Está en la página 1de 160

CAEC - c on tab i l i d a d y a n á l i s i s d e e s ta d os c on t a ble s

EDUBP | ABG | q u i n t o c u a t r i m e s t r e

OM
.C
DD
LA
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


í ndic e

g presentación 3

OM
g programa 4
contenido módulos

g mapa conceptual 6

g macroobjetivos 7

g agenda 7

.C g material 8
material básico
material complementario
DD
g glosario 9

g módulos *
m1 | 16
m2 | 35
LA

m3 | 67
m4 | 93
m5 | 107
m6 | 126

* cada módulo contiene:


FI

microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario


g evaluación 160

impresión total del documento 160 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presentación

Bienvenido a contabilidad y análisis de estados contables

La asignatura que abordaremos se denomina:


Contabilidad y Análisis de Estados Contables.
La sigla correspondiente es CAEC, y así es como se identifica de manera infor-
mal.

OM
La base del desarrollo de esta asignatura se ha centrado en el uso y la demanda
que la realidad práctica exige de un profesional en abogacía, cuando se ve
obligado a enfrentar situaciones de yuxtaposición entre su área de desempeño
específico y otras –como en este caso puntual– que hacen al manejo de cálculos
y técnicas contables. Todo esto sin perder de vista que se trata de acercar prác-
ticas con fundamento teórico suficiente y simple, que le permita entender proble-
mas o situaciones relacionadas con estos temas, dejando abierta la posibilidad,

.C
en caso de ser necesario, de ahondar más, pero teniendo ya los cimientos en
condiciones para seguir construyendo.
Esta materia provee herramientas de cálculo y de análisis contable que la prác-
tica jurídica pudiera demandar, a fin de manejar el aspecto legal de la cuestión,
DD
especialmente, en un ambiente empresario. Puesto que, la definición del perfil
de egresado en Abogacía hace alusión a un individuo formado en temas empre-
sariales, los conceptos impartidos por la presente disciplina resultan ser funda-
mentales para lograr el mencionado requisito.
Podemos efectuar una desagregación temática en tres grandes partes:
LA

Herramientas de
calculos matemáticos

Contabilidad y análisis Elementos de


de Estados Contables contabilidad básica
FI

Análisis de
estados contables


La división de la disciplina académica en estas tres partes se efectúa a los fines


didácticos y por una necesaria consecución en los contenidos que las confor-
man.
Así, se establece un orden lógico en el aprendizaje como sigue:

Herramientas de Elementos de Análisis de


calculos matemáticos contabilidad básica estados contables

Al final de la presente asignatura el alumno, se encontrará capacitado para com-


prender e interpretar información contable básica útil para la toma de decisiones.
También verá complementado su esfuerzo con el aprendizaje de herramientas
numéricas necesarias en diversos aspectos de su práctica profesional, por ejem-
plo: distribución de haberes hereditarios, participaciones societarias, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


p r o g r am a

UNIDAD 1: HERRAMIENTAS DE CÁLCULO


Desarrollo y aplicación de las herramientas de cálculo: fracciones, decimales,
porcentajes, relaciones, importes positivos y negativos, diferencia entre tasa y
porcentaje, regla de tres simple. Repartición proporcional. Lectura cualitativa.
Valor del dinero en el tiempo. Interés. Descuento. Monto. Capitalización y
actualización. Actualización de documentos a cobrar. Descuento de documentos.

OM
Cálculo de planillas, aportes a distintos organismos.

UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD


Las organizaciones, características. La empresa, operaciones. La administración.
Definición de contabilidad. Origen. La necesidad de su uso y aplicación. La
contabilidad como parte del sistema integral de la organización: contabilidad

.C
externa y contabilidad gerencial. La contabilidad como sistema de información
y control. La relación entre las herramientas contables y los aspectos jurídicos.
Informes contables. Principios contables. Las normas contables en nuestro país.
Resoluciones técnicas. La globalización y la contabilidad. Responsables de los
DD
estados contables: Código Penal y Ley Penal Tributaria.

UNIDAD 3: EL MODELO CONTABLE I


Introducción al modelo: la partida doble. La ecuación contable. Variaciones
patrimoniales cuantitativas y cualitativas. Estados contables básicos. Relación
LA

entre los estados contables. Comprobantes comerciales. Libros contables,


registro de las transacciones. La cuenta, clasificación. El plan de cuentas. El
asiento contable como base del proceso de registración. Lectura de cuentas
individuales y análisis de saldos. La conciliación bancaria.
FI

UNIDAD 4: EL MODELO CONTABLE II


Estado de situación patrimonial, detalle de los principales rubros patrimoniales.
Activo, pasivo y patrimonio neto. Estado de resultados, empresa. Detalle de
los diferentes componentes del estado de resultados. La empresa comercial,
industrial y/o de servicios. Pérdidas y ganancias. Gastos fijos y variables. Gastos


administrativos, de comercialización y financieros. Capital: concepto económico,


jurídico y contable. Estado de evolución del patrimonio neto: detalle.

UNIDAD 5: LOS ESTADOS CONTABLES COMO BASE PARA EL ANÁLISIS DE


LA INFORMACIÓN CONTABLE
Las organizaciones y la información contable. Concepto y objetivos de los
estados contables. Los estados contables y la Ley de Sociedades Comerciales.
Los estados contables consolidados. Presentación del cuadro patrimonial.
Presentación del cuadro de resultados. Presentación y desarrollo del contenido
del cuadro de cash flow. Presentación y desarrollo del contenido del cuadro de
evolución del P.N. Presentación y desarrollo del contenido del cuadro de origen
y aplicación de fondos.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES
Los problemas en las empresas y sus posibles causas. El análisis económico-
financiero. Pasos para realizar el análisis de estados contables. Información de
los antecedentes de la empresa. Lectura de las notas, anexos y otros tipos de
información. Información externa e interna. Análisis de estados contables. Tipo
de análisis. Análisis económico-financiero: pasos. Análisis horizontal. Análisis
vertical. Análisis gráfico.

UNIDAD 7: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES I

OM
Índices. Concepto. Cómo utilizar los índices. Índice de liquidez: liquidez corriente,
prueba ácida, liquidez absoluta. Capital de trabajo. Variación de capital corriente.
Índices de actividad: rotación de stock, período promedio de stock, rotación
de cuentas por cobrar, período promedio de cobro, rotación de cuentas por
pagar. Período promedio de pago. Ciclo operativo. Ciclo financiero. Cálculo e
interpretación.

.C
UNIDAD 8: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES II
DD
La empresa y el endeudamiento. El financiamiento en las distintas etapas de la
vida de la empresa. Diferentes recursos de financiamiento. Posibles causas que
generan problemas de financiamiento. Indice de endeudamiento. Inmovilización
del activo. Índice de rentabilidad económica. Margen de utilidad. Rentabilidad
financiera. Palanca financiera. Índice de beneficio por acción. Modelo de
presentación de la situación económica y financiera. Aspectos que limitan el
LA

análisis de estados contables.


FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m a p a c o n c e pt u al

Contabilidad y análisis de
Estados Contables

OM
Informes contables básicos y sus partes Proceso de registración E Eje principal de la materia

Organizaciones
con objetivo
Situación de lucro Situación
financiera define define
Empresa económica

.C
El tipo de empresa condiciona
se rige suceden
Leyes y se prueban
resoluciones AFIP Normas con
Eventos Comprobantes
sirven de base para económicos Sirven para
se registran Libros Contables
DD
Resoluciones
técnicas extraen
Sistema de su Plan de
información contable La cuenta detalle cuentas
Operaciones se utiliza en
numericas elabora
Asiento Contable
Informes contables
Débito Crédito
LA

los básicos son


Permiten evaluar en el corto plazo

Permiten evaluar en el largo plazo


Estado de Sit. Patrimonial Estado de Estado de
Evolución del PN Resulados

Activo Pasivo P.Neto Capital Ganancia o pérdida


FI

se elaboran

índices
sirven para efectuar el

Análisis de Estados contables




EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m a c r o o b j et ivos

Al finalizar el curso se espera que el alumno sea capaz de:


• Desarrollar habilidades para el uso de herramientas de cálculo general
y de análisis contable que puede demandarle la práctica del ejercicio
profesional.
• Aplicar, en particular, las técnicas de análisis contable en función de las

OM
necesidades que la práctica requiere en el ámbito de desarrollo de un
futuro abogado.
• Interpretar la información contable, tanto desde el punto de vista de la
situación económica, como la evaluación de la posición financiera del
ente bajo análisis.

.C
a g e n da

Sr. Alumno:
DD
Si bien es cierto su proceso de estudio implica leer la bibliografía,
realizar las actividades, comprender y aprender los temas, también requiere una
organización de sus tiempos de estudio.
Sabemos que cada uno de nosotros tiene su propio ritmo para aprender,
y que de acuerdo a las ocupaciones que nos insumen nuestras actividades,
los tiempos dedicados al estudio serán diferentes para cada uno. No obstante
LA

es nuestra intención presentarle sugerencias en cuanto al porcentaje que se


le ha asignado a cada módulo según la importancia de los temas, y el tiempo
estimativo que puede asumir cada módulo del total de la asignatura.
Esto le servirá a Ud. para distribuir sus tiempos de estudio por módulos
y por asignaturas, ya sean éstas cuatrimestrales o anuales.
Con este objetivo se han construido las siguientes tablas por asignatura,
FI

las que usted podrá reproducir en un cuadro general donde distribuya los
tiempos por año de cursado.

Pocentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de conte-


nidos y actividades


MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS

1 20%
2 10%
3 15%
4 20%
5 15%
6 20%
TOTAL 100%

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS 1 2 3 4 5 6
1
2
3

OM
4
5
6
7
8

.C 9
10
DD
11
12
13
14
LA

15
FI

m a te rial

Material Básico


FREGONA, Rosana y BATISTELLA, Silvana: “Estados contables: comprensión y


análisis para no contadores“. Córdoba, Ediciones Eudecor, 2000.

Material Complementario
• Enciclopedia Temática Océano. Tomo 2. Matemática. Grupo editorial Océano,
1990.
• FOWLER, NEWTON: Cuestiones Contables Fundamentales. 1991.
• MALDONADO, Eduardo: Contabilidad Comparada. Córdoba, Ediciones
Eudecor, 1998.
• HONGREN y HARRISON: Contabilidad. Prince Hall, 1980.
• GARCÍA, Norberto: Sistema de Información Contable I. Córdoba, UNC, 1999.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• F.A.C.P.C.E.: Resoluciones Técnicas. Córdoba, Ediciones Eudecor, 1998.
• SASSO, REY: Las cuentas y su análisis. Ediciones Macchi, 1993.
• GARCÍA, Norberto: Interpretación y análisis de estados contables para no
expertos. Córdoba, UNC, 1995.
• BIONDI, Mario: Interpretación y análisis de estados contables. Ed. Macchi,
1996.
• http://www.macchi.com/
Editorial Macchi

OM
• http://www.facpce.com.ar/
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
• http://www.facpce.com.ar/publicaciones/resoluciones/res8.htm
Ultimas publicaciones y resoluciones aprobadas de la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
• http://www.cpcecba.org.ar/

.C
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba
• http://www.afip.gov.ar/
Administración Federal de Ingresos Públicos
• http://www.geocities.com/~fielargentina/bal198.htm
DD
Memoria y Balance de la Empresa Fiel
• http://www.cnv.gov.ar/
Comisión Nacional de Valores. Argentina
LA

g l osario
FI

Administración: Ciencia que estudia la asignación racional de los


recursos de una organización con vistas a alcanzar
un objetivo.
Actualización: Operación que permite, dado el monto o capital final,


calcular el capital inicial.

Acción: Es la representación del derecho de propiedad


transferible de una parte del capital suscripto de una
sociedad anónima.
Accionista: Una persona que posee acciones de una sociedad
anónima.

Acreedor: La parte de una operación de crédito que vende


un servicio o mercadería y obtiene una partida por
cobrar.
Activo: Un recurso económico sobre el cual el ente posee el
control efectivo y que tiene un valor futuro de uso o
de cambio.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Activo corriente: Un recurso económico que se espera hacer efectivo
dentro de los doce meses.
Idem activo circulante.
Activo no corriente: Recurso económico que no se hará efectivo dentro
de los doce meses siguientes de informado su valor.
Idem: “activo fijo”.
Activo intangible: Un activo que no tiene forma física y que tampoco
es un derecho; representa un bien inmaterial cuyo

OM
valor depende de la posibilidad futura de producir
ingresos.
Amortización: Un gasto que se aplica a los activos intangibles en
la misma forma que la depreciación se calcula sobre
los bienes de uso.
Asiento: Operación de registro en el libro diario de dos o
más cuentas. En el asiento contable siempre existe

.C
al menos una cuenta que se debita y una que se
acredita.

Balance general: Relación de los activos, pasivos y capital de una


DD
entidad en una fecha específica. También llamado
“estado de situación patrimonial”.
Capital (concepto Otro nombre de la participación de los propietarios
contable): en un negocio.

Capital (concepto lnversión inicial realizada al momento de decidir una


LA

financiero): operación.

Capital suscripto: Monto que el suscriptor se compromete a aportar a


la sociedad, estableciendo su responsabilidad como
aportante de la cifra comprometida.
FI

Capitalización: Operación que permite calcular el monto o valor final


de un capital inicial.

Cargas sociales: Importes que van más allá de la remuneración básica


y que se suman a ellos para determinar el costo de la
mano de obra. Por ejemplo: jubilación, vacaciones,


aguinaldo, etc.

Cheque: Orden de pago pura y simple contra un banco que


emite el librador para saldar una operación.

Cheque diferido: Orden de pago con fecha diferida que no podrá ser
presentado hasta que se cumpla la fecha de pago.
La misma puede abarcar de 1 mes a 365 ds.
Comprobante: Documento que, llevado de acuerdo con los
requisitos legales, sirve de medio de prueba de una
transacción económica.
Conciliación El proceso de explicar las razones de la diferencia
bancaria: entre los registros de la empresa y el resumen de
cuenta bancario.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contabilidad: Proceso que identifica los eventos económicos
pertinentes a una actividad, los mide, registra y
comunica en forma de informes contables a los
usuarios interesados en la información.
Contabilidad Rama de la contabilidad que produce información
administrativa: confidencial para los encargados de tomar las
decisiones internas.
Contabilidad Rama de la contabilidad que proporciona información

OM
financiera: a terceros interesados, ajenos a la empresa o que no
controlan los recursos que posee la misma.
C.P.C.E. : Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

F.A.C.P.C.E. : Federación Argentina de Consejos Profesionales en


Ciencias Económicas.

.C
Costo de las
mercaderías
vendidas:
Crédito:
El costo de los productos vendidos asociados con
los ingresos que origina su venta.

Lado derecho de una cuenta.


DD
Cuenta: Registro detallado de los cambios que han ocurrido
en un activo, un pasivo, o en la participación del
propietario durante un período en particular.
Cuentas Las cuentas de activos, pasivos y capital. Estas
LA

permanentes: cuentas no se cierran al final del período debido a


que sus saldos no se utilizan para mediar la utilidad.
Cuentas por cobrar: Un derecho por parte de la empresa de recibir
efectivo de los clientes a quienes el negocio le ha
vendido mercaderías. Idem: “créditos por ventas” o
FI

“clientes”.
Cuentas por pagar: Una obligación no documentada por escrito. En
lugar de ello está respaldado por la reputación y el
crédito del deudor. Idem: “proveedores” o “deudas
comerciales”.


Cuentas temporales: Las cuentas de ingresos y gastos que se relacionan


con un período contable en particular se cierran al
final del ejercicio.
Débito: Lado izquierdo de la cuenta.

Depreciación: El gasto relacionado con la distribución (asignación)


del costo de un bien de uso durante su vida útil.

Depreciación El importe acumulado de todos los gastos por


acumulada: depreciación desde la fecha de adquisición del bien
de uso.
Deudor: La parte de una operación a crédito que realiza la
compra y genera una partida por pagar.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diario: Registro contable cronológico de las operaciones de
una entidad.

Dividendos: Distribución de resultados positivos en forma de


efectivo, bienes o acciones que la sociedad hace a
sus accionistas.
Documento a cobrar: Activo demostrado por la promesa escrita de otra
parte que da derecho a recibir efectivo en el futuro.

OM
Documento a pagar: Pasivo demostrado mediante la promesa por escrito
de hacer un pago en un momento futuro determinado
o determinable.
Entidad: Una organización que, para los fines contables, se
distingue de otras organizaciones y del patrimonio
personal como una unidad económica por separado.
Estado de situación En un momento dado del tiempo expone el activo,

.C
patrimonial:

Estado de
resultados:
el pasivo y el patrimonio neto; y en su caso, la
participación de terceros en sociedades controladas.
Detalla las causas que generaron el resultado del
ejercicio. Lista los ingresos y egresos llegando a
DD
un resultado final denominado “utilidad” o “pérdida
neta”.
Estado de evolución Informa las causas que originaron la variación en el
del patrimonio neto: patrimonio neto del ejercicio.
Segrega los aportes de los propietarios de los
LA

resultados acumulados. Estos últimos comprenden


las ganancias reservadas y los resultados no
asignados.
Estado de origen Detalla los cambios en el capital corriente. Mediante
y aplicación de la diferencia entre los ingresos de fondos y los
fondos: egresos, determina la variación positiva o negativa
FI

que implica exceso de fondos corrientes o faltantes


en el corto plazo.
Factura: Solicitud de pago que le hace el vendedor al
comprador. En Argentina se encuentra legislada por
la RG 3419 de la DGI y sus modificaciones. Dicha


normativa le confiere a la factura el carácter de


instrumento público.
Franquicias o Derechos otorgados por la actividad privada o
licencias: pública para vender un producto o un servicio de
acuerdo con condiciones especificadas.
Ganancia: Un aumento en el capital del propietario que no es
resultado de un ingreso o una inversión que realice
el mismo.
Ingreso por ventas: Importe que gana un comerciante por vender sus
existencias de mercaderías destinadas a la venta.

Interés: Valor en el tiempo del dinero o incremento del capital


en un período de tiempo.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interés simple: Interés que se retira al final de cada unidad de
tiempo.

Interés compuesto: Interés que no se retira al final de la unidad de tiempo.

Inventario final: Mercadería existente al final del período.

Jornalización: Procedimiento de anotar los datos de las transaccio-

OM
nes contables en el libro diario.

Liquidez: Medición de con cuánta rapidez un artículo se puede


convertir en efectivo.

Marca registrada: Identificación de un producto o servicio inscripta en


el registro correspondiente.

.C
Margen bruto: Exceso de ingresos por ventas sobre el costo de las
mercaderías vendidas. Idem: “utilidad bruta”.

Mayor: Libro contable que detalla el movimiento particular


DD
de las cuentas y su saldo.

Monto: Valor que asume el capital después de transcurrido


un cierto período de tiempo.
Está constituido por el capital inicial más los intereses
del período.
LA

N.I.C.: Norma internacional de contabilidad.

Norma: Regla que se debe seguir o a la que deben ajustarse


los actos u operaciones.

Norma contable: Regla que rige la elaboración de la información


FI

contable.

Norma contable Emanada de los órganos del Estado y relacionada


legal: con la información utilizada por la contabilidad. Es
prioritaria por tener la jerarquía de ley.


Nota de crédito: Documento emitido por un vendedor para señalar


que ha acreditado la cuenta por cobrar de un cliente.
Debe ajustarse a los mismos requisitos dispuestos
por la legislación para la factura comercial.
Números naturales: Conjunto de números enteros positivos.

Números enteros: Conjunto de los números naturales y los enteros


negativos.

Números Se representan por fracciones. Se llama fracción a


fraccionarios: todo par de números enteros, dados en un cierto
orden de tal modo que el primero no sea múltiplo del
segundo y éste sea distinto de cero.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Organizaciones: Conjuntos de dos o más personas que interactúan,
dentro de determinada estructura, realizando
actividades en busca de un objetivo en común.
Operación: Acontecimiento que afecta la posición financiera de
una entidad en particular y que se puede registrar en
forma confiable.
Otros gastos: Gastos fuera de las operaciones principales del
negocio, es decir generados por actividades

OM
secundarias.
Otros ingresos: Ingresos derivados de operaciones secundarias del
ente.

Pasivo: Obligaciones ciertas o contingentes de pagar una


suma de dinero o de prestar un servicio o de entregar
un bien. También se consideran pasivos los ingresos
cobrados por adelantado mientras no haya ocurrido

.C
Pasivo corriente:
el hecho generador del devengamiento.
Obligación económica que se torna exigible dentro
del año de informada.
DD
Pasivo no corriente: Deuda a largo plazo. Su vencimiento ocurre luego de
los 12 meses de contraída.

Pasivo contingente: Un pasivo ocasional de ocurrencia altamente probable


y de incidencia negativa sobre el patrimonio. Idem:
“previsiones de pasivo”.
LA

Pérdida: Disminución en el capital contable del propietario que


no es el resultado de un gasto o de la distribución al
propietario del negocio.
Plan de cuentas: Listado particular de cada empresa de cuentas y
códigos de identificación, que permiten su utilización
FI

en el sistema de registración contable.


Porcentaje: Tanto por ciento.

Porcentual: Se aplica a la composición, distribución, etc.,




calculadas o expresadas en tanto por ciento.

Proporciones: Dados cuatro números, en un cierto orden,


constituyen una proporción cuando la relación entre
los dos primeros es igual a la razón entre los dos
segundos.
La aplicación de la regla de tres se basa en el
concepto de proporciones.

Prima: Importe en exceso del valor nominal. Se utiliza para


diferenciar el mayor valor con el cual se cotiza una
acción por encima de su valor nominal.
Razón: Cociente entre dos números distintos de cero.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ratio de Mide la posición relativa de los prestamistas y
endeudamiento: propietarios del capital en un negocio. Se mide
dividiendo el total de pasivo sobre el total de
patrimonio neto.
Ratio de liquidez Medida según la cual los acreedores a corto plazo son
corriente: cubiertos con los activos que esperan convertirse en
dinero en igual período. Se calcula dividiendo activo
corriente sobre el pasivo corriente.
Ratio de rotación Indica cuántos días demora el cliente en pagar sus

OM
de los créditos por facturas. Se calcula dividiendo los créditos por venta
venta: sobre las ventas diarias a crédito.
Ratio de rotación Indica cuánto tiempo permanece la mercadería en
de los bienes de stock antes de que se conviertan en costo de ventas.
cambio: Se calcula dividiendo los bienes de cambio sobre el
costo de venta diario.
Ratio de rotación Indica cuánto tiempo tiene la empresa para cumplir

.C
de las cuentas por con sus obligaciones. Se calcula dividiendo las
pagar: cuentas a pagar sobre las compras a proveedores
diarias.
Rentabilidad Mide la capacidad de la empresa para generar
DD
económica: beneficios provenientes de sus activos. Se expresa
como un porcentaje y se calcula dividiendo la utilidad
antes de intereses e impuestos sobre el activo total.
Idem: “rentabilidad del activo”.
Rentabilidad Mide los rendimientos absolutos entregados a los
financiera: accionistas con relación a la inversión bruta. Se
LA

expresa como porcentaje y se obtiene dividiendo la


utilidad neta sobre el patrimonio neto.
Remuneración bruta: Importe total de los sueldos, salarios y comisiones o
cualquier otra forma de pago a los empleados antes
de que se rebajen otras deducciones.
FI

Resoluciones Normas homologadas por los consejos profesionales


técnicas: de las respectivas jurisdicciones que rigen al
profesional de ciencias económicas en la elaboración
y presentación de la información relacionada con el
patrimonio del ente y su evolución. Idem: “norma


contable legal”.
Tasa: Medida, regla. Tanto por uno.

Tasa de interés Tasa fijada para un período, generalmente no


nominal: coincidente con el tiempo de colocación del capital.

Tasa de interés: Interés de la unidad de moneda en la unidad de


tiempo correspondiente a un capital inicial. También
llamada “tasa efectiva de interés”.
Tasa de descuento: Es el descuento en la unidad de tiempo
correspondiente a una unidad de capital final.
Aunque el descuento es el interés, la tasa de
interés es diferente a la tasa de descuento, pues se
refieren a unidades monetarias ubicadas en distintos
momentos del tiempo.
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m ó d u los

m1

m1 microobjetivos

OM
• Reconocer y aplicar herramientas numéricas de posible utilización en la
práctica jurídica e interpretar los resultados obtenidos.
• Entender la forma de presentación de datos numéricos provista por la conta-
bilidad.
• Reconocer conceptos provenientes del ámbito financiero aplicables a la vida
cotidiana.

.C Aplicar la regla de tres a casos particulares de la profesión.


DD
m1 contenidos

Herramientas de cálculo matemático


LA

– El módulo 1 se corresponde con la UNIDAD 1 del programa –


En el ejercicio de su práctica, el abogado se puede encontrar con la necesidad
de efectuar determinados cálculos numéricos. Por ello, el presente módulo se
FI

ocupa del tratamiento de algunas herramientas numéricas que son de utilidad


para un profesional jurídico, e incursiona también en conceptos matemáticos
necesarios para el posterior abordaje de los temas contables propuestos en el
programa.
A través de la actividad 1 usted podrá reforzar algunos conceptos relaciona-


dos con determinados tipos de números (enteros positivos, enteros negativos y


fraccionarios) y reconocer diferentes formas de notación para cada uno de ellos
(diferencia entre tasa y porcentaje, relación entre fracciones y decimales). De la
misma forma, usted podrá entender la forma de presentación de los datos numé-
ricos provistos por la contabilidad.
El contenido del módulo 1 solo encuentra su significación en la práctica. Por
ello, mediante la actividad 2 podrá ejercitar los conceptos aprendidos con ante-
rioridad. En esta actividad le proponemos el desafío de efectuar algunos cálcu-
los mentales (en ciertas ocasiones solo aproximados) con la intención de que
usted pueda desenvolverse en situaciones donde deba interpretar y responder
problemáticas numéricas y no esté provisto de una calculadora.
Asimismo, mediante la actividad 3 podrá ejercitar y resolver situaciones de viven-
cias reales en el quehacer diario de un ciudadano que realice eventuales opera-
ciones de compra-venta comercial. Con esta actividad usted podrá desarrollar y
aplicar los conceptos de interés y descuento comercial, acompañando las reso-

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


luciones de los casos prácticos con el uso correcto de las teclas porcentual
(sustracción y adición directa de porcentajes) y memoria de la calculadora. Se
acompaña el desarrollo de los contenidos enunciados con pautas para la utiliza-
ción de la calculadora, las cuales deberá practicar para lograr un uso correcto en
tiempo y forma de esta herramienta tan necesaria para la resolución de proble-
mas derivados de cálculos numéricos.
Resolver la problemática que enfrenta el abogado cuando debe aclarar situa-
ciones en donde la cuestión numérica se encuentre presente, nos llevó a con-
feccionar la actividad 4. La misma está relacionada con la determinación de la
participación societaria que poseen los diversos socios de una empresa en par-

OM
ticular y la eventual distribución de utilidades. Para la resolución de la presente
ejercitación usted deberá tomar conocimiento de la aplicación de la regla de tres,
tanto para cifras enteras como para notaciones porcentuales.
La actividad 5 involucra otra situación particular en donde el cálculo numérico
está presente en el ejercicio de la profesión. En la misma se pone de manifiesto
la problemática de la distribución del haber hereditario en el momento de la
sucesión. Para desarrollar esta actividad resulta necesaria la combinación de la

.C
norma jurídica respectiva (Código Civil) y los cálculos matemáticos adecuados
(utilización de fracciones y regla de tres simple).
En el desarrollo de su profesión, usted vivirá, seguramente, algunas situaciones
en donde deberá reconocer e interpretar conceptos relacionados con la acti-
DD
vidad financiera. Al momento de efectuar alguna operación financiera, usted
podrá entender la diferencia entre los conceptos de capital y monto, interés y
descuento, cuota y amortización, capitalización y actualización. Por medio de
la actividad 6 podrá entender ciertos conceptos financieros utilizados en la vida
diaria. Específicamente se resuelven dos problemáticas particulares: la realiza-
ción de un depósito a plazo fijo y la obtención de un préstamo bancario.
LA

Sabiendo que no agotaremos la resolución de problemas numéricos de posi-


ble presentación en la práctica profesional, y habiendo abordado solo algunos
aspectos ejemplificativos de la misma, esperamos haber planteado la inquietud
para el abordaje personal de posibles situaciones no contempladas en el pre-
sente módulo.
FI

material


m1

Básico

FREGONA, Rosana y BATISTELLA, Silvana: Contabilidad y Análisis de Estados


Contables. Córdoba, Ediciones Eudecor, 2000. (Módulos 1 y 2).

Complementario

Enciclopedia Temática Océano. Tomo 2. Grupo editorial Océano, 1990.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m1 actividades

m1 | actividad 1

Revisión de conceptos

OM
1. Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo1, le
proponemos buscar las respuestas correctas a la siguiente actividad:

Conceptos relevantes sobre cálculos numéricos

.Ca) Un comerciante decide dedicarse a la reventa de calzados; el proyecto


comprende los segmentos femenino, masculino y niños.
Adquiere de su proveedor 200 pares del artículo 204 al costo de $20
DD
cada par. Luego de adicionar un 50% sobre dicho costo lo coloca a la
venta al precio de $30, para el público en general. Estipula las siguientes
políticas de precios:
- Para operaciones a 30 ds. conviene recargar un interés del 5%.
- Para operaciones a 60ds. el interés se eleva al 10%.
LA

- En caso de lograr vender más de un par en la misma operación, efectuará


un descuento sobre el precio de contado igual al 5%.
La ganancia bruta que resulta por operaciones de contado, para el
artículo 204 es igual a $10, o también puede decirse que obtiene un
margen bruto del 50% sobre el costo de cada par.
FI

b) El mismo comerciante paga los sueldos del personal de ventas del mes
de junio por un total de $2.350,78. En dicho importe no se incluye el
sueldo anual complementario que representa 1/2 del total abonado. O,
dicho de otro modo, aún le corresponde abonar un 50% más sobre lo


pagado en concepto de S.A.C. También, se puede expresar que el 0,50


de $2.350,78 debe retribuirse adicionalmente como pago del aguinaldo.

2. Analice el caso descripto identificando los siguientes aspectos:

a) Revea los conceptos de numero natural entero, negativo y positivo.


b) Replantee la notación contable de números negativos para el caso de la
determinación de la ganancia bruta.
c) Revise el concepto de número decimal.
d) Constate la relación entre la notación fraccionaria, decimal y porcentual.
e) Indague sobre el concepto tasa y su relación con la tasa de interés.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) Diferencie entre tasa y porcentaje.
g) Identifique alguna aplicación de la regla de tres.
h) Efectúe una revisión de los conceptos de interés y descuento.
i) Individualice las operaciones de capitalización y descuento.
j) Confeccione diferentes formas gráficas, utilizando los gráficos de barras
de Excel, para representar de manera integral la situación planteada en
el punto 1 (venta, costo y ganancia).
k) Realice un gráfico que permita observar cómo se debería constituir el

OM
100% de la remuneración de junio (utilice barras acumulativas o gráficos
de tortas del programa de Excel).

m1 | actividad 2

.C
Porcentajes, fracciones y decimales
DD
Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 1, le proponemos
buscar las respuestas correctas a la siguiente actividad:
(Nota aclaratoria: La realización de la parte práctica correspondiente al módulo
LA

1 del libro se considera complemento de la presente actividad).

1- ¿El resultado de 1/5 es 0,10? Justifique su respuesta.


FI

2- a) ¿Qué porcentaje es $30.000 en $3.000.000?

b) ¿Cuánto es el 4 %, el 40% y el 400% de $100.000?




c) ¿Cuál es la cuarta parte de 1.500.000?

d) ¿Cómo sería tres cuartas partes en porcentaje? ¿Es lo mismo


decir 0,75?

e) ¿Cuánto es el 25 % de 300.000? ¿Es lo mismo hablar de 1/2 de


150.000?

3- ¿Cuánto es 2 %o (por mil) de 200.000?

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4- En cada una de las siguientes oraciones reemplace la fracción por el
porcentaje equivalente:

a) Recibiré un premio equivalente a la quinta parte de mi apuesta.

b) En una empresa de turismo ofrecían mercaderías por las 2/3


partes de su precio de lista.

OM
c) Las tres quintas partes de la torta están quemadas.

5-Escriba en porcentajes la superficie sombreada en cada caso:

.C
a) b) c)
DD
LA

6- a) ¿Cuánto es el 15% del 50% de 180.000?


b) ¿Qué tanto por ciento de 13.800 es 4.416?
FI

7-Una empresa constructora está avanzando sobre la construcción de un edificio


de 32 departamentos. De los mismos, 24 ya se encuentran acabados, listos
para ser entregados a sus propietarios. Describir la parte terminada y en
construcción como:


Deptos. listos Deptos. en


construcción
Fracción

Decimal

Porcentual

8- Un country se encuentra dividido en 20 lotes. Cuatro lotes se encuentran


ocupados por casas al día de la fecha y el resto aún no ha podido ser vendido.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Exprese de manera porcentual, decimal y fraccionaria la parte ocupada y
desocupada.
9- Escriba las siguientes fracciones en porcentajes:

a) 3/2 =

b) 1/10 =

OM
c) 1/6 =

d) 2/3 =

e) 4/5 =

.C 1
DD
m1 |actividad 2 | CC

clave de corrección

1- No, pues 1/5 = 0,20 ; 0,10 indica la décima parte de la unidad y es igual a
LA

1/10.

2- a) 1%
b) 4.000 , 40.000, 400.000
FI

c) 375.000
d) 75% ; la respuesta es sí, en un caso está expresado en tanto por ciento
y en otro caso en tanto por uno, el primero se denomina porcentaje (75%)
y el segundo tasa (0,75).


e) La respuesta es sí; 300.000 x 25%=75.000 idem 150.000 x


1/2 = 75.000

3- 200.000 x 2 /1.000 = 400

4- a) 1/5 = 0,20 x 100 = 20%


b) 2/3 = 0,66 x 100 = 66%
c) 3/5 = 0,60 x 100 = 60%

5- a) 100%
b) 33 %
c) 12,5%

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6- a ) 13.500
b) 32%

7-

3/4 1/4
0,75 0,25
75% 25%

OM
8-

20% 80%
0,20 0,80

.C
1/5 4/5

9- a ) 150%
DD
b) 10%
c) 16,7%
d) 66,66%
e) 80%
LA

m1 | actividad 3

Cálculos matemáticos
FI

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 1, le proponemos


buscar las respuestas correctas a la siguiente actividad:


1) Un terreno acaba de ser adquirido por 5 amigos. El único de ellos que es


casado es Roque y no tiene hijos.
a) ¿Cuánto le corresponde en porcentaje y fracción a cada amigo?
b)¿Cuánto le correspondería a la esposa de Roque por su participación
en la sociedad conyugal (en porcentaje y fracción)?

2) Sandra , Omar y Mario acaban de constituir una sociedad. Sandra aportó


$12.000 en efectivo, Omar aportó un rodado valuado en $13.000 y Mario aportó
mercaderías por el valor de $ 8.000.
a) ¿Cuál es la participación de cada socio en la sociedad?
b) Si la empresa comienza a operar y gana $ 5.000, ¿cuánto le corres-
ponde a cada uno?

