Está en la página 1de 8

Proceso cíclico de planificación: La planificación territorial de mediano plazo se implementa en

un proceso cíclico que comprende las siguientes fases:

Relación y jerarquía de planes: Los planes en el marco del Sistema de Planificación del Estado
SPIE tienen una jerarquía e interdependencia que permite una articulación organizada de
metas y resultados, así como la construcción de procesos de complementariedad en el proceso
de planificación sectorial y territorial. ciudad Formulación de planes Asignación de recursos
Implementac ión integral Seguimiento Evaluación y ajuste Planificación de largo plazo •Agenda
patriótica del Bicentenario 2025 •Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES)
Planificación de mediano plazo •Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) •Planes
Sectoriales (PSDI) •Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) •Planes de Gestion
Territorial Comunitaria (PGTC) •Planes Estrategicos Institucionales (PEI) •Planes de Empresas
Publicas •Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) regiones metropolitanas Planificacion de
corto plazo •Planes inmediatos •Planes Operativos Anuales (POA) PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 17 GOBIERNO AUTONOMO
MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA La planificación territorial del desarrollo integral
articula de forma progresiva la planificación del desarrollo integral con la planificación
territorial. Históricamente ambos aspectos estaban diferenciados en planes de desarrollo y en
planes de ordenamiento territorial. En esta nueva visión de la planificación territorial se
integran dos procesos en la formulación de un único PTDI, como son: i) los procesos de
planificación del desarrollo integral, y ii) los procesos del ordenamiento territorial o Plan de
Ordenamiento Territorial. De esta forma, la planificación integral de las Entidades Territoriales
Autónomas concluye en la formulación de un solo Plan denominado Plan Territorial de
Desarrollo Integral (PTDI). PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL SANTA CRUZ DE LA
SIERRA 2016-2020 18 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1.3
UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD La planificación estratégica es un proceso a través del
cual se definen objetivos de mediano y corto plazo, identifica metas y objetivos cuantitativos,
desarrolla estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizar recursos para llevar a cabo
dichas estrategias; al mismo tiempo es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis,
reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y el camino que se debe
recorrer, para anticiparse a los cambios y a las demandas que impone el entorno, logrando el
máximo de eficiencia y calidad en los resultados. Dentro de las características distintivas de la
planificación estratégica se encuentran:  Tendencia a la acción.  Énfasis en el pensamiento
estratégico más que en un documento de planificación.  Anticipación de eventos futuros y su
impacto posible en las operaciones fundamentales del organismo.  Enfoque en identificar
qué es lo esencial para el éxito de la organización y destinar los recursos hacia esos esfuerzos.
 Un ejercicio de planificación estratégica bien ejecutado promueve un mejor entendimiento
de la institución, de la dirección que debe seguir y de su propósito. Cada individuo puede ver
como sus acciones contribuyen a esa Misión. La claridad en su propósito realza la habilidad de
la organización para reconocer y concentrarse en aquellas actividades o acciones que son
fundamentales.  Asimismo, es el marco de referencia para asignar recursos del presupuesto a
las actividades prioritarias. ¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos ir? ¿Cómo llegaremos?
¿Cómo mediremos el resultado? i. ¿Dónde estamos actualmente?  Análisis del marco
normativo: Analizar las leyes, decretos y demás normativas en la cual cada unidad ejecutora se
basa para trabajar.  Prioridades de gobierno nacional/departamental/municipal:
Paralelamente al marco normativo señalado, cada nivel del estado tiene una serie de
prioridades, lineamientos políticos estratégicos propios. Cada unidad ejecutora tiene
entendimiento de las prioridades del gobierno en sus diferentes niveles para poder determinar
qué programas contribuyen a ellos para la vinculación.  Necesidades y demandas de los
actores sociales: Por actores sociales se debe entender toda persona, grupo u organización
que puede reclamar la atención de la Unidad Ejecutora, sus recursos, sus servicios o que, de
alguna forma, se vea afectado por lo que la misma realiza o por los servicios que provee. 
