).
▪ La escuela (vehículo del contenido de las enseñanzas, tipos de relación
de poder e iniciación de formas de participación).
▪ Los medios de comunicación (impacto limitado y débil).
Orientaciones hacia el sistema político en general.
- E N LA PRIMERA CATEGORÍA CATALOGAMOS LOS SENTIMIENTOS Y CREENCIAS QUE SE REFIEREN A
LOS ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA POLÍTICO : LA COMUNIDAD POLÍTICA Y EL RÉGIMEN
POLÍTICO.
- E L CONOCIMIENTO DE ESTAS ORIENTACIONES MERCED A LOS ESTUDIOS DE CULTURA POLÍTICA
PERMITE FUNDAMENTAR EMPÍRICAMENTE LA LEGITIMIDAD DE QUE DISPONE EL SISTEMA .
- PROMUEVE UNA VINCULACIÓN MEDIANTE LAZOS DE CARÁCTER AFECTIVO Y COGNITIVO .

O RIENTACIONES HACIA EL RÉGIMEN .

- Las características generales que han atraído más la atención de los estudiosos son las
referidas a la legitimidad del poder político y sus decisiones.
- La atención se centra en la interiorización del orden constitucional, los valores políticos
fundamentales y las reglas de juego más importantes.
- Para cualquier sistema político, pero en especial para el democrático, son esenciales la
aceptación y el apoyo difuso por parte de su población.
- En relación al concepto de legitimidad se entiende que la supervivencia de cualquier
democracia depende de la creencia social de que tal estructura institucional es la
correcta.
- Almond y Verba: “un gran potencial de supervivencia, debe ser aceptado
genéricamente por los ciudadanos como la forma apropiada de Gobierno per se”.
- Desde la aproximación sistemática, la legitimidad consiste en un apoyo difuso al
sistema que favorece su continuidad a largo plazo.
- Para el funcionamiento de la democracia es importante que la población confíe en el
orden político con independencia de cuáles sean el color partidario del gobierno de
turno y los resultados de su gestión.
- Realzamos dos orientaciones y actitudes autoritarias hacia la democracia:
o La serie de actitudes ante los principios autoritarios y democráticos de
Gobierno iniciada en los años sesenta y que actualmente no ha tenido
continuidad.

Orientaciones hacia la comunidad política.

- El sistema político se sustenta y actúa sobre una comunidad política, el conjunto de


miembros que lo componen. La identificación de los individuos y grupos con esta
comunidad es considerada de capital importancia para la estabilidad del sistema.
- El reconocimiento con ella supone una aceptación de la comunidad en su conjunto con
independencia de los problemas existentes en su seno.
- Orientación positiva→ integradora y base de solidaridad y cooperación en sentido
vertical (aceptación de decisiones).
- Orientación negativa→ desidentificación (menoscaba la legitimidad). Genera
incertidumbre respecto a la lealtad y el acatamiento.
- El punto puede cobrar especial relevancia en estados de composición multiétnica o
con diversas identidades nacionales si los grupos pueden llegar a cuestionar la
delimitación territorial y poblacional del sistema.
- Instrumento para medir los sentimientos de pertenencia y nacionalismos:
o La identificación nacional subjetiva (INS)→ se trata de un indicador de
sentimientos afectivos con el que se capta el reconocimiento de los individuos
con determinadas comunidades y con el que puede ponderarse la distribución
poblacional de estos apoyos.
La confianza interpersonal.

- Esta variable denotaría el nivel de cohesión de la comunidad y la convicción de que, en


general, se siguen las normas y convenciones de las que se dotan la sociedad en
general y el sistema político en particular.
- En una democracia de masas la capacidad de los individuos para articular con fuerza
sus demandas depende de su capacidad para formar asociaciones políticas, que a su
vez está en función de su inclinación a cooperar.
- Asimismo, se ha argumentado que el rendimiento de las instituciones es mayor
cuando existe un “capital social” en el que destaca la adhesión de las gentes a normas
informales de reciprocidad, solidaridad, compromiso con la comunidad y confianza en
los demás.
- Para aceptar el gobierno de los oponentes políticos es necesario disponer de una
cierta fe en que actuarán respetando las normas básicas y una relativa tolerancia ante
las diferencias en cuestiones de segundo orden.

Orientaciones relativas al propio papel de la política.


- En todas las naciones, con independencia del tipo de régimen, recae en el individuo un
papel pasivo de súbdito, esperándose de él que acate las decisiones y actuaciones del
Gobierno en el proceso de salidas.
- Por otra parte, como ciudadano de una democracia, el individuo dispone, además, de
un conjunto de derechos y deberes políticos relacionados con los procesos de entrada
del sistema para la formación de la voluntad general.
- Los estudios de cultura política se han ocupado especialmente de la propensión a
participar en la vida política, desarrollando indicadores de la percepción del ciudadano
sobre su propio papel y capacidades en el proceso político.

El interés político subjetivo.

- Con este indicador, se da una escala en la que el entrevistado autovalora su interés por
la política.
- Si bien sus niveles sufren oscilaciones coyunturales en función de los acontecimientos
políticos, su pauta dominante es de una relativa estabilidad.
- El interés por la política se ha comprobado que correlaciona con factores de la
estructura social, con otras actitudes políticas e incluso con el comportamiento
político.
- Así es probable que con un mayor nivel de estudios se manifiesta más interés, y con
más interés sea mayor la disposición a participar.
- De otro lado, el interés político está relacionado con la consistencia y la estabilidad de
las actitudes políticas a nivel de cada individuo y del agregado poblacional.

La eficacia política subjetiva.

- Se refiere a la percepción del individuo de sus capacidades para entender la política e


incidir en ella, y se considera relacionada con la disposición a participar en acciones
políticas.
- Alude a una percepción subjetiva de la influencia personal.
- Un indicador muy similar es:
o La “competencia política subjetiva” de Almond y Verba→ con ella medían la
creencia de los entrevistados en su potencial de influencia en las decisiones
políticas de los poderes locales.
- Distinción entre eficacia interna y externa:
o Eficacia interna→ capta la creencia del individuo de tener a su disposición
medios para influir en la política y de que su intervención tiene importancia.
o Eficacia externa→ plasma la percepción de que las autoridades o el régimen
son sensibles a sus demandas, incorporando en la efectividad personal la
sensibilidad de las élites.
o En general, la eficacia política externa siempre ha sido más elevada que la
interna.
- Por primera vez, desde la transición democrática el porcentaje de ciudadanos que se
considera políticamente competente supera el 50%.

Movilización cognitiva.

- Con este concepto el autor explica los nuevos movimientos sociales y predice una
transformación de la política en la que los ciudadanos obtendrían una mayor
capacidad de influencia.
- Índice de movilización cognitiva (Inglehart)→ explica los nuevos movimientos sociales
y predice la transformación de la política.
o La movilización cognitiva es la etapa presente de un proceso histórico de
movilización social paralelo al proceso de desarrollo histórico.
- La actual elevación de los niveles educativos y de información política implica una
creciente capacitación de la población para intervenir más activamente en la toma de
decisiones públicas.
- El concepto de movilización cognitiva relaciona esta mejora de los niveles cognitivos
con la difusión de las aptitudes necesarias para poder hacerse con una comunidad
política extensa.
- Según la movilización cognitiva:
o El industrialismo aleja al individuo corriente de la información y de las
decisiones políticas.
o Los sistemas democráticos permiten la integración de los individuos mediante
partidos y elecciones (papel pasivo).
- Se da un paso del predominio de las élites a la ciudadanía, dando lugar a una mayor
participación.
- Para medir esta variable, se utiliza una discusión política de los entrevistados. El
indicador es puesto en relación con las formas de participación que conllevan a su
juicio una mayor iniciativa y actividad personal: las no- convencionales.
- El resultado es una fuerte asociación con la disposición a participar en actividades de
influencia política informales tan diversas como una recogida de firmas o la ocupación
de un edificio público.

Orientaciones hacia el proceso de entrada.


- Analizar la estructuración de las demandas y apoyos específicos: ideologías y ejes de
conflicto.

La dimensión izquierda- derecha.


- Sintetiza la tensión entre valores contrapuestos socialmente al integrar un gran
número de conflictos temáticos.
- Como hemos avanzado, las etiquetas permiten a los diversos actores políticos
orientarse dentro de la amplitud y complejidad del universo político, cumpliendo
funciones cognitivas y afectivas en la comprensión y valoración de los actores y las
políticas.
- Para captar la relación entre los ciudadanos y estos objetos se vienen empleando
escalas donde los entrevistados se ubican a sí mismos y os restantes objetos a partir de
los mencionados puntos de referencia abstractos.
- Si se apoya o se opone al cambio social en una dirección igualitaria.