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3 ) El señor Gómez acaba de fallecer dejando $280.000 en bienes gananciales y
$ 400.000 en bienes propios. Gómez tiene esposa y 7 hijos.
¿Cuánto le corresponde a la esposa y a un hijo en $ y % de cada tipo de bien?
4) Un empresario dedicado a vender artículos de electricidad ha comprado para
las fiestas de fin de año juegos de luces. La caja le cuesta $ 18 y trae 6 juegos;
piensa vender cada juego de luces a $ 5.
Responda:
a) ¿Cuánto gana por juego, en pesos?

OM
b) ¿Cuál es su porcentaje de ganancia bruto? (aún no se restan los
otros gastos ocasionados por el esfuerzo de vender, por ejemplo alquiler,
sueldos, etc.)
c) ¿A cuánto debería venderlas para ganar un 50 %?
5) Usted ha heredado el 15% de participación en una sociedad con un capital de
$ 2.500.000.

.C
a) ¿Cuánto implicaría, en pesos, su participación?
b) Si decide retirar $100.000, ¿cuál sería su nueva participación propor-
cional? (tenga en cuenta que el capital social disminuye con el retiro).
DD
6) Un amigo le pide que lo ayude a conocer su situación patrimonial. Como
usted sabe que la situación patrimonial está compuesta por todos los bienes,
derechos y deudas, le pide que le reúna dicha información.
Su amigo le presenta el siguiente listado:
Dinero en efectivo $ 4.120
LA

Automóvil marca Polo modelo 98 $ 12.000


Depósito a plazo fijo Bco. Galicia $ 38.000
Departamento en calle Tucumán $ 77.000 (valor de mercado estimado)
Documento a pagar por la compra del depto. $ 6.800
FI

Clientes a cobrar por servicios prestados $ 4.300


Impuestos adeudados $ 1.350
Mobiliario de oficina $ 2.000


Usted debe:
a) Preparar un informe detallando el total de bienes, derechos y obliga-
ciones respectivamente.
b) ¿Cuál es el patrimonio neto final de su amigo?
7) Una señora ingresa a un local de ropa deportiva y compra unas zapatillas por
$ 60; de dicho importe le descuentan un 10% por pago contado. Al momento
de retirarse recuerda comprar medias, debiendo abonar $5; nuevamente le des-
cuentan el 10% de dicho importe.
a) ¿El descuento total hubiese sido mayor si la señora no se olvidaba de
comprar medias?
8) Usted decide adquirir una nueva impresora. El vendedor le informa que el
precio de la misma es de $200. Como usted sabe que dicho precio tiene un
recargo del 10% por financiamiento, intenta obtener un descuento del 10%, pues

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pagará de contado y entiende que ése es el precio justo. Usted le propone al
vendedor una rebaja en el precio de $20, es decir, pagar por la máquina $180.
El vendedor, en cambio, sostiene que el valor de contado de la impresora es de
$182.
¿Cuál de los dos razonamientos resulta correcto? Justifique.
9) Luis ha ingresado a un comercio a comprar un juego de grifería para baño,
expuesto en vidriera a $100. El vendedor le informa que obtendría un descuento
del 10% por pago de contado y una bonificación del 5% sobre el precio de con-
tado si decide concretar la compra de tres juegos juntos. Luis piensa que un

OM
15% es un descuento interesante y acepta. El vendedor le informa que el neto a
pagar sería de $ 256,50. Pero... Luis calcula mentalmente $255.
¿Qué cálculo fue efectuado en cada caso? ¿Cuál es el acertado?
C 1

m1 |actividad 3 | CC

.C
clave de corrección
DD
1)
a) 20% ; 1/5
b) 10%, 1/10

2)
LA

a) Sandra: 36,37% Omar: 39,39% Mario: 24,24%


b) Sandra: $1.818,5 Omar:$1.969,5 Mario: $1.212

3)
Esposa % 1 Hijo % Total
FI

Propios 50.000 12,5% 50.000 12,5% 50.000 + 7x50.000=


400.000

Gananciales 140.000 50 % 20.000 7,14285% 140.000+7x20.000=


280.000


4)
a) Gana $2 por juego , se obtiene:
valor de venta- valor de costo = 5 - 3 = $2

b) 5 100%
2 X X = ( 2x100)/ 5 = 40%

Rta: el porcentaje de ganancia sobre ventas bruto es del 40%

c) El razonamiento que efectuamos es el siguiente: si necesitamos


ganar el 50%, entonces la mitad del precio debe cubrir el costo para
que la otra mitad (ó 50%) sea ganancia. Siendo nuestra incógnita el
precio X se plantea la siguiente regla de tres:

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


X 100%
3 50% X = (3x100)/50 = $6

Rta: debería venderse a $6 para ganar el 50%

Demostración : Precio unitario de venta 6 100%


Costo unitario del producto vendido (3) 50%
Ganancia bruta por unidad vendida 3 50%

OM
5)
a) 2.500.000 x 15% = $375.000

b) 2.400.000 100%
275.000 X X = (275.000 x 100) /2400.000=11,46%

Rta: la nueva participación es del 11,46%

6)

.C
Bienes
a)
Derechos Obligaciones
DD
95.120 42.300 8.150

b)
Patrimonio Neto Final
LA

129.270

7) a) El descuento sería el mismo, pues la base de cálculo resulta igual en


ambos casos:
FI

Descuentos separados Descuentos juntos


60 x 10 % - = 54,0 65 x 10% - = 58,5
5 x 10% - = 4,5
Total 58,5


Descuento total 65 - 58,5 = 1,50 Descuento total 65 - 58,5 = 1,50

Aclaración: la simbología utilizada en la respuesta anterior resulta no convencional,


por responder a las teclas que deberían utilizarse en la calculadora.

8)
Este caso es muy particular, porque resulta ser una situación que vivimos
a diario. Para su correcta solución debemos ponernos en el lugar del vendedor
en el momento que él recibe la computadora para vender; en ese momento se
efectúa el siguiente cálculo para recargar un interés del 10%:
Siendo:
pv = precio de venta de contado

Pv + 10 % x pv = 200

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sacando pv factor común :

Pv ( 1 + 0,10 ) = 200

Despejando pv:

Pv = 200 = $182
1,10
Rta.: el vendedor tenía razón sobre el precio de contado y usted no debería

OM
enojarse. La diferencia entre los dos importes resulta de considerar bases
diferentes para el cálculo del interés y el descuento. Cuando uno calcula un
interés lo hace sobre un valor inicial, cuando se trata de un descuento se parte
de un valor final.

9)

.C Vendedor
100 x3 x 10% - = 270
270 x 5% - = 256,50
Luis
100 x 3 x 15% - = 255
DD
Rta: el cálculo que efectúa el vendedor es el correcto. La bonificación por
cantidad del 5% recién opera sobre el precio de contado. Luis, en cambio, suma
los porcentajes, por lo cual obtiene un importe final menor que no resulta acorde
a la oferta efectuada.
LA

m1 | actividad 4

Participación Societaria
FI

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 2 le proponemos


buscar las respuestas correctas a la siguiente actividad:
(Nota aclaratoria: el desarrollo de la parte práctica del módulo 2 de la bibliogra-


fía básica se considera complementario de la presente actividad.)

Presentación del caso


1. Ana, Raúl y Marcos deciden constituir una sociedad de responsabilidad
limitada(SRL) con los siguientes aportes:
- Ana: $10.000 en efectivo y un utilitario cuyo valor de mercado es de
$18.000.
- Raúl: $14.400 en efectivo y $30.000 en mercaderías.
- Marcos: $20.480 en efectivo y un local comercial valuado en $55.000.
2. Analice el caso precedente y, en base a los conocimientos desarrolla-
dos, resuelva los siguientes aspectos que determinan la participación
societaria en esta empresa:

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Capital inicial de la SRL.
b) Participación de cada socio en la sociedad.
c) Porcentaje de efectivo sobre el total integrado.
d) Porcentaje aportado en efectivo por cada socio sobre el
total de efectivo.
e) Suponiendo una ganancia de $11.000 que se decide
distribuir entre los socios, ¿cuánto les corresponde en
pesos a Ana, Raúl y Marcos?

OM
C 1
m1 |actividad 4 | CC

clave de corrección

.C 1.

2.
$148.000
DD
Aportes Ana Raúl Marcos Total en $
Efectivo 10.120 14.400 20.480 45.000
Otros 18.000 30.000 55.000 103.000
$ 28.120 44.400 75.480 148.000
LA

% 19% 30% 51% 100%

3.

Efectivo Total
FI

45.000 148.000
30,4% 100%

4.


Aportes Ana Raúl Marcos Total


Efectivo 10.120 14.400 20.480 45.000
% 22,50% 32% 45,50% 100%

5.

Aportes Ana Raúl Marcos Total


% 19% 30% 51% 100%
Ganancia 2.242 3.540 6.018 11.800

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m1 | actividad 5

Distribución del haber hereditario

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 2, material


complementario, le proponemos buscar las respuestas correctas a la siguiente

OM
actividad:

Presentación del caso

1. El señor Juárez contrajo matrimonio el 21 de septiembre de 1970


con Mirtha; de dicha unión nacieron dos hijos: Lucía y Ramiro.
El matrimonio vive en una propiedad que Juárez había adquirido
antes de casarse, valuada en $49.000 (no incluye mejoras).

.C Durante el matrimonio se efectúa una mejora en la propiedad


mencionada, que aumenta su valor en $28.000. El día 2 de enero
de 1975 Juárez se inicia en la prestación de servicios publicitarios,
obteniendo como fruto de este esfuerzo, a la fecha, un capital de
DD
$230.000. El día 30 de marzo de 1998 el señor Juárez recibe una
herencia por fallecimiento de su madre de $80.000.
En el día de la fecha, en la ciudad de Córdoba, el Sr. Juárez fallece
y usted es designado como encargado de la distribución del
haber hereditario.
LA

2. Analice el caso descripto, y con los conocimientos obtenidos de


la lectura y estudio hasta acá efectuado, resuelva los siguientes
planteamientos:

a) Determine el total de bienes propios y gananciales.


b) Efectúe la distribución del haber hereditario.
FI

c) Suponiendo que existe una tercera persona, heredero no forzoso,


¿cuál sería la máxima porción disponible en $ que podría recibir?


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m1 |actividad 5 | CC

clave de corrección

1.

Bienes propios Bienes gananciales


49.000 28.000

OM
80.000 230.000
129.000 258.000

2.

.C
Mirtha Lucía Ramiro
Gananciales 129.000 50% 64.500 25% 64.500 25%
258.000
DD
Propios 43.000 33% 43.000 33% 43.000 33%
129.000
Total 172.000 107.500 107.500
387.000

3. 258.000/5 = 51.600
LA

m1 | actividad 6
FI

Capital inicial, interés y monto




Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 2 (“Conceptos


básicos de matemática financiera”), le proponemos buscar las respuestas
correctas a la siguiente actividad:

1. CASO A)
Usted concurre a una institución bancaria a efectuar un depósito a plazo
fijo. La suma a depositar es de $100.000, y el banco conviene en pagarle
un interés del 8,2% anual.

Teniendo en cuenta el hecho económico generado, se abre la posibilidad


de decidir la forma más conveniente de trabajar financieramente con el
capital disponible.
Decida cuál de las siguientes operaciones es para usted la más
beneficiosa:

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Suponiendo una colocación a 30ds., calcule el interés ganado y el
monto o capital final.
b) Suponiendo una colocación a 60ds., calcule el interés ganado y el
monto o capital final.
c) Suponiendo una colocación a 30ds, que se renueva por 30ds. más,
calcule el interés ganado y el monto o capital final.
d) ¿Cuál es la diferencia en pesos y conceptualmente entre las opciones

OM
2 y 3?

2. CASO B)
Usted desea comprar un automóvil y necesita reunir $6.000. Para conseguir el
dinero recurre a una institución bancaria y solicita un préstamo.
Acuerda la obtención del capital en los siguientes términos:

a)

.C Condiciones pactadas para la operación financiera:

Capital prestado $6.000


DD
Número de cuotas 36
Valor de la cuota $250
Interés mensual 2%
LA

b) Otros datos necesarios para efectuar el cálculo de la amortización


del capital:
1. El interés se calcula sobre el capital que se adeuda al momento de
cancelar cada cuota.
2. El banco debe cobrar IVA (21%) sobre los intereses.
FI

c) Para cumplir con la actividad sobre el caso presentado resuelva las


siguientes consignas:

1. Efectúe un cuadro donde demuestre por cada cuota: capital


adeudado, interés, impuesto, amortización y cuota. A


2. Determine el monto del capital devuelto al final de los 36


meses.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m1 |actividad 6 | AA

asistente académico

Para elaborar la respuesta al punto a) deberá confeccionar una tabla con


las siguientes columnas:

A) Monto total del capital adeudado luego del pago de cada cuota.

OM
Al final de cada pago se calcula como diferencia:
Capital adeudado del período anterior - Amortización para el
mismo período

B) Cálculo del interés del 2% sobre el capital adeudado.

C) Cálculo del 21% de IVA sobre los intereses.

.C
D) Suma del interés pagado al vencimiento de cada cuota más el
IVA correspondiente.

E) Cálculo de la amortización del capital como la diferencia entre


DD
la cuota fija abonada ($250) y la parte calculada en concepto de
intereses más IVA.

F) Cuota fija abonada en cada período de tiempo.


LA

Ejemplo:

Capital Interés IVA de los Interés más Amortización Cuota


prestado 2% intereses impuesto de la cuota
A B C D= B + C E F
FI

6.000 120 25 145 105 250


5.895 118 25 143 107 250


m1 |actividad 6 | CC

clave de corrección

CASO A

Solución

1. Plazo fijo a 30 ds.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tasa de interés anual 8,2%
Capital inicial $100.000
Período de colocación 30ds
Interés ganado: 100.000 x 8,2 x 30 $673,97
100 365
Monto o capital final $100.673,97

OM
2. Plazo fijo a 60 ds.

Tasa de interés anual 8,2%


Capital inicial $100.000

.C
Período de colocación 60ds
Interés ganado: 100.000 x 8,2 x 60 $1.347,95
100 365
Monto o capital final $101.347,95
DD
3. Plazo fijo a 30ds. con renovación por 30ds. más:

Tasa de interés anual 8,2%


LA

Capital inicial $100.000


Período de colocación 30ds
Interés ganado: 100.000 x 8,2 x 30 673,97
100 365
FI

Monto o capital final $100.673,97


Tasa de interés anual 8,2%
Capital inicial $100.673,97
Período de colocación 30ds


Interés ganado: 100.000 x 8,2 x 30 678,51


100 365
Monto o capital final $101.352,48

4. La diferencia en $ entre 2 y 3 es de :

101.347,95 - 101.352,48 = (4,54)

Conclusión: resulta conveniente renovar el plazo fijo a los 30 ds. y


obtener una diferencia de $4,54 a nuestro favor. (Se debe aclarar que
estamos bajo el supuesto de obtener la misma tasa a 30 ds. que a 60 ds.,
situación que podría ser renegociada con el banco.)

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La diferencia entre 2 y 3 se produce porque en el caso de renovar cada 30 ds., el
capital inicial para el segundo período (del día n° 31 al día n° 60) es mayor,
pues se encuentra acrecentado por la suma de los intereses del primer
período, con lo cual el interés para el segundo período sería calculado sobre
una base mayor.

Caso B )
Solución

Interés Interés

OM
Capital 2% IVA de los más Amortización Cuota
prestado intereses impuesto de la cuota
A B C B +C D E
6.000 120 25 145 105 250
5.895 118 25 143 107 250
5.788 116 24 140 110 250

.C5.678
5.565
114
111
24
23
137
135
113
115
250
250
DD
5.450 109 23 132 118 250
5.332 107 22 129 121 250
5.211 104 22 126 124 250
5.087 102 21 123 127 250
4.960 99 21 120 130 250
LA

4.830 97 20 117 133 250


4.697 94 20 114 136 250
4.561 91 19 110 140 250
FI

4.421 88 19 107 143 250


4.278 86 18 104 146 250
4.132 83 17 100 150 250
3.982 80 17 96 154 250


3.828 77 16 93 157 250


3.671 73 15 89 161 250
3.509 70 15 85 165 250
3.344 67 14 81 169 250
3.175 64 13 77 173 250
3.002 60 13 73 177 250
2.825 56 12 68 182 250
2.643 53 11 64 186 250
2.457 49 10 59 191 250
2.267 45 10 55 195 250

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.071 41 9 50 200 250
1.872 37 8 45 205 250
1.667 33 7 40 210 250
1.457 29 6 35 215 250
1.242 25 5 30 220 250
1.023 20 4 25 225 250

OM
797 16 3 19 231 250
567 11 2 14 236 250
330 7 1 8 242 250
2552 536 3088 5912 9000

.C
m1 glosario

• Actualización: Operación que permite, dado el monto o capital final, calcular


el capital inicial.
DD
• Capital (concepto financiero): lnversión inicial realizada al momento de
decidir una operación.
• Capitalización: Operación que permite calcular el monto o valor final de un
capital inicial.
• Interés compuesto: Interés que no se retira al final de la unidad de tiempo.
LA

• Interés simple: Interés que se retira al final de cada unidad de tiempo.


• Interés:Valor en el tiempo del dinero o incremento del capital en un período
de tiempo.
• Monto: Valor que asume el capital después de transcurrido un cierto período
FI

de tiempo. Está constituido por el capital inicial más los intereses del período.
• Números enteros: Conjunto de los números naturales y los enteros negativos.
• Números fraccionarios: Se representan por fracciones. Se llama fracción a
todo par de números enteros, dados en un cierto orden de tal modo que el
primero no sea múltiplo del segundo y éste sea distinto de cero.


• Números naturales: Conjunto de números enteros positivos.


• Porcentaje: Tanto por ciento.
• Porcentual: Se aplica a la composición, distribución, etc.; calculadas o
expresadas en tanto por ciento.
• Proporciones: Dados cuatro números, en un cierto orden, constituyen una
proporción cuando la relación entre los dos primeros es igual a la razón entre
los dos segundos.
La aplicación de la regla de tres se basa en el concepto de proporciones.
• Razón: Cociente entre dos números distintos de cero.
• Tasa de descuento: Es el descuento en la unidad de tiempo correspondiente
a una unidad de capital final. Aunque el descuento es el interés, la tasa
de interés es diferente a la tasa de descuento pues se refieren a unidades
monetarias ubicadas en distintos momentos del tiempo.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Tasa de interés nominal: Tasa fijada para un período, generalmente no
coincidente con el tiempo de colocación del capital.
• Tasa de interés: Interés de la unidad de moneda en la unidad de tiempo
correspondiente a un capital inicial. También llamada “tasa efectiva de interés”.
• Tasa: Medida, regla. Tanto por uno.

m2

OM
m2 microobjetivos

• Conocer el ámbito de aplicación de la contabilidad, identificando su ubica-


ción en la ciencia de la administración.
• Reconocer las particularidades del sistema de información contable, como


.C sistema de información y control.
Identificar los responsables de la información contable, rescatando el valor
que esto asume a los fines jurídicos.
Caracterizar el delito de balance falso, en el marco de su tipificación prevista
DD
en el Código Penal.
LA

m2 contenidos

Introducción a la contabilidad
–El presente módulo se corresponde con los contenidos de la UNIDAD 2 del
FI

programa–
Podemos conceptualizar a las organizaciones como la reunión de dos o más
individuos que se interrelacionan en busca de un objetivo en común. Por medio
de la actividad 1 se podrá tomar conocimiento del ámbito de aplicación de la


contabilidad, es decir, de las organizaciones. Dentro de ellas, se verá especial-


mente aquella que tiene como fin principal el lucro; nos referimos a la empresa.
Se sitúa a la administración como la ciencia encargada de lograr el manejo más
eficiente de los recursos asignados a una organización, y se ubica dentro de la
misma a la contabilidad. De esta forma se podrá identificar la técnica utilizada
por la administración como mecanismo de control y base del proceso deciso-
rio. Efectivamente, se individualiza el sistema de información contable como el
sistema de información y control por excelencia, y se profundizan las diferentes
etapas del proceso contable (identificación, medición, registración y comuni-
cación). Los informes contables constituyen la salida principal del sistema de
contabilidad. Estos informes deben ser confeccionados en función de los reque-
rimientos de los diferentes usuarios. A través de este punto debe quedar claro
que los informes contables son útiles sólo si cumplen con las necesidades de
los usuarios de dicha información. Se genera de esta forma un nuevo punto de
vista de la información contable, que produce la distinción entre la contabilidad
financiera (o contabilidad externa, o tradicional) y la contabilidad gerencial (o
contabilidad interna, o de gestión).

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La contabilidad es una técnica que, en su intento de unificar la tarea conta-
ble, debió establecer principios de carácter general que aseguren el correcto
empleo de la misma, así como la uniformidad en su aplicación. De esta forma
surgen los principios generales que explican ciertas características de la con-
tabilidad y sirven de base para la posterior elaboración de normas contables.
Mediante la actividad 2 usted podrá reflexionar sobre los conceptos propuestos
para los principios más usuales (empresa en marcha, ejercicio contable, entidad
económica, principio de lo devengado y principio de realización).
El contador debe ajustarse, para la confección de la información contable, a
una serie de normas. Cuando la información debe ser publicada (por ejemplo

OM
el caso de una S.A. que cotiza en bolsa), el cumplimiento de las normas conta-
bles resulta ser de carácter obligatorio para el profesional en Ciencias Económi-
cas. También se abordan en la actividad 2 las normas contables, su clasificación
(normas de valuación y exposición) y su fuente de generación (profesionales,
legales y propias). Se plantea el tema de la globalización contable y la respuesta
de unificación dada por el ajuste a las normas internacionales de contabilidad
(NIC) que proponen las normas profesionales de reciente aprobación (Resolu-

.C
ción Técnica N° 10).
Es considerado de fundamental interés para el perfil del abogado como espe-
cialista en temas empresariales, el saber acabadamente qué son las Resolucio-
nes Técnicas. Para ello se indaga, en la actividad 3, específicamente sobre las
DD
mismas. Usted podrá conocer de dónde emanan, cuáles son las Resoluciones
Técnicas vigentes y qué postura asumen las diferentes jurisdicciones.
Por ultimo, resulta de suma importancia para el futuro profesional en leyes
abordar el tema de la responsabilidad por la información presentada a terceros
(accionistas, fisco, instituciones crediticias, etc.). Por medio de la actividad 4 se
concluye el módulo estableciendo quiénes son los responsables por la confec-
LA

ción de los estados contables. Para ello se citan algunos artículos del Código
Penal (tipificación del delito de balance falso) y la Ley Penal Tributaria. A través
de la presente actividad, usted podrá profundizar sobre una cuestión de gran
relevancia desde el punto de vista jurídico.
FI

m2 material

Básico
FREGONA, Rosana y BATISTELLA, Silvana: “Estados contables: comprensión y


análisis para no contadores”. Córdoba, Ediciones Eudecor, 2000. (Módulos 3 y


4).

Complementario
• FOWLER, NEWTON: Cuestiones Contables Fundamentales. 1991.
• MALDONADO, Eduardo: Contabilidad Comparada. Córdoba, Ediciones
Eudecor, 1998.
• F.A.C.P.C.E.: Resoluciones Técnicas. Córdoba, Ediciones Eudecor, 1998.
• http://www.macchi.com/
Editorial Macchi
• http://www.facpce.com.ar/
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• http://www.facpce.com.ar/publicaciones/resoluciones/res8.htm
Ultimas publicaciones y resoluciones aprobadas de la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
• http://www.cpcecba.org.ar/
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba

m2 actividades

OM
m2 | actividad 1

Empresa, administración y contabilidad

.C
Luego de leer Fregona y Batistella (2000), módulo 3, con su material comple-
mentario, realice las siguientes tareas:
1. Teniendo en cuenta el material complementario, “Las organizaciones”,
efectúe un esquema que sintetice el contenido del mismo.
DD
2. “Una empresa es un tipo particular de organización”. Fundamente la
frase anterior explicando qué se entiende por empresa.
3. “El concepto de empresa se encuentra relacionado con el de recursos y
fuentes”. Efectúe una distinción entre los conceptos de recursos y fuen-
tes, acompañando con un detalle de su composición.
LA

4. “El dinamismo en sus operaciones es una de las características del fun-


cionamiento de las empresas”. Explique el funcionamiento del ciclo ope-
rativo, completándolo con la idea de solapamiento y dando un concepto
de capital de trabajo.
5. Comente la siguiente expresión: “El objetivo principal de una empresa
FI

debe ser la obtención de un beneficio o lucro”.


6. Efectúe una revisión simple de las diferencias entre los diferentes tipos
jurídicos de empresas.
7. “La administración es una ciencia y una técnica”. Detalle cuál es el obje-
tivo de esta ciencia y qué técnicas emplea en su aplicación práctica.


8. “La contabilidad es una técnica”. Explique la conexión entre la adminis-


tración y la contabilidad.
9. “La contabilidad adhiere a las características de los parámetros de un
sistema: una entrada, un proceso, una salida y la retroalimentación”.
Brinde un concepto de sistema de información contable, explicando la
entrada y la salida del sistema.
10. “La contabilidad es un proceso que identifica, mide, registra y comunica
los eventos económicos de una organización; este proceso es sistemá-
tico y secuencial”.
Detalle los diferentes componentes del proceso (es importante hacerlo
en el orden señalado).

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11. “Los informes contables pueden ser publicados o internos”. Enumere
cuidadosamente los estados contables publicables y brinde algunos
ejemplos de aquellos de carácter interno.
12. Para visualizar los conceptos propuestos vea el asistente académico.

A
m2 |actividad 1 | AA

asistente académico

OM
.C
DD
LA
FI


m2 | actividad 2

Principios contables y normas

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 4, lea y conteste
las siguientes consignas propuestas:
1. “Resulta esencial comprender los diferentes principios contables, pues ellos
sirven de base para la construcción de la técnica contable”.
Realice una revisión de los conceptos de: empresa en marcha, entidad econó-
mica, ejercicio contable, principio de lo devengado, principio de lo percibido,
unidad de medida y principio de realización.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego, responda:
a) ¿Los datos contables servirían, tal como se presentan, para el caso de una
empresa en liquidación?
b) ¿Para qué resulta necesario que el período contable coincida con el fiscal?
c) ¿El principio de entidad económica resulta solo aplicable a aspectos contables
o se puede extender a la responsabilidad de la empresa y sus propietarios?
d) ¿Por qué la contabilidad utiliza el principio de lo devengado y no el de lo percibido?
e) La unidad de medida aceptada para empresas internacionales que tienen filiales

OM
en el país, ¿será el peso o podrán optar por la moneda de la casa matriz?
f) De acuerdo con el principio de realización, en el caso de ventas en cuotas,
¿cuándo se deben reconocer: al momento de la primera cuota o de la última?

2. Lea con atención la siguiente frase extractada de la bibliografía básica: “Las


normas contables son reglas que rigen la elaboración de la información contable” .

.C
Realice un razonamiento de por qué la contabilidad necesita de normas.

3. Efectúe un detalle de las normas contables según el contenido. Acorde con


DD
ello reflexione sobre cuáles aspectos son resueltos con ayuda de las mismas.

4. Indague más sobre contenido en Resolución Técnica N° 8 IC 1


a) Averigüe qué dicen los considerandos a), b), c), d), e), f) y g).
LA

b) Busque la frase “ ...se ha preferido que los estados básicos presenten en forma
sintética la situación patrimonial y los resultados del ente, para lograr una visión de
conjunto...” Preste especial atención e interiorícese en el carácter sintético de la pre-
sentación de la información. ¿Qué tratamiento recibe la información detallada?
c) Señale el objetivo perseguido por la RT 8.
FI

d) Las normas se estructuran en seis capítulos: del II al VII. Lea detenidamente el


título de cada uno de ellos.
e) En el capítulo II busque cuáles son los estados contables básicos.
f) ¿Cómo se presenta la información comparativa?


g) “La información complementaria forma parte de los estados contables”. ¿Qué


información comprende y dónde se expone?
h) Para cada uno de los capítulos restantes haga un recorrido identificando su
contenido, que será abordado en módulos posteriores.

5. Clasifique las normas contables de acuerdo con la fuente de generación y


brinde ejemplos de normas que emanan de cada una de ellas.

6. ¿Qué se debe hacer cuando las normas legales y profesionales se contradicen?


Para ejemplificar la respuesta al punto anterior, indague sobre las implicancias
del Decreto N° 316/95 IC 2 para la presentación de la información contable.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m2 |actividad 2 | IC

información complementaria 1

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE


CIENCIAS ECONOMICAS

OM
Resolución Técnica Nº 8
NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE
SEGUNDA PARTE
CAPITULO 1

.C
INTRODUCCION
A. NECESIDAD DE INFORMACION CONTABLE UTIL
Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para
la transmisión de información económica sobre la situación y la gestión de entes
DD
públicos o privados, ya fueran estos con o sin fines de lucro.
Dado que los interesados en la información que ofrecen los estados contables
son tan numerosos y de variada gama (el estado, los diversos organismos de
control, los inversores actuales y potenciales, los acreedores, los clientes y los
propios administradores del ente, entre otros), existe un interés general en que
los datos contenidos en dichos estados se presenten adecuadamente, de modo
LA

que la información sea útil.


En tal sentido, se ha preferido que los estados básicos presentes en forma
sintética la situación patrimonial y los resultados del ente, para lograr una
adecuada visión de conjunto. La información detallada que conceptualmente
integra los estados básicos se incluye como complementaria, porque de otro
FI

modo su lectura conjunta podría dificultar el entendimiento de los estados


básicos.
B. OBJETIVO
La finalidad perseguida es la definición de normas generales de presentación de


estados contables para uso de terceros que -además- son utilizados internamente
por los directivos, propietarios y otros integrantes del ente.
Las normas regulan la presentación de estados contables por todo tipo de entes
y sirven de marco de referencia para la elaboración de normas particulares para
las actividades especiales que lo requieran.
C. MODELO CONTABLE Y NORMAS CONTABLES PROFESIONALES
Las normas se han estructurado de modo que sean compatibles con las normas
contables profesionales* que actualmente están en vigencia, así como los
cambios que se esperan en ellas, que ya pueden avizorarse por la evolución de
la doctrina contable y los proyectos existentes en el CECYT y otros órganos de
investigación de la profesión.
D. ESTRUCTURA
Las normas están organizadas del modo que se indica a continuación:
• Capítulo II - - Normas comunes a todos los estados contables

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o balance general
• Capítulo IV - Estado de resultados
• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio neto
• Capítulo VI - Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación
de fondos
• Capítulo VII - Información complementaria
E. PRINCIPALES INNOVACIONES

OM
Las principales innovaciones introducidas en estas normas respecto de las que
están actualmente en vigencia, son las que se detallan a continuación.
E.1. Normas Generales
Se incluye un conjunto de normas generales de presentación de estados
contables, aplicables para todo tipo de entes, cualquiera sea su finalidad, forma
jurídica y circunstancias.

.C
E.2. Estados básicos
Se agrega como estado básico obligatorio el estado de variaciones del capital
corriente o de origen y aplicación de los fondos.
E.3. Información comparativa
DD
Se requiere la presentación de los estados contables del ejercicio comparados
con los del precedente, todos expresados en moneda de la fecha de cierre de
aquel, para que el lector pueda acceder a información contable más útil para la
toma de decisiones con relación al ente.
E.4. Coherencia con normas contables profesionales
LA

Se efectuaron todas las modificaciones necesarias para contemplar los


requerimientos de información resultantes de las nuevas normas contables
profesionales (Resoluciones Técnicas Nº 4, 5 y 6 de la FACPCE).
E.5. Perfeccionamiento general
El tiempo de utilización de las normas actuales en vigencia y los avances
FI

en la doctrina contable han permitido determinar numerosas pautas de


perfeccionamiento de ellas. Por ejemplo:
• Mejor ordenamiento del estado de resultados, para permitir segregar los
resultados generados por los activos (o sea por el ente, con independencia de
su financiamiento) y los generados por los pasivos.


• Tratamiento general a dar a las modificaciones de ejercicios anteriores, sean


ajustes de resultados de ejercicios anteriores u otro tipo de modificaciones.
• Mejoramiento de las causas de variación del capital corriente (o de los fondos).
• Mejoramiento y sistematización de la información complementaria, para su
adecuada comprensión.
F. ANTECEDENTES
Los siguientes trabajos y normas, que se citan en orden cronológico.
F.1. Normas relativas a la forma de presentación de estados contables.
Dictamen Nº 8 del Instituto Técnico de Contadores Públicos de la Federación
Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


F.2. Modelo tipo de balance general, cuadros, anexos, instrucciones, normas
generales. Resolución de la Inspección General de Justicia de la Capital Federal
Nº 1 de 1973. (31 de enero de 1973). (Actualmente corresponde la Resolución
Nº 6/80).
F.3. Modelo de presentación de estados contables. Resolución Nº 1 de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (1975).
F.4. Normas contables de exposición - Informe Nº 7 de la Comisión de Estudios
sobre contabilidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital
Federal (diciembre de 1984).

OM
F.5. Normas contables de exposición - Anteproyectos de informe - Presentado
como trabajo base en las Jornadas Regionales 1985 - Centro de Estudios
Científicos y Técnicos (CECYT) - Subcomisión Modelo de Estados Contables de
la Comisión de Unificación de Normas Técnicas (julio de 1985).
F.6. Comentarios y sugerencias recibidas como consecuencia de las Jornadas
Regionales 1985, organizadas por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas en las ciudades de Salta, Mendoza, Santa

.C
Fe, Resistencia y Trelew durante 1985.
F.7. Resoluciones generales Nº 98 y 100 de la Comisión Nacional de Valores
“Normas contables de exposición y valuación”. Octubre de 1985.
DD
F.8. Resolución Nº 12/86 de la Inspección General de Justicia de la Capital
Federal, 30 de octubre de 1986. Modificaciones al modelo tipo de balance
general, cuadros, anexos, instrucciones, normas generales.
F.9. Jornadas Regionales 1987, organizadas por la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
F.10. Norma internacional de contabilidad Nº 5. Información que debe revelarse
LA

en los estados financieros. Comisión de normas internacionales de contabilidad


(IASC).
FI

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO II
NORMAS COMUNES A TODOS LOS
ESTADOS CONTABLES


A. ALCANCE
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser
presentados a terceros.
B. MODELO CONTABLE
Su concepto es el incluido en las normas contables profesionales* y su
caracterización se efectúa en los apartados siguientes por la definición de sus
componentes.
B.1. Capital a mantener
La definición utilizada de capital a mantener es la de capital financiero**.
B.2. Unidad de medida

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La definición aplicada de unidad de medida es la contenida en las normas
contables profesionales***.
Los estados contables deben expresarse en moneda de curso legal, de poder
adquisitivo equivalente al del cierre del período más reciente incluido en la
presentación.
La información puede expresarse en unidades de moneda de curso legal o en
un múltiplo de ella. Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas. En
todos los casos, corresponde indicar en los estados contables la unidad en la
que están expresados.

OM
B.3. Criterios de valuación
Las presente normas son válidas para las diferentes alternativas de valuación de
activos y pasivos contenidas en las normas contables profesionales****.
C. ESTADOS BASICOS
Los estados contables a presentar son los siguientes:

.C
C.1. Estado de situación patrimonial o balance general.
C.2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de gastos y
recursos).
C.3. Estado de evolución del patrimonio neto.
DD
C.4. Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de los
fondos.
En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos.
Estos deben integrarse con la información complementaria, la que es parte de
ellos.
LA

D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS
Los estados consolidados constituyen información complementaria que
debe presentarse adicionalmente a los estados básicos, en el caso que ello
corresponda de acuerdo con las normas contables profesionales*. Dichos
estados comprenden:
FI

D.1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.


