Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

El análisis del Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo Institucional (POI)
del Ministerio del Interior (Mininter) se desarrolla conforme a los lineamientos establecidos
por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) en la Guía para el
Planeamiento Institucional. Este proceso implica una evaluación exhaustiva de cada
componente, desde la Declaración de Política Institucional hasta las Acciones Estratégicas
Institucionales (AEI), pasando por la Misión Institucional, los Objetivos Estratégicos
Institucionales (OEI) y la Ruta Estratégica. El Mininter ha seguido estas directrices,
reflejándolas en su PEI 2022-2027 y en su POI 2024, como se evidencia en la alineación de
sus declaraciones, objetivos y acciones con los lineamientos establecidos. Esta alineación
garantiza que los planes institucionales estén orientados hacia el logro de sus metas,
contribuyendo así a la eficacia y eficiencia en la gestión del Ministerio del Interior para
cumplir su misión de proteger y garantizar la seguridad ciudadana a nivel nacional.
La interrelación entre el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo
Institucional (POI) con los objetivos estratégicos de desarrollo nacional delineados en el
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 es evidente y crucial para el avance
integral del país hacia el futuro. Ambos planes, el PEI y el POI, convergen con el propósito
fundamental del Objetivo Nacional 4, que busca garantizar una sociedad justa, democrática
y un Estado efectivo al servicio de las personas. Este objetivo se materializa a través del
fortalecimiento de las instituciones y la aplicación estratégica de tecnologías digitales y
datos para mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión pública. Asimismo, el PEI y
el POI también se alinean con el Objetivo Nacional 2, enfocado en la gestión sostenible del
territorio para prevenir y reducir los riesgos y amenazas que afectan a la población.
Específicamente, contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad frente a desastres
naturales y antropogénicos, promoviendo una respuesta ágil y efectiva ante emergencias y
desastres. En conjunto, el PEI y el POI representan una herramienta estratégica para
avanzar hacia la visión de desarrollo nacional al 2050, promoviendo la construcción de una
sociedad más justa, democrática y resiliente, así como un Estado eficiente y transparente al
servicio de todos los peruanos. Su implementación eficaz y coordinada será fundamental
para alcanzar los objetivos estratégicos delineados en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional al 2050.

La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las políticas y planes de


acción de los distintos sectores gubernamentales es fundamental para avanzar hacia un
futuro sostenible e inclusivo. En este contexto, el Plan Estratégico Institucional (PEI) del
Ministerio del Interior del Perú emerge como un instrumento clave en la promoción de la
seguridad ciudadana, el fortalecimiento institucional y la gestión eficiente de emergencias y
desastres. Al analizar su vinculación con los ODS, se revela que el PEI se conecta
especialmente con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, contribuyendo
directamente a la promoción de la paz, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones
estatales. Además, el PEI también se relaciona con otros ODS, como el ODS 9: Industria,
Innovación e Infraestructura, el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y el ODS
13: Acción por el Clima, reflejando así el compromiso del Ministerio del Interior con un
desarrollo sostenible y resiliente en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

En resumen, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las políticas


y planes de acción de los distintos sectores gubernamentales es fundamental para avanzar
hacia un futuro sostenible e inclusivo. En este contexto, el Plan Estratégico Institucional
(PEI) del Ministerio del Interior del Perú emerge como un instrumento clave en la
promoción de la seguridad ciudadana, el fortalecimiento institucional y la gestión eficiente
de emergencias y desastres. Al analizar su vinculación con los ODS, se revela que el PEI se
conecta especialmente con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, contribuyendo
directamente a la promoción de la paz, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones
estatales. Además, el PEI también se relaciona con otros ODS, como el ODS 9: Industria,
Innovación e Infraestructura, el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y el ODS
13: Acción por el Clima, reflejando así el compromiso del Ministerio del Interior con un
desarrollo sostenible y resiliente en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

DESARROLLO

I. Análisis del Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo


Institucional (POI) del Ministerio del Interior (Mininter) si han sido
desarrollados conforme a los lineamientos emitidos por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) en la Guía para el planeamiento
institucional.

En primer lugar, tendremos que saber que es el Plan Estratégico Institucional


(PEI) el cual el Centro Nacional de Planeamiento (2019), lo define como
“Instrumento de gestión que identifica la estrategia de la entidad para lograr
sus objetivos, en un periodo mínimo de tres (3) años, a través de iniciativas
diseñadas para producir una mejora en la población a la cual se orienta y
cumplir su misión. Contiene los Objetivos y las Acciones Estratégicas
Institucionales”. Por otro lado, El Plan Operativo Institucional (POI) lo define
como “un instrumento de gestión que orienta la necesidad de recursos para
implementar la identificación de la estrategia institucional”

En ese sentido el Ceplan, mediante Resolución de Presidencia de Consejo


Directivo N° 00016-2019/CEPLAN/PCD aprobó la “Guía para el Planeamiento
Institucional”, el cual es un documento oficial emitido por el Consejo Nacional
de Planeamiento Estratégico; el cual proporciona un marco metodológico y
directrices para la elaboración y ejecución de planes estratégicos en instituciones
del Estado Peruano, en el cual esta contenido los fundamentos, etapas del
planeamiento, metodología, roles y responsabilidades, etc. Esta guía es un
recurso invaluable para las instituciones que buscan mejorar su capacidad de
planificación estratégica y alcanzar sus objetivos de desarrollo institucional. Su
aprobación por parte del CEPLAN confiere legitimidad y respaldo institucional
a su contenido y metodología.

