Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
14
20
20
27
30
Evaluación 64
Somos comunidad solidaria y justa 68
Construimos la paz 79
Encontrarnos en la solidaridad 85
Evaluación 100
Evaluación 131
134
137
142
I.Orientaciones generales
marco de convivencia necesario para el respe-
to de los derechos humanos. De ella se deriva
otra serie de valores deseables que enmarcan
las formas de organización y actuación en la
ciuda- danía y las autoridades de gobierno.
Pluralidad, legalidad, paz social, participación y
correspon- sabilidad son algunos de los
valores que dan cuenta de los rasgos de la
Para conocer las características de la formación vida democrática.
cívica y ética, a continuación se describe en En el siguiente esquema se representa el
qué consiste como objeto de estudio, cuál es ob- jeto de estudio de la formación cívica y
el en- foque que se sustenta sobre su ética:
aprendizaje en la educación secundaria.
También se aborda el papel del maestro de
educación Telesecundaria y sus expectativas
para favorecer en los estu- diantes una
formación ciudadana que responda a sus
necesidades como integrantes de una so-
ciedad que busca avanzar hacia la democracia.
a) El objeto de estudio de la
formación cívica y ética
1
Entre estas disciplinas se destacan la filosofía y algunas de
lazos de solidaridad que contribuyen al logro
de metas comunes.
La vida ciudadana constituye el referente
más amplio y abstracto de la formación cívica
y ética. La comprensión de la organización y
el funcio- namiento de las instituciones y
normas que dan sentido a la vida ciudadana
desde una perspec- tiva democrática,
adquieren sentido a partir del reconocimiento
de los derechos y necesidades de los
propios adolescentes, los compromisos de
las autoridades públicas y diversas organiza-
ciones ciudadanas para atenderlos.
Lo anterior permite a los ciudadanos
desarro- llar su razonamiento ético para
actuar de manera libre y responsable en
acciones que contribuyan a la búsqueda del
bien para sí y para los demás.
Saberes Forma
Saberes Comportamiento que Forma de Pretensión
genéricos disposicional
específicos se promueve adquisición de que modifica
validez
Fuente: Yurén, M., (2004). La asignatura “Formación Cívica y Ética” en la secundaria general, técnica y
telesecundaria. Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos. En Colección Programas de
Fomento a la Investiga- ción Educativo, Informes finales de investigación educativa, convocatoria 2002, vol. IX,
CD. México: SEP.
El maestro no es “un operador o ejecutor para trabajar con ellos y favorecer su desarrollo.
del currículo prescrito”, como atinadamente
seña- lan diversos especialistas (Torres, 2001;
Charlier, 2005). En ese sentido, la tabla de
saberes es- tructurales y disposicionales
también permite distinguir estos saberes
práxicos de la propuesta curricular para esta
asignatura, que se refieren a asuntos
concretos (que tocan la diversidad de los
alumnos y su cotidianidad en la escuela, la
familia, la calle, entre otros) y que pueden po-
nerse en juego desde el aula con el diseño de
estrategias diversas de intervención docente
Para la presente propuesta de la asignatura
en las telesecundarias, es clara la relación
que se es- tablece entre los saberes y los
derechos humanos, específi con el
derecho a la educación establecido en el
artículo tercero constitucional. Retomando la
manera como formuló Delors los saberes
indispensables para la vida, se presenta el
siguiente esquema, y se acentúa, la
pertinencia directa y situada de dos de ellos
en términos de la formación cívica y ética.
Incluso –pese a que pareciera a
primera vista quedar dentro de uno de los
aprendiza- jes UNESCO– bien podría
formularse también el
…a hacer …a ser
Se refiere a formar la “capacidad Se refiere a contribuir para que
de hacer frente a gran número de aflore “mejor la propia personalidad
situaciones y a trabajar en equipo, y y se esté en condiciones de obrar
aprender a hacer en el marco de las con creciente capacidad de
distintas experiencias sociales o de autonomía, de juicio y de
trabajo, espontáneamente a causa responsabilidad personal.”
del
contexto social.”
APRENDER…
A LO LARGO
DE LA VIDA
Fuente: Las autoras, con información tomada de Delors, J., (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La
edu- cación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el
siglo XXI ( pp. 91-103), Madrid: Santillana/UNESCO.
aprender a cuidar, en consonancia con el Plan Requiere fomentar el interés por ayudar, actuar
y programas de estudio para la educación en el momento debido, comprender el mundo
básica. como una red de relaciones e impulsar los prin-
La ética del cuidado se fundamenta en que el cipios de solidaridad y tolerancia. Si se pone en
servicio educativo lo ofrecen y también lo reciben práctica, propicia un buen clima escolar, genera
personas. De ahí que las relaciones sentido de pertenencia y, por tanto, resulta
interpersonales que se establecen en la escuela indis- pensable para lograr los procesos de
son determinantes para valorar la calidad del inclusión.
servicio educativo. Los tres componentes curriculares (Formación
La ética del cuidado se basa en el reconoci- académica, Desarrollo personal y social y
miento de uno mismo, la empatía, la conciencia Autono- mía curricular) están enmarcados por la
del cuidado personal y el reconocimiento de las ética del cuidado, que es la responsabilidad de
responsabilidades de cada uno hacia los demás. maestros,
directivos, familia y alumnos para lograr el formular el significado del bien común y hacer que las
instituciones socia- les cumplan con ese significado”.
bienestar de todos los miembros de la comunidad
escolar. La ética del cuidado se manifi en todos
los inter- cambios que ocurren en la escuela
entre las perso- nas que conforman la
comunidad escolar; al adqui- rir conciencia de
ello es posible generar ambientes de bienestar
que propicien aprendizajes de calidad.
(SEP, 2017: 36).
2
Zygmunt Bauman define la agencia como “la capacidad
para influir sobre las circunstancias de la propia vida,
humanos, constituyen la materia prima
funda- mental de la asignatura. A partir de
ellos es po- sible hacerse preguntas, buscar
causas, poner en tensión prejuicios y
explorar nuevos puntos de vista. Esto no
significa que cualquier postura sea
igualmente aceptable (por ejemplo, en favor
de la violencia o la discriminación), sino que
to- das ellas son puntos de partida para un
trabajo reflexivo y crítico. Preguntar qué
sabes, qué has vivido, qué opinas o qué
valoras más, es un re- curso relevante.
Reflexivo-dialógico
Promueve la adopción de Vivencial
principios éticos de Promueve el aprendizaje
forma autónoma, a partir a través de la acción y la
de estrategias que construcción de
apoyan el desarrollo del experiencias relevantes.
juicio moral.
Estrategias a las que se
Estrategias a las que se acude:
acude:
• Proyección y experiencias
• Discusión de dilemas compartidas
éticos. • Técnicas
• Análisis de casos, socioafectivas (juego de rol,
conflictos reales simulaciones)
e hipotéticos. • Reflexión sobre lo vivido
En el programa de la asignatura 2017 los Los ejes formativos que en este bloque se
apren- dizajes esperados son los que orientan com- binan son Conocimiento y cuidado de sí,
didácti- camente el desarrollo y Senti- do de pertenencia y valoración de la
fortalecimiento de las diversas capacidades diversidad y Ejercicio responsable de la
cívicas y éticas en el estu- diante durante su libertad. Los aprendi- zajes esperados de
educación secundaria. En el proceso formativo todos ellos destacan aspec- tos del desarrollo
disminuye el número de te- mas, pero sobre personal de los alumnos y la construcción de
todo el tratamiento informativo, para darle su identidad; lo cual contribuye a centrar la
prioridad a la vivencia, experimenta- ción y reflexión en el reconocimiento de los nuevos
participación en acciones concretas, en intereses y necesidades que surgen durante la
reflexiones, debates y proyectos conjuntos. adolescencia derivados de los cam- bios
Otra característica del nuevo programa es su biopsicosociales que están experimentan- do.
flexibilidad curricular, lo cual significa que no Asimismo, a ensayar la toma de decisiones
existe una ruta exclusiva para atender el ante problemas y desafíos que se les presentan
progra- ma y se pueden combinar ejes y a los adolescentes en el plano de las relaciones
temas cuando sus aprendizajes esperados se interpersonales para favorecer la clarificación
relacionan. de una postura personal. Parte de la conforma-
Por esta razón, la dosificación que ción de una identidad personal implica
enseguida se presenta se realizó considerando asumirse miembro de una colectividad que
que: influye, con- diciona, pero también en la que
• La mayoría de los aprendizajes están arti- se adquieren derechos y responsabilidades. De
culados y se promueven progresivamente, ahí el acento puesto, en que los estudiantes
partiendo de lo simple a lo complejo y de se reconozcan como sujetos de derechos y
lo concreto a lo abstracto. aprendan a ser li- bres para adquirir
• Es posible combinar algunos aprendizajes autonomía moral con el paso del tiempo.
independientemente del eje y tema al que Entre las nociones y conceptos básicos que se
correspondan. explicitan se encuentran: dignidad humana,
• Psicopedagógicamente, hay aprendizajes su- jeto de derechos, derecho a la igualdad y
que conviene impulsar o favorecer dere- cho a la libertad.
primero porque remiten a lo personal y
más familiar para los adolescentes.