D.2. Estado de resultados consolidado.
D.3. Estado de variaciones el capital corriente o estado de origen y aplicación de
los fondos consolidados.


Los estados consolidados -al igual que los estados básicos- deben integrarse
con su respectiva información complementaria.
E. INFORMACION COMPARATIVA
La información contenida en los estados básicos debe presentarse en forma
comparativa con la del ejercicio inmediato anterior. Se expone en dos columnas,
utilizando la primera para el ejercicio actual y la segunda para el precedente. La
información complementaria debe presentarse en forma comparativa, excepto
que la información del ejercicio anterior hubiese dejado de ser útil.
En el caso que fuere necesaria la presentación en forma comparativa de estados
correspondientes a períodos intermedios, la comparación se realiza con las
cifras correspondientes al período equivalente del ejercicio inmediatamente
precedente.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando alguno de los dos ejercicios que se exponen fuera de duración irregular,
debe exponerse claramente tal circunstancia con una adecuada descripción del
efecto sobre la comparabilidad, como, por ejemplo, los derivados de actividades
estacionales.
F. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES
Cuando existan modificaciones de la información de ejercicios anteriores,
sean ajustes de resultados u otras modificaciones, deben adecuarse las cifras
correspondientes al ejercicio precedente al solo efecto de su presentación
comparativa con las del ejercicio presente. Por lo tanto, esas adecuaciones no

OM
afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas
en base a ellos.
Excepto que las modificaciones de la información de ejercicios anteriores afecten
a los saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto o del estado de
variaciones del capital corriente (o de origen y aplicación de los fondos), no se
producen cambios en los estados básicos del ejercicio presente.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe

.C
exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las
modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior.
G. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD
DD
Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una
adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la
información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.
Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación
a las circunstancias de cada caso.
En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es flexible.
LA

Por ello, es posible:


G.1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su
importancia.
G.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
FI

G.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo,
pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones del capital corriente (o de los
fondos).
H. INFORMACION COMPLEMENTARIA


Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo


de los estados básicos. Dicha información forma parte de estos. Se expone en el
encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información
complementaria respectiva que figure en notas o anexos.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE
CAPITULO III
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL
O BALANCE GENERAL

A. CONTENIDO

OM
A.1. Concepto
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general
expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación
minoritaria en sociedades controladas.
A.2. Estructura
Toda partida integra uno de estos tres capítulos: activo, pasivo o patrimonio neto.

.C
En el caso de grupos económicos, en los que existe participación minoritaria en
las sociedades controladas, los estados consolidados deben incluir una partida
o un capítulo que la refleje, de acuerdo con normas contables profesionales*.
DD
A.2.a. Activo
Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables
contra ingresos atribuibles a períodos futuros.
A.2.b. Pasivo
Representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben
LA

registrarse.
A.2.c. Patrimonio neto
Es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados, menos la
participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados)
y a los resultados acumulados. Se expone en una línea y se referencia al estado
FI

de evolución del patrimonio neto.


A.3. Clasificación
La partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no
corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su
naturaleza.


Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada


grupo- en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros.
Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo-
exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.
B. CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO
CORRIENTES
Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo
de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los
estados contables.
B.1. Activos corrientes
Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero
o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del
período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por lo tanto, se consideran corrientes:
B.1.a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período
contable.
B.1.b. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que
se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período
al que corresponden los estados contables.
B.1.c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce
meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su
naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados.

OM
B.1.d. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben
destinarse a cancelar pasivos corrientes.
B.2. Activos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.

.C
B.3. Pasivos corrientes
Se consideran como tales:
B.3.a. Los exigibles al cierre del período contable.
DD
B.3.b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados
contables.
B.3.c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que
pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período
indicado en el punto anterior.
LA

B.4. Pasivos no corrientes


Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS
FI

Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá


de producirse su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad,
respectivamente, participa del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas
porciones se asignan a cada grupo según corresponda.
D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS RUBROS


Además de lo indicado en el apartado B. anterior, a efecto de la clasificación de


rubros es importante tener en cuenta:
D.1. La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u
obligaciones.
D.2. La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación
específica.
D.3. Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán
en el período anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la
medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período.
Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y
la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares.
D.4. La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión
de los estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como
corrientes o no corrientes.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACION
Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo
(tales como: amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos
o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.)
se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas
patrimoniales respectivas.
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer
analíticamente los importes compensados en la información complementaria o
en el cuerpo de los estados.

OM
F. COMPENSACION DE PARTIDAS
Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que esté
prevista su compensación futura, caso en el que se aplica el segundo párrafo del
apartado anterior.
No deben compensarse partidas no relacionadas.
G. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIO ANTERIORES

.C
Deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de situación patrimonial
del ejercicio precedente cuando existan modificaciones de la información de
ejercicios anteriores que lo afecten, al sólo efecto de su presentación comparativa
con la información del ejercicio. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los
DD
estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en case a
ellos.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


LA

CAPITULO IV
ESTADO DE RESULTADOS

A. CONTENIDO
FI

A.1. Concepto
Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al
período.
A.2. Estructura


Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados


extraordinarios.
A.2.a. Resultados ordinarios
Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los
resultados extraordinarios.
A.2.b. Resultados extraordinarios
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar
esperando para el futuro.
A.3. Clasificación
Las partidas de resultados se clasifican del modo que se indica a continuación:
A.3.a. Resultados ordinarios

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los resultados ordinarios deben discriminarse de modo que sea posible
distinguir:
• Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
• El costo incurrido para lograr tales ingresos
• Los gastos operativos, clasificados por función
• Los resultados producidos por inversiones permanente en otros entes
• Los resultados provenientes de actividades secundarias

OM
• Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición
a la inflación. De acuerdo con normas profesionales*, es recomendable que los
resultados financieros y los resultados por tenencia se expongan netos del efecto
de la inflación, esto es, en términos reales, y que el resultado por exposición a la
inflación represente el efecto de la inflación sobre las partidas patrimoniales no
incluido en aquellos. En tal caso, es recomendable que se clasifiquen en:
• Generados por el activo y

.C
• Generados por el pasivo
Es recomendable, asimismo, que tales resultados se clasifiquen según el rubro
patrimonial que los genera.
DD
El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios, cuando se
haya optado por aplicar el método del impuesto diferido.
La participación sobre los resultados ordinarios.
A.3.B. Resultados extraordinarios
Pueden incluirse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del
LA

impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria a las


principales partidas, o exponerse en detalle en dicho estado.
En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta
para los resultados ordinarios.
B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
FI

B.1. Concepto
Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los
ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de
normas contables.


B.2. Efectos
Los ajustes de resultados de ejercicios no constituyen partidas del estado de
resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones el saldo inicial de
resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto (Ver norma
B del capítulo V).
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre el ejercicio precedente, a efectos
comparativos se deben exponer como resultados de dicho ejercicio, ordinarios
o extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación
respectivas, deben referenciarse los rubros afectados a la información
complementaria que describa tales ajustes.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe
exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las
modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las
ganancias que afectan a los ajustes de ejercicios anteriores. Este último siempre
que el ente haya optado por aplicar el método del impuesto diferido.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO V
ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

OM
A. CONTENIDO
A.1. Concepto
Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos
durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.

.C
A.2. Estructura
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de
acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y resultados
acumulados.
DD
El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus
componentes, tales como aportes de los propietarios (o asociados) -capitalizados
o no- a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.
Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los
que su distribución se ha restringido mediante normas legales, contractuales o
LA

por decisiones del ente.


Cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor resultante -en su caso- se
presenta de acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales*.
Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información,
teniendo en cuenta lo indicado en el apartado B de este capítulo:
FI

A.2.a. El saldo del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado del
ejercicio anterior.
A.2.b. Las variaciones del período.
A.2.c. El saldo final del período.


Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el


párrafo anterior, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.
B. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES
Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores (ver norma F. del Capítulo
II) afecten al patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto
debe exponerse el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado
oportunamente y reexpresado, la descripción de la modificación correspondiente
y el valor corregido.
Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referenciar
a ella en el estado de evolución del patrimonio neto.
Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información
complementaria.
Si el ente ha optado por aplicar el método del impuesto referido para la

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contabilización del impuesto a las ganancias, las modificaciones de ejercicio
anteriores se presentan a efectos comparativos como indican los párrafos
anteriores, pero netas del efecto del impuesto mencionado.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO VI
ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE

OM
O DE ORIGEN Y APLICACION DE LOS FONDOS

A. ESTADOS ALTERNATIVOS
La materia de este estado puede ser, a opción del ente, el capital corriente o el
conjunto de las disponibilidades y las inversiones transitorias.

.C
En el primer caso, el estado se denomina de variaciones del capital corriente y,
en el segundo, de origen y aplicación de los fondos.
En adelante, estas normas se refieren al estado de variaciones del capital
corriente, señalando las similitudes o diferencias con el de origen y aplicación
DD
de los fondos mediante aclaraciones entre paréntesis.
B. CONTENIDO
B.1. Concepto
El capital corriente está compuesto por los activos y pasivos corrientes y, los
fondos, por el conjunto de las disponibilidades y las inversiones transitorias.
LA

El estado de variaciones del capital corriente (o el de origen y aplicación de los


fondos) presenta un resumen de las actividades de financiación e inversión del
ente, mediante la exposición de las causas de la variación del capital corriente (o
de los fondos) durante el período considerado.
B.2. Estructura
FI

B.2.a. Variación del monto


Debe exponerse la variación neta acaecida en el capital corriente (o en los
fondos) y en los grupos (o rubros) que lo componen, teniendo en cuenta lo
indicado en el apartado C de este capítulo.


B.2.b. Causas de variación


Las causas de variación del capital corriente (o de los fondos) se exponen
distinguiendo los grupos siguientes y teniendo en cuenta lo indicado en el
apartado C de este capítulo.
• El capital corriente (o los fondos) originado por los resultados o aplicado a
ellos, segregando los generados por causas ordinarias de los producidos por
causas extraordinarias.
• Otras causas de origen de capital corriente (o de fondos), tales como los
aportes de propietarios (o asociados), los nuevos préstamos de terceros y la
realización de bienes que proveen capital corriente (o fondos).
• Otras causas de aplicación de capital corriente (o de fondos), tales como los
retiros de los propietarios (o asociados), la cancelación de obligaciones y las
compras de bienes que representan aplicación de capital corriente (o de fondos).

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los conceptos que integran los grupos de causas deben discriminar las partidas
significativas en el cuerpo del estado básico o en la información complementaria,
considerando el criterio de síntesis en la exposición que impera en el estado
básico.
B.2.c. Transacciones financieras que no afectan el capital corriente (o a los
fondos).
Las transacciones financieras que no afectan el capital corriente (o a los fondos)
pero que, por su significación, merecen ser reveladas, se exponen al pie del
estado o en la información complementaria, indicando el concepto e importe de

OM
la operación y los rubros involucrados.
B.3. Formas optativas de exponer el capital corriente (o los fondos) relacionados
con los resultados.
Para exponer el efecto de los resultados del período sobre el capital corriente (o
los fondos) podrá optarse entre la forma directa y la indirecta.
B.3.a. Forma directa

.C
Exponer las partidas de los resultados que aumentaron o disminuyeron el capital
corriente (las ventas del período cobradas o a cobrar corrientes, el costo de
las mercaderías vendidas pagado o a pagar corriente, etc.) o los fondos (las
ventas cobradas, las compras pagadas, etc.), discriminadas en el estado o en la
DD
información complementaria.
B.3.b. Forma indirecta
Mostrar el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado
pertinentes y sumar o deducir a cada uno de ellos, debidamente identificadas,
las partidas que intervinieron en su determinación pero que no afectaron el
capital corriente (o los fondos), como, por ejemplo, las amortizaciones o los
LA

incrementos de previsiones no corrientes.


C. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES
Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afectan al saldo inicial del
capital corriente (o a los fondos), en el estado de variaciones del capital corriente
(o en el de origen y aplicación de los fondos) se expone el saldo inicial por su valor
FI

anterior, tal como fue publicado oportunamente y reexpresado, la descripción de


la modificación correspondiente y el valor corregido.
Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referencias
a ella en el estado de variaciones del capital corriente (o de origen y aplicación
de los fondos).


Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información


complementaria.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe
exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las
modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior.
Si el ente ha optado por aplicar el método del impuesto diferido para la
contabilización del impuesto a las ganancias, las modificaciones de ejercicios
anteriores se presentan a efectos comparativos como se indicó en los párrafos
anteriores, pero netas del efecto del impuesto mencionado.
D. INFORMACION COMPARATIVA
Cuando una partida constituye un origen en el período corriente y una aplicación
en el período anterior (o viceversa), es conveniente dar preeminencia al
ordenamiento del período corriente, exponiéndose los importes del período
anterior con signo contrario al que corresponde en el período actual.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE
CAPITULO VII
INFORMACION COMPLEMENTARIA

A. CONTENIDO

OM
A.1. Concepto
La información complementaria, que forma parte integrante de los estados
básicos, debe contener todo los datos que, siendo necesarios para la adecuada
comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se
encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.
A.2. Estructura

.C
La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados
contables, en notas o en cuadros anexos.
En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que se exponen
e incluirse una síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se refieren.
DD
El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos,
según cual sea el modo de expresión más adecuada en cada caso.
B. DESCRIPCION DE LA INFORMACION A INCLUIR
Además de la información complementaria requerida por normas contables
profesionales*, debe incluir la que se detalla a continuación, salvo que haya sido
LA

expuesta en el cuerpo de los estados contables.


B.1. Identificación de los estados contables
B.1.a. Identificación de la fecha de cierre y del período comprendido por los
estados contables que se exponen.
FI

B.1.b Cuando los períodos cubiertos por los estados contables fuesen de
duración irregular, se deben informar los efectos sobre la comparabilidad, como
los derivados de las variaciones estacionales de las operaciones. Debe exponerse
toda información que se considere relevante para una mejor comprensión de los
efectos producidos por la estacionalidad de las operaciones.


B.2. Identificación de la moneda homogénea en la que se expresan los estados


contables
B.3. Identificación del ente
B.3.a. Denominación, domicilio legal, forma legal y duración.
B.3.b. Identificación de registro en el organismo de control, en su caso.
B.3.c. Integración del grupo económico, en su caso.
En los casos de sociedades controlantes, la nómina de las sociedades que
integran el grupo, con indicación de su denominación y domicilio legal.
En los casos de sociedades controladas, la identificación de su controlante,
indicando denominación y domicilio legal.
B.3.d. Cambios en la composición del ente durante los períodos expuestos, sea
que se trate de variaciones en los entes que lo conforman o de aquellos cuyos
estados contables se consolidan.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B.4. Capital del ente
Exposición del monto y composición del capital y -en su caso- cantidad y
características de las distintas clases de acciones en circulación y en cartera.
B.5. Operaciones del ente
Los aspectos de las operaciones del ente cuyo conocimiento sea necesario para
una adecuada comprensión de los estados contables, tales como:
B.5.a. Las actividades principales del ente.
B.5.b. Las disposiciones legales o contractuales que tengan importancia

OM
fundamental para su funcionamiento.
B.5.c. Las transacciones con entidades del mismo grupo económico, en totales
por tipo de transacción y entidad, y los saldos originados por tales operaciones.
B.6. Comparabilidad
Las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las
circunstancias que hubieran acaecido durante los períodos comprendidos por los

.C
estados contables, que afectan la comparabilidad de estos con los presentados
en períodos anteriores o que podrán afectarla con los que habrán de presentarse
en períodos futuros.
B.7. Unidad de medida
DD
B.7.a. Normas contables aplicadas para la reexpresión a moneda constante
indicando el índice de precios aplicado y, en su caso, las alternativas utilizadas.
B.7.b. Procedimiento de conversión de estados contables de otros entes
consolidados que originalmente hubieran sido preparados en moneda extranjera
realizado a efectos de la valuación de la inversión relacionada por el método del
LA

valor patrimonial proporcional o de la consolidación de aquellos.


B.8. Criterios de valuación de activos y pasivos
Deben exponerse los criterios utilizados para valuar los diferentes componentes
del patrimonio.
B.9. Composición o evolución de los rubros
FI

Debe informarse la composición de los rubros de importancia que no esté incluida


en el cuerpo de los estados contables, así como la evolución de los rubros de
mayor significación y permanencia, tales como inversiones permanentes, bienes
de uso y activos intangibles.


B.10. Bienes de disponibilidad restringida


Los bienes de disponibilidad restringida, explicándose brevemente la restricción
existente.
B.11. Gravámenes sobre activos
Los activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a
las obligaciones que garantizaren. Se indican los bienes gravados, el rubro del
activo en el que figuran y su valor en libros, el importe de la deuda garantizada,
el rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del gravamen.
B.12. Contingencias no contabilizadas
Mención de las situaciones contingentes a la fecha de cierre del ejercicio actual,
cuya probabilidad de suceso es no remota y que no han sido contabilizadas.
B.13. Restricciones para la distribución de ganancias

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se informarán las restricciones legales, reglamentarias, contractuales o de otra
índole para la distribución de ganancias, sus razones y los momentos en que
ellas cesarán.
B.14. Modificación a la información de ejercicios anteriores
Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la información
complementaria debe exponerse el concepto de la modificación y la cuantificación
de su efecto sobre los componentes de los estados básicos (rubros del patrimonio,
de resultados del períodos, causas de variación del capital corriente, o de los
fondos) al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que correspondieren. Debe

OM
referenciarse en los rubros modificados de los estados básicos a la información
complementaria que describa dicha modificación.
Cuando la modificación se origine en un cambio en las normas contables
aplicadas, se debe -además- describir el método anterior, el nuevo y la justificación
del cambio.
B.15. Hechos relacionados con el futuro

.C
B.15.a. Hechos posteriores al cierre
Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de aprobación de los
estados contables por parte de los administradores del ente que no deban ser
motivo de ajustes a los estados contables, pero que afecten o puedan afectar
DD
significativamente la situación patrimonial del ente, su rentabilidad o la evolución
de su capital corriente (o de sus fondos).
B.15.b. Compromisos futuros asumidos
Compromisos significativos asumidos por el ente que a la fecha de los estados
no fueran pasivos en firme.
LA

C. ASPECTOS FORMALES
En los rubros de los estados básicos relacionados con la información
complementaria incluida en notas o cuadros anexos se debe hacer referencia
específica a ella.
La información complementaria se titula para su clara identificación. El orden de
FI

presentaciones seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.

m2 |actividad 2 | IC


información complementaria 2

El Decreto P.E.N. N° 316/95 y la inaplicabilidad del ajuste por inflación

El Poder Ejecutivo Nacional ha dictado el Decreto Nº 316, de fecha 15 de agosto


de 1995, publicado en el Boletín Oficial de fecha 22 del mismo mes, cuyo texto
es el siguiente:

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Decreto N° 316/ 95

Instrúyase a los organismos de contralor que sólo autoricen la presentación de


los mismos de conformidad con lo dispuesto por el art. 10 de la Ley N°
23.928

Bs. As. , 15/8/95

Visto el art. 10 de la Ley N° 23.928, y


CONSIDERANDO:

OM
Que la referida norma de la Ley de Convertibilidad derogó desde el 11 de abril
de 1991 todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la
indexación por precio, actualización monetaria, variación de costos o cualquier
otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los
bienes, obras o servicios, no pudiendo aplicarse ni esgrimiese ninguna cláusula
legal, reglamentaria contractual o convencional en contrario.
Que el art. 13 de la Ley citada estableció su carácter de orden público,

.C
derogándose toda otra disposición que se oponga a lo ya dispuesto.
Que la Ley de Convertibilidad constituye la norma básica del sistema monetario
argentino, como así también de su organización económica y de las cuentas
fiscales del Estado.
DD
Que el art. 62, in fine de la Ley N° 19.560 de Sociedades Comerciales (t.o. 1984
por Decreto N° 841/84) y sus modificatorias establecía que los estados contables
debían confeccionaras en moneda constante.
Que dicha norma ha quedado derogada por el citado art. 10 de la Ley N° 23.928
desde el 1º de abril de 1991, cuyo cumplimiento resulta insoslayable y relevante
a fin de asegurar la claridad y transparencia de la información contable, de
LA

conformidad con el ordenamiento legal vigente y con las normas de la mayor


parte de los países, especialmente de aquellos de significación para el mercado
de capitales, el financiamiento y el comercio de la República Argentina.
Que resulta necesario Instruir a los organismos de contralor que sólo autoricen
la presentación de estados contables de conformidad con lo dispuesto en el art.
10 de la Ley N° 23.928.
FI

Que la facultad para el dictado del presente surge de lo dispuesto en el art. 99,
inc. 2, de la Constitución Nacional.
POR ELLO,

El Presidente de la Nación Argentina


DECRETA:


ESTADOS CONTABLES
Articulo 1° - Instruyese a la Inspección General de Justicia dependiente
de la Secretaria de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia, a la
Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros de la Nación
dependientes de la Secretaría de Finanzas, Bancos y Seguros del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos, a la Dirección General Impositiva y la
Administración Nacional de Aduanas dependientes de la Secretaria de Ingresos
Públicos del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, al Banco
Central de la República Argentina del área del Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos, al Instituto Nacional de Acción Cooperativa dependiente
de la Secretaría de Industria del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos, a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones
y Pensiones del área del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Al Instituto
Nacional de Acción Mutual dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de
la Presidencia de la Nación y demás organismos de contralor dependientes del

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Poder Ejecutivo Nacional a fin de que no acepten la presentación de balances
o estados contables que no observen lo dispuesto por el art. 10 de la Ley Nº
23.928.

Art. 2: publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.


Eduardo Bauzá. Domingo F. Cavallo.

Por su parte, diversas dependencias del Poder Ejecutivo nacional emitieron


pronunciamientos concordantes, de los que transcribiremos algunos, a saber:

OM
Resolución General Nº 8/95 de la Inspección General de Justicia, que
establece lo siguiente:

INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA


Resolución General N° 8/95

Establécese que las entidades sujetas a fiscalización del citado Organismo


discontinuarán la aplicación de métodos de reexpresión de balancea o

.C estados contables que contengan


indexaciones por precios o actualizaciones monetarias.

Bs. As., 31/8/95


DD
Visto lo dispuesto por el art. 1° del Decreto N° 316 del 15/8/95.

Considerando:
Que el Decreto citado instruye a la Inspección General de Justicia a fin de que
no acepte la presentación de balances o estados contables que no observen lo
LA

dispuesto por el art. 10 de la Ley N° 23.928.

Que a su vez, al art. 10 de la Ley N° 23.928 deroga “... todas las normas
legales o reglamentarias que, establecen o autoricen con la indexación por
precios, “actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de
repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras
FI

o servicios”.

Que por imperio de las citadas normas los estados contables de las entidades
sujetas a fiscalización de la Inspección General de Justicia deben expresarse
sin la aplicación de métodos de ajusta que contemplen indexaciones por precios
o actualizaciones monetarias.


Que la experiencia en la materia aconseja el dictado de normas flexibles, no


resultando conveniente modificar las situaciones económico-jurídicas que ya
se han generado sobre los balances o estados contables cerrados, así como
tampoco Imponer alteraciones sobre las registraciones contables que se hubieran
efectuado hasta la fecha de publicación del Decreto N° 316/95.

Por ello, de conformidad a lo dispuesto por los arts. 4º, inc. a), y 6°, inc. a) de la
Ley N° 22.315 y el art. 2°, inc. b) del, Decreto Nº 1.493/82.

El Inspector General de Justicia


RESUELVE:

Artículo 1° - Las entidades sujetas a fiscalización de la Inspección General de


Justicia- discontinuarán, a partir del 1º de setiembre de 1995, la aplicación
de métodos de reexpresión de balances” o estados contables que contengan
lndexaciones por precios o actualizaciones monetarias.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 2° - En nota a los estados contables se Indicará, en forma resumida, el
mecanismo de ajuste aplicado hasta el 31 de agosto de 1995.
Art. 3° - Los Contadores Públicos deberán dejar constancia, en sus informes de
auditoría, de la observancia de lo dispuesto en la presente Resolución.
Art. 4° - Comuníquese, regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial, publíquese y archivase. Alfredo Musalem.

Resolución Nº 272/95 de la Comisión Nacional de Valores, cuyo texto se


transcribe:

OM
Resolución N° 272/95 C.N.V.

Buenos Aires, 31 de agosto de 1995

Visto las presentes actuaciones rotuladas “Decreto N° 316/96 s/ Aplicación a


entidades fiscalizadas” que tramitan por expediente N° 574/95, y los Informes
producidos por las Subgerencias de Asesoramiento Técnico Contable y Legal; y
Considerando:

.C
Que por el Decreto N° 316 de fecha 16 de agosto de 1995 se instruyó a los
Organismos de Contralor, dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, entre
los cuales se encuentra la Comisión Nacional de Valores, que no acepten la
DD
presentación de balances o estados contables que no observen lo dispuesto en
el art. 10 de la Ley N° 23.928.

Que, por tanto, y en atención a lo dispuesto en el art. 2° del Código Civil,


correspondo hacer saber a las entidades que se encuentren sujetas a la
fiscalización del Organismo, que no se aceptarán, a partir del 1º de setiembre de
LA

1996, estados contables que presenten autorizaciones posteriores a dicha fecha.

Que lo dispuesto en el Decreto hace necesario derogar la aplicación de todas


las reglamentaciones del Organismo (Normas, t.o. en 1987 y sus modificatorias,
y especialmente las contenidas en las Resoluciones Generales Nro. 195, 211 y
270) que contemplen métodos de ajuste.
FI

Que la presente se dicta en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 1° del Decreto


N° 316/96 y ejercicio de las atribuciones conferidas por el art. 7° de la Ley N°
17.811.

POR ELLO,


La Comisión Nacional de Valores


RESUELVE:

Artículo 1° - Las entidades sujetas a la fiscalización de la Comisión Nacional de


Valores discontinuarán, a todos los efectos, a partir del 1° de setiembre de 1995,
la aplicación de métodos de reexpresión de estados contables, no aceptándose
la presentación de aquellos que contengan actualizaciones posteriores a esa
fecha.
Art. 2° - En nota a los estados contables se dejará constancia del método de
ajuste utilizado hasta el 31 de agosto de 1995 y de la posterior aplicación de lo
dispuesto en la presente Resolución.
Art. 3° - Derógase la aplicación de las normas reglamentarlas que hacen referencia
a reexpresión de valores, especialmente las contenidas en las partes pertinentes
de las Normas, t.o. en 1987 y sus modificatorias y en las Resoluciones Generales
Nros. 195, 211 y 270.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 4° - Todas las decisiones societarias de las entidades sujetas a la fiscalización
de la Comisión Nacional de Valores deberán ajustarse a los estados contables
que cumplan la presente Resolución.
Art. 5° - Comuníquese, regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial, y archívese.

m2 | actividad 3

OM
Resoluciones técnicas

Previa lectura en el libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 4, del tema


“Normas Profesionales”, realice las siguientes actividades:

1. Lea Las Normas Contables Profesionales, hoy - Fowler Newton IC 1- y

.C
obtenga la siguiente información:
a) ¿Cuál es la utilidad de las NCP?
b) ¿Cuál es la diferencia entre una NCP y una NCL?
DD
c) Forma de organización del CPCE.
d) ¿Qué significan las siglas FACPCE y CECYT? ¿Sobre qué aspectos se espe-
cializa cada uno de ellos?
e) ¿Qué aspecto trata el texto cuando menciona el federalismo contable? ¿Por
qué critica tal cuestión?
LA

f) ¿Cuál es la propuesta concreta de armonización que presenta?

2. Para obtener información adicional sobre bibliografía de Fowler Newton visite


el sitio http://www.macchi.com/
FI

3. Visite la página http://www.facpce.com.ar/ e infórmese sobre la constitución


de la federación.
Acceda también a http://www.facpce.com.ar/publicaciones/resoluciones/


res8.htm, consulte sobre las últimas publicaciones y resoluciones aprobadas.

4. La contabilidad elabora la respuesta al fenómeno de globalización a través de


un ajuste propuesto a las normas nacionales para adecuarse a las NIC (normas
internacionales de contabilidad). De esta manera, se podrá confeccionar e inter-
pretar la información de empresas internacionales con criterios homogéneos.
Para analizar esta cuestión, consulte el Proyecto de Resolución Técnica N° 5
-apéndice IC 2- y averigüe el contenido del apéndice.

5. Abra la siguiente dirección: http://www.cpcecba.org.ar/ haga clic en Publi-


caciones y allí encontrará la GUIA DE NORMAS LEGALES Y TÉCNICAS MÁS
USUALES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL. Para bajar esta información haga
click en el archivo Normas Legales y Técnicas.doc (243 Kb.)

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se requiere:
Indague su contenido y efectúe un resumen sobre la lectura efectuada.

6. En la dirección http://www.cpcecba.org.ar/ haga clic en Publicaciones y


dentro de:
a) COMPENDIO DE DISPOSICIONES Y TRABAJOS TÉCNICOS haga clic en
¿Quiere leerlo? Extraiga los siguientes archivos:
# RESOLUCIÓN Nº 32/87 (t.o. 1996) LEY 7626 - REQUISITO DE VALIDEZ PARA

OM
INFORMES, CERTIFICACIONES Y DICTÁMENES
# RESOLUCIÓN Nº 22/88 INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
Se requiere:
Indague su contenido y efectúe un resumen sobre la lectura realizada.

.C m2 |actividad 3 | IC

información complementaria 1
DD
1. Las normas Contables

Las normas contables son reglas para la tarea de preparar información contable,
trabajo este ultimo
que implica:
LA

a) La medición del patrimonio y su evolución en el tiempo;


b) La preparación de informes contables.

2. LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES


Las NCP sirven de punto de referencia para los informes de auditoria y revisiones
FI

limitadas sobre los estados contables, por lo que de hecho constituyen un apéndice
de las normas profesionales que regulan esas actividades (principalmente, las
normas de auditoría).
Las NCP alcanzan a los contadores públicos que actúan como examinadores
de estados contables pero no son obligatorias para sus emisores, que por su


parte deben aplicar las llamadas normas contables legales (NCL). Tales emisores
podrían apartarse de las NCP y los auditores mencionar la situación en su
informe, por medio de salvedades o de una opinión adversa (indicativa de que
no se aplicaron las NCP).
Por supuesto, nada obsta a que una misma norma revista tanto el carácter de
NCP como de NCL.

3. LOS CONSEJOS PROFESIONALES

Dada la organización federal del país, en cada provincia y en la Capital Federal


existe un Consejo Profesional de Ciencias.Económicas (CPCE) o un organismo
que cumple sus funciones.
La creación de los consejos comenzó en la década del cuarenta y su funcionamiento
está regido por leyes locales en las provincias y por la ley nacional 20.476 en la
Capital Federal.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En relación con el tema de las NCP, el art. 13 de la ley nacional 20.4883 establece
que en la emisión de dictámenes, los contadores públicos deberán aplicar las
normas de auditoría aprobadas por los organismos profesionales citando ello sea
pertinente.”
De lo anterior se desprende que todos los consejos están facultados para sancionar
normas de auditoría y, consecuentemente, para dictar las NCP que sirven como
punto de referencia (dentro de la jurisdicción territorial correspondiente) para
la comisión de dictámenes. Y la misma facultad figura en las leyes locales que
regulan el funcionamiento de los CPCES.

OM
4. LA FACPCE Y EL CECYT

La FACPCE es un organismo constituido en 1973 e integrado, a la fecha, por los


veinticuatro consejos del país.
Dicha organización propone normas técnicas a través de resoluciones de su junta
de Gobierno que normalmente consisten en la adopción de alguna resolución
técnica (RT), aunque ha habido al menos dos excepciones:

.C
a) En 1989 emitió una recomendación (la 1/89) referida a la validación de
activos y pasivos en moneda extranjera que implicaba una modificación
tácita a algunas normas de valuación contenidas en un anexo a la RT 64.
b) En 1996 dictó una resolución (la 140/96) que sin incluir ninguna nueva RT
DD
incluyó una propuesta de modificaciones (no explícitas) a las RTs 6 y 10, en
relación con el tema de los ajustes por inflación.

Los RTs se numeran correlativamente cualquiera sea su área temática. Las


propuestas técnicas de la FACPCE se basan en trabajos de su CENTRO DE
LA

ESTUDIOS CIENTIFICOS y TECNICOS (CECYT), que en la actualidad emite dos


tipos de pronunciamientos:

a) Proyectos de resolución técnicas.


b) Informes que pueden contener:
1) los resultados de estudios o investigaciones; o bien
FI

2) opiniones o comentarios de sus autores, que la FACPCE puede


compartir o no.

Tiempo atrás, también los proyectos de resoluciones técnicas se daban a conocer


mediante informes.


5. LAS PROPUESTAS VIGENTES

Se encuentran próximas las decisiones de la FACPCE sobre dos proyectos de


resoluciones técnicas, referidos a:
a) conversiones de estados contables; y
b)participaciones en negocios conjuntos.

6. EL PAPEL DE LAS RESOLUCIONES TECNICAS

Según lo expuesto, las RTs sólo pueden contener propuestas de NCP o de


normas de auditoria, cuyo contenido sólo se incorpora a la normativa vigente en
un territorio dado cuando el CPCE de la jurisdicción así lo decide.
Somos reiterativos en este punto porque si bien lo indicado surge más o menos
claramente de las RTs 6, 8, 9 y 10, no ocurre lo mismo en los casos de otras RTs,
cuyas partes dispositivas fueron redactadas como si la FACPCE tuviese facultades
para dictar NCP o de auditoría, atribución que (ya lo dijimos) corresponde a los
CPCES.
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. LAS NCP VIGENTES Y EL “FEDERALISMO CONTABLE”

La reacción de los consejos frente a las RTs fue variada. El CPCE de la Capital
Federal, pese a discrepar con algunos aspectos de sus contenidos, adoptó las
RTs 4 a 9 tales como fueron emitidas, basándose en la idea de que el logro de
la armonización de las normas contables a nivel nacional es lo suficientemente
importante como para obviar las diferencias que pudieren existir en los puntos
de vista técnicos.
Pero esta sana costumbre se quebró en 1992, cuando la RT 10 fue adoptada
con cierta salvedad, referida al empleo de valores corrientes para la valuación

OM
contable de créditos y deudas. Sin embargo, el “problema” parece haberse
subsanado (en 1996) con la adopción de la RT 126 ya que ésta vuelve a tratar el
tema objeto de la salvedad.
En el interior del país ha venido prevaleciendo el individualismo, salvo en el caso
de las RTs 4 y 5, que fueron aceptadas llanamente por casi todos los CPCES.

En los casos de las RTs 6, 8 y 9 fueron numerosos los consejos que las adoptaron
con variaciones de distinto tipo, tales como:

.C
a) No aceptar determinadas normas de la RT 6.
b) Hacer optativa (para algunos entes) la aplicación de normas de las RTs 6, 8
y 9, que para la FACPCE debían ser obligatorias;
c) Ampliar la obligatoriedad de ciertas normas de la RT 8 a algunos entes no
DD
alcanzados por la propuesta de la FACPCE.

Por supuesto, no es bueno que algunos consejos den su voto favorable cuando
se decide la emisión de una RT pero luego se muestren reticentes a aceptarla.
El caso es que el federalismo contable nunca pudo ser derrotado en la Argentina
y que a la fecha siguen existiendo:
LA

a) Distintos juegos de NCP en diversas provincias.


b) En algunas jurisdicciones, NCP diferenciales según la naturaleza de los
entes emisores de estados contables.