Misión y visión: La misión es una definición comprensible, clara y concisa del propósito
institucional. Señala la dirección que las acciones que la institución debe seguir. Revela la
imagen que la institución desea proyectar, refleja el concepto que tiene la institución de sí
misma, indica los principales productos o servicios que provee, e identifica los principales
actores sociales que la institución busca satisfacer. Refleja, en síntesis, la razón de existir de la
institución, y debe reflejar los mandatos del organismo, identificar PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 19 GOBIERNO AUTONOMO
MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA las principales necesidades y problemas que la
institución debería manejar, ser realista, definir la población objetivo, y reconocer las
expectativas de los principales actores sociales.  Estudio del contexto y de la institución: El
paso siguiente en el proceso de planificación estratégica es el análisis del entorno de la
institución, tanto interno como externo. El análisis permitirá identificar y evaluar los factores
positivos y negativos del “ambiente interno” y del “ambiente externo”, y adoptar decisiones
sobre objetivos, cursos de acción y asignación de recursos sustentados en este análisis. ii. ¿A
dónde queremos ir?  Plan estratégico: Una vez analizadas las primeras etapas del proceso de
planificación estratégica en las que contestamos la pregunta ¿dónde estamos actualmente?, la
institución se encuentra en condiciones de elaborar el Plan. Se busca elegir una estrategia
fundamentada en las fortalezas de la institución y que corrija sus debilidades, con el fin de
tomar ventaja de las oportunidades y contrarrestar las amenazas. La esencia del proceso de
selección de objetivos sin embargo, es la selección más adecuada de objetivos que permita
cumplir con la misión de la institución, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por el
gobierno. Los objetivos, las metas, los indicadores y las iniciativas le brindan a la institución
una importante herramienta para manejar sus recursos. Para atender eficazmente las
prioridades se deberá asegurar que la asignación de recursos se realice “de acuerdo con” y
“guiada por” el plan estratégico. El plan estratégico, además de reunir los objetivos
estratégicos, las metas e iniciativas, brinda a la institución un panorama general, conjugando
las prioridades gubernamentales en el período presupuestal. Contiene una guía tanto para la
toma de decisiones de largo como de corto plazo. iii. ¿Cómo llegaremos?  Plan de acción: En
esta instancia debe abordar la interrogante de como pretende la institución alcanzar los
objetivos y metas fijadas. Para implementar exitosamente el plan estratégico, la institución
debe identificar los pasos necesarios para alcanzar los objetivos a nivel de organismo, división,
sección, unidad de trabajo y/o a nivel individual. Sólo un esfuerzo coordinado se traduce en
objetivos organizacionales y metas en acciones específicas de corto plazo. El plan de acción
describe que es lo que debe ocurrir, quien lo debe hacer y cuando debe completarse. Traduce
las acciones estratégicas en un plan de implementación anual. iv. ¿Cómo mediremos el
resultado? El éxito de la planificación depende de la ejecución satisfactoria del plan y del
monitoreo de los resultados. Los sistemas de evaluación son utilizados para medir esos
resultados y son herramientas utilizadas para medir el desempeño y evaluar cuantitativamente
el progreso hacia el logro de las metas propuestas. PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 20 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1.4 LA METODOLOGÍA El proceso para el ajuste y reformulación del
Plan Territorial de Desarrollo Integral Santa Cruz 2016-2020 se realiza en base a los
lineamientos metodológicos aprobado mediante Resolución Ministerial N°018/2016 en el
marco de la Ley No. 777 del nuevo Sistema de Planificación del Estado (SPIE) que comprende la
realización de un conjunto de tareas de análisis y adopción de decisiones organizadas,
establecidos en cinco bloques: Bloque 1: Fase ideológica (Enfoque político) Determinación del
rol institucional, expresado en las declaraciones de visión y misión y en los lineamientos
generales de política o desafíos de gestión. Esta sección del plan describe las convicciones
fundamentales del Alcalde con su Equipo Ejecutivo. Bloque 2: Fase analítica (Diagnóstico)
Diagnóstico de la realidad interna y externa, a fin de identificar las problemáticas o las
dificultades centrales que afectan a nuestra institución y la ciudad de manera participativa. El
entorno puede ser subdivido en: entorno general, referido a las tendencias globales del sector,
y entorno específico, referido a la dinámica o circunstancias particulares de los actores o
población objetivo del ámbito o segmento relevante para la institución. Por su parte, el análisis
del ambiente operativo interno comprende el diagnóstico del marco regulatorio sectorial o
sub-sectorial y la capacidad técnica y operativa de nuestra institución. Bloque 3: Fase
programática (Líneas estratégicas) Determinación de los objetivos estratégicos generales y