Aprendizaje esperado
Eje Temas
prioritariamente atendido
Aprendizaje esperado
Eje Temas
prioritariamente atendido
Cultura de paz
Reconoce la cultura de paz como - El significado de paz
un conjunto de valores, Convivencia pacífica - Criterios para construir una
actitudes, y resolución de convivencia pacífica
comportamientos y estilos de vida conflictos • El respeto a la vida
basados en el respeto a la vida y el • Rechazo a todo tipo de violencia
rechazo a todo tipo de violencia. • La resolución no violenta de conflictos
Aprendizaje esperado
Eje Temas
prioritariamente atendido
a) Los recursos
audiovisuales para
maestros y alumnos
pedagógico.
La oferta de recursos audiovisuales para los
maestros es diversa y tiene como objetivo cen-
tral destacar la función del profesor y el
sentido de la Telesecundaria en el proceso
de forma- ción ciudadana. Busca dotar a los
maestros de recursos básicos y estratégicos
para compren- der parte de los fundamentos
teóricos y con- ceptuales de la asignatura, los
procedimientos formativos y su enfoque
En la sección de recomendaciones
espe- cífi se hace una sugerencia de los
lugares concretos donde conviene
revisarlos; no obs- tante, usted puede hacer
un manejo fl de ellos y emplearlos de
acuerdo con sus necesi- dades. Los títulos
específi aparecen a con- tinuación:
Título del recurso
Secuencia Descripción
audiovisual
La profesión docente Se enfoca en el reconocimiento del maestro como persona.
1. Ser adolescente: Se destacan dos dimensiones, como sujeto ético y como
y la construcción de
tener una identidad ciudadano, a partir de su práctica en la escuela como
ciudadanía espacio para la formación cívica y ética.
1. Ser adolescente:
tener una identidad Se caracteriza a la población estudiantil y su etapa de
Potencialidades de desarrollo para comprender que aquello que se manifiesta
4. El derecho a la
libertad y sus la adolescencia para como rebeldía, críticas o desobediencia en los
la reflexión ética adolescentes, en realidad son intentos por buscar su
desafíos autonomía y forman parte del proceso de la construcción
5. Una postura de su identidad.
asertiva y crítica
El enfoque de
Responde al reconocimiento del profesor como sujeto de
2. Somos personas derechos en la derecho, a partir de la revisión de su práctica y de la noción
con dignidad y práctica docente y de dignidad humana; asimismo, identifica a sus alumnos
derechos cultura escolar como sujetos de derechos.
17.Preparándonos
para una Abordará uno de los seis procedimientos formativos clave
sociedad La participación como para la formación cívica y ética: la participación, referente
democrática procedimiento formativo que funciona como estrategia para promover la participación
en el aula en su carácter de procedimiento formativo.
18. Participamos para
influir y transformar
Aprendizaje esperado
Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia
relacionado
Función didáctica Material para recapitular o aplicar lo aprendido.
Para su elaboración se tomaron como base algunos casos del Bloque 1 que abordan
Sinopsis alguna disyuntiva en la que los estudiantes se ven en la necesidad de tomar una
decisión personal y, a partir de ella, analizan las consecuencias de cada elección.
En el Bloque 2. Somos comunidad solida- para resolverlos. Su propósito consiste en com-
ria y justa, se presenta el interactivo ¿Cuál es prender las principales causas y motivos de los
el conflicto? correspondiente al eje conflictos en la relación con sus seres queridos
Convivencia pacífica y solución de conflictos. (familia, amigos, novios), para promover una
En él se expo- nen los conflictos convivencia solidaria, incluyente y respetuosa
interpersonales y sociales, los elementos que de las diferencias.
intervienen y algunas maneras
Tema
s Los conflictos interpersonales y sociales
Los conflictos interpersonales, los elementos que intervienen y las formas que existen
para hacerles frente.
Aprendizaje esperado
relacionado Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de
un tercero cuando no logra resolver un conflicto.
Tema
s La justicia como referente para la convivencia
Los derechos humanos como referente para analizar las condiciones de vida social y
política de nuestro país
Aprendizaje esperado
relacionado Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y
exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.
Función didáctica Material para recapitular o aplicar lo aprendido.
B. De acuerdo con este derecho, a todas las personas se les reconoce la misma
dignidad humana. Está reconocido en el artículo primero de nuestra Constitución y sirve para evitar libertad
privilegios, prohibir todo tipo de discriminación y proteger el respeto a las diferencias.
( C )
C. Sin este derecho las personas corren el riesgo de vivir reprimidas, sin condiciones
para expresar sus sentimientos, opiniones, creencias religiosas y políticas. Los adolescentes y jóvenes identidad
difícilmente podrían reunirse con otras personas.
( A )
D. Se relaciona con los servicios jurídicos que el Estado mexicano debe brindar a
toda la ciudadanía para protegerse y defenderse de situaciones que dañan su dignidad humana. igualdad
Significa contar con autoridades e instituciones que brinden atención a todas las personas con
imparcialidad y sin discriminación alguna.
( B )
Análisis de un caso para aplicar lo aprendido Recuerde que no hay respuestas correctas
en este apartado. Las respuestas reflejan el
¿Cómo guío el proceso? grado de desarrollo de la perspectiva ética de
los es- tudiantes.
Con la actividad 3 (caso de Samuel) usted
podrá apreciar la noción de justicia, igualdad y • Ante la pregunta ¿ustedes creen que las
equidad que tienen los estudiantes. Con este her- manas también podrían ayudar al
tipo de pre- guntas abiertas los estudiantes papá en la vulcanizadora?, se espera que
pueden exponer su opinión de manera libre y los estudiantes contesten afi tivamente y
sin temor a ser des- calificados o criticados. que den argu- mentos referentes a un
reparto justo de res- ponsabilidades entre
Samuel y las hermanas.
En caso contrario indague cuáles son las cau- comentarios destacan los sentimientos del
sas por las que las hermanas no podrían ayudar joven y la necesidad de llegar a un acuer-
en la vulcanizadora. Tal vez los estudiantes do con las hermanas. En caso de que note
planteen argumentos referentes al que los estudiantes tienen dificultad para
desconocimiento de las mujeres de cambiar, señalar algunas características para comu-
reparar, calibrar neumáticos, o tal vez de que nicarse asertivamente y resolver
necesitan fuerza para dicho tra- bajo, en tales conflictos, invítelos a que se imaginen en
casos usted puede lanzar preguntas para que el lugar de Samuel y comenten qué
refl ¿los hombres nacen tendrían que hacer las hermanas para
sabien- do cambiar una llanta?, ¿cómo lo lograr un trato justo en su familia .
aprendieron?, • Por último, pídales que den respuesta a la
¿creen que las mujeres no puedan aprender? pregunta Si ustedes fueran la mamá o el
• En cuanto a la pregunta ¿es injusto que papá de Samuel, ¿qué harían para garan-
las hermanas sí puedan salir con sus tizar que los tres hijos tengan igualdad de
amigas y Samuel no?, se espera que los oportunidades para divertirse o colaborar
alumnos haga referencia a la igualdad del en las actividades de casa? Se espera que
derecho a divertirse entre las hermanas y los estudiantes señalen alternativas en las
Samuel. Es probable que los alumnos que se distribuya la tarea de ayudar en la
comenten que hay un trato desigual en vulcanizadora, es decir que vayan cada
la familia ya que al hermano le piden uno una vez a la semana; y que se rolen
que ayude en la vul- canizadora pero se los fines de semana para salir a divertirse,
le niega el derecho a divertirse. por ejem- plo. Invite a los estudiantes a
• Con relación a la pregunta ¿cómo po- imaginar solu- ciones creativas.
dría Samuel plantearle su desacuerdo a Para finalizar esta evaluación explíqueles la es-
su papá?, es deseable que los estudian- trategia de evaluación prevista en el curso y los
tes aludan a la importancia de expresar su elementos que la componen, con el apoyo del
opinión, comunicar sus sentimientos con esquema Elementos de la evaluación.
respeto. Decir claramente lo que le pare-
ce injusto y por qué. Identifique si en los
Somos adolescentes con derechos y responsabilidades
Con Biología: lo aprendido en esta secuencia será un referente básico para abordar
Vínculo con otras asuntos relacionados con el inicio de las relaciones sexuales y la práctica de una
asignaturas sexualidad responsable como elementos claves para pensar en su proyecto de vida
en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Impresos
• El diario personal. Propuestas para su escritura de Carmen Gúrpide y Nuria Falcón
(opcional).
• Una carpeta o caja para guardar los escritos personales que irán realizando.
Materiales para el
alumno
Recursos audiovisuales
• La experiencia de ser adolescentes en la actualidad
• La sexualidad en la adolescencia
Recursos audiovisuales
• La profesión docente y la construcción de ciudadanía
• Potencialidades de la adolescencia para la reflexión ética
• La evaluación en la formación cívica y ética
Vínculo con otras Con Lengua materna. Español: en cuanto al sentido del reglamento escolar y de
asignaturas aula, así como con las estrategias para su construcción.
Recursos audiovisuales
Materiales para el • La dignidad humana
alumno • Tener derechos en la adolescencia
Recursos audiovisuales
• Enfoque de derechos en la práctica docente y cultura escolar
• Los derechos humanos en la historia
• La evaluación en la formación cívica y ética
Bibliografía
Materiales de apoyo • Habermas, J,(2010) “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de
para el maestro los derechos humanos”, Dianoia, vol. LV, núm 64, pp. (3-25). Consulte el
artículo completo en el portal de Telesecundaria.