8. NECESIDAD DE ARMONIZACION
FI

La situación descripta preocupa a la FACPCE, que en junio de 1996 resolvió


dirigirse a los veinticuatro consejos del país, para solicitarles:

a) respecto de las RTs, en general:




1) Que les den el carácter de obligatorias, eliminando toda disposición


que las hagan de aplicación voluntaria u optativa o que establezca
excepciones;
2) Que dejen de lado las exigencias adicionales que pudieren haber
establecido;

b) que eliminen cualquier sujeción de las NCP a disposiciones de organismos


de control;

c) en especial:
1) Que adopten las normas propuestas en las RTs 10, 11 y 12 y la res.
140196;
2) Que eliminen “cualquier flexibilización” que hubieren establecido en
materia de reexpresión monetaria de los estados contables.

Nuestro deseo es que esta inquietud tenga éxito, pero la experiencia de los
últimos años nos provoca cierto escepticismo.
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m2 |actividad 3 | IC

información complementaria 2

PROYECTO DE RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 5

APENDICE - Diferencias con el marco conceptual del IASC

OM
El marco conceptual contenido en este documento difiere del Framework for the
Preparation and Presentation of Financial Statements del Internacional Accounting
Standards Committee (IASC) en los aspectos que se indican a continuación:

Capítulo 2. Objetivo de los estados contables

La enunciación de necesidades de los usuarios que se presenta en este

.C
documento es más amplia que la que aparece en el marco del IASC porque se
considera a los estados contables emitidos por organizaciones sin fines de lucro.

Capítulo 3. Requisitos de la información contenida en los estados


contables
DD
Respecto de la lista de cualidades de la información enunciadas en el marco del
IASC,
a) se han agregado verificabílidad y sistematicidad;
b) se han suprimido prudencia y significación.
LA

Los agregados se justifican con los conceptos presentados en las secciones 3.7.
(Verificabilidad) y 3.8. (Sistematicidad).

La prudencia no es ni podría ser una cualidad de la información contable, ya


que no hay estados contables prudentes o imprudentes. En el marco adoptado,
la prudencia, como actitud que deben observar los preparadores de informes
FI

contables, se considera en la sección 3.3. (Aproximación a la realidad).


La significación no es una cualidad que deba satisfacer la información contable,
pues no hay razones para impedir que los estados contables muestren partidas
no significativas. La exclusión de elementos no significativos no es un requisito
sino una dispensa y lo mismo sucede con las desviaciones sin importancia en la


aplicación de las normas contables establecidas. En el marco adoptado:

a) la exigencia de que no se omitan elementos informativos importantes está


contemplada en la sección 3.6. (Integridad);
b) la cuestión de la significación se trata en el capítulo 7 (Desviaciones
aceptables y significación).

Otras diferencias:

a) se ha preferido la expresión aproximación a la realidad en lugar de otras que


conllevan la idea de que la contabilidad brinda mediciones exactas, como
true and fair view (usualmente traducida como imagen fiel).
b) al definir el requisito de claridad, se ha considerado que los estados contables
deben ser susceptibles de comprensión por los usuarios que tengan un
conocimiento razonable de la terminología de dichos documentos más que
de la contabilidad en sí misma.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 4. Elementos de los estados contables

Respecto de la lista de elementos de los estados contables que aparece en el


marco del IASC, la contenida presenta estas diferencias:
a) elementos que figuran en el marco adoptado pero en el del IASC:

1) las participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de


entidades controladas;
2) las ganancias;
3) las pérdidas;

OM
4) las participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de
entidades controladas;
5) los impuestos sobre las ganancias;
6) el concepto de recursos financieros a emplear para demostrar la evolución
de la situación financiera.

b) elemento que figura en el marco del IASC pero no en el adoptado: ajuste de


mantenimiento del capital

.C
Por otra parte, este documento define que el capital a mantener (para definir
cuando existe ganancia) es el financiero. El marco de la IASC no toma ninguna
posición sobre el tema.
DD
En los renglones siguientes se fundamentan estas variaciones.
Las participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades
controladas no encuadran en las caracterizaciones de pasivo y de patrimonio
presentadas tanto en este marco como en el del IASC. Esta circunstancia ha sido
reconocida en la definición de patrimonio que se presenta en la sección 4.1.3. (El
patrimonio y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios
LA

de las empresas controladas).


En el marco del IASC, las ganancias y las pérdidas se incluyen - respectivamente-
dentro de los ingresos y los gastos. Sin embargo, de sus definiciones surge
que las ganancias tienen características que los distinguen de los ingresos y las
pérdidas se diferencian de los gastos.
Las participaciones de los accionistas no controlantes en los resultados de
FI

entidades controladas y los impuestos sobre las ganancias tienen características


peculiares que impiden su encuadre como ingresos o gastos, que son los únicos
componentes del resultado del período que en el marco del IASC se caracterizan
como elementos de los estados contables.
La definición del concepto de recursos financieros que deba emplearse es
necesaria porque incide sobre la medición de los orígenes y aplicaciones que


deberían informarse en los estados contables. La IASC fundamenta la falta de


identificación de elementos específicos del estado de cambios en la situación
financiera en el hecho de que éste refleja elementos del estado de resultados y
cambios en los elementos del balance, pero:
a) las mediciones de los elementos del estado de resultados y de los cambios
en activos y pasivos se basan en el concepto de devengamiento (atribuir a
cada período contable lo que le corresponde) mientras que su impacto sobre
la situación financiera está dado por su efecto sobre el concepto de recursos
financieros que se tome como base;
b) es inconsistente que en la lista de elementos de los estados contables:

1) se excluyan los que son propios del estado de cambios en la situación


financiera con base en el argumento de que reflejan cambios en los elementos
del balance;
2) se incluyan los ingresos y los gastos, que también conllevan variaciones de
activos o pasivos.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entre los elementos de los estados contables, el marco del IASC incluye a los
ajustes de mantenimiento de capítaly brinda esta explicación:

81. El revalúo de activos y pasivos da lugar a incrementos o disminuciones del


patrimonio. Aunque estos aumentos y disminuciones cumplen con la definición
de ingresos o gastos, bajo ciertos conceptos de mantenimiento de capital no
se los incluye en el estado de resultados. En lugar de ello, se los incluye en
patrimonio como ajustes al mantenimiento de capital o como reservas de revalúo.

Del párrafo transcripto resulta que la IASC ha definido un elemento de los

OM
estados contables a partir de la preexistencia de ciertas normas internacionales
de contabilidad que permiten que ciertas valorizaciones o desvalorizaciones no
se muestren dentro del resultado contable de un período. En esta resolución
técnica no se acepta dicho criterio porque:
a) se considera que la definición de los elementos de los estados contables
debe ser previa a la formulación de las normas contables profesionales;
b) es incompatible con la aplicación del concepto de que el capital a mantener
(para definir si hay ganancia) debe ser el financiero.

.C
Por otra parte, el diferimiento de determinados resultados de tenencia de bienes
no implica la aplicación del concepto de mantenimiento del capital capital físico
cuando esos activos no lo integran o cuando dicho
DD
parcialmente financiado con pasivo.
Respecto de la cuestión del capital a mantener, el marco del IASC no contiene
definición alguna. También expone:

103. La selección del concepto apropiado de capital Por otra parte la empresa
debería basarse en las necesidades de los usuarios de los estados contables.
LA

Así, debería adaptarse el concepto financiero de


capital si a los usuarios les interesase principalmente el mantenimiento del capital
nominal invertido o el poder adquisitivo del capital invertido. Si, por el contrario,
la preocupación principal de los usuarios fuese con la capacidad operativo de la
empresa, debería usarse el concepto físico del capital. La elección del concepto
indica el objetivo a obtener al determinar el resultado, incluso aunque puedan
FI

existir ciertas dificultades de medición al aplicar el concepto en la práctica.


Sin embargo, no es normal que las empresas emitan estados contables
diferentes de acuerdo con las necesidades individuales de sus usuarios. Por otra
parte, la posibilidad de que no todas ellas empleen el mismo criterio de capital a
mantener conspiraría contra la comparabilidad, que es uno de los requisitos de
la información contable reconocidos como tal tanto en este documento como en


el propio marco de la IASC.


En consecuencia se ha adoptado un concepto de capital a mantener basado en
el hecho de que:
a) según lo expuesto en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables)
se consideran usuarios tipo de los estados contables a los inversores y,
acreedores, actuales y potenciales;
b) se presume que dichas personas están más interesadas en el mantenimiento
del capital efectivamente invertido que en el de cierta capacidad operativo.

Por lo indicado y por las razones expuestas en la sección 4.1.3. (El patrimonio
y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las
empresas controladas) se ha resuelto mantener el criterio de que el capital a
mantener debe ser el financiero, ya adoptado en la resolución técnica 6 (Estados
contables en moneda constante) y mantenido en la 10 (Normas contables
profesionales).

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados
contables

Los párrafos 95 a 97 del marco del IASC establecen reglas para la imputación
de gastos y pérdidas a períodos. Se ha considerado que el lugar adecuado para
tales reglas es una resolución técnica sobre normas contables profesionales.

Capítulo 6. Modelo Contable


Según su párrafo 110, el marco de la IASC no prescribe ningún modelo en
particular, lo que resulta inconsistente con la idea (expuesta en el párrafo
39) de que los informes contables producidos por diversas empresas sean

OM
comparables. Este Marco Conceptual, en cambio, contiene definiciones sobre
los criterios a aplicar para considerar las tres cuestiones básicas que hacen a
la definición de un modelo contable (unidad de medida, criterios de medición y
capital y mantener)

El marco del IASC no incluye a los valores recuperables en la enumeración


de los métodos de medición contable. Este documento si lo hace por cuanto

.C
la consideración de dichos valores es esencial para evitar sobre valuaciones
patrimoniales, además de ser de aplicación ineludible cuando existen problemas
de continuidad del ente o de alguno de sus segmentos.

m2 | actividad 4
DD
Responsables por la información contable

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 4, realice las
LA

siguientes actividades:

1. Lea el art. 300 del Código Penal Argentino e identifique: A 1


a) Sujetos comprendidos.
b) Período de permanencia en prisión.
c) Tipo jurídico de empresas factibles de incurrir en el delito.
FI

d) Grado de intencionalidad.
e) Acciones constitutivas del delito.
f) Informes comprendidos.
g) Emita una opinión sobre la interpretación de la siguiente frase
contenida en el artículo bajo análisis: “...hechos importantes
para apreciar la situación económica...”


2. Lea el art. 1 de la Ley Penal Tributaria e identifique: A 2


a) Sujeto comprendido.
b) Período de permanencia en prisión.
c) Acciones constitutivas del delito.
d) Intencionalidad (objetivo perseguido).
e) La frase “...siempre que no importare un delito más severamente
castigado”, ¿en qué caso particular tendría validez?

3. Lea el art 12 de la Ley Lenal Tributaria y conteste: A 3


a) ¿En qué casos se extiende la responsabilidad del art. 1 de la Ley
Penal Tributaria a otros sujetos?
b) Establezca los sujetos comprendidos según se cumpla la
condición del punto anterior.
c) El mencionado artículo establece una condición para extender
la responsabilidad a los sujetos del punto b). ¿Cuál es esa
condición?
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m2 |actividad 4 | AA

asistente académico 1

Código Penal Argentino:

Art. 300: Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años: el fundador,
director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o
cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o
autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los
correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos, o informare

OM
a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos
importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que
hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo.

m2 |actividad 4 | AA

.C
Ley Penal Tributaria:
asistente académico 2
DD
Art. 1: Será reprimido con prisión de un mes a tres años el responsable por deuda
propia o ajena que mediante doble contabilidad, o declaraciones, liquidaciones,
registraciones contables o balances engañosos o falsos, o la no emisión de factu-
ras o documentos equivalentes cuando hubiere obligación de hacerlo, o efectuando
facturaciones o valuaciones en exceso o en defecto, o valiéndose de cualquier otro
ardid o engaño, ocultare, modificare, disimulare o no revelare la real situación eco-
LA

nómica o patrimonial, con el objeto de dificultar o impedir la fiscalización de la per-


cepción de tributos, siempre que pueda importar un perjuicio patrimonial al fisco,
cuando el hecho no importe un delito más severamente penado.
FI

m2 |actividad 4 | AA

asistente académico 3

Ley Penal Tributaria:




Art. 12: Cuando se trate de personas jurídicas de derecho privado, sociedades,


asociaciones u otras entidades de la misma índole, la pena de prisión por
los delitos previstos en esta ley corresponderá a los directores, gerentes,
síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o
representantes que hubiesen intervenido en el hecho punible.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m2 glosario

• Administración: Ciencia que estudia la asignación racional de los recursos


de una organización con vistas a alcanzar un objetivo.
• Contabilidad: Proceso que identifica los eventos económicos pertinentes a
una actividad, los mide, registra y comunica en forma de informes contables
a los usuarios interesados en la información.
• Contabilidad administrativa: Rama de la contabilidad que produce infor-

OM
mación confidencial para los encargados de tomar las decisiones internas.
• Contabilidad financiera: Rama de la contabilidad que proporciona infor-
mación a terceros interesados, ajenos a la empresa o que no controlan los
recursos que posee la misma.
• C.P.C.E. : Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
• Entidad: Una organización que, para los fines contables, se distingue de
otras organizaciones y del patrimonio personal como una unidad económica


.C por separado.
F.A.C.P.C.E. : Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas.
DD
• N.I.C.: Norma internacional de contabilidad.
• Norma: Regla que se debe seguir o a la que deben ajustarse los actos u
operaciones.
• Norma contable: Regla que rige la elaboración de la información contable.
• Norma contable legal: Emanada de los órganos del Estado y relacionada
LA

con la información utilizada por la contabilidad. Es prioritaria por tener la


jerarquía de ley.
• Organizaciones: Conjuntos de dos o más personas que interactúan, dentro
de determinada estructura, realizando actividades en busca de un objetivo
en común.
FI

• Resoluciones técnicas: Normas homologadas por los consejos profesio-


nales de las respectivas jurisdicciones que rigen al profesional de ciencias
económicas en la elaboración y presentación de la información relacionada
con el patrimonio del ente y su evolución. Idem: “norma contable legal”.


m3

m3 microobjetivos

• Entender la ecuación contable fundamental y la relación entre los estados


contables, necesaria para interpretar la información contable que puede rea-
lizar el futuro abogado.
• Operar un sistema simple de contabilidad, reconociendo la utilidad de los
comprobantes y registros contables como documentos de prueba de las
operaciones comerciales.
• Identificar la secuencia lógica de registro de las operaciones y reconocer el
soporte básico de acumulación de la información contable individualizada,
rescatando el valor que asume su lectura para el profesional en leyes que se
desempeñe en el ámbito empresarial.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m3 contenidos

El modelo contable I

–El contenido del módulo 3 se corresponde con la UNIDAD 3 del programa–

OM
La contabilidad es una técnica que utiliza para su desarrollo un modelo: la
ecuación contable fundamental. Por medio de la actividad 1 podremos ver cómo
se conforma dicha ecuación, así como el concepto de sus componentes (activo,
pasivo y patrimonio neto). La comprensión del mecanismo contable se plantea
con una introducción al modelo contable, donde se explicitan las bases de
la partida doble. Dicho modelo nos sirve para plantear la ecuación contable
fundamental y sus partes.

.C
Al operar el modelo contable ocurren variaciones en el mismo, que serán
desarrolladas también en la actividad 1, donde usted podrá identificar si las mismas
ocasionan una variación cualitativa (no afectando el patrimonio neto) o si existe una
verdadera variación cuantitativa (modificando el patrimonio neto total). Mediante
esta actividad podrá capacitarse en la identificación de estas variaciones, y además
DD
incorporar de manera muy sencilla la presentación de la información en los estados
contables básicos (estado de situación patrimonial, estado de evolución del
patrimonio neto y estado de resultados). Por su parte, la confección de dichos
informes contables no resulta independiente entre sí para la correcta búsqueda e
interpretación de la información contable que efectuará el futuro abogado; se hace
necesario ver la relación entre los estados contables básicos.
LA

El cabal entendimiento del funcionamiento del modelo contable será logrado


mediante el desarrollo de las actividades 2 y 3. En ambas se pone énfasis en la
resolución de casos simples de contabilidad, con el objeto de lograr que el aprendiz
se familiarice con el funcionamiento del sistema de una manera muy sencilla,
evitando la incorporación de la técnica contable usual como es la confección de
FI

asientos contables y la mayorización de cuentas. Creemos que se debe capacitar


al profesional jurídico para que entienda contabilidad, no resultando pertinente el
aprendizaje del complejo mecanismo de elaboración de la información contable,
tarea ésta asignada específicamente al técnico en contabilidad.
Concretamente, en la actividad 2 se comienza con la problemática de la empresa


de servicios (por ser este el caso más sencillo), para luego abordar en la
actividad 3 la empresa comercial (caracterizada por la reventa de mercaderías).
Existe una tercera alternativa, la empresa industrial, que no será tratada a nivel
práctico dada la complejidad manifiesta del manejo de inventarios intermedios
(productos con determinado grado de avance).
El proceso contable se desarrolla mediante una serie de etapas que comienzan
con la identificación del evento económico. La alteración cuantitativa o
cualitativa del patrimonio de un ente es la condición necesaria que dará inicio
a la registración. El comprobante será la base de dicha registración, sirviendo
de prueba de su ocurrencia. Asimismo, las sucesivas registraciones van dando
forma a los libros contables (documentos que, llevados en tiempo y forma, son
medios de prueba válidos de la ocurrencia de las transacciones contables).
Por medio de la actividad 4 usted podrá ver los requisitos necesarios para la
confección de cierta documentación comercial relevante (factura comercial) y el
contenido de los libros de comercio (Libro Diario y Libro Mayor).

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para efectuar las anotaciones en los libros contables correspondientes se utiliza
un soporte básico de acumulación de la información individualizada: la cuenta. En
la actividad 5 veremos sus partes componentes, clasificación y funcionamiento.
El listado de las diferentes cuentas que utiliza una empresa se denomina plan de
cuentas. La lectura reflexiva del plan de cuentas es muy interesante para tomar
conocimiento del listado de cuentas con las que opera una empresa, pues el
sistema informático no podrá habilitar otras que las allí detalladas. Las cuentas
son utilizadas para registrar los eventos económicos de manera cronológica, a
través del "asiento contable". Para el futuro conocedor en leyes será relevante no
su confección, sino su lectura y comprensión.

OM
También se emplean las cuentas para ver el movimiento particular de cada una
de ellas, resultando pertinente el análisis del saldo para ver el importe a una
fecha cierta de un bien, derecho u obligación.

m3 material

.C
Básico
FREGONA, Rosana y BATISTELLA, Silvana: “Estados contables: comprensión y
DD
análisis para no contadores”. Córdoba, Ediciones Eudecor, 2000. (Módulos 5, 6 y 7).

Complementario
• MALDONADO, Eduardo: Contabilidad Comparada. Córdoba, Ediciones
Eudecor, 1998.
LA

• HONGREN y HARRISON: Contabilidad. Prince Hall, 1980.


• GARCÍA, Norberto: Sistema de Información Contable I. Córdoba, UNC, 1999.
• F.A.C.P.C.E.: Resoluciones Técnicas. Córdoba, Ediciones Eudecor, 1998.
• http://www.afip.gov.ar/
FI

Administración Federal de Ingresos Públicos

m3 actividades

m3 | actividad 1


Variaciones patrimoniales y Estados Contables Básicos

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 5 (sin incluir la
parte práctica), realice las siguientes actividades.

1. Abra Resolución Técnica 8 IC 1 y extraiga los siguientes conceptos:


a) Estado de situación patrimonial
a.1) Activo
a.2) Pasivo
a.3) Patrimonio neto

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Estado de resultados
c) Estado de evolución del patrimonio neto.

2. Los estados contables básicos son tres. Ellos no pueden ser


confeccionados de manera independiente uno del otro, pues se
encuentran interrelacionados. El estado de resultados, luego de
listar las causas (ingresos y egresos) que ocasionaron el resultado
del período analizado, provee el resultado del ejercicio (ganancia
o pérdida). Este resultado se traslada al estado de evolución del
patrimonio neto donde, con su integración, se obtiene el patrimonio

OM
neto final. Finalmente, el importe de patrimonio neto es requerido por el
estado de situación patrimonial para completar la ecuación:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Usted desea consultar la información provista por los estados contables


básicos, pero falta alguna información que deberá averiguar:
Estado de ......................................

.C
ACTIVO PASIVO
Caja 15.000 Proveedores 20.000
Mercaderías 40.000 Obligaciones bancarias 50.000
Inmuebles 100.000 Total PASIVO ?
Rodados 20.000
DD
PATRIMONIO NETO ?

Total ACTIVO ? Total PASIVO + P.N. ?

Estado de ........................................................
LA

Capital inicial 100.000


Resultado del ejercicio ?

PATRIMONIO NETO final ?


FI

Estado de ......................................
Ingresos por ventas 10.000
Egresos varios (5.000)


RESULTADO DEL EJERCICIO ?

3. Complete la ejercitación anterior reflexionando sobre los siguientes


interrogantes:
a) ¿El resultado del ejercicio es siempre positivo? ¿Cómo se
denomina en cada caso?
b) “Tanto el estado de resultados como el estado de evolución del
patrimonio neto informan para un período de tiempo; solo el
estado de situación patrimonial se refiere a una fecha cierta o
momento determinado”.
¿Comprende en el ejercicio el alcance de esta reflexión?
c) ¿En qué estado contable se puede ver cuánto ganó o perdió la
empresa?
4. La empresa “Horizonte” cuenta con un capital aportado de $55.000
en efectivo y se dedica a vender paquetes turísticos con destino
internacional.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para cada una de las operaciones dadas a continuación, establecer si
se trata de una variación cualitativa o cuantitativa:

Operaciones Cuali o Cuanti


Compra un rodado para promociones en $20.000 en
efectivo.

Compra un escritorio en dos cuotas por $400, abona la

OM
primera en efectivo.

Efectúa un depósito en el Banco Río por $ 14.000.

Le consultan por un viaje a Disney en $1.000. De confirmar


la operación se abonará recién el 50% como seña.

.C
Paga la luz del local comercial que alquila –$80– con el
dinero en caja.
DD
Paga el alquiler del local y servicios varios en efectivo, por
$450.

Vende un viaje a Punta Cana por $770 de contado.

Paga la segunda cuota por la compra del escritorio.


LA

Le confirman el viaje a Disney y le abonan el 50% del


mismo.
El resto será integrado el día de la partida.
FI

Abona el sueldo a la empleada administrativa de $900 con


un ch/ de la cuenta corriente del Bco Río.

Se incorpora un socio nuevo que aporta $12.000 en




efectivo.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m3 |actividad 1 | IC

información complementaria

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE


CIENCIAS ECONOMICAS
Resolución Técnica Nº 8

OM
NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE
SEGUNDA PARTE
CAPITULO 1

INTRODUCCION
A. NECESIDAD DE INFORMACION CONTABLE UTIL
Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para
la transmisión de información económica sobre la situación y la gestión de entes

.C
públicos o privados, ya fueran estos con o sin fines de lucro.
Dado que los interesados en la información que ofrecen los estados contables
son tan numerosos y de variada gama (el estado, los diversos organismos de
control, los inversores actuales y potenciales, los acreedores, los clientes y los
DD
propios administradores del ente, entre otros), existe un interés general en que
los datos contenidos en dichos estados se presenten adecuadamente, de modo
que la información sea útil.
En tal sentido, se ha preferido que los estados básicos presentes en forma
sintética la situación patrimonial y los resultados del ente, para lograr una
adecuada visión de conjunto. La información detallada que conceptualmente
integra los estados básicos se incluye como complementaria, porque de otro
LA

modo su lectura conjunta podría dificultar el entendimiento de los estados


básicos.
B. OBJETIVO
La finalidad perseguida es la definición de normas generales de presentación de
estados contables para uso de terceros que -además- son utilizados internamente
por los directivos, propietarios y otros integrantes del ente.
FI

Las normas regulan la presentación de estados contables por todo tipo de entes
y sirven de marco de referencia para la elaboración de normas particulares para
las actividades especiales que lo requieran.
C. MODELO CONTABLE Y NORMAS CONTABLES PROFESIONALES
Las normas se han estructurado de modo que sean compatibles con las normas


contables profesionales* que actualmente están en vigencia, así como los


cambios que se esperan en ellas, que ya pueden avizorarse por la evolución de
la doctrina contable y los proyectos existentes en el CECYT y otros órganos de
investigación de la profesión.
D. ESTRUCTURA
Las normas están organizadas del modo que se indica a continuación:
• Capítulo II - - Normas comunes a todos los estados contables
• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o balance general
• Capítulo IV - Estado de resultados
• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio neto
• Capítulo VI - Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación
de fondos
• Capítulo VII - Información complementaria
E. PRINCIPALES INNOVACIONES
Las principales innovaciones introducidas en estas normas respecto de las que
están actualmente en vigencia, son las que se detallan a continuación.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E.1. Normas Generales
Se incluye un conjunto de normas generales de presentación de estados
contables, aplicables para todo tipo de entes, cualquiera sea su finalidad, forma
jurídica y circunstancias.
E.2. Estados básicos
Se agrega como estado básico obligatorio el estado de variaciones del capital
corriente o de origen y aplicación de los fondos.
E.3. Información comparativa
Se requiere la presentación de los estados contables del ejercicio comparados
con los del precedente, todos expresados en moneda de la fecha de cierre de

OM
aquel, para que el lector pueda acceder a información contable más útil para la
toma de decisiones con relación al ente.
E.4. Coherencia con normas contables profesionales
Se efectuaron todas las modificaciones necesarias para contemplar los
requerimientos de información resultantes de las nuevas normas contables
profesionales (Resoluciones Técnicas Nº 4, 5 y 6 de la FACPCE).
E.5. Perfeccionamiento general
El tiempo de utilización de las normas actuales en vigencia y los avances

.C
en la doctrina contable han permitido determinar numerosas pautas de
perfeccionamiento de ellas. Por ejemplo:
• Mejor ordenamiento del estado de resultados, para permitir segregar los
resultados generados por los activos (o sea por el ente, con independencia de
DD
su financiamiento) y los generados por los pasivos.
• Tratamiento general a dar a las modificaciones de ejercicios anteriores, sean
ajustes de resultados de ejercicios anteriores u otro tipo de modificaciones.
• Mejoramiento de las causas de variación del capital corriente (o de los fondos).
• Mejoramiento y sistematización de la información complementaria, para su
adecuada comprensión.
LA

F. ANTECEDENTES
Los siguientes trabajos y normas, que se citan en orden cronológico.
F.1. Normas relativas a la forma de presentación de estados contables.
Dictamen Nº 8 del Instituto Técnico de Contadores Públicos de la Federación
Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.
F.2. Modelo tipo de balance general, cuadros, anexos, instrucciones, normas
FI

generales. Resolución de la Inspección General de Justicia de la Capital Federal


Nº 1 de 1973. (31 de enero de 1973). (Actualmente corresponde la Resolución
Nº 6/80).
F.3. Modelo de presentación de estados contables. Resolución Nº 1 de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (1975).
F.4. Normas contables de exposición - Informe Nº 7 de la Comisión de Estudios


sobre contabilidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital


Federal (diciembre de 1984).
F.5. Normas contables de exposición - Anteproyectos de informe - Presentado
como trabajo base en las Jornadas Regionales 1985 - Centro de Estudios
Científicos y Técnicos (CECYT) - Subcomisión Modelo de Estados Contables de
la Comisión de Unificación de Normas Técnicas (julio de 1985).
F.6. Comentarios y sugerencias recibidas como consecuencia de las Jornadas
Regionales 1985, organizadas por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas en las ciudades de Salta, Mendoza, Santa
Fe, Resistencia y Trelew durante 1985.
F.7. Resoluciones generales Nº 98 y 100 de la Comisión Nacional de Valores
“Normas contables de exposición y valuación”. Octubre de 1985.
F.8. Resolución Nº 12/86 de la Inspección General de Justicia de la Capital
Federal, 30 de octubre de 1986. Modificaciones al modelo tipo de balance
general, cuadros, anexos, instrucciones, normas generales.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


F.9. Jornadas Regionales 1987, organizadas por la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
F.10. Norma internacional de contabilidad Nº 5. Información que debe revelarse
en los estados financieros. Comisión de normas internacionales de contabilidad
(IASC).

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO II
NORMAS COMUNES A TODOS LOS

OM
ESTADOS CONTABLES

A. ALCANCE
Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser
presentados a terceros.
B. MODELO CONTABLE
Su concepto es el incluido en las normas contables profesionales* y su
caracterización se efectúa en los apartados siguientes por la definición de sus

.C
componentes.
B.1. Capital a mantener
La definición utilizada de capital a mantener es la de capital financiero**.
B.2. Unidad de medida
DD
La definición aplicada de unidad de medida es la contenida en las normas
contables profesionales***.
Los estados contables deben expresarse en moneda de curso legal, de poder
adquisitivo equivalente al del cierre del período más reciente incluido en la
presentación.
La información puede expresarse en unidades de moneda de curso legal o en
LA

un múltiplo de ella. Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas. En


todos los casos, corresponde indicar en los estados contables la unidad en la
que están expresados.
B.3. Criterios de valuación
Las presente normas son válidas para las diferentes alternativas de valuación de
activos y pasivos contenidas en las normas contables profesionales****.
FI

C. ESTADOS BASICOS
Los estados contables a presentar son los siguientes:
C.1. Estado de situación patrimonial o balance general.
C.2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de gastos y
recursos).
C.3. Estado de evolución del patrimonio neto.


C.4. Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de los


fondos.
En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos.
Estos deben integrarse con la información complementaria, la que es parte de
ellos.
D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS
Los estados consolidados constituyen información complementaria que
debe presentarse adicionalmente a los estados básicos, en el caso que ello
corresponda de acuerdo con las normas contables profesionales*. Dichos
estados comprenden:
D.1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.
D.2. Estado de resultados consolidado.
D.3. Estado de variaciones el capital corriente o estado de origen y aplicación de
los fondos consolidados.
Los estados consolidados -al igual que los estados básicos- deben integrarse
con su respectiva información complementaria.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E. INFORMACION COMPARATIVA
La información contenida en los estados básicos debe presentarse en forma
comparativa con la del ejercicio inmediato anterior. Se expone en dos columnas,
utilizando la primera para el ejercicio actual y la segunda para el precedente. La
información complementaria debe presentarse en forma comparativa, excepto
que la información del ejercicio anterior hubiese dejado de ser útil.
En el caso que fuere necesaria la presentación en forma comparativa de estados
correspondientes a períodos intermedios, la comparación se realiza con las
cifras correspondientes al período equivalente del ejercicio inmediatamente
precedente.

OM
Cuando alguno de los dos ejercicios que se exponen fuera de duración irregular,
debe exponerse claramente tal circunstancia con una adecuada descripción del
efecto sobre la comparabilidad, como, por ejemplo, los derivados de actividades
estacionales.
F. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES
Cuando existan modificaciones de la información de ejercicios anteriores,
sean ajustes de resultados u otras modificaciones, deben adecuarse las cifras
correspondientes al ejercicio precedente al solo efecto de su presentación

.C
comparativa con las del ejercicio presente. Por lo tanto, esas adecuaciones no
afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas
en base a ellos.
Excepto que las modificaciones de la información de ejercicios anteriores afecten
DD
a los saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto o del estado de
variaciones del capital corriente (o de origen y aplicación de los fondos), no se
producen cambios en los estados básicos del ejercicio presente.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe
exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las
modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior.
LA

G. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD
Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una
adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la
información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.
Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación
a las circunstancias de cada caso.
FI

En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es flexible.


Por ello, es posible:
G.1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su
importancia.
G.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
G.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo,


pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones del capital corriente (o de los


fondos).
H. INFORMACION COMPLEMENTARIA
Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo
de los estados básicos. Dicha información forma parte de estos. Se expone en el
encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información
complementaria respectiva que figure en notas o anexos.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO III
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL
O BALANCE GENERAL

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A. CONTENIDO
A.1. Concepto
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general
expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación
minoritaria en sociedades controladas.
A.2. Estructura
Toda partida integra uno de estos tres capítulos: activo, pasivo o patrimonio neto.
En el caso de grupos económicos, en los que existe participación minoritaria en
las sociedades controladas, los estados consolidados deben incluir una partida

OM
o un capítulo que la refleje, de acuerdo con normas contables profesionales*.
A.2.a. Activo
Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables
contra ingresos atribuibles a períodos futuros.
A.2.b. Pasivo
Representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben
registrarse.
A.2.c. Patrimonio neto

.C
Es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados, menos la
participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados)
y a los resultados acumulados. Se expone en una línea y se referencia al estado
de evolución del patrimonio neto.
DD
A.3. Clasificación
La partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no
corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su
naturaleza.
Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada
grupo- en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros.
LA

Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo-


exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.
B. CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO
CORRIENTES
Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo
de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los
FI

estados contables.
B.1. Activos corrientes
Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero
o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del
período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
Por lo tanto, se consideran corrientes:


B.1.a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período
contable.
B.1.b. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que
se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período
al que corresponden los estados contables.
B.1.c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce
meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su
naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados.
B.1.d. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben
destinarse a cancelar pasivos corrientes.
B.2. Activos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
B.3. Pasivos corrientes
Se consideran como tales:
B.3.a. Los exigibles al cierre del período contable.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B.3.b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados
contables.
B.3.c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que
pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período
indicado en el punto anterior.
B.4. Pasivos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS

OM
Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá
de producirse su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad,
respectivamente, participa del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas
porciones se asignan a cada grupo según corresponda.
D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS RUBROS
Además de lo indicado en el apartado B. anterior, a efecto de la clasificación de
rubros es importante tener en cuenta:
D.1. La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u

.C
obligaciones.
D.2. La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación
específica.
D.3. Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán
DD
en el período anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la
medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período.
Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y
la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares.
D.4. La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión
de los estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como
LA

corrientes o no corrientes.
E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACION
Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo
(tales como: amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos
o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.)
se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas
FI

patrimoniales respectivas.
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer
analíticamente los importes compensados en la información complementaria o
en el cuerpo de los estados.
F. COMPENSACION DE PARTIDAS
Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que esté


prevista su compensación futura, caso en el que se aplica el segundo párrafo del


apartado anterior.
No deben compensarse partidas no relacionadas.
G. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIO ANTERIORES
Deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de situación patrimonial
del ejercicio precedente cuando existan modificaciones de la información de
ejercicios anteriores que lo afecten, al sólo efecto de su presentación comparativa
con la información del ejercicio. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los
estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en case a
ellos.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO IV

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTADO DE RESULTADOS

A. CONTENIDO
A.1. Concepto
Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al
período.
A.2. Estructura
Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados
extraordinarios.
A.2.a. Resultados ordinarios

OM
Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los
resultados extraordinarios.
A.2.b. Resultados extraordinarios
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar
esperando para el futuro.
A.3. Clasificación
Las partidas de resultados se clasifican del modo que se indica a continuación:

.C
A.3.a. Resultados ordinarios
Los resultados ordinarios deben discriminarse de modo que sea posible
distinguir:
• Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
DD
• El costo incurrido para lograr tales ingresos
• Los gastos operativos, clasificados por función
• Los resultados producidos por inversiones permanente en otros entes
• Los resultados provenientes de actividades secundarias
• Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición
a la inflación. De acuerdo con normas profesionales*, es recomendable que los
LA

resultados financieros y los resultados por tenencia se expongan netos del efecto
de la inflación, esto es, en términos reales, y que el resultado por exposición a la
inflación represente el efecto de la inflación sobre las partidas patrimoniales no
incluido en aquellos. En tal caso, es recomendable que se clasifiquen en:
• Generados por el activo y
• Generados por el pasivo
FI

Es recomendable, asimismo, que tales resultados se clasifiquen según el rubro


patrimonial que los genera.
El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios, cuando se
haya optado por aplicar el método del impuesto diferido.
La participación sobre los resultados ordinarios.
A.3.B. Resultados extraordinarios


Pueden incluirse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del
impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria a las
principales partidas, o exponerse en detalle en dicho estado.
En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta
para los resultados ordinarios.
B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
B.1. Concepto
Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los
ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de
normas contables.
B.2. Efectos
Los ajustes de resultados de ejercicios no constituyen partidas del estado de
resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones el saldo inicial de
resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto (Ver norma

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B del capítulo V).
Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre el ejercicio precedente, a efectos
comparativos se deben exponer como resultados de dicho ejercicio, ordinarios
o extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación
respectivas, deben referenciarse los rubros afectados a la información
complementaria que describa tales ajustes.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe
exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las
modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior.
En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las

OM
ganancias que afectan a los ajustes de ejercicios anteriores. Este último siempre
que el ente haya optado por aplicar el método del impuesto diferido.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO V
ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

.C
A. CONTENIDO
A.1. Concepto
Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos
durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.
DD
A.2. Estructura
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de
acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y resultados
acumulados.
El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus
componentes, tales como aportes de los propietarios (o asociados) -capitalizados
LA

o no- a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.


Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los
que su distribución se ha restringido mediante normas legales, contractuales o
por decisiones del ente.
Cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor resultante -en su caso- se
presenta de acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales*.
FI

Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información,
teniendo en cuenta lo indicado en el apartado B de este capítulo:
A.2.a. El saldo del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado del
ejercicio anterior.
A.2.b. Las variaciones del período.
A.2.c. El saldo final del período.


Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el


párrafo anterior, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.
B. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES
Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores (ver norma F. del Capítulo
II) afecten al patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto
debe exponerse el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado
oportunamente y reexpresado, la descripción de la modificación correspondiente
y el valor corregido.
Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referenciar
a ella en el estado de evolución del patrimonio neto.
Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


complementaria.
Si el ente ha optado por aplicar el método del impuesto referido para la
contabilización del impuesto a las ganancias, las modificaciones de ejercicio
anteriores se presentan a efectos comparativos como indican los párrafos
anteriores, pero netas del efecto del impuesto mencionado.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO VI
ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE

OM
O DE ORIGEN Y APLICACION DE LOS FONDOS

A. ESTADOS ALTERNATIVOS
La materia de este estado puede ser, a opción del ente, el capital corriente o el
conjunto de las disponibilidades y las inversiones transitorias.
En el primer caso, el estado se denomina de variaciones del capital corriente y,
en el segundo, de origen y aplicación de los fondos.
En adelante, estas normas se refieren al estado de variaciones del capital

.C
corriente, señalando las similitudes o diferencias con el de origen y aplicación
de los fondos mediante aclaraciones entre paréntesis.
B. CONTENIDO
B.1. Concepto
DD
El capital corriente está compuesto por los activos y pasivos corrientes y, los
fondos, por el conjunto de las disponibilidades y las inversiones transitorias.
El estado de variaciones del capital corriente (o el de origen y aplicación de los
fondos) presenta un resumen de las actividades de financiación e inversión del
ente, mediante la exposición de las causas de la variación del capital corriente (o
de los fondos) durante el período considerado.
LA

B.2. Estructura
B.2.a. Variación del monto
Debe exponerse la variación neta acaecida en el capital corriente (o en los
fondos) y en los grupos (o rubros) que lo componen, teniendo en cuenta lo
indicado en el apartado C de este capítulo.
B.2.b. Causas de variación
FI

Las causas de variación del capital corriente (o de los fondos) se exponen


distinguiendo los grupos siguientes y teniendo en cuenta lo indicado en el
apartado C de este capítulo.
• El capital corriente (o los fondos) originado por los resultados o aplicado a
ellos, segregando los generados por causas ordinarias de los producidos por
causas extraordinarias.


• Otras causas de origen de capital corriente (o de fondos), tales como los


aportes de propietarios (o asociados), los nuevos préstamos de terceros y la
realización de bienes que proveen capital corriente (o fondos).
• Otras causas de aplicación de capital corriente (o de fondos), tales como los
retiros de los propietarios (o asociados), la cancelación de obligaciones y las
compras de bienes que representan aplicación de capital corriente (o de fondos).
Los conceptos que integran los grupos de causas deben discriminar las partidas
significativas en el cuerpo del estado básico o en la información complementaria,
considerando el criterio de síntesis en la exposición que impera en el estado
básico.
B.2.c. Transacciones financieras que no afectan el capital corriente (o a los
fondos).
Las transacciones financieras que no afectan el capital corriente (o a los fondos)
pero que, por su significación, merecen ser reveladas, se exponen al pie del

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estado o en la información complementaria, indicando el concepto e importe de
la operación y los rubros involucrados.
B.3. Formas optativas de exponer el capital corriente (o los fondos) relacionados
con los resultados.
Para exponer el efecto de los resultados del período sobre el capital corriente (o
los fondos) podrá optarse entre la forma directa y la indirecta.
B.3.a. Forma directa
Exponer las partidas de los resultados que aumentaron o disminuyeron el capital
corriente (las ventas del período cobradas o a cobrar corrientes, el costo de
las mercaderías vendidas pagado o a pagar corriente, etc.) o los fondos (las

OM
ventas cobradas, las compras pagadas, etc.), discriminadas en el estado o en la
información complementaria.
B.3.b. Forma indirecta
Mostrar el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado
pertinentes y sumar o deducir a cada uno de ellos, debidamente identificadas,
las partidas que intervinieron en su determinación pero que no afectaron el
capital corriente (o los fondos), como, por ejemplo, las amortizaciones o los
incrementos de previsiones no corrientes.

.C
C. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES
Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afectan al saldo inicial del
capital corriente (o a los fondos), en el estado de variaciones del capital corriente
(o en el de origen y aplicación de los fondos) se expone el saldo inicial por su valor
DD
anterior, tal como fue publicado oportunamente y reexpresado, la descripción de
la modificación correspondiente y el valor corregido.
Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referencias
a ella en el estado de variaciones del capital corriente (o de origen y aplicación
de los fondos).
Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información
LA

complementaria.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe
exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las
modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior.
Si el ente ha optado por aplicar el método del impuesto diferido para la
contabilización del impuesto a las ganancias, las modificaciones de ejercicios
FI

anteriores se presentan a efectos comparativos como se indicó en los párrafos


anteriores, pero netas del efecto del impuesto mencionado.
D. INFORMACION COMPARATIVA
Cuando una partida constituye un origen en el período corriente y una aplicación
en el período anterior (o viceversa), es conveniente dar preeminencia al
ordenamiento del período corriente, exponiéndose los importes del período


anterior con signo contrario al que corresponde en el período actual.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE


CAPITULO VII
INFORMACION COMPLEMENTARIA

A. CONTENIDO
A.1. Concepto
La información complementaria, que forma parte integrante de los estados
básicos, debe contener todo los datos que, siendo necesarios para la adecuada
comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se
encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.
A.2. Estructura

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados
contables, en notas o en cuadros anexos.
En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que se exponen
e incluirse una síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se refieren.
El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos,
según cual sea el modo de expresión más adecuada en cada caso.
B. DESCRIPCION DE LA INFORMACION A INCLUIR
Además de la información complementaria requerida por normas contables
profesionales*, debe incluir la que se detalla a continuación, salvo que haya sido
expuesta en el cuerpo de los estados contables.

OM
B.1. Identificación de los estados contables
B.1.a. Identificación de la fecha de cierre y del período comprendido por los
estados contables que se exponen.
B.1.b Cuando los períodos cubiertos por los estados contables fuesen de
duración irregular, se deben informar los efectos sobre la comparabilidad, como
los derivados de las variaciones estacionales de las operaciones. Debe exponerse
toda información que se considere relevante para una mejor comprensión de los
efectos producidos por la estacionalidad de las operaciones.

.C
B.2. Identificación de la moneda homogénea en la que se expresan los estados
contables
B.3. Identificación del ente
B.3.a. Denominación, domicilio legal, forma legal y duración.
DD
B.3.b. Identificación de registro en el organismo de control, en su caso.
B.3.c. Integración del grupo económico, en su caso.
En los casos de sociedades controlantes, la nómina de las sociedades que
integran el grupo, con indicación de su denominación y domicilio legal.
En los casos de sociedades controladas, la identificación de su controlante,
indicando denominación y domicilio legal.
LA

B.3.d. Cambios en la composición del ente durante los períodos expuestos, sea
que se trate de variaciones en los entes que lo conforman o de aquellos cuyos
estados contables se consolidan.
B.4. Capital del ente
Exposición del monto y composición del capital y -en su caso- cantidad y
características de las distintas clases de acciones en circulación y en cartera.
FI

B.5. Operaciones del ente


Los aspectos de las operaciones del ente cuyo conocimiento sea necesario para
una adecuada comprensión de los estados contables, tales como:
B.5.a. Las actividades principales del ente.
B.5.b. Las disposiciones legales o contractuales que tengan importancia
fundamental para su funcionamiento.


B.5.c. Las transacciones con entidades del mismo grupo económico, en totales
por tipo de transacción y entidad, y los saldos originados por tales operaciones.
B.6. Comparabilidad
Las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las
circunstancias que hubieran acaecido durante los períodos comprendidos por los
estados contables, que afectan la comparabilidad de estos con los presentados
en períodos anteriores o que podrán afectarla con los que habrán de presentarse
en períodos futuros.
B.7. Unidad de medida
B.7.a. Normas contables aplicadas para la reexpresión a moneda constante
indicando el índice de precios aplicado y, en su caso, las alternativas utilizadas.
B.7.b. Procedimiento de conversión de estados contables de otros entes
consolidados que originalmente hubieran sido preparados en moneda extranjera
realizado a efectos de la valuación de la inversión relacionada por el método del
valor patrimonial proporcional o de la consolidación de aquellos.
B.8. Criterios de valuación de activos y pasivos
Deben exponerse los criterios utilizados para valuar los diferentes componentes
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del patrimonio.
B.9. Composición o evolución de los rubros
Debe informarse la composición de los rubros de importancia que no esté incluida
en el cuerpo de los estados contables, así como la evolución de los rubros de
mayor significación y permanencia, tales como inversiones permanentes, bienes
de uso y activos intangibles.
B.10. Bienes de disponibilidad restringida
Los bienes de disponibilidad restringida, explicándose brevemente la restricción
existente.
B.11. Gravámenes sobre activos
Los activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a
las obligaciones que garantizaren. Se indican los bienes gravados, el rubro del

OM
activo en el que figuran y su valor en libros, el importe de la deuda garantizada,
el rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del gravamen.
B.12. Contingencias no contabilizadas
Mención de las situaciones contingentes a la fecha de cierre del ejercicio actual,
cuya probabilidad de suceso es no remota y que no han sido contabilizadas.
B.13. Restricciones para la distribución de ganancias
Se informarán las restricciones legales, reglamentarias, contractuales o de otra

.C
índole para la distribución de ganancias, sus razones y los momentos en que
ellas cesarán.
B.14. Modificación a la información de ejercicios anteriores
Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la información
DD
complementaria debe exponerse el concepto de la modificación y la cuantificación
de su efecto sobre los componentes de los estados básicos (rubros del patrimonio,
de resultados del períodos, causas de variación del capital corriente, o de los
fondos) al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que correspondieren. Debe
referenciarse en los rubros modificados de los estados básicos a la información
complementaria que describa dicha modificación.
Cuando la modificación se origine en un cambio en las normas contables
LA

aplicadas, se debe -además- describir el método anterior, el nuevo y la justificación


del cambio.
B.15. Hechos relacionados con el futuro
B.15.a. Hechos posteriores al cierre
Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de aprobación de los
estados contables por parte de los administradores del ente que no deban ser
FI

motivo de ajustes a los estados contables, pero que afecten o puedan afectar
significativamente la situación patrimonial del ente, su rentabilidad o la evolución
de su capital corriente (o de sus fondos).
B.15.b. Compromisos futuros asumidos
Compromisos significativos asumidos por el ente que a la fecha de los estados


no fueran pasivos en firme.


C. ASPECTOS FORMALES
En los rubros de los estados básicos relacionados con la información
complementaria incluida en notas o cuadros anexos se debe hacer referencia
específica a ella.
La información complementaria se titula para su clara identificación. El orden de
presentaciones seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.
m3 | actividad 2

Empresa de Servicios

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 5, realice la


siguiente actividad.
(Nota aclaratoria: la parte práctica del módulo citado se considera complementaria
de la presente actividad, como así también de la actividad 3).

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Registro de las operaciones

1. Usted se acaba de recibir como abogado conocedor de temas


empresariales y decide abrir un negocio dedicado a prestar servicios de
consultoría.
Comienza sus actividades el 01-01-99:
02-01- Aporta un local comercial valuado en $40.000, efectivo por $ 2.000 y
muebles de oficina por $2.500.
10-01- Abona gastos de decoración de la oficina (empapelado, alfombrado,

OM
etc) por $1.500 en efectivo.
15-01- Compra una computadora por $1.000 a plazo.
20-01- Presta servicios de asesoramiento por $400 que cobra en efectivo.
25-01- Presta servicios de asesoramiento por $ 550 que le adeudan en cuenta
corriente.
30-01- Los sueldos a pagar al personal de limpieza, correspondientes al mes
de enero, suman $200. Los mismos serán abonados el día 10 de
febrero.

.C
En el marco del caso planteado, resuelva las siguientes situaciones aplicando los
conocimientos teórico-prácticos desarrollados.
DD
A usted le interesa mantener un registro de las operaciones realizadas para control
y determinación de los importes finales de las cuentas. Para ello:

a) Usted decide, con el fin de registrar sus operaciones, completar las


variaciones patrimoniales del mes de enero de 1999 en los siguientes cuadros:
LA

fecha :.............. fecha :.....................


ACTIVO PASIVO + ACTIVO PASIVO +
PN. PN.
FI


fecha :.............. fecha :.....................


ACTIVO PASIVO + ACTIVO PASIVO +
PN. PN.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fecha :.............. fecha :.....................
ACTIVO PASIVO + ACTIVO PASIVO +
PN. PN.

OM
b) Con la información obtenida luego de registrar todas las variaciones del mes
de enero, usted encuentra interesante saber cómo le fue. Es decir, si obtuvo una
ganancia o una pérdida por las operaciones del mes. Para ello completa los tres

.C
estados contables básicos:

Estado de resultados
DD
Para el período ....................................

Resultado del ejercicio


LA

Estado de evolución del patrimonio neto

Para el período .....................................


FI

Patrimonio neto al final




EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de situación patrimonial

Para el período finalizado el ......................


ACTIVO PASIVO

OM
TOTAL PASIVO

PATRIMONIO NETO

.C
TOTAL ACTIVO PASIVO + PATR. NETO
DD
m3 | actividad 3

Empresa Comercial
LA

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 5, realice la


siguiente actividad.
(Nota aclaratoria: la parte práctica del módulo citado se considera
complementaria de la presente actividad).

Registro de las operaciones


FI

1. CASO A

Usted tiene una empresa que se dedica al reparto de pizzas. Su negocio


se denomina “El Sol Naciente” y se encuentra en su primer mes de


operaciones. Se constituye con un aporte en efectivo de $ 800, un


vehículo cuyo valor de mercado es de $ 8.000 y mercaderías por el valor
de $ 1.000. Su objetivo será dedicarse al reparto de pizzas al por mayor.

• Operaciones del mes de mayo:


• Vende 200 pizzas a $4 cada una (se habían gastado $2 para hacer
cada pizza disponible para la venta). Cobra dos terceras partes de
contado y el resto a 30 días.
• Compra una heladera por $ 1.200 a pagar en 30 ds.
• Paga el alquiler del mes por $300 de contado.
• Debe impuestos del mes por el valor de $400.
• Compra 1.000 Kg. de harina a $0,50 el kilo. Lo adeuda en cuenta
corriente.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) A los fines de realizar un análisis de las operaciones contables, usted
decide completar los cuadros patrimoniales con las operaciones
efectuadas por su empresa durante el transcurso del mes de mayo.

ACTIVO PASIVO + PN. ACTIVO PASIVO + PN.

OM
.C ACTIVO PASIVO + PN. ACTIVO PASIVO + PN.
DD
LA
FI

ACTIVO PASIVO + PN. ACTIVO PASIVO + PN.




b) Con los datos obtenidos en el último cuadro anterior, usted se encuentra


dispuesto a completar los tres estados contables básicos.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estados contables básicos
Estado de resultados

OM
Estado de evolución del patrimonio neto

Estado de situación patrimonial

.C
Activo Pasivo
DD
Patrimonio Neto
LA

2. CASO B

La sra. Martinez decide abrir un negocio dedicado a la venta de


galletitas:
Comienza sus actividades el 01-06-97:
1-06- Aporta un pequeño local valuado en $15 .000 y efectivo por $
FI

4.000.
10-06- Compra un escritorio por $ 1.000 en efectivo.
15-06- Compra 100 latas a $ 12 c/u; abona un quinto en efectivo y el
resto lo queda debiendo.
20-06- Paga la limpieza del local por $50, en efectivo.


25-06- A la fecha ha vendido 50 latas a $ 20 c/u; le abonan un 25% en


efectivo y el resto se lo adeudan en cuenta corriente.

Para obtener los datos sistematizados de las operaciones económicas


efectuadas por la sra. Martínez:

a) Complete las operaciones correspondientes al mes del junio en el


cuadro patrimonial.
b) Con los saldos obtenidos en el punto anterior, complete los estados
contables básicos.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m3 | actividad 4

Documentos Comerciales y Libros Contables

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 6, realice las
siguientes actividades:

OM
1. Consulte en http://www.afip.gov.ar/ las últimas Resoluciones Técnicas pro-
mulgadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
2. Busque en la RG 3419 IC 1 y RG100 IC 2 la siguiente información:
Aspecto específico que regula
Sujetos obligados
Requisitos de la factura comercial

.C
¿Cuáles son los otros comprobantes que deben cumplir los mismos requisitos
que la factura comercial?
Modificaciones a la factura comercial dadas por la RG 100.
DD
3. Abra factura comercial y constate el cumplimiento de todos los requisitos
vistos en el punto anterior.
4. Ingrese al Plan de Cuentas adjuntado de una empresa en particular y observe
la construcción del mismo. Identifique a qué tipo de actividad se dedica esta
organización.
LA

5. Abra la página de Libro Diario e identifique cada una de las partes de un


asiento contable. Complete con la explicación de las operaciones registradas en
cada asiento de dicha página.
6. Abra la página del Libro Mayor e identifique cada una de las partes de una
cuenta en particular. Reconozca cuentas que puedan tener saldo deudor o acree-
dor de acuerdo a las circunstancias particulares. Complete con la explicación de
FI

los movimientos operados en la cuenta suministrada como ejemplo.


7. Consulte facturas comerciales reales verificando el cumplimiento de los requi-
sitos exigidos por las resoluciones emanadas de la AFIP.
8. Concurra a una empresa o estudio contable y consulte archivos de una conta-


bilidad real accediendo al Plan de cuentas, Libro Diario y Libro Mayor. Desarrolle
nuevamente las actividades especificadas en 1, 2 y 3.

m3 |actividad 4| IC

información complementaria
1 y 2

Las informaciones complementarias las encontrará disponibles en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m3 | actividad 5

La cuenta

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 7, le proponemos


las siguientes actividades:
1. Recurra al asistente académico para clarificar algunos aspectos que

OM
deberá conocer sobre el manejo de las cuentas. A
2. A continuación, desarrolle las siguientes actividades de transferencia de
conocimientos:
a) Analice las partes de la Cuenta Corriente del sujeto X
Si usted posee cuenta corriente en algún negocio comercial,
corrobore la utilización de las columnas con lo aprendido en este

.C
punto. En otro caso, usted puede recurrir a un amigo que posea
un comercio y le demuestre el manejo de la cartera de clientes o
proveedores. Analice atentamente el movimiento de la cuenta.
b) Analice las columnas y el saldo de un Resumen de cuenta ban-
DD
cario. En caso de poseer una cuenta corriente bancaria o caja de
ahorro, solicite un resumen de cuenta y analice cómo se mueve el
saldo de la misma. Si no posee cuenta en el banco requiera a un
amigo que le facilite un resumen de cuenta e intente analizarlo.
3. Coteje los movimientos registrados por el banco con los que usted
realizó durante el período informado por el resumen de cuenta bancario.
LA

En este caso, estará haciendo lo que se llama una conciliación bancaria.


Seguramente encontrará algunas diferencias entre ambos registros,
algunas ocasionadas por el cobro de la gestión bancaria (gastos de
mantenimiento de cuentas), otras debidas a diferencias en los tiempos
de registración. Compruebe que no existan errores en las registraciones
bancarias o en su interpretación sobre el saldo de la cuenta.
FI

m3 |actividad 5 | AA

asistente académico


Recomendaciones útiles sobre cuentas


Las cuentas son soportes en donde se acumulan todos los movimientos rela-
cionados con un elemento en particular. Las cuentas poseen un nombre y un
código, que permiten identificarlas y ubicarlas en el soporte electrónico.
Dentro de sus características, las principales son: la identificación de los movi-
mientos que la afectan económicamente y el reconocimiento de su saldo. El
movimiento ocasionado en una cuenta se refleja en las dos primeras columnas
que la integran; el saldo de la misma en las dos segundas columnas detalladas
a continuación de las primeras. (O sea que, según el caso, nos podemos encon-
trar con 4 columnas como máximo, dos de movimientos denominadas Debe y
Haber, y dos de saldos tituladas saldo Deudor o Acreedor).

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunas recomendaciones útiles sobre cuentas:
- Al momento de comenzar el análisis, usted debe reconocer de qué cuenta se
trata. Es decir, identificar si la cuenta es patrimonial de activo, patrimonial de
pasivo, patrimonial de patrimonio neto, de resultado positivo o de resultado
negativo. De acuerdo al tipo de cuenta deberá observar la columna del debe o
la del haber, para saber si aumenta o disminuye con la operación registrada.
- Existen cuentas que experimentan movimientos en solo una de sus dos
primeras columnas. Usted podría encontrarse con este caso si se trata de
una cuenta de ingreso (en este caso sólo se acredita, es decir que se utiliza

OM
la columna del haber) o de manera inversa si se trata de un egreso (se
emplea sólo la columna del debe).
- Con respecto al saldo de la cuenta, éste representa el valor existente en la
misma a una fecha determinada. El saldo se corresponde con el análisis
de identificación realizado anteriormente. En las dos últimas columnas se
expone el valor acumulado de la cuenta, y ambas sirven para reconocer el
saldo en un momento determinado del tiempo.

.C
- Existen cuentas que sólo pueden tener un determinado saldo (siempre
tienen saldo deudor o acreedor), o también saldo cero. Por ejemplo, las
cuentas de activo que representan bienes siempre tienen saldo deudor o
saldo cero (cuando la empresa no posee ese bien o acaba de venderlo).
DD
- Las cuentas que detallan las relaciones entre personas (es decir, represen-
tan derechos a favor de terceros u obligaciones para con éstos) pueden
cambiar de saldo según ocurra que, en alguna circunstancia especial,
pase el deudor a acreedor o viceversa.
- Si usted está analizando una cuenta de resultado, entonces en este caso
se encuentra frente a una cuenta temporaria. Es decir que al final del ejer-
LA

cicio contable llevará su saldo a cero, pues se cancela contra la cuenta


denominada resultado del ejercicio (que será ganancia si los ingresos son
mayores que los egresos y pérdida en el caso contrario). Para períodos
intermedios, el saldo de las cuentas de resultado coincide con el total de
los movimientos efectuados hasta la fecha de determinarlo.
FI

- Usted puede recurrir al plan de cuentas de una empresa, donde encontrará


todas las cuentas que utiliza el sistema de contabilidad de esta entidad.
Dicho plan resultará específico para la actividad que desarrolle esa organi-
zación en especial.
- La interpretación de una cuenta es diferente según sea que usted la ana-


lice como la entidad que la emite o como la persona que la recibe. Usted
deberá definir tal posición para efectuar una clara lectura e interpretación
de la misma.
Luego de haber clarificado estos aspectos, se le invita a que retorne a la actividad
que le permitirá poner en práctica los consejos recibidos.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m3 glosario

• Asiento: Operación de registro en el libro diario de dos o más cuentas. En


el asiento contable siempre existe al menos una cuenta que se debita y una
que se acredita.
• Cheque: Orden de pago pura y simple contra un banco que emite el librador
para saldar una operación.
• Cheque diferido: Orden de pago con fecha difer ida que no podrá ser pre-
sentado hasta que se cumpla la fecha de pago. La misma puede abarcar de

OM
1 mes a 365 ds.
• Comprobante: Documento que, llevado de acuerdo con los requisitos lega-
les, sirve de medio de prueba de una transacción económica.
• Conciliación bancaria: El proceso de explicar las razones de la diferencia
entre los registros de la empresa y el resumen de cuenta bancario.
• Crédito: Lado derecho de una cuenta.

.C
• Cuenta: Registro detallado de los cambios que han ocurrido en un activo, un
pasivo, o en la participación del propietario durante un período en particular.
• Cuentas permanentes: Las cuentas de activos, pasivos y capital. Estas
DD
cuentas no se cierran al final del período debido a que sus saldos no se uti-
lizan para mediar la utilidad.
• Cuentas por cobrar: Un derecho por parte de la empresa de recibir efectivo
de los clientes a quienes el negocio le ha vendido mercaderías. Idem: “cré-
ditos por ventas” o “clientes”.
• Cuentas por pagar: Una obligación no documentada por escrito. En lugar
LA

de ello está respaldado por la reputación y el crédito del deudor. Idem: “pro-
veedores” o “deudas comerciales”.
• Cuentas temporales: Las cuentas de ingresos y gastos que se relacionan
con un período contable en particular se cierran al final del ejercicio.
• Débito: Lado izquierdo de la cuenta.
FI

• Deudor: La parte de una operación a crédito que realiza la compra y genera


una partida por pagar.
• Diario: Registro contable cronológico de las operaciones de una entidad.
• Factura: Solicitud de pago que le hace el vendedor al comprador. En Argen-


tina se encuentra legislada por la RG 3419 de la DGI y sus modificaciones.


Dicha normativa le confiere a la factura el carácter de instrumento público.
• Jornalización: Procedimiento de anotar los datos de las transacciones con-
tables en el libro diario.
• Mayor: Libro contable que detalla el movimiento particular de las cuentas y
su saldo.
• Nota de crédito: Documento emitido por un vendedor para señalar que ha
acreditado la cuenta por cobrar de un cliente. Debe ajustarse a los mismos
requisitos dispuestos por la legislación para la factura comercial.
• Operación: Acontecimiento que afecta la posición financiera de una entidad
en particular y que se puede registrar en forma confiable.
• Plan de cuentas: Listado particular de cada empresa de cuentas y códigos de
identificación que permiten su utilización en el sistema de registración contable.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m4

m4 microobjetivos

• Comprender el modelo de balance general o estado de situación patrimo-


nial, conocer su contenido y sus principales rubros componentes.

OM
• Comprender el modelo de estado de resultados, conocer su contenido y la
identificación de pérdidas y ganancias.
• Comprender el modelo de estado de evolución del patrimonio neto, conocer
su contenido y sus diferentes componentes.

.C m4 contenidos
DD
–El contenido del módulo 4 se corresponde con la UNIDAD 4 del programa–
La contabilidad es un proceso que comienza con la identificación del evento
económico y culmina con la presentación de la información a los usuarios intere-
sados. Los informes contables más comunes se denominan estados contables.
El objetivo de los estados contables es la provisión de información sobre el patri-
monio del emisor, que facilite la toma de decisiones económicas. La información
LA

patrimonial brindada por los estados contables debe referirse, entre otros, a los
siguientes aspectos:
a) Situación patrimonial a la fecha de dichos estados.
b) Evolución del patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las
causas del resultado asignable a ese lapso.
FI

Para cumplir con el punto a) se confecciona el estado de situación patrimonial,


también llamado balance general. Para cubrir las exigencias del punto b) se pre-
para el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de resultados; el
primero informa sobre la evolución del patrimonio, el segundo detalla las causas
del resultado obtenido para el período de tiempo considerado.


Mediante el desarrollo de las actividades presentadas en este módulo usted


podrá profundizar sobre el contenido de los estados contables básicos. El
módulo se desarrolla siguiendo el orden en el que los estados son expuestos a
los usuarios interesados en la información contable.
Mediante la actividad 1 usted aprenderá a reconocer el estado de situación
patrimonial, elaborar un concepto acorde a las Resoluciones Técnicas vigentes,
observar de manera simplificada su composición y comprender el significado de
la segregación de rubros en corrientes y no corrientes.
Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son los
activos, los pasivos y el patrimonio neto. Un ente tiene un activo cuando, debido
a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios que produce un bien (un objeto
material o inmaterial que tenga valor de cambio o de uso para el ente). En
cambio, se dice que posee un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurrido
está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurí-
dica). La diferencia obtenida al restar el activo menos el pasivo es el patrimonio

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


neto que, como lo expresa su nombre, es la parte del activo neta del pasivo, es
decir, el remanente residual del activo una vez deducidas todas las obligaciones
a favor de los terceros.
Para comprender más acabadamente el contenido de los elementos patrimonia-
les, en la actividad 2 podrá analizar las diferentes cuentas del activo y pasivo
desde el punto de vista conceptual, su composición y exposición; como así
también observar ejemplos particulares de cuentas patrimoniales.
El patrimonio neto debe ser expuesto en una línea en el estado de situación patri-
monial y referenciado al estado de evolución del patrimonio neto. Este estado

OM
muestra la composición del patrimonio neto y las modificaciones producidas
dentro del ejercicio económico. Es el nexo entre el estado de situación patri-
monial y el estado de resultados. Mediante la actividad 3 usted podrá distinguir
entre los conceptos de capital económico, jurídico y contable; identificar y definir
los diferentes componentes del patrimonio neto; reconocer los diferentes tipos
de reservas y los resultados acumulados.
A lo largo de un período, el patrimonio de un ente varía como consecuencia

.C
de transacciones con los propietarios (aportes, retiros) y por el resultado del
período, que es la variación patrimonial que resulta de la interacción de los flujos
de ingresos y egresos. El resultado del período se denomina ganancia cuando
aumenta el patrimonio y pérdida en caso contrario. Para conocer el resultado
de la actividad operativa, en la actividad 4 usted podrá profundizar diferentes
DD
aspectos del estado de resultados, establecer el concepto de pérdidas y ganan-
cias, gastos fijos y variables, gastos administrativos, de comercialización y finan-
cieros. A su vez, podrá visualizar diferentes niveles del cuadro de resultados y
observar distintos ejemplos de cuentas de ganancias y pérdidas.
De acuerdo a las normas de exposición brindadas por la profesión contable, cuyo
objetivo es dotar a los estados contables de uniformidad en la presentación, faci-
LA

litando la lectura y comparabilidad, se presenta la actividad 5; con su desarrollo


podrá entender la presentación de los tres estados contables y analizar la forma
de exposición propuesta para cada uno de ellos por la Resolución Técnica 9.
FI

m4 material

Básico


FREGONA, Rosana y BATISTELLA, Silvana: “Estados contables: comprensión y análisis par


contadores”. Córdoba, Ediciones Eudecor, 2000. (Módulos 8, 9 y 10).

Complementario
• MALDONADO, Eduardo: Contabilidad Comparada. Córdoba, Ediciones Eudecor, 1998
• HONGREN y HARRISON: Contabilidad. Prince Hall, 1980.
• GARCÍA, Norberto: Sistema de Información Contable I. Córdoba, UNC, 1999.
• SASSO, REY: Las cuentas y su análisis. Ediciones Macchi, 1993.
• http://www.geocities.com/~fielargentina/bal198.htm
Memoria y Balance de la Empresa Fiel
• http://www.cnv.gov.ar/
Comisión Nacional de Valores. Argentina.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m4 actividades

m4 | actividad 1

Estado de Situación Patrimonial

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 8, le proponemos


la siguiente actividad:

OM
1. Efectúe una lectura del estado de situación patrimonial de la empresa ARCOR
SACI correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 1999. La infor-
mación se presenta comparativa con la del año anterior, tal como lo exigen las
normas contables. A
2. Le proponemos que realice una transferencia de los conocimientos adquiri-
dos a la información proporcionada de la empresa ARCOR. Según esta situación

.C
particular propuesta, usted debe hacer las siguientes indagaciones:
a) Obtenga la siguiente información de carácter general:
- Nombre o razón social de la empresa a la que corresponde el presente
informe.
DD
- Título general del informe (carátula con foto).
- Título específico del estado contable presentado.
- Fecha de presentación de la información y forma en la que se redacta
este aspecto.
LA

b) Visualice nuevamente el estado aplicando los siguientes conceptos surgidos


de las resoluciones técnicas contables:
- Estado de situación patrimonial: En un momento determinado expone el
activo, el pasivo y el patrimonio neto.
- Activo: bien cuyo beneficio controla un ente debido a un derecho ya
FI

adquirido (bien: objeto material o inmaterial que tiene valor de cambio o


de uso para el ente).
- Pasivo: obligación de entregar bienes o prestar servicios debido a un
hecho ya ocurrido, con fecha determinada de ocurrencia y cuya cancela-
ción es ineludible o altamente probable.


ra no
- Patrimonio neto: representa la participación de los propietarios y es igual
al activo menos el pasivo. En el estado de situación patrimonial se expone
en una sola línea.
c) Identifique la presencia de los diferentes activos, pasivos y patrimonio neto,
8. teniendo en cuenta los requisitos para reconocer un activo y un pasivo.
d) Los activos y pasivos se clasifican según la probabilidad de convertirlos en
dinero en el plazo de 12 meses.
- ¿Qué denominación se le otorga a activos y pasivos según esta cuestión?
- Identifique en el ESP de ARCOR esta segregación.
- ¿Qué cuenta del activo es siempre corriente?
- ¿Qué cuentas son, generalmente, no corrientes?

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Dentro de cada grupo, el orden también responde a ciertas premisas:
- ¿Cómo se ordenan las cuentas dentro de cada grupo en el activo?
- ¿Cuál es la cuenta que, de existir, ocupará siempre el primer lugar?
- Verifique la veracidad de la presente afirmación: “En el pasivo, se expo-
nen primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes. Esto implica
que se exponen en orden decreciente de exigibilidad”.

OM
m4 |actividad 1 | AA

asistente académico

.C
DD
LA
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m4 | actividad 2

Aspectos específicos de activos y pasivos

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 8, resuelva el


material práctico correspondiente a esta actividad:

1. Usted forma parte del equipo de trabajo de una empresa fabricante de

OM
calzados y necesita identificar e individualizar la totalidad de los recursos con
los que cuenta esta entidad, como así también las fuentes de financiamiento
de terceros utilizadas.