La dimensión nacionalista.

- Significa la oposición de regiones periféricas, minorías lingüísticas y poblaciones


culturalmente amenazadas ante las presiones de la maquinaria de centralización,
regularización y racionalización del Estado nacional.
- En su origen la división surge como reacción de las sociedades periféricas sometidas a
la estructuración de los Estados- nación.
- Esto implica que los electores apoyen a sus dirigentes locales al margen de cuáles sean
las diferencias socioeconómicas internas del grupo subestatal.
- En el caso español→ nacionalismo subestatal/ nacionalismo españolista.

La dimensión materialismo/ postmaterialismo.

- En las sociedades postindustriales, aquellas en las que predomina el sector terciario y


aumenta el nivel educativo de la población, se observa un cambio de valores que
proyecta en el sistema político un nuevo eje de conflicto.
- Inglehart: para analizar este cambio clasifica los valores en dos categorías básicas
contrapuestas: materialistas y postmaterialistas.
o Los primeros enfatizan la seguridad económica y física; los segundos, la calidad
de vida y el lugar del individuo en la sociedad.
- Actualmente predomina la categoría intermedia o mixta que corresponde a un tránsito
entre las dos culturas, nutrida por aquellos que se interesan por una combinación de
ambas clases de valores.
- Hay una influencia en los movimientos sociales.

Orientaciones hacia el proceso de salida.


- Por proceso de salida se entiende aquél en el que el sistema político genera productos
(outputs).
- Las autoridades interpretan los papeles más activos o protagonistas.
- La efectividad de las decisiones puede depender de en qué medida la ciudadanía los
considere legítimos y les dé crédito.
- El apoyo de las autoridades puede ser de dos tipos:
o El específico→ puede variar con frecuencia según sea el grado de acuerdo con
cada una de sus acciones, tanto en la decisión como en la realización material
y en la imagen o estilo de presentación a la opinión pública.
o El difuso→ proporciona lealtad a largo plazo pese al descontento,
malentendidos, desacuerdos o protestas que acarreen temporalmente sus
decisiones.
Legitimidad de las autoridades.

- Según Easton existen dos dimensiones fundamentales en el apoyo difuso a las


autoridades: la legitimidad y la confianza.
o La legitimidad→ puede concebirse como la convicción de que es justo y
adecuado aceptar y obedecer a las autoridades y observar los requisitos del
régimen. El sujeto percibe estos objetos como conformes con sus propios
principios morales.
▪ La legitimidad del poder público procede de tres fuentes:
• Ideológica→ la convicción moral en que las autoridades tienen
derecho a mandar, dentro de ciertos límites, con
independencia de la manera en que han llegado a tener su
poder.
• Estructural→ las autoridades son legítimas porque se cree en
la corrección de las reglas y estructuras del régimen. La
legitimidad del titular procede entonces de que tanto el cargo
como el procedimiento por el que ha llegado a ocuparlo sean
legítimos.
• La basada en las cualidades personales del titular de
determinado puesto de autoridad.

Confianza en las autoridades.

- La ciudadanía confiada cree que aquellas personas en quienes delega su poder harán
un buen uso de él, procurando un cierto bien común con corrección moral y utilizando
los recursos de manera eficaz y eficiente.
- Gracias a la confianza las autoridades disponen de un margen de maniobra para actuar
sin tener que consultar y dar cuentas continuamente de sus decisiones.
- Hay una tendencia a confiar más en el gobierno cuanto más simpatiza con el partido
que lo controla.

El papel de la cultura política.


La cultura cívica.
- Estudio de Almond y Verba:
o Integra a la cultura política y aspectos de las relaciones sociales en general
(confianza y cooperación interpersonal).
o Una cultura política que reúna los rasgos considerados cívicos será la más
congruente con las estructuras de un régimen democrático, mientras su
carencia se asociará con la inestabilidad y las crisis del sistema político.
o La cultura cívica es un tipo ideal en el que se combinan y superponen
orientaciones parroquiales, de sujeción y participantes, pautas tradicionales y
modernas.
▪ Orientaciones parroquiales→ consisten en la vinculación afectiva a
grupos primarios como la familia o las comunidades religiosa y local.
▪ Orientaciones de súbdito, en tanto implican una inclinación a aceptar
pasivamente sus realizaciones.
▪ Orientaciones participantes→ denominan la predisposición a
participar activamente en los procesos de entrada ejerciendo control
sobre los gobernantes.
o Los ciudadanos con un sentimiento positivo de competencia política subjetiva
están dispuestos a ocuparse ellos mismos de la articulación y realización de
sus demandas, pero también apoyan las reglas de juego y respetan las
decisiones de las autoridades legítimas.

El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas.


- La teoría del cambio cultural de Inglehart pronostica y explica el advenimiento de unas
nuevas orientaciones en la ciudadanía que van a transformar sus relaciones con el
sistema político.
- Las dos principales facetas del cambio son:
o El surgimiento de los valores postmaterialistas→ explica las nuevas demandas
cognitivas.
o La movilización cognitiva.
o La combinación de ambos permite comprender la creciente propensión a la
participación, el impulso de los nuevos movimientos sociales y una mayor
influencia sobre las élites.

Fuente de pautas de la Cultura Política.

Estructuras de cognición por su implicación con la sociedad. Socialización Política. Proceso de


socialización respecto a cuestiones políticas. La socialización política es importante debido a
que se impregna en la conciencia de una persona.

Experiencia: Tiene un carácter más consciente, a diferencia de la socialización, implica


decisiones personales, preferencias e intereses. Es consciente de los cambios, e implica una
acumulación de sus efectos con base a previos conocimientos.

Las líneas de conflicto son 4: consecuencias de dos procesos historicos diferentes:

1. Revolución Industrial. Como consecuencias de la misma→ 1. Izquierda - Derecha,


Proletariado - Burguesía. 2. Sector primario vs Sector secundario.
2. Proceso de construcción del Estado Nación: 1. Concepción vinculada con la Iglesia y
religión en el sistema político vs Concepción de la Política basada en el Laicismo donde
la religión no tiene ningún papel en el ámbito de políticas estatales. 2. Centro vs
Periferia.

El conflicto político se articula sobre los mismos cleveages que 50 años atrás. La teoría del
congelamiento de los alineamientos políticos.

Postmaterialismo→ Cambio de valores en el sistema político. Cambian los modelos de análisis,


hay que sumar en mayor medida, se utiliza el materialismo y post materialismo para poder
explicar el comportamiento político.
Los enfoques emancipadores del desarrollo socioeconómico:

El desarrollo económico El aumento de los niveles de El aumento de la


y el Estado de bienestar educación la expansión de la complejidad social y la
incrementan los recursos comunicación de masas y la diversificación de las
económicos de las propagación del trabajo interacciones humanas
personas intelectual incrementan los incrementan los recursos
recursos intelectuales de las sociales de las personas
personas
Las personas adquieren Las personas adquieren mayor Las personas adquieren más
mayor seguridad autonomía cognitiva independencia social
material (Consecuencias
para las personas)
Reducción de las constricciones a la elección humana
Aumento de la autonomía humana

Habermas 1987
Tipos de racionalidad. Nuevo paradigma político/ nueva política:

• Los nuevos conflictos surgen más bien en los ámbitos de la reproducción cultural, la
integración social y la socialización, se dirimen en forma de protestas sub
institucionales y en todo caso extraparlamentarias, y en los déficits subyacentes a esos
conflictos se refleja una cosificación de ámbitos de acción estructurados
comunicativamente a la que ya no se puede hacer frente a través del dinero o poder.
No se trata primariamente de las compensaciones que pueda ofrecer el Estado social,
sino de la defensa y restauración de las nuevas formas de vida.
• Habla de los tipos de racionalidad que estudia Habermas. Racionalidad orientada a
fines y aquella orientada a valores. Racionalidad Sistémica.
• Gramáticas de las nuevas formas de vida. No se resuelven con cuánto sino con qué.
Obra de la teoría de la acción comunicativa.

Efectos del nuevo paradigma político:

1. Los temas. Emancipación de la mujer.


2. El conflicto.
3. Los incentivos para la acción.
4. Los objetivos de la acción.
5. Los estilos de actuación.
6. Las organizaciones o actores políticos.
7. El discurso político.
8. La demanda hacia el Estado y su aparato administrativo.
9. El ámbito de actuación política.
10. Las bases sociales de apoyo del conflicto.
11. Los intereses colectivos.
12. El tempo político.
13. Las identidades y los anclajes identitarios.
14. Las formas de acción y participación política.
¿Cómo se dan los cambios? Ronald Inglehart.