• Landeros, L. y C. Chávez, Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de
reglamentos escolares de México, México: INEE. En la página del INEE encontrará
el libro completo. Consulte el libro completo en el portal de Telesecundaria.
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Cartilla de Derechos Sexuales
de Adolescentes y Jóvenes. México, CNDH, 2016. Consulte la Cartilla en el
portal de Telesecundaria.
¿Qué busco? postura ante la influencia de grupos o las
for- mas de hacer frente a un conflicto
Reflexionar sobre el significado de la dignidad tendrán como sustento esta idea de
humana, las condiciones que implican su dignidad humana como algo que se
respe- to y su relación con los derechos fortalece a partir de las de- cisiones y la
humanos. A partir de ello, reconocerse como acción personal, social y política.
un sujeto de derechos y apreciar en los demás • La noción de dignidad humana es entendida
la misma con- dición. como la fuente de los derechos humanos. A
través de éstos se expresan las necesidades
Acerca de... y condiciones que concretan una vida digna.
Si bien la noción de derechos humanos se
A lo largo de esta secuencia se abordan dos no-
ha estudiado desde la educación primaria,
ciones fundamentales para entender el enfoque
en este caso, se vincula de manera explícita
formativo de la asignatura vinculado con la
con la creación de condiciones sociales y
cons- trucción de ciudadanía: dignidad
políti- cas, las cuales requieren un marco
humana y su- jeto de derechos. La formación
jurídico que las garantice y proteja.
cívica y ética se entiende como una
• La idea de “sujeto de derecho” implica el re-
oportunidad para que los es- tudiantes se
conocimiento jurídico de estos derechos al
asuman como sujetos de derechos, valoren su
interior de un Estado. Esto permite ir más
dignidad y la de otras personas, dis- tingan
allá de un planteamiento ético (por
entre acciones que la enriquecen y que la
ejemplo, los derechos humanos como
vulneran. Los siguientes son algunos elementos
valores o intencio- nes) y entenderlos
del enfoque que pueden ayudarle:
como capacidades y fa- cultades de cada
• La noción de dignidad humana se refiere al
persona, adulto o menor, al interior de un
valor y trato que merece todo ser humano
Estado; por eso deben ser ga- rantizados a
para que sea posible su desarrollo pleno.
través de las leyes. Reconocer- se y
Esto implica comprender que el ser
reconocer a los demás como sujetos de
humano no puede ser entendido como un
derechos, constituye un insumo
“medio” (un instrumento, una herramienta)
fundamental para la vida en sociedad, para
sino que su vida y su realización son fines
una ciudadanía responsable y democrática y
en sí mismos (Habermas, 2010). De ahí
para apreciar la legalidad como un medio
que prácticas como la esclavitud o la
para proteger los derechos de todos.
discriminación no sean for- mas de relación
éticamente aceptables, ya que asignan al
ser humano el papel de objeto o medio
para fines distintos a su realización.
• La dignidad humana está asociada a condi-
ciones sociales y políticas que la hacen posi-
ble. Éstas se construyen al interior de las so-
ciedades y están asociadas con un conjunto
de “necesidades fundamentales” o “radicales”
(Heller en Yurén, 1996), tales como la
libertad, la creación de la cultura o la
relación afectiva con otros seres humanos.
La ausencia de es- tas condiciones vulnera
la dignidad humana. En el Libro para el
Alumno, se retoma la clasi- fi aportada por
Abraham Maslow (1943) como una forma
más clara de expresar esta idea.
• En adelante, contenidos del curso como el
ejercicio autónomo de la libertad, la toma
de
una invitación para que quienes necesiten apo-
yo se acerquen a usted. Valore la posibilidad de
¿Qué busco? realizar el ejercicio junto con algún estudiante
o centrarse en algunos puntos que sean clave.
La intención de este momento es iniciar la re- Esto último favorece una reflexión más profunda
flexión sobre la dignidad humana desde una in- y relevante, aunque el cuadro no se complete.
terpelación personal: la valoración de uno mis-
mo como alguien valioso, que merece respeto y ¿Cómo extender?
lo brinda a otras personas.
Puede sustituir el cuadro por un escrito libre, la
¿Cómo guío el proceso? narración de una vivencia o la elaboración de
una historia ficticia. De este modo se conserva
• Durante la clase, inicie con las preguntas la intención formativa pero se adapta a las ca-
in- dicadas en la introducción ¿qué es para racterísticas, capacidades e intereses del grupo.
ti te- ner derechos?, ¿por qué es
importante para tu vida personal y tus
relaciones de convi- vencia? y, ¿qué
significado le das a la frase “respetar la ¿Qué busco?
dignidad de una persona”? Evite imponer
su punto de vista o hacer juicios de valor La intención de este momento es profundizar
sobre lo dicho por los estudiantes; más en la noción de dignidad humana y el recono-
bien aporte preguntas que ayuden a clarifi- cimiento de condiciones que ayudan a concre-
car; por ejemplo, pregunte por qué o tarla. Se destaca la idea de los derechos
invite a dar ejemplos. Pida que lo pongan huma- nos, del sujeto de derechos y algunos
por escrito para recuperar más adelante. derechos específicos de las personas
Recuerde que no es intención de este adolescentes como elementos centrales para
momento llegar a acuerdos, agotar la un desarrollo integral y digno.
discusión o dar “respues- tas correctas”,
sino explorar ideas, posturas e incluso ¿Cómo guío el proceso?
prejuicios iniciales.
• La actividad de inicio puede realizarse fuera Para la actividad 2 lea con el grupo en voz alta
de clase ya que implica un ejercicio de au- el texto ¿Qué es la dignidad humana? y reali-
torreflexión. En la sesión previa realice una ce pausas durante la lectura para confirmar su
introducción, lea con el grupo las instruccio- comprensión por parte del grupo. Conviene
nes y haga énfasis en la importancia de destacar ideas clave como las siguientes:
realizar el ejercicio con calma, repasando La dignidad como el valor que tienen los
previamen- te su vida y sus emociones seres humanos que les hace merecedores de
antes de respon- der. Si lo lleva a cabo un buen trato. Puede indagar en este punto si
dentro del aula, propicie un ambiente de los estu- diantes estarían de acuerdo o no, y
silencio y concentración. reconocer algunas razones.
• Aunque no es necesario que el grupo le en- • La dignidad como algo que requiere
tregue su ejercicio, confirme que lo cumplir con ciertas condiciones para
realiza- ron ya que será insumo para el concretarse en la vida cotidiana. Puede
momento de Desarrollo. retomar los conoci- mientos aprendidos en
primaria sobre dere- chos humanos.
¿Cómo apoyar? • Vivir dignamente mediante el cumplimiento
de estas condiciones.
La actividad puede resultar compleja para algu- • Vale la pena destacar con el grupo que una
nos alumnos, ya que implica una abstracción de persona tiene dignidad aún si en su entorno
la propia vida o puede tocar fibras sensibles.
Por ello, es importante la explicación previa
que rea- lice, observar las reacciones del
grupo y hacer
no se cumplen estas condiciones sociales. • Para realizar la actividad 4, enfatice los
Sin embargo, también establecer que puntos que se indican sobre ser “sujeto de
lograr- las debe ser una meta permanente derechos”. Vuelva a estas ideas durante el
de la hu- manidad para no validar formas análisis de los casos. Se espera que las refl
de vida que impiden el desarrollo de las y ejem- plos de los alumnos en el inciso a)
personas. incorporen uno o más de los elementos
• Al retomar el ejercicio de autorreflexión ayu- indicados en ese texto.
de al grupo a establecer relaciones con la
no- ción de dignidad. Por ejemplo, puede
plan- tear preguntas tales como: ¿qué
¿Cómo apoyar?
sentimos como personas cuando La noción de dignidad puede ser compleja. Por
recibimos un trato respetuoso?, ¿qué eso, conviene que vincule la actividad 3 con as-
puede pasar con nuestra dignidad si pectos más concretos como: “un buen trato”,
alguien nos trata mal y no nos de- “un trato respetuoso”, “ser tratado como
fendemos? persona”, “tener lo necesario para vivir bien y
desarrollarse”. Conforme avance, puede
Es deseable que en las preguntas finales se enriquecerse o com- plejizarse esta idea a
iden- tifiquen asuntos como: través de las necesidades fundamentales y el
• A veces una persona no se valora porque le reconocimiento de los dere- chos humanos que
han dicho que no vale, piensa que es poseen.
normal no ser respetado o nadie le ha
hecho sentir valioso.
• A veces una persona no valora a otras per-
¿Cómo extender?
sonas porque está acostumbrada a que los Particularmente en la actividad 3, puede
demás le sirvan, ha visto que eso hacen utilizar casos hipotéticos o situaciones que
otras personas, no piensa en que los demás hayan ocu- rrido en la comunidad para valorar
sien- ten y necesitan lo mismo que uno. lo que sig- nifica un trato digno; por ejemplo,
• A partir de ello invite a pensar en las conse- situaciones vinculadas a la migración, al
cuencias de pensar y actuar así. trabajo en el campo o a condiciones laborales
• Antes de iniciar la actividad 3 deténgase a en las ciudades, ca- sos de acoso en la
revisar con el grupo el texto La dignidad se escuela. El uso del periódico puede ser una
conquista y se fortalece. Deténgase en las fuente pertinente.
ideas centrales para valorar su comprensión
ya que los conceptos son necesarios para
profundizar en el significado de la dignidad
y dar insumos para las actividades 3 y 4.
