Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TSE-211 GERENCIA SOCIAL I


II PERIODO 2023
DOCENTE: MSc. KAREN CANACA RAUDALES

TEMA: POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL PROCESO DE LA


PLANIFICACIÓN.

PRESENTADO POR GRUPO #4:

JESICA LIZETH MARTÍNEZ 20171032073

MILY ESMERALDA WOOD MALAKY 20211002009

MARÍA ELENA VÁSQUEZ PÉREZ 20221003280

SONIA ESMERALDA MATUTE NÚÑEZ 20191030125

JOSE DANILO VALERIO ANGULO 20191030331

DANIELA ABIGAIL MATUTE MEDINA 20211030428

04 DE JULIO DEL 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN..............4
Planeación Institucional:...................................................................................................4
Plan Nacional de Desarrollo:............................................................................................5
Plan de Acción Sectorial:..................................................................................................5
Plan Estratégico Institucional:.........................................................................................6
Plan de Desarrollo Institucional:.....................................................................................6
Plan de Acción Institucional:............................................................................................7
REFERENCIAS.........................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

En el presente informe definimos de manera clara los siguientes conceptos de


Políticas Institucionales en el proceso de la planificación: Planeación
institucional, Plan nacional de desarrollo, Plan de acción sectorial, Plan
estratégico institucional, Plan institucional y Plan de acción institucional;
estrategias de planificación viables con el objetivo de alcanzar metas. Se
enlista los criterios para la planeación institucional.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN EL PROCESO DE LA
PLANIFICACIÓN

Planeación Institucional:

Se refiere al fortalecimiento de los mecanismos que permitan la toma de


decisiones oportunas, enmarcadas en la gestión, ejecución, seguimiento y
evaluación de los procesos administrativos (INFOTEP Archipielago, 2019).

La Planificación Institucional responde a un marco de planificación superior


definido normativamente por el Sistema Nacional de Planificación. No se
desarrolla en el vacío, sino que responde y debe articularse a las políticas
públicas de mayor nivel definidas en los planes de desarrollo y en los planes
sectoriales. Cada institución, al momento de formular su “intención estratégica”,
es decir, de llevar adelante su Planificación Institucional que se plasma en el
Plan de Desarrollo Institucional (PDI), debe identificar y definir el marco de
planificación superior al que debe responder (Cooperación Técnica Alemana -
GTZ, 2009).

 Planeación Institucional realiza gestión mediante la formulación del


direccionamiento estratégico, así como planes, programas y proyectos
que definen el rumbo institucional en el corto, mediano y largo plazo.

 Además, lidera procesos de planeación por medio de la estimación


anual de ingresos y gastos y la gestión de proyectos estratégicos ante
entidades de orden nacional y territorial para la consecución de
recursos.

 Apoya los procesos de toma de decisiones, mediante el reporte de


estadísticas institucionales y la rendición anual de cuentas.

 Realiza la gestión de la planta física a través de la viabilizarían de los


espacios físicos.

 Administra el banco de proyectos para la asignación del Plan Operativo


Anual de Inversión –POAI-.

 Promueve la cultura de la participación colectiva de la comunidad.


Plan Nacional de Desarrollo:

Es el plan que el presidente de la República presenta al Congreso al comienzo


de su mandato con los lineamientos de su gobierno. El plan debe incluir temas
políticos, económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país, así
como con el buen funcionamiento del Estado (INFOTEP Archipielago, 2019).

Es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un


determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las
necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de
todos los ciudadanos (Definición.de, s.f.).

Se define como el pacto social (MINCIENCIAS, s.f.)que se establece entre la


comunidad y el Estado para planificar el desarrollo, que a su vez contiene:

1) Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo


plazo según resulte del diagnóstico general de la economía y de sus
principales sectores y grupos sociales;
2) Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo
plazo y los procedimientos y mecanismos generales para lograrlos;
3) Las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental que
guiarán la acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se
hayan definido; y,
4) El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y
armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial,
regional, departamental, municipal, distrital y de las entidades territoriales
indígenas, así como de aquellas otras entidades territoriales que se
constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes.

Plan de Acción Sectorial:

Es una herramienta que permite efectuar el seguimiento, a través del


cumplimiento de las metas establecidas en los objetivos estratégicos
planteados en el Plan de Desarrollo Institucional.
Los planes sectoriales son instrumentos de planificación derivados de los
planes generales, que abordan una temática socialmente relevante y
determinada, que vinculan el funcionamiento de diversas instituciones públicas,
sociales y privadas. Deben contener la estimación de inversiones requeridas y
ser elaborados por las instituciones gubernamentales responsables del sector.
Pueden tener una temporalidad de mediano (más de un año y hasta 5) y largo
plazo (mayor a 5 años).

Plan Estratégico Institucional:

Es el instrumento fundamental en la Gestión Institucional y constituye el


documento de trabajo en el que se concreta y se define de manera concreta y
específica el direccionamiento estratégico cuyo logro se contribuye con el
proceso de diseño e implementación de planes para alcanzar los objetivos y
metas realistas de desempeño institucional.