Postmaterialismo.

Paso de los valores tradicionales (seguridad nacional, la patria, religión, el nacionalismo) a


valores seculares racionales. Esto se da sobre todo en el proceso de industrialización. Paso de
valores de supervivencia a valores que tienen que ver con la auto expresividad, Inglehart diría
que estos primeros son valores materialistas, que contienen en sí posibilidades materiales.

El autor dice que las sociedades se diferencian en función de sus valores. 3 tipos de efectos en
el proceso.

A. Efecto ciclovital.
B. Efecto periodo.
C. Efecto cohorte generacional.

Dos dimensiones del cambio→ Industrialización vs postindustrialización. Paso de valores


tradicionales a valores seculares.

Sociedad postindustrial> más del 50% de la población activa trabaja en el sector servicios.
Sociedad industrial> más del 50% de la población trabajada en la industria.
Inglehart> paso de la sociedad industrial a post industrial, procesos y cambios y paso de
valores de auto expresividad (definición) valores de autorrealización.

Ciclo vital→ defecto cohorte: Inglehart dice que cada quince años se calcula cuando se ha
socializado una persona, para ver si en el momento en el que se produce su vinculación
política se dan esos cambios sociales que implican esos nuevos valores, etc.

La cultura política➔ Son los rasgos, valores y creencias de una población sobre la vida política
de su país, que estructuran su actitud y su conocimiento. La cultura política es el conjunto de
actitudes que componen el sistema político.

Libro de G. Almond y S. Verba, The Civic Culture, 1963: considerado como uno de los 1°
estudios sobre ese tema. Examinan el consenso, la diversidad y la comunicación que
caracterizan la cultura política de 5 países.

Hasta principios del primer tercio del siglo XX, la ciencia política parte de un estudio jurídico
histórico formal, es decir, el estudio de las instituciones jurídicas formales, sus aspectos
jurídicos y como habían evolucionado.

Cuando se aplica el behaviourism a los individuos en los años 50 (antes no era experimental),
se apuesta por el comportamiento real, al contrario de un estudio estructural, pero más allá
era un estudio de sus elementos y funciones interrelacionas para cumplir una función. Esa
estructura se relaciona de determinada manera cumpliendo ciertas funciones para alcanzar un
resultado.

Para estos autores, el buen funcionamiento de la estructura del sistema político (la macro
política) va a depender de un conjunto de actitudes (micro política). Se daba la necesidad de
estudiar las opiniones y actitudes empíricamente (básicamente encuestas) de manera que
pudiésemos explicar el buen o mal funcionamiento del sistema política relacionado con el nivel
individual (micro política).

La siguiente corriente en los años 80 es la neo institucionalista, se pone en marcha sobre todo
con la publicación del libro Bringing the State back in (T.Skocpol) que anunció un nuevo
enfoque sobre el E como agente de cambio social y político. Esa corriente vuelve a fijarse en
las instituciones (tras Weber y otros a finales s.XIX- principios XX), entendiendo que las
instituciones establecen el contexto en el cual los actores políticos colectivos y individuales
condicionan la actitud, las decisiones y los comportamientos políticos. No se refiere solamente
a las instituciones en su sentido tradicional (estructura) pero también a las instituciones en un
sentido nuevo, tras normas, conductas, costumbre y practicas formales y informales que
contextualizan la actividad de los actores políticos. A partir de los años 80, el neo
institucionalismo cuestionará la cultura política, que ve como un producto de ese marco
neoinstitucional y no como un factor.

Entienden, estos autores (Almond, Verba, Skocpol), que la la CP es la distribución de


frecuencias de la actitudes y opiniones de la sociedad o de una parte substancial de ella acerca
de determinados objetos políticos, el sistema político en su conjunto o parte de el, su
funcionamiento, sus resultados, o el propio rol del ciudadano dentro de ese proceso político.

3 componentes integrantes de la actitud política:

• El elemento cognitivo, en términos de conocimiento ¿Cuánto conoce la ciudadanía del


sistema?
• El elemento valorativo, en términos de emoción ¿Cómo la valora emocionalmente?
• El elemento evaluativo, en términos racionales ¿Cómo lo evalúan racionalmente?

Ellos entienden que esa actitudes y comportamientos van a condicionar el buen


funcionamiento del sistema político. Por ejemplo, en los países que tienen el mismo diseño
que el sistema político español no funciona; como en el sistema de Irak que ha designado
un sistema sin tener en cuenta la micro política (la cultura en otras palabras), por lo que no
funciona en ese país. Se pone de relieve la importancia de la micro política a la hora de
determinar el funcionamiento y la estabilidad del sistema democrático, elaborando
encuesta.

3 modelos de cultura política:

• Modelo parroquial➔ traducción literal del ingles (cultural política del “vecindario”,
demarcación territorial): El ciudadano no tienen verdadera conciencia, verdadero
interés o conocimiento del sistema político, solo obedece. Tipo congruente con
sociedades sin roles políticos especializados (tribu...)
• Modelo de súbdito➔ El ciudadano sí que tiene conocimiento de la política, de sus
actores e instituciones pero es un conocimiento muy tenue muy impreciso, más un
proceso adm que político. Evalúan y valoran de manera muy subsidia, no preguntan,
no se involucran mucho más. Tipo congruente con estructura autoritaria centralizada.
• Modelo democrático representativo o participante➔ El ciudadano conoce el sistema
de input y output. Es consciente de sus derechos y de sus libertades, se ve capaz de
influir en el Gobierno. Tipo congruente estructura política democrática.

En una sociedad como la nuestra nos encontramos con un conglomerado de


ciudadanos que tienen las pautas de los tres modelos = combinación de pautas de los
3 modelos porque entienden que si cada ciudadano teníamos las pautas del modelo
democrático- representativo la sociedad seria ingobernable. En los años 65 empieza a
nacer una preocupación por la sobrecarga del sistema político porque todos los
ciudadanos se interesan y participan activamente, se quejan, sugieren cambios en el
modelo democrático-representativo. Era funcional que hubiera gente en la sociedad
que tuviese pautas de una cultura política parroquial, de súbdito y democrática-
representativa. Ese equilibrio entre distintos modelos es positivo para que el sistema
político democrático funcione bien.

¿Cómo se genera la cultura política? ¿Como se adquieren las pautas de cultura política?

1a fuente: procesos de socialización política, en virtud del cual un individuo adquiere


estructuras de cognición, valoras e ideas. Se adquieren primero de la familia, del
sistema educativo, los amigos, redes sociales, televisión.
R. Merton “los grupos de referencia” enormemente importantes a la hora de
configurar las pautas de cultura política y de comportamiento político, grupos en los
cuales queremos ser admitidos, apreciados y parecernos a las pautas que priman en
esos grupos. El grupo de referencia puede formar parte de la socialización anticipada
(integración de valores y normas antes de formar parte del grupo).

2a fuente: la experiencia se entiende como algo que se vierte sobre lo que la


socialización configuró. La acumulación de experiencia en una selva no virgen pero ya
moldeada por la socialización. Mucho más consiente que la socialización.

Hubo otros autores que dieron vuelta a la cultura política, R. Inglehart puso en marcha en los
80 un cuestionario en 36 países The Silente Revolution (1977): teoría del cambio cultural es
decir cambios de valores tras generaciones que genera consecuencias revolucionarias,
transcendentes en el sistema político, económico en las sociedades industriales avanzadas.

Comportamiento político en concreto —> S.M. Liaste y S. Rokkan acuñaron a finales de los 60
la teoría de los alineamientos políticos o teoría de los cleavages (<teología, fallas entre las
placas tectónicas) se referían a las línea de rupturas en óptica. Cuando se democratiza el
sistema político por primera vez, cuando los sistemas políticos involucran al proletariado en
1910-20 con el sufragio universal masculino, L y R entienden que las líneas de conflictos (en las
sociedades occidentales) son básicamente cuatro y que son consecuencia de dos procesos
históricos diferentes: Primero proceso la Revolución Industrial con dos cleavages:

- La 1 línea de conflicto es izquierda-derecha, o de clase: proletariado-burgués entorno


de la cual se articulaba la mayoría de la sociedad.
- 2a línea de conflicto: sector primario (tierra, tradición, agricultura...)-sector secundario
(industria, progreso, dinamismo…).