• La actividad 3 es una invitación a tomar
¿Qué busco?
pos- tura ética en favor de la dignidad Y La intención del momento es concretar los
los de- rechos humanos en situaciones aprendizajes sobre la dignidad y los derechos
específicas. De este modo, la reflexión no de las personas mediante un producto relevan-
queda en un plano general o abstracto sino te para los estudiantes: el reglamento de aula.
que se entien- de que la lucha por la Se procura también un avance en el proceso
dignidad sucede cada día y exige de autorreflexión y autoconocimiento
posicionarse y reaccionar. En cada caso, mediante la construcción de un relato de vida
confirme que el grupo ha comprendido los vinculado a los temas de la secuencia.
ejemplos; puede preguntar, ¿qué pasó? o
pedir que los alumnos se expresen con sus
palabras.
¿Cómo guío el proceso?
• Apoye al grupo para que establezca vínculos • Plantee al grupo las preguntas
con casos cercanos (escolares) y sea capaz introductorias y pida que escriban las
de identificar situaciones donde la dignidad respuestas que darían en este momento, a
sea vulnerada. partir de lo aprendido.
Organice una lluvia de ideas procurando
que la mayoría del grupo realice aportes.
Es de- seable que se incluyan ideas en el • Las actividades y productos de esta secuen-
sentido de que: la dignidad humana cia brindan los siguientes elementos para
implica reconocer y respetar el valor que una evaluación formativa.
tiene cada persona; deben respetarse • Las preguntas introductorias y su revisión al
ciertas condiciones y dar ejemplos; hay fi la secuencia permiten valorar el avan-
que evitar ciertas acciones y ce y maduración del grupo en la
ejemplificarlas; tener derechos es una comprensión de nociones complejas y clave
forma de defender y enriquecer la (dignidad, de- rechos, sujeto de derecho).
dignidad, que ellos como adolescentes Usted y el propio grupo pueden comparar
tienen derechos y al menos algunos los escritos pre y post para refl sobre
elementos de lo que implica asumirse como qué nuevos elementos han incorporado, si
un “sujeto de derechos”. su idea sobre la dignidad y los derechos se
• Tome notas en el pizarrón e invite al grupo ha aclarado, si hay postu- ras modifi qué
a contrastar con sus ideas iniciales. Retome se mantiene, etc. Vale la pena explicitar todo
para ello las anotaciones que realizó previa- ello.
mente. • Actividades como la número 4 favorecen el
• Tome esto como base para elaborar o ajus- apoyo entre pares de modo que se enriquez-
tar el reglamento de aula. Una estrategia ca el análisis sobre lo que implica tener
para hacerlo es retomar cada una de las dere- chos y responsabilizarse. Este
ideas centrales que el grupo exprese en la encuentro les permite “descentrarse” y
lluvia de ideas y preguntar: ¿qué significaría valorar otros puntos de vista. Observe sus
lograr eso aquí en el grupo?, ¿qué reacciones durante la actividad, tome notas
tendríamos que ha- cer? Con base en las que le permitan como profesor reconocer
respuestas apoye en la construcción de cambios a lo largo del curso y detectar
reglas básica de conviven- cia. Promueva particularidades en los alum- nos. Invite al
en cada caso que se argumen- te cómo esa grupo a reconocer qué aportó el diálogo
regla ayuda a respetar la digni- dad de todo entre compañeros para aprender mejor,
el grupo, a ejercer sus derechos y a actuar enriquecer ideas y ampliar su mirada.
responsablemente ante ellos. • Aproveche la actividad sobre el reglamento
como oportunidad para valorar
¿Cómo apoyar? aprendizajes. Particularmente puede notar
la capacidad para reconocer y expresar
Incentive a que hablen quienes normalmente ideas clave, ar- gumentar, adoptar una
permanecen en silencio. Evite hacerlo de postura ética y anti- cipar formas de
forma agresiva sino invitando a que expresen relación deseables. Tome en cuenta que la
cómo les gustaría que fueran sus relaciones en construcción de normas es un modo de
el grupo, qué quisieran que pasara y que no condensar procesos que se gene- raron en
pasara, cómo quieren sentirse y ser tratados, las sesiones.
etc. • El relato autobiográfico brinda información
sobre la capacidad para reflexionar sobre sí
¿Cómo extender? mismo y el entorno, así como fortalecer la
autovaloración. Para llevarlo a cabo es ne-
Tome en cuenta que en la asignatura de Len- cesario fomentar un ambiente de confianza,
gua materna. Español también se abordará el con la certeza de que no estarán obligados
reglamento escolar y de aula. Aproveche que a compartirlo si no lo desean. Se retomará
los alumnos trabajarán con lineamientos para pos- teriormente, por lo que constituye un
su eleboración para afinar este ejercicio y valioso insumo para evaluar procesos de
hacer ajustes si es necesario. maduración en estos sentidos.
Somos con otros: las identidades
Conocimiento y cuidado de sí
Eje
Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad
Recursos audiovisuales
Materiales para el • La identidad colectiva
alumno • Grupos de pertenencia
¿Qué busco?
La intención de este momento es asentar la ¿Qué busco?
idea de que la identidad es una construcción La intención de este momento es problemati-
colec- tiva, que implica la pertenencia y zar sobre la pertenencia a grupos (aportes, in-
participación en grupos diversos. El contenido fluencias, negociación entre identidad
y la actividad 1 permiten a los estudiantes individual y colectiva) así como las
reconocer sus grupos de pertenencia e identidades diversas que es posible construir
introduce primeros elementos de una mirada en su interior. Se toma como referente los
crítica al respecto. principales grupos de per- tenencia de los
estudiantes que incluye a otros adolescentes y
¿Cómo guío el proceso? sus formas de vida.
Aprendizajes esperados Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia.
Recursos audiovisuales
Materiales para el • El derecho a la libertad
alumno • Desafíos de la libertad en la adolescencia
Recursos audiovisuales
• Potencialidades de la adolescencia para la reflexión ética
• El desarrollo del juicio ético y la autonomía moral
¿Cómo apoyar?
Este último punto es particularmente impor-
tante para casos en los que pareciera haber
po- cas oportunidades de desarrollo
(condiciones de marginación y de violencia).
Invite al grupo a imaginar posturas y acciones
ante ello y pro- mueva la identificación de
casos cercanos que ilustren logros aún en
situaciones poco favo- rables. Destaque la
importancia de la libertad también para
pensar entornos diferentes (más justos,
dignos y libres de violencia) y en la bús-
queda de alternativas para trabajar por
ellos.
levantes y debates son algunos ejemplos.
Valore la posibilidad de iniciarlos ahora o
¿Qué busco? sentar bases para introducirlos más adelante.
Impresos
• El diario personal. Propuestas para su escritura de Carmen Gúrpide y Nuria Falcón
(opcional).
• La carpeta donde podrán guardar los escritos personales que irán realizando.
Materiales para el • Bolsa o caja para realizar un sorteo.
alumno
Recursos audiovisuales
• Expresión de sentimientos y asertividad
• El pensamiento crítico y adolescencia
Recursos audiovisuales
• Potencialidades de la adolescencia para la reflexión ética
• Toma de decisiones y comprensión crítica
Materiales de apoyo
para el maestro Bibliografía
• Leñero, M. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria,
México: SEP.
• Universidad Internacional de la Rioja (sin fecha). “Módulo III. Habilidades sociales
en la interacción social. Consulte el documento en el portal de Telesecundaria.
¿Qué busco?
Se trata de tener un primer acercamiento de la
noción de asertividad y algunos elementos de
ésta para responder asertivamente ante situa-
ciones en las que el alumno se sienta
presionado a hacer algo o a tomar decisiones
que no quiere.
Recursos audiovisuales
Materiales para el • El derecho a la igualdad
alumno • Género e identidad sexual
Recursos audiovisuales
• El respeto a las diferencias y diversidad humana.
Materiales de apoyo • En la página web del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED),
para el maestro encontrará la serie de cuentos “Kipatla” que aborda distintos temas relacionados
con la convivencia, la igualdad y la no discriminación entre jóvenes. Consulte la
página de esa institución en la liga que se encuentra en el portal de Telesecundaria.
¿Qué busco?
argumenta que lo contrario de igualdad no es
Profundizar en el significado de la igualdad di- ferencia sino desigualdad. Las diferencias
como derecho humano y la relevancia de la tienen que ver con la diversidad humana y por
igualdad que sea reconocido en nuestras leyes lo tanto con los rasgos que dan identidad a las
mexicanas para asegurar y promover el personas o grupos sociales; en cambio las
respeto a las diferencias y combatir la desigualdades “no tienen nada que ver con las
discriminación. identidades de las personas sino únicamente
con sus discrimi- naciones y/o con su
Acerca de... disparidad de condiciones sociales” (Ferrajoli,
2010: 73-74).