específicos, basados en la identificación de los factores críticos que inciden en la solución de
los macro problemas centrales. Mientras los objetivos generales representan las alternativas
potenciales de solución a los macro problemas centrales, los objetivos específicos constituyen
soluciones parciales pero eslabonadas en el camino hacia la solución total. Bloque 4: Fase
operativa (Planificación) Determinación de las estrategias, políticas y/o cursos de acción
sustentados en las fortalezas de nuestra institución y que, al mismo tiempo, neutralicen sus
debilidades, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas. Los
cursos de acción pueden ser organizados – siguiendo la nomenclatura presupuestal en
actividades y proyectos. Bloque 5: Fase cuantitativa (Presupuesto) Diseño del sistema de
monitoreo y evaluación del plan, lo que incluye la selección de indicadores de desempeño y la
especificación de los valores a alcanzar para cada indicador, así como la estimación de los
recursos financieros indispensables. Los indicadores juegan un papel clave en la evaluación del
cumplimiento del plan, por lo que se considera un elemento indispensable tanto en la etapa de
diseño como en la implementación del plan. PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 21 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ
DE LA SIERRA Estos cinco elementos interactúan en varios sentidos. Así, el análisis de fortalezas
y debilidades se realizan respecto de las oportunidades y amenazas externas, y ambos
componentes del diagnóstico adquieren sentido únicamente en relación a la misión y visión de
nuestra institución. Los objetivos están ligados a las estrategias, las políticas y estructuras
organizacionales necesarios para su logro y deben ser evaluados permanentemente para
extender o acortar su vigencia o simplemente reemplazarlos por otros. 1.4.1 ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO Dentro de los lineamientos metodológicos aprobado
mediante Resolución Ministerial N°018/2016 establecen los contenidos mínimos del
diagnóstico en las dimensiones siguientes:  Ocupación del Territorio  Desarrollo Humano
Integral  Economía plural  Administración territorial La etapa del diagnóstico permite
abordar la realidad en las dimensiones mencionadas, para lo cual se debe obtener la
información existente que permita llegar a ese conocimiento y sobre todo datos. El diagnóstico
es la herramienta que permitirá explicar la realidad para identificar las dificultades,
potencialidades, percepciones, visión de futuro y propuestas (prospectiva) que esperan los
vecinos, las instituciones y la sociedad en su conjunto para la ciudad en la que convivimos. Se
trabajará mediante talleres y mesas temáticas con los vecinos y sus representantes, con las
instituciones privadas, con las instituciones públicas y personal del municipio (todas las
dependencias involucradas) para recopilación de información primaria, a partir de su
experiencia de vida, sus percepciones, problemas o dificultades, potencialidades y visión de
futuro que tengan sobre la ciudad. Así mismo se revisará la documentación referida a la
situación del municipio, registrada en diferentes planes municipales, diagnósticos generales y
sectoriales, medios de comunicación, encuestas, datos estadísticos y otras fuentes de
información secundaria que dará luz sobre la realidad del municipio con datos precisos y
actualizados. La presentación sistematizada de las conclusiones del diagnóstico, enriquecido
por las diversas cosmovisiones permitirá identificar claramente el conjunto de dificultades y
nos permitirán diseñar las estrategias de intervención que se desarrollará en la siguiente
etapa. 1.4.1.1 OBJETIVO CENTRAL DEL DIAGNÓSTICO Identificar las percepciones,
problemáticas o dificultades, potencialidades y visión de futuro que plantea la realidad sobre
el municipio de Santa Cruz de la Sierra, los vecinos, las instituciones y la sociedad en su
conjunto, para la definición de los problemáticas o dificultades que deben tomarse en cuenta
para la formulación de la propuesta. PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL SANTA
CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 22 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA 1.4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y TAREAS  Trabajar con los vecinos y sus
representantes, con las instituciones privadas, con las instituciones públicas y personal del
municipio (todas las dependencias involucradas) para recoger, a partir de su experiencia de
vida, sus percepciones, dificultades, potencialidades y visión de futuro que tengan sobre la
ciudad.  Profundizar, ampliar y reforzar las percepciones, dificultades potencialidades y visión
de futuro de los vecinos e instituciones con expertos y/o personajes claves para definir las
problemáticas a abordar en el diagnóstico.  Analizar documentos referidos a la planificación
(previa en todos los niveles y/o de otros municipios) y recabar los datos necesarios de
instituciones/agrupaciones para la formulación de las dificultades (Información secundaria). 
