Está en la página 1de 31

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

JARDIN INFANTIL INTERCULTURAL


“INTINA WAWAPA”
2021-2024
“LA TOLERANCIA Y EL RESPETO POR LAS DIFERENCIAS, ES LO QUE
NOS HACE DIFERENTES”

Responsables comunidad educativa Intina Wawapa


INTRODUCCIÓN

 PROPÓSITO DEL PEI

Como establecimiento nos hemos planteado los siguientes contextos para evitar la interrupción
de los aprendizajes de nuestros niños y niñas, ya que estos se vieron obligados a quedarse en sus
casas para resguardarse de esta pandemia (covid -19) que nos está afectando como país y a nivel
mundial, el cual la enseñanza se lleva de forma remota y en conjunto con las diversas familias
de nuestro jardín infantil, para ellos se toman en cuenta la priorización curricular en el cual los
objetivos de aprendizajes se flexibilizan y minimizan, para que podamos obtener resultados en
nuestros párvulos, los cuales continuaran con sus desarrollo desde sus hogares y con el apoyo
contante de las Técnicos en párvulos, Educadoras y Directora.

En positivo la

El establecimiento producto a la pandemia se ven interrumpidos los aprendizajes

El proyecto educativo institucional tendrá una duración desde el año 2021 hasta el 2024 y su
elaboración aproximadamente consta de 2 meses de investigación y recopilación de
información.

El propósito de este PEI es planificar, organizar y orientar el proceso educativo del


establecimiento durante 3 años, considerando a todos los agentes educativos y contextos de
aprendizaje.

Somos un jardín infantil intercultural que acoge, rescata y fomenta las tradiciones que traen
consigo cada familia dentro de un marco de respeto a su identidad y cultura, incorporando
activamente a las diversas familias a ser parte del proceso y aprendizaje de sus hijos (as),
brindándoles un ambiente educativo armónico y seguro para que pueda desarrollarse sintiendo
amor y orgullosos por su cultura.

Además queremos entregar una educación de calidad basada en el amor por nuestros niños y
niñas, formar párvulos seguros y con valores en igualdades, en la aceptación y respeto hacia su
prójimo y hacer sentir a cada familia incluida en el proceso educativo de sus hijos/as.

El jardín infantil se dirige hacia un futuro donde nuestros niños y niñas puedan ser personas de
bien, con buenos valores respetando e incluyendo en esto la igualdad de género, buen trato,
estilos de vida saludables, ambiente bien tratantes con respeto hacia las otras culturas y medio
ambiente

Queremos formar niños y niñas con valores, identidad propia, seguros y con capacidad de amar
y respetar a los demás, sintiendo orgullo por su descendencia.

 INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

>Antecedentes generales:

. -Nombre jardín: Intina Wawapa


. -Código del jardín infantil: 01107017
. -Programa: VTF
. -Ubicación Geográfica: Las Frutillas #2890
. -Comuna: Alto Hospicio
. -Teléfono: 966660355
. -Email: j.i.intinawawapa.maho.gmail.com
. -Directora: Maritza Pérez Guerrero.

 ANTECEDENTES ESPÉCIFICOS

Niveles de capacidad Matrícula Educadoras de Técnicos en


atención párvulos atención de
párvulos
Sala cuna 18 18 1 3
menor
Sala cuna 18 18 1 3
mayor
Medio menor 32 31 1 2
Medio mayor 32 24 1 2
Medio 32 21 1 2
heterogéneo

 CARGA HORARIA

Estamento Con niños Trabajo técnico


administrativo
Directora 8.00 a 17.00 hrs Trabajo administrativo y
atención apoderados
Educadoras 8.00 a 17.00 hrs Trabajo pedagógico,
9.30 a 19.00 hrs administrativo y atención
de apoderados
Técnicos 8.00 a 17.00 hrs Trabajo pedagógico y
9.30 a 19.00 hrs lugaridades de espacios
educativos
Auxiliares de aseo 8.00 17.00 hrs Higiene y limpieza del
9.30 a 19.00 hrs establecimiento.

 PROFESIONAL DE APOYO

Profesionales Función
Nutricionista por parte de JUNJI y de Seguimiento al servicio de alimentación,
SALUD Y VIDA monitoreo del pap.
Coordinadora técnica MAHO Acompañamiento y supervisión a las
prácticas pedagógicas
Supervisora Junji Acompañamiento y supervisión a las
prácticas pedagógica
Abogado (Departamento Jurídico) Apoyo en situaciones legales
MAHO
Consultorio: Atención y seguimiento de atención
-Dentistas dental y tratamiento además de entrega
-enfermeras de implementos de higiene bucal.
-Nutricionistas Prevención de enfermedades mediante
-Educadoras vacunas, por otro lado, contamos con
orientación y evaluación nutricional de
los niños y niñas.
Triada Senadi (Maho): Apoyo y activación de redes
- Fonoaudióloga dependiendo de la problemática.
- Psicólogo
- Psicopedagoga

 RESEÑA HISTORICA

Nuestro Jardín Infantil Intina Wawapa, con identidad intercultural, comenzó a funcionar el
31 de agosto del año 2009 y se inauguró el 10 de octubre del mismo año.

El nombre del Jardín Infantil fue seleccionado a través de propuestas de los padres y
apoderados. Además, durante el año 2014 se amplía el jardín con dos niveles más de atención;
medio mayor y menor, como también en el año venidero se mejoran los patios de juegos,
techumbres, cierre perimetral, construcción de baño y rampla para discapacitados.

Los aportes que ha tenido el establecimiento ha sido la participación del modelo de


calidad en donde el equipo se tuvo que hacer una autoevaluación, la cual nos indicó el nivel del
trabajo propuesta educativa que tenía el establecimiento y a la vez mejorar o potenciar los
indicadores.

Por otra parte, se participó de un proyecto en la Serena el que lleva por nombre
“Reflexión Crítica de las prácticas pedagógicas”, como además de una capacitación en la ciudad
de Olmue “Lugaridades, juego y espacios”, los cuales se replican en el jardín para que el personal
lo transforme en sus labores diarias. También se participó en la región en diversas
capacitaciones impartidas por diferentes instituciones tales como: Municipalidad, universidad
Arturo Prat, Junji y otros. Los cuales aportaron para la certificación medioambiental nivel
básico. (SNCAE), servicio nacional para la prevención y rehabilitación de droga y alcohol
(SENDA), entre otros.

Las principales dificultades para el buen funcionamiento del establecimiento y atención de los
niños y niñas e infraestructura, fueron la falta de recursos económicos, la contaminación del
agua, cese de labores por parte del personal que entrega la alimentación.

Una de las causa que también perjudicaron a la institución en sus funcionamientos fue el
terremoto del año 2014 generando daños estructurales, pero con esto se consiguió en las mejoras
la construcción y ampliación del segundo piso con 2 salas de atención más sala de
amamantamiento, sala de educadoras, bodega de materiales, escalera de emergencia, ramplas,
mejoras en el patio general, cabe destacar con la construcción de estos se aumentó la atención
de niños y niñas permitiéndoles a las familias vulnerables poder acceder a un trabajo,
accediendo sus hijos e hijas a tener una jornada educativa completa incluyendo su alimentación.
Pese a esto tenemos la necesidad de contar con nuevas mejoras en la infraestructura como, por
ejemplo: un tobogán en casos de emergencia, mantención en rejas de emergencia para un fácil
acceso y salida de la unidad educativa, mejoras en los baños de los niveles medios, techumbres,
comedor de funcionarias, pasamanos de las escaleras.

Podemos mencionar que la institución realiza convenios con otras entidades educativas,
prestando las dependencias para realizar prácticas educativas y proyectos con los niños y niñas.

Debido a la participación del modelo de calidad, se obtienen capacitación dentro y fuera


de la región, siendo replicadas a las demás funcionarias mejorando nuestras prácticas
pedagógicas, también contamos con jornadas de autocuidados creando instancias para seguir
capacitándonos mediante trabajos de investigación, relacionado al modelo de calidad, siendo
trabajado en grupo y luego impartiéndose a todo el personal. Por otro lado, se posee la opción a
opinar a nivel municipal en cuanto al modelo de gestión.

Hitos relevantes con la construcción de los niveles medio se logra satisfacer la demanda
de niños y niñas al jardín infantil, permitiendo trabajar con familias de extrema vulnerabilidad
entregándoles la oportunidad de acceder a un trabajo y a la vez entregar una educación y
alimentación a sus hijos e hijas de igual manera se favorece a la comunidad educativa por la
oportunidad laboral, por otro lado la importancia de obtener el cierre perimetral por seguridad a
los párvulos y funcionarias ya que nos encontramos insertos en un sector con delincuencia y
peligrábamos de balaceras.

Hitos de nuestra unidad educativa años:

Año 2018

- Se participa en SINCAE quedando en nivel básico.