La igualdad como norma y la diferencia como Al decir que la igualdad es un criterio
hecho son dos frases que ayudan a precisar la norma- tivo se hace referencia a la igualdad
ruta de análisis que se propone para lograr los jurídica o igualdad ante la ley para proteger
aprendizajes esperados de esta secuencia. Pro- las diferencias. Esta idea es relevante porque
cure leer los dos primeros apartados que apare- para combatir la discriminación y las
cen en la fase de desarrollo para que tenga una situaciones de desigualdad social en nuestro
mejor comprensión de lo que implica el derecho país no basta con la buena voluntad de las
a la igualdad y el respeto a las diferencias. Ahí personas; se necesitan institu- ciones que
se protejan el derecho a ser diferentes.
Al hablar de derechos se coloca el acento en lo El esquema siguiente resume parte de los
que está prohibido o penado por las leyes por- planteamientos que aquí se busca destacar.
que daña la integridad de las personas. Tó- melos en cuenta para organizar sus
clases.
Para que
el derecho a la igualdad exista en nuestra sociedad es necesario tener
reflexión conjunta.
¿Qué busco?
Recuperar saberes respecto al tema central de
la secuencia, así como articular lo visto en la
Secuencia 2. Somos personas con dignidad y
derechos de este bloque acerca de la dignidad
humana y el reconocimiento como sujeto de
derecho.
Al finalizar este momento, los estudiantes
tendrán una primera definición del derecho a
la igualdad, misma que enriquecerán a lo largo
de sus clases con las aportaciones de sus
compa- ñeros del grupo y tomando como
referencia la información proporcionada en
esta secuencia.
¿Qué busco?
Se trata de recuperar saberes desarrollados a
lo largo de la secuencia y articularlos a partir
análisis crítico de la realidad social. También
es el espacio para formalizar nociones
centrales.
Algunas de las razones que se espera que los estudiantes señalen es que la pobreza refleja la desigualdad y, al
mismo tiempo, es un tipo de discriminación porque permite que alguna parte de la población no tenga
cubiertas sus necesidades básicas.
La dignidad humana es el valor que cada persona tiene, que la hace merecedora de un
trato respetuoso. Por eso, aunque una persona haya cometido una falta o delito grave (SÍ ) ( )
están prohibidos los tratos crueles y la tortura.
Los estudiantes pueden señalar como argumentos relacionados con el derecho a la justicia. Por ello pueden
hacer énfasis en que la tortura o malos tratos dañan la dignidad de las personas.
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, esto quiere decir que
están protegidos por las leyes de nuestro país para gozar y ejercer sus derechos, (SÍ) ( )
por eso es importante que los conozcas, valores y defiendas.
Los comentarios de los estudiantes pueden referirse a que, desde que nacen, tienen derechos (derecho a una
identidad, a una familia, a la alimentación, a una vivienda digna) y que es importante conocerlos para
identificar si están siendo respetados.
Para que una persona sea libre es necesario que aprenda a tomar decisiones
considerando tanto su bienestar como el de los demás, que use sus capacidades de (SÍ) ( )
forma responsable en su vida y al convivir con otras personas.
Algunos argumentos pueden orientarse a que la libertad es la capacidad de decidir de manera responsable,
pensando en las consecuencias de sus actos y siempre procurando evitar dañarse y dañar a otros.
En la actividad 3 se espera que los estudiantes El inciso c) pone de manifiesto los principios
sean capaces de identificar algunas de las éticos en lo que se basan sus decisiones.
carac- terísticas de las personas autónomas. Por lo tanto, las respuestas correctas son las
• Pida que, de manera voluntaria, tres estu- opciones b) y c).
diantes lean la opción que eligieron y los ar-
gumentos que escribieron.
• En grupo lean cada inciso e invite a que re- Aplicar lo aprendido mediante el
flexionen. análisis de un caso
El inciso a) sobre lo valioso que resulta tener
consideración por las demás personas, preo-
cuparse por ellas, pero también la importancia
de pensar en sí mismo para reconocer que sus ¿Cómo guío el proceso?
intereses y necesidades también son valiosas.
Actuar aceptando siempre lo que los demás di- En este apartado se espera que los estudiantes
cen o valorando más sus intereses puede ser escriban la manera en la que siendo críticos y
un síntoma de baja estima y representar un asertivos, responderían ante uno de los cuatro
riesgo para el bienestar personal al permitir el casos en los que son presionados para hacer
maltrato, la violencia en el noviazgo o en las co- sas que no quieren.
relaciones de amistad, por citar algunos
ejemplos.
El inciso b) resalta la habilidad para decidir
de manera informada, es decir, de reflexionar
y so- licitar apoyo cuando se requiere decidir.
• Revise previamente el esquema para esta- ro, etcétera. Si le es posible elabore una
blecer una comunicación asertiva que se lista y ordénelas de manera cronológica,
en- cuentra en la misma secuencia de este pero no la dé a conocer a los estudiantes
blo- que. durante el desarrollo de la actividad.
Para realizar la actividad 4 pida a los • De acuerdo a las condiciones del espacio,
estudiantes que recuperen de su carpeta, los decidan si la actividad la realizan a dentro o
compromisos que establecieron en la fuera del salón.
Secuencia 5. Una postu- ra asertiva y crítica. • Una vez que hayan concluido el reto o que
• Una vez que hayan elegido uno de los hayan agotado el tiempo establecido, sus-
cuatro casos, deberán escribir en su penda la actividad y verifique con ellos si
cuaderno o en hojas blancas lo que le dirían están ordenados conforme a su fecha de
a la persona que los presiona en el caso cumpleaños. Proceda a reflexionar con ellos,
elegido. acerca de las preguntas planteadas.
• Los textos que produzcan los estudiantes • Es importante que usted comente lo que
de- ben incluir: el sentimiento que les observó en el ejercicio. Sin mencionar nom-
provoca la situación, dirigirse con respeto a bres, puede señalar si participaron todos
la persona que les pide hacer cosas que no los estudiantes. La creatividad para emplear
quieren, ser empático con ella, pedirle con mecanismos diferentes al lenguaje oral para
claridad y fir- meza lo que necesita. comunicarse le permitirá al estudiantado ra-
• Por ejemplo en la ilustración en la que un tificar o confrontar su propia percepción del
muchacho le solicita a una joven que le ejercicio con una externa. Recuerde que no
man- de una foto en traje de baño se trata de imponer puntos de vista sino de
podrían con- testar: “Yo entiendo que tú enriquecer y mirar desde diferentes
quieras verme en traje de baño porque tal perspec- tivas un mismo hecho.
vez te gusto pero a mí me enoja mucho
que me lo pidas porque me siento ofendida.
Por favor ya no me vuel- vas a decir eso,
de lo contrario será la última vez que me
comunique contigo”.
Recursos audiovisuales
• Reconocimiento y valor de los conflictos
Materiales para el • Los elementos de los conflictos
alumno En la página de la SEP podrá encontrar materiales audiovisuales del Programa
Nacional de Convivencia Escolar, consulte la página de esa institución en la liga
que se encuentra en el portal de Telesecundaria
¿Qué busco?
como se ha visto en las secuencias del primer
Mostrar los elementos que forman parte de un bloque, están presentes en la vida cotidiana,
conflicto para conocerlos e identificarlos, con im- pactan a las comunidades, repercuten en
énfasis en la reflexión y el análisis de casos en la edu- cación y, por supuesto, son fuente de
sus contextos más próximos, en el aprendizaje conflictos. Los cuales tienen su raíz en la
de la convivencia pacífica. discriminación racial o hacia personas con
preferencias sexua- les diversas o personas de
otras tribus, familias, regiones o países, no
Acerca de…
están aislados del ejerci- cio de los derechos.
En el Bloque 1. Somos adolescentes con dere- Por esa razón, el trabajo para aprender a
chos y responsabilidades han quedado senta- solucionar conflictos de manera pacífica es un
das las bases de una construcción de identida- eje importante que atraviesa las secuencias 7.
des individuales y colectivas, y se ha enfocado Aprendemos de los conflictos, 8. Dialogamos
la atención en la dignidad humana desde una para llegar a acuerdos y 9. Cons- truimos la
perspectiva de derechos, que es la columna paz de este segundo bloque.
vertebral de la formación cívica y ética, empe- A diferencia de cuando eran infantes, los
zando por la libertad y la igualdad. ado- lescentes empiezan a agenciar sus
Las desigualdades, la discriminación y todo conflictos de manera diferente, comienzan a
aquello que atenta contra la dignidad humana, enfrentar por sí mismos otra serie de
situaciones en las que requieren tomar
postura y aprender a arreglar sus diferencias
con los demás de una manera
constructiva. De ese proceso de aprendizaje los valores) y las condiciones para solucionarlos
de- penderá, en parte, su vinculación a la (actitudes, habilidades, valores).
sociedad como ciudadanos que participan, su Las actividades propuestas abonan al
apreciación de la convivencia y de la fortale- cimiento y desarrollo de
diferencia, su visión crí- tica y autocrítica, su procedimientos y habi- lidades como la
capacidad de participar, de hacer comunidad y empatía, el diálogo, la escucha activa y la
de llevar a efecto sus dere- chos en una participación.
organización democrática. Por lo tanto, el
tema es fundamental para la formación cívica
y ética de las personas.