Los dos otros cleavages son los que tienen que ver con el segundo proceso de construcción del
Estado nación y la emergencia de la mayoría de los partidos políticos europeos actuales:

- 3° linea de conflicto es la división religiosa en los votantes que da un papel político a la


religión y los votantes seculares que defienden el laicismo, la religión está fuera del
Estado.
- El ultimo cleavage es la oposición centro-periferia: elites zonas urbanas y habitantes
otras zonas (cada uno de los territorios se regule con alta dosis de descentralización).
La política y el comportamiento político se articula con una combinación de estos
cleavages. Por ejemplo, en nuestra época el cleavage sector primario-secundario ha
perdido relevancia con la multiplicación de los sectores. Igual para proletariado y
burguesía. Ahora se ha añadido el cleavage de género.

Pero descubren que el conflicto político se articula exactamente sobre las mismas
lineas de conflicto que 50 años atrás “teoría del congelamiento de los alineamientos
políticos”. Es sorprendente porque es que después de tantos acontecimientos
históricos sigue así.

ESQUEMA CAMBIO CULTURAL (AULA VIRTUAL):

¿Cuanto del comportamiento de nuestros días puede ser explicado con ese esquema? R.
Inglehart entiende en los 70 que los valores individuales han pasado de materiales,
económicas y físicas a post-materialistas, centradas en la autonomía y la expresión individual.
Es un nuevo paradigma política, post-materialista que justifica los cambios sociales, culturales
y políticos de nuestras sociedades occidentales después de la 2GM.

1° factor: Crecimiento económico absolutamente acelerado desde años 50 ha hecho que


prácticamente toda la sociedad tenga sus necesidades cubiertas.

2o factor: Guerra y la gente tenía muy presente eventualidad de poder mirar, al contrario de
nosotros nos hemos tenido angustia vital tal que esa.

3a variable: Incremento cualitativo y cuantitativo de los niveles educativo de la población

Los cambios en el nivel individual tienen dos componentes:


- Cambio en la generación que va a desarrollar valoras de un tipo distinto, que tiene que ver
con la autorrealización, la auto expresividad, la autoestima
- Cambio con nuevas habilidades, somos ciudadanos mucho mas complejos. Las consecuencias
culturales son inconmensurables.

Una nueva dimensión cruza a esos cleavages, es una dimensión que va del materialismo al
post-materialismo: nueva estructura de valores que conlleva un cambio en el sistema político,
de manera que los cleavages siguen existiendo pero no son un modelo de análisis suficiente,
sino que a ella hay sumarle esa dimensión materialismo, post-materialismo. Las generaciones
que se socializaron en el materialismo mientras que cada vez hay más generaciones que se
socializarán en las circunstancias a la izquierda del esquema de Inglehart.

Cuando una suficiente parte de la población se ha socializado y ha adquirido esas pautas


entonces se produce el cambio político, la conciencia política.

• Desarrollo económico, intervención del Estado de bienestar que influye en igualación


social, proporción de educación. Ese desarrollo económico acaba incrementando los
recursos económicos y por lo tanto la libertad material de las personas.
• En segundo lugar, el incremento cuantitativo y cualitativo de la educación, relevancia
de la información disponible con la expansión del impacto de los medios de
comunicación.
• Junto con ello, incentivo de la dinámica intelectual, cada vez prestamos más atención
al trabajo intelectual = se capacitan los recursos intelectuales de las personas.
• En cuarto lugar, incremento de la complejidad, de la diversidad social con incremento
de las interacciones. Finalmente incremento de las relaciones sociales.

Consecuencias de estas transformaciones→ las personas adquieren mayor seguridad material


(necesidades básicas cubiertas) y física (no es lo mismo vivir en Vlc que en Sao Paulo). Además
tenemos mayor capacidad cognitiva, adquirimos mayor independencia social, somos menos
dependientes de colectivos, grupos, cada vez somos más autónomos. Tenemos posibilidades
de elegir, disminuyan las restricciones que podían encontrar nuestros antepasados. Posibilidad
de emanciparse.

Habermas en el nuevo paradigma político/nueva política dice que la acción puede ser
relacional. Weber establece una diferencia entre la racionalidad conforma a valores o la
racionalidad conforme a fines. Es esa última que rige la economía: busca la maximización de
los beneficios. Habermas distingue entre una racionalidad sistémica (estratégica/instrumental)
y una racionalidad comunicativa. En política lo que impera son los valores, el acuerdo de los
ciudadanos. Por lo tanto, los nuevos conflictos van a surgir en ámbitos de la reproducción
cultural, de integración social y de socialización. Los conflictos políticos no se resuelven más en
el Parlamento sino en los sitios citados más arribas. Esos conflictos darán lugar a que
determinados ámbitos de la vida estén cosificados, deberían resolverse acerca de valores ya
no la están, están regidos por una racionalidad sistémica. Hay decisiones políticas que tendrían
que alcanzarse en función de valores, comunicativamente, ahora se alcanzan sistémicamente.
No se trata de posibilidad de todo tipo de compensación que pueda ofrecer el E social.

Desde de el punto de vista político y teórico, Inglehart y Habermas entienden que los cambios
dan lugar a que haya aparecido una nueva política o un nuevo paradigma. Esa nueva política
básicamente afecta a todas esas cuestiones, a todo el sistema político (ámbitos en los cuáles la
nueva política influye):

• Los temas políticos


• El conflicto
• Los incentivos para la acción
• Los objetivos de la acción
• Los estilos de actuación
• Las organizaciones o actores políticos
• El discurso político
• La demanda hacia el y su aparato administrativo
• El ámbito de actuación política
• Las bases sociales de apoyo del conflicto
• Los intereses colectivos
• El tempo político
• Las identidades y los anclajes identitarios
• Las formas de acción y participación política

El conflicto típico de la sociedad capitalista es la separación de clases. Ahora el conflicto esta


en las antípodas del conflictos de clase.
Inglehart sugiere que ese cambio que da lugar a ese nuevo paradigma serán como
consecuencia del proceso histórico de modernización.

Por un lado, el paso de los valores tradicionales (familia, patria, religión, nacionalismo...) a los
valores seculares y racionales, lo que viene del proceso de industrialización —> paso de
sociedad agrícola a sociedad industrial.
El segundo eje de valores es el paso de valores de supervivencia a valores de auto
expresividad: valores materialista que tiene que ver con el bienestar estrictamente material
frente a valores de auto expresividad y de realización personal. El momento histórico mayor
que da ese paso es cuando la sociedad pasa de una sociedad primordialmente industrial a una
sociedad del conocimiento basada en las TICs. Nos encontramos con que en ese transito los
países pueden organizarse en función de esas dos variables y además se organizan en zonas de
influencia, haciendo la distinción entre valores culturales. Dentro de las sociedades hay una
variedad mucho mejor, dispersión de los valores, que entre sociedades diferentes.

Inglehart no solamente sostiene que las sociedades se diferencian unas de otras, pero también
dice que podemos hablar de zonas culturales. En África islámica están juntos en un cuadrante
Africa del Sur y el Qatar (Cf. Carta postmaterialismo 2010-2014) porque reticencias culturales a
ese cambio, pero las nuevas generaciones ya no tienen diferencia con otras zonas. La zona de
países occidentales es de cultura protestante. El cambio cultural es un hecho que tiene
impacto en todas las sociedades, de una misma región cultural y que juntas más o menos
evolucionan en las pautas.

CF. Los artículos de Moisés Naím en El País que van mucho de este tema
https://elpais.com/autor/moises_naim/a/?rel=mas

Inglehart dice que estos cambios en los valores pueden ser un retroceso o puede haber ritmos
más lento. Al mismo tiempo eso no es determinista, no siempre es así como países islámicos
(que han ido muy lentamente en los cambios). El llamado ‘’Generational Replacement’’
también depende de las condiciones de industrialización y de post-industrialización. Inglehart
habla de tres efectos en ese cambio de valores:

- El efecto ciclo vital tiene que ver con la edad del individuo. Ideas más conservadores
para personas más mayores. Dos tipos de valores según edad.
- El efecto periodo que tiene que ver con el contexto, que ralentiza o acelera el
desarrollo de los valores. Cf. Independencia de las mujeres.
- El efecto generacional en el cual Inglehart basa su análisis. Socialización con ciertas
circunstancias va a tener asumidos ciertos cambios o valores nuevos.
La participación política.
Definición operativa: Acciones u omisiones, individuales o colectivas, orientadas a influir
directa o indirectamente en la adopción o en la implementación de decisiones (o en quienes lo
hacen). En cambio, la cultura política son valores, opiniones ... No hay acciones.

Daniel Bell describe la sociedad post industrial y sus características en su libro The Coming of
Post-Industrial Society, 1973. Afirma que el principio básico del sistema político
contemporáneo es la participación política. Emerge un sistema socioeconómico funcionando
en ‘’redes’’, horizontalmente y no más en el esquema piramidal clásico) Definición post
industrial→ Subordinación de los elementos materiales (materias primas y maquinas) a
elementos inmateriales (conocimiento y información).