- Participación de la directora en capacitación de “liderazgo transformacional”, en
Santiago.
- Participación en revista de gimnasia con los 12 jardines municipales.
- Participación folclórica de los párvulos en la explanada del techado con los jardines
municipales.
- Incorporación de los párvulos venezolanos.
- Capacitación de “lugaridad, juegos y espacios”, en Olmué.
- Participación del grupo folclórico de la (UNAP) en el establecimiento (YARETA).
- Participación en la capacitación en practicas y ambientes educativos desde la
actualización de las (BCEP), Santiago.

Año 2019:

- Se gana proyecto de implementación de material didáctico e inmobiliario.


- Plan piloto con el CESFAM “Pedro Pulgar.
- Incorporación de párvulos brasileños y haitianos.
- Se crea huerto productivo de alimentos saludables (choclo) con el fin de estimular
y fomentar el cuidado del medio ambiente y naturaleza.
- Participación del grupo (Yareta).

Año 2020:

- Participación del proyecto (FIEP).


- Se trabaja por primera vez de forma online, con niños (a), familia y personal.
- Se participa en capacitación de innovación tecnológica, “Diseño de recurso de
aprendizajes multimediales e learning”
- Se incorpora alimentación a través de canastas a los párvulos y lactantes.
- Se crea protocolo de higiene y sanitización, para un retorno seguro.
- Se crean estrategias innovadoras.
- Se crean planificaciones y capsulas educativas de fácil comprensión para las
familias.
- Se trabaja en conjunto con la OPD.

Año 2021:

- Participación del diagnostico integral de desempeño del establecimiento,


elevados resultados de la encuesta realizada por la familia hacia el
establecimiento en el DID.
- Se elabora con toda la comunidad educativa el plan de mejoramiento 2021,
que abarca 3 años, y se evalua sus dimensiones y sub dimensiones al
finalizar el año.
- Participación del instrumento del diagnóstico participativo programa
atención temprana (PAT).
- Participación en la evaluación de la prueba docente.
- Participación del proyecto (FIEP).
- Se ejecuta el proyecto de implementación de material didáctico e
inmobiliario ganado en el año 2019.
- Se participa en el (SINCAE).
- Se crea consejo de convivencia de educación parvularia

 EL ENTORNO

ENTORNO EXTERNO

El jardín Intina wawapa, se encuentra ubicado en Las Frutillas 2890, en la Comuna de


Alto Hospicio de la región Tarapacá. El Establecimiento está ubicado cerca de una cancha
deportiva, cede social y cede comunal, ferias, parques y Bomberos. En estos lugares podemos
hacer lo siguiente: En la cancha podemos realizar sicomotricidad gruesa, actividades con la
familia y comunidad. En la sede social se pueden hacer diferentes actividades sociales con la
familia, niños, niñas y comunidad. En las ferias para visitar con los niños y niñas y sean un
aporte a la educación conociendo la mercadería que venden en forma directa, y así tener
aprendizajes de lenguaje, lógico matemático, etc. En los parques se pueden hacer actividades
recreativas, de relaciones entre pares, adultos conocidos y desconocidos y personas de la
comunidad.

Además, el jardín cuenta con varias redes de apoyo en servicios como; los carabineros,
en charlas preventivas de robos y situaciones delictuales, además de proteger al jardín infantil, a
través de sus rondas periódicas y permanentes, en visitas continuas, para asegurar la protección
de las familias, funcionarias y niños y niñas. Además de aportar con los párvulos al enseñarles
sus funciones. Con el consultorio existe un aporte con charlas de prevención y educación bucal,
para familia, niños y niñas, talleres de habilidades parentales, como también en las
vacunaciones, frente algún brote inesperado, como los frecuentes, tanto a párvulos como
funcionarias, y en familias y funcionarias en EMPA, el PAP. El juzgado de familia, en aportar
orientaciones y derivaciones de las dificultades, con mediación entre madre y padre
permitiéndonos obtener certificados que nos avalen la entrega de los niños y niñas a sus padres
y en las situaciones de maltrato y situaciones de vulneración de los derechos del niño y la niña.
Los bomberos, nos aportan con el conocimiento a la familia y a los niños y niñas de los
cuidados preventivos para evitar riesgos de posibles incendios y por ende conocer sus funciones
y herramientas de su uso. OPD, aporta en charlas y conocimiento frente a las vulneraciones de
derechos de los niños y niñas. Biblioteca Tiene una relación con la comunidad educativa, a
través de las invitaciones a su recinto en los talleres que imparten, frente al conocimiento de
libros, cuidados de ellos, para fomentar el gusto por la lectura. La Municipalidad con sus
diversos departamentos, colaborándonos en las diferentes actividades y recursos y mantenciones
del Establecimiento. También es importante destacar que en el entorno socio cultural, existe
venta y consumo de drogas, así también hay muchas rencillas entre delincuentes que son
vecinos del establecimiento, por lo que reiteradas veces, presenciamos balaceras, algo muy
peligroso para la comunidad educativa.

ENTORNO INTERNO:

El establecimiento un lugar donde nos permite educar a nuestros niñas y niñas con 5
amplias salas de actividades, donde cada una tienen diversos espacios educativos que permiten
desarrollar a los niños y niñas sus propias habilidades y ser protagonistas de sus propios
aprendizajes, como por ejemplo: desarrollo de su autonomía y personalidad, identidad y
conocimiento de sus culturas, convivencia, interacción y respeto por el otro, lenguajes
expresivos y artísticos, resolución de problemas, conocimiento de su entorno y exploración del
medio ambiente, fomentando y orientando al personal con estrategias que les permita trabajar
con los niños y niñas potenciando el buen trato y guiando a través del amor. Dentro de cada
sala existen baños adecuados para atender sus necesidades, como en los niveles de sala cuna
contamos con sala de amamantamiento para fomentar el apego entre madre e hijo y hacer una
continuidad con la lactancia materna además se cuenta con baños con mudadores, para hacer de
este proceso una estimulación motriz y oral, en cada sala contamos con patios exteriores el cual
es utilizado para fortalecer el desarrollo y destrezas físicas y exploración al aire libre.

Para el personal se cuenta con una oficina la cual es utilizada por la directora, para la atención
de apoderados y otros, para las educadoras se cuenta con una sala de reuniones y
documentación relacionada a los aprendizajes de los niños y niñas, funcionarias y apoderados.
Para la hora de colación tenemos un comedor lo cual no está adaptado para la cantidad de
funcionarias impidiendo almorzar cómodamente teniendo que utilizar el patio o la sala de
educadoras para almorzar de manera más cómoda.
Se cuenta con dos baños y uno de ellos con ducha que actualmente siguen disponible,
además de un baño para discapacitado con rampla.

SELLO

El sello educativo que nos identifica


en el ámbito valórico, académico, ético y moral.
y que nos hace diferentes de otras instituciones educacionales es la
INTERCULTURALIDAD.

MISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA:

Desarrollar en el niño y la niña una educación integral de calidad e intercultural a


través de estrategias innovadoras con diferentes oportunidades de aprendizaje
significativos, pertinentes y trascendentes considerando los aprendizajes previos.
como también formar niños y niñas con protagonismo, valores, identidad y
seguros.

VISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA:

Queremos lograr niños y niñas íntegros en todo su desarrollo tanto cognitivo,


emocional, social, motriz y autónomo que pueda desenvolverse con éxito y
seguridad en el futuro y en la sociedad. A demás de ser niños y niñas con valores,
como la verdad, la reciprocidad, la solidaridad, empatía, como el ser respetuosos
de de las personas como del medio ambiente, de la multiculturalidad y con estilos
de vida saludables. Seguros y orgullosos de su cultura.