Levantamiento de información cartográfica georeferenciada. 1.4.1.3 RESULTADOS ESPERADOS
Definir las dificultades y problemáticas que deben tomarse en cuenta para la formulación de la
propuesta. 1.4.1.4 INSTRUMENTOS Lograr la realización de un Diagnóstico Municipal
Participativo será mediante el levantamiento de información de las fuentes de información
primarias a través de los talleres distritales y las mesas temáticas que se desarrollarán con los
diferentes grupos ciudadanos e instituciones existentes en el municipio; datos que luego de la
correspondiente validación y concertación, serán ordenados y sistematizados por el equipo
técnico municipal responsable de cada actividad para su correspondiente presentación en un
documento final. I. Talleres Intersecretariales Los talleres intersecretariales corresponde a un
análisis situacional como punto de partida en función a la participación directa de los
funcionarios públicos en cada unidad ejecutora, ya que son ellos quienes a través de su
experiencia cotidianas los que experimentan las diversas problemáticas del municipio, tanto
interna como externa; y son por lo tanto una valiosa fuente primaria de información para la
construcción de un diagnóstico municipal de carácter participativo II. Talleres Distritales
Vecinales Estos talleres tienen como base de trabajo la participación directa de los vecinos o
grupos de interés, ya que son ellos quienes viven día a día las diversas problemáticas que
enfrenta el municipio; y son por lo tanto también una valiosa fuente primaria de información
para la construcción de este diagnóstico. Es importante señalar, que para lograr una
experiencia verdaderamente participativa en la realización de los talleres, inicialmente se
convocó a los representantes de las juntas vecinales y otras asociaciones de diversas índoles
que existen en cada distrito municipal y que cuenta con la representatividad correspondiente.
Posteriormente, el equipo técnico municipal realizo talleres en las subalcaldias de todos los
distritos, en las cuales se complementaron y validaron las percepciones indicadas PLAN
TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 23 GOBIERNO
AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA inicialmente por sus representantes.
Así mismo, finalizando la recopilación de información para etapa de diagnóstico participativo,
se realizó el Taller – Conversatorio Institucional, en el cual los invitados pudieron exponer sus
diversas percepciones. Las mesas y/o talleres fueron desarrollados bajo la supervisión de un
facilitador, quien fue responsable de explicar de una manera clara y concisa a los participantes,
la base teórica-conceptual, el objetivo, como también metodología para su desarrollo. De esta
manera, una vez realizado el intercambio de experiencias e información y su respectivo
análisis, se concretaron las conclusiones de las mesas para su sistematización. III.
Conversatorio institucional Se propició un espacio de diálogo con las diferentes instituciones
de la ciudad en sus diferentes áreas: Colegios de Arquitectos, Sociedad de Ingenieros, Cámara
de la Construcción, Colegio de Abogados, Cooperativas de servicios – SAGUAPAC, CRE, COTAS,
entre otras, para recoger sus aportes y comentarios al Plan. IV. Mapas y planos territoriales
Debido a la necesidad de integrar el conocimiento científico a otras disciplinas, es necesario
realizar análisis que posibiliten el manejo de información con base espacial. Por este motivo,
los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han convertido en la herramienta perfecta
para llevar a cabo este tipo de análisis, ya que permite el empleo de información de distinta
procedencia y tipo, permitiendo su tratamiento conjunto. La característica primordial de un
SIG es que es posible trabajar con datos posicionados en el espacio con referencia a un sistema
de coordenadas planas o geográficas, lo que nos permite generar mapas (información gráfica)
de gran utilidad para la toma de decisiones futuras. A efectos del presente documento en el
diagnostico se hacen uso de mapas referenciales sin escala pero que de manera ampliada y
georeferenciada se adjunta en el anexo. 1.4.2 ORDENAMIENTO ESTRATÉGICO DEL MODELO DE
GESTIÓN Para la formulación del presente plan se definieron áreas estratégicas que involucran
todo el ámbito de la gestión del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra en
función a la dinámica y práctica local la misma que no distorsiona la estructura de los
contenidos de los lineamientos metodológicos establecidos simplemente es un modelo de
gestión o marco de referencia para la administración en base a nuestros objetivos. Las áreas
estratégicas o ámbitos de gestión son: PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL SANTA
CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 24 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA 1.4.2.1 GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es el principal motor
de todas las actividades que lleva adelante una sociedad. Esto implica principal y básicamente,
