Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PÁGINA __ de __

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO


FECHA DE
VERSIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO REVISIÓN
__
__,__,__

https://www.britannica.com/science/electrochemistry

Laboratorio de Química Analítica

Práctica 3 Granulometría por tamizado de un mineral en polvo

7. Introducción

Por granulometría o análisis granulométrico se entenderá a todo procedimiento manual o mecánico por medio del cual
se pueda separar las partículas según tamaños, de tal manera que se puedan conocer las cantidades de peso de cada
tamaño que aporta al peso total.
Para realizar la separación por tamaños se utilizan mallas o tamices de diferentes aperturas, las cuales proporcionan
el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas. Los pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes
retenidos en cada malla con respecto al total de la muestra. Esos porcentajes retenidos se calculan tanto parciales
como acumulados, en cada malla. Ya que con estos últimos se procede a trazar la gráfica de valores de material.

8. Objetivo

El alumno seleccionará una muestra representativa de un mineral en polvo y estudiará la distribución de tamaños de
las partículas.

8.1. Antecedentes

Sistemas materiales dispersos

Un sistema material se denomina disperso cuando se encuentra finamente dividido, es decir, está formado por un
conjunto de pequeñas partículas sólidas, de diferentes tamaños y formas e incluso de diferente naturaleza, que se
comportan como un todo de forma diferente en comparación como lo hacen individualmente.
Entre los sistemas de materiales dispersos se encuentran los sistemas granulares con tamaños de partícula entre 2 y

entre las centenas y las decenas de nanómetro (10 -7 a 10-9 m).


El estudio de los materiales es una tarea compleja que se dificulta a medida que decrece el tamaño de partícula y
aumentan el número de intervalos de diferentes tamaños que contiene el sistema. Además de estudiar las partículas
individuales, el sistema tiene propiedades y características propias del conjunto de partículas, como es la distribución
de tamaño de partícula, es decir, la cantidad de partículas de cada tamaño diferente que contiene el sistema. Esto se
le conoce como granulometría.

La granulometría por tamizado.

Una forma de medir diferentes tamaños de partícula es haciéndolas pasar por mallas o tamices de distintas aperturas.
La apertura también se denomina luz de tamiz, Todas las partículas que atraviese el tamiz tendrán un tamaño menor
que su luz.
Utilizando una serie de tamices de aperturas decrecientes apilados se consigue fraccionar el sistema en muestras de
distintos tamaños de grano. Lo que queda retenido en un tamiz tiene un tamaño particular comprendido entre la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PÁGINA __ de __
COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO
FECHA DE
VERSIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO REVISIÓN
__
__,__,__

apertura de dicho tamiz y la del tamiz inmediatamente anterior. De ese modo se cortan los intervalos de tamaño de
grano.
Determinar el número de partículas en cada tamiz es muy complicado cuando el tamaño es pequeño, por lo que se
utiliza la masa retenida. Pesando lo que ha retenido cada tamiz se obtiene el porcentaje en peso de material para cada
intervalo de tamaños.
Existen tamices metálicos en mallas de aperturas cuadradas desde 125 mm hasta unas 40 micras de lado. Una serie
de tamices habitualmente utilizada es de 100, 80, 60, 50, 25, 20, 10, 6.3, 5.2, 1.25, 0.40, 0.160 y 0.080 nm de apertura.

Representación de datos

Los datos obtenidos experimentalmente se presentan en una tabla y también en forma gráfica, donde se aprecia el
tamaño medio del sistema de partículas, la anchura de la distribución de tamaños y la forma de dicha distribución. De
este modo, la comparación entre granulometrías de varios sistemas diversos es inmediata.
La representación más utilizada es en forma de histograma, representando los intervalos de tamaño en el eje de las
abscisas (eje X) y el porcentaje de masa retenida por cada tamiz en el eje de las ordenadas (eje y). Esta es la
representación de la función de distribución fraccionaria en masas.
A partir de los datos fraccionados se calcula la función distribución acumulativa en masas (FM) sumando de forma
acumulativa el porcentaje en masa de los intervalos sucesivos. La suma se puede hacer de tamaños pequeños a
grandes o de tamaños grandes a pequeños. Para representar esta función se toman como valores del eje de las
abscisas el extremo del intervalo de tamaños hacia donde se está acumulando, es decir, el extremo de mayor tamaño
se acumula de pequeñas a grandes o de extremo de menor tamaño se acumula de grandes a pequeñas.

8.2. Investigación previa

9. Metodología

9.1. Materiales y equipos

Material Reactivos
1 espátula
5 bandejas para pesar
1 juego de tamices (diferentes medidas)
Equipo Material del alumno
1 balanza analítica 500 g de muestra de mineral de partícula heterogénea
1 equipo Ro-Tap 1 pliego de plástico
1 cepillo o brocha suave
1 marcador de indeleble
1 navaja o exacto
1 tijeras
Seguridad: guantes de nitrilo, lentes, mascarilla para
polvos.
Limpieza: jabón líquido, fibra, franela

9.2. Seguridad

e. Obedecer y acatar el reglamento interno del laboratorio.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PÁGINA __ de __
COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO
FECHA DE
VERSIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO REVISIÓN
__
__,__,__

f. Portar correctamente el equipo de seguridad personal (bata, guantes, lentes de seguridad y zapato
cerrado).
g. Revisar las conexiones de corriente eléctrica antes iniciar la práctica.
h. Localizar lavaba ojos, regadera y salida de evacuación.