VALORES INSTITUCIONALES:

 Solidaridad: Se refiere al sentimiento actitud de unidad basada en metas e intereses


comunes ayudar sin recibir nada a cambio.
 Reciprocidad: Es una correspondencia mutua de una persona o cosa con otra dar y
recibir sin límites.
 Respeto a la diversidad: Convivir con otros pares y respetando, aceptando las
diferencias entre cada individuo.
 Tolerancia: Valor moral que busca el respeto a la libertad absoluta de los individuos
reconociendo las diferencias de culturas, religiones, color, etc., basándose en una buena
convivencia
 Amor: Nace en el cerebro, es el que siente dándole vida a los sentimientos, existiendo
varios tipos de amor como, por ejemplo: amor de amigos, pareja, hermanos, etc.
 Paz: Es la relación de armonía consumismo y los demás creando igualdad, sin
perturbaciones de ningún conflicto, buscando la tranquilidad entre todos los individuos.
 Justicia: Es el principio moral que tiene cada individuo que inclina a obrar y juzgar
respetando la verdad, buscando el bien común.
 Empatía: ponerse en el lugar de otro (a)

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Entendiendo que el verdadero conocimiento solo puede nacer de los nuevos contenidos que
tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya tienen, o sea antes de enseñar se debe
averiguar que sabe el niño o niña para conocer su lógica que hay detrás de su modo de pensar y
actuar, como lo plantea Ausubel. Además de las investigaciones con argumentos teóricos que
dan cuenta, que hay que ofrecer aprendizajes significativos en los primeros años de vida, ya que
es una etapa de mayor sensibilidad y plasticidad cerebral. Por lo tanto también se requiere que
este niño o niña desarrolle su potencial individual, no solo desarrollar el intelecto, sino también
cualidades humanas cuyo alcance va más alla de la racionalidad, como lo describe Waldorf,
también se plantea que la postura que debe tener el educador de forma interna, por lo cual exige
autoeducación. Junto a lo planteado por waldorf podemos señalar que muchos autores coinciden
en la importancia del arte en los niños y niñas, como la música hay estudios en la cual
comprueban que los bebes que han sido estimulados desarrolla una mayor habilidad para
resolver problemas matemáticos, y tocar un instrumentos ayuda a la coordinación, la plástica es
un excelente instrumento para que el niño y niña exprese sus sentimientos, la expresión corporal
ayuda a un cuerpo saludable, el teatro desarrolla seguridad en sí misma, en síntesis una persona
creativa es aquella que se inspira en su vida cotidiana, y es capaz de desarrollar nuevas ideas y
de resolver problemas con más facilidad. Para Vygotski, la principal función del signo artístico
es la de socializar la emoción. El signo artístico sería un signo virtual de la emoción. El papel de
la imaginación creadora, estaría, por tanto, relacionada con las estructuras internas del sujeto y
con la plasticidad de su mundo interior. Para llevar adelante este proceso es que nos
sustentamos en el curriculum Integral, por lo que es importante primero definir lo que es
currículo María Victoria Peralta define el curriculum como “todas las vivencias y aprendizajes
significativos que han sido experimentados por los párvulos y adultos, como resultante de la
selección y organización consistente de un conjunto de factores humanos, materiales y técnicos,
que han sido generados por una comunidad educativa, desde el Jardín Infantil como institución
educativa sistemática” Por su parte, Gimeno Sacristán explicita que currículo “es la expresión y
la concreción del plan Contexto y definiciones. Paradigmas: Son modelos que se instalan y que
impactan todas las esferas de una sociedad: las opciones políticas, los modos de comportarse,
las metodologías de investigación, de educación , las creencias. Los paradigmas también son
influenciados por la historia nacional o local, por mencionar algunos aspectos de la amplitud de
su impacto.
METODOLOGÍA CURRICULARES QUE UTILIZARÁ EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

Nuestro PEI se elaboró a través de una convocatoria participativa de la comunidad externa e


interna y la familia del establecimiento, en donde se desarrollan. El currículo y su conjunto de
objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad
académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, ¿cómo y
cuándo evaluar? Nos va permitir planificar las actividades académicas de forma general,
Mediante el currículum integral nuestro establecimiento plasma su concepción de educación. De
esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la
formación de los educandos.

Si bien este currículum nos presenta una visión particular de llevar a cabo la educación,
sustentada por muchos estudiosos y precursores de la educación parvularia; la información
recopilada, será un medio básico para conocer los planteamientos, y poder seleccionar entre
otras alternativas curriculares.

Cada niño y niña, es un mundo distinto, y ese mundo se enriquece si desde pequeños se da
respuesta a sus intereses, necesidades, etc., respetando sus características, conocimientos
previos, ciclo evolutivo, entre otros.

Por tanto, la modalidad curricular que se ha adoptado en el jardín intercultural Intina Wawapa
le ha dado que la importancia de este currículo es el niño y niña, considerando desde una
dimensión individual y social, es decir, como un todo, un ser activo, gestor de su propio
aprendizaje.

Desde el punto de vista del marco filosófico y antropológico se pretende propiciar un proceso en
el cual los niños y niñas aprendan a dar significados a relaciones derivadas de su contacto con el
cosmos, su grupo social y su contexto histórico, su cultura en el aprendizaje. Construye su
conocimiento al descubrir el mundo y corregir sus propios errores el niño y niña aprende
organizando reorganizando sus experiencias.

El rol del educador es un artífice, de un ambiente estimulador, oportuno posibilitando la


manipulación física de los objetos por parte del niño y niña, favoreciendo la indagación y
exploración de su medio a través de la pregunta, presentación de problemas y formulación de
hipótesis. El educador cumple un rol mediador del aprendizaje.

En esta modalidad curricular, la planificación está basada en el diagnóstico de las fortalezas y


debilidades de los niños y niñas y de las diferentes líneas de acción. Cumple una función,
favoreciendo las situaciones emergentes es flexible y propicia planificaciones a largo y corto
plazo como centro de interés, unidad enseñanza aprendizaje, eje centralizador, motivo de
lenguaje cuento eje, método de proyecto, juego de rincones y modalidad curricular.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El currículo integral postula flexibilidad en la realización del espacio, dependiendo de las


necesidades de los aprendizajes esperados propuestos, además integra espacios externos a la
sala.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

El currículo integral postula una organización de tiempo flexible adecuada a las necesidades e
interés de los niños y niñas, permitiendo modificar, descartar, incorporar y prolongar
determinadas opciones.

ORGANIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS

Individual, pequeños grupos y totalidad del grupo.

De acuerdo a las actividades se organiza el grupo de infantes.

Además, para poder llevar a cabo una educación intercultural, es que hemos llegado al
consenso durante los 4 años de vida de apoyarnos en un currículum intercultural.

FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM INTEGRAL

Los fundamentos sustentan el marco teórico que enfatiza como vamos a desarrollar la práctica
educativa, nutriendo los contextos de aprendizajes, haciéndolos vida, dado que el objeto de este
currículum es el niño(a) considerándolo desde su dimensión individual y social. Esta modalidad
busca reiteradamente el equilibrio (principio creado especialmente para ésta) y armonía en todos
los planteamientos, graficando los fundamentos en tres.

1.Fundamentos Filosóficos: De un modelo educativo de calidad tiene que ver principalmente


con siete elementos en estrecha relación: principios, fines, criterios premisos, valores, conceptos
y contextos.

Tener conciencia de que nuestros niños son seres que nacen libres e iguales en dignidad
y derechos, en donde la perfectibilidad inherente a la naturaleza humana se despliega en
procesos de autoafirmación personal y de búsqueda permanente de trascendencia.

2. Fundamentos psicológicos: Se aplica al proceso de enseñanza – aprendizaje en el contexto


educativo. Siendo de mayor relevancia los signos y símbolos como lenguaje, matemático, la
escritura y en general todo tipo señales que tienen algún significativo definido socialmente, el
desarrollo del pensamiento es un proceso socio genético que tiene su origen en la vida social a
partir de proceso biológico que posee un niño al nacer y utiliza herramientas psicológicas
técnica y materiales para la solución de problemas de forma independiente.

3. Fundamentos Pedagógicos: El jardín se plantea una serie de finalidades con el propósito de


estimular el desarrollo de todas las capacidades de los niños con 2 y 4 años.
La tarea de nosotras es de apoyar y ayudar a los padres que son los primeros educadores de sus
hijos de manera profesional y planificado.

El jardín se plantea una serie de finalidades con el propósito de estimular el desarrollo de todas
las capacidades de los niños y niñas de 0 a 4 años.

Principios del Currículum Integral

Para la implementación de este fundamento en la práctica educativa, hay lineamientos básicos


que dirigen, guían y orientan el desarrollo de éste; los cuales deben respetarse en todos los
contextos, estos son seis principios :

· Principio de actividad – auto actividad :


·Principio de singularidad
· Principio de comunicación
· Principio de autonomía
. Principio de flexibilidad
. Principio de equilibrio

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL TAMBIÉN SE SUSTENTA EN EL


CURRÍCULUM INTERCULTURAL

Hacia un currículum intercultural

La conceptualización que se tiene de la interculturalidad ha sido deformada o


incompleta, es decir, cuando el concepto ha sido dimensionado en su arista conceptual, donde se
prima el saber, el conocimiento por sobre un proceso más reflexivo, entramos en conflicto. Pues
un proceso intercultural no pasa únicamente por la ampliación del conocimiento en nuevas áreas
del saber, sino más también, necesariamente, por un suceso mucho más profundo, paulatino e
irreversible que dice relación con un cambio actitudinal, con un proceso de transformación
íntimo, sensible, reflexivo y valórico. Es un proceso de alteridad (ponerse en el lugar del otro)
frente a la diversidad. Este elemento que pareciera de Perogrullo, sin embargo, no es avalado en
el currículum oculto, cuando el quehacer cotidiano de socialización e interacción del docente
con sus pares, con la comunidad, con sus párvulos, sigue siendo contradictorio con su discurso,
situación que es más grave aún si tomamos en cuenta que el proceso de enseñanza aprendizaje
de actitudes de un niño o niña, está en lo que observa como hechos más que en lo que lo
discurseen. Aquello queda en el sustrato del alma y en sus ámbitos cognitivos.