tener salud, una educación digna e integración cultural. Es el sistema macro municipal de
protección social, que busca estructurar sostenidamente el acceso equitativo a oportunidades
y a la salud universal. 1.4.2.2 GESTIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Enfoque
interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación y
desarrollo del espacio geográficos y territorio, tanto urbanos como rurales, según sus
posibilidades ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo sostenible. La
gestión territorial se refiere entonces al ordenamiento y desarrollo territorial, por eso
responde y se activa en la definición de política territorial. Bajo el concepto de la densificación
de la mancha urbana, se busca controlar los vacíos dentro de su estructura, para optimizar los
servicios y la llegada adecuada de los mismos a todos los vecinos. Planificando el crecimiento
de la estructura urbana se logra la equidad de los servicios, hecho que garantizar la calidad de
vida para todos los vecinos. 1.- Gestión de Desarrollo Humano y SocioCultural 2.- Gestión de
Ordenamiento Territorial 3,- Gestión de Medio Ambiente 4.- Gestión de Infraestructura Social
y Urbana 5.- Gestión de Seguridad Ciudadana 6.- Gestión de Economía Sostenible 7.- Gestión
de Institución Abierta CONSTRUCCION DE CIUDAD PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 25 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1.4.2.3 GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE En este ámbito de gestión,
se busca:  Reservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas en su
dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de
protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.  Recuperar y proteger
las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que proveen de este vital recurso
a nuestro municipio: con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cubierta
vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito
indispensable para la protección y regulación hídrica.  Adelantar acciones intensas de
descontaminación y de prevención de la contaminación: financiar actividades específicas de
descontaminación, en las corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de
tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.  Construir ambientes urbanos
amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para vivir con respeto y normas de control
del medio ambiente urbano.  Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y
educación ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
1.4.2.4 GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y URBANA Es la ejecución de obras
estructurales en redes de equipamiento (Módulos educativos, Centros de salud y hospitales de
segundo nivel, Áreas de recreación y ocio, canchas, coliseos, estadios y pistas atléticas,
guarderías infantiles, centros para el adulto mayor y centros de atención a víctimas especiales,
bibliotecas, teatro municipal, cementerios, mercados, centros comunitarios y sub alcaldías),
destinadas a construir un sistema moderno con equidad y calidad tanto funcional como
constructiva , para garantizar Buenas inversiones, servicios eficientes y respuesta efectiva a las
necesidades de la población. 1.4.2.5 GESTIÓN DE SEGURIDAD CIUDADADANA Es el sistema
municipal que verifica y controla el cumplimiento normativo de los espacios y actividades
públicas, con énfasis en la protección y atención al consumidor. Es también la encargada de
velar por la seguridad dentro del ámbito de la competencia municipal y garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos para todos los ciudadanos. 1.4.2.6 GESTIÓN DE
ECONOMIA SOSTENIBLE Está orientada a la constitución de un sistema eficaz y eficiente para
dotarle al municipio de sostenibilidad financiera. 1.4.2.7 GESTIÓN DE INSTITUCION ABIERTA Es
el sistema que opera el proceso de desconcentración, transparente, informado, abierto al
ciudadano y observante del control gubernamental, y que basa sus políticas públicas en la
disposición permanente de información de alta calidad para conocer los problemas y hacer
seguimiento al impacto que genera el cumplimiento del plan territorial de desarrollo integral, a
través de un observatorio que mide los cambios que se producen en la calidad de vida de los
ciudadanos. PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-
2020 26 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1.4.3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se ha previsto un trabajo de cuatro meses (para dar
cumplimiento al plazo establecido en la Ley N°777) de acuerdo a las siguientes etapas: S1 S2 S3
S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 1 Preparación y Organización del proceso de elaboración
del PTDI Conformación del Equipo Ejecutivo e Invitados (H. Concejo Municipal, comisiones,
expertos internos y externos) X X Presentación del plan de trabajo del PTDI 2016 – 2020 X
Desarrollo del Enfoque politico X 2 ELABORACION DEL DIAGNOSTICO Contacto e invitación y