10. Procedimiento

Preparación y selección de la muestra a ensayar


Cuarteo de la muestra
Verter la muestra sobre el pliego de plástico haciendo un cono (Fig. 1).
Aplanar la parte superior del cono como se muestra en la figura 2 con ayuda de la espátula.
Dividir la muestra en cuarto partes separándolas bien entre sí (Fig. 3).
Recoger con la espátula las dos porciones situadas en cuadrantes opuestos (A+C, D+B) para obtener dos
fracciones de a muestra inicial.
Mezclar bien cada una de las dos fracciones, y si se parecía que ambas muestras difieren mucho en tamaño
de partícula, volver a mezclarlo todo y repetir el cuarteo.

Mezclar y formar un cono con la Alisar el cono y separarlo en 4 Seleccionar dos montones: A+C y B+D
muestra (Figura 3. 1) partes iguales (Figura 3.2) (Figura 3.3)

Al finalizar se obtendrán dos fracciones representativas del sistema.


Mezclar bien cada una de las fracciones y extraer una muestra de aproximadamente 180 g para realizar el
tamizado.
Anotar la masa de la muestra a ensayar registrada en la balanza analítica.
Apilar los tamices uno sobre otro de tal manera que cada tamiz tenga aberturas mayores que el que le sigue
abajo, bajo el tamiz inferior se coloca el colector.
Verter la muestra en el tamiz superior, el cual se tapa y se fijan rígidamente los tamices al Ro-Tap, que tiene
un movimiento rotatorio horizontal mientras que un dispositivo lo golpea en la parte superior.

Conforme se agitan los tamices las partículas caen a través de ellos, hasta que llegan a un tamiz en el cual las aberturas
son suficientemente pequeñas para evitar el paso de las partículas, los tamices se remueven y el material contenido
en cada uno de ellos se recolecta y pesa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PÁGINA __ de __
COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO
FECHA DE
VERSIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO REVISIÓN
__
__,__,__

El tamaño de las partículas retenida en cualquier tamiz, se expresa como una longitud media adecuada entre las
aberturas del tamiz superior y las de aquel en el cual quedan retenidas las partículas (por ejemplo, la notación -14+20
significa; partículas menores a 14 mallas pero mayores a 20). Se tabulan en porcentaje en peso (en ocasiones en
fracción peso).

El segundo tipo de reporte de análisis de malla es el acumulativo, que puede ser positivo o negativo.
El análisis acumulativo positivo se obtiene sumando acumulativamente los incrementos individuales comenzando por
el retenido en el tamiz superior y representando las sumas acumuladas frente a la dimensión de malla del tamiz que
retiene la última fracción acumulada.
El análisis acumulativo negativo se obtiene sumando acumulativamente los incrementos individuales, comenzando por
el retenido en el colector y se representan frente al tamiz anterior por el cual paso cada fracción.
Es recomendable que al efectuar un análisis de malla, tener cuidado de que los tamices se encuentren en buenas
condiciones y que la muestra se agite el tiempo suficiente para que los finos tengan oportunidad de pasar a través del
tamiz.
La agitación se efectúa durante un tiempo de 10 a 20 minutos.

Un análisis de malla se verá afectado si se efectúa demasiado rápido. Si la cantidad de muestra es demasiado grande,
o si los sólidos se encuentran húmedos y tiendan a aglomerarse. Si el intervalo de agitación es demasiado largo puede
originar un dato incorrecto, debido a la rotura de partículas.
La ecuación que se empleara será para calcular el por ciento en peso es:
% peso=peso mineral tamizX 100
peso total de alimentación

Limpieza del puesto de trabajo


Elimina todo el polvo que sea posible de todos los utensilios de trabajo utilizados en la práctica, incluido el plástico
utilizado para el cuarteo.

EJEMPLO
Tabla 1. Análisis acumulativo positivo

MALLA % PESO PRODUCTO TAMAÑO (mm) % PESO ACUMULATIVO (+)


+ 1/2" 2.59 + 1/2" 12.7 2.59
- 1/2" + 1/4" 26.25 + 1/4" 6.35 28.84
- 1/4" + 4 11.55 +4 4.699 40.39
- 4 + 20 45.4 + 20 0.833 85.79
- 20 + 60 8.9 + 60 0.246 94.69
- 60 + 100 1.06 + 100 0.147 95.75
- 100 4.25 colector
100.0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PÁGINA __ de __
COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO
FECHA DE
VERSIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO REVISIÓN
__
__,__,__

Tabla 3.2. Análisis acumulativo negativo

PRODUCTO TAMAÑO (mm) % PESO ACUMULATIVO (-)


-1" 25.4 100
- 1/2" 12.7 97.41
- 1/4" 6.35 71.16
-4 4.699 59.61
- 20 0.833 14.21
- 60 0.246 5.31
- 100 0.147 4.25

11. Resultados

11.1. Actividades complementarias

3. Tabular los datos medidos para las granulometrías realizadas, indicando los intervalos de tamaño, el tamaño
medio de cada intervalo y las masas retenidas en gramos y en porcentaje en peso.
4. Representar gráficamente la fracción de distribución de tamaños fraccionaria y acumulativa en masa
5. Comparar los resultados obtenidos con los de otros compañeros y da un valor promedio para el tamaño medio
de partícula.

11.2. Conclusiones

Concluir y discutir los resultados obtenidos.

12. Bibliografía

Skoog, West, Holler, Crouch. Química Análitica.México: Mc Graw-Hill 9a, edición, 2014
Harris, Daniel C., Quantitative Chemical Análisis 9/e, 2015, W.H. Freeman
Atkins, P. De Paula, J. Keeler, J. Physical Chemistry, OUP Oxford 11 th edition, 2017
Ayres, Gilbert. Análisis Químico Cuantitativo. México: Harla
Mc-Cabe W. y Smith, J. Operaciones básicas de Ingeniería química. Volumen II. Editorial Reverté,
Brown, G.C.y cols. Operaciones básicas de la Ingeniería Química. Ed. Marín. 1995

También podría gustarte