Es así, que el Mininter, en concideración a la guia señalada en el parrafo anterior


formuló sus respectivos planes, es así que mediante Resolución Ministerial N°
0324-2024-IN del 14MAR2024 aprobó su Plan Estratégico Institucional (PEI)
2022-2027 ampliado del Ministerio del Interior; y con Resolución de Secretaría
General N° 029-2027-IN-SG del 08MAR2024 aprueba su Plan Operativo
Institucional 2024; planes que se analizaran si han sido desarrollados conforme
la Guía para el planeamiento institucional.

A. Plan Estratégico Institucional (PEI)

Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2022-2027, ha sido


elaborado siguiendo los lineamientos establecidos por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), tal como se indica en la Guía para el
Planeamiento Institucional. Asimismo, contine la información conforme la
estructura establecida en la guía: Declaración de Política Institucional, Misión
Institucional, Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores), Acciones
Estratégicas Institucionales(con indicadores), Ruta Estratégica, Anexos (Matriz
de Articulación de Planes(Anexo B-1), Matriz del Plan Estratégico Institucional
(Anexo B-2), Ficha técnica de indicadores OEI/AEI (Anexo B-3)), como se
puede mostrar a continuación:

1. Declaración de Política Institucional


Es una directriz general que expresa las prioridades y la voluntad política de
la entidad en consonancia con las políticas nacionales y sectoriales, con el
propósito de guiar su actuación. Esta declaración, fundamentada en análisis
de información, compromisos sectoriales y la Política General de Gobierno,
sintetiza los desafíos prioritarios y los lineamientos que orientarán la acción
institucional. Incluye objetivos y lineamientos que enmarcan la formulación
de estrategias y actividades operativas, así como criterios para evaluar el
desempeño y normas de gestión interna. La actualización y revisión
periódica de esta política se basa en análisis de la realidad y los resultados de
evaluaciones, en línea con las políticas estatales. Esta política orienta los
planes institucionales hacia los objetivos prioritarios definidos.

El Mininter en su PEI 2022-2027, si ha desarrollado la Declaración de


Política Institucional el cual establece:

El Ministerio del Interior tiene como principal objetivo garantizar, mantener


y restablecer el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana a
nivel nacional, promoviendo una cultura de derechos humanos, de igualdad
de género, de interculturalidad y paz, reduciendo el hurto y robo en espacios
públicos, el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas, tráfico ilícito de
migrantes, el lavado de activos, minería ilegal, criminalidad, victimización,
corrupción y las acciones delictivas vinculadas con el terrorismo, la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, los actos
violentos en los conflictos sociales y fortalecer la gestión institucional.

2. Misión Institucional.
La misión institucional es la declaración que establece la razón de ser de una
entidad, en concordancia con las competencias y funciones definidas en su
legislación de origen. Esta declaración considera la población a la que la
entidad sirve y la forma particular en que lo hace, alineándose con las
políticas y planes nacionales y territoriales. Para redactar la misión, se deben
tener en cuenta tres elementos principales: el rol central de la entidad (sus
funciones principales), la población a la que se dirige (personas o entidades)
y los atributos que definen cómo se satisfacen las necesidades de esa
población (bienes o servicios entregados).

El Mininter en su PEI 2022-2027, si ha desarrollado la misión institucional


el cual establece:

Conforme a lo establecido en el “Texto Integrado del Reglamento de


Organización y funciones del Ministerio del Interior” aprobado por
Resolución Ministerial N° 1520-2019-IN (04OCT2019), el Ministerio del
Interior ejerce competencia exclusiva a nivel nacional en materia de orden
interno y orden público y competencia compartida en materia de seguridad
ciudadana, de acuerdo con Ley. Es el ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana. En este contexto, se ha definido la siguiente Misión
Institucional: “Proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales, mantener y restablecer, el orden interno, el
orden público y la seguridad interna en la población del país,
asegurando un marco de confianza, tranquilidad y paz social”.

3. Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores)


Delinean los resultados que una entidad busca alcanzar tanto en las
condiciones de vida de la población que atiende como en sus aspectos
internos, conforme a sus funciones esenciales establecidas en la legislación
correspondiente. Se distinguen dos tipos de OEI: tipo I, enfocados en
mejorar las condiciones de la población mediante la entrega de bienes o
servicios, y tipo II, dirigidos a fortalecer aspectos internos de la entidad. La
redacción de los OEI sigue estructuras específicas que reflejan la dirección
del cambio esperado y los aspectos a mejorar. Estos objetivos reflejan la
política institucional de la entidad y se alinean con las políticas nacionales y
sectoriales. Además, se sugiere verificar la articulación de los OEI con otros
planes estratégicos y programas presupuestales en los que la entidad
participe.
El Mininter en su PEI 2022-2027, si ha desarrollado los Objetivos
Estratégicos Institucionales el cual establece:

Objetivo Estratégico Institucional Indicadores OEI


Población a nivel nacional, de
1. 15 y más años de edad, del
Reducir la inseguridad 1 área urbana, víctima de robo
de dinero, cartera o celular.
OEI.01 ciudadana a favor de la
población en el ámbito Población de 15 y más años
nacional. 1. de edad, víctima de algún
2 hecho delictivo, cometido con
arma de fuego.
Fortalecer la atención de Porcentaje de participación de
emergencias y desastres 2. la Policía Nacional del Perú
OEI.02 naturales y antrópicos a favor 1 en emergencias, desastres y
de la población en el ámbito peligros inminentes a nivel
nacional. nacional.
Reducir los delitos de trata de
personas y tráfico ilícito de Número de detenidos por el
OEI.03 migrantes en las poblaciones 3. 1 delito de trata de personas y
vulnerables. tráfico ilícito de migrantes.
Reducir la criminalidad Número de organizaciones
organizada a nivel nacional en 4. criminales desarticuladas por
OEI.04 beneficio de la población. 1 las diferentes modalidades de
delito.
Reducir el terrorismo en todas 5. Número de detenidos por
OEI.05 sus modalidades en el ámbito 1 terrorismo y delitos conexos a
nacional. nivel nacional.
Reducir el tráfico ilícito de Número de organizaciones
drogas y delitos conexos en 6. criminales dedicadas al tráfico
OEI.06 beneficio de la población. 1 ilícito de drogas
desarticuladas.
Disminuir la incidencia de Porcentaje de conflictos
actos violentos en conflictos, 7. sociales que registran
OEI.07 protestas y movilizaciones 1 acciones de violencia, que
sociales a nivel nacional. alteran el orden público a
nivel nacional.
Porcentaje de actividades que
Fortalecer la gestión 8. cumplieron aceptablemente la
OEI.08 institucional en el Ministerio del 1 ejecución de sus metas físicas
Interior. y financieras.
Fortalecer la Gestión de Riesgo Porcentaje de personal del
de Desastres en el Ministerio 9. MININTER capacitados en
OEI.09 del 1 prevención de Riesgo de
Interior. Desastres.

4. Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores)


Son iniciativas que respaldan la implementación de la estrategia definida por
los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI), materializándose en
productos que la entidad ofrece a sus usuarios, en línea con sus
competencias y funciones. La redacción de las AEI sigue una estructura que
describe el bien o servicio junto con sus atributos específicos y el grupo de
usuarios beneficiarios. Estas acciones se clasifican según el tipo de OEI al
que contribuyen: las AEI para OEI de tipo I se centran en ofrecer bienes o
servicios finales a usuarios externos, mientras que las AEI para OEI de tipo
II se enfocan en proporcionar bienes o servicios intermedios principalmente
a usuarios internos. Además, se destaca la importancia de establecer una
relación entre las AEI y las categorías presupuestales para fortalecer la
coordinación entre la planificación y el presupuesto institucional.

El Mininter en su PEI 2022-2027, si ha desarrollado la Acciones Estratégicas


Institucionales el cual establece:

Los nueve (09) Objetivo Estratégico Institucional (OEI) cuenta con las
Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) que orienta la formulación y
ejecución del Plan Operativo Institucional (POI); para este trabajo solo
desarrollaremos el OEI.01

Objetivos Estratégicos Acciones Estratégicas Institucionales Nombre del indicador


Institucionales

Código Enunciado Código Enunciado Código Enunciado


Patrullaje policial por sector
implementado para reducir
los delitos y faltas que Porcentaje de sectores patrullados
AEI.01.01 1.1.1
afectan a la población a nivel
nacional.
Porcentaje de operaciones policiales
1.2.1 ejecutadas
Cantidad de puestos de control y
Reducir la 1.2.2 regulación de tránsito cubiertos
inseguridad Operaciones policiales Numero de operativos de
ciudadana a implementadas para reducir Alcoholemia y Control de Límites de
favor de la los delitos y faltas que 1.2.3 Velocidad para reducir accidentes de
OEI.01 AEI.01.02
población en afectan a la población a nivel tránsito
el ámbito nacional. Numero de Informes policiales de
nacional investigación de Delitos Contra la
Tranquilidad Publica y Seguridad
1.2.4
Pública e infracciones a la Ley de
Migraciones
Programas preventivos
implementados a favor de la
Porcentaje de programas preventivos
seguridad ciudadana en
AEI.01.03 1.3.1 implementados
beneficio de la población
nacional.

5. Ruta Estratégica
Establece un orden de prioridad para los Objetivos Estratégicos
Institucionales (OEI) y las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI),
facilitando la asignación eficiente de recursos. A nivel de OEI, se priorizan
aquellos más relevantes y con una brecha mayor entre la situación actual y la
meta del indicador, indicando así su importancia y el grado de cumplimiento
de la misión institucional. Para las AEI, se verifica la relación causal con los
OEI y la capacidad de ejecución, utilizando análisis de alternativas del
programa presupuestal y revisión de evidencias especializadas. La Alta
Dirección identifica la necesidad de fortalecer aspectos organizacionales,
definiendo OEI de tipo II con AEI correspondientes, que pueden
implementarse en fases. Además, se considera la vinculación de OEI y AEI
con los lineamientos de la Política General de Gobierno para asegurar la
coherencia estratégica.

El Mininter en su PEI 2022-2027, si ha desarrollado la Ruta Estratégicas


Institucionales el cual establece:

Los nueve (09) Objetivo Estratégico Institucional (OEI) cuenta con su ruta
estratégica; para este trabajo solo desarrollaremos la ruta estratégica OEI.01.