2. Consulte en el asistente académico el detalle de los rubros integrantes del


activo y pasivo así como los contenidos que, según las normas profesionales,
deben corresponderse con cada uno. A

.C
3. Su asistente ha efectuado un primer relevamiento, que usted le ha encargado,
para averiguar la situación patrimonial de esta empresa. Pero los papeles se
han caído y la información se ha mezclado. Usted deberá ordenar nuevamente
los datos recabados.
DD
Luego de algunas averiguaciones se obtienen los siguientes datos:

El total de bienes que carecen de sustancia física suman $24.000. Aquí no


están incluidas las cuentas corrientes de los clientes, que ascienden a $42.000.
Los bienes de uso están formados por la propiedad, el vehículo y los muebles
LA

de oficina (los nombres de estas cuentas se han extraviado); el valor de


origen conjunto es de $150.000. También se puede obtener el valor de las
depreciaciones acumuladas, pues resulta ser el 8% del total anterior.
La empresa no tiene dinero en efectivo, pero sí existen algunos cheques
recibidos como pagos de terceros por un total de $8.500.
FI

El dueño confirma la existencia de una cuenta corriente bancaria en el Banco


de Boston por $20.000. y un depósito a plazo fijo efectuado en el mismo
banco por $18.000.
El papel con el importe referido al Patrimonio Neto no se encuentra. Sólo se


sabe que existen reservas por $12.000 y resultados acumulados por $7.000.
Las deudas a proveedores figuran por $5.000 , y además la empresa tiene otras
deudas con los empleados y el fisco por $4.000 y $5.000 , respectivamente.
Los nombres de ambas cuentas no se encuentran todavía.
Aparece un dato de previsión por despido por $3.000.
Un empleado confirma que el último recuento de mercaderías en stock
rondaba los $55.000. Esta mercadería incluía inventarios en proceso iguales a
la cuarta parte de la cifra anterior.
El gerente del banco nos informa que existe un préstamo otorgado a esta
empresa a 18 meses de vencimiento por $15.000.
La empresa calcula una previsión por deudores incobrables igual al 2% de las
cuentas a cobrar.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los papeles referentes a inversiones a largo plazo dan cuenta de una inversión
en títulos igual a $14.000.
Dentro del total de clientes, algunos ya tienen vencido el plazo de pago (1/3
del total), y otros (el 3%) se encuentran en gestión judicial para el cobro de
sus deudas.

Suponiendo que las fuentes son confiables y la información suministrada


es correcta, elabore un Inventario detallado de todos los bienes, derechos
y deudas, e informe a cuánto asciende el patrimonio total de la empresa

OM
en pesos.

2. Clasifique las siguientes cuentas según correspondan al Activo, Pasivo o


Patrimonio Neto.
En cada caso colocar : A, P o PN

Cuentas patrimoniales A, P o PN

.C
Cuentas por cobrar
Cuentas por pagar
Créditos por venta
DD
Anticipos de proveedores
Adelantos al personal
Documentos por cobrar
Acreedores
LA

Equipos de oficina
Inmuebles
Proveedores
Plazo fijo
FI

Deudores varios
Anticipos de impuestos
Documentos por pagar


Mercaderías
Banco Río c/c
Sueldos a pagar
Instalaciones
Marcas y patentes
Alquileres cobrados por adelantado
Rodados, maquinarias
Impuestos a pagar
Suministros de oficina
Caja de ahorro
Mobiliario de oficina

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m4 |actividad 2 | AA

asistente académico
R.T. 9
Capítulo III - Estado de Situación patrimonial

En este capítulo se enuncia el contenido de los rubros que integran el estado de


situación patrimonial.
III. A. ACTIVO

OM
1) Caja y bancos: Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos, del país y del
exterior, y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
2) Inversiones: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro
beneficio, explícito o implícito y que no forman parte de los activos dedicados a
la actividad principal.
3) Créditos: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas

.C
de dinero u otros bienes o servicios. Deben discriminarse los créditos por ventas
de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente,
de los que no tengan ese origen.
4) Bienes de cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual
DD
de la actividad del ente, o que se encuentren en proceso de producción para
dicha venta, o que resultan generalmente consumidos en la producción de los
bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedo-
res por las compras de estos bienes.
5) Bienes de uso: Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en
la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo los que están
LA

en construcción, y los anticipos a proveedores por compra de estos bienes. Los


bienes afectados a locación se incluyen en inversiones.
6) Activos intangibles: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios
u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes
tangibles o derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia
FI

depende de la posibilidad futura de producir ingresos.


7) Otros activos: Activos no encuadrados en ninguna de las categorías anterio-
res.
III .B. - PASIVO


1) Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determina-


bles.
2) Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren
los estados contables, representan importes estimados para hacer frente
a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones
para el ente.
En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación
contingente y la posibilidad de concreción.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m4 | actividad 3

Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 10, realice la
siguiente actividad:

1. Con los conocimientos adquiridos a través de la lectura del material


propuesto usted puede leer y entender la información referida al estado

OM
de evolución del patrimonio neto. Para desarrollar esta actividad, le pre-
sentamos a continuación el estado de evolución del patrimonio neto
para la empresa ARCOR S.A.C.I., con el fin de que efectúe una primera
lectura de reconocimiento de datos. A
2. Luego de leer el estado de evolución del patrimonio neto de ARCOR,
teniendo en cuenta la complejidad natural de trabajar con estados reales
de grandes empresas y el objetivo de esta asignatura –que se limita a la

.C
interpretación de la información contable y no a su elaboración, tarea
ésta que le compete al contador–, le proponemos que trabaje sobre las
siguientes consignas:
1) Busque y retenga la denominación completa del presente informe.
DD
Luego, compare la misma con la denominación dada al estado abor-
dado en la actividad 1 del presente módulo y saque conclusiones al
respecto.
2) Indague sobre el período comprendido y retenga su forma de redac-
ción. A continuación, compare ésta con la forma de redacción de la
fecha para el estado de situación patrimonial y extraiga conclusiones.
LA

3) Vea qué columnas incluye el título Aportes de los propietarios e inda-


gue sobre el concepto de primas de emisión.
4) Efectúe una evaluación del contenido de la columna Capital social
desde el punto de vista jurídico. Verifique su coincidencia con el con-
cepto contable de capital.
FI

5) Busque qué elementos forman parte de los resultados acumula-


dos. A continuación trate de elaborar una respuesta a la siguiente
pregunta: ¿por qué la empresa no constituye reserva legal en este
período coincidiendo el saldo al inicio con el saldo al final de la
misma? (Ayuda: consultar el art. 68 de la LSC)


6) Efectúe un detalle de todo el contenido de la cuenta Resultados no


asignados. Luego, compruebe que coincida el resultado del ejercicio
de la actividad 4 del presente módulo, con el total incluido en los
resultados no asignados. Luego reflexione: ¿qué cambios haría en el
estado de evolución si en lugar de ser el resultado del ejercicio una
ganancia fuese una pérdida neta?
7) Busque el importe abonado en el ejercicio en concepto de dividen-
dos en efectivo.
8) Una vez que haya individualizado las columnas y fila implicadas, res-
ponda lo siguiente: ¿la distribución de dividendos en efectivo que
se expone en este estado, corresponde a ganancias del año 1998 o
1999? De igual forma, ¿los dividendos anticipados expuestos, serán
a cuenta de las ganancias del año 1998 o 1999?
9) Complete la información anterior sobre dividendos encontrando en
el estado otra forma de pago de dividendos que no sea en efectivo.
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) Individualice las dos columnas finales, teniendo en cuenta que son
las comparativas del año 1999 con el año anterior (1998). Luego,
observe que el saldo al cierre de 1998 coincide con el saldo al inicio
corregido de 1999. Con esta información obtenga la evolución abso-
luta (diferencia en $) en el total de patrimonio neto de años 1997,
1998 y 1999. Luego, responda: ¿dicha evolución implicó un aumento
o una disminución en la participación de los propietarios?
m4 |actividad 3 | AA

asistente académico

OM
.C
DD
LA

m4 | actividad 4
FI

Estado de Resultados

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 9, realice la


siguiente actividad:


1. Con los conocimientos adquiridos a través de la lectura del material pro-


puesto, usted puede leer y entender la información referida al estado de
resultados. Para desarrollar esta actividad , le presentamos a continua-
ción el estado de resultados de la empresa ARCOR S.A.C.I.
2. Efectúe una primera lectura de reconocimiento de los datos expuestos.
Tenga en cuenta que el material se presenta tal cual se publica en la realidad
y que el objetivo pretendido es entender la información y no la construcción
de la misma, que resulta ser un proceso muy complejo para el nivel de cono-
cimientos abarcados por esta disciplina orientada al futuro abogado. A
1) Busque y retenga la denominación completa del presente informe. Luego,
compare la misma con la denominación dada al estado abordado en la
actividad 3 del presente módulo y saque conclusiones al respecto.
2) Indague sobre el período comprendido y retenga su forma de redacción.
A continuación, compare ésta con la forma de redacción de la fecha para
el estado de evolución del patrimonio neto y extraiga conclusiones.
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) El estado de resultados expuesto, ¿corresponde a una empresa que desa-
rrolla principalmente actividades comerciales, industriales o de servicios?
4) ¿Qué representan los importes positivos?
5) ¿Cómo se exponen los importes negativos y qué representan?
6) ¿Cuál es el importe de la ganancia bruta para el año 1999 y cuál fue su
evolución?
7) ¿Cuál es el concepto de resultado bruto?
8) ¿Cuál es la diferencia entre utilidad bruta y resultado operativo?

OM
9) Reflexione sobre el posible contenido de los gastos de comercializa-
ción y administración.
10) Para saber el contenido de la cuenta Otros ingresos y egresos, ¿en cuál
nota debería fijarse?
11) ¿Cuál es la diferencia entre el resultado operativo y el resultado ordinario?

.C
12) ¿Cuál será el motivo, a su juicio, de que se detalle por separado el
importe correspondiente al impuesto a las ganancias?
13) ¿Cómo se denomina el último resultado de este estado?
14) ¿Cuál es el importe de la ganancia neta del ejercicio y cómo fue su
DD
evolución?
15) Si en lugar de una ganancia neta, el resultado fuera negativo, ¿cómo se
denominaría?
16) Observe e intente inferir cuáles fueron las principales causas de la dis-
minución en la utilidad neta ente los años 1998 y 1999.
LA

m4 |actividad 4 | AA

asistente académico
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m4 | actividad 5

Actividad de integración: Presentación Formal de los Estados Con-


tables

Para realizar la actividad que se solicita, es necesario que previamente estudie el


tema de la misma. Para ello consulte los módulos 8, 9 y 10 en el libro de Fregona
y Batistella (2000).

OM
CASO 1: Empresa Fiel
1- A continuación, usted debe leer la información general que le presentamos
de la Empresa FIEL . Luego de la lectura extraiga los puntos más importantes
referentes a información cualitativa presentada.

.C La actividad de FIEL incluye la realización de investigaciones, la difusión


de tales estudios en forma de conferencias, seminarios y publicaciones,
el análisis de la coyuntura económica en conferencias y reuniones en
DD
empresas y medios de prensa, el apoyo a la investigación y a la formación
académica –incluyendo el otorgamiento de becas de posgrado para
economistas en Universidades argentinas–, y el dictado de cursos de
formación y perfeccionamiento para distintos grupos de interés.
Las investigaciones de FIEL se generan a partir de una demanda específica
(lo que deriva en la realización de estudios y/o proyecciones para la
LA

empresa o entidad que los solicita), o de la iniciativa del staff académico


con acuerdo del Consejo de la Fundación. Ejemplos de los trabajos
realizados como consecuencia de una demanda específica son los estudios
para organismos multilaterales como el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, así como
para organismos o empresas de Argentina y de otros países. Ejemplos
FI

de los trabajos que surgen por iniciativa de FIEL son los proyectos de
investigación que marcaron hitos en la historia económica argentina:
El Gasto Público en la Argentina (sucesivas ediciones desde 1977 a
1990), El Fracaso del Estatismo (1987), Hacia una Nueva Organización
del Federalismo Fiscal en la Argentina (1993), El Sistema de Seguridad
Social: una Propuesta de Reforma (1995), El Empleo en la Argentina: el


Rol de las Instituciones Laborales (1997). En 1997/99 los dos estudios


más importantes desarrollados por iniciativa de FIEL son: Educación para
el siglo XXI: Un Análisis Comparativo de los sistemas educativos, y La
Distribución del Ingreso en la Argentina.
Para mayor información sobre estas diversas áreas de trabajo, así como
para informes sobre estudios especiales de FIEL, dirigirse a postmaster@
fiel.org.ar.
La actividad permanente de investigación de FIEL incluye también la
elaboración de Informes sectoriales, un departamento de análisis encargado
de formular proyecciones macroeconómicas: FIEL Macroeconomic
Forecasts (FMF), y la provisión de bases de datos económicas, servicio que
FIEL organizó en forma pionera en la década de 1980, y que actualmente
se ofrece a través de un producto flexible: DATAFIEL.
Las publicaciones periódicas de FIEL incluyen: la revista mensual

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Indicadores de Coyuntura, los Documentos de Trabajo (trimestrales) y la
“Reseña de la Actividad Económica”, publicación anual. Entre 1995 y 1999,
se editaron asimismo un promedio de 4 libros por año. Para toda consulta
sobre el particular, dirigirse a publicaciones@fiel.org.ar.
Las actividades de FIEL se financian a través de los fondos que proveen
empresas patrocinantes, de la suscripción y venta de publicaciones, de
la venta de servicios de bases de datos (DATAFIEL), de proyecciones
generales sobre la economía (FMF) o proyecciones específicas solicitadas
por algún comitente, de estudios sectoriales (Análisis Sectorial), y de
estudios especiales. A solicitud de organismos, cámaras o empresas, la

OM
Fundación FIEL, puede encarar estudios especiales sobre aspectos de la
economía Argentina y latinoamericana.
La Memoria, Balance General, Cuentas de Inventario y Cuentas
de Gastos y Recursos correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de
diciembre de 1998 fueron aprobados por el Consejo Directivo de FIEL en
reunión extraordinaria realizada en el mes de abril de 1999, en la sede de la
Fundación, sita en Avenida Córdoba 637, piso 6, de la Capital Federal, en la

.C República Argentina. La Memoria y Balance correspondiente al ejercicio


1999 será considerada en reunión a convocar para el mes de abril de 2000.
3- Seguidamente lo invitamos a visitar el sitio en Internet de la empresa Fiel,
cuya dirección es http://www.geocities.com/~fielargentina/bal198.htm. Una
DD
vez ingresado a dicho lugar, haga clic en “Memoria y Balance” (texto de presen-
tación) y efectúe un recorrido sobre este balance dando especial atención a la
presentación de la información. Al mismo tiempo, realice una lectura compren-
siva de la información económica suministrada.

Caso 2 : Comisión Nacional de Valores


LA

1. La información presentada a continuación corresponde a detalles necesarios


que usted deberá conocer sobre la CNV
La Comisión Nacional de Valores (CNV) es una entidad autárquica con
jurisdicción en toda la República.
FI

La CNV fue creada por la Ley de Oferta Pública No. 17.811 y su objetivo
es otorgar la oferta pública velando por la transparencia de los mercados
de valores y la correcta formación de precios en los mismos, así como la
protección de los inversores.
La acción de la CNV se proyecta sobre las sociedades que emiten


títulos valores para ser colocados de forma pública, sobre los mercados
secundarios de títulos valores y sobre los intermediarios en dichos
mercados.
La acción de la CNV también se proyecta sobre la oferta pública de
contratos a término, de futuros y opciones, sobre sus mercados y cámaras
de compensación, y sobre sus intermediarios.

2. Consulte en http://www.cnv.gov.ar/ el punto “Universidad” de Valores.


De allí extraiga una conclusión sobre el contenido de este sitio. Abra especial-
mente la siguiente dirección http://www.cnv.gov.ar/Principal.htm , y lea todos
los aspectos relacionados con la CNV.

3. Consulte y efectúe una lectura comprensiva en http://www.cnv.gov.ar/Prin-


cipal.htm sobre los siguientes tópicos: Resoluciones año 2000 e Información
financiera (estados contables Autopista del Sol ) trimestral al 16 de agosto.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m4 glosario

• Acreedor: La parte de una operación de crédito que vende un servicio o


mercadería y obtiene una partida por cobrar.
• Activo corriente: Un recurso económico que se espera hacer efectivo dentro
de los doce meses. Idem activo circulante.
• Activo intangible: Un activo que no tiene forma física y que tampoco es un

OM
derecho; representa un bien inmaterial cuyo valor depende de la posibilidad
futura de producir ingresos.
• Activo no corriente: Recurso económico que no se hará efectivo dentro de
los doce meses siguientes de informado su valor. Idem: “activo fijo”.
• Activo: Un recurso económico sobre el cual el ente posee el control efectivo
y que tiene un valor futuro de uso o de cambio.
• Amortización: Un gasto que se aplica a los activos intangibles en la misma

.C
forma que la depreciación se calcula sobre los bienes de uso.
• Balance general: Relación de los activos, pasivos y capital de una entidad
en una fecha específica. También llamado “estado de situación patrimonial”.
DD
• Capital (concepto contable): Otro nombre de la participación de los propie-
tarios en un negocio.
• Costo de las mercaderías vendidas: El costo de los productos vendidos
asociados con los ingresos que origina su venta.
• Cuentas por cobrar: Un derecho por parte de la empresa de recibir efectivo
LA

de los clientes a quienes el negocio le ha vendido mercaderías. Idem: “cré-


ditos por ventas” o “clientes”.
• Cuentas por pagar: Una obligación no documentada por escrito. En lugar
de ello está respaldado por la reputación y el crédito del deudor. Idem: “pro-
veedores” o “deudas comerciales”.
• Depreciación acumulada: El importe acumulado de todos los gastos por
FI

depreciación desde la fecha de adquisición del bien de uso.


• Depreciación: El gasto relacionado con la distribución (asignación) del
costo de un bien de uso durante su vida útil.
• Deudor: La parte de una operación a crédito que realiza la compra y genera


una partida por pagar.


• Documento a cobrar: Activo demostrado por la promesa escrita de otra
parte que da derecho a recibir efectivo en el futuro.
• Documento a pagar:
Pasivo demostrado mediante la promesa por escrito de hacer un pago en un
momento futuro determinado o determinable.
• Estado de situación patrimonial: En un momento dado del tiempo expone
el activo, el pasivo y el patrimonio neto; y en su caso, la participación de
terceros en sociedades controladas.
• Franquicias o licencias: Derechos otorgados por la actividad privada o
pública para vender un producto o un servicio de acuerdo con condiciones
especificadas.
• Ganancia: Un aumento en el capital del propietario que no es resultado de

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un ingreso o una inversión que realice el mismo.
• Ingreso por ventas: Importe que gana un comerciante por vender sus exis-
tencias de mercaderías destinadas a la venta.
• Inventario final: Mercadería existente al final del período.
• Marca registrada: Identificación de un producto o servicio, inscripta en el
registro correspondiente.
• Pasivo contingente: Un pasivo ocasional de ocurrencia altamente probable
y de incidencia negativa sobre el patrimonio. Idem: “previsiones de pasivo”.

OM
• Pasivo corriente: Obligación económica que se torna exigible dentro del
año de informada.
• Pasivo no corriente: Deuda a largo plazo. Su vencimiento ocurre luego de
los 12 meses de contraída.
• Pasivo: Obligaciones ciertas o contingentes de pagar una suma de dinero o
de prestar un servicio o de entregar un bien. También se consideran pasivos

.C
los ingresos cobrados por adelantado mientras no haya ocurrido el hecho
generador del devengamiento.
m5
DD
m5 microobjetivos

• Profundizar el conocimiento de los estados contables necesarios para efec-


tuar el análisis de la información contable.
LA

• Relacionar la Ley de Sociedades Comerciales con el contenido de la informa-


ción contable.
• Entender la importancia del análisis de los estados contables para interpre-
tar la situación económico-financiera de la empresa.
• Adquirir habilidad en la utilización de los mecanismos de análisis de estados
FI

contables vertical, horizontal y gráfico.




m5 contenidos

–El contenido del presente módulo corresponde a la UNIDAD 5 y la UNIDAD


6 del programa–
Todo tipo de organización, necesita ser administrada a través del manejo
eficiente de sus recursos. Para ello dispone de un medio que registra los eventos
económicos que suceden a diario y confecciona la información relativa a su
gestión. Este medio lo provee el sistema de información contable que comprende
el uso de técnicas basadas en la contabilidad y modelos complementarios, según
las diversas necesidades de los usuarios.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los informes contables denominados “estados” constituyen, según las normas
contables, uno de los elementos más importantes para la transmisión de
información económica y financiera. La información provista por dichos estados
también se encuentra regulada en la Ley de Sociedades Comerciales para los
entes jurídicos alcanzados por esta normativa.
Mediante la actividad 1 usted podrá consolidar algunos conceptos relacionados
con los estados contables, que luego le servirán de base para el análisis de la
información contable. En una primera instancia podrá vincular las organizaciones
con la información contable, luego abordar el concepto y objetivo de los
estados contables y, finalmente, relacionar los estados contables con la Ley

OM
de Sociedades Comerciales. A través de la lectura reflexiva de algunos artículos
de dicha Ley se verificarán algunos aspectos de suma importancia para la
comprensión de la información numérica suministrada.
En la actividad 2 se abordan todos los estados contables susceptibles de ser
publicados: estado de situación patrimonial, estado de resultados, evolución del
patrimonio neto, y estado de origen y aplicación de fondos. Se tratarán también
los estados contables consolidados, que en algunos casos deben presentarse

.C
de forma complementaria.
La información cualitativa resulta muy útil para complementar el análisis numérico
de la información e interpretar los eventos económicos ocurridos en la empresa.
Para comenzar con el análisis de la información económica se debe observar el
DD
contenido de la información cualitativa. Esto se llevará a cabo en la actividad 3,
comenzando por los antecedentes de la empresa y siguiendo con la importancia
de la lectura y comprensión de la memoria, notas y anexos complementarios.
El análisis numérico se efectúa a partir de relaciones verticales y horizontales.
Las primeras permiten observar el peso relativo de los diferentes componentes
del activo, pasivo y patrimonio neto sobre el total; también se puede observar la
LA

proporción de costos, pérdidas y resultados en relación a las ventas totales. Este


análisis le permitirá evaluar diferentes aspectos relacionados con la importancia
dada a cada rubro dentro de la estructura de inversión y de financiamiento.
Por su parte, mediante el análisis horizontal o de tendencias podrá observar la
evolución absoluta y porcentual de los diferentes rubros, y de esta forma efectuar
FI

proyecciones sobre el comportamiento futuro más probable.


En la actividad 4 usted podrá comenzar específicamente con el análisis de estados
contables numérico, efectuando el análisis horizontal o de tendencias y el análisis
vertical o de composición relativa. Ambos estudios pueden complementarse con
gráficos representativos de la situación, haciendo más evidente alguna posición


relativa que desee destacarse. De la misma forma, usted aprenderá a confeccionar


un texto con la información que resulte de interés para el usuario, presentando y
relacionando la información obtenida al efectuar ambos análisis, horizontal y vertical.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m5 material

Básico
FREGONA, Rosana y BATISTELLA, Silvana: “Estados contables: comprensión y
análisis para no contadores”. Córdoba, Ediciones Eudecor, 2000. (Módulos 11,
12, 13, 14 y 15).

OM
Complementario
• GARCÍA, Norberto: Sistema de Información Contable I. Córdoba, UNC, 1999.
• GARCÍA, Norberto: Interpretación y análisis de estados contables para no
expertos. Córdoba, UNC, 1995.
• BIONDI, Mario: Interpretación y análisis de estados contables. Ed. Macchi, 1996.

.C m5 actividades

m5 | actividad 1
DD
Las organizaciones y la información contable

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 11, realice las
LA

siguientes actividades:
1. Para comenzar con esta actividad, le proponemos que transfiera los
conocimientos aprendidos a una empresa real y elabore las respuestas a
los próximos interrogantes:
a) ¿Qué tipo de información elaborada por la empresa se considera interna?
FI

Esta información de carácter interno, ¿necesitará ajustarse a las normas conta-


bles profesionales y legales?
b) ¿En qué caso los accionistas serían usuarios internos y en cuál circunstancia
externos?


c) En caso de que el usuario de la información sea un abogado externo a la


empresa, ¿cómo lograr que la información presentada sea objetiva y, por lo
tanto, confiable?
d) En la empresa que usted se encuentra analizando, ¿qué ejemplos de recursos
puede encontrar?; ¿y cuáles de medios de financiación?
e) Si usted efectúa una relación aproximada (mediante estimaciones) entre el
beneficio obtenido (ganancia o pérdida) y el total de los recursos (que hemos
denominado activos) obtendrá una buena idea de la rentabilidad de la empresa.
f) Para saber, en el caso anterior, si la rentabilidad obtenida es buena o mala,
deberá compararla con una tasa de mercado para la misma inversión (por ejem-
plo, un plazo fijo). Para que la comparación sea favorable, la rentabilidad de la
empresa deberá ser mayor, pues incluye una porción de riesgo mayor derivada
de la incertidumbre natural de la operatoria empresaria.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g) Reflexione sobre la siguiente frase:
“Las empresas, en el corto plazo, pueden soportar una crisis financiera debido
a determinadas causas, del tipo: recesión económica general, mal manejo de los
recursos, incorrecta asignación presupuestaria, etc. En este caso, se suele decir,
que la empresa está mal financieramente. Pero en el largo plazo, la empresa
debe revertir tal situación y obtener la rentabilidad necesaria para asegurar la
continuidad y permanencia del negocio. La buena situación económica (dada por
la obtención de rentabilidad y un buen soporte en la estructura fija patrimonial)
deberá revertir la crisis coyuntural para que no se transforme en crónica y oca-
sione la desaparición de la empresa”.

OM
A continuación, analice de manera generalizada la situación económica y finan-
ciera de las empresas en la Argentina.
h) De acuerdo al material bibliográfico complete la siguiente expresión.
“Los estados contables constituyen.........”. Seguidamente efectúe la relación
entre este contenido y el punto anterior.

.C
i) Los estados contables permiten cumplir con dos objetivos básicos. ¿Cuáles son?
Estos objetivos, ¿ayudarían al profesional en leyes a la correcta interpretación
de la situación patrimonial de la empresa y su rentabilidad?
2. En Argentina, la Ley de Sociedades Comerciales incorpora prescrip-
DD
ciones relativas a la contabilidad para las sociedades cuyo tipo jurídico
se corresponda con el especificado en la norma. Consulte en el asistente
académico los diferentes tipos jurídicos comprendidos. A 1
3. A partir de este momento utilizaremos la Memoria y Balance General
de BAGLEY S.A. IC para el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997
comparativo con el año anterior.
LA

a) Coteje el artículo de la LSC referido al contenido de la memoria con la lectura


de la memoria del balance de BAGLEY S.A. A 2
b) Coteje el artículo de la LSC referido a notas y anexos de los estados contables
con la lectura de las notas y anexos del balance de BAGLEY S.A. A 3
FI

m5 |actividad 1 | IC

información complementaria


Memoria y Balance General finalizado el 31 de diciembre de 1997.


Correspondiente al Ejercicio Económico Nº 97.

-De acuerdo con las normas estatutarias y en cumplimiento de lo que establecen


las disposicíones legales vigentes, el Directorio somete a la Asamblea de
Accionistas la Memoria, la Reseña informativa, el Estado de Situación Patrimonial,
el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, el Estado
de Origen y Aplicación de Fondos, Notas y Anexos, documentación toda que
corresponde a la gestión desarrollada durante el Ejercicio Nro. 97 de la Sociedad,
cerrado el 31 de diciembre de 1997.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SITUACION ECONOMICA Y RESULTADOS

La evolución de la situación económica ha tenido dos fases bien diferenciadas


durante 1997, dadas fundamentalmente por el efecto de la crisis bursátil en el
sudeste asiático.
Hasta el mes de setiembre los principales indicadores de la economía han tenido
una evolucíón positiva continuando con la tendencia iniciada el año anterior.
Apartir de octubre, y a raíz del impacto de dicha crisis en el mercado local y en
el brasileño, el crecimiento de la economía se ha desacelerado, no afectando
seriamente 1997 pero a las perspectivas para 1998. Este proceso deberá seguirse

OM
bien de cerca dado que su comportamiento dependerá de como evolucione la
crisis a nivel mundial.
Asi mismo, consideramos que el índice de desocupación continua estando en
niveles elevados a pesar de la disminución observada en el corriente año, lo
cual tampoco contribuye a una recuperación total del consumo el cual había
comenzado a mejorar lentamente hacia fines del 1996.
Durante el transcurso del primer semestre de este ejercicio se continuó con
el proceso de reestructuración iniciado en años anteriores. La productividad

.C
lograda como consecuencia del mismo, comenzó a hacerse más evidente en los
resultados de la empresa a partir del tercer trimestre del año.
A mediados de 1997 se procedió a la venta del inmueble que la empresa poseía
en la localidad de Pilar, el cual había sido destinado a la fabricación de café hasta
DD
principios de 1996.
En este ejercicio se registró la tasa de justicia por $ 2.956.524 por el juicio contra
el Estado Nacional por incumplimiento del contrato de promoción industrial y la
consecuente alteración de la ecuación económico-financiera que dio origen a la
Planta sita en la ciudad de Mercedes, San Luis.
LA

GESTION DE LA EMPRESA

Durante 1997 el mercado de galletitas experimentó un incremento del orden del


2% respecto de 1996, pero sin llegar a alcanzar aún los volúmenes de 1994.
El comportamiento por segmento ha sido bastante dispar durante el corriente
año, teniendo caídas del 28 % en Snacks e incrementos del 3% en Crackers y
FI

13% en Dulces Secas.


En general, el mercado durante 1997 se caracteriza, como ya habíamos anticipado
en la Memoria anterior, por una fuerte competencia, la cual se vio reflejada en la
disminución de los montos facturados y que representó un valor superior al 3%.
Bagley, en su camino de permanente cambio e innovaciones, procedió al
lanzamiento de nuevos productos como la línea Tentalight, Rex Air, Merengadas


Banana y Opera Pop.


Es importante hacer mención que durante este año se continuó con la
racionalización del número de centros de distribución complementado con
operaciones de cross-docking en distintos lugares estratégicos del país. Esto
nos permitió lograr una significativa reducción de nuestros costos de distribución
sin afectar la calidad de servicio al cliente y optimizar la gestión de inventarias
con el objetivo de llegar con productos más frescos a los centros de consumo.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m5 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Los tipos de sociedades alcanzados por los arts. 61 a 73 (referidos a la presen-


tación de memoria y balance general, constitución de reservas y otros) son:
- Sociedades de Responsabilidad Limitada que alcancen el importe
fijado por el art. 299 inciso 2.
- Sociedades anónimas abiertas o cerradas.

OM
- Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria.
- Sociedades en comandita por acciones.
- Sociedades constituidas en el extranjero con actividad en nuestro país.
- Sociedades de economía mixta.
- Sociedades del Estado.

.C m5 |actividad 1 | AA

asistente académico 2
DD
Contenido de la memoria
Art.66 LSC:
Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la socie-
dad en las distintas actividades en que haya operado y su juicio sobre la proyección
LA

de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar


sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del informe debe resultar:
- Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas de acti-
vos y pasivos.
- Una adecuada explicación de los gastos y ganancias extraordinarias y su
FI

origen, y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores


cuando fueren significativos.
- Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explica-
das clara y circunstanciadamente.


- Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de


dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo.
- Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones.
- Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas, y
las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos
y deudas.
- Rubros o montos no mostrados en el estado de resultados por formar parte
de los mismos, parcial o totalmente, de los costos de los bienes del activo.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m5 |actividad 1 | AA

asistente académico 3

Notas a los estados contables


Art. 65 LSC:

a) Bienes de disponibilidad restringida.


b) Bienes gravados con prenda o hipoteca.

OM
c) Criterios utilizados en la valuación de los bienes de cambio.
d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación o devalua-
ción de activos.
e) Cambios en los procedimientos contables.
f) Hechos posteriores al cierre significativos.
g) Resultado de operaciones con controlantes, controladas o vin-
culadas.
h) Restricciones a la distribución de ganancias.

.C
i) Detalle de avales, garantías a favor de terceros, documentos
descontados.
j) Contratos celebrados con los directores.
k) Monto no integrado del capital social.
DD
Cuadros anexos
Art. 65 LSC

a) Bienes de uso.
b) Activos intangibles.
c) Inversiones.
LA

d) Previsiones y reservas.
e) Costo de las mercaderías vendidas.
f) Activos y pasivos en moneda extranjera.
g) Información sobre rubros de gastos y su aplicación (LSC).
FI

m5 | actividad 2

Actividad de integración: Estados Contables Publicables




Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulos 12 y 13, realice la
siguiente actividad de integración de conocimientos:
Busque en el caso BAGLEY SA IC y responda los siguientes aspectos referidos
a los estados citados a continuación:
1. Estado de situación patrimonial:
Extraiga para el año 1997 la siguiente información:
a. Total activo.
b. Total activo corriente y no corriente.
c. Total pasivo.
d. Total pasivo corriente y no corriente para el mismo año.
e. Detalle de la composición del activo corriente destacando el
rubro más importante con su participación porcentual.
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f. Igual detalle que en el punto e) para el activo no corriente.
g. Participación porcentual de las cuentas a cobrar corrientes sobre
el total de pasivo corriente.
h. Rubro más importante del pasivo no corriente con su participa-
ción porcentual.
i. Total de patrimonio neto y evolución porcentual con respecto al
año anterior (1996).
j. Fije el contenido de la nota ubicada al final del presente estado
(Las notas 1 a 9 y los anexos A a H......forman parte integrante...)

OM
2. Estado de resultados:
Extraiga para el año 1997 la siguiente información:
a. Total de ventas netas.
b. Total de costo de ventas.
c. Total de resultado bruto (ganancia o pérdida bruta) y su porcen-

.C d.
e.
taje en relación a las ventas netas.
Total de gastos operativos (comercialización + administración).
Total de ingresos o egresos derivados de operaciones secunda-
DD
rias (otros ingresos y egresos).
f. Total de resultados financieros y por tenencia, separando los
positivos de los negativos.
g. Total del impuesto a las ganancias.
h. Total de resultado ordinario y porcentaje del mismo en relación
a las ventas netas.
LA

i. Total de resultados extraordinarios.


j. Total de la ganancia (pérdida) neta del ejercicio y su participa-
ción porcentual en relación al total de ventas.
k. Evolución porcentual en la ganancia (pérdida) neta entre los
años 1996 y 1997.
FI

3. Estado de evolución del patrimonio neto:


a. Total del capital social.
b. Total de prima por conversión de acciones.


c. Total de la reserva legal.


d. Verifique la coincidencia del total de patrimonio neto (total
últimas dos columnas) con los totales correspondientes en el
estado de situación patrimonial para los dos años.
e. Verifique la transferencia del resultado del ejercicio al estado de
evolución del patrimonio neto($2.374.771) en la última fila titu-
lada Ganancia o Pérdida final según estado de resultados.
f. Verificar la correspondencia del resultado del ejercicio negativo
año 1996 (-$5.570.918) con el monto absorbido con las otras
reservas para el presente año.
g. Total de dividendos distribuidos en efectivo y desafectados de
las otras reservas.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Estado de origen y aplicación de fondos:
a. Total de orígenes de fondos (fila) para el año 1997.
b. Total de aplicaciones de fondos (fila) para el año 1997.
c. Resultado total de la diferencia entre a. y b. (variación de fondos
corrientes).
d. Verifique que el total obtenido en c. sea igual al resultado de la
última fila de este estado: Disminución de fondos: -201.868.
e. Compare la disminución de fondos del año 1997 con la de 1996
y concluya si existió una evolución favorable o desfavorable en

OM
el manejo de los fondos.

m5 |actividad 2 | IC

información complementaria

.C
BAGLEY S.A.
Memoria y Balance General finalizado el 31 de diciembre de 1997.
DD
Correspondiente al Ejercicio Económico Nº 97.