Un currículum intercultural supone la presencia de trabajar con ámbitos culturales


diversos, donde las diferentes miradas se van entrecruzando y adjudicándose cada una de ellas
en un sitial del individuo, con el objetivo de aprender a vivir en un mundo diverso respetando,
valorando lo diferente, como también ir aprendiendo estrategias de inclusión en estos diversos
mundos para movilizarse con flexibilidad. Sin embargo, según lo observado en terreno, se
constata una inclinación casi obsesiva en la cultura “detrimento” (es una destrucción leve o
parcial de algo), situación que merece ciertas aprehensiones, debido a que la realidad de los
párvulos urbanos, siempre son heterogéneos en condición social, cultural y racial. En ámbitos
más rurales, como los de provincia de Iquique o el norte de Chile por ejemplo la presencia es de
niños y niñas netamente andinos y de varios inmigrantes extranjeros.

Un currículum integral debe contener según CONADI (1999) los siguientes preceptos:
“integridad”, es decir, abarcara toda la comunidad escolar, incluyendo a las agrupaciones
indígenas. Coherencia con los objetivos que se plantean las políticas educacionales, pero
también con la visión del Establecimiento y las aspiraciones propia de las agrupaciones y
comunidades indígenas. Esto permite al docente adquirir conocimientos que no se aprehenden
sino a través de la vivencia. Por tanto, invita al docente a que se capacite en la cosmovisión
andina, así como en los elementos técnicos actualizados que plantea el MINEDUC.

Por otra parte, una pedagogía intercultural, debe:

“Debe ser eje orientador del currículo, de manera que los objetivos , contenidos y metodologías
se enraícen en la cosmovisión, conocimiento y prácticas propias, para gradualmente abrirse e
incorpora, reflexiva y críticamente, elementos culturales diversos, necesarios, ya sea para
mejorar las condiciones actuales de vida de la referida población, como también para contribuir
a un enriquecimiento personal y social que posibilite ese necesario diálogo armónico, entre
diversos grupos socioculturales que componen el país.
II.- PRINCIPIOS Y VALORES ORIENTADORES DE LA GESTIÓN

Tanto las políticas, como los planes, programas, proyectos y tareas que los sustentan, deben
considerar un conjunto de principios orientadores de la gestión, basados a su vez en valores
que, como Establecimiento educacional, se consideran como el soporte de la cultura
organizacional, que inspiran y dan marco a la misión, visión y objetivos de Jardín Infantil.
Este conjunto de creencias que, como Institución educativa, queremos proyectar en nuestro
quehacer diario y que deben internalizarse, de tal manera que se manifiesten y sean
tangibles en la actividad diaria de cada una de las funcionarias del jardín infantil “Intina
Wawapa”.

1. Integridad: Es una persona honesta respetosa responsable leal puntual con toda su
emoción.
2. Responsabilidad: Persona responsable digna de crédito con su entorno familiar u
obligaciones que pueden tener o surgir.
3. Respeto: Consideración y valora especialmente a alguien o algo.
4. Búsqueda de la excelencia: Lo que se da a algunas personas por su dignidad superior lo
que hace digno o aprecio y estimación.
5. Compromiso: Obligación contraída por una persona que se compromete o es
comprometida a algo.
6. Creatividad e innovación: Una de las características principales y fundamentales que
tiene nuestro PEI es fomentar la creatividad e innovación en nuestros párvulos; así
mismo proporcionar experiencias pedagógicas que desarrollan competencias y actitudes
en las cuales permiten que el niño (a) como objeto de derecho y protagonista de sus
propios aprendizajes capaces de pensar y trabajar de manera novedosa e incorporando
nuevas ideas originales.
7. Trabajo en equipo: Se logra cuando un grupo de personas trabajan en conjunto
aportando desde sus experiencias, compartiendo sus habilidades, además de enriquecer
el trabajo para un objetivo en común y lograr grandes resultados.
En esta práctica ayuda a maximizar las fortalezas de cada integrante, sacando lo mejor
de
si y complementándolo con las de los demás.

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE :


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA MATERIA

Proteger el medio ambiente y hacer conciencia de la importancia y cuidado de el para las


personas.

1. En relación con la protección del medio ambiente


Es necesario hacer cambios para conservar el medio ambiente, ya que nos brinda recursos
esenciales para nuestro día a día, como el cultivo de plantas y vegetales. Así como también
ser el aporte fundamental, para vivir saludablemente al respirar un aire limpio y puro.
Cambiar nuestras conductas es una de las herramientas más útiles para cuidar el planeta. Sí
partimos nosotras y nosotros en nuestras casas, en el jardín infantil y hacemos partícipes a
las comunidades, el impacto que podamos lograr en nuestro entorno será enorme.
Por lo tanto, el jardín infantil intina wawapa, ubicado en la comuna de alto hospicio, se ha
propuesto instalar en cada uno de los párvulos una cultura del cuidado y protección del medio
ambiente desarrollando amor por nuestro planeta tierra, a través de experiencias de aprendizajes
intencionadas que involucran a toda la comunidad educativa y que, combinadas con acciones
transversales y cotidianas, dan vida a su proyecto educativo institucional (PEI)

Considerando también la reducción de plástico, papel, cartón, etc.; inculcando el reciclaje,


reutilización de residuos u otros materiales, llevándolos a nuestra aula para darle una segunda
vida útil, utilizando diferentes estrategias pedagogías para crear experiencias innovadoras

Cabe destacar que en nuestro jardín infantil, hace unos años se implementó talleres y proyectos
en donde en conjunto con comunidad y párvulos creamos un espacio en el cual se sembró
diversas semillas y otros. Como nivel se ha continuado trabajando en los huertos,
involucrándolos dentro la planificación curricular, permitiéndoles a los niños y niñas ser
partícipes activos de la cultura ambiental.

2. En relación con la protección del medio ambiente

a. Desarrollar un Plan de trabajo de intervención en materia de medio ambiente

b. Estudiar y emitir pronunciamientos opinión de las familias y comunidad en torno a


los estudios y declaraciones de impacto ambiental y que se recepciones para formular
estrategias de cuidado y preocupación.

c. Asesorar a la comunidad en materia del cuidado del medio ambiente en que vivimos,
sensibilizándolos frente al tema en una capacitación, en marchas, y pancartas.
d. Integrar la educación ambiental a las familias, generando grupos de niños y niñas en
brigadas ecológicas

e. Ubicar y eliminar focos de infección, llamando a carabineros en la medida que sea


necesaria para que sean multados los infractores o que mejoren su actitud.

f. Elaboración de proyectos educativos que fomenten el cuidado del medio ambiente.

g. Mantener la limpieza y aseo en el vecindario en óptimas condiciones, desarrollando


un modelo de gestión de aseo

h. Propiciar el embellecimiento del entorno vecinal, generando normas a cumplir por las
familias.

i. Proyecto de creación y mantención de áreas verdes y equipamiento en los sectores


aledaños al jardín infantil

j.- Mantención de áreas verdes y equipamiento existente

k.- Desarrollo de convenios y acuerdos con vecinos para la protección de áreas verdes

l. Eliminar la contaminación, con ayuda de los vecinos y familias

Objetivo general:

- Brindar a los niños y niñas una educación integral, intercultural, valórica e


inclusiva, formando en ellos y ellas el cuidado del medio ambiente, generando
instancias de aprendizajes donde el niño y niña sea considerado sujeto de
derecho y protagonista de sus propios aprendizajes en conjunto con la familia.

Objetivos específicos:

- Promover la participación permanente de la familia y comunidad en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, para brindar una educación pertinente y de calidad.

- Favorecer la conformación de comunidades educativas participativas, reflexivas, dialogantes e


indagantes en pro de desarrollo profesional a través de capacitaciones, charlas, cursos, talleres,
etc.
- Promover una educación intercultural e inclusiva, generando instancias educativas en conjunto
con la familia para propiciar en los niños y niñas conocimientos propios de su cultura y en la
formación de valores tales como; la verdad, la justicia, respeto por la diversidad, la tolerancia, el
amor, la reciprocidad y la solidaridad.

- Mejorar las prácticas educativas, a través de evaluaciones permanentes, haciendo una reflexión
y análisis de los logros y de las debilidades para emitir un juicio de valor, que favorezcan un
pertinente proceso de enseñanza – aprendizaje en cada uno de los

párvulos.

 Lineamientos

Nuestro proyecto educativo considera los lineamientos de la Municipalidad y de JUNJI en


donde indica lo siguiente:

1.-Educadoras y técnicos como garantes de derecho

2.-El juego y la creatividad como ejes del proceso educativo

3.-Rol protagónico del niño y la niñas en sus aprendizajes.

4.-Ambientes de aprendizajes que potencien interacciones positivas.

5.-lanificación integrada/ transversalidad educativa.