Vinculación con la Vinculación con la


Objetivo Estratégico
Política General de Acción Estratégica Institucional Política General de
Institucional
Gobierno 2021-2026 Gobierno 2021-2026
Prioridad

Descripción Código Descripción

Lineamiento
Lineamiento

intervención

intervención
Prioridad

Unidad Orgánica
Línea de

Línea de
Código

responsable
Eje

Eje

Patrullaje policial por Policía Nacional del


sector implementado para reducir los Perú/Comandancia
1 AEI.01.01
delitos y faltas que afectan a la General de la
LIN.INT LIN.INT
población a nivel nacional. LIN PNP
LIN 6.3 ER ER
Operaciones policiales 6.3 Policía Nacional del
6.3.4 6.3.4
Reducir la implementadas para reducir los Perú/Comandancia
2 AEI.01.02
inseguridad delitos y faltas que afectan a la General de la
ciudadana EJE población a nivel nacional. EJE PNP
1 OEI.01 favor de
población en 6 Programas preventivos 6 Policía Nacional del
LIN.INT LIN.INT
el ámbito LIN implementados a favor de la LIN Perú/Comandancia
nacional. ER 3 AEI.01.03 ER
6.3 seguridad ciudadana en beneficio de 6.3 General de la
6.3.2 6.3.2
la población nacional. PNP
Estrategia Multisectorial Barrio Ministerio del
LIN.INT LIN.INT
LIN Seguro fortalecida en las zonas con LIN Interior /
ER 4 AEI.01.04 ER
6.3 6.3 Dirección
6.3.4 6.3.4
General de

6. Anexos

El Mininter en su PEI 2022-2027, si ha desarrollado todos loa anexos, para


este trabajo solo desarrollaremos la ruta estratégica OEI.01., el cual se puede
mostrara a continuación:
 Matriz de Articulación de Planes (Anexo B-1)

Plan Estratégico Institucional (PEI)


Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector Interior al
del Ministerio del
2030
Interior
Explicación de
Objetivo Estratégico Sectorial Acción Estratégica Sectorial Objetivo Estratégico Institucional la relación
causal con
Nombre

Código

Código
OES o AES
Código

Nombre del Nombre del


Enunciado del Enunciado Descripción
indicador indicador
indicador
Población a Las intervenciones dirigidas a
Porcentaje nivel reducir la inseguridad
de la Porcentaje de nacional, de ciudadana como el
Reducir la
Reducir la población Reducir personas 15 y más patrullaje policial por sector,
inseguridad
victimización víctima de accionar extranjeras que años de los operativos policiales para
OES robo de OEI ciudadana a
de los AES. delictivo permanecen en edad, del reducir los delitos y faltas,
. ciudadanos dinero, . favor de la
01.01 originado por el país en área urbana, la ejecución de programas
01 en el ámbito cartera y 01 población en el
personas situación víctima de preventivos, entre otros;
nacional. celular en ámbito
extranjeras. migratoria robo de contribuyen conjuntamente
los últimos nacional.
regular. dinero, a reducir el accionar
12 meses cartera o delictivo y la victimización de
celular. la población a nivel nacional.

 Matriz del Plan Estratégico Institucional (Anexo B-2)

Línea de Valor Logros esperados en el


Unidad
OEI / AEI
Nombre del base actual periodo del plan
Orgánica
Método de cálculo
indicador responsable
Código Descripción Valor Año Valor Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 del indicador

Población a (Número de personas Viceministerio


Reducir
nivel nacional, de 15 a más años de de Seguridad
inseguridad
de 15 y más edad víctimas de robo Pública /
ciudadana a favor
años de edad, de dinero, cartera o Dirección
OEI.01 de la población 11.8 2021 8.6 2021 10.8 10.6 10.4 10.2 10.0 9.8
del área urbana, celular /Población de General de
en el
víctima de robo 15 años y más edad) Información
ámbito
de dinero, X100,000 para la
nacional.
cartera o celular. Seguridad
Acción Estratégica del OEI.01

Patrullaje policial d Comandancia


por sector e General de la
implementado (Sumatoria de PNP -
para reducir los Porcentaje sectores patrullados / Comisarías
AEI.01.
delitos y faltas sectores Total de 74.2% 2021 74.2% 2021 74.3% 74.4% 74.5% 74.6% 74.7% 74.8% de las
01
que afectan a la patrullados. sectores Regiones y
población a identificados) x 100 Frentes
nivel nacional. Policiales de la
PNP
d Comandancia
Operaciones
policiales e(Número de General de la
implementadas Porcentaje operativos PNP -
Comisarías
AEI.01. para reducir los operaciones ejecutados / Número de
69.0% 2021 69.0% 2021 70.0% 74.0% 77.0% 79.5% 82.0% 84.8% de las
02 delitos y faltas policiales operativos
Regiones y
que afectan a la ejecutadas. programados) x Frentes
población a 100 Policiales de la
nivel nacional.
PNP
 Ficha técnica de indicadores OEI/AEI (Anexo B-3)
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 1.1

Nombre del OEI OEI. Nº 1. Reducir la inseguridad ciudadana a favor de la población en el ámbito nacional

Nombre del Población a nivel nacional, de 15 y más años de edad, del área urbana, víctima de robo de
indicador dinero, cartera o celular
El indicador permitirá medir la victimización de la población a nivel nacional urbano por los
delitos de robo de dinero, cartera y celular los cuales afectan su seguridad, de tal modo que
Justificación
se optimicen el uso de recursos humanos, materiales y económicos para el combate de estos
delitos.
Responsable del
Viceministerio de Seguridad Pública / Dirección General de Información para la Seguridad
indicador del OEI
Para el reporte de este indicador se considera que el encuestado responda afirmativamente a
una de las quince (15) opciones de la pregunta, para que su respuesta sea considerada en el
numerador. El indicador no mide la “fuerza” de la victimización; es decir, si la persona ha sido
víctima de varios tipos de eventos.
Limitaciones
para la medición Al caracterizar algunos tipos de eventos, la encuesta pregunta indistintamente sobre robos e
del indicador intentos de robos; por lo cual, dependiendo de la subjetividad del encuestado, la respuesta
podría estar sobreestimada.

El capítulo de Seguridad Ciudadana de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales


(ENAPRES), de donde se obtiene este indicador, sólo tiene cobertura en el ámbito urbano.
Fórmula:

(Número de personas de 15 a más años de edad victimas de robo de dinero, cartera o celular
/Población de 15 años y más edad) X100000
Método de Especificaciones técnicas:
cálculo
Numerador: Total de la población de 15 años y más de edad, de las principales ciudades del
país, que ha sido víctima de robo de dinero, cartera o celular en los últimos doce meses
Denominador: Total de la población de 15 años y más de edad, de las principales ciudades
del país
Sentido esperado
Descendente
del indicador
Las instituciones públicas vinculadas al tema de seguridad ciudadana, coadyuvan en forma
Supuestos
efectiva la reducción del fenómeno.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente y base de
datos
Basa de Datos: Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES)
Líne
a Logros esperados
base
Año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 8,6% 10,8% 10,6% 10,4% 10,2% 10,0% 9,8%

B. Plan Operativo Institucional (POI)

El Plan Operativo Institucional (POI) del Mininter 2024, ha sido elaborado


siguiendo los lineamientos establecidos por el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN), tal como se indica en la Guía para el Planeamiento
Institucional. Asimismo, contine la información conforme la estructura
establecida en la guía: Declaración de Política Institucional, Misión Institucional,
Acciones Estratégicas Institucionales(AEI) priorizadas por Objetivo Estratégico
Institucional (OEI), Reportes del POI Multianual, obtenidos del aplicativo
CEPLAN V.01 (Anexo B-4), como se puede mostrar a continuación:
1. Declaración de Política Institucional

El Mininter en su POI 2024, si ha desarrollado la Declaración de Política


Institucional el cual establece:

El Ministerio del Interior tiene como principal objetivo garantizar, mantener


y restablecer el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana a
nivel nacional, promoviendo una cultura de derechos humanos, de igualdad
de género, de interculturalidad y paz, reduciendo el hurto y robo en espacios
públicos, el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas, tráfico ilícito de
migrantes, el lavado de activos, minería ilegal, criminalidad, victimización,
corrupción y las acciones delictivas vinculadas con el terrorismo, la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, los actos
violentos en los conflictos sociales y fortalecer la gestión institucional.

2. Misión Institucional

El Mininter en su POI 2024, si ha desarrollado la misión institucional


conforme ya lo estableció en su PEI: “Proteger y garantizar el libre
ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, mantener y
restablecer, el orden interno, el orden público y la seguridad interna en
la población del país, asegurando un marco de confianza, tranquilidad y
paz social.”
3. Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) priorizadas por Objetivo
Estratégico Institucional (OEI)
4. Desarrolla su estructura del Mininter.
En el marco de la Sección Primera del Reglamento de Organizaciones y
Funciones del Ministerio del Interior, aprobada mediante Decreto Supremo
N° 0014-2019-IN, el MININTER está organizado de la siguiente manera:

5. Justificación de la primera modificación del POI 2024 del Mininter

En este punto se plasma la programación física y financiera y las diferentes


modificaciones:

Asimismo, se identifica los programas presupuestales, es decir las categorías

presupuestales que tiene el Mininter.


Por otro lado, se desarrollas las actividades de cada programa presupuestal,
para este trabajo solo desarrollaremos el programa presupuestal 0030
Reduccion de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana.

6. Reportes del POI de todas las Unidades Ejecutoras, obtenidos del


aplicativo CEPLAN V.01

Solo se tomará el pantallazo de la Unidad Ejecutora 001 de la Oficina de


Administracion del Mininter.
II. Verificar si el PEI y el POI elegidos se vinculan con uno o más objetivos
estratégicos de desarrollo nacional del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional al 2050.

El Consejo Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) presenta un nuevo


Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) hacia el 2050, en línea con la
Constitución Política del Perú y las 35 Políticas de Estado, con el propósito de
implementar la Visión del Perú al 2050 y orientar las políticas públicas. El
documento propone cuatro (04) Objetivos Nacionales centrados en el desarrollo
humano integral, la gestión sostenible del territorio, la competitividad y
productividad, y la construcción de una sociedad justa y democrática. Considera
los desafíos actuales y estructurales del país, así como la pandemia del COVID-
19, identificando 16 retos que podrían obstaculizar los objetivos nacionales. El
PEDN se plantea como una estrategia prospectiva que prioriza a las personas, la
ciencia, la tecnología y la innovación, con el fin de impulsar el desarrollo
socioeconómico del Perú a corto, mediano y largo plazo, consolidando una
nación democrática, ética, inclusiva y competitiva, integrada globalmente y
orgullosa de su diversidad cultural.

Siendo así que, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, fue aprobado
mediante Decreto Supremo N° 095-2022-PCM el 28JUL2022 y en el año 2023
con Decreto Supremo N° 103-2023-PCM del 14SET2023 se actualizo el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.
PEI- Objetivo Estratégico
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. POI- programas presupuestales
Institucional
PP0030 REDUCCIÓN DE
Reducir la inseguridad
SUB TEMA - DELITOS Y FALTAS QUE
ciudadana a favor de la
Prevención OEI.01 AFECTAN A LA
población en el ámbito
policial. SEGURIDAD
nacional.
CIUDADANA.
Reducir los delitos de
SUB TEMA - PP1002 PRODUCTOS
trata de personas y
Lucha contra el EPECIFICOS PARA LA
tráfico ilícito de
crimen organizado OEI.03 REDUCCION DE LA
migrantes en las
y delincuencia VIOLENCIA CONTRA LA
poblaciones
común. MUJER
vulnerables.
OE 4.4. Garantizar SUB TEMA - PP0030 REDUCCIÓN DE
Reducir la criminalidad
un adecuado Lucha contra el DELITOS Y FALTAS QUE
organizada a nivel
Objetivo Nacional 4: funcionamiento de crimen organizado OEI.04 AFECTAN A LA
nacional en beneficio
Garantizar una la institucionalidad y delincuencia SEGURIDAD
de la población. A Lo ejecutan las
sociedad justa, política-jurídica común. CIUDADANA.
social en el país, Reducir el terrorismo C 20 unidades
democrática, pacífica SUB TEMA - ejecutoras,
mediante el uso en todas sus TI PP 0032 LUCHA CONTRA
y un Estado efectivo Lucha contra el OEI.05
intensivo de las modalidades en el VI EL TERRORISMO según
al servicio de las Terrorismo
tecnologías digitales ámbito nacional. D corresponda
personas, en base al
y datos Reducir el tráfico ilícito A pertenecientes
diálogo, la SUB TEMA - PP0031 REDUCCION DEL
de drogas y delitos D al Pliego 007
concertación nacional Lucha contra las OEI.06 TRRAFICO ILICITO DE
conexos en beneficio de ES MININTER
y el fortalecimiento drogas DROGAS
de las instituciones. la población.
PP0139 DISMINUCION DE
LA INCIDENCIA DE LOS
Disminuir la incidencia
SUB TEMA - CONFLICTOS,
de actos violentos en
Diálogo y PROTESTAS Y
OEI.07 conflictos, protestas y
prevención de MOVILIZACIONES
movilizaciones sociales
conflictos sociales SOLCIALES VIOLENTAS
a nivel nacional.
QUE ALTEREN EL
ORDEN PÚBLICO,
OE 4.5. Garantizar
PP9002 ASIGNACIONES
intervenciones Fortalecer la gestión
SUB TEMA - PRSUPUESTARIAS QUE
públicas de calidad OEI.08 institucional en el
Gestión Interna NO NRESULTAN EN
que respondan de Ministerio del Interior.
PRODUCTO
manera oportuna a
las necesidades y
expectativas de las
personas, tomando
en cuenta la
heterogeneidad
territorial, social,
económica, cultural
e intergeneracional
del país, con énfasis
en el
fortalecimiento de
la cultura de
integridad y de
lucha contra la
corrupción, y la
transformación
digital.
OE 2.2 Reducir la
ON2. Gestionar el vulnerabilidad ante
PP 0068 REDUCCION DE
territorio de manera el riesgo de Fortalecer la Gestión de
SUB TEMA - VULNERABILIDAD Y
sostenible a fin de desastres, con Riesgo de Desastres en
Conocimiento del OEI.09 ATENCIÓN DE
prevenir y reducir los énfasis en el Ministerio del
riesgo de desastres EMERGENCIAS POR
riesgos y amenazas poblaciones Interior
DESASTRES
que afectan a las vulnerables, en base
personas y sus medios a la comprensión
de vida, con el uso del riesgo, la mejora
intensivo del del uso y ocupación
conocimiento y las del territorio y la Fortalecer la atención
comunicaciones, atención y PP 0068 REDUCCION DE
de emergencias y
reconociendo la recuperación ante SUB TEMA - VULNERABILIDAD Y
desastres naturales y
diversidad geográfica emergencias y Conocimiento del OEI.02 ATENCIÓN DE
antrópicos a favor de la
y cultural, en un desastres, en riesgo de desastres EMERGENCIAS POR
población en el ámbito
contexto de cambio beneficio de la DESASTRES
nacional.
climático población y sus
medios de vida.

El Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo Institucional (POI) se


vinculan directamente con varios objetivos estratégicos de desarrollo nacional
del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Por ejemplo, el PEI y POI
abordan el Objetivo Nacional 4, relacionado con garantizar una sociedad justa,
democrática, pacífica y un Estado efectivo al servicio de las personas, mediante
el fortalecimiento de las instituciones y el uso intensivo de las tecnologías
digitales y datos. Además, también abordan el Objetivo Nacional 2, que se
centra en gestionar el territorio de manera sostenible para prevenir y reducir
riesgos y amenazas, especialmente en cuanto a la reducción de la vulnerabilidad
ante desastres naturales y antrópicos. En resumen, tanto el PEI como el POI
contribuyen a la consecución de los objetivos estratégicos nacionales delineados
en el PEDN al 2050.

III. Identificar el o los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se vinculan con el


PEI del Ministerio del Interior.

Primero hay que tener conocimiento que, en septiembre del 2000, líderes de 147
países se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para
revitalizar la cooperación internacional y abordar la pobreza extrema, el
deterioro ambiental, la educación, la salud y la igualdad de género, entre otros
temas. Esto condujo a la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
los mismos que fueros ocho (08).
En 2015, se establecieron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
como parte de la Agenda 2030, con el compromiso de los países miembros de
implementarlos a partir de 2016. Estos objetivos abordan diversas áreas, como
la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la salud, la igualdad de
género, el acceso al agua y la energía, el crecimiento económico sostenible, la
infraestructura, la reducción de la desigualdad, ciudades sostenibles, consumo
responsable, cambio climático, conservación marina y terrestre, paz, justicia y
revitalización de la cooperación global para el desarrollo. La Agenda 2030
ofrece una oportunidad para América Latina y el Caribe al abordar prioridades
regionales como la erradicación de la pobreza, la reducción de la desigualdad, el
crecimiento inclusivo, ciudades sostenibles y el cambio climático. Los ODS son
una herramienta de planificación y seguimiento para los países, con el objetivo
de alcanzar un desarrollo sostenible, inclusivo y en armonía con el medio
ambiente a través de políticas públicas y mecanismos de monitoreo y
evaluación.

La implementación de la Agenda 2030 requiere la participación de todos los


sectores de la sociedad y del Estado. Se insta a los gobiernos, la sociedad civil,
el sector académico y privado a comprometerse con esta ambiciosa agenda para
crear sociedades inclusivas y justas para las generaciones actuales y futuras,
siendo los siguientes los 17 objetivos de desarrollo sostenible:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. De aquí a


2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza
extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas
que viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día)

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la


nutrición y promover la agricultura sostenible. De aquí a 2030, poner fin al
hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y
las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de
1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las


edades. De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y
de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la
mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la
mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000
nacidos vivos.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos. De aquí a 2030,
asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza
primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinente y efectivo.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.


Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las
niñas en todo el mundo.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos. De aquí a 2030, lograr el acceso universal y
equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna


para todos. De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios
energéticos asequibles, fables y modernos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el


empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Mantener el
crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias
nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al
menos el 7% anual en los países menos adelantados.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva


y sostenible y fomentar la innovación. Desarrollar infraestructuras fables,
sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y
transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano,
haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. De aquí a 2030, lograr
progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más
pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles. De aquí a 2030, asegurar el acceso de
todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y
asequibles y mejorar los barrios marginales.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Aplicar el


Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción
Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de
los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las
capacidades de los países en desarrollo.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible. De aquí a 2025, prevenir y reducir
significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la
producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos
y la polución por nutrientes.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas


terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad. De aquí a 2020, asegurar la conservación, el
restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los
ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los
bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con
las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles
instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Reducir
significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas
de mortalidad en todo el mundo.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial


para el Desarrollo Sostenible. Fortalecer la movilización de recursos
internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países
en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar
ingresos fiscales y de otra índole.
La República del Perú presenta su primer Informe Nacional Voluntario sobre los
avances iniciales en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Este informe es el primero de una serie de informes anuales que
recogerán aprendizajes, información sobre indicadores y acciones emprendidas
por personas, organizaciones de la sociedad civil y el Estado en todos sus
niveles. Durante el periodo de transición democrática en el año 2001, se
sentaron las bases para la participación de la población y las organizaciones de
la sociedad civil en las políticas públicas. En el año 2012, se llevó a cabo una
consulta nacional sobre el futuro del Perú al 2030, involucrando a diversos
actores sociales y del Estado, lo que permitió integrar la Agenda 2030 en los
procesos de planeamiento estratégico nacional.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), como punto focal


para la Agenda 2030, realizó un análisis prospectivo para elaborar una propuesta
de imagen de futuro del país al 2030. Esta propuesta se presentó a un espacio de
diálogo y concertación conformado por actores de la sociedad, el Estado y los
partidos políticos. El país enfrenta el desafío de promover el uso efectivo de la
información disponible y el seguimiento concertado para cumplir con los
acuerdos de gobernabilidad. Además, se continúa el trabajo conjunto entre el
Estado y la sociedad civil para cerrar las brechas de cobertura y calidad de
bienes y servicios a nivel nacional, con un enfoque territorial y de inclusión para
que nadie se quede atrás.

Analizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se vinculan con el


PEI del Ministerio del Interior, se puede señalar que textualmente el Sector
Interior no ha vinculado con ningún objetivo de desarrollo sostenible.

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2022-2027 del Ministerio del Interior de


Perú está orientado hacia la mejora de la seguridad ciudadana, el fortalecimiento
de la institucionalidad y la modernización de la gestión del Ministerio. Por lo
que podemos señalar el plan puede vincularse con varios Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. A
continuación, se presenta un análisis de cómo el PEI se relacionan con los ODS:

OEI.01 - Reducir la inseguridad ciudadana a favor de la población en el


ámbito nacional: Se vincula principalmente con el ODS 16: Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas, ya que la reducción de la inseguridad ciudadana
contribuye directamente a promover la paz y la seguridad, así como a fortalecer
las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana.
OEI.02 - Fortalecer la atención de emergencias y desastres naturales y
antrópicos a favor de la población en el ámbito nacional:
Este objetivo se relaciona con el ODS 11: Ciudades y Comunidades
Sostenibles, ya que busca fortalecer la capacidad de respuesta y atención ante
emergencias y desastres, lo que contribuye a hacer que las comunidades sean
más seguras y resilientes.
OEI.03 - Reducir los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de
migrantes en las poblaciones vulnerables:
Se relaciona principalmente con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas, ya que aborda directamente la protección de los derechos humanos y el
combate contra la trata de personas, lo que contribuye a promover la paz y la
justicia.
OEI.04 - Reducir la criminalidad organizada a nivel nacional en beneficio
de la población:
Este objetivo también se vincula con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas, ya que busca combatir la criminalidad organizada y fortalecer las
instituciones encargadas de garantizar la seguridad y el orden público.
OEI.05 - Reducir el terrorismo en todas sus modalidades en el ámbito
nacional:
Se vincula principalmente con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas, ya que aborda directamente la lucha contra el terrorismo y la
promoción de sociedades pacíficas y seguras.
OEI.06 - Reducir el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos en beneficio
de la población:
Este objetivo se relaciona con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas, ya que aborda la lucha contra el crimen organizado relacionado con el
tráfico ilícito de drogas, lo que contribuye a promover la seguridad y la justicia.
OEI.07 - Disminuir la incidencia de actos violentos en conflictos, protestas y
movilizaciones sociales a nivel nacional:
Se vincula principalmente con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones
Sólidas, ya que busca prevenir y reducir la violencia en los conflictos sociales,
lo que contribuye a promover sociedades pacíficas y seguras.
OEI.08 - Fortalecer la gestión institucional en el Ministerio del Interior:
Este objetivo se relaciona indirectamente con varios ODS, incluyendo el ODS
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y el ODS 9: Industria, Innovación e
Infraestructura, ya que busca mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta
del Ministerio del Interior.
OEI.09 - Fortalecer la Gestión de Riesgo de Desastres en el Ministerio del
Interior:
Este objetivo se relaciona con el ODS 11: Ciudades y Comunidades
Sostenibles y el ODS 13: Acción por el Clima, ya que busca fortalecer la
capacidad de respuesta y prevención ante desastres naturales, contribuyendo así
a hacer que las comunidades sean más seguras y resilientes frente al cambio
climático.

En resumen, los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se vinculan con el PEI


del Ministerio del Interior son: ODS 13: Acción por el Clima, ODS 9:
Industria, Innovación e Infraestructura, ODS 11: Ciudades y Comunidades
Sostenibles y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

IV. Referencias bibliográficas

Centro Nacional de Planeamiento. (2019, 25 de marzo). Resolución de


Presidencia de Consejo Directivo N° 00016-2019/CEPLAN/PCD
que aprueba la guía para el planeamiento institucional.
https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/193
3860-guia-de-planeamiento-institucional-00016-2019-ceplan-pcd
Centro Nacional de Planeamiento. (2017, 02 de junio). Resolución de
Presidencia de Consejo Directivo N° 033-2017/CEPLAN/PCD que
aprueba la guía para el planeamiento instituciona.
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_internos/resolucion-n033-
2017ceplanpcd/
Ministerio del Interior. (2024, 14 de marzo). Resolución Ministerial N°
0324-2024-IN que aprueba el Plan Estratégico Institucional (PEI)
2022-2027 ampliado del Ministerio del Interior.
https://www.gob.pe/institucion/mininter/normas-legales/5368586-
0324-2024-in
Ministerio del Interior. (2024, 08 de marzo). Resolución de Secretaría
General N° 029-2027-IN-SG que aprueba el Plan Operativo
Institucional (POI) 2024 del Ministerio del Interior.
https://www.gob.pe/institucion/mininter/normas-legales/5368586-
0324-2024-in
Ministerio del Interior. (2019, 09 de julio). Decreto Supremo N° 0014-
2019-IN que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio del Interior.
https://www.gob.pe/institucion/mininter/normas-legales/283949-014-
2019-in
Presidencia de Consejo de Ministros. (2023, 14 de setiembre). Decreto
Supremo N° 095-2022-PCM que aprueba la actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, aprobado por Decreto
Supremo N° 095-2022-PCM.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/4635885-103-2023-
pcm

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2005, marzo).


Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde Amèrica
Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2797-
objetivos-desarrollo-milenio-mirada-america-latina-caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018,


setiembre). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-
4e79-8e7a-ad5279038718/content
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2017, 04 de julio). Informe
Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-
publicaciones/867909-peru-informe-nacional-voluntario-sobre-la-
implementacion-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible

También podría gustarte