Verba pregunta, ¿por qué se participa políticamente?:

o Se participa por que se quiere, tenemos ciertas pautas de cultura política,


valores y actitudes adquiridos.
o Se participa por que se puede: disposición de recursos para poder (tiempo
sobre todo).
o Se participa por que alguien lo pide: organizaciones y movilización.

M. Granovetter catedrático en Harvard, inventor de la sociología de las redes sociales, autor de


un articulo publicado en los años 70, Strength of weak ties. Concluye que dentro de los lazos
que componen una red social existen los vínculos ‘’fuertes’’ (muy cercanos) y los ‘’débiles’’
(simples conocidos). Estos últimos son los más importantes por su diversidad y como muchas
veces son numerosos, permiten penetrar nuevas redes de strong ties.

Cuando hablamos de comportamiento político y hacemos un análisis, nos movemos en niveles


y factores variables.

Making Democracy Work R. D. Putnam (1993) compara Italia del Norte con Italia del Sur,
sostiene que el capital social es un factor clave de eficiencia institucional y de mantenimiento
del sistema democrático. Los gobiernos regionales son más eficientes, estos mantienen el
factor clave y se inscriben en contextos donde se dan fuertes tradiciones de participación
cívica.

Inglehart dice que hemos pasado de élites dirigentes a dirigentes-dirigidas que están de lo que
piensan los ciudadanos.

Con el enfoque conductista en los 50 (es de primero) se dan explicaciones de porqué la gente
educada apoyó al nazismo. A partir de entonces se desprecian las instituciones como algo
meramente formal. Con el libro Bringing the State back in en los 80: el autor dice que las
instituciones sí que tiene que ser estudiadas. Neoinstitucionalismo: instituciones principios s.
XX (parlamento, gobierno en un sentido jurídico-formal pero también instituciones en un
sentido amplio, normas/reglas y practicas formales y informales tal). Por ej. los diputados
consultan los trabajos de los grupos parlamentarios; la selección de candidato en un partido
político. Se apoya en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. La cultura en sentido de
valores actitudes y opiniones (micro política) acaba conformando el funcionamiento de la
macro política (administración). En el neoinstitucionalismo la cultura, los valores y actitudes
son una consecuencia y nunca una causa. Para explicar el comportamiento del voto hay que
acudir a las instituciones. En el sistema electoral la variable principal es el tamaño del distrito,
cuántos escaños se eligen, elemento que en mayor medida incide en la proporcionalidad del
voto.

Fragmentación del sistema de partido:


¿En que medida los cleavages sociales afectan a la fragmentación de partidos políticos? Son las
variables sociales o institucionales los que en mayor medida que explican el comportamiento
político como la fragmentación de los partidos políticos.

Modelos explicativos del comportamiento político:

• Enfoque comunal o social: 1944 con la publicación del libro de P. Lazarsfeld The People’s
Choice (Columbia): la variable principal del comportamiento político es: la clase social, o los
‘’grupos de voto’’ que se constituyen entorno a una variable sociológica (familia, vecinos,
grupo confesional...). A estos autores les preocupan en qué medida los medios de
comunicación determinan o influyen el comportamiento de los ciudadanos. La sociedad de
masas había empezado hace poco y se ponía en cuestión el mito del ciudadano instruido que
vota en función de la pertenencia a la campaña electoral de tal o tal candidato.

• Enfoque psicológico-personal: La clase social pesa mucho menos porque las diferencias se
han erosionado bastante, ya no hablamos de burguesía y proletariado. Hablamos de
permeabilidad de los distintos grupos sociales. Las actitudes y el partidismo están influyendo
por la porosidad de las clases sociales. Se dan características especificas, propias de cada
individuo que han sido impulsadas por la socialización y la experiencia.

“Partidism” en ingles➔ término que refleja la realidad de Europa del s. XX, implica los vínculos
que una persona establece con el partido al cual se suele identificar. “panoramas de acción
fusionados” de Kitschelt era donde gravitaba todo un conjunto de instituciones y
organizaciones más cerca o lejos de los partidos en las cuales los individuos se vinculaban. Ese
partido proporciona herramientas al militante para informarse, entender y participar en lo
político. Ese vinculo de partidismo va a influir en la socialización.

• Enfoque del Rational choice (1957: artículo de A. Downs). Enfoque que trae a la política la
lógica del homo economicus. La maximización de los beneficios en el ámbito de la economía.
Finales años 60 The Logic of Collective Action de M.Olson (se inscribe en public choice teory)
entiende que los individuos son racionales y que actúan según distintos tipos de incentivos
para participar en política (materiales e inmateriales). Este paradigma ha tenido mucho éxito
en cuanto al voto económico: en los grupos grandes las personas actúan a favor del interés
general solo si ellas mismas tienen algo que ganar (un interés personal).

Desde los años 60 sistema de cleavages. Teniendo muy claro si se habla de cultura política, se
habla de actitudes y valores, NO de comportamiento político o de acción. El factor que en
mayor medida explica el comportamiento político son las emociones. La vieja política tiene
que hacer frente a la influencia de la nueva política que se encuentra en la esfera semi-pública.
En los años 60 no sólo hay un incremento de la participación, también se dan formas de
participación política (formas no convencionales que en nuestros días se llaman formas de
participación política de protesta). Lo normal es que los post materialistas (que han sumidas
nuevas formas) se sientan menos atraídos a participar a través las instituciones, que van a
tener una imagen deantiguas. Se dedicarán a participar a través de formas no convencionales.
Características de los nuevos actores de la nueva política (insatisfechos):

• No es un fenómeno pasajero, tiene railes sociales, está derivado de la estructura.


• No es una amenaza al orden político- democrático existente, se trata de adquirir más
democracia representativa, no son anti-sistema.
• No operan en la esfera institucional, ni a través de actores tradicionales, ni formas de
participación convencionales, están a favor de una esfera semi-pública.
• Diversificación de los campos de la acción política panorama de acción fusionada, sino
que son «panoramas de acción diversificada» en y al margen del Estado.
• Mayor dificultad de las organizaciones tradicionales (partidos políticos) para integrar
identidades e intereses colectivos en la sociedad recientemente heterogénea y
diversificada.
• El grupo que lidera esa nueva forma de participación política es un grupo más eficaz
que numeroso; se da una mayor sofisticación para actuar.

Cf. Pipa Norris, acuña el término de ciudadano critico en su obra Critical citizens (finales 90),
los cuales son demócratas insatisfechos, ciudadanos altamente capacitados e informados que
están activos en la política no institucional.

Nuevos escenarios de participación política:


• En primer lugar porque hay mas demandas de participación en todos los niveles.
• En segundo lugar, en cuanto a la vieja política institucional, también hay nuevas
formas de participación ciudadana como: procesos deliberativos, participativos,
consultas ciudadanas, gobernanza multinivel.
• Nuevas formas de participación convencional/de protesta en el ámbito institucional y
en el ámbito social, en un sentido abierto, horizontal, no jerárquico.
• El ciber-activismo: Cada vez somos más autónomos de las organización. Se da un
potencial explosivo para incrementar esa movilización ciudadana a escala planetaria.
Interconexión e interdependencia. Por supuesto ese incremento se hace a través de
las redes sociales e Internet, pero conlleva riesgos de fake-news, post verdad,
manipulación... = coste de la opacidad. El problema del deterioro del compromiso
cívico con este ciber-activismo es el porqué de la participación real o casi testimonial.
—> ‘’click-activismo’’. Son pseudo actividades, se «participa con tu
opinión»,desactivan a la ciudadania.

La articulación de preferencias políticas según H. Kitschelt se tienen que observar desde 2


dimensiones:

• Eje distribución economice-material (Estado-mercado). Distribución material


articulada por el Estado y el mercado como actor principal.
• Eje de la estructura de la gobernanza sociocultural (valores tradicionales y de
supervivencia versus valores seculares-racionales y de autoexpresividad, valores
dichos de la izquierda libertaria: desconfianza al poder político). Son ejes que se
superponen en cierta medida.

Cultura política➔ Acción que indica la vinculación de los ciudadanos con respecto a los
asuntos públicos, permite intervenir en la toma de decisiones, movilización de los ciudadanos.
Son acciones u omisiones, individuales o colectivas, orientadas a influir directa o
indirectamente en la adopción o en la implementación de decisiones o en quienes lo hacen.

Punto de partida: The axial principle of the modern polity is participation. Daniel Bell, The
Coming of Post-Industrial Society, 1973

Incremento de la demanda de elección humana, todos queremos más opciones.