 FUNDAMENTOS

EN LA FORMULACIÓN DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


CONSIDERAMOS LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS:

1. Concepto de niño y niña

La propuesta educativa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles se construye teniendo como


eje medular la concepción de niño y niña como sujetos de derechos, a la cual adscribe Chile, al
firmar la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.

En este referente su misión es dar respuesta al derecho de los niños y niñas de contar con una
educación integral, de calidad, oportuna y pertinente, para y desde sus necesidades.

Esta propuesta curricular plantea la concepción del niño y la niña como sujetos de derechos, la
que se expresa en un concepto de educación que los considera como centralidad, donde se les
otorga un rol protagónico en los procesos de socialización, de enseñanza y aprendizaje, como
miembros de una comunidad educativa cultural y socialmente contextualizada.
La mirada del niño en este contexto, se operacionaliza en la selección de aprendizajes y
orientaciones metodológicas que se relacionan con que se perciba y se aprecie al niño y la niña
como individuos únicos, con características propias, diferentes a los demás, pertenecientes a una
familia y a una comunidad. También con aprender a convivir con otros, a participar, a elegir y
tomar decisiones de acuerdo a sus posibilidades.

La sala cuna, el jardín infantil o programa educativo, no es sólo el lugar donde se aprenden las
competencias intelectuales. Los niños y niñas también aprenden lo emocional, la convivencia, lo
afectivo, los valores y conciencia de sí mismos.

El currículo contempla su participación activa en las experiencias de aprendizaje, actuando


sobre el contexto, modificando realidades, en un ambiente de interacciones positivas, bien
tratantes, que resguardan su integridad física y psicológica, su libertad de expresión y su
bienestar general.

Los niños y las niñas desarrollan su autonomía cuando cuentan con verdaderas posibilidades de
expresión personal de pensamiento y acción, y se da valor al contexto y a los procesos
comunicativos. De esta manera, es importante comprender que la autonomía produce
satisfacción y confianza personal, favoreciendo su autoestima e identidad.

En la práctica educativa de los programas, salas cuna y jardines infantiles JUNJI, este concepto
de niño y niña se hace realidad si se consideran algunos aspectos relacionales de gran
relevancia, tales como:

- El niño y la niña en relación con la familia:

Las BCEP en el capítulo de orientaciones valorativas, reconoce el rol de primer agente educador
de la familia y de su condición de “actor central y permanente en la Educación Parvularia”.
"Planteamiento que lleva a tener presente la necesidad de establecer líneas de trabajo en común,
que potencien la labor educativa realizada por las familias y los establecimientos y programas
de educación parvularia. La Política de Trabajo con Familias y Comunidad desarrollada e
implementada por JUNJI tiene una potente concreción en la práctica cotidiana de los programas
educativos. Esta política se sustenta en la relevancia que la familia tiene en el despliegue del
potencial de desarrollo de los niños y las niñas”. 3

La familia es quien ayuda al niño y a la niña en la construcción de su identidad; fortalecimiento


de su autoestima; confianza en sí mismo; valoración por los otros; desarrollo emocional y
significado para sus aprendizajes. Las familias son diversas en cuanto a su estructura, pero
también en cuanto a las necesidades que surgen al tener en ella niños o niñas que son diferentes
al común de los otros, por ejemplo, pertenecientes a familias inmigrantes o niños con
discapacidad.

Valorar el involucramiento de las familias en la educación de sus hijos e hijas, constituye para la
educación parvularia una ventana de oportunidades para el niño, la niña y la familia,
permitiendo generar relaciones positivas de afecto, relación, aprendizaje y desarrollo.
En este contexto, el objetivo de los jardines infantiles y programas en JUNJI, es crear un centro
educativo, amable, activo, creativo, habitable, documentado y comunicable. Un lugar de
aprendizaje, desarrollo y reflexión, en que niños, niñas, educadoras, técnicas y familias se
encuentren bien, relacionándose e interactuando cotidianamente en un ambiente de encuentro y
clima positivo.

Se pretende desarrollar una pedagogía de correspondencia y participación entre todas y todos


los sujetos, valorando la importancia de que las familias se incluyan en los procesos educativos,
utilizando una práctica explícita, comunicativa, dispuesta a documentar y visibilizar lo que
hacen los niños, niñas y su evolución.

Un lugar de participación otorga a los niños y niñas, interés y curiosidad por lo que sucede en su
entorno, crea ambientes ricos, climas y procesos de cambio y transformación, logrando
situaciones de aprendizaje para todos quienes conforman la comunidad educativa, lo que
también confiere identidad a todos y todas que la constituyen.

- En relación con otros niños

En la puesta en acción del currículo, la relación de los niños y niñas entre sí, favorece el
aprendizaje. Potenciar esta relación hace presente que los niños y niñas no aprenden sólo de la
relación causa-efecto, ni por la enseñanza adulto-niño, sino que es cualidad de ellos, de sus
actividades y de la utilización que hacen con los materiales y/o elementos que poseen del
entorno cotidiano, natural y cultural.

La importancia de esta correlación en la pedagogía, es que permite espacios donde la


reciprocidad entre los niños y las niñas es un encuentro siempre para experiencias de
aprendizaje, bienestar y desarrollo pleno de todas sus potencialidades, lo que hace que los
procesos pedagógicos sean dinámicos, en permanente cambio, vuelven a reinventarse,
comuniquen y conduzcan a encuentros y experiencias variadas.

Un ambiente educativo que favorece la relación, comunicación e interacción, se transforma en


un lugar de convivencia e intercambio entre niños y niñas favoreciendo la amistad, solidaridad,
comunicación, respeto por el otro, aprendizajes colaborativos y convivencia en la diversidad, los
párvulos construyen significados en su vida cotidiana que ocurre en la sala cuna, el jardín
infantil o programa educativo.

- En relación con los adultos

El adulto, el niño y la niña se complementan en su convivencia de tal forma, que los procesos
pedagógicos en esta perspectiva, favorecen el despliegue de las capacidades de aprendizaje que
poseen los párvulos.

Un lugar de armonía y complementariedad entre niños, niñas y adultos, facilita el


descubrimiento de las diferentes formas que los niños y niñas tienen de aprender, participar,
desenvolverse y elegir; y fomenta que las experiencias pedagógicas puedan ser seleccionadas
acorde a las motivaciones, intereses y necesidades de ellos y ellas.

Las actitudes de los adultos influyen profundamente en los climas que se generan, impidiendo o
favoreciendo espacios afectivos, de vínculo, confianza y seguridad. Crear un ambiente que dé
lugar a situaciones de aprendizaje en que todos los niños y las niñas tienen su lugar, son
protagónicos y respetados en sus diferencias, convierte el ambiente educativo en un sitio donde
se piensa, discute y trabaja, aprendiendo de los errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y
los problemas. Así, los adultos conocerán mejor a los niños y niñas en los diferentes roles que se
producen en el grupo, en sus relaciones, en sus formas de aprender y expresarse.

- En relación con la comunidad

La educación parvularia tiene una gran oportunidad y responsabilidad ante la sociedad, que
consiste en situar al niño y la niña en un lugar que les otorgue el derecho y reconocimiento
como personas y ciudadanos del país. “El niño y la niña no son un futuro hombre o mujer o un
futuro ciudadano, es por el contrario una persona titular de derechos con su modo de pensar y
ver el mundo”. 4

La educación inicial permite efectivamente la transformación hacia una comunidad más


democrática, inclusiva y participativa, ayuda demostrativamente en este aspecto, pues tanto los
niños y las niñas, como sus familias, se encuentran en una etapa de la vida de alta sensibilidad
desde todos los puntos de vista, es una edad decisiva para desarrollar patrones cognitivos,
emocionales, afectivos y sociales. Por otra parte, los padres y las madres están viviendo un
proceso especial con sus hijos e hijas, referido a sentir significativamente en esta etapa de los
niños y las niñas, un sentimiento de vínculo, apego, cuidado y protección, que en su mayoría se
encuentra altamente desarrollado, otorgando a la familia la construcción de una identidad como
tal y, especialmente en los niños y niñas, se crean las bases para la conciencia y conocimiento
de sí mismos.

Entonces, en esta etapa de sus vidas, la comunidad reviste mucha importancia, en el sentido de
pertenencia de la familia como parte de una comunidad, barrio o localidad que les otorga formas
de identificarse con un grupo que comparte muchas historias, vivencias y relaciones.

Para los niños y niñas la relación e identidad con la comunidad a la cual pertenecen, es de vital
significado para establecer conexiones de distinto tipo: cognitivo, afectivo, emocional y social,
lo que hará a los padres, madres, hijas e hijos conformar una cultura de valoración por su propia
historia, sustentando bases más sólidas para la comprensión de sí mismos y factores protectores
que favorecen la autoestima, la resiliencia y vinculación social. La pertenencia a un grupo, para
toda persona, significa contar con redes de apoyo, empatía y reciprocidad que ayudan en la
contención, valoración, identidad y confianza.
Por tanto, trabajar con la comunidad no sólo ayuda a los niños y niñas a aprender en el centro o
programa educativo, sino que contribuye de manera natural al desarrollo pleno de los párvulos y
a que la comunidad reconozca a los niños y niñas como sujetos de derecho.