El Plan Estratégico constituye la herramienta principal en la dirección y en la


toma de decisiones a nivel institucional y sectorial, y en él se definen cuáles
son las prioridades a abordar y la forma de acometerlas. Por todo ello, el
objetivo general del Plan Estratégico Institucional es definir las líneas maestras
de las actividades a realizar y los criterios de decisión a utilizar por los
miembros de la Institución, durante el periodo de vigencia del Plan, para la
consecución de la misión organizacional (Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social, 2014).

Plan de Desarrollo Institucional:

Es una herramienta de gestión que busca promover una visión de futuro,


articulando los grandes retos institucionales de tal modo que se puedan dirigir
las acciones hacia los fines deseados.

Es el instrumento que expresa los objetivos, las metas, los programas,


proyectos y acciones estratégicas; los recursos, el cronograma y los
indicadores de gestión que se cumplirán en un período específico (Universidad
Pontificia Bolivariana, 2019).

Es un instrumento que busca, por medio de acciones concretas y planificadas


con plazos específicos, resolver problemas previamente identificados.
Establece resultados esperados y procedimientos de seguimiento y
evaluación en pos de los objetivos estratégicos que la institución se ha
planteado.

Busca plasmar lo que la comunidad académica quiere para la institución de


manera consensuada y con una visión de largo plazo, que asegure
continuidades, pero también las innovaciones necesarias con los obvios
matices de las diversas gestiones. Así, supera la gestión política del momento
para establecer objetivos institucionales compartidos, que garanticen el trabajo
conjunto y colaborativo hacia la mejora continua de la Facultad (UNCUYO,
2021).

Plan de Acción Institucional:

Un plan de acción es un tipo de procedimiento que prioriza las iniciativas más


importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas dentro de una entidad.

El plan de acción institucional es la herramienta mediante la cual las diferentes


dependencias de la entidad programan las actividades prioritarias de gestión,
metas, productos y presupuesto relacionado, y es el referente para realizar el
seguimiento durante la vigencia respectiva.

Son varios los propósitos que cumple este instrumento de gestión:

 Organiza las actividades que deben realizar las distintas dependencias


de la entidad y en algunos casos, con otras entidades, alrededor de los
objetivos de la institución y otros compromisos institucionales y
sectoriales.

 Facilita el diseño de indicadores que permitan tanto el seguimiento como


la evaluación de los objetivos de gobierno.
 Permite la programación de recursos en las distintas actividades que
permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico
Institucional.

 Sirve de insumo para la rendición de cuentas, tanto a la ciudadanía


como a los entes de control.

. Criterios para la planeación institucional:

I. Análisis de la problemática institucional en el contexto normativo


regional, tomando como base los estatutos generales de la Entidad y
sus respectivos instrumentos de planificación.
II. Identificar los grupos de interés y sus necesidades.

III. Priorizar las acciones para el cumplimiento de la planeación a nivel


institucional.
IV. Formular las metas medibles, tangibles, coherentes, pertinentes al
contexto institucional.
V. Realizar un diagnóstico de capacidades a nivel institucional, respecto al
Talento Humano, Procesos, Procedimientos, Estructura Organizacional,
Recursos Disponibles, Tecnología, así como el entorno cultural,
económico, ambiental, fiscal y los riesgos asociados.
VI. Garantizar la participación de los grupos de interés en los ejercicios de
planificación institucional.
VII. Realizar seguimiento y evaluación de todos los
instrumentos/herramientas de planificación de la institución.
VIII. Armonizar los planes operativos con el plan de acción de la vigencia, el
cual debe estar en concordancia con el plan de desarrollo institucional,
así mismo al plan estratégico y este último al plan de desarrollo
departamental, planes de acción sectorial y al plan nacional de
desarrollo, como lo muestra el flujograma:
REFERENCIAS

Cooperación Técnica Alemana - GTZ. (Octubre de 2009). Planificación Institucional, conceptos


claves e instrumentos metodológicos. Obtenido de
https://www.bivica.org/files/planificacion-institucional-metodologia.pdf

Definición.de. (s.f.). Recuperado el Junio de 2023, de https://definicion.de/plan-nacional-de-


desarrollo/

INFOTEP Archipielago. (08 de mayo de 2019). Instituto Nacional de Formación Técnica.


Obtenido de
https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/1891539/mod_resource/content/
1/DOCUMENTO%20POLITICA-DE-PLANEACION-INSTITUCIONAL.pdf

MINCIENCIAS. (s.f.). GOV.CO. Recuperado el Junio de 2023, de


https://minciencias.gov.co/glosario/plan-nacional-desarrollo-pnd

Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. (2014). Gobierno de Honduras. Recuperado el Junio


de 2023, de https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?
uid=MTQ2OTQyODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg==#:~:text=El%20Plan
%20Estrat%C3%A9gico%20constituye%20la,y%20la%20forma%20de%20acometerlas

UNCUYO. (2021). Plan de Desarrollo Institucional. Obtenido de


https://educacion.uncuyo.edu.ar/plan-de-desarrollo-institucional

Universidad Pontificia Bolivariana. (2019). Plan de Desarrollo Institucional. Recuperado el Junio


de 2023, de https://www.upb.edu.co/es/colegio/sobre-nosotros/plan-de-desarrollo-
institucional#:~:text=Es%20el%20instrumento%20que%20expresa,cumplir%C3%A1n
%20en%20un%20per%C3%ADodo%20espec%C3%ADfico

También podría gustarte