¿Por qué participa la gente?


Por que se quiere: valores y actitudes
Por que se puede: recursos
Porque alguien lo pide: organizaciones y movilización

M. Granovetter Strong weak ties

Factores para el análisis del comportamiento político→ Participación política; estar activado
políticamente vs estar desactivado. Comportamiento político: Cómo se comportan aquellas
personas que sí participan.

Factores Socioeconomicos Factores Politicos


Nivel Macro Desarrollo socioeconomicos Estructura institucional y
(sistema) Trad/Moderniz/Postmoder contexto politico
Potencial movilizador de
Nivel messo
Recursos de grupo Contactos, redes grupos: elites dirigentes o
(organizaciones)
elites dirigidas
Actitudes políticas y
Nivel micro Características socioeconomicas y recursos
socializacion en contexto,
(individuo) individuales, estudios, ingresos, edad etc
interés, eficacia, partidismo
Estructura de oportunidades políticas, para acción colectiv e individual:
participación/movilización+reaccion a estimulo que son consecuencia de actividades
individuales

R. Putnam Capital Social

Inglehart: pasamos de élites dirigentes a elites dirigidas, controladas por la opinión de los
ciudadanos y la vulnerabilidad de la opinión pública.

Por qué se participa políticamente

1. Porque se quiere: valores y actitudes.


2. Porque se puede: recursos, variables institucionales.
3. porque alguien lo pide: organizaciones y movilización.

50/60 Revolución del behaviorismo, a partir de los años hay un constante desprecio de las
instituciones.
Años 80 “Bringing the State back in” mayor estudio de las instituciones, ya que son el contexto
en el cual los individuos desarrollan el comportamiento políticas. Neoinstitucionalismo,
teniendo en cuenta las instituciones en un sentido amplio, es decir no solo en el ámbito
jurídico formal, incluyendo las normas y las prácticas formas e informales, contexto en el cual
los individuos actúan, enfoque que prima actualmente para el estudio de los fenómenos
políticos

Modelos explicativos del comportamiento político:

1. Comunal o social: clase social, determinación de que no hay comunicación entre clases
sociales y que el desarrollo de clase determina el comportamiento político del
individuo. (Lazarsfeld)
2. Psicológico-personal: actitudes y partidismo: actitudes y partidismo-socialización y
experiencia (Campbell/ Michgan) Permeabilidad de los grupos sociales. El partidism
cómo panoramas de acción fusionados, individuo involucrado con la lógica del partido
y el partido relaciona a través de la relación de partidismo una serie de herramientas
mediante las cuales el individuo entenderá y participará en política.
3. Elección racional: individuo como consumidor racional y cálculo de costes/beneficios
(Downs/Riker) trae la lógica de maximización de los beneficios, el decidir actuar
dependen del análisis de coste y beneficios. “La lógica de la acción colectiva” Olson. El
individuo actúa por una lógica de racionalidad, es decir que cuenta con incentivos para
la acción colectiva. Ejemplo de incentivos: cambio de la realidad, incentivos materiales
o inmateriales.

Costes de la participación política→ tiempo, información, habilidades etc. Se busca entender


la lógica de costes beneficios en el comportamiento del individuo.

Lógica de la acción colectiva. Olson

Conductismo. Contrastación de hipótesis en relación con los análisis de datos.

Almond, años 60 visión culturalista.

El Neoinstitucionalimo ve la cultura política como una consecuencia del sistema y de sus


instituciones; nunca como una causa. Ejemplo de las variables de las instituciones que afectan
al comportamiento político ej. el sistema electoral.

El factor que influye mayormente en el comportamiento político son las emociones.

Efectos del nuevo paradigma políticas: esto se da en la esfera semipública.

1. Temas: No solo hard issues sino soft issues, ambientales etc.


2. Conflicto: Se supera el conflicto de proletariado vs burguesía, ya no es de conflicto de
clase, si no afecta a cuestiones dispares, cómo políticas de genero etc.
3. Incentivos para la acción
4. objetivos de la acción
5. estilos de actuación
6. Organizaciones o actores políticos. Organizaciones monotematicas
7. El discurso políticas
8. La demanda hacia el Estado y su aparato administrativo
9. El ámbito de la actuación política
10. Las bases sociales del apoyo del conflicto
11. Los intereses colectivos
12. El tempo político
13. Las identidades y los anclajes identitarios
14. Las formas de acción y la participación política

Participación convencional: votar, son coherentes por lo establecido en el sistema, dentro de


las instituciones.
En los años 60 se da incremento de las formas de participación política
Formas no convencionales: Movimientos sociales, cualquier otra forma de participación. No
institucionales.

Cambios en la participación política:

1. No es un fenómeno pasajero.
2. No amenaza al orden político democrático, no son antisistema.
3. No suponen siempre formas institucionales, si no más bien semipública, ni a través de
actores tradicionales, ni formas de participación convencionales.
4. Diversificación de los campos de acción política: panoramas de acción diversificados en
y al margen del Estado. Kitschelt.
5. Mayor dificultad de organizaciones para articular e integrar identidades e intereses
colectivos en sociedad crecientemente heterogénea y diversificada.
6. Grupo más activo y crítico.

Nuevo escenario de participación política:

1. Más demandas de participación en todos los niveles


2. Nuevas formas de participación ciudadana en política institucional: Gobernanza
multinivel, presupuestos participativos etc. Adopción e implementación en un sentido
más horizontal participativo que jerárquico vertical decisorio.
3. Nuevas formas de participación no convencional y de protesta: en ámbito institucional
y ámbito social semi público, abierto, horizontal, no jerárquico-burocratizado.

Nuevas formas de participación política: ciber activismo.

1. Potencial de redes sociales para el incremento de la participacion y movilización


ciudadana.
2. Participación en redes y compromiso cívico.
3. Pseudo actividades.
4. Fake participation.

Articulacion de preferencias políticas: necesariamente bidimensional. Kitschelt

1. Eje distribución económica material. Estado-Mercado


2. Eje de la estructura de la gobernanza socio cultural: Valores tradicionales y de
supervivencia vs valores seculares racionales y de auto expresividad.
La comunicación política.
¿Tiene efectos una campaña electoral? ¿Cuáles? → Da información para decidir en función de
los programas electorales, permite la movilización de los ciudadanos, y establece un vínculo
(link) con el ciudadano.

Años 20-30: elaboración de la teoría de la propaganda de masas, o es en estos años cuando se


extiende el sufragio universal masculino. La mayor parte del proletariado empieza a tener
visibilidad en el sistema político. Las campañas policiales se hacen necesarias para hablarle a
estas masas. Es también la época del desarrollo de los fascismos, cuya propaganda de masa
será un elemento fundamental de expansión. Es en estos años escribe Public Opinion
W.Lippman en el cual se teoriza por primera vez sobre los estereotipos. Frente a un entorno
sociopolítico y cultural complejo, los individuos aplican un catálogo de estereotipos generales.
Además por 1a vez también se miden los efectos de las campañas electorales canalizadas a
través de grandes medios de comunicación modernos. Es una nueva forma de propaganda que
implica una nueva práctica ‘’democrática’’: manufacture of consent. Es decir, la concepción de
estas masas es negativa, pasional, emocional, manipulable, pero se pueden reconducir con la
adecuada publicidad.

En ese desarrollo comunicativo, a partir de 1940 con Lazarsfeld, se entra en una segunda fase:
el enfoque sociológico. The People’s Choice (1944) es un estudio acerca del comportamiento
político y el impacto de las campañas electorales. Si la gente vota como vota es por su entorno
social, las campañas electorales no tienen tanto impacto. Sin embrago, tienen un efecto de
‘’refuerzo’’, es decir, llevan al ciudadano a votar por aquel partido que corresponde a sus
predisposiciones condicionadas de la clase/ entorno social. Es el refuerzo de las tendencias
políticas que tenemos. En segundo lugar, viene el efecto de movilización de una campaña
electoral y en mucha menor medida el efecto de conversión (se cambia de opinión, pero es
muy difícil que las predisposiciones cambien).

Años 50: El segundo enfoque será la teoría psicológica o el cognoscitivismo que nace en
contra del behviorism que estudia sólo el comportamiento observable y no las actividades del
cerebro. Engloba la teoría de la exposición, de la retención o de la percepción selectiva.
Básicamente se pone de manifiesto, tras experimentos de campañas, cómo los ciudadanos
tienen una tendencia a realizar exposición (desensibilización con el tiempo), percepción y una
retención selectivas (selección de la información en función de nuestras expectativas) de
contenidos políticos. Por ejemplo, no nos exponemos a todos los medios, sólo a los que
coinciden con nuestras preferencias. Retenemos contenidos y mensajes de nuestra preferencia
y no al contrario, aunque los percibimos, los perdemos. Teorías de las disonancias cognitivas:
frente a opiniones, comportamientos o creencias que son incompatibles con nosotros, estado
de tensión desagradable que intentamos escapar.