En los sectores que viven en situación de vulnerabilidad social, existe un elemento que las
educadoras, técnicas o agentes pedagógicos y comunidad educativa deben considerar y
aprovechar, ya que éstos -urbanos y rurales- cuentan con significado de barrio, que les otorga
identidad colectiva a pesar de todas las dificultades que enfrentan, lo que trae consigo relaciones
de ayuda, solidaridad, resguardo, valores que son necesarios de fortalecer y compartir en la sala
cuna, jardín infantil o programa educativo, a través de experiencias reales y vivenciales. Esta
situación en cambio, no ocurre en los sectores con mayores recursos, donde el barrio se ha ido
desdibujando, mediante el fortalecimiento de la individualidad y hermetismo.

Resulta trascendente el trabajo de los jardines infantiles y unidades educativas con la


comunidad, ya que generalmente éstos ocupan un lugar destacado en la vida comunitaria, los
programas educativos alternativos tienen una relación con la comunidad que fundamenta
habitualmente su quehacer en el trabajo comunitario, pues es indispensable para su
funcionamiento, la ayuda reciproca de ambos -comunidad y programa- generando una
complementariedad en la mayoría de los casos.

Los programas de educación inicial deben comprender la importancia que tiene el trabajo con la
comunidad como un entorno que genera aprendizajes, experiencias y relaciones significativas,
que ocurren en la vida cotidiana y natural de los niños y las niñas.

Considerar la comunidad, como se ha dicho anteriormente, establece bases para el desarrollo de


los párvulos en los diferentes aspectos de su persona y en la calidad de sus aprendizajes.

La sala cuna, jardín infantil o programa educativo tiene el desafío de hacer visible a los niños y
niñas en la comunidad, como una responsabilidad ética. Mientras más conozca la comunidad a
sus niños y niñas, más los apreciarán y contribuirán a su participación como ciudadanos y a la
valoración de sus capacidades.

Hoy se hace necesario avanzar en esta participación con la comunidad, estableciendo


experiencias pedagógicas y educativas en los lugares del entorno, localidad, comuna o ciudad,
convirtiéndolos en lugares de aprendizaje e involucramiento de los niños y niñas en
experiencias de conocimiento, pedagógicas y de participación con el medio natural y cultural.
Ello se traduce en que los párvulos realicen y vivan actividades reales con la cultura y el entorno
natural.

Los niños y niñas deben participar de eventos culturales y aproximarse a la música, al arte, entre
otros, de manera fluida acorde a su etapa de niño y niña en su máxima expresión.

2. Educación inclusiva

Una educación inclusiva verdaderamente arraigada en los derechos, exige revisar y reformular
todos los aspectos del sistema educativo. JUNJI asume este enfoque como un sello principal, lo
que significa analizar los procesos institucionales, en especial los procesos educativos y
curriculares. Por tanto, se considera necesario la reformulación y actualización del Referente
Curricular institucional.

La educación inclusiva puede interpretarse como un proceso continuo de tránsito desde la


exclusión a la inclusión. Es un proceso complejo que involucra elementos culturales, sociales,
económicos, etc. Por ejemplo, aspiramos a tener un Referente Curricular común, que se adapte a
las diferentes capacidades y características de los niños y niñas en los diversos programas y
unidades educativas, lo que implica su formación, flexibilidad, cambio, lo que demanda tiempo.

Supone transitar desde el modelo de integración educativa al de inclusión educativa, lo que


significa construir una comunidad educativa que se prepara a recibir y educar a todos los niños
y niñas, independiente de sus características y condiciones particulares, con necesidades
educativas especiales, culturales, sociales y de género, resguardando lo que nos diferencia como
seres humanos.

Una educación inicial inclusiva considera las diferencias entre niños y niñas, como un recurso
de participación y apoyo para el juego, el aprendizaje, la relación, el desarrollo, el despliegue de
valores y potenciales, que se contrapone con la mirada de un problema a resolver.

La educación inclusiva redunda en un sentimiento de comunidad, de pertenencia y de bienestar


emocional y relacional al que tienen derecho todos los niños y niñas, y además se comprende,
con igual fuerza, que las decisiones educativas son para que todos ellos y ellas accedan a un
aprendizaje con significado y sentido. Esta concepción de educación, pretende desdibujar las
barreras culturales, sociales, actitudinales, arquitectónicas, entre otras, llevando a una
transformación social y cultural que impactará favorablemente en una sociedad más
democrática, acogedora, solidaria, respetuosa, que ayudará a las personas a ser más felices y
desarrolladas.

La educación inclusiva tiene por objeto eliminar la exclusión social como consecuencia de
actitudes y respuestas a la diversidad en términos de clase social, origen étnico, religión, género
y aptitudes. En cuanto tal, parte de la convicción que la educación es un derecho humano
fundamental y el cimiento de una sociedad más justa. Es una manera de asegurar que la
“Educación Para Todos” signifique realmente todos y todas’. 5

La educación por sí sola no puede pretender superar los procesos de exclusión social, pero es un
factor muy importante, más aún cuando se asume la educación inclusiva en el primer nivel del
sistema educativo, sentando nuevas bases valóricas y democráticas para las futuras
generaciones.

3. Importancia de la educación inicial


"Múltiples investigaciones y argumentos teóricos dan cuenta de la necesidad de ofrecer a niños
y niñas experiencias de aprendizajes significativos en los primeros años de vida, dado que la
primera infancia es la etapa de mayor sensibilidad y plasticidad cerebral. Antes de los tres años,
se completa el 80% de las conexiones neuronales". 6 En esta etapa de la vida, se conforman de
manera importante las estructuras cognitivas y afectivas, siendo determinadas por la calidad de
las experiencias e interacciones. Es necesario relevar el carácter social de las interacciones,
aspecto que permite incorporar el aporte y la riqueza de una educación inclusiva, que atiende a
la diversidad transformando la acción educativa en una experiencia de aprendizaje de mediación
entre pares.

"El cerebro humano se desarrolla a través de un proceso dinámico entre biología y experiencia".
7 El refinamiento de las conexiones sinápticas ocurre en la infancia y están influidas por el
ambiente sensorial y social. Y tal como lo señalara Vigotsky “el aprendizaje humano presupone
una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual, los niños y niñas acceden a la
vida intelectual de aquellos que le rodean”. 8 Desde estos argumentos, la educación inicial
cumple un rol fundamental en tanto constituye una oportunidad de acceso a experiencias
sociales intencionadas que responden a las diferentes capacidades, motivaciones, relaciones y
necesidades educativas individuales que presenta el niño y la niña en esta edad.

Sumado a lo anterior, las experiencias de mayor trascendencia en la vida afectiva de los sujetos
se producen en la infancia, de manera que pueden determinar la capacidad de vincularse
afectivamente con otros. De ahí la relevancia de la configuración del apego seguro y el
establecimiento de la confianza básica como mecanismos de vinculación afectiva en el futuro.

Educar en la primera etapa de la vida de los niños y niñas a través de una oferta que puede ser
desarrollada mediante diversas alternativas, en que se integran los distintos actores sociales -
profesionales, técnicas, agentes educativos y familias-, también es una oportunidad para apoyar
la labor educativa de la familia y promover el ejercicio de este rol, de la mejor forma posible
para el desarrollo integral del párvulo.

La educación inicial se observa también como una plataforma para el ejercicio comunitario, es
decir, abre posibilidades de participación recíproca con la comunidad. En tanto, el territorio
local se transforma en un ambiente educativo, de exploración y búsqueda del conocimiento e
integra la participación de actores sociales como agentes educativos que, por una parte,
enriquecen la gestión pedagógica del jardín infantil o programa, y por otra, fortalecen la función
formativa y de socialización en la comunidad de la que son parte.

La educación inicial en definitiva, tiene como responsabilidad la organización de experiencias


educativas que convocan a niños y niñas, en interacción con educadoras, técnicas y agentes
educativos a conocer y aprender de los objetos y personas, disfrutando sus procesos,
relacionándose en un escenario de oportunidades de manera significativa y efectiva, respetando
la diversidad y singularidad, es decir, permitiéndoles a los niños y niñas contar con las
herramientas necesarias para llegar a desplegar todo su potencial de aprendizaje y desarrollo, en
un ambiente pedagógico relacional y armónico, de seguridad y protección para alcanzar en el
presente y en el futuro, niveles plenos de realización personal y social.

"Las mediaciones sociales y educativas que se realicen en la infancia de cada niño y niña están
relacionadas con el desarrollo del conjunto de una sociedad o país, por lo que invertir en
programas de educación y cuidado de la primera infancia es el comienzo natural de las políticas
y programas de desarrollo humano. El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el
cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, meta a lograr mediante medidas
destinadas a la familia, comunidad e instituciones".
4. Aportes desde la teoría curricular

JUNJI fundamenta teóricamente su Referente Curricular en las concepciones de persona, niño,


niña y sociedad basadas en los derechos humanos, donde todos y todas tienen acceso a la
participación, garantías de inclusión y capacidades para conformar una ciudadanía democrática.

