Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Facultad de Humanidades
Carrera de Psicología
Psicopatología II
Ma. Fátima Escobar Nogales
Docente titular materia Psicopatología I y II
Estudiante: Ana Patricia Rodríguez Ramírez
Registro: 215163427
Grupo: F2

LA FORCLUSIÓN
Introducción
En el lenguaje popular, el estado de “locura” se ha visto en el interés de muchos en toda la
historia de la humanidad, y muchos psicóticos desde la época de los griegos han
contribuido a la organización del mundo. A pesar de todo es la Psiquiatría quien ha
concentrado su atención a los enfermos mentales, partiendo de una necesidad más del lado
jurídico, la cual dar respuesta acerca de la carencia o falta de juicio, razonamiento, intelecto
o cordura de un sujeto, para así determinar su responsabilidad hacia algún delito. Entonces
la psiquiatría desarrolló un abordaje clínico de estos fenómenos mediante una descripción y
clasificación los cuales se encuentran en los manuales ya conocidos como los DSM y el
CIE.

La psiquiatría no es el único modo con el cual se aborda los fenómenos psicóticos. El


psicoanálisis ha traído conceptos teóricos que ayudan a diagnosticar y aclarar el estado
psíquico de un psicótico. A lo largo del primer momento de enseñanza de Jacques Lacan
específicamente en su Seminario III explica la psicosis como una consecuencia de la
Forclusión del significante Nombre-del-padre.

En la presente monografía se tomará en cuenta el enfoque psicoanalítico en las teorías de


Sigmund Freud y Lacan, lo cual nos fortalecerá a dar una respuesta idónea y clara sobre
¿Qué es la forclusión? Considerando con más énfasis la singularidad y aplicación del
mismo por Jacques Lacan en el psicoanálisis.

I. Desarrollo
El tema a abordar en las siguientes líneas es a partir de la estructura de la psicosis, antes
de dar explicación vamos a comenzar a situar y conocer el concepto de forclusión, que
según Dylan Evans en su Diccionario introductorio al psicoanálisis Lacaniano, expresa que
este término es un concepto que originó Sigmund Freud (Verwerfung) “un mecanismo de
defensa específico, distinto de la represión
(Verdriingung)”. Que se ha traducido como “desmentirá” la cual es un proceso que se
produce en la psicosis; donde "el yo rechaza la idea incompatible junto con su afecto y se
comporta como si la idea nunca se le hubiera hecho presente al yo". 1 Eso significa que
desde la realidad existen dos caminos: la primera se trata de las percepciones actuales y la
otra es el componente del yo, es decir “el mundo interior”, entonces en este orden de ideas,
“la psicosis no establece una relación con la realidad teniendo como base la represión,
propia de las neurosis, sino que se debe más bien a una ruptura con el mundo exterior
producto de una frustración que pareció insoportable” 2. Así Freud demuestra este proceso
donde hay un desencadenamiento de la psicosis, consecuencia de una frustración en la
realidad del cumplimiento de un deseo lo cual llevará al sujeto a “denegar” dicha realidad y
de esta forma, romper vínculos con la misma, por el cual el yo rechaza la representación
intolerable al mismo tiempo que su afecto, comportándose como si la representación nunca
hubiera llegado hasta el yo.

En cambio, en 1954 Jaques Lacan identifica la Verwerfung (forclusión) lo propone como


traducción del término que empleó Freud, lo utilizó por primera vez en el academicismo
psicológico ya que este es propio del derecho; lo sitúa como un mecanismo nuevo de
defensa es la que conlleva a una psicosis, lo aborda como una estructura clínica no como
una categoría nosográfica que clasifica a un sujeto, sino como una posición subjetiva del
sujeto con relación a la Estructura del Lenguaje, al Otro y a la Ley. “Se trata de entender la
constitución y el funcionamiento del psiquismo del sujeto a partir de un mecanismo descrito
por Freud como rechazo o expulsión Verwerfung”3 (en el libro seminario III) así Lacan dirá
lo forcluído en lo simbólico retorna en lo real. Por lo cual indica que se produce porque en el
registro de lo simbólico no se ha inscrito el significante del Nombre del Padre, como lo
afirma Lacan “el significante es la palabra o el concepto que de algún modo nombra o
representa arbitrariamente una “cosa” 4. Lo que esta estructura de la cadena significante
revela es mi posibilidad, precisamente puesto que tengo este lenguaje en común con otros
sujetos, esto es, en la medida en que éste existe como lenguaje, de usarlo para significar
algo totalmente otro de lo que dice (1977f:155, énfasis en el original) quedando este
rechazado y expulsado (por lo cual permanece en lo real y es en lo real donde retorna y
reaparece). El ejemplo paradigmático de esto es la alucinación, la cual no se trata de un
trastorno perceptivo sino de la presencia del Significante (objeto real), desconectado del
significado (lo atribuible), por lo que no produce ningún efecto de significación; tal motivo es

1 Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Paidos. Pag. (96-97)
2 Freud, S. (1993). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu. Pag. 155
3 Lacan J. (1955 – 1956) Seminario 3 “Las Psicosis”. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2009 Pág. 25
4 D.S. Aoki traductora: Martina, L. (2015, Noviembre). Revista de teoría social contemporánea.
revista.diferencias.com. Recuperado de http://www.revista.diferencias.com.ar Pag. 4-5
producto de la pérdida o vacío de significado es un vacío que no se deforma con la realidad
del sujeto, al contrario, ese vacío es ocupado por la alucinación y delirio.

Entendiendo así cuando alguien esta psicótico es a partir de la forclusion de un significante


muy importante, que tiene que ver con la castración de lo real, asimilando esta teoría se
puede citar el caso Schreber (la emasculación) “ese pensamiento que atraviesa la mente de
Schreber, aparentemente sano entonces, y el estado terminal del delirio, que lo sitúa a él
mismo como ser completamente feminizado, una mujer, así lo dice, frente a un personaje
omnipotente” 5él empieza a tener un delirio en donde se siente mujer y la interpretación que
sería a partir del psicoanálisis es que existe un significante, es decir, esa idea de que las
mujeres no tienen pene, el resultado de ello quedó forcluido; entonces cuando no tiene un
brote psicótico lo cual esta forcluido pero esta emerge en el delirio cuando se produce el
brote psicótico y entonces justamente lo que esta forcluido, es ese significante que se pone
en escena en el delirio cuando aparece el brote psicótico.

Posteriormente en 1957 Lacan destaca que el significante es un elemento simbólico dotado


tan sólo de valor diferencial, es por eso que lo define en el texto "La instancia de la letra en
el inconsciente o la razón después de Freud" como “la estructura esencialmente localizada
del significante”.6 La letra constituye (ese soporte material que el discurso concreto toma del
lenguaje) nos dice en el mismo escrito, así la función de la letra es constituir una relación
entre goce y saber. La emergencia de la letra habla de la desconexión de un elemento de la
cadena significante, siendo la ruptura de esta cadena lo que deslocaliza el goce.

II. Conclusión
Desde el enfoque psicoanalítico el término forclusion se relaciona con el término
“rechazado” por este vínculo que se dá en la constitución del psiquismo con un Otro, quiere
decir que no es algo que se dé individualmente en una persona (mas allá de que el efecto
es claramente más determinante para el niño que para la madre) sino es la consecuencia
en el niño de la relación con este primer Otro con quien constituye su psiquismo.

Debemos tomar en cuenta la forclusion en la psicosis, ya que es representante de la


subjetividad; al no poder entrar en el símbolo, aparece en lo real a modo de alucinaciones y
otros fenómenos. En conclusión, la teoría de Lacan toma en cuenta un enfoque
multicientífico que la teoría de Freud. Jaques Lacan trata de descartar el tema de la
sexualidad y enfocarse más en el lenguaje. Así como tener una idea no solo topográfica
sino también topológica de la consciencia.

5 Lacan J. (1955 – 1956) Seminario 3 “Las Psicosis”. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2009 Pág. 96
6 Lacan J, “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en "Escritos", Siglo XXI editores,
México, 1985. Pág. 77
Bibliografía:

▪ Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires:

Paidos

▪ Freud, S. (1993). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia

(Dementia paranoides) descrito autobiográficamente En J. Strachey (Ed.) 11 y J.L.


Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. 12). Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu (Trabajo original publicado en 1911).

▪ Lacan. J. (1955 – 1956) Seminario 3 “Las Psicosis”. Buenos Aires: Editorial Paidós

▪ D.S. Aoki traductora: Martina, L. (2015, Noviembre). Revista de teoría social

contemporánea.revista.diferencias.com. Recuperado de:


http://www.revista.diferencias.com.ar

▪ Lacan, J. (1985) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en

"Escritos", Siglo XXI editores, México

También podría gustarte