Años 60: Otro enfoque es el de A. Campbell en The American voter (1960), tercero dentro de
los efectos de las campañas electorales: psicológico-personal. Ya no son sociedades de clases
porque una enorme clase media se ha desarrollado y, por la tanto, lo determinante del
comportamiento no es la clase social. Se da mucha más mezcla y movilidad social. Es un
proceso de socialización al que estamos expuestos cuando nos integramos socialmente. La
televisión es un actor constante a partir de ahora, en gran medida, homogeneiza las opiniones.
Partidismo➔ vínculos estrechos de relación, de integración de los partidos políticos, que
condiciona el comportamiento político de los individuos. Las campañas electorales refuerzan
ese partidismo y no lo moldean. Es un vínculo psicológico estable con el partido construido tras
años (y que viene del entorno social a muchas veces), lo que se llama partisan identification.

El cuarto enfoque será la teoría del voto económico, los ciudadanos son seres racionales —>
racionalidad instrumental medios-fines. Es la critica a The American voter: los votantes son
más racionales, existe una concepción estratégica del voto. El voto del desilusión, son teorías
que surgen con un partidismo que se está diluyendo, los vínculos que anclaban el voto de la
mayoría, parte de los votantes se debilitan, es la desalineación o dealignment. Actualmente,
no hay anclajes como en los años 60, anclajes fluidos y débiles, parte del electorado abandona
su afiliación política sin desarrollar una nueva para sustituirla.

A partir de las años 70, tercer enfoque de la teorías de las comunicaciones estratégica: las
campañas electorales sí son importantes:

• No solo generan legitimidad para el gobierno sino sobre todo orientan el voto de los
ciudadanos. Distintos autores dijeron que las campañas sí que son importantes para
condicionar el voto, y eso deriva de la creciente importancia que tiene en nuestra
sociedad la construcción de la imagen de los partidos (teoría de image building), a
través del marketing político.
• Se da una mayor importancia del manejo de noticias (priming) a la hora de colocar en
la agenda unos temas y no otros. También tiene efectos cognitivos.

• Comunicación individual y de masas.


o La comunicación política puede concebirse como una relación entre
individuos, donde cada uno de ellos participa con su filtro de predisposiciones:
▪ Cada sujeto atiende preferentemente a unos emisores con respecto a
otros.
▪ En último término, registra de modo más duradero determinados
tipos de mensajes, según sean sus actitudes previas y la cultura
política a la que pertenece.
o La comunicación es una actividad de grupo, en este grupo destaca la
existencia de actores más atentos a los mensajes que después de
seleccionarlos, interpretarlos y reelaborarlos, los remiten hacia su círculo de
contactos.
o El flujo de comunicación suele desarrollarse en dos etapas:
▪ Del emisor a un líder de opinión.
▪ De ese líder de opinión al ámbito en que él mismo se sitúa (lugar de
trabajo, programa de radio…).
▪ El papel de los líderes de opinión es reconocido por los emisores de
mensajes, porque saben de su capacidad para multiplicar la difusión
de los mismos.
• La comunicación política y las campañas electorales:
o Pippa Norris ha diferenciado dos tipos de campañas a lo largo del tiempo:
▪ Las campañas premodernas, desde la mitad del siglo XIX hasta los
años 50:
 Basadas en formas directas de comunicación interpersonal
entre los candidatos y los ciudadanos en los núcleos locales.
 Existe prensa de partido que hace de intermediario entre los
partidos y el público.
 Existen fuertes lealtades partidistas entre los ciudadanos.
▪ Las campañas modernas, desde principios de los 70 hasta finales de
los 80:
 Hay una coordinación de las campañas desde un núcleo
central del partido que está asesorado por expertos
profesionales quienes organizan las campañas junto a los
políticos.
 La televisión se convierte en el principal foro para todos los
actos de la campaña.
▪ Las campañas postmodernas, desde los 90:
 Los expertos, los consultores, los profesionales del marketing
de la comunicación, asumen un rol más importante y se
convierten en actores que se sitúan al mismo nivel de decisión
que los políticos. La campaña se hace continuada y los
expertos trabajan también desde el Gobierno para coordinar
permanentemente la comunicación.
 El sistema de medios de comunicación está más fragmentado,
con múltiples canales a todos los niveles.
 Para algunos ciudadanos, las elecciones pueden suponer una
cierta vuelta a las formas de participación del estadio
premoderno porque los nuevos canales de comunicación
posibilitan mayor interacción entre políticos y votantes, los
ciudadanos tienen vínculos más débiles de unión con los
partidos.
• La comunicación institucional:
o Como elemento estratégico en las políticas de interacción entre las
administraciones públicas y la sociedad.
o Asegurar un flujo de comunicación entre el político y los medios con la
finalidad de configurar una imagen pública favorable al gobernante.
o Prima la interacción del líder con los medios de comunicación que son
altavoces que proyectan sus mensajes e imágenes ante sus seguidores o
representados.
o Los órganos encargados de esta tarea son los asesores de comunicación y los
gabinetes de prensa.
o Origen:
▪ En EEUU, mediados del siglo XX en el ámbito empresarial.
▪ En España, transición (elecciones municipales del 76). A finales de los
años 80 s.XX hay un impulso de los gabinetes de prensa.
o Actualmente hay numerosas convocatorias de ruedas de prensa,
declaraciones, manifestaciones, contra-manifestaciones y opiniones puntuales
que proceden de los gabinetes de prensa.
o Los gabinetes de prensa de las organizaciones políticas realizan diversas
funciones:
▪ Cubren a menudo laborales de comunicación interna: información a
militantes sobre actos, acuerdos, elecciones internas, declaraciones de
líderes…
▪ Dan a conocer trabajos sobre áreas determinadas (sanidad, educación,
actividad…)
▪ En épocas electorales, realizan seguimiento informativo, elaborando
resúmenes de prensa, seguimiento informativo de las declaraciones de
los candidatos.
o Todo ello hace que más que gabinetes de prensa, se comporten más como
gabinetes de comunicación.
o Medios para hacer llegar la información del gabinete:
▪ Vía telefónica directa: mediante declaraciones, entrevistas para
prensa…
▪ Directa por conexión radiofónica, a través de la red telefónica,
entrevista en directo para programas informativos.
▪ Vía indirecta a emisoras de TV: informaciones elaboradas y registradas
por el gabinete, declaraciones registradas, reportajes…
▪ Vía directa a los agentes de la información: concesión de entrevistas
personales a los medios, ruedas de prensa.
La representación política.
¿Que es representar?
Actuar o hablar en nombre de una o varias personas. Un elegido representa a sus
electores, es su mandatario autorizado a ejercer sus derechos y a defender sus intereses
en una asamblea elegida. La representación aparece con el británico Burke que en 1774
propone a sus electores de lista cambiar la representación. Implica un mandato imperativo
en el cual los representados dan instrucciones a los representantes. Burke plantea a sus
electores de Bristol pasar de una representación de forma imperativa a una forma de
confianza→ establecer una relación de confianza en la cual los representados lo eligen a él
porque creen y saben que su representado va a cumplir con lo que quieren. Se da un
margen de confianza para poder actuar en las circunstancias que sean.

Benjamin Constant en un Discurso sobre la liberté desde el punto de vista de los Ancianos
y desde los Modernos en la Athénée royal de Paris (1819), concibe la representación
política como un instrumento que nos hace libres. Como viejo liberal entiende que es
necesario que los ciudadanos modernos no se desinteresen de la política para que los
políticos no se vuelvan tiranos. Al mismo tiempo, B. Constant no quiere estar
permanentemente dedicado a la política, la elección del representante le hace actuar con
fidelidad a sus representantes, para que se rindan cuentas frecuentemente. El sistema
representativo descargó al ciudadano del ‘’trabajo’’ pollitos profesional (pero tienen que
estar vigilados siempre).