Tomando en cuenta estas premisas, JUNJI asume como uno de sus fundamentos teóricos el
enfoque humanista en la educación, principalmente en lo referido al lugar que ocupa la persona,
es decir la persona del niño y la niña, en tanto individuo: único, integral, libre, autónomo,
creativo y con capacidad de relación con otros; con iniciativa, necesidades personales,
potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas.

Esta concepción de la educación, comprende que los niños y niñas son seres que participan
integralmente en los procesos de aprendizaje y como tal deben ser considerados. Este enfoque
complementa la mirada de un adulto que los escucha y provoca el despliegue de todas sus
formas de expresión de sus capacidades de manera holística, mediador de aprendizajes, al
enfatizar que el rol del adulto es establecer una relación de persona a persona con el niño y la
niña, que los ayuda en lo que es y lo que quiere ser.

De manera más específica en la educación parvularia, este enfoque nutre el currículum


personalizado, que hace importantes aportes a nivel metodológico: trabajo personal de acuerdo
al ritmo propio del niño y la niña, ambientes que promueven la autonomía, métodos con un
fuerte énfasis en su creatividad. El enfoque humanista en la educación promueve el anti-
autoritarismo y pone en un lugar privilegiado los valores que la rigen.

El Referente Curricular JUNJI también considera la teoría constructivista, que pone en el centro
al protagonista del aprendizaje, basado en la comprensión de que “el desarrollo de la mente y
sus productos, es fruto de un esfuerzo constructivo activo por parte del sujeto y que ‘lo real’ es
un constructor de esta mente”. 10

En esta lógica, es fundamental que la construcción curricular permita que en todos los
momentos, espacios, instancias, experiencias, estrategias, uso de recursos y otras decisiones que
involucren interacciones educativas, sean los propios niños y niñas quienes protagonicen los
procesos de acción física, mental, afectiva y social, que movilicen su inteligencia y desplieguen
al máximo su potencial de aprendizaje y desarrollo. En el ambiente educativo, el
constructivismo está asociado a experiencias de aprendizaje significativo y mediación social.

El currículo JUNJI se nutre de diferentes corrientes que consideran al niño y la niña como
personas protagónicas del proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Principios

El PEI contempla una gama de principios que nos permiten fortalecer cada uno de nuestros
propósitos u objetivos:

1. Educación Inclusiva para la construcción de sociedades más justas y democráticas.

Así como JUNJI reconoce que todos los niños y niñas son sujetos de derecho especial, también
reconoce las características y particularidades de los niños y niñas en cuanto a su edad, género,
etnia y necesidades educativas y de cuidado especiales, incorporando esta diversidad como un
criterio central en la calidad de la educación.

En la perspectiva de los derechos, así como del respeto de la diversidad, el acceso a una
educación de calidad no se limita al reconocimiento abstracto de un principio, sino que se
concreta como un sistema educativo que acoge a todas las personas, en cada una de las acciones
que tienen por finalidad enseñar y aprender.
Valorar la diversidad toma fuerza en la educación inclusiva, repone a los niños y niñas las
oportunidades sociales que les niegan instancias educativas segregadas; en definitiva, reconoce
su condición de sujetos de derecho, en el contexto de una nación, de una sociedad y de una
cultura, es decir, también considera su condición ciudadana.

Este proceso que se da en el ámbito educativo, se puede transformar en un potente dispositivo


generador de cambios en el imaginario colectivo de la sociedad, que ayude a derribar los miedos
y prejuicios que genera la otredad, lo distinto a lo propio, que impiden un funcionamiento
realmente democrático y, por el contrario, son el sustento de la cultura autoritaria.

Cualquier experiencia que suponga la inclusión de determinadas personas o grupo - en una


sociedad fuertemente segregada y excluyente como la nuestra- supone reposición de derechos,
restitución de ciudadanía y, por tanto, ampliación de nuestra democracia.

2. Equidad en las oportunidades e igualdad de logros.

La JUNJI en su Referente Curricular asume el compromiso con la equidad en las oportunidades


educativas y la igualdad en la adquisición y logros de aprendizaje.

El acceso de todos y todas a la educación es importante pero no suficiente. El desafío de


equidad es conseguir que la educación promueva la mayor igualdad en el desarrollo, aprendizaje
y participación de cada niño y niña. Este es un resultado esperado de las políticas públicas que
procuran la equidad en distintos ámbitos; pero, también, la equidad así concebida, constituye un
elemento esencial que define la calidad de la educación.

El propósito de la igualdad sólo es posible de alcanzar si se asegura el principio de equidad en


las oportunidades, que supone proporcionar a cada niño y niña una atención educativa
diferenciada de acuerdo a sus necesidades, características individuales, contexto familiar, social
y cultural del que forma parte. Este proceso requiere de las educadoras, técnicas y agentes
educativos, un profundo conocimiento de los niños y niñas a su cargo, en tantos seres históricos
concretos, para reconocer sus capacidades y necesidades particulares, derivadas de su condición
de género, origen étnico, procedencia social o capacidades diferentes.

Asimismo, se trata de que cada niño o niña aprenda lo máximo posible, a partir de sus
motivaciones e intereses para aportar a su formación como personas integrales.

De esta manera, las experiencias de aprendizaje deben estar disponibles para todos los párvulos,
considerando sus individualidades y sus formas particulares de aprender. Por tanto, las
educadoras, técnicas y los agentes educativos tienen que ofrecer múltiples oportunidades para
que los niños y niñas trabajen juntos, desarrollen lazos de amistad y confianza, de relación
permanente con las personas, los objetos y el medio natural y sociocultural, a través del
desarrollo de una pedagogía flexible, que les permita a todos y todas acceder al currículo.

Los niños y niñas en procesos educativos así intencionados, progresan en el currículum porque
sus necesidades, intereses y características individuales son comprendidas y atendidas.

En relación con el fomento de la diversidad y a los niños y a la inclusión

a. Se trabajará en la diversidad, ya sea a través de la valoración equitativa de las culturas,


como en el género y los y las NEE.
b. Se potenciará el fortalecimiento de los planes con la diversidad haciendo la
incorporación, con la preocupación de replantearse los currículums y ajustar los planes y
programas.
c. Se fomentará la tolerancia y el respeto, primero desde la Dirección, pasando por las
educadoras, técnicos, hasta los niños y niñas y sus familias.
d. Se potenciará la diversidad con una variedad de actividades pertinentes a estos temas.
e. Se propiciará el fortalecimiento y fomento de las organizaciones ligadas a estos temas, como
lo son, la CONADI; JUNJI; TELETÓN, escuela de lenguaje OASIS DEL SABER y la escuela,
FLOR DEL INCA; en caso que sea necesario, al tener algún niño o niña con necesidad
educativa

3. Flexibilidad curricular

El Referente Curricular JUNJI asume la flexibilidad curricular como un principio que permite
desarrollar un currículo pertinente a las diferentes realidades y contextos socioculturales en que
se encuentran las comunidades educativas de sus programas y jardines infantiles. Es decir, el
Referente permite ser implementado en los distintos tipos de programas educativos con los que
cuenta la institución.

Por otra parte, la flexibilidad curricular permite que sean las propias comunidades educativas las
que propongan sus proyectos en respuesta a los contextos históricos, políticos, económicos y
sociales, integrando la participación activa de todos los actores sociales del territorio local,
otorgando identidad y pertenencia al proyecto, comprometiendo el aporte de todas y todos en un
fin común. Esto se vincula con sus características, necesidades y expectativas sobre la
educación inicial que se otorga a los niños y niñas pertenecientes a esa localidad o territorio,
donde existen formas de relación, de participación e historia que la convierte en una realidad
única e irrepetible.

La flexibilidad curricular en JUNJI es apertura a la implementación de diferentes modalidades o


propuestas pedagógicas, estrategias metodológicas y proyectos de innovación que consideren en
sus fundamentos, el concepto de niño y niña como protagonistas de sus aprendizajes, la
participación de la familia, entre otros, que plantea la Propuesta Curricular Institucional,
sustentada en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Este principio abre la implementación del referente institucional, para que ocurran variadas
experiencias de aprendizaje y motive a la innovación curricular.

 Bases curriculares de la educación parvularia

-Principios pedagógicos

Es fundamental también tener presente como orientaciones centrales de la teoría pedagógica, y


para la construcción y práctica curricular, un conjunto de principios que configuran una
educación eminentemente humanista y potenciadora de las niñas y niños como personas que
aprenden confiados y capaces.