En esta secuencia se trabaja la noción de
con- flicto, con una perspectiva positiva, en el ¿Qué busco?
sentido de una educación en y para el conflicto La intención didáctica de este momento es in-
(Cascón, 2002) y para la solución pacífica y troducir la definición del conflicto como asunto
no violenta de los conflictos (Alba, 2008). El a estudiar, y la importancia de su resolución
conflicto es un fenómeno positivo en sí mismo para el aprendizaje de la convivencia.
y una oportuni- dad educativa para ampliar la
formación de ciu- dadanías activas,
propositivas y la construcción de una cultura
¿Cómo guío el proceso?
de la paz. • Lo primero y más importante para acercar-
No se trata de hacer énfasis en el conflicto se al tema del conflicto es tener tres cosas
como tal, sino vinculado y en el contexto de la claras: que éste es positivo, que está
convivencia, siempre apuntando hacia la bús- presente en la vida cotidiana y que permite
queda de soluciones pacíficas. el aprendi- zaje de la convivencia.
Con las actividades previstas se busca dar • Convivir con la diferencia y construir un es-
continuidad y fortalecer el curso de sexto de pacio para coexistir con otros son sucesos
primaria con relación a los conflictos, qué son atravesados, transidos por los conflictos y
y cuáles son sus causas, así como hacer notar eso marca una buena parte del convivir,
la necesidad de prepararse, analizar y pues im- plica plantear soluciones: esto es,
ejercitarse en la identificación y resolución de un proceso en el que hay que discutir,
los conflic- tos, con una actitud positiva hacia identificar nece- sidades, sensaciones,
ellos, como oportunidades de aprendizaje de la prioridades, escuchar, hablar, volver a
convivencia y desarrollo personal. discutir productivamente (de hecho,
aprender a llevar una discusión), buscar
soluciones en las que puedan quedar
satisfechas las partes, ponerse de acuerdo,
cumplir compromisos.
Todo esto es el gran marco que tiene aún más
implicaciones para los aprendizajes indispen-
sables para la convivencia y el desarrollo de las
dimensiones del ser y del hacer, que es el con-
junto de base para la educación ciudadana.
Pero aquí, para este momento, se hablará de
esas tres cosas señaladas arriba.
El tema del conflicto no es ajeno a los estu-
diantes. En sexto de primaria llevaron también
En esta secuencia se trabajan también las este curso y tuvieron algunas nociones
causas del conflicto, los dos tipos de conflictos iniciales.
(interpersonales y sociales), los elementos de • Aquí se trabajan nociones como:
los conflictos (las partes, los intereses y las ne- convivencia y conflicto; relación entre
cesidades de las partes, causas, las conflicto, aprendi- zaje y desarrollo
emociones, personal y social, y causas de los conflictos.
• Con las preguntas iniciales se puede sensibilidad moral. “Hemos entendido que el reconocimiento de la
dignidad de personas o grupos constituye el elemento esencial de
motivar un somero sondeo. Puede nuestro concepto de justicia.”
solicitarles que anoten sus primeras ideas
al respecto y co- mente que las retomarán
más adelante.
• Tras la lectura en voz alta del texto
Convivir: un reto de todos los días,
pregúnteles por qué es importante
resolver los conflictos y qué tiene que ver
esto con su formación cí- vica y ética.
• Léales el texto ¿Hay más que saber sobre
los conflictos?, que se refiere a algunas
causas de los conflictos y pídales su
opinión. Es pro- bable que mencionen
algunas otras causas; solicite que los
demás compañeros opinen sobre ello.
Adicionalmente, puede pedirles que
retomen alguna de las causas de conflic-
tos que hayan tenido.
• Solicíteles que brinden ejemplos de
empatía. Esta palabra la han encontrado
en diferen- tes momentos en las
secuencias anteriores y aquí se incluye la
lectura y en el glosario. Puede pedirles que
revisen las secuencias an- teriores para
identificar en qué casos y cómo se habla de
la empatía y analizar cómo la en- tienden
ellos.1
• Permita que respondan libremente qué ha-
rían frente a un conflicto motivado por la
causa que eligieron, incluyendo alguna que
no se mencione en la lectura y que ellos ha-
yan comentado después de escucharla.
• Al finalizar la actividad 2, propóngales
obser- var el recurso audiovisual
Reconocimiento y valor de los conflictos y
de su solución para el desarrollo personal y
social.
¿Cómo apoyar?
Una manera de llamar la atención de los
adoles- centes es recurrir a la literatura y a la
narración de historias. En este caso, como
dato interesan- te, se menciona la tragedia de
Romeo y Julie- ta, en alusión a la famosa
historia de amor que
1
La empatía ha sido estudiada por la conflictología. Para
Hon- neth (1997) tiene que ver con la teoría del
reconocimiento y “la idea normativa del reconocimiento
mutuo” en los conflic- tos sociales, que va surgiendo no
tanto por el descontento político, como por una mayor
queda trunca por el conflicto entre las ambas actividades.
familias de los enamorados. Este tipo
de ejemplos pue- den atraer a los
estudiantes hacia el tema. Re-
comiéndeles una obra, cuento o texto
alusivo, lúdico o bien motivarlos a que
aporten alguna canción, poema,
imagen, sobre el tema. Puede acordar
con el maestro de Artes que lleven al
teatro la obra de Shakespeare o alguna
otra que muestre el tema del conflicto.
¿Qué busco?
La intención didáctica es que los
estudiantes logren identificar
diferencias entre los conflic- tos
interpersonales y los sociales, y
conozcan e identifiquen los elementos
presentes en distin- tos conflictos.
No es extraño, entonces, que cada
caso del tarjetero de conflictos, se
vincule explícitamente con el ejercicio
de un derecho. Hay que recor- dar que
la red social e interpersonal es una sola
y contiene la dignidad humana, y que
en los actos más cotidianos está
presente la noción de dere- chos, que
es base del sentido de una educación
ética y ciudadana.
Recursos audiovisuales
• El diálogo y la solución de conflictos
• La mediación en la solución de conflictos
Materiales para el • En la página de la SEP podrá encontrar materiales audiovisuales del Programa
alumno Nacional de Convivencia Escolar. Taller 2, Las reglas de convivencia: Dialoga
y resuelve, 3 de junio del 2016, consulte el recurso audiovisual en el Portal de
Telesecundaria
Recursos audiovisuales
• Diálogo y empatía
Bibliografía
Materiales de apoyo
para el maestro • Alba, M. (2008). Aprendamos del conflicto. Libro del Adulto, México: INEA.
• Cascón, F. (2001). Educar en y para el conflicto (pp. 10-12), Buenos Aires: Cátedra
UNESCO.
• Chaux, E. (2002). “Cinco competencias ciudadanas para el manejo de conflictos”. En
Palabra Maestra, (pp. 9-11) Bogotá: septiembre de 2002.
¿Qué busco?
La intención didáctica de este momento es
que los estudiantes puedan reconocer sus
emociones frente a los confl
¿Cómo apoyar?
• Sea empático con sus estudiantes.
• Usted puede comentarles cómo se
siente frente a los conflictos, cómo ha
reacciona- do o cómo reaccionaba cuando
tenía la edad que ellos tienen. Ese tipo
de contacto vital
contribuye a generar ambientes de cubre que un conflicto no lo es, gracias a que
confianza y cercanía, las aulas se vuelven se dialoga y se aclara que realmente no entran
lugares don- de realmente tiene lugar la en choque intereses y posturas.
palabra y se cuida cómo se habla con el • Una vez más, la empatía aparece como una
otro. invitada permanente en el proceso de reso-
• Haga énfasis en el texto de cierre de la pri- lución de conflictos, amalgamada con el diá-
mera parte de la actividad 1, antes de logo y la escucha activa. Es un paquete
iniciar la fase de desarrollo. Ciertamente com- pleto que no puede separarse, una
observar- se a sí mismos es un ejercicio especie de botiquín de primeros auxilios
constante que puede contribuir a la para atender los conflictos.
formación cívica y ética si se hace con un • Revise con detenimiento toda la fase de de-
sentido benevolente pero también sarrollo de esta secuencia. Contiene infor-
autocrítico, más que para juzgar para mación que requerirá conocer, manejar y
entender y tener capacidad de controlar adaptar previamente. En especial, estudie lo
reacciones que pueden ir en contra de sí que se plantea sobre la negociación.
mis- mo o de otros. En ese sentido, la • La nociones centrales son las formas de re-
observación también abona a la reflexión. acción frente a los conflictos, la negociación,
el consenso y la mediación.
¿Cómo extender? • Puede ponerles el recurso audiovisual El
diá- logo y la solución de conflictos, que
Propóngales que sugieran otras emociones que se en- cuentra en la actividad 3.
pueden sentirse frente a los confl Si pueden • En cuanto a la actividad 2, la parte que co-
darle nombre a esas emociones, si no, pídales rresponde al desarrollo de la secuencia abre
que las describan o que asocien un color o un con una lectura de un texto de María de los
olor con esa emoción que tienen frente a cier- Ángeles Alba, que presenta cinco maneras
to tipo de conflicto. Usted puede mencionar al- habituales de reaccionar frente a los conflic-
gunas situaciones de conflicto, por ejemplo un tos: competir, ceder o acomodarse, evadir,
conflicto amoroso (del estilo Romeo y Julieta), cooperar y negociar.
en el que es más difícil que un adolescente • Realice la lectura en voz alta, pausadamente.
diga que se siente ansioso y quizá sea más
probable que describa que siente un vacío en
el estómago o se come las uñas o se marea,
etc. Puede ser un buen ejercicio para que lo
practiquen e identifi- quen y hagan
conscientes sus emociones frente a distintas
situaciones.
En el conflicto
¿Qué busco?
La intención didáctica es plantear las cinco for- Cediendo o acomodándose
mas habituales de enfrentar los conflictos e in-
troducir las nociones de negociación,
consenso, disenso y mediación, que se valen • Solicíteles que se organicen en parejas y
del diálogo y la empatía para solucionar los que busquen el tarjetero de conflictos. Si ya
conflictos de ma- nera pacífica. tie- nen uno físicamente en el grupo,
pídales que elijan uno de ellos, si no,
¿Cómo guío el proceso? pueden trabajar con los que vienen en el
libro de texto, en
No puede haber solución de conflictos si no
hay diálogo. De hecho hay ocasiones en que
se des-
la secuencia anterior. Si usted considera • Al fi , después de la plenaria, puede
que algún caso planteado en las pedirles que opinen cómo se sintieron ha-
secuencias del primer trimestre puede ciendo este ejercicio de negociación.
servir para trabajarse como confl • Lo que escriban de manera individual en su
sugiéraselos también para quienes quieran cuaderno como refl sobre esta activi-
tomarlo. dad puede retomarlo en la evaluación for-
• Indíqueles que cada pareja trabajará con el mativa.
confl que eligió para ver cada forma de • Para terminar, léales lo que se plantea
reaccionar a esa situación, como se señala acerca del diálogo. Dígales que pueden
en el esquema de esta parte de la actividad. interrumpir cuando tengan una pregunta o
• Puede solicitarles que comenten en el quieran ha- cer un comentario.
grupo algunos de los escenarios que • En la siguiente parte se trabaja el tema de
imaginaron. La dinámica para ello puede la mediación, que es materia de la actividad
ser pedirles que dos parejas señalen la 4.
reacción de compe- tencia en el confl que • En este punto puede utilizar el recurso au-
eligieron; otras dos parejas se refi en a la diovisual La mediación en la solución de
reacción de acomo- damiento. Se puede confl , que puede repetir más adelan-
cerrar con dos parejas que narren cómo se te cuando tengan que hacer el ejercicio de
imaginaron negociando para solucionar el mediación.
confl elegido. • Léales el texto sobre Los mediadores tzelta-
• Después se les pregunta por la negociación, les en Chiapas, que forma parte del material
para recuperar saberes previos y la sesión elaborado por María de los Ángeles Alba, ex-
continua con la lectura sobre el tema, que perta en temas de confl negociación, me-
introduce las nociones de consenso y di- diación y no violencia. A través de esta
senso, y se centra en la negociación como lectura podrán ir descubriendo características
la mejor forma de buscar una salida pacífi y cuali- dades de los mediadores.
ante los confl para lo cual se trabaja
la actividad 3.
• Organice equipos que trabajen con la histo- ¿Cómo apoyar?
rieta en que se plantea el confl Usted puede compartir con el grupo algún con-
• Los equipos pueden trabajar con las fl de su adolescencia, para favorecer la em-
pregun- tas que se les plantean para que patía e involucrarse al nivel de los propios
establezcan la comparación. estu- diantes, estrechando el vínculo.
• Hágales notar cómo es importante la comu-
nicación no verbal, y recuérdeles que esto
puede infl positiva o negativamente en la ¿Cómo extender?
disposición y el ánimo con que se entabla Si cuenta con alguna experiencia de mediación
un ‘diálogo’ (más bien casi en tono de o conoce alguna, compártala con sus estudian-
pelea), como vieron en el tema de la tes. Si en la escuela hay alguien que se
comunicación asertiva. encargue de mediar en los conflictos, podrían
• Aquí realizarán un ensayo de negociación invitarla a la clase. Si sabe de alguna persona
para trabajar lo que implica lograr el con- de la comunidad que tenga experiencias en
senso. Para ello solicíteles que empleen un mediación y quiera compartir algo sobre este
confl del grupo (si se han formulado ca- quehacer, o si alguien logró resolver un
sos de confl para el tarjetero, pueden conflicto a través de una me- diación, también
utilizar alguno de ellos) y que sigan las in- pueden ser oportunidades para conocer más al
dicaciones para desarrollar esta actividad. respecto. En esos casos, puede solicitar que la
Se trata de que utilicen el diálogo, lectura sobre el tema la realicen en su casa,
practiquen la escucha activa y la empatía, para que el momento del cierre, en el aula, se
y entablen un intercambio de posturas e ocupen de un repaso de esa lectura y puedan
ideas hasta llegar a un consenso. realizar la última actividad.
Enfatice que en todo este ejercicio estarán
empleando el diálogo como procedimiento
¿Qué busco? para tomar acuerdos, y que tendrán que llegar
a un consenso para elegir uno de los confl
La intención didáctica aquí es realizar una que cada integrante imaginó.
simu- lación de una mediación.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo guío el proceso?
Si lo considera pertinente, puede preguntar si
• La actividad 5, la última de esta secuencia, uno de los equipos desea que usted les sugie-
tiene dos partes. La primera está conforma- ra el conflicto. En ese caso, puede seleccionar
da por los incisos a, b y c, que se explicitan para ellos el caso titulado “El reporte”, que
aquí en primer término, y la segunda parte forma parte del tarjetero de conflictos, y que
son los incisos d y e, clave para la se presta bien para un ejercicio de mediación.
evaluación formativa.
• Para iniciar, pídales que se sienten erguidos
y cómodamente, y que cierren los ojos. Con
su voz, guíe la actividad: cada uno, indivi-
dualmente, va a pensar en un confl de Las dos últimas partes de la actividad de cierre,
su grupo (puede sugerir que imaginen una incisos d y e, les ayudarán a valorar juntos, us-
situación si lo prefi en, aunque es mejor si ted y los estudiantes, el alcance del aprendiza-
toman una situación real). Van a pensar en je esperado en esta secuencia: 1) la conclusión
las partes del confl sus actores, prota- que escribirán sobre lo aprendido, retomando
gonistas, en la situación, en los intereses y las preguntas introductorias y dándoles
necesidades involucrados, en la causa del respuesta, y
confl Y van a pensar que en ese confl - 2) la tabla en la que cada uno valorará si
to se requiere la alternativa de la emplea el procedimiento del diálogo y la
mediación. escucha activa, y si recurre a la alternativa de
• Cuando abran los ojos, solicíteles que se la mediación para la solución de los confl
organicen en equipos y dialoguen sobre el Ambas cuestiones se realizan de manera
confl que cada uno pensó. Después, individual, pero usted puede proponerles que
deben hacer un consenso, de los confl - compartan las respuestas de la tabla, o bien
tos relatados elegirán alguno para realizar que digan cómo se sintieron con los temas y
la práctica de mediación. Indíqueles que es actividades de la secuencia, qué no les gustó,
un ejercicio que se va a dramatizar, para con qué se quedan. También puede reto- mar
en- sayar cómo sería una mediación si la pregunta introductoria sobre qué signifi
ellos se hicieran cargo. el consenso y cómo lograrlo, para que algunos
• Explíqueles que al interior del equipo deben estudiantes aleatoriamente compartan sus res-
decidir quiénes harán las veces de las puestas con el grupo.
partes en confl y quién mediará. Un tercer elemento que puede recuperar es
• Recuérdeles que deben ponerse de acuerdo el trabajo con su Carpeta: el escrito individual
sobre qué hacer si fueran ellos los sobre sus sentimientos y reacciones frente a
mediado- res en el confl y escribir sus un confl sus cualidades personales para solu-
ideas, orga- nizando los pasos que cionar los confl de manera pacífi y sus
seguirían: qué harían primero, después, y habilidades para la mediación.
así sucesivamente, paso a paso. Pueden Estos tres aspectos enfatizan el autoconoci-
apoyarse en la lectura de los mediadores miento y la refl crítica para identifi en
tzeltales, o revisar sus notas de la ellos mismos la capacidad de resolver confl -
secuencia anterior, tomando en cuenta las tos pacífi empleando procedimientos
actitudes y habilidades para solucionar los como el diálogo para llegar a consensos y re-
conflictos. curriendo a la medicación.
Construimos la paz
Eje Convivencia pacífica y resolución de conflictos
Recursos audiovisuales
Materiales para el • Las violencias en la convivencia cotidiana
alumno • Experiencias de convivencia no violentas
Recursos audiovisuales
• Escuela y cultura de paz
Materiales de apoyo
para el maestro
Bibliografía
• Alba, M. (2008). Aprendamos del conflicto. Libro del Adulto. México: INEA.
Cultura de paz
Actitudes, como estilo de
condiciones para Mediación: un tercero
ayuda a restaurar vida
solucionarlos
Tema La solidaridad
Recursos audiovisuales
Materiales para el • Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz
alumno • Solidaridad, inclusión y cohesión
Bibliografía
Materiales de apoyo para • Buxarrais, M. (1998), “Educar para la solidaridad”, Boletín de Educación en Valores,
el maestro Organización de Estados Iberoamericanos.