A medida que las masas se organizan en su participación política y a medida que los
sistemas se democratizan, la representación política se convierte en una representación
social, representa a un colectivo (un grupo social, de ideas...). A finales del s.XIX - inicios
s.XX, la representación se ejerce respecto de un colectivo y es en esa época cuando los
partidos políticos se van convirtiendo en partidos de masas. Uno de los autores
importantes es R. Michels miembro partido Social demócrata alemán que lleva a un
análisis desde el punto de vista de la organización: Ley de hierro de la oligarquía —>
afirmaba que tanto en autocracia como en democracia siempre gobernaría una minoría,
esta teoría se puede aplicar a cualquier organización. Donde haya organización, hay
burocracia y allá donde haya burocracia hay oligarquía (el poder de unos pocos). El grupo
de gestores que en principio se guíen por la voluntad de la masa, pronto se emanciparán y
acabarán teniendo intereses propios para reproducirse dentro de la organización ➔
oligarquía.

Esa representación social se articulaba alrededor de partidos de masas y colectivos o


sindicatos que dejan de ser un medio para alcanzar determinados objetivos
socioeconómicos y se transforman en un fin en sí mismas. Pero conforme se expandía el
voto de masa, las organizaciones políticas se articulaban entorno de una representación
social. Es solo una década después cuando se articulan los intereses de manera plural
(años 60-70): aparecen nuevas asociaciones de inter-mediaciones, nuevas formas de
representación a través de nuevos actores políticos que representan a los ciudadanos
tanto dentro del sistema y de las instituciones como fuera. Se da el fin de la cosmovisión
común a toda la ciudadanía, pero a medida que las sociedades se fragmentan, pasamos de
una política de cleavages a una política de issues (la paz, la mujer, la integración, la
preocupación por la cultura). Se pasa de una política firmemente anclada a una política
difuminada, se articula no principalmente y únicamente a través de los partidos, pero
también a través de estas organizaciones que diversifican la representación, ya que hay
más información circulando. El propio sistema democrático se transforma en lo que se
denomina democracia de audiencia (B.Manin): los candidatos presentan al ‘’público’’
líneas de cleavage social (la iniciativa pertenece más a los ciudadanos) a través de los
medios, que es como un teatro en el que los políticos lanzan a los ciudadanos ideas y
propuestas y ven cómo los ciudadanos lo reciben y cómo lo devolvemos a la escena (la
devolución se manifiesta en la forma de electores ganados, o sea que hay que encontrar
las líneas de cleavages que más convergen).

H.F.Pitkin publica su tesis doctoral en 1967, entiende que la representación se puede definir
como hacer presente lo que está ausente. Casualmente, representar (el re es doble): actuar
por otros en nombre de otros, en función de intereses de otros con consecuencias para otros.
El concepto de representación es complejo porque es poliédrico.

Pitkin distingue al menos 4 dimensiones de la representación política, estrechamente


relacionadas y que se influyen entre ellas:

- Dimensión formal: elementos que configuran la relación representativa (normas y


procedimientos del sistema electoral, del parlamento...). Teoría de la autorización: al votar se
da la autorizaron para actuar en nuestro nombre + Teoría de la accountability:
responsabilidad, comportamiento activo del político, rendición de cuentas en un sentido activo
por parte de las autoridades.

- Dimensión descriptiva: estudia las características que comparten representantes y


representados (por ej: las mujeres representan mejor a las mujeres).

- Dimensión sustantiva de la representación: el contenido de las políticas del representante,


suponen una actual atención hacia el representado. También, tiene que ser receptivo a las
solicitudes, o a las quejas de los representados para desarrollar sus políticas: service
responsiveness (intentar dar servicio a los que preguntan), sensibilidad de recursos (lograr
convenciones) y por fin sensibilidad simbólica (un gesto de un diputado simbólico). Se darán
explicaciones si no asumen sus propuestas.

- Dimensión simbólica de la representación: no se refiere a lo sustantivo de la actividad del


representante, sino a lo que representa en particular (el pueblo...). Por lo que tiene ciertos
privilegios. Reírse de él es reírse de las miles de personas que hay detrás.

H.Eulau y J.Wahlke distinguen dos estilos de representación:

• Mandato o delegate model of representation (portavoz deseos de sus electores)


• Confianza o trustee model of representation (autonomia para debatir y actuar)
• En función de los focos también, focos generales, territoriales o particulares
¿representan a todos los ciudadanos o a grupos concretos, a sectores de la población?

Estos esquemas permiten medir la representación en la política. Congruencia o incongruencia


entre modelos de representación, entre Podemos y Ciudadanos por ejemplo.

Thomassen y Wanderweg les interesaba concretar cuál es la dirección de la relación


representativa. Primero, el representante debe recabar distintas opiniones y solicitudes de la
sociedad y trasladarlas lo más fielmente a las instituciones, también tiene que establecer
propuestas y ver como las recibe los ciudadanos (desde arriba hacia abajo o desde abajo hacia
arriba). Segundo, el mecanismo de control por el voto puede ser ex post (votar al
representante retrospectivo en función de lo que ha hecho) o ex ante (voto prospectivo en
función de las promesas del representante).

Se da el cambio de la representación de mandato imperativo a una representación compuesta


por una relación de confianza en la que los representados hacen elección del representante en
base a la confianza para expresar el interés de los mismos, se habla de un margen de confianza
para poder actuar bajo las circunstancias que están teniendo en cuenta el interés de los
representados.
Elecciones y sistemas electorales.
1. Funciones de las elecciones:
o Clasificación tradicional:
▪ Producir presentación, gobierno y legitimación.
o Clasificación más pormenorizada:
▪ Generar participación:
 Expresar en votos las preferencias políticas del electorado.
 Elegir entre programas políticos distintos.
 Ejercer influencia política.
▪ Producir representación:
 Seleccionar y elegir a elites políticas y sus líderes.
 Otorgar un mandato representativo fundado sobre una base
electiva.
 Reflejar el pluralismo de la sociedad en el seno de las
instituciones políticas.
▪ Proporcionar gobierno:
 Crear un apoyo político que sustente el gobierno.
 Crear una oposición parlamentaria que controle el gobierno.
 Establecer la orientación general de las políticas públicas.
▪ Ofrecer legitimación:
 Contribuir a la socialización política y la formación de la
cultura política del electorado.
 Establecer comunicación política mediante la interacción entre
la opinión pública y la elite política.
 Legitimar el sistema político, el sistema de partidos y el
gobierno.
2. Tipología de sistemas electorales:
o Sistemas mayoritarios:
▪ EEUU, Gran Bretaña, Francia.
▪ Favorecen a los partidos más grandes y al bipartidismo parlamentario.
▪ Se privilegia la gobernabilidad en detrimento del pluralismo.
▪ Disuade la multitud de partidos.
▪ Impide la excesiva fragmentación parlamentaria.
▪ Favorece la estabilidad gubernamental.
▪ Representantes con mayor capacidad de iniciativa individual respecto
a sus partidos.
▪ Es una mayoría de representantes, no la mayoría de electores.
o Sistema proporcionales:
▪ Suecia, Israel, Dinamarca, Alemania.
▪ La proporción de escaños se asemeja a la proporción de votos.
▪ Produce justicia distributiva en el sistema de partidos.
▪ Refleja la complejidad de la sociedad plural.
▪ Mayor grado de competitividad política.
▪ Respeta los derechos de la minoría.
▪ Gobiernos de consenso.
▪ Favorece el control parlamentario del gobierno.
▪ Mayor incentivo para la participación.
▪ Puede facilitar el fraccionamiento del sistema de partidos.
▪ Efecto negativo de gobiernos inestables.
o El sistema electoral español:
▪ Elecciones generales: Congreso de los Diputados.
 300 diputados.
 Listas cerradas y bloqueadas.
 Fórmulas D’Hont.
 Barrera legal del 3%.
 Circunscripción electoral plurinominal.
 Circunscripciones de baja magnitud: pocos escaños, esto
produce efectos mayoritarios en la mayoría de
circunscripciones.
▪ Elecciones generales: Senado.
 Número variable de senadores.
 La mayoría de elección directa:
➢ Listas abiertas.
➢ Circunscripciones plurinominales.
➢ Fórmula mayoritaria de voto limitado.
 Senadores de elección indirecta: escogidos por los
parlamentos autonómicos.
▪ Elecciones autonómicas:
 Propios sistemas electorales.
 Circunscripciones plurinominales.
 Fórmula D’Hont.
 Listas cerradas y bloqueadas.
 Barrera legal entre el 3 y el 5%.
▪ Elecciones locales:
 Listas cerradas y bloqueadas.
 Fórmula D’Hont.
 Barrera legal del 5%.
 Circunscripción única: cada municipio.
▪ Elecciones europeas:
 Sistemas electorales distintos según los estados.
 Estado español:
➢ Circunscripción electoral única.
➢ Fórmula D’Hont.
➢ Listas cerradas y bloqueadas.
➢ No existe barrera legal.

También podría gustarte