-De acuerdo con las normas estatutarias y en cumplimiento de lo que establecen


las disposicíones legales vigentes, el Directorio somete a la Asamblea de
Accionistas la Memoria, la Reseña informativa, el Estado de Situación Patrimonial,
LA

el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, el Estado


de Origen y Aplicación de Fondos, Notas y Anexos, documentación toda que
corresponde a la gestión desarrollada durante el Ejercicio Nro. 97 de la Sociedad,
cerrado el 31 de diciembre de 1997.

SITUACION ECONOMICA Y RESULTADOS


FI

La evolución de la situación económica ha tenido dos fases bien diferenciadas


durante 1997, dadas fundamentalmente por el efecto de la crisis bursátil en el
sudeste asiático.
Hasta el mes de setiembre los principales indicadores de la economía han tenido
una evolucíón positiva continuando con la tendencia iniciada el año anterior.
Apartir de octubre, y a raíz del impacto de dicha crisis en el mercado local y en


el brasileño, el crecimiento de la economía se ha desacelerado, no afectando


seriamente 1997 pero a las perspectivas para 1998. Este proceso deberá seguirse
bien de cerca dado que su comportamiento dependerá de como evolucione la
crisis a nivel mundial.
Asi mismo, consideramos que el índice de desocupación continua estando en
niveles elevados a pesar de la disminución observada en el corriente año, lo
cual tampoco contribuye a una recuperación total del consumo el cual había
comenzado a mejorar lentamente hacia fines del 1996.
Durante el transcurso del primer semestre de este ejercicio se continuó con
el proceso de reestructuración iniciado en años anteriores. La productividad
lograda como consecuencia del mismo, comenzó a hacerse más evidente en los
resultados de la empresa a partir del tercer trimestre del año.
A mediados de 1997 se procedió a la venta del inmueble que la empresa poseía
en la localidad de Pilar, el cual había sido destinado a la fabricación de café hasta
principios de 1996.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este ejercicio se registró la tasa de justicia por $ 2.956.524 por el juicio contra
el Estado Nacional por incumplimiento del contrato de promoción industrial y la
consecuente alteración de la ecuación económico-financiera que dio origen a la
Planta sita en la ciudad de Mercedes, San Luis.

GESTION DE LA EMPRESA

Durante 1997 el mercado de galletitas experimentó un incremento del orden del


2% respecto de 1996, pero sin llegar a alcanzar aún los volúmenes de 1994.
El comportamiento por segmento ha sido bastante dispar durante el corriente

OM
año, teniendo caídas del 28 % en Snacks e incrementos del 3% en Crackers y
13% en Dulces Secas.
En general, el mercado durante 1997 se caracteriza, como ya habíamos anticipado
en la Memoria anterior, por una fuerte competencia, la cual se vio reflejada en la
disminución de los montos facturados y que representó un valor superior al 3%.
Bagley, en su camino de permanente cambio e innovaciones, procedió al
lanzamiento de nuevos productos como la línea Tentalight, Rex Air, Merengadas
Banana y Opera Pop.

.C
Es importante hacer mención que durante este año se continuó con la
racionalización del número de centros de distribución complementado con
operaciones de cross-docking en distintos lugares estratégicos del país. Esto
nos permitió lograr una significativa reducción de nuestros costos de distribución
DD
sin afectar la calidad de servicio al cliente y optimizar la gestión de inventarias
con el objetivo de llegar con productos más frescos a los centros de consumo.

m5 | actividad 3
LA

Información complementaria
FI

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 14, realice la
siguiente actividad de integración de conocimientos:


Teniendo en cuenta los conocimientos ya adquiridos en relación a la


información complementaria que acompaña a los estados contables
y con el objetivo de efectuar una transferencia de estos aspectos a la
realidad, le proponemos indagar el balance de BAGLEY SA y responder
a los siguientes aspectos detallados a continuación:

1. Con respecto a la memoria, identifique específicamente:


a) Información referida al contexto general de la economía.
b) Datos aportados en relación al mercado específico en el que opera la
empresa.
c) Medidas adoptadas por la empresa conducentes a responder a la situación
anterior.
d) Decisiones operativas adoptadas en el ámbito de los recursos humanos.
e) Situación actual de la causa seguida contra el estado y motivo por el cual
se encuentra en este litigio.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) Razón social de la controlante y relación actual con la misma.
g) Detalle de la composición del capital.
h) Forma de efectuar la distribución de utilidades propuesta.
i) Corrobore que la reserva legal alcance al 5% de la utilidad del ejercicio.
j) Explicación de los resultados extraordinarios acaecidos durante el ejercicio.
k) Razones de las variaciones significativas (usted puede verificar la exactitud
de esta información) en las partidas patrimoniales.
l) Perspectivas futuras planteadas.

OM
2. De las notas al balance general extraiga la siguiente información:
a) Lea detenidamente la nota 7) Causas judiciales contra el Estado, y
complete la idea que ya había sido anticipada en la memoria.
b) En la nota 2) lea el punto e) referido a Resultados Extraordinarios y
relacione dicha información con el punto desarrollado anteriormente.
c) Lea la nota 5) referida a Quebrantos impositivos y complete dicha
información con la nota 2) punto c) Otros créditos.

3..C
Con respecto a los cuadros anexos desarrollados a continuación de las
DD
notas:
a) Identifique los cuadros anexos requeridos por la Ley de Sociedades
Comerciales.
LA

4. Verifique la existencia del informe del auditor:


a) Lea detenidamente su contenido y arribe a una conclusión sobre las
observaciones efectuadas.
FI

5. Complete la información desarrollada con los datos aportados por el informe


de la comisión fiscalizadora:
a) Lea el contenido de la reseña informativa referido a la actividad de la
empresa y adquiera una visión más acabada sobre la evolución de los
resultados de la empresa.
b) Observe en el punto 4) la evolución de los datos estadísticos


complementarios de la información principal.

m5 | actividad 4

Análisis horizontal y vertical

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulo 15, realice la
siguiente actividad.

Consulte el caso de la Empresa Modelo de la actividad que le proponemos a


continuación, cada vez que sea necesario. A

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La información suministrada a continuación corresponde al Estado de
Situación Patrimonial de la empresa “ Comenzar” al 31 de diciembre de
1993 comparativo con el año anterior.

El formato expuesto tiene por objetivo facilitar la obtención de la información


necesaria para introducirse en el Análisis de Estados Contables:

a. Realizar el análisis vertical para ambos años completando la


columna que lleva el nombre de Composición. Este análisis se

OM
efectúa de manera porcentual y siguiendo la siguiente secuencia:
a.1. Expresar el activo corriente y el activo no corriente en
función del activo total ( activo total = 100%)
a.1.1..Expresar los componentes del activo corriente en
función al total de activo corriente.
a.1.2..Expresar los componentes del activo no corriente
en función al total de activo no corriente.

.C a.2. Expresar el total de pasivo y el total de patrimonio neto en


función del total de pasivo más patrimonio neto.( pasivo +
patrimonio neto = 100%)
a.3. Expresar el total de pasivo corriente y no corriente en función
DD
del total de pasivo.
a.3.1. Expresar los componentes del pasivo corriente en
función del total de pasivo corriente.
a.3.2. Expresar los componentes del pasivo no corriente
en relación al total de pasivo no corriente.

Efectuar el análisis horizontal o de tendencias completando la


LA

b.
columna de evolución. Seguir el siguiente orden en los cálculos:
b.1. Completar la columna evolución absoluta con la diferencia
obtenida restando el año más nuevo menos el año anterior (en
caso de resultar negativa la diferencia, es decir, observar una
disminución se deberá colocar la diferencia entre paréntesis).
b.2. Llenar la columna de evolución porcentual dividiendo
FI

cada item de la columna de evolución absoluta por el valor


correspondiente, para el mismo item, para el año más antiguo
y multiplicar por 100. (en caso de experimentar una disminución
porcentual, el %obtenido deberá colocarse entre paréntesis).


2. A continuación del Estado de situación Patrimonial se expone el Estado


de Resultados de la empresa “ Comenzar” para el período cerrado al 31
de diciembre de 1993 comparativo con el año anterior. Con respecto a
este Estado de Resultados:
a. Efectuar el análisis porcentual vertical de composición, para
ambos años, suponiendo ventas igual al 100% ( todos los
porcentajes son positivos aunque se trate de gastos, pues ellos
indican participación en relación a las ventas y no evolución).
b. Realizar el análisis horizontal o de evolución procediendo igual
que en el caso 1 planteado anteriormente.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de Situación patrimonial

ESTADO DE RESULTADOS

1.993 Composición 1.992 Composición Evolución


% % %

Ventas 37.440 35.000

Costo (27.000) (23.000)

OM
de venta

Utilidad 10.440 12.000


bruta

Gastos (3.440) (6.000)


de venta
y adm.

.C
Gastos de
comerciali-
zación

Utildad
(1.400)

5.600
(1.600)

4.400
DD
neta

3. Redactar el análisis horizontal y vertical de acuerdo con la información


obtenida.
LA
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31/12/93 Compos. 31/12/92 Compos. Evolución Evolución
absoluta

ACTIVO % % %

Caja y bancos 2.200 2.400

Créditos por 4.500 5.000


venta

Bienes de 8.000 10.000

OM
cambio

TOTAL ACTIVO 14.700 17.400


CTE.

Inversiones 23.000 3.000

Bienes de uso 21.400 24.400

.C
TOTAL
ACTIVO
NO CTE.

TOTAL ACTIVO
44.400

59.100
27.400

44.800
DD
PASIVO % % %

Proveedores 5.900 6.400

Deudas 2.000 2.500


bancarias
LA

TOTAL PASIVO 7.900 8.900


CTE.

Deudas 12.000 4.000


bancarias
FI

Previsiones 600 500

TOTAL PASIVO 12.600 4.500


NO CTE

TOTAL PASIVO 20.500 13.400




PATRIMONIO % % %
NETO

Capital 30.000 25.000

Reservas 3.000 2.000

Resultados 5.600 4.400

TOTAL 38.600 31.400


PATRIM.
NETO

TOTAL 59.100 44.800


PASIVO+P.
NETO

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m5 |actividad 4 | AA

asistente académico

Caso: Empresa Modelo

La empresa Modelo presenta la siguiente información comparativa para su ejercicio


cerrado el 31 de diciembre de 1997, comparativa con el año anterior:
Estado de Situación Comparativo

OM
ACTIVO ( en miles) 31/12/97 Composición 31/12/96 Composición Evolución
% %

Caja 35.000 31,8% 30.000 25,0% 16,7%


Cuentas por cobrar 15.000 13,6% 20.000 16,7% -25,0%
Títulos negociables 15.000 13,6% 20.000 16,7% -25,0%

.C
Bienes de cambio
TOTAL
CORRIENTE
45.000

110.000
40,9%

55,0%
50.000

120.000
41,7%

54,5%
-10,0%

-8,3%
DD
Bienes de uso 90.000 100,0% 100.000 100,0% -10,0%
TOTAL
90.000 45,0% 100000 45,5% -10,0%
NO CORRIENTE
LA

TOTAL
200.000 100% 220.000 100% -9,1%
ACTIVO

Proveedores 50.000 100,0% 55.400 100,00 -9,7%


TOTAL PASIVO
50.000 40% 55.400 41% -9,7%
FI

CTE

Deudas bancarias 75.000 100,0% 80.000 100,0% -6,3%


TOTAL PASIVO
75.000 60% 80.000 59% -6,3%
NO C.


TOTAL
125.000 62,5% 135.400 61,5% -7,7%
PASIVO

Capital 45.000 60,0% 45.000 53,2% 0,0%


Resultados no
30.000 40,0% 39.600 46,8% -24,2%
asignados
PATRIMONIO
75.000 37,5% 84.600 38,5% -11,3%
NETO
TOTAL PASIVO+P.
200.000 100% 220.000 100% -9,1%
NETO

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de Resultados comparativo

31/12/97 Composición 31/12/96 Composición Evolución

Ventas 102.000 100% 80.000 100,00% 27,5%


Costo de ventas -60.000 -59% -50.000 -63% 20,0%
Utilidad bruta 42.000 41% 30.000 38% 40,0%
Gastos de
-13.000 -13% -11.000 -14% 18,2%
administración

OM
Gastos de
-7.000 -7% -4.000 -5% 75,0%
comercialización
Utilidad operativa 22.000 22% 15.000 19% 46,7%
Otros ingresos 0 3.000 4% -100,0%
Utilidad antes de
22.000 22% 18.000 23% 22,2%
intereses
Intereses pagados -2.000 -2% -2.000 -3% 0,0%

.C
Utilidad antes de
impuestos
Impuesto a las
ganancias
20.000

-8.000
20% 16.000 20% 25,0%
DD
Análisis vertical y horizontal

Se observa una disminución en el total de la estructura de la inversión


LA

del 9,1%. La misma se corresponde con una baja del 7,7% en el financiamiento
de terceros y una disminución del 11,3% en la parte financiada con capital propio
y recursos autogenerados.
Dentro del activo, la incidencia del total corriente y no corriente
prácticamente se mantuvo, sin embargo se nota un leve aumento en la proporción
del activo corriente con respecto al no corriente. Es decir, este último disminuyó
FI

un 10%, mientras que el activo a corto plazo lo hizo en un 8,3%.


Si nos detenemos en la composición del activo corriente, se observa para
ambos años una importante participación de los bienes de cambio, seguidos en
importancia por el rubro Caja. Sin embargo, el único que evolucionó en forma
positiva fue el rubro más líquido (aumentó un 16,7%), observándose una importante
disminución en los créditos a corto plazo y en las inversiones transitorias (ambas


disminuyeron en un 25%).Con respecto a los bienes de cambio, se destaca una


disminución del stock del 10%, que podría deberse a políticas de disminución de
costos de inventario o a previsiones de futuras recesiones.
Con respecto al activo no corriente no existen modificaciones notorias. Su
única participación la conforman los bienes de uso, que han disminuido su valor
en libros en un 10%, probablemente por las depreciaciones computadas.
Dentro del pasivo, la evolución resultó favorable pues ambos disminuyen,
no obstante el pasivo corriente disminuyó más que el no corriente (9% para el
primero y 6% para el segundo), lo que resultó en una leve transferencia de fondos
a largo plazo y una pequeña alteración de la composición (se pasó de una relación
pc/pnc 41%/59% a una relación 40%/60%). Así, la evolución del total de deudas
a corto plazo experimentó una disminución del 9,7% mientras que las deudas a
largo plazo se redujeron en un 6,3%.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Podemos inferir que la empresa se encuentra en condiciones de
empezar el año 1998 con una mejor situación de corto plazo que en el año
anterior, pues la disminución en el activo corriente fue inferior a la disminución
en el pasivo corriente. Así lo evidencia el índice de liquidez, que pasó de 2,17
a 2,20. Deberíamos detenernos en el análisis de este último valor para evaluar
la conveniencia de un indicador de liquidez tan elevado. Lo anterior se confirma
destacando que el índice de liquidez absoluta es próximo a 1, con lo cual nos
estaría indicando que aún no vendiendo las mercaderías ni cobrando los créditos
se podrían cancelar los pasivos a corto plazo. Al mismo tiempo se observa que
el capital de trabajo sigue siendo altamente positivo, pero experimentó una leve

OM
disminución (pasó de 64.500 a 60.000).
Analizando la estructura de financiamiento, resulta inquietante la
relación entre financiamiento de terceros (62,5%) y patrimonio neto (37,5%).
Complementando lo anterior con el índice de endeudamiento, que pasó de 1,60
a 1,67 , implicaría pensar que la empresa se encuentra en una situación delicada
en cuanto a futuros compromisos externos.
Retomando el análisis, vemos que las únicas obligaciones a corto plazo
son los proveedores, cuya evolución indica una disminución del 9,7%. Con

.C
respecto a las obligaciones a largo plazo, estas se conforman por préstamos
bancarios y su importe también ha decrecido en un 6,3%.
Dentro del patrimonio neto, encontramos que el capital no fue modificado
y permanece constante en valores absolutos, mientras que los resultados no
DD
asignados han experimentado una disminución bastante importante, del orden del
24,2%. No obstante, siguen siendo positivos y representan el 40% del patrimonio
neto. Asimismo, el resultado del ejercicio tuvo un incremento positivo del orden
del 25% que sirvió a los efectos de mantener el margen de ganancia neta sobre
ventas igual al 12%. Dentro de los ingresos que conformaron este resultado, las
ventas experimentan un aumento igual al 27,5% y los costos de ventas también
se incrementan, pero en menor magnitud (20%), probablemente debido a la
LA

absorción de los costos fijos por un mayor número de unidades vendidas.

Se puede concluir que la empresa trató de disminuir el financiamiento


externo, pero tal situación no estuvo acompañada por aportes de fondos genuinos,
y la disminución en el total del patrimonio neto fue causada exclusivamente por
la disminución en el resultado del ejercicio. También se puede inferir que la
FI

empresa, ante perspectivas desalentadoras, decidió no aumentar la financiación


de terceros y disminuir el otorgamiento de créditos y el stock de bienes de cambio,
aumentando así la disponibilidad de efectivo. No obstante, dado que el efectivo
no brinda un rendimiento para la generación de resultados, quedaría por ver el
destino que se le daría al excedente del mismo.


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m5 |actividad 4 | CC

clave de corrección

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

OM
31/12/93 Composición 31/12/92 Composición Evolución
ACTIVO % % %
Caja y bancos 2.200 15% 2.400 14% (8%)
Créditos por venta 4.500 31% 5.000 29% (10%)
Bienes de cambio 8.000 54% 10.000 57% (20%)
TOTAL ACTIVO
14.700 25% 17.400 39% (15%)

.C
CTE.

Inversiones 23.000 52% 3.000 11% 667%


Bienes de uso 21.400 48% 24.400 89% (12%)
DD
TOTAL ACTIVO
44.400 75% 27.400 61% 62%
NO CTE.
TOTAL ACTIVO 59.100 100% 44.800 100% 32%
31/12/93 Composición 31/12/92 Composición Evolución
PASIVO % % %
LA

Proveedores 5.900 75% 6.400 72% (8%)


Deudas bancarias 2.000 25% 2.500 28% (20%)
TOTAL PASIVO
7.900 13% 8.900 20% (11%)
CTE.

Deudas bancarias 12.000 95% 4.000 89% 200%


FI

Previsiones 600 5% 500 11% 20%


TOTAL PASIVO
12.600 21% 4.500 10% 180%
NO CTE
TOTAL PASIVO 20.500 34% 13.400 30% 53%


PATRIMONIO NETO
Capital 30.000 78% 25.000 80% 20%
Reservas 3.000 8% 2.000 6% 50%
Resultados 5.600 14% 4.400 14% 27%
TOTAL PATRIM.
38.600 66% 31.400 70% 23%
NETO
TOTAL PASIVO+P.
59.100 100% 44.800 100% 32%
NETO

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTADO DE RESULTADOS

1.993 Composición 1.992 Composición Evolución


% %
Ventas 37.440 100% 35.000 100 7%
Costo de venta (27.000) 72% (23.000) 66 17%
Utilidad bruta 10.440 28% 12.000 34% (13%)
Gastos de venta
(3.440) 9% (6.000) 17% (42%)
y administración

OM
Gastos de
(1.400) 4% (1.600) 5% (1%)
comercialización
Utilidad neta 5.600 15% 4.400 13% 3%

m5 glosario

.C
• Acción: Es la representación del derecho de propiedad transferible de una
parte del capital suscripto de una sociedad anónima.
DD
• Accionista: Una persona que posee acciones de una sociedad anónima.
• Capital (concepto contable): Otro nombre de la participación de los propie-
tarios en un negocio.
• Capital suscripto: Monto que el suscriptor se compromete a aportar a la
sociedad, estableciendo su responsabilidad como aportante de la cifra com-
LA

prometida.
• Dividendos: Distribución de resultados positivos en forma de efectivo,
bienes o acciones que la sociedad hace a sus accionistas.
• Estado de evolución del patrimonio neto: Informa las causas que origina-
ron la variación en el patrimonio neto del ejercicio.
FI

• Segrega los aportes de los propietarios de los resultados acumulados. Estos


últimos comprenden las ganancias reservadas y los resultados no asigna-
dos.
• Estado de origen y aplicación de fondos: Detalla los cambios en el capital
corriente. Mediante la diferencia entre los ingresos de fondos y los egre-


sos, determina la variación positiva o negativa que implica exceso de fondos


corrientes o faltantes en el corto plazo.
• Estado de resultados: Detalla las causas que generaron el resultado del
ejercicio. Lista los ingresos y egresos llegando a un resultado final denomi-
nado “utilidad” o “pérdida neta”.
• Estado de situación patrimonial: En un momento dado del tiempo expone
el activo, el pasivo y el patrimonio neto; y en su caso, la participación de
terceros en sociedades controladas.
• Ganancia: Un aumento en el capital del propietario que no es resultado de
un ingreso o una inversión que realice el mismo.
• Margen bruto: Exceso de ingresos por ventas sobre el costo de las merca-
derías vendidas. Idem: “utilidad bruta”.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Otros gastos: Gastos fuera de las operaciones principales del negocio, es
decir generados por actividades secundarias.
• Otros ingresos: Ingresos derivados de operaciones secundarias del ente.
• Pérdida: Disminución en el capital contable del propietario que no es el
resultado de un gasto o de la distribución al propietario del negocio.
• Prima: Importe en exceso del valor nominal. Se utiliza para diferenciar el
mayor valor con el cual se cotiza una acción por encima de su valor nominal.

OM
m6

m6 microobjetivos

• Comprender el concepto de índices o ratios, su operatividad, y el valor que


asumen para el análisis de estados contables.

.C
Interpretar los resultados obtenidos por la aplicación de los diversos índi-
ces o ratios, infiriendo proyecciones en función de dicha interpretación.
DD
m6 contenidos

Rotación de Cuentas por Pagar.


–El contenido del módulo 6 comprende la UNIDAD 7 y la UNIDAD 8 del programa–
Para complementar la interpretación de la información contable con la
LA

consecuente elaboración de proyecciones se han ideado índices o ratios, que


ayudan a encontrar nuevas perspectivas o sirven para confirmar los hechos
expuestos de manera numérica o ciertas presunciones asumidas.
A través de la actividad 1 usted podrá abordar el concepto de índices o ratios, su
utilidad para el análisis de estados contables y cómo se operativizan. Luego estu-
FI

diará el cálculo e interpretación de los siguientes indicadores: índices de liquidez:


liquidez corriente, prueba ácida, liquidez absoluta, capital de trabajo, variación de
capital corriente.
La empresa puede necesitar diferentes fuentes de financiación, según la etapa
que esté atravesando de su ciclo de vida. Para ello deberá estimar, para cada


período en particular, la relación óptima entre financiación de terceros y obten-


ción de recursos propios.
Mediante la actividad 2 podrá completar el análisis de liquidez con nuevos
indicadores que tienen por finalidad determinar las relaciones existentes entre
las diferentes fuentes que originan la estructura de financiamiento de la empresa.
Usted podrá aprender a calcular e interpretar los siguientes indicadores: índice de
endeudamiento, índice de solvencia, indicadores de la rentabilidad económica
y de la rentabilidad financiera. También tendrá la oportunidad de aplicar los
conceptos de margen sobre ventas y rotación de la inversión, como forma de
explicación más exhaustiva de la rentabilidad económica obtenida.
El análisis referido a la actividad de una empresa se basa en poder efectuar alguna
referencia a la gestión del negocio que la misma desarrolla. Es decir, conocer
el funcionamiento económico-financiero del giro de sus negocios. Para realizar
este análisis, en la actividad 3 desarrollará los siguientes índices de actividad:
rotación de stock, rotación de cuentas por cobrar y rotación de cuentas por

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pagar. Estas rotaciones serán relacionadas con el año calendario para obtener el
período promedio de stock, el período promedio de cobro y el período promedio
de pago. Finalmente, estos tiempos se asocian para determinar dos ciclos: el
ciclo operativo y el ciclo financiero.
La actividad 4 servirá para afirmar el análisis económico-financiero, y en ella se
integra la disciplina relacionando la utilidad de la información brindada con el
análisis de estados contables, con la salvedad de diversos aspectos que limitan
la interpretación de los hechos económicos bajo análisis.
Finalmente, a modo de cierre y síntesis de la presente asignatura, le proponemos la

OM
actividad integradora 5. En ella deberá calcular todos los indicadores económicos
aprendidos y efectuar la redacción de un informe económico-financiero que le permi-
tirá a usted, como futuro abogado, completar su preparación para efectuar proyec-
ciones y tendencias acerca de la realidad económica de una empresa en particular.

m6 material

.C
Básico

FREGONA, Rosana y BATISTELLA, Silvana: “Estados contables: comprensión y


DD
análisis para no contadores”. Córdoba, Ediciones Eudecor, 2000. (Módulos 16,
17, 18, 19, 20, 21 y 22).

m6 actividades
LA

m6 | actividad 1

Cálculo de índices y ratios


FI

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulos 16 y 18, realice
la siguiente actividad:


1. En el presente caso usted podrá acceder a la información necesaria


para confeccionar algunos índices y ratios indicativos de la situación
financiera y económica de la empresa:

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de situación patrimonial comparativo

ACTIVO (en miles) 31/12/97 31/12/96


Caja 35.000 30.000
Cuentas por cobrar 15.000 20.000
Títulos negociables 15.000 20.000
Bienes de cambio 45.000 50.000
TOTAL CORRIENTE 110.000 120.000

OM
Bienes de uso 90.000 100.000
TOTAL NO CORRIENTE 90.000 100000

TOTAL ACTIVO 200.000 220.000

.C
Proveedores 50.000 55.400
TOTAL PASIVO CTE 50.000 55.400

Deudas bancarias 75.000 80.000


DD
TOTAL PASIVO NO C. 75.000 80.000
TOTAL PASIVO 125.000 135.400

Capital 45.000 45.000


Reservas 30.000 39.600
LA

PATRIMONIO NETO 75.000 84.600


TOTAL PAS. +P. NETO 200.000 220.000
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Con la información suministrada y la lectura previa del material básico
efectuada, ya se encuentra en condiciones de calcular los siguientes índices o
ratios: A

1.997 1.996
liquidez corriente

liquidez ácida

OM
liquidez absoluta

capital de trabajo

índice de inmovilización

.C
3. A continuación, lo invitamos a efectuar una interpretación de los resultados
DD
obtenidos, así como a experimentar alguna explicación satisfactoria sobre su
evolución.
LA
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m6 |actividad 1 | AA

asistente académico

Fórmulas de indicadores necesarios para resolver el caso práctico:

OM
Liquidez corriente : Activo corriente
Pasivo corriente

Liquidez ácida:Disponib.+ inversiones transitorias + créditos ctes.


Pasivo corriente

Liquidez absoluta: Disponib.+ inversiones transitorias


Pasivo corriente

.C Capital de trabajo :

Solvencia :
Activo corriente - Pasivo corriente

Patrimonio Neto
DD
Pasivo

Endeudamiento : Pasivo x 100


Patrimonio Neto

Endeudamiento corriente : Pasivo corriente x 100


Patrimonio Neto
LA

Inmovilización del activo : Activo no corriente x 100


Activo

Finan. ANC con PN : Patrimonio Neto


FI

Activo no corriente

Finan. capital propio : Patrimonio Neto x 100


Activo


Finan. capital ajeno : Pasivo x 100


Activo

Rentabilidad del patrimonio neto: Utilidad Neta x 100


(o rentabilidad financiera) Patr. neto promedio

Rentabilidad del activo : Utilidad Neta x 100


(o rentabilidad económica) Activo promedio

Margen : Utilidad neta x 100


Ventas

Rotación : Ventas
Activo

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efecto palanca : rentabilidad del P.N.
rentabilidad del A.

Rotación cuentas a cobrar : Ventas a crédito


Créditos por venta promedio

Plazo medio de cobro (PMC) : 365


Rotac ctas. a cob.

OM
Rotación bienes de cambio : Costo de venta
Bienes de cambio promedio

Plazo medio de stock (PMS) : 365


Rotac. BC

.CCiclo operativo :

Rotación cuentas a PAGAR:


PMC + PMS

Compras a crédito
DD
Proveedores promedio

Plazo medio de cobro (PMP) : 365


Rotac ctas. a pag.
LA

Ciclo financiero: Ciclo operativo - PMP


FI

Liquidez teórica : PMS + PMC


PMP

Suficiencia de liquidez: Liquidez corriente




Liquidez teórica

m6 | actividad 2

Cálculo de índices y ratios

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulos 16 y 18, realice
la siguiente actividad:

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. A continuación, usted podrá acceder a la información necesaria para
confeccionar algunos índices y ratios indicativos de la situación financiera y
económica de la empresa:

Estado de situación patrimonial

ACTIVO ( en miles) 31/12/97 31/12/96

OM
Caja 35.000 30.000
Cuentas por cobrar 15.000 20.000
Títulos negociables 15.000 20.000
Bienes de cambio 45.000 50.000

.C
TOTAL CORRIENTE 110.000 120.000

Bienes de uso 90.000 100.000


DD
TOTAL NO CORRIENTE 90.000 100000

TOTAL ACTIVO 200.000 220.000


LA

Proveedores 50.000 55.400


TOTAL PASIVO CTE 50.000 55.400

Deudas bancarias 75.000 80.000


FI

TOTAL PASIVO NO C. 75.000 80.000

TOTAL PASIVO 125.000 135.400




Capital 45.000 45.000


Resultados no asignados 30.000 39.600
PATRIMONIO NETO 75.000 84.600
TOTAL PASIVO+P. NETO 200.000 220.000

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31/12/97 31/12/96

Ventas 102.000 80.000


Costo de ventas -60.000 -50.000
Utilidad bruta 42.000 30.000
Gastos de administración -13.000 -11.000

OM
Gastos de comercialización -7.000 -4.000
Utilidad operativa 22.000 15.000
Otros ingresos 0 3.000
Utilidad antes de intereses 22.000 18.000
Intereses pagados -2.000 -2.000

.C
Utilidad antes de impuestos 20.000 16.000
Impuesto a las ganancias -8.000 -6.400
Utilidad neta 12.000 9.600
DD
2. Con la información suministrada y los conceptos incorporados hasta el
presente, usted puede calcular e interpretar los siguientes indicadores:
LA

Calculo
de índices

1997 1.996 INTERPRETACIÓN


FI

índice de solvencia

índice de
endeudamiento


índice de inmovilización

rentabilidad económica

margen sobre ventas

rotación del activo

rentabilidad financiera

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Finalmente, usted deberá elaborar un texto donde interprete y relacione los
ratios calculados en la actividad 1 del presente módulo más los indicadores
obtenidos en el punto anterior de esta actividad.

C
m6 |actividad 2 | CC

clave de corrección

OM
Cálculo de índices

1.997 1.996

liquidez corriente 2,20 2,17

.C
liquidez ácida 1,30 1,26

liquidez absoluta 1,00 0,90


DD
capital de trabajo 60000 64600

índice de endeudamiento 1,67 1,60


LA

índice de inmovilización 0,45 0,45

rentabilidad economica 6,00% 4%


FI

margen 11,76% 12,00%

rotación 0,51 0,36




rentabilidad financiera 16% 12%

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m6 | actividad 3

Análisis de Estados Contables

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulos 16, 17, 18 y 19,
realice la siguiente actividad:

OM
1. A continuación, usted podrá acceder a la información necesaria para
confeccionar algunos índices y ratios indicativos de la situación finan-
ciera y económica de la empresa:
Para la presente actividad le proponemos trabajar con la información real
de la empresa Corcemar, dedicada a la fabricación y comercialización
del cemento principalmente, para el período finalizado el 30-06-95, com-
parativo con el mismo período del año anterior.

.C El objetivo que le proponemos para esta actividad es lograr efectuar el


análisis de los estados contables de la mencionada empresa, desarro-
llando para ellos una serie de etapas.
Con los conocimientos adquiridos hasta aquí, y con vistas a lograr el
DD
objetivo propuesto, le recomendamos seguir los siguientes pasos:
a. Completar el análisis vertical y horizontal del estado de situación
patrimonial.
b. Completar el análisis horizontal y vertical del estado de resultados.
c. Calcular los índices y ratios propuestos.
LA

d. En base a la información obtenida en los puntos a., b. y c., redactar


un informe donde presente:
d.1. Conclusiones derivadas de la tendencia manifestada (horizon-
tal) y cambios significativos en la composición (vertical).
FI

d.2. Conclusiones sobre la situación financiera.


d.3. Conclusiones sobre la situación económica.
En el asistente académico se encuentran los datos necesarios de la
empresa Corcemar, presentados en forma de planillas que le facilita-
rán la realización de la actividad. A


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m6 |actividad 3 | AA

asistente académico
Estado de Situación
Comparativo

ACTIVO (en miles)


30/06/95 Compos. % 30/06/94 Compos.% Evol. %
ACTIVO CORRIENTE
Disponibilidades 4.014 4.487
Créditos comerciales 17.438 13.167

OM
Otros créditos 5.481 2.874
Bienes de cambio 20.100 21.067
Activos intangibles 495 224

Otros activos 1.417 1.644

TOTAL CORRIENTE 48.945 43.463


ACTIVO NO CORRIENTE

.C
Otros créditos
Bienes de cambio
Inversiones
8.013
14.250
50.387
486
12.695
23.814
DD
Bienes de uso 197.844 206.505

Activos intangibles 1.192 474

TOTAL NO CORRIENTE 271.686 243974

TOTAL ACTIVO 320.631 287.437

PASIVO
LA

PASIVO CORRIENTE
Ctas. por pagar
comerciales 15.632 11.025
Deudas bancarias 61.087 46.261
Cargas fiscales y
FI

laborales 3.527 3.745

Otras 6.187 6.980

TOTAL CORRIENTE 86.433 68.011


PASIVO NO CORRIENTE


Deudas bancarias 23.842 11.029


Cargas fiscales y
laborales 430 151

Otras (previsón) 1.996 1.158

TOTAL NO CORRIENTE 26.268 12.338

TOTAL PASIVO 112.701 80.349

PATRIMONIO NETO 207.930 207.088


Capital 53.484 56.628
Reservas 144.047 150.393
Resultados acumulados -997 -1.905
Resultado del ejercicio 11.396 1.872

TOTAL PASIVO+P. NETO 320.631 287.437

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de
Resultados
Comparativo

30/06/95 Compos. 30/06/94 Compos. Evolución


% %
Ventas 108.277 111.263

OM
Costo de ventas -79.764 -77.404
Utilidad bruta 28.513 33.859
Gastos de
-8.997 -9.758
administración
Gastos de
-11.280 -11.785
comercialización

.CGastos financieros
Utilidad operativa
Rdos.
-6.110
2.126
-9.846
2.470
DD
1.257 -265
Act. Secundarias
Utilidad ordinaria 3.383 2.205
Rdos.
8.013 0
Extraordinarios
LA

Utilidad antes de
11.396 2.205
impuestos
Impuesto a las
---- -333
ganancias
Utilidad neta 11.396 1.872
FI

OTROS DATOS al 30-06-93 :


Patrimonio Neto 201.279


Activo 275.301
Bienes de Cambio 22.388
Créditos 8.395
Proveedores 12.548

Compras : al 30-06-94 al 30-06-95


19.180 19.297

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CÁLCULO
OBTENER FÓRMULA Interpretación
año 1995

Liquidez corriente: AC/PC

Liquidez ácida: caja+inv.+cred/PC

OM
Liquidez absoluta: (caja+inv)/P.C.