Consulte el artículo completo en el portal de Telesecundaria.
¿Qué busco?
Proponer la solidaridad como un valor básico para 4) La solidaridad es indispensable para la
la identidad individual y colectiva, así como para la justicia. El sentido de comunidad implica la
organización y la participación social desde la construc- ción del “nosotros”, en los términos
pers- pectiva de los derechos humanos. que plan- tea Bustelo (1997: 38): “una
preocupación por lo común, por lo
compartible, por el interés del conjunto. El
Acerca de… “nosotros” coincide con “lo so- cial” como
La perspectiva para tratar el tema de esta se- “asociados”, como el conjunto de “lo social”
cuencia se puede sintetizar en cuatro puntos, solidarios en una propuesta de coo-
fundamentalmente:
1) La solidaridad desarrolla el sentido de comu-
1985, terremoto en la
Ciudad de México.
10 mil
personas
fallecidas.
2017, terremoto en la
Ciudad de México.
1937, México acoge a
1973, México acoge refugiados de la Guerra Civil en 2013, México
refugiados chilenos, España (1936-1939), entre ellos acoge jóvenes
tras el Golpe de Estado a un grupo de niñas y niños refugiados sirios
en ese país. (gobierno de Lazaro Cárdenas). por la guerra en su
país.
• Con las últimas dos preguntas planteadas planos separados (no lo son en sentido es-
en la actividad 5, se enfatiza la refl tricto), los estudiantes pueden tender a
sobre la relación entre los actos de seña- lar uno u otro lugar, por ejemplo en
solidaridad y la dignidad humana, para convivir, o en cualquiera de los otros dos, lo
continuar con el subtema siguiente. cual se- ría aceptable, pero habría que
• Revise con anticipación el texto en el que se lanzar algunas provocaciones para que lo
habla de La Solidaridad y los derechos discutan un poco. Pero si en el transcurso
huma- nos. El vínculo fuerte de todos los de los comentarios el grupo va arribando a
temas que se han estado trabajando en esta la relación de la solida- ridad como presente
asignatura, como se ha insistido ya, es el de en los tres ámbitos, será una muy buena
los derechos humanos. Con este texto se muestra de la comprensión y el nivel de
plantea el sentido y la importancia de la alcance del aprendizaje que se ha logrado.
solidaridad en la con- quista y defensa de • Con el texto que precede esta actividad se
los derechos humanos. afi el carácter del valor de la solidaridad
• Ya se ha trabajado antes con esquemas a como una cualidad ética de las personas y
partir de los cuales los estudiantes obtie- de las comunidades.
nen información sobre un tema y pueden
establecer relaciones. Es lo que se busca
en la actividad 6 para vincular lo que se ha
¿Cómo apoyar?
señalado sobre la solidaridad con la forma- Usted puede indagar sobre el papel de Eleanor
ción cívica y ética expresada en ser, hacer Roosevelt, así como el movimiento de defensa
y convivir. Esto será un insumo para la eva- de derechos civiles de la población
luación formativa de esta secuencia, pues afroamericana y sobre César Chávez y Dolores
en grupo tendrán que pensar dónde Huerta, para con- tarle a los estudiantes sobre
ubicarían la solidaridad en ese esquema. estos personajes. Si considera que es posible,
Se trata de una ubicación engañosa, pues busque el tiempo y es- pacio para ver la película
aunque están marcados los tres asuntos sobre César Chávez.
como si fueran
observaciones sobre el punto que se está
debatiendo. Recuérdeles que pondrán en
¿Qué busco? práctica su refl crítica y su capacidad
para comunicar asertivamente sus puntos
La intención didáctica aquí es que los estudian- de vista y rebatir aquellas posturas con las
tes realicen un debate alrededor de un tema que no estén de acuerdo.
propuesto en relación con lo visto durante la • Propóngales que nombren a alguien que
secuencia. modere el debate, cediendo el turno de la
palabra, para organizar la presentación de
¿Cómo guío el proceso? posturas y argumentos, para llevar un
mane- jo adecuado del tiempo y que se
• Prevea la organización del debate para el encargará de hacer una síntesis fi sobre los
cierre de la secuencia. Solicíteles que en su puntos tratados, a manera de conclusión o
casa observen la imagen de la red sobre la cierre del debate.
que están escritos los puntos (“nudos”) sobre • Pregúnteles, al fi si están de acuerdo con
los que puede versar el debate de la sesión la conclusión o la síntesis del moderador, o
fi para que los tomen en cuenta y se pre- qué complementarían.
paren para ello. También solicíteles que re-
visen la secuencia del Bloque 1. Somos ado- ¿Cómo apoyar?
lescentes con derechos y responsabilidades
sobre el tema de la comunicación asertiva. • Demuéstreles atención plena, interés y
Usted también puede repasar el contenido respeto en todo momento. Intervenga so-
de esa secuencia. lamente cuando sea necesario. Si puede
» Puede proponerles que elijan dos de los reservar su participación para el fi del de-
nudos para que preparen lo que tienen bate, sería mejor.
que argumentar frente a ellos, esto • Retroalimente la actividad del debate en sí,
impli- ca que les indique: el procedimiento y la experiencia de
» Llevar algunas notas, tarjetas, hojas, con llevarlo a cabo, también la calidad de los
frases o argumentos alrededor de los te- argumentos y la preparación de los
mas. estudiantes. Destaque todos los puntos
» Escribir su postura personal al respecto: positivos en primer lugar.
con qué están de acuerdo, con qué no y • Pregúnteles cómo se sintieron cuando es-
por qué. taban preparándose y durante el debate
» Llevar algunas notas, información de mismo, qué les gustó y qué creen que hizo
pren- sa, imágenes u opiniones de falta. En un futuro pueden organizar un de-
familiares a quienes hayan preguntado bate sobre otros temas, para ir mejorando
sobre el tema. con la práctica. Pregúnteles también en qué
» Escribir las posibles posturas en contra les ayudó prepararse y buscar información
de la propia y los argumentos que creen sobre los temas a debatir.
que darían quienes las tuvieran.
• Escribir, al menos, un argumento que po-
drían rebatir a cada una de esas posturas
contrarias a su punto de vista. Los comentarios alrededor del esquema sobre
• Al inicio de la sesión, realizarán el sorteo solidaridad y formación cívica y ética, el debate
para defi cuál de los puntos, entre los de la última sesión de clase y los comentarios
elegidos, se debatirá. grupales sobre las preguntas iniciales de la se-
• Una condición del debate es que todos los cuencia son los tres elementos que pueden
estudiantes tienen que participar: con co- ayudarles a establecer si se alcanzó el aprendi-
mentarios, preguntas, frases, ejemplos u zaje esperado.
Condiciones para la libertad
Eje Ejercicio responsable de la libertad
Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio
Aprendizajes esperados del derecho a la libertad en sus entornos próximos.
Impresos
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Periódicos locales y nacionales.
Materiales para el
alumno Recursos audiovisuales
• La libertad y sus desafíos en la sociedad
• Evaluemos nuestra libertad
Recursos audiovisuales
• El derecho a la libertad en la escuela
Bibliografía
Materiales de apoyo para
el maestro • Alarcón, V. (2016). Libertad y democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura
política, Nº 18. México, INE.
En la página del INE se ubica el documento completo. Consúltelo el portal
de Telesecundaria.
• Florescano, E. (coord., 2015). “Derecho a la libertad y la autonomía”, en Cartilla
ciudadana. (pp 75-85), México: Fondo de Cultura Económica y Fundación
Pueblo Hacia Arriba.
¿Cómo apoyar?
• Evite hacer de la experiencia algo complejo.
Oriente al grupo para que aproveche los re-
cursos disponibles y ayude con gestiones si
es necesario. Por ejemplo, puede pedir
apo- yo a la dirección de la escuela para
utilizar el equipo de sonido, invitar a las
familias o vincularse con algún espacio
comunitario si las condiciones son
favorables para ello.
• Realice una búsqueda en internet de expe-
riencias sobre elaboración de material im-
preso, carteles colectivos o radio escolar
para fortalecer el acompañamiento que
brinde.
¿Cómo extender?
Si dispone de tiempo y las características del
grupo lo permiten, puede armar equipos y
lizar más de una acción. También son dos planos que están siempre pre-
puede or- ganizarse con otros grupos sentes: lo que se aprende individualmente
de ese grado para llevar a cabo una y las formas de convivencia y de ‘ser
experiencia colectiva. Con- vérselo colectivi- dad’ que se construye.
con el colectivo escolar para tomar la
mejor decisión.
Vínculo con otras Con Lengua materna. Español: lectura de narraciones de diversos
asignaturas subgéneros narrativos.
Recursos audiovisuales
Materiales para el Las leyes en la organización sociopolítica de México
alumno Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Bibliografía
Rodríguez, J. (2007). Estado de derecho y democracia, México: Instituto Federal
Materiales de apoyo para Electoral, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 12.
el maestro Salazar, L. y J. Woldenberg (2015). Principios y valores de la democracia, México:
Instituto Nacional Electoral, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 1.
Salazar, P. (2015). Democracia y (cultura de la) legalidad, México: Instituto
Nacional Electoral. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 25.