Los principios pedagógicos que se ofrecen provienen tanto de los paradigmas fundantes de la
educación parvularia como de las construcciones teóricas que han surgido de la investigación
del sector en la última década, en la búsqueda de la formulación de una pedagogía más
enriquecedora de los aprendizajes de los niños y niñas. Su formulación por separado no debiera
hacer olvidar que su aplicación en el diseño curricular y en las prácticas pedagógicas debe ser
integrada y permanente.

Principio de bienestar Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño se sienta
plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo,
afectividad y cognición, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y
plenitud, junto al goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características
personales. Junto con ello, involucra que los niños vayan avanzando paulatina y
conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les permiten sentirse
integralmente bien, y en su colaboración en ellas.

Principio de actividad La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus


aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica
considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus
experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus
posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que
seleccionará y enfatizará la educadora.

Principio de singularidad Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel
de
desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y
fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de
aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño
aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.

Principio de potenciación El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las niñas y en


los
niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos
desafíos, fortaleciendo sus potencialidades integralmente. Ello implica también una toma de
conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva
de párvulo.
Principio de relación Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben favorecer
la
interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación
afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución social. Ello conlleva generar
ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones interpersonales, como igualmente en
pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los
adultos juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la dimensión social de
todo aprendizaje.

Principio de unidad El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que enfrenta
todo
aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece.
Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido a un
ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.

Principio del significado Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando
considera
y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños, responde a sus
intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto último implica que para la niña o el niño
las situaciones educativas cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o
práctica, entre otras.

Principio del juego Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones
de
aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y del niño. A
través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo un medio, se
abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la
libertad.

MEDIO AMBIENTE

a. Desarrollar un Plan de trabajo de intervención en materia de medio ambiente

b. Estudiar y emitir pronunciamientos opinión de las familias y comunidad en torno a


los estudios y declaraciones de impacto ambiental y que se recepciones para formular
estrategias de cuidado y preocupación.

c. Asesorar a la comunidad en materia del cuidado del medio ambiente en que vivimos,
sensibilizándolos frente al tema en una capacitación, en marchas, y pancartas.

d. Integrar la educación ambiental a las familias, generando grupos de niños y niñas en


brigadas ecológicas

e. Ubicar y eliminar focos de infección, llamando a carabineros en la medida que sea


necesaria para que sean multados los infractores o que mejoren su actitud.

f. Elaboración de proyectos educativos que fomenten el cuidado del medio ambiente.

g. Mantener la limpieza y aseo en el vecindario en óptimas condiciones, desarrollando


un modelo de gestión de aseo

h. Propiciar el embellecimiento del entorno vecinal, generando normas a cumplir por las
familias.
i. Proyecto de creación y mantención de áreas verdes y equipamiento en los sectores
aledaños al jardín infantil

j.- Mantención de áreas verdes y equipamiento existente

k.- Desarrollo de convenios y acuerdos con vecinos para la protección de áreas verdes

l. Eliminar la contaminación, con ayuda de los vecinos y familias.

2. En relación con el fomento de la diversidad y a los niños y a la inclusión


a. Se trabajará en la diversidad, ya sea a través de la valoración equitativa de las culturas,
como en el género y los y las NEE.
b. Se potenciará el fortalecimiento de los planes con la diversidad haciendo la
incorporación, con la preocupación de replantearse los currículum y ajustar los planes y
programas.
c. Se fomentará la tolerancia y el respeto, primero desde la Dirección, pasando por las
educadoras, técnicos, hasta los niños y niñas y sus familias.
d. Se potenciará la diversidad con una variedad de actividades pertinentes a estos temas.
e. Se propiciará el fortalecimiento y fomento de las organizaciones ligadas a estos temas,
como lo son, la CONADI; JUNJI; TELETÓN, escuela de lenguaje OASIS DEL SABER y
la escuela, FLOR DEL INCA; en caso que sea necesario, al tener algún niño o niña con
necesidad educativa especial.

1. En relación al trabajo con familia.

a. La acción social del jardín infantil se caracterizará por el fortalecimiento de la identidad


de las familias, invitándolas a participar del proceso, en evaluaciones, sugerencias y
opiniones, que luego son estudiadas y llevadas a una emisión de juicio y la toma de
decisiones

b. Se propiciará el impulso de la igualdad de oportunidades para el ejercicio efectivo de los


derechos de las personas en especial de los niños y niñas y sus familias.

c. Se dará a conocer un reglamento de padres, madres y apoderados y se velará por su


aplicación y articulación dentro y fuera del Establecimiento además de sugerir que nos
planteen alguna reforma de él.
d. Se elaborará y mantendrá actualizado diagnósticos y evaluaciones de caracterización por
periodos.

e. Se propiciará el aumento y mejoramiento de la gestión de la Dirección en trabajo con


familia, estimulando a las funcionarias de cada nivel

f. Se propiciará la presentación de proyectos y búsqueda de financiamiento para el trabajo


con el centro de madres, padres y apoderados.
g. Se propiciará la firma de convenios de colaboración con otras Instituciones para el
desarrollo conjunto de acciones en el ámbito familiar.

h. Se propiciará el desarrollo de alianzas con las familias para generar una mejor educación
y hacerlos partícipes de esta.

Se sistematizará las intervenciones realizadas a las familias, si han sido o no efectivas.

c. Financiamiento de las actividades de capacitación

Las acciones de capacitación y su financiamiento, lo dispondrá la Municipalidad de


hospicio, además que la Dirección capacitará y realizará talleres para incrementar los
conocimientos del personal y abordar los temas de interés para la p propiciará que las
funcionarias investiguen y explayen en exposiciones, algunos temas de interés a nuestra labor y
práctica.

EVALUACIÓN

 Se diseñará y aplicará un sistema de evaluación de tal forma que nos oriente a un


proceso evaluativo sistemático y permanente.
La evaluación se realizará a todos los contextos y en todas las 5 dimensiones, para
medir los resultados y hacer emisiones de juicios más certeras. La evaluación medirá el
impacto del proceso educativo en todos sus ámbitos. Para la continuidad de la
sistematización se hará de la siguiente manera. Por nivel se hará al comienzo de año, un
diagnóstico de todos los contextos, para elaborar su plan, luego se hará un corte
evaluativo semestral, que indicarán el avance en el desarrollo de los párvulos, en el
trabajo con familia, con agente educativo y su participación en las actividades del jardín
infantil y la prolongación de este hogar, como también evaluar su responsabilidad y
preocupación, así como también evaluar el trabajo con comunidad y sus redes. Y esto
mismo se hará para erl segundo semestre, para hacer el corte final, para que sirva como
insumo para el año venidero.

¿Para qué evaluar?, En un comienzo, para conocer el diagnóstico que nos permita obtener los
conocimientos previos de los niños, niñas que ingresan al jardín, creando estrategias de trabajo
de mejoras, además se evalúa las diferentes realidades que cuentan los diversos estamentos para
así involucrar a la comunidad y familia en el proceso educativo de los párvulos. Después
continuar con las evaluaciones periódicas de los distintos contextos que están en las 5
dimensiones, y los cortes evaluativos de todos los planes, programas y proyectos existentes en
el jardín infantil.
Con niños y niñas, evaluamos todo el proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas que
asisten al jardín infantil (qué evaluar). Considerando los ámbitos de aprendizaje de las Bases
curriculares como: desarrollo personal y social, comunicación integral, interacción y
comprensión del entorno, donde recogemos y analizamos la información de la forma sistemática
del proceso y logros de los párvulos para crear nuevas estrategias, retroalimentación y mejoras
para fortalecer los aprendizajes construidos, para el equipo pedagógico, la información
obtenida, pudiera eventualmente, dar lugar al re diseño del proceso educativo, creando nuevas
estrategias para el próximo periodo, reflexionando y analizando los resultados obtenidos
(evaluación a la comunidad externa e interna).

Además la evaluación se debe realizar toda la comunidad educativa , tanto interna como
externa.

La evaluación se realiza con distintos instrumentos de evaluación (cómo y con qué se evalúa):
registro de observación, registro fotográfico, entrevistas, encuestas a familia, escalas de
apreciación, autoevaluación y coevaluaciones.

 Organigrama

Maritza Pérez
Educadoras de Párvulos
Pamela Nilda Paulina Nycol Jenniffer
Rodríguez Ilaja Araya Rodríguez Terrazas
Sala cuna Sala cuna Medio Medio mayor Heterogéneo
menor mayor menor

Técnicos en Párvulos
Maryorie Zunilda Priscilla Francisca Rebeca
Venegas González Urrutia Rivera Romero
Danisa Carolina Evelyn Fica Gabriela Julia Suarez
Valencia Ramírez Rivera
Verónica Yoselín
Ayarza Zamorano

Auxiliares de Servicios Menores


Angélica Pizarro Pierina Palma
Manipuladora de Alimentos
Luisa Hidalgo Ximena Gómez María Cárdenas

Serenos
Iván Cubillos Carlos Zuleta Jaime Parra

También podría gustarte