confirmación de los actores sociales e instituciones que participarán en el diagnóstico. X
Preparación, Realización y sistematización de los Talleres Intersecretariales. X X Preparación,
Realización y sistematización de los Talleres Distritales con vecinos. X X Preparación,
Realización y sistematización de las Mesas Temáticas Sectoriales con instituciones externas e
internas. X X X Elaboración de la información cartografica de la ciudad (Redes de Servicio) X X X
X X X X X Revisión de la información secundaria y colecta de datos INE, IDH, instituciones, X X X
X X X X Formulación de los problemas o dificultades resultantes del diagnóstico. X X Revisión
transversal y participación activa del Equipo Ejecutivo Municipal (Secretarías Municipales
involucradas) X 3 POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Evaluación del Diagnóstico X
Desafíos para su desarrollo y ordenamiento territorial X Revisión transversal y participación
activa del Equipo Ejecutivo Municipal (Secretarías Municipales involucradas) X 4
PLANIFICACION Programación de acciones por resultados X X Territorialización de acciones
(mapización) X X Identificación de pilares, metas, resultados y acciones X X Revisión transversal
y participación activa del equipo ejecutivo Municipal (Secretarías Municipales involucradas) X X
5 PRESUPUESTO Elaboración de la proyección presupuestaria quinquenal X X Revisión
transversal y participación activa del Equipo Ejecutivo Municipal (Secretarías Municipales
involucradas) X X 6 DOCUMENTO FINAL Elaboración del documento final X Validación de
documento por las autoridades X Revisión y corrección del documento final X X Edición e
imprenta X MES 4 ETAPA MES 1 MES 2 MES 3 PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2016-2020 27 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ
DE LA SIERRA 1.5 LA NECESIDAD DE INNOVAR Vivimos una etapa histórica compleja y
apasionante, con una escena internacional caracterizada por los rápidos cambios y por las
profundas transformaciones políticas y económicas. Las oportunidades que ofrecen los nuevos
escenarios constituyen una aliciente sin precedentes para asumir importantes retos para la
realización de la ciudad y del territorio, y ello, en un contexto de áreas urbanas en
competencia por la atracción de diferentes tipos de inversiones, y especialmente de cara al
futuro, compitiendo y cooperando para la formación, atracción y retención del capital
intelectual que es la base para la nueva economía creativa. El marco conceptual del urbanismo
en nuestra ciudad debe afrontar retos sin precedentes en nuestro país para permitir que
nuestra sociedad responda de forma ágil e imaginativa a las nuevas demandas y las
necesidades de transformación que exigen el nuevo escenario internacional. Los instrumentos
de planificación y los mecanismos de gestión, deben evolucionar para superar las rigideces
derivadas de la complejidad burocrática que con frecuencia limita la capacidad de respuesta de
nuestra sociedad. La magnitud de los cambios sociales y económicos en los que nuestras
sociedad está inmersa están en la base de la fragilidad que percibimos del plan urbano
convencional, demasiado ligado a factores locales, demasiado rígido para adaptarse a cambios.
El carácter discontinuo y dispar de lo urbano, el encuentro de las escalas territoriales y locales,
hacen pensar que cualquier idea global sobre la ciudad es reamente “imposible”. Pero el plan
siempre se ha enfrentado a una realidad dinámica y cambiante. Concretar un proceso de
planificación más abierto, más dinámico, fomentando relaciones de abajo arriba y de arriba
abajo, un proceso de feed-back permanente, de reflexión sobre la visión global de la ciudad y
al mismo tiempo de identificación de los temas emergentes que permiten definir proyectos
críticos o estratégicos de un modelo urbano concreto. Sin un esfuerzo de creatividad, sin un
esfuerzo de imaginar cómo puede ser el futuro, el urbanismo se reduce al control normativo.
El urbanismo innovador e inclusivo busca soluciones creativas a los problemas de carácter
social, económico, físico y ambiental que afectan a la colectividad. Está más centrado en la
puesta en marcha de un conjunto selectivo de actuaciones prioritarias que tengan “efecto
demostración” positivo que en la propuesta de meros criterios generales de carácter difuso y
de escasa capacidad de compromiso por parte de los agentes públicos y privados que lideran el
proceso de transformación de nuestra sociedad. El planeamiento innovador señala con
precisión los cambios necesarios en las actitudes institucionales, en los procedimientos y en los
propios instrumentos de intervención. Este urbanismo innovador requiere capacidad de
negociación, defensa de lo público y voluntad de acuerdo, asumir los compromisos y riesgos de
aportar por opciones concretas. Finalmente, el urbanismo innovador supera el enfoque
regulador convencional y apuesta por el diseño de programas y proyectos con efecto
catalizador de una transformación dinámica y positiva.

También podría gustarte