Endeudamiento: Pasivo/p.neto

.C
Capital de trabajo: AC-PC

Rotación bienes de
cambio: Cto.vta/bs de c.prom
DD
Plazo medio de stock: 365/rotac. Bs de c.

Rotación ctas a
LA

cobrar: vtas/ctas com prom

Plazo medio de 365/rotac. Ctas


cobro: comer
FI

Rotación cpras/ proveed.


proveedores: Prom.


Plazo medio de pago: 365/rotac proveed

Ciclo operativo: PMS + PMC

Ciclo financiero: CO - PMP

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m6 |actividad 3 | CC

Estado de Situación clave de corrección


Comparativo

ACTIVO (en miles)


ACTIVO CORRIENTE 30/06/95 Compos. 30/06/94 Compos. Evol.
% % %

Disponibilidades 4.014 8,2% 4.487 10,3% -10,5%

OM
Créditos comerciales 17.438 35,6% 13.167 30,3% 32,4%
Otros créditos 5.481 11,2% 2.874 6,6% 90,7%
Bienes de cambio 20.100 41,1% 21.067 48,5% -4,6%
Activos intangibles 495 1,0% 224 0,5% 121,0%

Otros activos 1.417 2,9% 1.644 3,8% -13,8%

TOTAL CORRIENTE 48.945 15,3% 43.463 15,1% 12,6%

.C
ACTIVO NO CORRIENTE
Otros créditos 8.013 2,9% 486 0,2% 1548,8%
Bienes de cambio 14.250 5% 12.695 5,2% 12,2%
Inversiones 50.387 18,5% 23.814 9,8% 111,6%
DD
Bienes de uso 197.844 72,8% 206.505 84,6% -4,2%

Activos intangibles 1.192 0,4% 474 0,2% 151,5%

TOTAL NO CORRIENTE 271.686 84,7% 243974 84,9% 11,4%

TOTAL ACTIVO 320.631 100% 287.437 100% 11,5%


LA

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Ctas. por pagar comerciales 15.632 18,1% 11.025 16,21 41,8%
Deudas bancarias 61.087 70,7% 46.261 68,02 32,0%
Cargas fiscales y laborales 3.527 4,1% 3.745 5,51 -5,8%
FI

Otras 6.187 7,2% 6.980 10,26 -11,4%

TOTAL CORRIENTE 86.433 76,7% 68.011 84,6% 27,1%

PASIVO NO CORRIENTE


Deudas bancarias 23.842 90,8% 11.029 89,4% 116,2%


Cargas fiscales y laborales 430 1,6% 151 1,2% 184,8%

Otras (previsón) 1.996 7,6% 1.158 9,4% 72,4%

TOTAL NO CORRIENTE 26.268 23,3% 12.338 15,4% 112,9%

TOTAL PASIVO 112.701 35,1% 80.349 28% 40,3%

PATRIMONIO NETO 207.930 64,9% 207.088 72% 0,4%


Capital 53.484 25,7% 56.628 27,3% -5,6%
Reservas 144.047 69,3% 150.393 72,6% -4,2%
Resultados acumulados -997 -0,5% -1.905 -0,9% -47,7%
Resultado del ejercicio 11.396 5,5% 1.872 0,9% 508,8%

TOTAL PASIVO+P. NETO 320.631 100% 287.437 100% 11,5%

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de Resultados
Comparativo
30/06/95 Compos. 30/06/94 Compos. Evolución
% %
Ventas 108.277 100% 111.263 100,0% -2,7%
Costo de ventas -79.764 73,7% -77.404 69,6% 3,0%
Utilidad bruta 28.513 26,3% 33.859 30,4% -15,8%

OM
Gastos de
-8.997 8,3% -9.758 8,8% -7,8%
administración
Gastos de
-11.280 10,4% -11.785 10,6% -4,3%
comercialización
Gastos financieros -6.110 5,6% -9.846 8,9% -37,9%
Utilidad operativa 2.126 2,0% 2.470 2,2% -13,9%
Rdos. Act. Secundarias 1.257 1,2% -265 0,2% -574,3%

.C
Utilidad ordinaria
Rdos. Extraordinarios
Utilidad antes
de impuestos
3.383
8.013

11.396
3,1%
7,4%

10,5%
2.205
0

2.205
2,0%
0,0%

2,0%
53,4%

416,8%
DD
Impuesto a
---- 0,0% -333 0,3%
las ganancias
Utilidad neta 11.396 10,5% 1.872 1,7% 508,8%
LA

OTROS DATOS al 30-06-93 :


Patrimonio Neto 201.279
Activo 275.301
Bienes de Cambio 22.388
Créditos 8.395
FI

Proveedores 12.548

Compras : al 30-06-94 al 30-06-95




19.180 19.297

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBTENER FÓRMULA CÁLCULO RESULTADO

AC/PC 48.945/86.433 = 0,57


Liquidez
corriente:

caja+inv.+cred/
Liquidez ácida: 4.814+17.438)/86.433 0,5
PC

OM
Liquidez
(caja+inv)/P.C. IDEM IDEM
absoluta:

Endeudamiento: Pasivo/p.neto 112.701/207930 0,54

.C
Capital de
trabajo:
AC-PC 48.945 - 86.433 -37488
DD
Rotación bienes Cto.vta/bs de
79.764/(22.388+20.100)2 3,75
de cambio: c.prom
LA

Plazo medio de
365/rotac. Bs de c. 365/3,75 97
stock:

Rotación ctas a vtas/ctas com


108.277/(8.385+17.438)2 8,4
cobrar: prom
FI

Plazo medio de 365/rotac. Ctas


365/8,4 43
cobro: comer


Rotación cpras/ proveed.


19.180/12.548+15.632)2 1,4
proveedores: Prom.

Plazo medio de
365/rotac proveed 365/1,4 261
pago:

Ciclo operativo: PMS + PMC 97 + 43 140

Ciclo financiero: CO - PMP 140 - 261 -121

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m6 | actividad 4

Análisis de estados contables.

Previa lectura del libro de Fregona y Batistella (2000), módulos 15,16,17 y 18,
realice la siguiente actividad:

OM
1. Los datos que se presentan a continuación corresponden a una empresa
a la que usted acaba de ingresar como abogado consultor. La referida
empresa le ha otorgado el cargo de consultor permanente interesada en
su formación, pues dentro de sus antecedentes figura el perfil de su carrera
como abogado formado en temas contables y financieros.
Para adelantarse a posibles interrogantes, usted ha decidido analizar, en su

.C estudio, la información suministrada.

La secuencia según la cual decide encarar el trabajo es la siguiente:


DD
1) Grandes rubros del cuadro patrimonial en forma porcentual:

1993

PC:
AC:
LA

PNC:
ANC:

PN:
FI

1992
PC:


AC:
PNC:

ANC:
PN:

Conclusión:
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
..........................................................................................................

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 ) Análisis de la estructura de inversión (activo)

Conclusión:.......................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
.........................................................................................................................

OM
2 ) Análisis de la estructura de inversión (activo)

Conclusión:.......................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
......................................................................................................................

.C
DD
2 ) Análisis de la estructura de inversión (activo)

Compos. Compos. Evolución


31/12/93 31/12/92
% % %
LA

Caja y bancos 2.200 2.400


Créditos por venta 4.500 5.000
Bienes de cambio 8.000 10.000
TOTAL ACTIVO CTE. 14.700 17.400

Inversiones 23.000 3.000


FI

Bienes de uso 21.400 24.400


TOTAL ACTIVO NO CTE. 44.400 27.400
TOTAL ACTIVO 59.100 44.800


Conclusiones:
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
.............................................................................................................................
...............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Análisis de la estructura de financiamiento (pasivo + patrimonio neto)

31/12/93 Compos. 31/12/92 Compos. Evolución

% % %

Proveedores 5.900 6.400

OM
Deudas bancarias 2.000 2.500
TOTAL PASIVO CTE. 7.900 8.900

Deudas bancarias 12.000 4.000


Previsiones
600 500

.C
TOTAL PASIVO
NO CTE 12.600 4.500

TOTAL PASIVO 20.500 13.400


DD
Capital 30.000 25.000
Reservas 3.000 2.000
Resultados 5.600 4.400
PATRIM.
LA

NETOTOTAL 38.600 31.400

TOTAL
PASIVO+P. NETO 59.100 44.800
FI

Conclusiones:


..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
........................................................

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Ya se ha formado una idea sobre la composición del cuadro patrimonial y
su evolución.
Ahora ha decidido completar el análisis anterior con algunos indicadores
importantes. Los mismos le ayudarán a comprender la SITUACIÓN
FINANCIERA de la empresa bajo análisis:

Índice de liquidez /93 Índice de liquidez /92 Conclusión:

OM
Para completar la información anterior ha decidido obtener el importe del
Capital de Trabajo, es decir, del sobrante de capital de corto plazo con el que
cuenta la empresa luego de saldar sus compromisos también de corto plazo
(usted sabe que dicho capital representa un respiro en el ciclo operativo de la
empresa):

.C
Capital de trabajo /93 Capital de trabajo /92 Conclusión:
DD
Seguimos intentando aclarar si la estructura de financiamiento tiene su mayor
peso sobre los pasivos o es bien soportada por el capital propio:
LA

Índice de endeudamiento Índice de endeudamiento Conclusión:


/ 93 /92
FI

Como usted ha notado el considerable incremento del pasivo no corriente,


decide experimentar con un nuevo indicador. ¡¡¡Adelante!!!


Endeudamiento no cte. Endeudamiento no cte. Conclusión:


/93 /92

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para ver el grado de flexibilidad de la estructura de inversión, decide abordar
la parte de activos a largo plazo:

Inmovilización del activo Inmovilización del activo Conclusión:


/93 / 92

OM
5) Por último, tratará de concretar alguna opinión relacionada con la SITUACIÓN
ECONÓMICA que presenta la empresa. Usted sabe que tal situación estará dada
por la posibilidad de la empresa de obtener utilidades en el mediano y largo
plazo, es decir, se trata de ver cómo marchan los resultados, su composición y
evolución:

.C
Los datos son los siguientes:

1993 Compos. 1992 Compos. Evolución


DD
% %
Ventas 37.440 35.000
Costo de venta (27.000) (23.000)
Utilidad bruta 10.440 12.000
Gastos de venta y (3.440) (6.000)
adm.
LA

Gastos de comercializ. (1.400) (1.600)


Utilidad neta 5.600 4.400

Conclusión :
FI

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................


..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
.............................................................

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Completando con los índices de rentabilidad siguientes:

Rentabilidad Rentabilidad Conclusión:


económica/93 económica /92

OM
Rentabilidad Rentabilidad Conclusión:
financiera /93 financiera/92

.C
(Salvedad: para el cálculo de la rentabilidad, por razones de simplificación, no
se tuvieron en cuenta los intereses generados por la deuda bancaria).

Ahora usted se encuentra totalmente satisfecho, piensa que el esfuerzo


DD
realizado ha valido la pena, que mañana podrá levantarse y acudir
al encuentro con su nuevo cliente con un mejor entendimiento de la
situación financiera y económica de la empresa.

C
LA

m6 |actividad 4 | CC

clave de corrección
FI

Los datos que se presentan a continuación corresponden a una


empresa a la que usted acaba de ingresar como abogado consultor. La referida
empresa le ha otorgado el cargo de consultor permanente interesada en su
formación, pues dentro de sus antecedentes figura el perfil de su carrera como


abogado formado en temas contables y financieros.


Para adelantarse a posibles interrogantes, usted ha decidido analizar,
en su estudio, la información suministrada.
La secuencia según la cual decide encarar el trabajo es la siguiente:

1) Grandes rubros del cuadro patrimonial en forma porcentual:

1993
13%
25%
21%

75%

66%

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1992
20%
39%
10%

61% 70%

OM
2 ) Análisis de la estructura de inversión (activo)

31/12/93 Compos. 31/12/92 Compos. Evolución


% % %
Caja y bancos 2.200 15% 2.400 14% (8%)

.C
Créditos por venta 4.500 31% 5.000 29% (10%)
Bienes de cambio 8.000 54% 10.000 57% (20%)
TOTAL ACTIVO
14.700 25% 17.400 39% (15%)
CTE.
DD
Inversiones 23.000 52% 3.000 11% 667%
Bienes de uso 21.400 48% 24.400 89% (12%)
TOTAL ACTIVO
44.400 75% 27.400 61% 62%
NO CTE.
TOTAL ACTIVO 59.100 100% 44.800 100% 32%
LA

Conclusiones

Se puede observar una estructura de inversión en aumento; el total


de activos se incrementó en un 32%. Asimismo, la mayor parte del mismo se
encuentra inmovilizada.
FI

El activo no corriente ha aumentado un 62%. Su importancia porcentual


sobre el total ha pasado de un 61% a un 75%. Dicho incremento fue ocasionado
por la adquisición de inversiones no corrientes que experimentaron un importante
aumento, igual al 667%. No se observa reposición de los bienes de uso, los
cuales disminuyen en un 12% (probablemente resultado de las depreciaciones
computadas).


El activo corriente ha disminuido en un 15%. Su relevancia sobre el total


era del 39% y ahora resulta igual a un 25%. La mayor participación la tienen los
bienes de cambio (54% del total), sin embargo, la existencia de los mismos se
ha reducido en un 20%.
Resumiendo, la empresa ha incrementado su activo total, favoreciendo
las inversiones no corrientes y reduciendo el excedente disponible de corto
plazo.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Análisis de la estructura de financiamiento (pasivo y patrimonio neto)

31/12/93 Compos. 31/12/92 Compos. Evolución


% % %
Proveedores 5.900 75% 6.400 72% (8%)
Deudas bancarias 2.000 25% 2.500 28% (20%)

OM
TOTAL PASIVO CTE. 7.900 39% 8.900 66% (11%)

Deudas bancarias 12.000 95% 4.000 89% 200%


Previsiones 600 5% 500 11% 20%
TOTAL PASIVO
12.600 61% 4.500 34% 180%
NO CTE
TOTAL PASIVO 20.500 34% 13.400 30% 53%

.C
Capital
Reservas
30.000
3.000
78%
8%
25.000
2.000
80%
6%
20%
50%
DD
Resultados 5.600 14% 4.400 14% 27%
TOTAL 38.600 66% 31.400 70% 23%
PATRIM. NETO
TOTAL
59.100 100% 44.800 100% 32%
PASIVO+P. NETO
LA

Conclusiones:

Tanto el pasivo como el patrimonio neto han aumentado. Sin embargo,


los fondos propios ceden posición frente a la financiación de terceros. Es decir,
se pasa de una relación Patrimonio neto /pasivo igual al 70%/30%, a una relación
FI

de 66%/34%.
Dentro del pasivo, es la parte no corriente la que experimentó el aumento,
no así el pasivo corriente que ha disminuido casi en la misma proporción que la
baja registrada en el activo corriente (11%).
El pasivo no corriente ha aumentado en un 180%; la explicación de dicho
incremento se encuentra en una importante suba de los compromisos bancarios,


igual a un 200%.
Dentro del pasivo corriente, aumenta la importancia relativa de los
proveedores (de 72% a 75%) aunque el monto en valores absolutos disminuye
en un 8%. Las deudas bancarias a corto plazo también disminuyen en un 20%,
bajando además su importancia relativa como deudas de corto plazo (del 28% al
25%).
El patrimonio neto experimenta una suba del 23%, reflejada en un
aumento de todos sus componentes. Dentro de los mismos, destacamos el
incremento del capital 20%, de las reservas 50%, y de los resultados 27%.
Resumiendo, el aumento de las inversiones no corrientes se financió: una parte
reduciendo el activo corriente, otra parte con deudas bancarias a largo plazo y el

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resto con capitales propios.

4) Ya se ha formado una idea sobre la composición del cuadro patrimonial y


su evolución.
Ahora ha decidido completar el análisis anterior con algunos indicadores
importantes. Los mismos le ayudarán a comprender la SITUACIÓN
FINANCIERA de la empresa bajo análisis:

OM
Índice de liquidez Índice de liquidez Conclusión:
/93 /92
Liquidez muy positiva, casi
14.700 = 1,86 17.400 = 1,95 duplica el activo corriente al
7.900 8.900 pasivo corriente.
Se observa una leve
disminución en el índice,
todavía muy favorable.

.C
Para completar la información anterior ha decidido obtener el importe del
Capital de Trabajo, es decir, del sobrante de capital de corto plazo con el que
DD
cuenta la empresa luego de saldar sus compromisos también de corto plazo
(usted sabe que dicho capital representa un respiro en el ciclo operativo de la
empresa):

Capital de trabajo /93 Conclusión:


Capital de trabajo /92
Disminuye el monto del
LA

capital de trabajo en $
14.700 - 7.900 = 6.800 17.400 - 8.900 = 8.500 1.700 , pero aún sigue
siendo significativamente
positivo el remanente de
fondos a corto plazo.
FI

Seguimos intentando aclarar si la estructura de financiamiento tiene su mayor


peso sobre los pasivos o es bien soportada por el capital propio:

Índice de Índice de Conclusión:


endeudamiento /93 endeudamiento /92 El índice de


endeudamiento
20.500 = 0,53 13.400 = 0,43 es bueno con
38.600 31.400 tendencia moderada
a la financiación de
terceros.

Como usted ha notado el considerable incremento del pasivo no corriente,


decide experimentar con un nuevo indicador. ¡¡¡Adelante!!!

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Endeudamiento Endeudamiento Conclusión:
no corriente /93 no corriente /92 El endeudamiento no
corriente se ha incrementado
12.600 = 0,33 4.500 = 0,14 notablemente, pues, de
38.600 31.400 representar un 14% del
patrimonio neto ha pasado a
significar un 33% del mismo.

OM
Para ver el grado de flexibilidad de la estructura de inversión decide abordar la
parte de activos a largo plazo:

Inmovilización Inmovilización Conclusión:


del activo /93 del activo /92 La estructura de inversión se
inclina hacia los activos no
44.400 = 75% 27.400 = 61% corrientes, que aumentan su
59.100 44.800 importancia relativa de 61%

.C a 75%.
DD
5) Por último, tratará de concretar alguna opinión relacionada con la
SITUACIÓN ECONÓMICA que presenta la empresa. Usted sabe que tal
situación estará dada por la posibilidad de la empresa de obtener utilidades
en el mediano y largo plazo, es decir, se trata de ver como marchan los
resultados, su composición y evolución:

Los datos son los siguientes:


LA

1993 Compos. 1992 Compos. Evolución


% %
Ventas 37.440 100% 35.000 100% 7%
FI

Costo de venta (27.000) 72% (23.000) 66% 17%


Utilidad bruta 10.440 28% 12.000 34% (13%)
Gastos de venta y adm. (3.440) 9% (6.000) 17% (43%)
Gastos de (1.400) 4% (1.600) 5% (1%)
comercialización


Utilidad neta 5.600 15% 4.400 13% 3%

Conclusión :
Las ventas han aumentado en relación al período anterior en un 7%, pero los
costos han aumentado más que el incremento en las ventas (un 17%), dando
por resultado una menor utilidad bruta.
La disminución de la utilidad bruta en un 13% provoca que, si anteriormente por
cada peso vendido quedaba $0,34 , ahora queda $0,28. Es decir, se reduce el
margen sobre ventas en un 6% (pasa de 34% a 28%).
Por su parte, los gastos de venta y administración se reducen fuertemente en un
43% (es de suponer que existen políticas de racionalización del personal) con lo
cual el resultado final es un incremento de la utilidad neta del 3%. Es decir, el
margen neto sobre ventas, que era del 13%, pasa a representar el 15%.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Completando con los índices de rentabilidad siguientes:

Rentabilidad Rentabilidad Conclusión:


económica/93 económica /92 Disminuye la
rentabilidad de la
5.600 x 100 = 9,47% 4.400 x 100 =9,82% inversión levemente,
59.100 44.800 pues el aumento en
los activos es más
importante que el

OM
aumento en la utilidad.
Rentabilidad Rentabilidad Conclusión:
financiera /93 financiera/92 La rentabilidad para
los dueños aumenta,
5.600 x 100 =14,5% 4.400 x 100 =14% pues aumentó menos
38.600 31.400 su participación que
el aumento en las

.C
utilidades.

(Salvedad: para el cálculo de la rentabilidad, por razones de simplificación, no


se tuvieron en cuenta los intereses generados por la deuda bancaria).
DD
Ahora usted se encuentra totalmente satisfecho; piensa que el esfuerzo
realizado ha valido la pena, que mañana podrá levantarse y acudir al encuentro
con su nuevo cliente con un mejor entendimiento de la situación financiera y
económica de la empresa.

A descansar y ¡¡¡suerte!!!
LA

m6 | actividad 5
FI

Actividad de integración: Análisis de estados contables

A continuación le proponemos como actividad de integración preparar el aná-




lisis de estados contables para la firma BAGLEY SA. Para efectuar esta tarea le
damos la siguiente pauta de desarrollo secuencial:
a. Efectuar el análisis vertical y horizontal del estado de situación patrimonial
(años 1997 y 1996).
b. Confeccionar el análisis vertical y horizontal para estado de resultados
para ambos años.
c. Obtener todos los indicadores o ratios aprendidos en la presente disciplina.
d. Elaborar el informe final titulado y subtitulado como sigue:
Título principal:
Análisis de estados contables
Bagley SA
Análisis de los rubros patrimoniales para 1997-1996

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Subtítulos:
I) ACTIVO
a. Composición
b. Evolución
c. Conclusión
II) PASIVO
a. Composición
b. Evolución
c. Conclusión

OM
III) PATRIMONIO NETO
a. Evolución total
b. Conclusión
Título principal:
Informe general
Subtítulo:

.C I)

II)
Situación económica
a. Conclusión
Situación financiera
a. Conclusión
DD
Título principal:
Comentario Final

Referencia:
LA

• En el asistente académico 1 usted encontrará la información refe-


rente a los cálculos necesarios para efectuar el análisis. A 1
• En el asistente académico 2 usted podrá consultar un breve
informe ejemplificativo. A 2
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m6 |actividad 5 | AA

asistente académico 1
CASO: Bagley S.A. Estado de Situación Comparativo

31/12/97 Compos. 30/06/96 Compos. Evolución


% %
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 4.761.396 6,5% 2.788.949 3,8% 70,7%
Inversiones 0 0,0% 2.174.315 2,9% -100,0%

OM
Créditos por venta 32.987.161 45,2% 31.355.995 42,2% 5,2%
Otros créditos 12.745.367 17,4% 4.938.538 6,6% 158,1%
Bienes de cambio 22.552.991 30,9% 31510644 42,4% -28,4%

Bienes de uso 0 0,0% 1.500.000 2,0% -100,0%

TOTAL CORRIENTE 73.046.915 34,0% 74.268.441 34,0% -1,6%

ACTIVO NO

.C CORRIENTE
Otros créditos
Inversiones
50.147
156.745
0,04%
0,1%
70.658
157.118
0,05%
0,1%
-29,0%
-0,2%
DD
Bienes de uso 139.033.049 98,0% 142.706.764 99,0% -2,6%

Bienes intangibles 2.592.136 1,8% 1.266.458 0,9% 104,7%


TOTAL NO
141.832.077 66,0% 144.200.998 66,0% -1,6%
CORRIENTE

TOTAL ACTIVO 214.878.992 100% 218.469.439 100% -1,6%


LA

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar 17.271.765 62,4% 15.027.302 50,35 14,9%
FI

Préstamos 228.835 0,8% 6.429.353 21,54 -96,4%


Remun. y cargas soc 3.476.398 12,6% 3.584.481 12,01 -3,0%

Cargas fiscales 4.224.733 15,3% 2.822.964 9,46 49,7%

Soc. Art. 33 0 0,0% 110.733 0,4% -100,0%




Otros pasivos 2.470.774 8,9% 1.872.164 6,3% 32,0%


TOTAL CORRIENTE 27.672.505 12,9% 29.846.997 13,7% -7,3%

PASIVO NO
CORRIENTE
Cargas sociales 89.238 0,9% 144.907 1,4% -38,4%

Otros pasivos 63.948 0,7% 55.477 0,5% 15,3%

Previsiones 9.570.506 98,4% 10.314.034 98,1% -7,2%


TOTAL NO
CORRIENTE 9.723.692 4,5% 10.514.418 4,8% -7,5%

TOTAL PASIVO 37.396.197 17,4% 40.361.415 18,5% -7,3%

PATRIMONIO NETO 177.482.795 82,6% 178.108.024 81,5% -0,4%


TOTAL 214.878.992 100% 218.469.439 100% -1,6%
EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de
Resultados
Comparativo

30/06/97 Compos. 30/06/96 Compos. Evolución


% %
100% 246.610.319 100,0% -14%
Ventas 213.105.042
73,7% 69,6% -15%

OM
Costo de ventas (138.855.613) (163.805.382)
Utilidad 74.249.429 34,8% 82.804.937 30,4% -10%
bruta
Gastos de 8,3% (59.618.810) 8,8% -5%
comercialización (56.446.488)
Gastos de 10,4% (18.660.810) 10,6% 1%
administración (18.879.848)
Otros ingresos y

.C
1.334.828 5,6% 84.948 8,9% 1471%
egresos
Utilidad 257.921 2,0% 4.610.265 2,2% -94%
operativa
Resultados
DD
financieros (525.301) 1,2% (4.158.670) 0,2% 87%
y tenencia
Utilidad (267.380) 3,1% 451.595 2,0% -159%
ordinaria
Rdos. 4.017.161 7,4% (4.827.197) 0,0% 183%
Extraordinarios
LA

Utilidad antes 3.749.781 10,5% (4.375.602) 2,0% 186%


de impuestos
Impuesto a las (1.375.010) 0,0% (1.195.316) 0,3% 15%
ganancias
Utilidad 2.374.771 10,5% (5.570.918) 1,7% 143%
neta
FI


EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ÍNDICE FÓRMULA 1997 1996

Liquidez corriente: AC/PC 2,64 2,49

Liquidez ácida: caja+inv.+cred/PC 1,82 1,43

OM
Liquidez absoluta: (caja+inv)/P.C. 0,17 0,17

Endeudamiento: Pasivo/p.neto 0,21 0,23

Capital de trabajo: AC-PC 45.374.410 $44.421.444

.C
Rotación bienes de
cambio:
Cto.vta/bs de
c.prom 5,14
DD
Plazo medio de stock: 365/rotac. Bs de c. 71 ds.

Rotación ctas a cobrar: vtas/ctas com prom 6,62


LA

365/rotac. Ctas
Plazo medio de cobro: comer 55ds.

cpras/ proveed.
FI

Rotación proveedores: Prom. 3,6

Plazo medio de pago: 365/rotac proveed 101ds.




Ciclo operativo: PMS + PMC 126 ds.

Ciclo financiero: CO - PMP 25 ds.

Rentabilidad económica (UN/activo)100 1%

Rentabilidad financiera (UaidI/PN)100 2%

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


m6 |actividad 5 | AA

asistente académico 2

Análisis de Estados Contables

Bagley S.A.

OM
Análisis de los rubros patrimoniales 1996-1997

I)ACTIVO
Composición:

.C
La estructura de inversión se compone en un 34% por activos de rápida
realización, y en un 66% por activos no realizables en el período analizado.
Dentro del activo corriente, la mayor importancia la adquieren los Créditos por
Venta con un 45%, seguidos por los Bienes de Cambio con 31%. Se observa un
DD
aumento en la importancia relativa de los primeros en contraposición a la baja
de stock de los segundos.
En la parte no corriente, los Bienes de Uso representan el 98% del total,
porcentaje casi constante para ambos años (se debe computar el efecto de las
depreciaciones sobre el mismo).
LA

Evolución:
Se puede observar una disminución en el activo total igual al 2%. Dicha
reducción se presenta por igual tanto en los activos operativos como en los
inmovilizados.
FI

Dentro del activo corriente, las Inversiones transitorias y los Bienes de Uso llevan
su saldo a cero y el stock de bienes de cambio se reduce en un 28%. Por su
parte, experimentan un gran aumento los Otros Créditos, igual al 128%, y los
activos más líquidos también se incrementan en un 71%. Los Créditos por Venta
varían con un aumento del 5% en su saldo, entre ambos años.


En el activo no corriente, se produce un gran aumento de los Activos Intangibles,


igual al 105%, compensado por la disminución de todas las otras cuentas; en
especial, bajan los Otros créditos a largo plazo en un 29%.

Conclusión:
Dadas las características de los productos que comercializa la empresa
Bagley, artículos con vencimiento, se puede suponer que la empresa prefiere
aumentar los créditos a sus clientes y desplazar el stock hacia el mercado, antes
que tener un mayor inventario en planta inmovilizado.
La estructura de inversión a largo plazo no ha experimentado cambios
representativos en su composición.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II) PASIVO
Composición:
La estructura de financiamiento de corto plazo se redefine totalmente. Aumenta
la incidencia de las Cuentas por Pagar (62%), de las Remuneraciones (13%) y
Cargas Fiscales (15%), y disminuye la presencia de los préstamos a corto plazo,
los cuales representan sólo un 1% del peso relativo del financiamiento corriente.
Dentro de los pasivos a cubrir a más de un año, la incidencia de cada parte se

OM
mantiene sin variantes.

Evolución:
El pasivo ha manifestado una disminución del 7%, siendo similar la baja
para ambas partes, corriente y no corriente.
En el pasivo corriente, se redujeron los préstamos en un 96% y las deudas con

.C
otras sociedades en un 100%. Se observa un aumento de las Deudas Fiscales
en un 50%, un incremento en otros pasivos del 32% y una suba en las Cuentas
a Pagar igual al 17%.
Por su parte, los pasivos de largo plazo que más han disminuido son las Cargas
DD
Sociales (38%) y también baja la cuenta Previsiones no corrientes en un 7%.
El único importe que aumenta corresponde a los Otros pasivos y registra un
porcentaje de incremento igual al 15%.

Conclusión:
LA

La empresa disminuyó el financiamiento bancario un 96% a costa de aumentar


las otras fuentes, como son los proveedores, el personal y el fisco.
Se puede concluir que el financiamiento a través de terceros disminuye más que
la reducción en los activos.
FI

III) PATRIMONIO NETO

Evolución:


El total de patrimonio neto experimentó una leve disminución del 0,4%.

Concusión:
La estructura total de financiamiento promedia los pasivos en un 17,5%
y el patrimonio neto en un 82,5%. Como se puede observar, la empresa se
financia principalmente con capital accionario y, eventualmente, con resultados
autogenerados.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INFORME GENERAL

SITUACIÓN ECONÓMICA

Las ventas sufrieron una caída del 13,7% con respecto a 1996, lo que
indica que la empresa no logra sostener su participación en el mercado. Sin
embargo, el costo de las mercaderías vendidas se ha reducido en un 15%, con

OM
lo cual se ve un esfuerzo por reducir costos y esto se ratifica en una baja en la
Utilidad Bruta (del 10%) menor que proporcional a la disminución en las ventas.
Con respecto a los otros componentes, se reducen los gastos de comercialización
en un 5%, pero se incrementan los de Administración en un 1%. Se observa
también un importante incremento en la cuenta Otros Ingresos y Egresos.
Con respecto al resultado neto, éste se torna positivo gracias a los resultados

.C
extraordinarios, originados principalmente por un crédito fiscal otorgado por
quebrantos impositivos y por un recupero de previsión por desvalorización de
los bienes de uso.
El resultado del ejercicio se transforma de pérdida a ganancia, representando el
DD
1% de las ventas netas.

Conclusión

La crisis bursatil del sudeste asiático ha incidido en la situación económica


LA

de la empresa Bagley. A partir de octubre, cambian las perspectivas favorables


de crecimiento por una desaceleración y eventual estancamiento coyuntural.
Asimismo, el mercado en el que opera la empresa es fuertemente competitivo, lo
que vuelve muy complicado mantener el monto que se venía facturando a nivel
constante.
FI

Sería recomendable buscar alternativas para confrontar o contener ambos


procesos del contexto, tanto económico como competitivo, logrando, de ser
posible, mantener el nivel de ganancia neta actual.
La rentabilidad económica del año 1997 es baja, igual al 1%, pero observando la
rentabilidad del año anterior que resultó negativa e igual al (3%), se puede prever


una evolución económica favorable.

SITUACIÓN FINANCIERA

En el corto plazo, la empresa cuenta con un capital de trabajo muy


positivo, lo cual le permite operar con tranquilidad. Efectivamente, un índice de
liquidez corriente igual a 2,64 indicaría que por cada peso de pasivo que cancele,
le sobran $1,64 para disponer libremente. La prueba ácida también es cercana a
dos, lo que pondría de manifiesto un posible exceso de liquidez.
Con respecto al ciclo operativo, el mismo tiene una duración de 126 días y
la empresa debería abonar a sus proveedores dentro de los 100 días, lo que
implicaría un desfasaje aproximado de 25 días.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un índice de endeudamiento de 0,21 indicaría un fuerte peso de la financiación
con capital accionario, es decir que la empresa posee una muy buena solvencia
patrimonial.

Comentario final
La empresa presenta un resultado neto favorable, a pesar de la disminución en
las ventas. Esto se debe a la incidencia de resultados extraordinarios positivos y
a un esfuerzo por disminuir costos de producción y comercialización.
La empresa Bagley, atenta al mercado competitivo donde actúa, sigue lanzando

OM
nuevos productos, buscando mantener el posicionamiento alcanzado y
conquistar potenciales consumidores aún no captados por las líneas anteriores.

m6 glosario

• Liquidez: Medición de con cuánta rapidez un artículo se puede convertir en


efectivo.

.C
• Margen bruto: Exceso de ingresos por ventas sobre el costo de las merca-
derías vendidas. Idem: “utilidad bruta”.
• Ratio de endeudamiento: Mide la posición relativa de los prestamistas y
DD
propietarios del capital en un negocio. Se mide dividiendo el total de pasivo
sobre el total de patrimonio neto.
• Ratio de liquidez corriente: Medida según la cual los acreedores a corto
plazo son cubiertos con los activos que esperan convertirse en dinero en
igual período. Se calcula dividiendo activo corriente sobre el pasivo corriente.
• Ratio de rotación de las cuentas por pagar: Indica cuánto tiempo tiene la
LA

empresa para cumplir con sus obligaciones. Se calcula dividiendo las cuen-
tas a pagar sobre las compras a proveedores diarias.
• Ratio de rotación de los bienes de cambio: Indica cuánto tiempo perma-
nece la mercadería en stock antes de que se conviertan en costo de ventas.
Se calcula dividiendo los bienes de cambio sobre el costo de venta diario.
FI

• Ratio de rotación de los créditos por venta: Indica cuántos días demora
el cliente en pagar sus facturas. Se calcula dividiendo los créditos por venta
sobre las ventas diarias a crédito.
• Razón: Cociente entre dos números distintos de cero.


• Rentabilidad económica: Mide la capacidad de la empresa para generar


beneficios provenientes de sus activos. Se expresa como un porcentaje y se
calcula dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos sobre el activo
total. Idem: “rentabilidad del activo”.
• Rentabilidad financiera: Mide los rendimientos absolutos entregados a los
accionistas con relación a la inversión bruta. Se expresa como porcentaje y
se obtiene dividiendo la utilidad neta sobre el patrimonio neto.

e v a l u ac ión

La versión impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las


mismas se encuentran disponibles en Plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | contabilidad y análisis de estados contables - pag. 160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte