Está en la página 1de 10

TEMA 2.

LA FAMILIA: LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN DE LOS


HIJOS
1. Vocación y derecho fundamental
2. Diagnóstico de la familia hoy
3. Los padres y la educación de los hijos
4. La familia: institución básica para la educación en valores y socialización
5. Las relaciones familiares

2.1. VOCACIÓN Y DERECHO FUNDAMENTAL


2.1.1. La familia en el designio de Dios
La Sagrada Escritura subraya la centralidad de la familia tanto en
orden a la persona como a la sociedad:
• Antiguo Testamento: “«No está bien que el hombre esté solo» (Gn 2,18). A partir
de los textos que narran la creación del hombre (cf. Gn 1,26-28; 2,7-24) se nota
cómo —según el designio de Dios— la pareja constituye «la expresión primera
de la comunión de personas humanas» (GS 12). Eva es creada semejante a Adán,
como aquella que, en su alteridad, lo completa (cf. Gn 2,18) para formar con él
«una sola carne» (Gn 2,24; cf. Mt 19,5-6) (CEC 1605). Al mismo tiempo, ambos
tienen una misión procreadora que los hace colaboradores del Creador: «Sed
fecundos y multiplicaos, henchid la tierra» (Gn 1,28). La familia es considerada,
en el designio del Creador, como «el lugar primario de la “humanización” de la
persona y de la sociedad» y «cuna de la vida y del amor» (JP II, Christifideles
laici)” (Compendio 209).
2.1.2. La familia como primera sociedad natural
• La comunidad familiar nace de la comunión de las personas: «La “comunión” se
refiere a la relación personal entre el “yo” y el “tú”. La “comunidad”, en
cambio, supera este esquema apuntando hacia una “sociedad”, un “nosotros”.
Por ello la familia, comunidad de personas, es por consiguiente la primera
“sociedad” humana» (JPII, Carta a las Familias Gratissimam sane, 7).
• De allí que la DSI suele describir a la familia como: “fundamento de la sociedad”,
“fuente primera”, “célula madre”, “célula original de la vida social” o “semilla
natural” de todo el orden social.
• “La familia es la sociedad natural donde el hombre y la mujer son
llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida” (CIC, 2.207).
• “La familia nace de la íntima comunión de vida y de amor conyugal
fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, posee una
específica y original dimensión social, en cuanto lugar primario de
relaciones interpersonales, célula primera y vital de la sociedad” (FC 42-
45).
• Según la psicóloga Ana Risco Lázaro, la familia es el “es una asociación
de personas creada por las mismas leyes de la naturaleza con unos
1
vínculos que preceden a todo ejercicio de la propia libertad. Remite al
mismo origen humano” (Risco, 2016).
• La familia por tanto es un derecho natural (naturalmente estamos
llamados a formar una familia) que da lugar a nuevos seres. Todos somos
hijos. Nacen vínculos afectivos que nos marcan de por vida.
• Es previa al derecho positivo (normas jurídicas dictadas por el Estado
para regular la relación de los hombres en la sociedad, decisiones tomadas
por consenso por un grupo de personas).
• Por tanto, puede decirse que las personas ingresan en la sociedad a través
de la familia. Es el primer núcleo de acogida incondicional.
• La familia tiene a su cargo la primera socialización del ser humano,
tiene un papel esencial para el desarrollo integral de la persona y de la
sociedad. El hombre nace indefenso, es incapaz de valerse por sí mismo
durante muchos años. Tiene que “hacerse hombre” y “hacerse ciudadano”
y eso lo va aprendiendo en la familia. Es un “núcleo básico de la
formación de la personalidad” (Risco, 2016).
• La entera sociedad civil y el propio Estado “germinan” en la sociedad
familiar. Por eso, se puede decir que la sociedad será como lo sean las
familias y los individuos que la componen. “El bien de la persona y de
la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la
prosperidad de la comunidad conyugal y familiar” (GS 47).
2.1.3. Colaboración de toda la sociedad en la tarea educativa
• Siempre se debe afirmar la prioridad de la familia respecto a la sociedad y al
Estado. La familia no está en función de la sociedad y del Estado, sino que la
sociedad y el Estado están en función de la familia.
• Pero, si bien el deber de la educación compete en primer lugar a la familia,
también requiere la colaboración de toda la sociedad. Siendo la familia la
primera comunidad educadora, no es la única, ya que se trata de una sociedad
imperfecta que no dispone de todos los medios necesarios para una formación
integral del hombre.
• La sociedad y el Estado, en sus relaciones con la familia, tienen la obligación de
atenerse al principio de subsidiaridad: que el Estado ayude a las familias, las
fortalezca, pero que no les sustraiga las actividades que puede realizar sola o en
unión de otras familias (FC 45).
• Así, la Iglesia y el Estado, sociedades más completas en sus dominios
específicos, tienen el deber de aportar a las familias la asistencia necesaria
para que puedan cumplir como conviene su tarea educativa, deben crear y
promover las instituciones y actividades que las familias demanden, para así suplir
esas deficiencias.
• La Iglesia defiende la libertad de elección y la libertad de creación de escuelas
por los padres: ellos tienen derecho a escoger libremente los colegios más

2
adecuados para educar a sus hijos según sus convicciones. Pueden exigir que
sus hijos no sean obligados a seguir enseñanzas que no estén de acuerdo con sus
propias convicciones morales o religiosas.
2.2 DIAGNÓSTICO DE LA FAMILIA HOY
• Nuestra sociedad se caracteriza por…
1. Constantes cambios (científico-técnico…). Ofrece un abanico de posibilidades
en la educación y el nivel de vida existente, pero peligro de masificación y
despersonalización.
2. Menor natalidad (dificultades para la vida autónoma).
3. Miedo al compromiso (creemos que nos resta felicidad y libertad, miedo a
casarse, relaciones personales).
4. Poca exigencia en la autoridad (extremos: se es o muy permisivo, o muy
autoritario).
5. Búsqueda del placer a corto plazo (hedonismo, consumismo). Priman la
novedad, la moda y el cambio.
6. Confusión sobre la verdad del hombre y la realidad de las cosas (relativismo)
• A nivel social, faltan políticas públicas que resuelvan las necesidades de las
familias:
2.3 LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
2.3.1. Cuatro clases de paidocenosis
Concepto de “paidocenosis”: “es el conjunto de estímulos educativos que tienden a
configurar al alumno según un modo determinado de ser y de actuar”.
A. La familia
B. El centro educativo
C. La economía
D. La vida política
Estos factores estimulantes, en función del tiempo y de su influencia o vinculación
directa sobre el individuo, serán más o menos decisivos. Pero sí será un influjo profundo
que se extiende a toda la personalidad de los que pertenecen al grupo.
A/ La familia
La familia es el primer factor que influye en la formación y orientación de la
personalidad del individuo. En cuanto comunidad, es la sociedad en la que el niño nace
y se educa. Marcará la formación de la personalidad por:
1. Nacimiento, consanguineidad (sean padres biológicos o no).
2. Primer núcleo de acogida incondicional.

3
3. Convivencia “Aire de familia”. A quién te pareces (padre/madre).
4. Pautas de comportamiento. La familia te indica lo que está bien o lo que está mal
proponiendo las primeras normas.
5. Religión. Cuando te desarrollas tienes preguntas que se pueden solucionar con la
fe.
6. Costumbres. Se aprenden en la familia.
B/ La dimensión social de la escuela
• Formativa a nivel individual y social. La escuela no se agota solo con las
relaciones individuales; tiene también una dimensión social. Con el concepto de
“currículo oculto” se hace referencia a las influencias profundas que tiene la
experiencia escolar en los sujetos.
• Pautas culturales.
• Maduración psicológica.
• Confrontación con el grupo de iguales.
• Transmisión de contenidos.
• Influencia decisiva en la orientación profesional.
C/ La economía
• Es importante para poder elegir y acceder a la educación.
• En sentido cuantitativo, si hay más medios económicos debería haber también
más probabilidades de educación. A mayor cantidad de recursos, más
facilidades y responsabilidad. ¿Es siempre así? Depende de cómo usemos los
recursos.
• En sentido inverso, de una mejor educación recibida, de calidad, se debería
seguir una mayor productividad.
• Los factores económicos influyen también, indirectamente, en los aspectos
cualitativos de la educación. Por ejemplo, fenómenos como la inseguridad
familiar o relaciones familiares inadecuadas, son elementos que influyen
negativamente en el proceso educativo e incluso pueden dar lugar a hechos de
delincuencia infantil. Se comprueba que, con un índice alto de pobreza, los
problemas sociales crecen.
D/ La vida política
• Grecia clásica: Se procuraba facilitar una muy buena formación al orador,
porque era un hombre con gran influencia política.
• Edad Media: Se dio una gran preocupación por la educación del caballero
(formación de la voluntad). También los monasterios potenciaron y transmitieron
la cultura.

4
• Monarquías absolutas: hay una proliferación de tratados sobre educación de
príncipes. Surge un nuevo género literario: “espejo de príncipes”.
• Actualmente: la democracia llama al pueblo a gobernar, la educación pasa a
ser una cuestión de primer orden, aunque, en el fondo, queda absorbida por la
política al prestarle el servicio de formar los hombres que han de encarnar la vida
pública (véase lo sucedido en los movimientos totalitarios del siglo XX). Es
necesario, aunque difícil, conjugar la función política -que necesariamente ha
de cumplir la educación-, con la necesidad de excluir toda política de partido
de las instituciones escolares (cf. Cid, 2014).
2.3.2. Los padres como educadores
• Los padres, por haber dado la vida a sus hijos, son los primeros y principales
educadores, están gravemente obligados a la educación de la prole. Este deber
de la educación familiar es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente
puede suplirse.
• Es un derecho y un deber esencial (relacionado con la transmisión de la vida),
original y primario (por la unicidad de la relación de amor entre padres e hijos),
insustituible e inalienable. Es un derecho anterior a cualquier otro de la sociedad
civil y del Estado: no puede ser totalmente delegado ni usurpado.
• El deber y derecho de educación que incumbe a los padres comprende no solo la
educación religiosa y moral, sino también la formación humana, física y
cívica, principalmente en la relación que puedan tener con la religión y la moral:
la educación en la fe y la educación sexual.
• El poder educativo del amor entre los esposos y como padres es el mayor que
se ejerce en la persona, muy superior al de cualquier otra institución. La familia
es insustituible.
• Es necesario ser educados en el ámbito familiar, para crecer como persona.
Las familias tienen que aprender a educar. Educar bien requiere cariño,
tiempo, paciencia, entrega, conocer la vulnerabilidad de uno mismo y de los
hijos…, en definitiva, amar mucho.
• ¿Cuál debe ser la prioridad de los padres a la hora de escoger las actividades para
sus hijos?
• Criterios de prioridad:
I. SEGURIDAD PERSONAL
• Ayudar al niño o al joven a saber:
- quién es / no es: nombre, padres…
- quién quiere ser: influencers, youtubers, etc.
- qué quiere y por qué: metas, ideales…

5
• Lograr la aceptación personal (aceptar sus cualidades y defectos. Sentirse
identificado con su persona y su rol en la sociedad).
• Saberse querido (sobre todo lo que es, más que por lo que tiene).
• Sentido de la vida: saber de dónde vienes y a dónde vas.
II. FORTALEZA
• En contra de la ley del mínimo esfuerzo.
A. Aprender a resistir ante las dificultades
• No ponérselo todo fácil vs comodidad.
• Saber esperar (Ej. La semilla).
• Saber pagar precios: no tener todo de inmediato.
• Saber agradecer: nadie nos debe nada.
B. Ilusionarse con acometer grandes empresas
• Proponer cosas difíciles. “La juventud no está hecha para el placer sino
para el heroísmo” (Tomás Morales).
• Que quiera dejar huella. Ej. Plantar un árbol.
III. CAPACIDAD DE EJERCER LIBERTAD
• Entender la libertad como elección del bien.
• Distinguir el bien del mal. Llamar a cada cosa por su nombre sin
manipular el lenguaje. Aceptar una corrección.
• Optar por el bien supone a veces renunciar a gustos o cosas lícitas por
un bien mayor. (Ej: dejar de comer tantos helados porque estoy muy
gordo).
• Enseñar a no dejarse influenciar o presionar por:
• Factores externos: modas, amigos, tendencias, el qué dirán…
• Factores internos: pasiones, instintos, tendencias (ex: envidia,
inseguridad, lo fácil y cómodo…).
• Eso permitirá tener dominio personal para ejecutar incluso cosas difíciles.
IV. CAPACIDAD DE AMAR
• Es la más importante. Es:
• Hacer feliz al otro.
• Experimentar que hay más alegría en dar que en recibir.
• Sentirse amado por quien se es.

6
• Saber sacrificar propios gustos y deseos por el otro (ver a nuestros
padres, ceder con nuestros hermanos...)
• Conclusión:
• No es fácil definir las prioridades, pero más prioritaria será la actividad
cuanto más ayude a incrementar en el hijo su seguridad personal, a
ejercitar su fortaleza, su capacidad de ejercer su libertad y su
capacidad de amar.
2. 3. 3. Diferentes modelos de ejercer la paternidad/maternidad
Modelo A:
• El pedagogo Víctor García Hoz nos muestra cómo ejercer la autoridad de
cuatro formas, dependiendo de la edad de los hijos:
1. Como mandato. “Haz esto”. “No hagas aquello”. El hijo hace lo que le dicen sus
padres. (Ej: no metas los dedos en el enchufe).
2. El mandato justificado. Está en la edad de preguntar ¿por qué? Es una etapa que
se le debe hacer comprender las cosas y por qué suceden.
3. El mandato como consejo y establecimiento de unos límites. Se ponen unos
límites y a continuación se invita al hijo a ejercer la responsabilidad.
4. El mandato como consejo y exigencia de responsabilidad. En esta etapa el niño
ejerce la libertad pero con responsabilidad.
Modelo B
• Varios estudios psicológicos establecen cuatro estilos parentales:
• Autoritario
• Permisivo
• Negligente
• Democrático
1. Autoritario
• Grita o usa amenazas para ser obedecido (Ej: ¡Porque lo digo yo y punto!)
• Da órdenes e impone normas sin explicar los motivos y los hace cumplir
utilizando el castigo.
• Marca unas expectativas altas y es exigente en su cumplimiento.
• No atiende a los hijos, ni sus necesidades o demandas.
• Quiere controlar toda la conducta de los hijos.
• No acepta iniciativas o propuestas. Es reacio a tener en cuenta la opinión de los
hijos.

7
• Muestra poco su afecto hacia ellos, pero los quiere a pesar de ello, a su manera.
• 2.3. Los padres y la educación de los hijos
Consecuencias
• Poca confianza del hijo en sí mismo. Dificultad para tomar propias decisiones.
• Baja autoestima y problemas de dependencia. Niños sumisos que acatan las
normas sin cuestionarlas vengan de donde vengan.
• Poca iniciativa y escasa creatividad.
• Mayor vulnerabilidad a sufrir estrés y ansiedad, sobre todo ante el castigo.
• Comunicación poco expansiva. Puede tener dificultades sociales y no ser
extrovertido.
2. Permisivo
• No marca normas y prohibiciones claras para garantizar la seguridad y las rutinas
de los hijos.
• Le cuesta hacer cumplir las normas, y acaba cediendo a los llantos y rabietas de
los niños. No enseña a obedecer. (Ej: Ante la pataleta del niño que no quiere
ducharse, el padre contesta “Bueno, ya está. Lo dejamos para mañana. Tampoco
pasa nada porque no te bañes hoy”). El pequeño gana la batalla de no bañarse y
aprende que puede conseguir lo que quiera en el momento que quiera.
• Rechaza el castigo.
• Apenas controla las acciones de los hijos. (Ej: No pone hora de vuelta a casa).
• No favorece la maduración personal.
• Provoca un ambiente desorganizado que impide anticipar lo que va a suceder.
• Suele ser muy afectivo con los hijos, atento a las necesidades de los niños, se
preocupa por sus estados emocionales.
Consecuencias
• Genera que los niños sean impulsivos, dominantes y rebeldes, son malcriados o
consentidos.
• No cumplen las normas ni en casa ni en el colegio. Se convierten en pequeños
tiranos. Es más difícil tenerlos en un aula.
• Inadaptación social. No se favorece su sociabilización social, porque no están
acostumbrados a tener límites.
• Escaso autodominio. Sin normas ni exigencias, será difícil en un centro educativo
requerirles el autoexigirse.
• Falta de esfuerzo, poca capacidad para persistir en las tareas costosas.
• Baja tolerancia a la frustración y baja autoestima.

8
3. Negligente (o padres ausentes)
• Dedican poco tiempo a los hijos y descargan la responsabilidad de su educación
en otras figuras como los abuelos o los profesores.
• No marcan disciplina ni normas claras, porque no se involucran en la educación
de los hijos. A menudo consideran que los hijos molestan.
• Culpan a otros del mal comportamiento de los hijos (Ej: “en la escuela no les
enseñan nada”).
• No prestan apoyo emocional al niño. Ignoran sus necesidades afectivas, o intentan
cubrirlas con aspectos materiales.
• Generan un ambiente desorganizado.
Consecuencias:
• Niños impulsivos, más involucrados en conflictos y discusiones.
Buscan la atención en conductas negativas al no sentirse queridos.
• No respetan las normas.
• Bajo rendimiento académico.
• Baja autoestima y poca empatía.
4. Democrático (o autoritativo)
• Muestra atención e interés por los hijos, mostrándoles cariño y amor. Está
pendiente de sus necesidades.
• Responde a las demandas de los hijos cuando son adecuadas.
• Controla algunos, pero no todos sus comportamientos. Un educador no puede
estar regañándolo por todo.
• Fomenta la responsabilidad y autonomía de los hijos.
• Pone normas claras y aplica consecuencias educativas de forma consistente y
firme.
• Marca unas expectativas adecuadas y vela por que se cumplan. Es exigente pero
no rígido. Son padres con metas altas pero aceptan otros caminos educativos que
no sean simplemente los que marca el educador.
• Practica la escucha activa con sus hijos y alimenta la buena comunicación con
ellos.
Consecuencias
• El hijo tendrá una visión realista y positiva de su propia persona. Seguridad en sí
mismo. Mayor autoestima.
• Capacidad de afrontar situaciones nuevas con confianza e iniciativa.

9
• Equilibrio ente autonomía y heteronomía, entre la dependencia y la capacidad de
exigirse a uno mismo.
• Fortaleza en la toma de decisiones.
• Persistencia para alcanzar sus metas. Buenas capacidades para las relaciones
sociales. Menos conflictos en la relación padres-hijos.
• Valores como la empatía, el respeto y la responsabilidad. Personas maduras,
porque lo que le enseñas de pequeño da resultado.

10

También podría gustarte